Loja - Zamora
“Como Gobierno nada que ver en el tema del supuesto espionaje, todo quedó en palabrería”. 9


“Como Gobierno nada que ver en el tema del supuesto espionaje, todo quedó en palabrería”. 9
Entre 2024 y 2025, 72.644 estudiantes dejaron de manera abrupta la escuela o el colegio. Además de los embarazos adolescentes y la pobreza, el reclutamiento del crimen organizado está cambiando el panorama estudiantil de Ecuador. 12
Gala “Ecuador Ama
Espacio urbano podría llamarse
Benjamín Pinza Suárez
Siete locales fueron clausurados en Zamora 8
Milei se niega a cambiar de rumbo 15
EDDY ARROBO Ear1267@live.com
El pasado 20 de agosto, la ciudad entera volvió a estremecerse. Desde las montañas y los valles, desde tierras cercanas y remotas, llegaron miles de fieles para acompañar a la Sagrada Imagen de la Virgen del Cisne en su ingreso majestuoso a Loja. No era solo una procesión: era un río humano que corría con esperanza, era un canto de amor que se elevaba al cielo. En cada rostro brillaba la devoción, en cada paso se sentía el orgullo de un pueblo que se reconoce en la mirada de su Madre.
La Virgen del Cisne es más que un ícono: es memoria viva, es raíz profunda en la historia de Loja. El mismo Libertador Simón Bolívar, con gesto reverente, reconoció en Ella la grandeza de un pueblo que late con fe. Fue él quien, en 1829, dispuso su culto oficial, abriendo así el camino para que la Feria de Loja, una de las más antiguas de América, se convirtiera en herencia perpetua, en encuentro de culturas, en puente entre la fe y la vida cotidiana.
Hoy, al celebrar la edición número 196 de esta Feria, Loja se transforma en santuario y en abrazo. Desde el 28 de agosto hasta el 14 de septiembre, la ciudad vibra como un altar abierto al mundo. Peregrinos y lojanos, hombro a hombro, desafían el cansancio, el sol y la lluvia para renovar sus promesas.
Pero esta tradición sagrada nos llama también a ser custodios de la hospitalidad. Quien llega en romería no es extraño: es hermano, es parte de la misma fe que nos sostiene. Acoger con respeto y ternura a los visitantes es honrar a la Virgen misma. No podemos repetir viejas sombras de indiferencia o desdén. Debemos abrir nuestras puertas con nobleza, ofrecer descanso y cuidado, ser pueblo anfitrión que responde con gratitud a quienes hacen grande esta fiesta.
Las autoridades, por su parte, tienen en sus manos una tarea sagrada: convertir esta devoción en motor de desarrollo. El turismo religioso no es solo una oportunidad económica, es también un camino para dar a conocer al mundo el tesoro espiritual de Loja.
La Virgen del Cisne no es únicamente protectora de Loja: es madre que abraza a todos. Cuidar su legado es cuidar nuestra alma; celebrarla con devoción es escribir con letras de fe la historia de nuestro pueblo.
PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
Trasnochados, descompuestos y angustiados
En1993, se fundó Transparencia Internacional, promovida por antiguos funcionarios y servicios de Inteligencia de distintos
La infancia se pierde frente a la violencia y desidia de la población y el Estado. Solo en el último año, 72.600 menores de edad abandonaron súbitamente el sistema educativo.
Cifras similares solo se dieron en la pandemia, cuando más de cien mil niños abandonaron la escuela debido a la pobreza y la falta de conectividad.
LA HORA revela que adolescentes de 13 a 16 años son reclutados a cambio de dinero. Cuatro mil dólares por trimestre, con vivienda y alimentación incluidas, es el precio del futuro de un niño ecuatoriano. El crimen organizado les ofrece lo que el Estado no garantiza: seguridad, techo y comida. El costo es brutal: convertirse en mensajeros, vigías, distribuidores de droga o incluso sicarios. Las provincias con mayor violencia y pobreza — Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos— son el epicentro de este desangre infan-
til. Allí denuncian que la deserción escolar se alimenta del miedo, de la inseguridad y del reclutamiento forzado.
Es incomprensible que, como sociedad, tengamos miles de prioridades por encima de la única que debería guiarnos: el futuro del país, encarnado en sus niños y jóvenes ¿Acaso el sistema educativo cuenta con un protocolo eficaz para contactar a las familias cuyos hijos dejan de asistir a clases? ¿Quién toca esa puerta o se preocupa por ese pupitre vacío?
De las 60.000 personas que forman parte de las redes criminales en Ecuador, el 4% son menores de edad y apenas el 1% son mujeres, publicó LA HORA.
Una mirada más inquisitiva a los estudiantes y sus familias, arrojaría información útil para detener este fenómeno y recuperar a esos jóvenes. No es ninguna ciencia, lo que hace falta es voluntad de rescatarlos y, con ellos, al futuro.
gobiernos. Su objetivo: integrar una coalición mundial para poner fin a los efectos devastadores de la corrupción en el mundo. En 1999, iniciaron la publicación del ‘Índice de las Fuentes de Soborno’, en el que aparece Venezuela ocupando el puesto 176 de entre 180 países. Conforme se acumularon cientos de denuncias de corrupción concluyeron, preliminarmente, que el monto malversado por el chavismo superaba unas 7 veces las reservas monetarias internacionales, y las investigaciones continúan.
Solo una dictadura corrompida hasta el tuétano permitió que sus allegados robaran sin rubor en crudo y en cocinado. En crudo, arruinando a Pdvsa que actuó contra toda legalidad; desde otorgar préstamos a una empresa privada que especuló con la devaluación monetaria, para ganar unos $600 millones, beneficiando con $200 millones a los tres hijastros de Maduro; hasta adjudicar un contrato para construir una plataforma offshore por $2.000 millones. Se destinaron $21 billones a tarifa preferencial, para que empresas
VICTORIA RAMÓN Victoriaramn99@gmail.com
En Loja, septiembre tiene un sello propio: la fiesta de la “Churonita”. Una tradición que une fe, identidad y cultura, y que no podría sostenerse sin el trabajo silencioso de los priostes. Son ellos quienes, con recursos propios y un compromiso admirable, levantan castillos, organizan actos y mantienen vivo un legado que ha pasado de generación en generación.
Pero aquí surge la pregunta incómoda: ¿hasta qué punto esta tradición depende casi exclusivamente del esfuerzo privado? Detrás de cada castillo de luces hay meses de preparación, gastos significativos y sacrificios que pocas veces son reconocidos más allá de un aplauso en la plaza. El peso de mantener una de las fiestas más importantes del país no puede seguir recayendo solo en unas cuantas familias o grupos devotos.
Si realmente queremos preservar la tradición, hace falta más que fe. Hace falta un compromiso serio de autoridades locales y nacionales para dar respaldo, incentivos y acompañamiento a quienes sostienen la celebración. Porque la identidad cultural no se protege con discursos, sino con acciones concretas que permitan que estas prácticas sigan vigentes en el tiempo.
Reconocer el rol de los priostes es también reconocer que la memoria cultural necesita apoyo colectivo. Solo así garantizaremos que esta tradición no dependa de la buena voluntad de unos pocos, sino que sea un verdadero patrimonio compartido.
Hoy la tarea está en nuestras manos: cuidar lo que nos identifica y fortalecer lo que nos une. La fiesta de septiembre no es solo un evento, es parte de la identidad lojana y ecuatoriana. Cuidarla significa valorar nuestras raíces y proyectarlas hacia el futuro con orgullo. Ese es el verdadero sentido de mantener vivas nuestras tradiciones.
privadas realicen importaciones que nunca se ejecutaron. Dada la afinidad del Gobierno ecuatoriano de la década alharaquienta, el país experimentó un supuesto boom de exportaciones implementando el Sistema Unitario de Compensación Regional Sucre, alcanzando a $2.296 millones en exportaciones ficticias. Aunque fue descubierto el atraco no se establecieron responsabilidades. En cocinado también robaron: con el sistema de “Comité Local de Abastecimiento y Producción”, se crearon empresas dedicadas
a la importación sobrefacturada de alimentos de mala calidad que distribuían como asistencia social. El Departamento del Tesoro señaló que detrás estaba Tareck El Aissami, vicepresidente de Venezuela. Mientras se sigan sumando los testimonios y delaciones de exaliados y protegidos aparecerán más verdades del inframundo que crearon, como las del ‘Pollo’ Carvajal, finalmente preso en EE.UU. Lo que se viene a muchos mantendrá trasnochados, descompuestos y angustiados.
La organización cultural presentó a la alcaldesa Diana Guayanay un pedido formal al Concejo Municipal para rendir homenaje al destacado intelectual lojano, cuya obra ha aportado al arte, la literatura y la identidad de la ciudad.
El pasado 3 de septiembre del año en curso, la Asociación de Artistas, Escritores y Promotores Culturales Ecuatorianos (Asoartes), propuso a la alcaldesa de Loja, Diana Guayanay, y por su intermedio al Concejo Municipal, que una de las calles, avenidas o parques más relevantes de la ciudad lleve por nombre el de Benjamín Pinza Suárez, insigne intelectual que acredita más de cincuenta años de trayectoria en diversos campos del arte y la cultura.
En la misiva dirigida a la máxima autoridad cantonal, suscrita por José Luis Íñiguez Granda, presidente nacional de la organización, se aborda de manera detallada los requisitos que exige la Ordenanza para erigir monumentos y regular la denominación y rotulación de calles, plazas, parques y lugares públicos del cantón, entre ellos que el nombre propuesto genere identidad lojana y sea de personas que presten servicios relevantes
a la comunidad, así como que la edad del personaje sea superior a los sesenta y cinco años, y que el tiempo de trayectoria supere los treinta cinco. Todo esto en conexidad con el dilatado perfil biográfico del ilustre lojano.
Como lo reseña Íñiguez Granda, es de conocimiento público que el doctor Benjamín Pinza Suárez cumple ampliamente con todos los presupuestos necesarios, por cuanto su mayor preocupación intelectual ha sido, precisamente, el estudio de Loja y su fenómeno conocido como Lojanidad, sin dejar de lado que la gran mayoría de la producción narrativa, poética y musical de Pinza Suárez aborda con maestría la realidad tanto histórica como contemporánea de nuestra ciudad. Esto le ha hecho acreedor a innumerables reconocimientos a escala local, nacional e internacional.
Finalmente, el presidente de Asoartes señaló
asociación cultural confían en la receptividad de la alcaldesa y de los concejales para que se concrete este legítimo anhelo que no preten-
de, sino, hacer justicia para con uno de los lojanos más destacados, multifacéticos y convencidos de la grandeza a la que este terruño puede
aspirar en razón del talento de sus hombres y mujeres, y de su ineludible vocación histórica para las grandes causas.
Por: Cultura en Movimiento
Hoy, 9 de septiembre de 2025, la Feria de Loja se abre como un espacio poético para la palabra viva. A las 17:00, en la nave primera de la Editorial Saeta Profunda, el proyecto Literatura sobre Ruedas presenta “Rima Contracorriente: Verso a Contrarreloj”, un encuentro donde la poesía se vuelve juego, desafío y encuentro.
Cuatro voces se enfrentarán al tiempo y a la creatividad: David Arrobo García, María José Cueva, Francisco Pulla y Beatriz Vera, quienes compartirán sus versos en dos rondas dinámicas y participativas, acompañadas de la interacción del público, bajo la conducción de Melisa Celi. Este evento va más allá de la simple lectura. Mientras muchas entidades públicas concentran esfuerzos en ruedas de prensa para anunciar planes futuros o proyectos en espera, los gestores independientes como la editorial Saeta Profunda y el Circuito de Palabras: Creatividad Loja ya están en acción, generando conocimiento, debate y creatividad. Hoy, los poetas no solo muestran su sensibi-
lidad, sino que demuestran que son verdaderos gestores culturales, su palabra conmueve, critica la realidad, expande la imaginación y motiva a niños y adultos por igual a mantenerse sanos. La Feria de Loja, en este marco, se transforma en un escenario literario donde la poesía no es un objeto de consumo pasajero o un discurso más que se quedará en los libros, sino un comercio de palabra y pasión, donde la creatividad se ofrece y se comparte.
La dinámica de Verso a Contrarreloj es sencilla pero intensa, cada poeta leerá un poema en 4 minutos, participará en la improvisación con palabras sugeridas por el público y culminará con una segunda ronda, potenciando
la cercanía entre creador y audiencia. Este formato ágil y divertido permite que cada verso sea un acto de energía, provocación y reflexión, y que la comunidad vea en los poetas no solo artistas, sino también agentes capaces de palear tiempos, gestiones y acciones para crear. Hoy, la invitación es clara: mirar la feria con otros ojos, descubrir que no solo hay conciertos populares, sino espacios donde la palabra poética es motor de creatividad, identidad y encuentro. “Rima Contracorriente” nos recuerda que la pasión por este arte es innata, y que, en cada verso compartido, la poesía se convierte en acción, memoria y emoción colectiva.
El evento, organizado por la UNESCO, destacó a ciudadanos que han aportado al aprendizaje y la innovación educativa en el país.
En la ciudad de Cuenca se desarrolló la Gala “Ecuador Ama lo Nuestro” 2025, una celebración que reunió a delegados nacionales e internacionales con el propósito de fortalecer la red de Ciudades del Aprendizaje. En este espacio, tres lojanos fueron reconocidos por su aporte al desarrollo social y educativo del país.
En la categoría Prócer ecuatoriano, fueron condecorados Carlota Ortega y Nelson Ortiz Barrera, mientras que Rodrigo Carpio recibió el mérito al líder ecuatoriano.
La gala fue impulsada por la UNESCO, a través de las Comunidades de Desarrollo de los municipios de Cuenca, Quito, Azogues y Loja, como parte de la celebración del
Aprendizaje Ecuador 2025. Este encuentro contó con la participación de 70 delegados de distintas provincias del país, así como representantes de China, México, Italia, Perú, Colombia, Venezuela y España, además de voluntarios de las Naciones Unidas.
Durante su intervención, Andrea Matovelle, técnica de Relaciones Internacio -
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de
S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
nales y Cooperación, destacó que el evento reafirma el aprendizaje como un derecho y una herramienta para construir sociedades resilientes y pacíficas. En tanto, Xavier Domínguez, director distrital zonal 6 del Ministerio de Educación, resaltó los frutos alcanzados gracias a la ejecución de planes y programas educativos, y felicitó el compromiso de las comunidades. Cabe recordar que en septiembre de 2022, Loja fue declarada por la UNESCO como Ciudad Mundial del Aprendizaje, lo que ha impulsado la coordinación de actividades conjuntas entre el municipio, la sociedad civil y distintas organizaciones para fortalecer la innovación educativa y el desarrollo humano.
Página:1 de 1
1
Especialista de Ingeniería de la Producción
Eléctrico Generación
Hidráulica / Especialista
Técnico 3
Temporal
Implementar proyectos de mejora procesos de mantenimiento eléctrico, de conformidad con las normativas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiental de la CELEC EP
$ 2.025,00 Gensur Central Eólica Villonaco Loja
Requerimientos
Tercer nivel de Grado:
Licenciatura y títulos profesionales
Eléctrica, Electromecánica ; o carreras afines en función de la formación
3 años En cargos similares o 4 años En cargos de Asistentes, relacionadas con el área
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 17:00 del día miércoles 10 de septiembre de 2025, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-007-EIPE-25. Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación, experiencia laboral, historia laboral del IESS, facturas, y/o contratos (servicios profesionales)contenida en la hoja de vida para ser revisadas por el comité; considerándose únicamente las que apliquen dentro de este periodo de tiempo, y contengan toda la información antes mendionada.
El Municipio de Loja realizó el sábado 6 de septiembre la socialización del presupuesto participativo 2026 en la Casona Cultural. La actividad contó con la participación de autoridades parroquiales rurales en la mañana y de representantes del sector urbano en la tarde.
Esta actividad da cumplimiento a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, que establece el presupuesto participativo como un proceso en el que la ciudadanía, de manera individual o a través de organizaciones sociales, aporta en la toma de decisiones sobre el destino de los recursos públicos mediante el diálogo con autoridades electas y designadas.
La alcaldesa Diana Guayanay destacó que este me-
canismo es una oportunidad para planificar de forma técnica las obras en zonas urbanas y rurales, priorizando la atención a las necesidades básicas insatisfechas. Así también lo ratificó uno de los dirigentes barriales, Ramiro Guarnizo, presidente del sector Los Geranios, quien afirmó que “las mesas de diálogo son importantes para decidir qué es lo que se necesita que se haga desde la comunidad”. Por su parte, Paola Ortega,
directora de Planificación, explicó la distribución de los recursos previstos para el próximo año, los cuales se asignarán de manera equitativa entre el sector urbano y rural del cantón.
El encuentro permitió a dirigentes y autoridades contar con un diagnóstico de las principales necesidades de cada sector, lo que servirá de base para la formulación de proyectos macros orientados al desarrollo del cantón Loja.
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano M15 Gestión de Talento Humano P01 Gestión de la vinculación del talento humano S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
09 de septiembre de 2025
SOCIALIZACIÓN. Esta actividad da cumplimiento a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, donde la ciudadanía puede conocer respecto a los presupuestos.
Página:1 de 1
Localidad Unidad Operativa Ciudad
Especialista Electrónico de Mantenimiento Temporal Realizar la configuración y mantenimiento del sistema de control de las subestaciones $ 2.025,00 GensurLojaLoja
Requerimientos
FormalExperiencia
Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Electrónica; o carreras afines en función de la formación 3 años en cargos similares o 4 años en cargos de Asistentes relacionadas con el área
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 17:00 del día miércoles 10 de septiembre de 2025, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-005-EE-25. Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación, experiencia laboral, historia laboral del IESS, facturas, y/o contratos (servicios profesionales)contenida en la hoja de vida para ser revisadas por el comité; considerándose únicamente las que apliquen dentro de este periodo de tiempo, y contengan toda la información antes mendionada.
En un ambiente de fe, devoción y tradición, la Policía Nacional del Ecuador, la Iglesia Católica y miles de creyentes conmemoraron este lunes la Natividad de la Virgen María, fecha que el mundo católico celebra cada 8 de septiembre.
Desde tempranas horas, autoridades, devotos y ciudadanía en general se congregaron en los exteriores de la Catedral de Loja para rendir homenaje a la “Churonita”, en una jornada de oración, esperanza y regocijo.
La sagrada imagen de la Virgen de El Cisne, patrona
de la institución policial, fue acompañada en la tradicional procesión por las Damas y Caballeros de la Paz de la Subzona Loja, quienes recorrieron las principales calles céntricas de la ciudad bajo el resguardo y fervor de miles de feligreses.
El coronel Daniel Edhin-
no Guevara, comandante de la Subzona Loja, lideró el operativo de seguridad desplegado durante las actividades religiosas y expresó: “Se destinó personal y recursos logísticos para garantizar el orden, la seguridad y el bienestar de quienes participaron en la serenata, la eucaristía y la procesión”. En esta ocasión también se sumaron los aspirantes a policías que se forman en la Escuela de Formación de Catamayo, quienes, junto a los servidores policiales directivos y operativos, velaron por el normal desarrollo de la jornada en un ambiente de paz y
confianza.
La Policía Nacional reitera a la ciudadanía su compromiso de servir y proteger con dignidad y respeto, fortaleciendo el trabajo conjunto con la Iglesia Católica y ratificando su cercanía con la comunidad lojana en los eventos de fe y tradición.
El 22 de septiembre de 1902, el doctor Manuel Enrique Rengel Suquilanda, nativo de Macará, era diputado por la provincia de Loja y luego secretario de la Cámara Baja, donde, como buen hijo de nuestro pueblo, luchó sin descanso hasta lograr que Macará fuese elevado a la categoría de cantón, no solo porque llenaba los requisitos legales, sino principalmente por las excepcionales características que le favorecían para lucir este rango, por hallarse situado en uno de los más hermosos valles de la provincia, circundado de horizontes inmensos, al pie de un caudaloso río, en lo físico, y en lo espiritual, por la noble hidalguía de sus gentes, afables y hospitalarias, alegres en la paz, valientes en la guerra, altivas y dignas en todas las alternativas de su heroico destino.
Este acontecimiento se celebró en casa del señor Teniente Coronel Darío Suquilanda Román, jefe del Distrito Sur del Ecuador.
El primer Concejo Municipal, presidido por el Dr. Daniel Mora, procedió a la remodelación urbanística del pueblo en general; creó ren-
tas e impuestos destinados al mantenimiento de servicios comunales. De acuerdo con su legítima autonomía, organizó las finanzas municipales y nombró a sus empleados y servidores; creó también una Banda Municipal, fundando una escuela de música para aficionados, cuyo mejor director fue Salvador Bustamante Celi.
La firma de la paz, suscrita por los presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, el 26 de octubre de 1998, ha cambiado el carácter de frontera de Macará. La construcción del Centro Binacional de Atención Fronteriza CEBAF, es un paso más a la integración con el hermano pueblo peruano, que necesita la acción de los gobiernos para ser una Zona Franca, que permita un libre comercio.
En la cabecera cantonal de Macará se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso y patriótico siendo las principales: el 22 de septiembreCantonización de Macará, 10
Clausuran siete establecimientos en Zamora por incumplir la normativa
La Intendencia General de Policía de la provincia de Zamora Chinchipe presentó los resultados de los operativos realizados entre el 25 de agosto y el 7 de septiembre de 2025. En este período se ejecutaron 468 acciones de control, que sumadas a inspecciones específicas alcanzaron un total de 756 intervenciones en distintos cantones de la provincia.
Lenin Bravo, intendente general de Policía, informó que como resultado se clausuraron siete establecimientos que incumplían la normativa vigente. Entre ellos, dos en Centinela del Cóndor, uno por no contar con permisos de funcionamiento y otro por ejercer actividades distintas a las autorizadas; uno en Yantzaza, donde un bar operaba sin permisos detrás del hos-
de agosto - Feria de Integración Fronteriza, 26 de octubre - Fundación de Macará, fiestas en honor a San Antonio, Virgen de El Cisne, Virgen de Las Mercedes, María Auxiliadora, Señor Cautivo de Ayabaca, entre otros. Este 22 de septiembre cada barrio urbano organiza fiestas populares con grandes artistas y orquestas en las cuales se demuestra el cariño y amor a Macará. Se eligen reinas y en este año 6 damas han sido electas: Suleika Quezada Flores - Barrio Luz de América, Daniela Moreta Córdova - Barrio San Sebastián, Tábata Salinas Fernández - Barrio 22 de Septiembre, Angie Jumbo Rodríguez - Barrio Amazonas, Nicole Soto Narváez - Barrio Santa Marianita, Ariana Castillo Fajardo - Barrio Centenario, Nicole Gómez Jara - Barrio Velasco Ibarra, y entre las mismas, en una gran velada artística cultural que se realizará el 13 de septiembre en el Coliseo del Club Social y Deportivo Macará, se elige a la Reina de Macará.
Las mujeres macareñas son muy inteligentes, preciosas y llenas de valores. Realmente son acontecimientos
pital; uno en Yacuambi, por el cierre de una discoteca; uno en Nangaritza, correspondiente a una hostería; y uno en Palanda, donde se clausuró una licorería.
Asimismo, se efectuaron controles en gasolineras, centros de abastecimiento de gas y frigoríficos en Zamora, que derivaron en ocho notificaciones para regularizar permisos. También se ejecutaron operativos junto a Agrocalidad en sectores como El Limón.
La autoridad policial destacó que las clausuras se realizan siguiendo el de-
CANTÓN. Macará, cantón fronterizo con gran potencial turístico y productivo.
espectaculares dignos de la frontera de la Patria, además del desfile de comparsas en las que intervienen todas las instituciones educativas y las instituciones públicas y privadas en un espectáculo inolvidable, la sesión solemne municipal, entre otras actividades, por esto, visite Macará y viva momentos fantásticos.
La gastronomía presente en la cabecera cantonal y parroquias por sus comidas y platos típicos es muy variada y se mencionan: el ceviche de carne, gallina horneada con tallarines, repe, miel con quesillo, conserva de mango, chivo al hueco, chanfaina, náparo, entre otros.
El turismo es un importante sector de la economía por los recursos que genera en las diferentes actividades como: agencias de viaje, hoteles confortables y económicos, restaurantes, con platos exquisitos, y además por las fuentes de empleo que genera. Los lugares turísticos importantes del cantón son los
que se describen
Estimo que la última Declaración Presidencial de Lima, del 4 de julio del año 2024, obliga a los gobiernos de Perú y Ecuador a preocuparse y atender a la frontera sur. En este sentido, la reapertura de la Extensión de la Universidad de Loja; el comercio libre, las zonas francas, las obras de infraestructura básicas, la rehabilitación del aeropuerto José María Velasco Ibarra, el equipamiento del Hospital Binacional de Macará, el mantenimiento del Canal de Riego y la reconstrucción de la carretera Macará - Saucillo, le dará a Macará más brillo.
Bueno sería que, en homenaje a la frontera de la Patria, el señor Presidente Daniel Noboa realice un Gabinete Itinerante en Macará, mi tierra linda.
Como Macará, otro no habrá.
Con todo respeto y aprecio. Dr. Ing. Alfredo Suquilanda Valdivieso, MSc.
RESULTADO. Operativos dejan siete locales clausurados en Zamora Chinchipe.
bido proceso: primero con notificación, un plazo de 15 días para regularizar, y finalmente la sanción en caso de incumplimiento. “No se están violentando derechos, se actúa bajo la normativa y en coordinación con institu-
ciones de seguridad”, señaló. La Intendencia ratificó que los controles se mantendrán en toda la provincia, con el objetivo de fortalecer la seguridad y garantizar el cumplimiento de la ley en establecimientos comerciales.
Mientras el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, respalda a organizaciones que se oponen al Gobierno, la secretaria de Pueblos, Julia Granda, espera que el dirigente no cierre su apertura al diálogo en beneficio de las comunidades.
Más de un mes ha pa sado desde que la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (Conaie) eligió a su nuevo Consejo de Gobierno, que es liderado por Marlon Vargas como presidente.
Julia Angulo, titular de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, tuvo una aproximación el 9 de agosto de 2025 cuando asistió a Puyo, en Pastaza, donde se realizó el cambio de mando mediante una ceremonia y asumió Vargas, en reemplazo de Leonidas Iza.
Julia Angulo está al frente de la Secretaría de Pueblos desde el 25 de marzo de 2025. (Foto: X de la Secretaría).
Angulo lleva más de cinco meses en su cargo. En diálogo con LA HORA asegura que hay buena relación con las organizaciones indígenas de base, no así con la nueva directiva de la Conaie.
La Secretaría se encuentra trabajando en la fase final del nuevo Plan de Desarrollo Integral (PDI) 2025-2030 y uno de sus objetivos es dejar sin efecto la limitación de trabajar solo con 240 parroquias priorizadas y ampliar el marco de acción a más parroquias del sector rural y urbano marginal.
P. La nueva directiva de la Conaie se eligió el 20 de julio, ¿la Secretaría registró a los nuevos representantes, pidieron alguna reforma al estatuto de la organización?
Me movilice personalmente hasta Puyo cuando fue la asamblea de posesión de la nueva directiva a entregar de manera formal sus registros. Está de la Conaie todo completo. No hubo reforma de nada.
P. ¿Qué tipo de relación mantiene la Secretaría con la Conaie?
En el contexto de quienes la integran es buena, porque en la Secretaría permanentemente recibimos a organizaciones que están vinculadas a la Conaie que vienen a pedirnos registro de sus organizaciones, a solicitar asesoría para proyectos, diferentes temas. Con la directiva en sí de la Conaie, no puedo decir que estamos articulando todavía nada, no hemos tenido la oportunidad de reunirnos. Sin embargo, como Secretaría respetamos la posición de ellos de no querer tener con nosotros una relación muy estrecha, porque debemos entender que las organizaciones tienen sus derechos ya adquiridos, su propio plan de acción, sus objetivos, su base jurídica y política. Pero sería oportuno que se den oportunidad para cambiar el enfoque, porque a nivel mundial ya no se habla ni de izquierda, ni de derecha, ni de bande -
consenso, de integración. Los compañeros que votaron por él valoraron que era la persona que necesitaban para devolverle a la Conaie su posición de ser una organización que lucha por los derechos de los pueblos y las nacionalidades que lo integran. Es lo que creo que la gente valoró, por eso le tienen en ese espacio y espero que no defraude a ninguno de ellos.
P. Marlon Vargas lleva más de un mes como presidente de la Conaie, ¿ha existido algún acercamiento?
No, por el momento no hemos recibido ninguna solicitud formal ni informal para mantener una reunión entre la nueva directiva y nosotros. Pensamos que se están tomando su tiempo. Pero, como Secretaría, estamos con las puertas abiertas y prestos a reunirnos en el momento en que ellos consideren, porque esa es parte de nuestras funciones. Si los compañeros dirigentes de la Conaie quieren reunirse con nosotros, encantadísimos de la vida porque es la manera en que podamos sacar a este país adelante con las diferencias, llegando a consensos para el tema de desarrollo de las comunidades y de las poblaciones de cada región. Como Secretaría, las puertas están abiertas para sentarnos a dialogar, siempre y cuando se respete las líneas rojas de ellos, nosotros como Gobierno no podemos tener líneas rojas con ningún ciudadano del Ecuador.
P. ¿Vargas es un dirigente con el que se puede establecer un diálogo en pro de los pueblos y nacionalidades, a diferencia de Leonidas Iza?
Sí, de hecho, estuve como invitada en un momento cuando ellos hicieron sus primarias en la Amazonía y el discurso de él fue absolutamente articulador, de
P. Vargas ha manifestado respaldo a otras organizaciones que rechazan el extractivismo, ¿preocupa que haya cambiado su postura hacia el diálogo?
No. Como secretaria y a nombre del Gobierno, no nos preocupa que ellos (la Conaie) tengan estas posiciones de defensa de la tierra, del agua porque son derechos que tienen como organización. Y una de las
características que tiene el presidente Daniel Noboa , con su Gobierno, es respetar los derechos de las organizaciones que defienden a la Pachamama Más bien esto enriquece porque eso significa que el Gobierno no está intentando comprar voluntades, no está intentando tratar con personas que no tengan criterio. Pero por posturas radicales, o que ellos consideren que son posturas reales, no vamos a dejar de atender y seguir con nuestro plan de Gobierno, que creemos es el correcto porque se está trabajado desde una realidad, con políticas públicas que vayan enmarcadas en el desarrollo de todos los ecuatorianos, en las libertades, en la democracia, la equidad, los derechos y la seguridad. (KSQ)
NOTARIO(A) PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA NOTARÍA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITО EXTRACTO
NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO, el veintisiete de agosto del dos mil veinticinco, los señores: PABLO ANDRÉS MONTALVO PUMA, DANIEL FERNANDO MONTALVO PUMA, PAMELA MISHEL MONTALVO PUMA, constituyen la sociedad civil REPLEGAL SCC que tendrá como objeto principal la comercialización, importación, exportación, distribución y venta al por mayor y menor de repuestos y accesorios para toda clase de equipos electrónicos, incluyendo, pero sin limitarse a, teléfonos celulares, tabletas, computadoras y otros dispositivos tecnológicos. Adicionalmente, podrá ofrecer servicios de reparación, mantenimiento e instalación de los referidos repuestos y accesorios. La sociedad podrá realizar todos los actos y contratos civiles y mercantiles permitidos por la ley que se relacionen directa o indirectamente con su objeto social. La Sociedad es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal estará en la ciudad de Quito. Podrá establecer sucursales, agencias o representaciones en cualquier lugar del territorio nacional o en el extranjero. - La Sociedad tendrá una duración de cincuenta años, contados a partir de la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil del Cantón Quito. Este plazo podrá ser prorrogado o la sociedad podrá disolverse anticipadamente por acuerdo unánime de los socios. El capital social es de TRESCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 300,00), dividido en trescientas participaciones de UN DÓLAR (USD 1,00) cada una, suscrito y pagado en su totalidad en dinero en efectivo por los socios en partes iguales, El capital social podrá ser aumentado por resolución de la Junta General de Socios, con el voto unánime del capital social. Los socios tendrán derecho de preferencia para suscribir el aumento en proporción a sus participaciones, de esta ciudad de Quito. - Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes Quito
Un informe de FCD, señala que la Asamblea se ha dedicado, en parte a la aprobación de acuerdos y resoluciones, y no se habla de fiscalización. El correísmo cree que el Gobierno “blinda” a sus funcionarios. ADN desmiente dicha afirmación.
La labor de fiscalización de la Asamblea Nacional es limitada, debido a que el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) concentra gran parte del poder y las organizaciones políticas que actúan como oposición se encuentran “debilitadas”.
Esta es una de las conclusiones de un informe que divulgó el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), que analizó el trabajo de control político en el Legislativo, a través de la Comisión de Fiscalización.
El indicador mencionado por FCD se refleja, según el documento, en las votaciones en el Pleno del Parlamento . En los primeros 100 días del actual periodo legislativo, de las 157 votaciones, el 53% correspondió al procedimiento legislativo, el 24,2% fue para votar acuerdos y resoluciones, que en su gran mayoría son exhortos al Ejecutivo para que se cumplan las disposiciones. Sin embargo, los exhortos no son de obligatorio cumplimiento.
De la estadística de FCD, apenas el 1,9% correspondió a votaciones para casos de fiscalización y control político.
“Esto se repite en otras legislaturas que, de alguna
AUTORIDADES. Sesión de la Comisión de Fiscalización del 9 de junio de 2025, cuando no hubo los votos para calificar una solicitud de juicio político al Ministro de Defensa.(Foto archivo).
manera, trastocan la narrativa de que se trata de una nueva Asamblea, porque se está reemplazando a la fiscalización”, dijo Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo. Reiteró que ADN no permite que se fiscalice a las autoridades del Ejecutivo por sus acciones y omisiones.
“Hay pocos datos en torno a la fiscalización; esto evidencia que esta Asamblea no está interesada en fiscalizar de forma responsable (..) algunos procesos no se activaron”, expresó Celi.
Un caso para el ejemplo El 9 de junio de 2025, en
Pedidos de información a autoridades del Estado
° Las solicitudes de juicio político no son la única herramienta que tienen los legisladores para ejercer su función de fiscalización. Los pedidos de información a entidades del Estado también reflejan el interés por interpelar.
Según FCD, en los primeros 100 días de gestión de la actual Asamblea, legisladores de diferentes sectores presentaron 1.302 pedidos de información a siete entidades del Estado.
De este total, hubo respuesta a 884 pedidos (68% en promedio). “El porcentaje de respuestas de pedidos de información es bastante bajo en comparación a otros periodos”. ¿Las autoridades del Ejecutivo están entregando información a la Asamblea para una efectiva fiscalización?, preguntó Celi. (SC)
la Comisión no hubo los votos para calificar una solicitud de juicio político por presunto incumplimiento de funciones que fue planteado por el legislador Héctor Valladarez (Revolución Ciudadana) en contra del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo.
A las críticas del FCD por la falta de una fiscalización, se suman los detractores del Gobierno.
Franklin Samaniego, de la Revolución Ciudadana (RC), no cree que el blindaje del Gobierno a sus ministros se circunscribe solo en la Comisión de Fiscalización, sino en el resto de comisiones, como de Salud, de la Niñez, a donde no asisten los ministros, ni funcionarios de Estado.
“El sol no se tapa con un dedo; esta es la relación que hay entre la mayoría oficialista con el Gobierno; la potestad de fiscalización está mermada en el Legislativo”, afirmó Samaniego.
Insistió en la necesidad de fiscalizar lo que ocurre con los tres puntos de aumento al Impuesto al Valor Agregado
La fiscalización y control político en la Asamblea consiste en supervisar la gestión de instituciones y funcionarios públicos.
La Asamblea puede fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral, de Transparencia y Control Social, y otros órganos del poder público.
mo) estaban acostumbrados a generar shows, espectáculos y escándalos cuando se intentó fiscalizar a la exfiscal, Diana Salazar”. Morillo aclaró que, con el juicio político al vocal del Cpccs, Gonzalo Albán, cuyo trámite continuará en los próximos días, no concluirá el trabajo de fiscalización.
(IVA) y las fusiones de los ministerios.
Parlamento sin ‘espectáculos’ Nataly Morillo, vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, defendió la gestión fiscalizadora, discrepó con el informe de FCD y rechazó los cuestionamientos del correísmo.
“Estamos fiscalizando con responsabilidad y sin contemplaciones. Lamentablemente, ellos (el correís-
Recordó que está pendiente un proceso de interpelación a los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), pero aclaró que, por estar en periodo electoral, aún no procede. Destacó que, en los últimos cuatro meses también se han desarrollado procesos de fiscalización a áreas de salud, justicia, entre otros. “Dejamos claro que nuestro trabajo no es archivar procesos, sino poner bajo la lupa temas que afectan directamente a los ciudadanos”. (SC)
FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI
FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 CONVOCATORIA
De conform dad a lo estab ecido en e artículo 14 de Reglamento Sustitutivo a Reglamento Genera de la Ley del Deporte, Educac ón Física y Recreac ón, que señala: “…… La Asamblea o Congreso Ord nario será convocado dentro del pr mer trimestre del ejerc c o correspondiente y en el mes de sept embre de cada año…” CONVOCO
A sesión Ord naria de Asamblea General de Federación Deport va Provinc al de Cotopax para el día ueves 25 de sept embre de 2025, a as 10h00, vía zoom, para conocer y resolver sobre el siguiente: ORDEN DEL DÍA:
1 Constatac ón de quórum.
2. Insta ación de la sesión
3 Lectura y conocimiento de los nformes del presidente del director o y de las com s ones.
4 Lectura y conocimiento de los estados financ eros.
5 Lectura y conoc miento de la proforma presupuestar a del ejercicio f scal 2025
6 C ausura de la sesión
El quórum de instalac ón de a Asamb ea Generale s o Congresos se establecerá de acuerdo a Art 17 del Reglamento Sust tut vo al Reglamento General de a Ley del Deporte Educación Fís ca y Recreación y a Art 15, de Estatuto de Federac ón Deport va de Cotopaxi.
Según lo establece Art 18 de Reglamento Sustitut vo al Reglamento Genera de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación “El representante de un organ smo deportivo ante la Asamb ea General de a ent dad es su presiden e o quien lo subrogue estatutar amente ”
En Ecuador, solo 3 de cada 10 personas califican para un crédito hipotecario. Las cuotas pueden devorar hasta la mitad de los ingresos de una familia. Sin planificación financiera, esta ayuda puede convertirse en una trampa de largo plazo.
Las llaves nuevas, los planes de decoración, la seguridad de tener un techo propio: todo comienza como un logro de vida. Sin embargo, cuando la cuota mensual se vuelve inmanejable, la emoción se transforma en pesadilla. Hoy, ese riesgo es más real que nunca: la morosidad hipotecaria supera el 10% en el Biess, bordea el 9% en cooperativas y alcanza el 3,7% en la banca privada. El panorama es aún más restrictivo: el 70% de los ecuatorianos queda fuera desde el inicio, porque no cumple los requisitos de ingresos formales. Acceder a un crédito hipotecario es un privilegio, y sostenerlo durante 20 o 25 años se convierte en una prueba de resistencia financiera.
El verdadero costo de una hipoteca ,El valor de la cuota mensual depende del monto del crédito, del plazo y, sobre todo, de la tasa de interés. A continuación dos simulaciones comunes para un préstamo de 21 años (252 meses):
Ejemplo 1: Crédito de $53.000
• Con una tasa de 4,99%, la cuota mensual es de $343.
• Con una tasa de 5,99%, sube a $382.
• Con una tasa de 7,5%, llega a $442.
• Con una tasa de 10%, se eleva a $504.
• Con una tasa de 11%, alcanza $534.
Ejemplo 2: Crédito de USD 70.000
• Con una tasa de 4,99%, la cuota mensual es de $453.
• Con una tasa de 5,99%, au-
menta a $506.
• Con una tasa de 7,5%, sube a $584.
• Con una tasa de 10%, trepa a $666.
• Con una tasa de 11%, llega a $707.
¿Qué significan estas cifras en la vida real? Una familia con ingresos de $1.600 que enfrenta una cuota de $666 debe destinar el 41% de su ingreso mensual solo para pagar la hipoteca, muy por encima del rango recomendado (30–35%).
Una familia con ingresos de $770 tiene un panorama aún más complicado: incluso con la tasa más baja (4,99%), su cuota sería de $343, equivalente a casi el 45% de su ingreso, lo que hace casi insostenible mantener el crédito a largo plazo
La regla de oro sigue vigente: nunca comprometer más del 30–35% de tu ingreso en la cuota de la hipoteca.
Cuando la mora toca la puerta
Detrás de las cifras frías hay historias de familias que celebraron la compra de su vivienda, pero que, al perder el empleo, enfermar o ver reducido su ingreso, no lograron seguir pagando.
El camino de la mora es rápido y duro:
• Tras 1 o 2 meses de atraso comienzan las llamadas de cobro.
• Después de 6 meses, puede iniciarse el proceso legal que termina en remate judicial de la casa.
Las consecuencias son devastadoras: pérdida del patrimonio, deuda que no desaparece si el remate no cubre el monto del crédito, daño al historial crediticio y un fuerte impacto emocional dentro del hogar.
En 2025, la combinación de desempleo, inseguridad y estancamiento económico empuja la morosidad al alza, sobre todo en provincias como Guayas y Esmeraldas
Claves para evitar problemas
Solicitar un crédito hipotecario no es como pedir una tarjeta o un préstamo de consumo: es una decisión que marcará tu vida durante 15, 20 o incluso 25 años. Por eso, antes de firmar cualquier papel, vale la pena detenerse y revisar con lupa cada detalle. Aquí tie-
nes una guía práctica:
1. Haz simulaciones realistas. No te quedes con la tasa más baja que te ofrece el banco en su publicidad. Calcula tu cuota en tres escenarios: tasa baja, media y alta.
Si la cuota en la tasa más alta es imposible de pagar, estás en terreno riesgoso.
Por ejemplo, si hoy la cuota es $400, pregúntate si podrías sostenerla si subiera a $500.
2. Cuida el porcentaje de tu ingreso. La regla de oro: la cuota no debe superar el 30–35% de tu ingreso mensual.
Si ganas $1.000 (como persona o como familia), la cuota máxima saludable es entre
USD 300 y 350.
Si comprometes el 50% o más, cualquier imprevisto (enfermedad, desempleo, baja de ingresos) puede dejarte en mora.
3. Ahorra antes de endeudarte. No basta con tener lo justo para la entrada. Además del 20% que normalmente exige el banco, necesitas otro 5–8% para gastos notariales, impuestos y trámites. Por ejemplo, para un crédito de $70.000, deberías tener listos unos $14.000 para la entrada (y al menos $3.500 adicionales para cubrir trámites y gastos legales. Si no accedes a los créditos subsidiados de menos del 5% o del Biess del 5,99%), la entrada puede ser menor, es decir de alrededor del 5% o $3.500.
4. Construye tu colchón de emergencia. Antes de hipotecarte, asegúrate de tener un fondo que cubra entre 3 y 6 cuotas. Ese dinero puede salvarte si pierdes tu empleo o tus ingresos bajan. Si tu cuota es de $500, deberías tener guardados entre $1.500 y $3.000.
5. Revisa tu historial crediticio. A veces, pequeños atrasos en tarjetas o préstamos impiden que te aprueben un hipotecario o hacen que la tasa sea más alta. Paga y
limpia esos registros antes de aplicar.
6. Compara, no te cases con la primera oferta. No todos los bancos, cooperativas o el Biess ofrecen las mismas condiciones. Compara tasas, plazos, seguros incluidos, penalizaciones por mora y costos ocultos.
Una diferencia de medio punto en la tasa puede significar miles de dólares a lo largo de 20 años.
7. Lee la letra pequeña Pregunta qué pasa si quieres prepagar parte del crédito, si te atrasas uno o dos meses o si pierdes tu trabajo. Muchas veces, lo que no está claro al inicio se convierte en un dolor de cabeza después.
8. Ten un plan B desde el inicio. No pienses solo en el escenario ideal. Pregúntate: ¿qué harías si tus ingresos bajaran? Opciones: alquilar un cuarto de la casa, tener un ingreso extra, o contar con el apoyo temporal de un familiar (pero formalizado en un acuerdo para evitar conflictos).
Opciones antes de perder la casa El error más común es quedarse en silencio y esperar. Existen alternativas que pueden evitar el remate:
• Refinanciamiento : extender el plazo para bajar la cuota (el Biess lo permite hasta con 180 días de atraso).
• Reestructuración: renegociar condiciones si la mora supera 180 días.
• Sustitución de hipoteca: llevar la deuda a otra entidad con mejores condiciones.
• Diferimiento temporal: suspender pagos hasta 12 meses en casos justificados, como desempleo o enfermedad.
• Asesoría legal temprana: indispensable si ya existe coactiva o embargo.
• Evitar el “chulco”: los préstamos informales solo multiplican la deuda y ponen en riesgo la estabilidad familiar. (JS)
MENORES. En el sistema educativo hay 4,1 millones de estudiantes.
400.000 adolescentes madres adolescentes, niñas y niños se reinsertarán a las escuela, este 2025, como Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil
Además del crimen organizado, el embarazo adolescente, la migración y la pobreza influyen en que los estudiantes dejen las aulas.
temas de construcción de paz, seguridad y género.
Marcados por falta de oportunidades El crimen organizado ha encontrado en los menores de edad una herramienta útil para expandir su influencia. Al ser menores no enfrentan consecuencias penales tan severas como los adultos, los menores de 14 años son inimputables; lo que los convierte en blanco fácil para ser utilizados en actividades ilícitas
Castrillón, en conversación con LA HORA, destaca la importancia de conocer el origen de estos menores, antes de “estigmatizarlos o juzgarlos”. La periodista e investigadora dice que son niños y adolescentes que provienen de contextos vulnerables, “marcados por la pobreza, el abandono estatal y la falta de oportunidades”. En ese
entorno, la escuela deja de ser un espacio seguro o atractivo, especialmente cuando la amenaza de la violencia o la oferta de dinero fácil los obliga a abandonar sus estudios.
Bandas pagan hasta 4.000
El estudio ‘ Doble criminalización en cantones de “alta peligrosidad” en Ecuador: un análisis ‘in situ’, señala que las bandas narcodelincuenciales reclutan a menores cuyos hogares son inestables o que han desertado de la escuela.
El informe elaborado por la consultora de política en seguridad pública estatal, Katherine Herrera Aguilar, señala que las zonas “abandonadas por el Estado” son espacios donde la población es más permeable a los grupos de delincuencia or-
ganizada.
Herrera detalló que el trabajo ‘in situ’ permitió conocer “la otra cara de esta realidad, la que no sale en cifras”, ya que los líderes barriales consultados para el estudio afirmaron tener un sobrino, vecino o conocido menor de edad que participa en alguna actividad ilegal. La investigación determina
VISTO BUENO Nº
ACTOR:
ACCIONADO(A): CAUSAL
INSPECCIÓN DEL TRABAJO
Entre 2024 y 2025, 72.644 estudiantes dejaron de manera abrupta la escuela o el colegio. Además de la natalidad y la economía, el reclutamiento y el crimen organizado cambiaron el panorama estudiantil de Ecuador. Ecuador experimenta un alarmante incremento en la violencia y el crimen organizado, fenómeno que ha comenzado a permear profundamente en las estructuras sociales del país. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis es el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos criminales, quienes los utilizan como mensajeros, vigías, distribuidores de droga o incluso como sicarios. Esta realidad ha tenido un impacto en el sistema educativo: más de 72.000 estudiantes han abandonado las aulas, de manera abrupta entre 2024 y 2025, “empujados por el miedo, la inseguridad o directamente captados por estas redes ilegales”, señala Ronald M., docente en la provincia de Esmeraldas, quien ha sufrido extorsiones. Agrega que “hay cada vez más deserción porque los niños se sienten en abandono y los grupos criminales les hacen creer que ellos son su familia. Les dan ropa cara, dinero (…) les hacen creer importantes, que tienen poder”.
La deserción escolar, además de ser una consecuencia directa del conflicto, perpetúa el círculo de pobreza y violencia, “privando a miles de menores de su derecho a la educación y reduciendo drásticamente sus oportunidades de desarrollo personal y profesional”, dice Gloria Castrillón, periodista colombiana y consultora en
que menores entre los 13 y 16 años son captados a cambio de dinero: “alrededor de $4.000 por trimestre, en los que se incluye casa y alimentación”. Las provincias con más violencia y pobreza son las que más reclutamiento infantil presentan: Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos Ante esto, Castrillón advierte que el Estado y la sociedad civil deben fortalecer la educación como una herramienta de prevención, y no priorizar “una visión más punitiva y reactiva que no aborda las causas estructurales del problema”. (AVV)
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO
VISTO BUENO Nº 348704-2025-PGSM
ACTOR: PEDRO JOSE PACHECO HERVAS
ACCIONADO(A): MARCELO VICENTE ZUMBA PACHECO
CAUSAL: Art. 172 numeral 1 del Código de Trabajo
INSPECCIÓN DEL TRABAJO - DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y SERVICIO
PUBLICO DE QUITO - Quito, 05 de septiembre del 2025, a las 17h36 - En mérito del resorteo de ley que antecede, avoco conocimiento de la presente petición de Visto Bueno 3487042025-PGSM, que sigue PEDRO JOSE PACHECO HERVAS Representante legal PAMOSA
S.A en calidad de “empleador” y parte accionante, en contra de señor MARCELO VICENTE
ZUMBA PACHECO en su calidad de “trabajador” y parte accionada la misma que por ser de ey se la acepta a trámite. En lo principal atendiendo al mismo se dispone: 1) En aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con el extracto de la solicitud de Visto Bueno y esta providencia notifíquese a trabajador mediante una publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a o dispuesto en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio del accionado. Al señor MARCELO VICENTE ZUMBA PACHECO se le concede el término de veinte y dos días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones a partir de la única publicación realizada por la prensa. Con su contestación o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de la solicitud de visto bueno y se dictará la resolución que corresponda 2) Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto al correo y se informa al accionante que la publicación se realizará en la forma determinada en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041 y la constancia de la misma se remitirá a
Inspección del Trabajo presente providencia De igual sitios visibles del lugar de trabajo. comunico a Usted para los fines de Ley.
PUBLICO DE QUITO de ley que antecede, avoco conocimiento de la presente petició 202 S.A ZUMBA PACHECO ley se la acepta a trámite Art. 183, 545 atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con el extracto de la solicitud de Visto Bueno y esta providencia notifíquese a periódicos de amplia circulación, de conformidad a l Ministerial MDT domicilio del accionado. Al señor término de veinte y dos días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones a partir de la única publicación realizada por la prensa. o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de resolución que corresponda y se informa al accionante que la publicación se realizará en la forma determinada en el Art. 11 del Acuerdo Ministe
ASCENSOS. El montañismo es un deporte que requiere de preparación física, equipo adecuado y la guía de un especialista. (Foto: Nicolás Miranda)
El paisaje de Ecuador destaca por sus montañas, que están a la espera de quienes buscan aventura. Desde rutas para principiantes, hasta intermedios y avanzados. ¿Cómo prepararse para este deporte?
Si estás pensando en iniciarte en el montañismo, es importante tomar en cuenta que hay niveles de dificultad y es crucial empezar progresivamente para evitar cualquier riesgo de salud.
Nicolás Miranda se dedica al montañismo desde los 15 años y a los 28 terminó su formación como guía de montaña con certificación IFMGA (International Federation of Mountain Guides).
Con más de 30 años de experiencia, en su trayectoria deportiva ha obtenido premios como ‘La vuelta al Cotopaxi’ en bicicleta y el ‘Huairasinchi’. Obtuvo el primer récord de ascenso y descenso del Cotopaxi, aún mantiene el de ascenso y descenso del Chimborazo, el de ‘Aconcagua 360’, en Argentina, y el ascenso y descenso del Makalu, la quinta montaña más alta
del mundo.
Primeros pasos
Para Miranda no hay límite de edad para iniciarse en la aventura; sin embargo, es importante tener una actividad física constante para que el desenvolvimiento en la montaña sea más seguro, en el sentido de poder moverse con fluidez y rapidez. “La rapidez en la montaña es sinónimo de seguridad. Mientras más rápido podemos terminar una actividad en la montaña, más rápido saldremos, especialmente considerando la exposición en lugares y zonas un poco peligrosas”, detalla.
Desde el punto de vista médico, antes de empezar este deporte se debe tomar en cuenta la presencia de enfermedades importantes.
Pablo Pinto, especialista en Medicina Deportiva, explica que en el caso de pacien-
tes desde 18 o 20, hasta los 35 años sin problemas de salud relevantes, alteraciones genéticas, síndromes o circunstancias hereditarias, no es necesario realizar exámenes adicionales. Pero después de los 35 años se recomienda realizar una prueba de esfuerzo (PEAG) para valorar la función cardiopulmonar y del corazón, a través de un examen de estrés cardiaco.
Algo que también recomienda es el reconocimiento del ‘mal de altura’ que, según Pinto, puede presentarse como un dolor de cabeza o malestar general, hasta un edema agudo del pulmón o a nivel del cerebro.
Una vez descartada cualquier condición que implique un riesgo para la salud, hay que fijarse en la preparación y acondicionamiento físico. Miranda recomienda empezar de manera progresiva con caminatas de 30 minutos o más, tras lo cual se puede intercalar entre caminar y correr, hasta poder correr de forma continua una hora o más.
Adicionalmente, la preparación física y valoración muscular es importante, sobre todo en el desarrollo muscular del tren inferior. “Se necesita un core fuerte, glúteos, isquios, cuádriceps, tanto para el ascenso como el descenso”, determina Pinto. Esto disminuye el riesgo de sufrir esguinces, torceduras e incluso fracturas a nivel del
Las rutas ideales de aclimatación
Una vez que la persona ya ha desarrollado resistencia y fuerza muscular, puede pasar a un terreno fuera del límite urbano. Es importante tomar en cuenta el nivel de dificultad según el lugar. Miranda recomienda algunos lugares para entrenar de forma progresiva. Las rutas alrededor de las lagunas son ideales para continuar. Este es el caso de la laguna de Papallacta, San Pablo, La Mica, seguidas de otras lagunas con dificultad un poco más elevada como la de Cuicocha, del Quilotoa, e incluso las lagunas de El Altar.
tobillo, la rodilla, etc. También hay que contar con el equipo adecuado, como zapatos con buen labrado o botas de montaña de ser el caso, vestimenta con capas cómodas y de tela térmica, chompas impermeables y bastones (en el caso de alta montaña).
Asimismo, a alturas elevadas en montañas y glaciares es necesario contar con un guía especializado.
“En nuestras montañas ha habido una amplia afluencia de gente y eso es buenísimo, pero hay mucha gente que lo toma a la ligera y eso ha causado bastantes accidentes”, indica Miranda.
A todas estas zonas les siguen otros lugares considerados de dificultad intermedia. Aquí están montañas como el Ilaló (3.185 m) o el Pasochoