LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2025
Los escritores ecuatorianos más internacionales 9




![]()
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2025
Los escritores ecuatorianos más internacionales 9




La imagen de la Santísima Virgen del Cisne arribó el 7 de noviembre a San Pedro de la Bendita, en medio de cánticos, oraciones y una masiva presencia de fieles. 3

Doble derrota amarga para el deporte lojano 5
Gasto en subsidios caerá en casi $1.000 millones 8

Paz delinea el plan de una Bolivia Libre 10
Quilanga festejó su aniversario cantonal 4
Harvard en crisis: los estudiantes aprueban sin ir a clases ni leer 11

MANUEL CASTRO M. santiagoleon86@hotmail.com
Pum, pum, pum. Esta entrada la redacto con preocupación.
¿En qué momento se dispararon las estadísticas de muertes por encargo? En menos de un mes, los asesinatos han aumentado terriblemente en Azuay y Cañar. Tengo grabado en la mente cómo un sicario ingresó a un mercado de Azogues y asesinó cruelmente a una madre y su hija. La gente huyó despavorida para no ser alcanzada por los proyectiles.
El nuevo sicariato ocurrido en Cuenca me eriza la piel. Vivo justo por la zona donde un gatillero asesinó a dos ocupantes de una camioneta. Paso por esa avenida todos los días. Me intriga imaginar que en ese momento pude haber circulado con mis dos hijos junto al vehículo atacado. Se me hace un nudo en la garganta. Un barrio tan tranquilo fue escenario de un crimen atroz. Creo que ya es momento de dejar atrás los enfrentamientos políticos. Necesitamos que las autoridades se sienten a dialogar y, sobre todo, a ejecutar. De nada sirven reuniones de horas si al final del día el acta termina abandonada en la esquina de un escritorio. El sistema necesita un cambio estructural. ¿Cómo es posible que la Policía capture a los infractores y los administradores de justicia les otorguen medidas cautelares? Sanciones suavitas para esas “mansas palomas”. Informes preliminares dicen que se trata de enfrentamientos entre bandas que se pelean por el control de los actos ilícitos en la ciudad. Mal por ellos, porque si un objetivo circula por un parque o una plaza, los enemigos le caen a plomazos y las balas perdidas terminan afectando a terceros que no tienen nada que ver con esas disputas delincuenciales. Los ciudadanos exigen más acciones. Es momento de aplicar medidas firmes y de verdad. Las respuestas no deben quedarse solo en el conteo de proyectiles o en el resumen de los hechos. ¡No! Se pide que los culpables sean atrapados y sancionados. Porque si vuelven a salir a las calles, en un abrir y cerrar de ojos delinquen y, por mala suerte, ciegan la vida de gente inocente cuyo único pecado fue estar en el momento equivocado.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Crímenes de lesa humanidad en Ecuador
Cinco oficiales de las Fuerzas Armadas en servicio pasivo son juzgados por crímenes de lesa humanidad, presuntamente cometidos hace cuarenta años contra integrantes
Tim Ballard , el exagente especial del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, se ha convertido en un referente mundial en la protección de la niñez. Ha dedicado gran parte de su vida a desmantelar redes internacionales de tráfico y pornografía infantil.
En su cruzada descubrió la participación de personas inescrupulosas en América Latina, incluso de padres que entregan a sus hijos a estas crueles organizaciones criminales. Y Ecuador no es ajeno a esta tragedia.
Así llegó a Ecuador, donde colaboró en la identificación de abusadores sexuales de menores. Ballard inspira a muchos. Su labor es la que retrata la película Sound of Freedom, basada en el rescate de niños víctimas de redes de trata y pornografía. Incansable, Ballard considera este delito como la esclavitud
moderna: más de 40 millones de personas son víctimas, el 30% de ellas, niños. Con su fundación ‘Operation Underground Railroad’, continúa rescatando menores, apoyando su recuperación y ayudándolos a empezar una nueva vida.
El exagente visitó LA HORA y habló sobre su documental Hidden War, que se estrenará en Ecuador. Lamentablemente, el país es escenario de uno de los casos más emblemáticos del flamante largometraje. No obstante, Ballard destaca el trabajo policial ecuatoriano. Asegura que la unidad con la que colaboró para desarticular una red en Canoa, Manabí, es un ejemplo global en la lucha contra la trata de personas, y que su método de trabajo es digno de exportación.
Este reconocimiento brinda aliento en un tiempo de conflicto y polarización.

del desaparecido grupo Alfaro Vive Carajo (AVC).
La tipificación de estos crímenes se origina en 1945 cuando los vencedores de la II Guerra Mundial aprobaron la ‘Carta de Londres’, instaurando el Estatuto del Tribunal de Nuremberg para juzgar crímenes horrendos del nacional socialismo: “el asesinato, la exterminación, esclavización, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra población civil antes de la guerra o durante la misma…”
Hubo también un Tribunal para el caso de Japón, por los críme-
nes cometidos en China. En 1968, la ONU aprobó la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad “… según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg…”. Posteriormente, en 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU creó el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), para juzgar los crímenes cometidos durante los conflictos en la región entre 1991 y 200; y, en 1994, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), para juz-

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
El significado de burocracia en América Latina no es halagador, ya que representa al sector público que, generalmente, se le considera como sinónimo de ineficiencia, incuria, despilfarro y hasta corrupción.
“Los individuos que ostentan el poder desde un escritorio”, salvo excepciones, se caracterizan por sistemática forma de actuar que detiene los trámites de los usuarios, antes de hacer lo contrario: facilitarlos con sentido de responsabilidad y ética. Por ello, no pocos, la califican como “burro-cracia”.
En esos ámbitos, es común escuchar “vuelva mañana”, “no hay sistema” y otras argucias, que generan demoras, incertidumbre, rechazo. Se clama por atención oportuna y transparente a los requerimientos de los ciudadanos que acuden a las oficinas públicas. Desde luego que la pesadez y mal trato cambian por completo, cuando aparece el intermediario que cobra para agilizar los trámites o es el portador de coimas (aceite) que llegan a instancias tras bastidores. Además, por los obstáculos difíciles de vencer, se ha llegado a determinar que para los emprendedores latinoamericanos, “el acto de progresar es una actividad extremadamente costosa ante un entorno de asfixia regulatoria”. Lo que en buen romance quiere decir demasiado papeleo.
La tramitología constituye un serio impedimento para el desarrollo y el bienestar; cuando se la solucione, por procedimientos más ágiles y modernos, con operadores responsables, más aún en la era de la digitalización que todo lo acelera, otro será el panorama de nuestro país, que tanto lo requiere para superar la infinidad de factores adversos que le acosan, entre ellos los ocasionados por burócratas indolentes, incompetentes, facilitadores del atraso. Qué reconfortante es hallar un servidor público que se desempeñe a cabalidad, alejado de las taras, tan comunes, que carcomen a la burocracia.
gar a los responsables del genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas entre enero y diciembre de 1994. Finalmente, la humanidad celebró con esperanza y regocijo, la aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el 2022 para juzgar, entre otros, los crímenes de lesa humanidad, cometidos “… como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil por funcionarios estatales o de una organización política. Alfaro Vive Carajo fue un
grupo subversivo armado que declaró la guerra al Estado en 1983 y firmó la paz en 1988. En ese período causó, según partes policiales, 15 muertes (14 policías y 1 civil), además de secuestros y robos armados. La Fuerza Pública, conforme a sus misiones constitucionales y legales, los combatió. Algún hecho aislado, condenable y vergonzoso de violencia, no configura un ataque generalizado o sistemático contra la población civil. ¿Auschwitz, Srebrenica, Ruanda en Ecuador?
La imagen de la Santísima Virgen del Cisne arribó el 7 de noviembre a San Pedro de la Bendita, en medio de cánticos, oraciones y una masiva presencia de fieles.
Como muestra de fe y devoción, cientos de feligreses acompañaron este 7 de noviembre de 2025 la llegada de la Santísima Virgen del Cisne a la parroquia San Pedro de la Bendita, procedente del cantón Catamayo. El arribo marcó el final del segundo tramo de su tradicional romería de retorno hacia su santuario en El Cisne, después de permanecer algunos días en Catamayo.
Desde las primeras horas de la mañana, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja acompañó la caminata de los devotos desde Trapichillo hasta San
Pedro de la Bendita, brindando resguardo y garantizando la integridad de los participantes. La institución reafirmó su compromiso con la fe, la comunidad y las tradiciones lojanas, acompañando a la Patrona Institucional con profundo respeto y devoción. El recibimiento de la imagen se realizó en la plaza central de San Pedro de la Bendita, donde se celebró una misa campal presidida por el párroco Líder Gonza Gonza. Las festividades continuarán hasta el lunes 17 de noviembre, con una agenda que incluye actividades religiosas,
socioculturales y artísticas organizadas por el Comité de Fiestas, los priostes y los moradores de la parroquia. Las autoridades parroquiales invitan a toda la comunidad lojana a sumarse a esta celebración de fe y tradición, bajo el lema “San Pedro de la Bendita te espera con los brazos abiertos”.
En el siguiente link se podrá observar las actividades planificadas en su estadía en San Pedro de la Bendita, durante sus 10 días de permanencia.
https://www.facebook. com/share/17atKmiV1a/

Requisa en el CPL de Loja permitió el decomiso de objetos prohibidos
Durante la mañana de este sábado, 8 de noviembre de 2025, personal policial ejecutó una nueva requisa en el Centro de Privación de Libertad de Loja, con el objetivo de mantener el control interno y prevenir la comisión de delitos dentro del centro carcelario.
La intervención se desarrolló como parte de las acciones permanentes de seguridad que impulsa la Policía Nacional del Ecuador, orientadas a fortalecer el orden, la disciplina y la convivencia pacífica en los centros de rehabilitación social del país.
Durante el operativo, los uniformados realizaron un minucioso registro en los diferentes pabellones del centro, logrando la incautación de varios objetos prohibidos y sustancias sujetas a fiscalización, entre ellos:
• 02 teléfonos celulares
• 03 cargadores de celular
• 90 envolturas de pa-
pel conteniendo sustancias sujetas a fiscalización
• 60 pastillas que presuntamente servirían para mezclar con dichas sustancias
• 01 arma blanca
• 03 objetos punzantes de fabricación artesanal
• Varias tarjetas SIM de diferentes operadoras
• Cigarrillos y pipas artesanales utilizadas para el consumo de sustancias
Todo el material incautado fue puesto bajo cadena de custodia y entregado a las autoridades competentes para los trámites legales correspondientes.
La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso de garantizar la seguridad y el orden en los centros de privación de libertad, evitando que estos espacios sean utilizados para la planificación o comisión de actos ilícitos, y contribuyendo así al fortalecimiento de la paz y la convivencia ciudadana.



Durante la sesión solemne por el 36º aniversario de cantonización, autoridades locales y provinciales destacaron la identidad cafetalera, cultural y productiva de Quilanga. Además, se entregaron reconocimientos a ciudadanos e instituciones por su aporte al desarrollo del cantón.
Con la presencia de autoridades locales, provinciales y delegaciones internacionales, el cantón Quilanga celebró este 8 de noviembre su 36º aniversario de cantonización, con una emotiva sesión solemne que reunió a la comunidad en torno a su historia, cultura y progreso. El acto estuvo presidido por el alcalde de Quilanga, magíster Juan Carlos Santín Calva, junto a su esposa, la ingeniera Paulina Pizarro y del máximo representante de la prefectura de Loja Mario Mancino, además de representantes de municipios vecinos, concejales, autori-
dades civiles, militares, eclesiásticas y educativas. Durante el evento, la vicealcaldesa Ana María Yaguana Rojas presentó la conferencia alusiva a la fecha, en la que recordó el proceso histórico que permitió la cantonización de Quilanga el 8 de noviembre de 1989, mediante la Ley N.º 056 publicada en el Registro Oficial N.º 310, firmada por el entonces presidente Rodrigo Borja Cevallos.
Yaguana destacó que “Quilanga es una tierra de hombres y mujeres emprendedoras que, a través del esfuerzo y la unidad, han sa-
Policía detiene a dos personas por presunto tráfico de drogas en Vilcabamba
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Loja, la tarde de este sábado 08 de noviembre, mediante labores de investigación y seguimiento en la parroquia Vilcabamba, logró la aprehensión de dos ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana, presuntamente involucrados en el delito de tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización para el consumo interno.
Durante la intervención policial, los uniformados decomisaron los siguientes indicios:
• 730 dosis de marihuana
• 50 dosis de cocaína
bido construir un futuro de esperanza”. Recordó también la labor de la Junta Cívica Pro-Cantonización, creada en 1980 y conformada por destacados ciudadanos que impulsaron el anhelo de independencia administrativa.
El discurso incluyó un repaso por la historia del cantón, su riqueza natural, su identidad cultural y su prestigio como productor de café de alta calidad reconocido a nivel nacional e internacional. “Cada grano de café representa el esfuerzo y la dedicación de nuestros agricultores, símbolo de nuestra identidad y motor de desarrollo”, expresó la vicealcaldesa.
Durante la sesión se entregaron varios reconocimientos al mérito en distintas categorías. Como el
mérito productivo, mérito al emprendimiento, mérito deportivo, mérito educativo y mérito ambientalista.
Por su parte, Mario Mancino, expresó su apoyo al cantón y mencionó que “El próximo año vamos a dar inicio al nuevo recinto ferial de ganaderos, porque Quilanga se merece, con una inversión de 48.000 dólares para que los ganaderos de Quilanga, la ciudadanía puedan tener una feria a la altura y con las comodidades que este cantón se merece”, mencionó.
La jornada concluyó con expresiones de gratitud hacia los ciudadanos que, a lo largo de los años, han contribuido al progreso del cantón.
“Hoy celebramos con orgullo la historia de Quilanga y reafirmamos nuestro compromiso por un futuro próspero

CANTONIZACIÓN. Autoridades locales y provinciales desfilaron por las principales calles del cantón.
y sostenible”, afirmó el alcalde Juan Carlos Santín. Entre aplausos, música y el aroma del café quilanguense, la comunidad conmemoró una fecha que simboliza la autonomía, la unión y la identidad de este pueblo lojano que, desde su nacimiento como cantón, ha sabido proyectarse al país y al mundo.
• 02 teléfonos celulares
• 03 balanzas digitales
• 01 motocicleta, presuntamente utilizada para la distribución de las sustancias
Los ciudadanos aprehendidos mantienen antecedentes por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, y junto con los indicios fueron puestos a órdenes de la autoridad competente quién determinará la situación legal.
La Policía Nacional del Ecuador reitera su compromiso con la lucha contra el microtráfico de drogas, fortaleciendo las acciones preventivas y operativas que permitan garantizar la seguridad y tranquilidad ciudadana.


La jornada deportiva dejó un sabor amargo para los equipos lojanos. Por la Liga Pro, Libertad F.C. cayó 3–1 ante Liga de Quito, un revés que complica aún más sus opciones de clasificar a la Copa Libertadores. Con esta derrota, el cuadro naranja se mantiene con 50 puntos y un gol diferencia de +3, números que ya no le permiten margen de error. Su próximo duelo será el 22 de noviembre frente a Universidad Católica, en condición de visitante. En lo que concierne al de-
Ambos representativos sufrieron derrotas en sus respectivos torneos. Libertad F.C. ve más lejano el cupo a la Copa Libertadores, mientras que Jorge Guzmán quedó eliminado tras dos caídas consecutivas en el certamen de la Liga Sudamericana de Básquet.
sarrollo del encuentro, el técnico esmeraldeño se mostró muy descontento con el arbitraje del encuentro.
“Para mi rompe el partido la decisión del árbitro totalmente tomada de los cabellos, realmente no entiendo por-
qué cuando son decisiones que pueden decidir un partido siempre son en contra nuestra y la verdad que sí nos sentimos perjudicados” expresó el técnico ecuatoriano. En el baloncesto, la situación tampoco fue favorable.
El club Jorge Guzmán acumuló dos derrotas consecutivas que lo dejaron sin posibilidades de avanzar en la competencia. Primero perdió 84–69 ante el equipo argentino Ferro Carril Oeste, y en su segundo compromiso cedió por la mí-
nima ante el equipo paraguayo Olimpia por 93–92, en un cierre para el infarto que no logró inclinar a su favor. Con estos resultados, Jorge Guzmán queda oficialmente eliminado del torneo sudamericano y solo le resta un último encuentro, ya sin incidencia en la clasificación. Sin olvidar mencionar y recalcar que, es su primera participación internacional. Un doble tropiezo para el deporte lojano, en una jornada donde las estadísticas no fueron favorables.
La Constitución de Montecristi
tiene 17 años de vigencia, posee errores, requiere modificaciones estructurales y la consulta popular es una oportunidad para el cambio, señalan analistas.
A una semana del sufragio, el 16 de noviembre de 2025, por la consulta popular y el referéndum hay expectativa sobre el resultado electoral.
La pregunta D plantea: ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente , cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Si se aprueba esta propuesta del presidente Daniel Noboa, se iniciará el proceso para construir una nueva Constitución que reemplace a la que fue elaborada en Montecristi, en 2008. A Noboa le quedan cuatro días de campaña para convencer al electorado.
Motivos para cambiar la Constitución de Montecristi Hay tres temas planteados en el referéndum: permitir el establecimiento de bases militares extranjeras, reducir el número de asambleístas y eliminar el financiamiento estatal a las organizaciones políticas. Pero hay más cambios que resultan necesarios, describen expertos.
“La Asamblea Constituyente fue una oferta de campaña del candidato Noboa. No debería haber sorpresas ni sorprendidos ante el inminente desarrollo de una

Constituyente”, señala Juan Rivadeneira, consultor político. Recuerda que el tema fue planteado desde el primer periodo de transición de Noboa.
Apunta que otro motivo es que el Gobierno ha tenido dificultades para hacer algunos cambios legales por vía de la Corte Constitucional (CC): “Eso fue lo que el Ecuador contempló en esta suerte de batalla institucional”.
Observa que el Gobierno busca “una gran redefinición institucional y política del país y por eso acude a un evento tan grande y decisivo como una Constituyente”. Considera que se debe cambiar la Constitución porque no existe un Estado de derecho como en los países desarrollados. “En Montecristi se inventó el Estado de derechos y justicia. Es una Constitución que tiene un carácter hiperpresidencial ”, argumenta.
Noboa ha planteado que la nueva Constitución no debería tener más de 180 artículos. Rivadeneira menciona que hay países con Constituciones más reducidas, por ejemplo, la de Estados Unidos
¿Una nueva reingeniería de la estructura estatal?
El constitucionalista Carlos De Tomaso refiere que hay razones, desde varias áreas, para cambiar la Constitución:
Por la situación de criminalidad del país. Esto hace necesario “fortalecer toda la institucionalidad, toda la parte orgánica de la Constitución”. Es decir, readecuar
desde la Función Ejecutiva hasta la CC, el Consejo Nacional Electoral y otras entidades. “Porque es la parte que ha fracasado enormemente en la Constitución de 2008, para poder dotar de facultades que permitan enfrentar la situación que vivimos hoy en día, una criminalidad que afecta gravemente varios derechos, la economía, seguridad, vivienda, salud. Todo está tomado por la criminalidad”, argumenta.
Nueva estructura para el sistema judicial: “Otra razón de por qué cambiar la Constitución es que hay Funciones del Estado que se necesitan reconfigurar desde su origen, especialmente me refiero a la Función Judicial”. Considera que existe “cooptación” por parte de ciertos grupos criminales en casos judiciales.
Por ello señala que se debe dotar de una nueva estructura al Consejo de la Judicatura y que se debe arrancar con un nuevo sistema judicial. “No digo que todo el mundo esté criminalizado (vinculado al crimen organizado), pero es una importante reforma judicial que es necesaria hacer”, insiste.
Por limitaciones para la economía . “La Constitución de Montecristi tiene principios económicos que restringen la inversión en infraestructura pública como energía eléctrica, petróleo, minas, incluso restricciones a la inversión privada, al arbitraje internacional”.
Resume que todos esos elementos empujan a cam-
biar la Carta Magna: “Recordemos que la Constitución es la regulación del poder, territorio y población. En los tres hay cosas urgentísimas por modificar”.
Para el constitucionalista, las pocas ideas que ha manifestado Noboa en entrevistas sobre una nueva Constitución dan cuenta que “busca una nueva reingeniería de la estructura estatal”.
Cambios a una Constitución “defectuosa” Ruth Hidalgo, directora de la Corporación Participación Ciudadana (CPC) , refiere que “la Constitución actual es defectuosa” porque tiene algunos “errores”. Ejemplifica que:
Plantea un sistema hiperpresidencialista.
Determina varios poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. “Uno ha causado más polémica en el país, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social , un organismo que ha dejado y sigue dejando mucho que desear”.
Hay varios “candados” al sistema económico que no han permitido tomar “decisiones emergentes” respecto a los sectores estratégicos Administración de justicia indígena: “El tema de la justicia indígena no fue regulado adecuadamente, no se delimita”.
Subraya que esos temas sólo pueden ser cambiados a través de una Constituyente y aprovecharla para aumen-
tar otros puntos como la bicameralidad en la Función Legislativa.
Sobre el federalismo, un sistema de gobierno, Noboa dijo anteriormente que no es el mejor camino, aunque no descarta la idea de “dar ciertas autonomías” a las provincias.
Hidalgo explica que convertirse en un Estado federal implica necesariamente una transformación de fondo, que el federalismo puede corregir el “centralismo histórico” para que las regiones diseñen sus propias políticas de acuerdo a sus realidades, necesidades culturales, ambientales y económicas.
Pero advierte que Ecuador no está listo para entrar a un Estado federal. “No existe una capacidad instalada, estructurada y administrativa para afrontar una transformación de esa naturaleza (en los municipios). No existe confianza hacia las instituciones”.
La inseguridad y el crimen organizado complicarían la gestión, señala: “Es un riesgo muy alto, estas regiones que se vuelvan autónomas y donde esté el crimen organizado instalado serían el escenario ideal para que los grupos delincuenciales capten más poder”.
Hidalgo destaca que para no repetir una Constitución con errores “hay un elemento clave y es la apropiación de la Constitución por parte de la ciudadanía”. Para que en un referéndum posterior no la rechace. (KSQ)
Hoy se cumplen 40 años de que tres integrantes de Alfaro Vive Carajo fueron detenidos. Actualmente, es el primer delito de lesa humanidad que se juzga en el país.
Hace 40 años, el 10 de noviembre de 1985, tres integrantes del grupo subversivo ‘Alfaro Vive Carajo’ (AVC): Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron detenidos sin orden judicial por militares en Esmeraldas . Ellos señalaron que durante su detención fueron sometidos a torturas y secuestros. Actualmente, por el presunto delito de lesa humanidad, hay seis procesados , entre ellos cinco militares en servicio pasivo de alto rango y un médico.
Tras su detención en 1985, los integrantes de AVC fueron trasladados al Cuartel Batallón Montúfar, para después ser llevados al Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), en Conocoto, en el norte de Quito. Allí habrían sido sometidos a torturas físicas, psicológicas y sexuales.
La Fiscalía detalló que Cajas y Jarrín estuvieron detenidos durante quince días y luego fueron liberados.
Vaca, en cambio, permaneció en una situación de desaparición forzada alrededor de dos años, pues su
registro de filiación fue eliminado del Registro Civil y fue liberado a mediados de 1988.
Por estos hechos, desde el 5 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la audiencia de juicio contra seis procesados. Los acusados del presunto delito de lesa humanidad son: Juan Raúl Viteri, excomandante de la Escuela de Inteligencia; Manuel Delgado, exdirector de Inteligencia del Ejército; Nelson Enriquez., exoficial de Inteligencia del Ejército; Fernando Ron, exoficial del Ejército; Mario Apolo, excomandante de la Escuela de Inteligencia; y Luis Piñeiros Rivera, exministro de Defensa.
La audiencia de juicio inició con los alegatos iniciales. Fiscalía, defensa y defensores de acusados expusieron su teoría del caso, hechos, repercusión jurídica y anuncio de lo que se iba a probar.
¿Cómo va el caso?
Este es el primer caso judicializado de lesa humanidad De acuerdo con la Fiscalía, los hechos represivos se dieron entre 1984 y 1988,
durante el Gobierno de León Febres Cordero
El 7 de noviembre se cumplió el tercer día de audiencia de juicio, donde se escuchó a una perito sobre los hechos ocurridos en ese entonces. La diligencia se suspendió a las 13:30 y será reinstalada el 11 de noviembre, a las 14:30. Antes de esta audiencia, el abogado de las víctimas de AVC, Juan Pablo Albán, comentó que el proceso aún se encuentra en la prueba de Fiscalía, en donde se presentan todos los testigos y los peritos.
“Este es un ejercicio de paciencia; las víctimas han esperado 40 años para este momento y los procesados también. Aunque en su momento trataron de dilatar, lo que quieren es que se termine”, dice el jurista.
Cabe destacar que en noviembre de 2015 en el país se buscó instalar el juicio por lesa humanidad, y tras diez años se logró, ya que el 23 de diciembre de 2016, fue aplazado por disposición de la jueza Sylvia Sánchez, debido a petición de tres de los procesados.
Albán recalcó que durante estos días de audiencia de juicio han escuchado declaraciones de las víctimas sobre mecanismos de tortura como colocar bolsas plásticas en la cabeza de las personas, procesos para afectar las articulaciones. “Hemos escuchado tácticas horrendas”, afirmó.
Alegatos de la defensa El abogado Emiliano Donoso, defensa del entonces general Nelson Enríquez, dijo que la Fiscalía señala que hubo delitos de lesa humanidad en esa época, pero que a su criterio es un error, porque en ese momento no había un marco normativo. Argumentó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece por primera vez en la legislación ecuatoriana un concepto de delito de lesa humanidad, “pero que ese no es el Código Integral Penal vigente en la realización de los hechos”. Además, puntualizó que dentro del marco legislativo internacional, en el Estatuto de Roma, por primera vez se determinó cómo se iban a proceder con los delitos de lesa humanidad, y estableció características que no eran parte de la legislación ecuatoriana en el momento de los supuestos hechos.
Por lo que el jurista recalcó: “Esta defensa sostiene que no existen delitos de lesa humanidad , no solo porque no existió un aparataje organizado desde el Estado con militares y políticos para atentar en contra de los derechos de ninguna persona. Puede haber algún caso aislado, pero no se reúnen

los requisitos de un supuesto crimen de lesa humanidad”.
AVC fue un grupo subversivo Donoso mencionó que la acusación señala que se han cometido los presuntos delitos de secuestro, detención ilegal y plagio “para tratar de enmarcar los delitos de lesa humanidad”. Pero que, “al momento de los hechos, estos delitos no estaban tipificados en la norma legal ecuatoriana como delitos de lesa humanidad y los posibles delitos comunes que se pudieron haber cometido por algún exceso puntual”. A criterio de esta defensa están prescritos.
El abogado penalista Marcelo Dueñas dijo que este “caso no tiene ni pies ni cabeza”, pues dijo que las presuntas víctimas “están lejos de serlo”, pues fueron miembros activos del grupo subversivo AVC. “Intentaron tomar el poder a través de las armas, violentando la estructura jurídica del Estado”, aseguró.
“El caso se va a caer por su propio peso, porque solamente obedece al punto de vista de estos terroristas , que ahora están en calidad de supuestas víctimas”, destacó. Por lo que para él no tiene “el menor sustento que no sea la queja infundada y carente de prueba”.
Para Dueñas, el grupo AVC tendría que responder por la cantidad de muertos, secuestros, destrucción de bienes públicos y demás en los años que operó.
PSC toma postura
El Partido Social Cristiano se pronunció frente a la acusación de la Fiscalía y recordó que en la década de 1980, AVC tenía operaciones de violencia sistemática como asaltos, robos, secuestros y asesinatos, lo que motivó al Estado a “defender a los ciudadanos”.
“Los socialcristianos rechazamos este intento de cambiar la historia de los hechos luego de más de cuarenta años, los mismo que bajo el liderazgo y firmeza del expresidente Febres Cordero y la valiente labor de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional lograron la extinción de este grupo terrorista”, se pronunció el partido. (PSR)
Tras la eliminación del subsidio al diésel, el gasto en combustibles cae a menos de la mitad y deja de ser el principal peso fiscal. Sin embargo, el subsidio a la seguridad social absorberá casi $3.700 millones (el 64% del total) y se convierte en la mayor carga estructural del Estado.
Para 2026, el Presupuesto
General del Estado (PGE) proyecta $6.928 millones en subsidios , equivalentes al 14,98% del presupuesto total ($46.256 millones) y al 5,18% del PIB.
Esta cifra representa $987 millones menos que los $7.915 millones presupuestados en 2025.
La caída obedece a la reducción del gasto en combustibles, debido a la eliminación del subsidio al diésel decretado por el Gobierno de Daniel Noboa. Parte del ahorro generado servirá para aumentar el subsidio a la seguridad social, sobre todo IESS, y a mantener el sistema de bonos y ayudas sociales
El fin del subsidio al diésel
El ajuste más fuerte en los subsidios proviene de los combustibles. En 2025, el país destinó $2.504 millones a subsidiar diésel, gasolinas y GLP. Para 2026, esa cifra cae a $1.160 millones, una reducción del 54%.
El recorte responde a la eliminación del subsidio al diésel automotriz , vigente desde el 13 de septiembre de 2025, que elevó su precio de $1,80 a $2,80 por galón. Desde entonces, solo se mantendrá el subsidio al diésel para el sector eléctrico ($191 millones) y a gasolina para la pesca artesanal ($41 millones)
El grueso de los subsidios energéticos pasa ahora al Gas Licuado de Petróleo (GLP) , que concentra $722 millones (62%) del total de combustibles subsidiados. Este subsidio, según el acuerdo vigente con el FMI, no se tocará porque “beneficia a los sectores más pobres y tiene un alto componente redistributivo”. Para Ortiz, la elimina-
ción del subsidio al diésel es un cambio “lógico y responsable”.
“Si uno tiene que escoger entre subsidiar hasta $1.700 millones al año en diésel para quien no lo necesita o entregar bonos a quien está pasando por urgencias económicas, yo escojo la segunda opción”, apuntó.
El exministro argumenta que el incremento de un dólar por galón en el precio del diésel libera entre $1.300 millones y $1.700 millones al año, que pueden redirigirse hacia programas sociales y compensaciones . De ese monto, una parte va a transportistas , para evitar el alza de tarifa; otra a bonos sociales, ampliando su cobertura; y otra incluso al IESS.
El peso de la seguridad social
El rubro más alto del presupuesto 2026 en cuanto a subsidios es la seguridad social, con $3.688 millones, lo que representa el 64% del total.
Ese monto crece un 9,5% respecto a 2025 ($3.368 millones) y se destina principalmente a cubrir el aporte estatal del 40% de las pensiones y otros temas del IESS ($2.926,25 millones), además de transferencias al Issfa ($450,8 millones) y al Isspol ($311,4 millones)
En el caso del IESS, los $2.926,25 millones presupuestados para 2026 representan un aumento del 9,76% con respecto a los $2.666 millones de 2025.
Sin embargo, el monto es
insuficiente porque desde el mismo IESS se calcula que necesita un subsidio estatal de $4.612 millones para cubrir pensiones y otras prestaciones. Es decir, que lo presupuestado por el Gobierno de Noboa se queda $1.686 millones por debajo de lo que se necesita. Esa diferencia se deberá cubrir con desinversión de las reservas del IESS.
La mayoría del subsidio irá al fondo de pensiones y al Seguro Social Campesino; mientras el seguro de salud, que también es deficitario porque recibe aportes de 3,8 millones de afiliados y atiende a 8 millones de personas al año, queda aún más complicado.
Andrés Mendoza, economista, explicó que, luego de la reducción sustancial del
PRESUPUESTO. Los combustibles ya no son uno de los principales problemas fiscales del Ecuador, sino el IESS.
subsidio a los combustibles, el gran problema fiscal es la seguridad social. “Si no se hace una reforma integral al fondo de pensiones, y todos los demás fondos del IESS, la situación cada vez será más compleja y se deberá destinar cada vez más dinero a subsidiar la seguridad social”, acotó.
Por su parte, Ortiz estima que el gasto en seguridad social, particularmente la transferencia del 40% al IESS, es hoy uno de los rubros más insostenibles del presupuesto . “Eso es un gasto estructural que crece cada año y que algún momento deberá revisarse, porque, así como está, es fiscalmente inviable”, advirtió.
El Ministerio de Economía advierte que los $2.926
millones presupuestados como subsidio al IESS no incluyen aún el acuerdo de pago de la deuda histórica con el IESS, establecido por ley en 2024. Si esa deuda se reconociera totalmente, el subsidio a la seguridad social podría superar los $5.000 millones anuales.
Más bonos y ayudas
El Desarrollo Social, administrado por el Ministerio de Desarrollo Humano (antes MIES ), recibirá $1.950 millones . Estos recursos financiarán bonos permanentes, pensiones y ayudas sociales: Bono de Desarrollo Humano: $701 millones para 1 millón de familias.
Pensión Mis Mejores
Años: $366 millones para adultos mayores.
Bono Joaquín Gallegos Lara: $128 millones para personas con discapacidad grave.
Bono 1.000 Días: $107 millones para mujeres gestantes y niños. Ayudas sociales directas: $308 millones para atención infantil, gerontológica y discapacidad.

Además, se incorporan nuevos subsidios compensatorios por la eliminación del diésel: $196,7 millones para transportistas (urbano, escolar, carga y mixto), a fin de evitar alzas en las tarifas del transporte público.
Así, en total, en ayudas, tanto permanentes como temporales, se gastará más de $2.100 millones en 2026.
El Estado también proyecta $58 millones para vivienda social y $48 millones para subvenciones agrícolas , que incluyen seguros agropecuarios, reconversión productiva y riego
A ello se suman $4,5 millones para créditos productivos con tasa preferencial, que buscan incentivarlaeconomíapopulary solidaria.
Como resume la economista Andrea Rivas, “el Gobierno cambia el foco: deja de subsidiar la energía para subsidiar a las personas. Pero el costo fiscal sigue siendo alto y el margen de maniobra, mínimo”. (JS)
Una continua campaña de difusión internacional de sus obras ha hecho que Mónica Ojeda, Natalia García y Óscar Vela destaquen en la literatura ecuatoriana.


Debido a su calidad literaria, al apoyo de grandes librerías, a los premios y reconocimientos o a su participación en ferias, Mónica Ojeda , Natalia García y Oscar Vela se ubican entre los escritores ecuatorianos más visibles en el ámbito internacional, según el director de la Red Metropolitana de Bibliotecas, Santiago Vizcaíno y la influencer literaria, Lorena Ballesteros . Vizcaíno destaca de Ojeda, por ejemplo, el libro ‘ Chamanes eléctricos en la fiesta del Sol ’, ya que se ubicó como finalista del premio de novela Vargas Llosa de este año y por los análisis literarios y críticas que ha suscitado.
“Ojeda ha definido su estilo dentro del gótico andino”, señala, un estilo literario que fusiona terror y narrativa gótica con elementos de la cultura, mitos y paisajes de los Andes. El género aborda temáticas como la violencia, la migración, lo


ancestral y lo mítico. Con él coincide Ballesteros, quién resalta que Ojeda publicó en España “dando un salto a la otra orilla y generando un efecto rebote en el mercado de la literatura ecuatoriana”.
Comenta que los textos de Ojeda son leídos en universidades españolas, formando parte del “cannon literario”. Y lamenta que, en Ecuador, sean costosos o difíciles de conseguir. De García, Vizcaíno menciona su libro ‘ Nuestra piel muerta ’ debido a la difusión que ha tenido.
“Es una autora que ha sabido posicionarse bien en España, que rige, a nuestro pesar, todavía el destino de los autores latinoamericanos”, comenta.
Añade que para él, la autora escribe algo que llamaría ” neorrealismo mágico ”, es decir, una forma de contar donde lo cotidiano y lo fantástico se mezclan para mostrar el absurdo o la belleza escondida


en la realidad. Vizcaíno señala a Vela como un escritor “mucho más tradicional”, cuya virtud es el manejo del suspenso y el género policial o detectivesco. Resalta su novela los ‘ Crímenes de Bartow ’. Ballesteros añade que es un escritor cuyas obras han sido publicadas por editoriales grandes, como Planeta.
Mónica Ojeda y ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ Mónica Ojeda es una escritora ecuatoriana nacida en Guayaquil en 1988, reconocida por novelas como La desfiguración ‘Silva’, ‘Nefando’, ‘Mandíbula’ o ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’. Es considerada una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana contemporánea y fue incluida en la lista Bogotá39 en 2017. Una de sus novelas destacadas es ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’, cuya historia, según la re -
que una vez subieron al Ruido y nunca regresaron a sus hogares.
Natalia García y ‘Nuestra piel muerta’ Escritora nacida en Cuenca , en 1991. Su primera novela, ‘ Nuestra piel muerta ’, fue elegida por The New York Times como uno de los mejores libros en español de 2019 y ha sido traducida, hasta ahora, a cinco lenguas.
Según la reseña de editorial Planeta , el texto explora un mundo íntimo, más perfecto que el humano y más sagrado que Dios. ¿Cómo se denomina al que regresa?, se pregunta Lucas, uno de los personajes, cuando vuelve a casa, donde ahora viven dos desconocidos: Felisberto y Eloy. El regreso es una larga conversación con su padre muerto, un reproche, una invocación, una súplica. Su madre fue enviada lejos ya hace tiempo y en el jardín que tanto amaba ahora solo crece la mala hierba.
seña de Penguin Random House , se remonta al año 5540 del calendario andino. Noa, uno de sus personajes decide escaparse de su Guayaquil natal con su mejor amiga para asistir al Ruido Solar, un macrofestival popular que anualmente congrega, durante ocho días y siete noches, a miles de jóvenes, entre músicos, bailarines, poetas y chamanes, a los pies de uno de los numerosos volcanes de los Andes.
Atrás quedan las familias y la violencia de las ciudades, y se despliega un paisaje alucinado que tiembla al ritmo de la música y las erupciones volcánicas bajo un cielo surcado por meteoritos.
Para Noa esta será la primera parada antes de ir al reencuentro del padre que la abandonó cuando era una niña y que desde hace años habita los bosques altos, un territorio donde también se esconden los desaparecidos, aquellos
Óscar Vela y ‘Crímenes de Bartow’ Óscar Vela nació en Quito, en 1968. Es abogado y novelista. Ha publicado narrativa en diversos registros, desde lo histórico hasta lo testimonial, como ‘Crímenes de Bartow’.
Según la reseña de editorial Planeta, Nelson Serrano Sáenz es el prisionero más longevo del corredor de la muerte en los Estados Unidos. Fue acusado de un crimen cuádruple que se produjo en diciembre de 1997 en la ciudad de Bartow, Florida.
En 2002, lo secuestraron en su país, Ecuador, lo encerraron durante la noche en una jaula para perros y lo trasladaron sin documentos en un vuelo comercial a Miami. Fue juzgado y sentenciado sin pruebas a cuatro penas de muerte. Hoy, después de dieciocho años de estar recluido a la espera de su ejecución, se han descubierto nuevas evidencias que se ocultaron o se desestimaron de forma deliberada durante el juicio. (ECA)
En su discurso de posesión del pasado 8 de octubre de 2025, el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, lanzó un plan de reconstrucción nacional que busca desmontar el “Estado tranca” heredado del Movimiento al Socialismo (MAS). Prometió acabar con la corrupción, abrir la economía, reducir la burocracia y crear un “capitalismo para todos”.
“Comienza un tiempo de libertad, de democracia verdadera y de respeto a la ley. Nadie está por encima de la patria”, proclamó Rodrigo Paz Pereira al asumir la presidencia de Bolivia. El nuevo mandatario delineó un viraje histórico: reconstruir un país “devastado” por casi dos décadas de hegemonía del MAS.
“Nos dejan una economía quebrada, con las reservas internacionales más bajas en 30 años. Nos dejan inflación, escasez, deuda y desconfianza. Nos dejan un Estado paralizado, un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo”, denunció.
A partir de ese diagnóstico, Paz presentó una un plan de transformación nacional , que combina liberalización económica, reformas institucionales y una ofensiva moral contra la corrupción. Su objetivo, dijo, es convertir a Bolivia en una nación libre, productiva y moderna, donde “el Estado trabaje para la gente y no la gente para el Estado”.
El plan de Rodrigo Paz para salvar a Bolivia
1
Reforma del Estado: “Impulsaremos una reforma del Estado que reduzca ministerios innece -

sarios , elimine los cargos políticos del partido.” El presidente prometió cerrar organismos creados solo para repartir poder y convertir la administración pública en una estructura ágil y transparente.
2
Auditorías y reasignación de fondos: Los ministerios y empresas públicas convertidas en “pegas” serán auditadas. “Ese dinero irá a hospitales, escuelas y trabajo digno para los bolivianos”, aseguró.
3 Lucha frontal contra la corrupción: Paz calificó la corrupción como “el sistema” instaurado por el MAS y prometió erradicarla: “La corrupción roba confianza, roba futuro, roba fe. Que muera la corrupción”.
4
Estabilización económica y abastecimiento: Prometió resolver la crisis de combustibles y estabilizar los precios. “Desde anoche (pasado viernes 7 de noviembre) están entrando a nuestras fronteras las cisternas del diésel y la gasolina. Vamos a acabar con las malditas filas”, anunció.
5
Apertura al mundo e inversión privada: “Vamos a abrir la economía, atraer inversiones, reducir aranceles para bienes que no fabricamos”, afirmó. Dijo que la prioridad será generar confianza y atraer capital productivo.
6
Formalización económica: ‘capitalismo para todos’: “Hoy el 85 % de la economía es informal. Hagamos de Bolivia una formalidad barata.” Paz planteó bajar impuestos y simplificar trámites para que ser formal “sea un incentivo, no un castigo”.
7
Pacto fiscal y autonomía regional: Reivindicó el papel de las regiones como motores del desarrollo. “Bolivia se construye desde las regiones. Por eso la propuesta del 50/50. Este es el primer
paso hacia un modelo federal”, dijo.
8
Seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada: “Si no es tuyo, ¿para qué vas a invertir? Demos el derecho a propiedad para que la gente pueda invertir en Bolivia.”
Paz aseguró que la inversión estará protegida “por ley y por justicia”.
9
Reforma judicial y ética pública: El mandatario prometió reformar la justicia para que “vuelva a ser reflejo del pueblo y no refugio del poder”. Además, anunció una cruzada para “recuperar la ética pública” y restaurar la confianza en las instituciones.
10
Digitalización y conectividad nacional: Bolivia, dijo, debe ingresar al siglo XXI. “Empresas de internet satelital podrán operar en todo el territorio para que ningún niño se quede desconectado del futuro.”
11
Salud y educación dignas: Prometió una “transformación profunda” en ambos sectores: “Que nadie más tenga que hacer fila por dignidad. Vamos a devolverle al maestro el respeto que se merece.”
12
Gobierno verde: Paz planteó un desarrollo que respete la naturaleza: “El desarrollo económico irá de la mano del respeto al medio ambiente. Este será el gobierno de la ciencia, la tecnología y el futuro verde.”
13
Acuerdo Nacional del Bicentenario: “Tenemos las condiciones para emprender reformas profundas. Propongo un acuerdo con todas las fuerzas para
transformar el Estado y no la patria. La patria somos nosotros.”
14
Responsabilidad y fin de la impunidad: Advirtió que no habrá tolerancia al abuso de poder. “Hoy en este gobierno, quien diga ‘yo le meto nomás’, se va para la cárcel. Se van para la cárcel”, enfatizó.
“¿Dónde está el gas, dónde está el litio?”
Con tono desafiante, Paz prometió romper con el legado ideológico del socialismo del siglo XXI. También anunció que su política exterior será “soberana, práctica y realista”, orientada a recuperar el respeto internacional.
En este contexto, Paz lanzó una de las frases más duras de la jornada: “¿Dónde está el mar de gas? ¿Dónde está el litio? Evo, ¿dónde está el litio? Arce, ¿dónde está el gas?”
Acusó al MAS de malgastar 60.000 millones de dólares y dejar una deuda de más de 40.000 millones . “Nos traicionaron, bolivianos y bolivianas”, afirmó, prometiendo revisar la gestión de esos recursos.
“Basta de ideologías que no te dan de comer; lo que te da de comer es el empleo y la producción.”
Finalmente, el presidente apeló a la unidad como condición para la reconstrucción nacional: “Si nos dejaron pobres, no tenemos por qué ser pobres. Todo presente y futuro es mejor que el pasado. Hoy vuelve la patria a sentirse amada. De esta crisis saldremos más fuertes, más unidos, más libres. ” (JS)





Profesores de Harvard denuncian una “vacía excelencia académica”: los alumnos casi no asisten, hacen menos lecturas y aun así logran buenas calificaciones. Más del 60 % de las notas son “A”, lo que ha encendido las alarmas sobre la pérdida de exigencia en las universidades de élite.
La prestigiosa universidad de Harvard afronta una paradoja académica: estudiantes que frecuentan poco las aulas, participan poco en los debates y leen menos, pero aun así prácticamente todos obtienen calificaciones sobresalientes.
Según un reciente reportaje de The New York Times, ese cóctel, que incluye ausentismo, baja participación y casi garantía de “A”, ha encendido las alarmas en los pasillos de uno de los centros de educación superior más importan-
NOTARIA PÚBLICA TERCERA DEL CANTON RUMIÑAHUI
Dr. Marcelo Pazmiño Ballesteros
C.C. River Mall Av. Luis Cordero 377 y Av. General Enríquez, Telf. 2338696. Sangolquí - Ecuador
EXTRACTO
NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública otorgada ante el Doctor MARCELO PAZMIÑO BALLESTEROS, Notario Público Tercero del Cantón Rumiñahui, el siete de noviembre del 2025, los señores WENDY MARITZA ALBÁN AGUILAR, debidamente representada por su mandataria la abogada MARY HELEN PRADO VERDEZOTO; y, JAIME GONZALO ALMEIDA SOTO, procediendo a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria de la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, la publicación del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores WENDY MARITZA ALBÁN AGUILAR Y JAIME GONZALO ALMEIDA SOTO, otorgada mediante escritura pública el siete de noviembre del 2025, ante el suscrito Dr. Marcelo Pazmiño Ballesteros, Notario Público Tercero del Cantón Rumiñahui, por el termino

tes del mundo.
Un informe interno de la oficina de Educación de Pregrado de Harvard, dirigido por la decana Amanda Claybaugh, revela que más del 60 % de las calificaciones de pregrado actualmente son “A”, frente a apenas un cuarto de hace dos décadas.
En ese documento se afirma: “Nuestro sistema de calificación está demasiado comprimido e inflado, y además resulta inconsistente. Lo más grave es que ya no cumple sus funciones principales y está debilitando nuestra misión académica.
Caída en asistencia y compromiso estudiantil Según el comité denominado Classroom Social Compact, se detectó que un número significativo de estudiantes opta por clases percibidas como “fáciles”, reduce su lectura obligatoria y prioriza pasantías, redes de contacto y extracurriculares sobre el curso tradicional.
Un artículo del Boston Globe resumía la situación así: “Los estudiantes se saltan las clases y aun así obtienen calificaciones altas. Muchos no hacen las lecturas obligatorias antes de clase. El profesorado asigna menos trabajo y califica con mayor indulgen-
cia debido a la percepción de que existe una relación entre el número de estudiantes inscritos y las evaluaciones que reciben los cursos”.
¿Qué está pasando con la educación en Harvard? Un informe interno de la misma universidad apunta a varias causas:
El porcentaje de “A” otorgadas ha pasado del 25 % hace veinte años a más de 60 % actualmente.
Los estudiantes declaran dedicar aproximadamente 6,46 horas semanales al trabajo fuera de clase, frente a 5,85 horas en 2015, es decir, su tiempo aparenta no haber disminuido.
Sin embargo, muchos profesores señalan que han teni-
do que reducir lecturas, cambiar novelas por cuentos ante la falta de compromiso con tareas intensivas
Parte de la presión viene de la estructura institucional: los profesores sienten que si califican demasiado duro pueden recibir evaluaciones negativas por parte de los estudiantes; y eso afecta sus trayectorias académicas
La pandemia y el cambio hacia aprendizaje híbrido o remoto habrían acelerado la desconexión presencial, mientras que herramientas digitales y grabaciones de clase permiten asistir de forma pasiva o no asistir.
El fenómeno plantea preguntas importantes: ¿Qué valor tiene una “A” cuando la mayoría la recibe? ¿Dónde queda la distinción entre sobresaliente y aceptable?
Para algunos analistas, este caso simboliza un cambio más amplio en la educación superior : una generación que valora la flexibilidad, los resultados rápidos y las actividades externas, mientras que el sistema académico tradicional, basado en lectura extensa, discusión en clase y evaluación rigurosa, pierde terreno. (JS)

HECHO. La universidad de Harvard es la más antigua y prestigiosa de Estados Unidos

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
DE
LA
LUNES, 10 DE NOVIEMBRE DE 2025
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

¿Cómo se procede el pago de horas suplementarias?

Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.
Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la
corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal
ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posi -
El Art.55 del Código del Trabajo admite la posibilidad de que se pueda laborar más de la jornada diaria de ocho horas, estableciendo como requisito que se cuente con la autorización del inspector del trabajo, hecho que en la práctica no se cumple, pero además establece un límite de cuatro horas diarias y doce en la semana. Sin embargo, si de hecho se ha excedido ese límite, y se prueba el haber laborado más de cuatro horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador al tenor de la disposición del Art.66. 17; pues nadie puede ser obligado a realizar un trabajo gratuito; así como en aplicación de los principios del Art. 326.2 de la Constitución; 4 y 5 del Código del Trabajo, pues el empleador no podría ilegalmente beneficiarse del tiempo de trabajo del trabajador aun excediendo ese límite. Por lo tanto, se deben reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador más aun sí se ha sobrepasado el límite de cuatro horas diarias y doce en la semana.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ción frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.
A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.
En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación.
En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.
Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal. El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas: La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. También trata de
los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.
Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”
Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues señala:
a)Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830
b)Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.
c)Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y, d)Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años.
El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.
¿Qué implica esta afirmación o justificativo?
El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.
Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.
De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso
actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.
El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.
En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:
“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.” Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.
La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:
a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;
b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;
c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.
¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo: -Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,
-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente
-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y, -Malestar por la deficiente administración de justicia penal.
Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Los Jurados en América
Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial: -integración plural -participación de las partes en la selección, -separación clara de las funciones del Juez y del jurado -respeto a la soberanía e independencia del jurado -exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participa-
ción más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.
Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador
Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”
En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:
“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”
No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.
Preguntas que plantea el autor:
1.¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?
2.¿Cómo se conforman los jurados?
3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?
Sobre la primera:
Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.
Sobre la segunda:
Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.
Sobre la tercera pregunta:
¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría?
Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.
Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.
“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”
Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a
los ciudadanos, garantizar la imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.
Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?
En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo sistema adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el procesado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos.
En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema adversarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acusatorio.
Conclusiones y Sugerencias finales
En la última parte, el doctor
Durán propone una reforma constitucional y una ley especial para la creación de un sistema de jurados en la justicia penal, como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias:
a)consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la legislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?
b)si el pueblo decide votar a favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda causa penal, el acusado tendrá derecho a un juicio
rápido y público por un jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y,
c)Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados” En este proyecto se destaca: -La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.
-Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.
-La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.
-Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.
-Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.
-El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.
-El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.
-La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente. Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.
-Uno de los temas importantes es el programa de capa-
citación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de decisiones.
Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa
Criterio personal
En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.
Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?
Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.
La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.
El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.
Se podría cuestionar la falta de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influencias, lo que no sucede conceptualmente en las gran-
des urbes.
La implementación de esta reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.
La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.
La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.
Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución, es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio. Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.
Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2025
Loja - Zamora


El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha publicado una imagen que muestra una extraña criatura cósmica llamada NGC 6537: la Nebulosa de la Araña Roja. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado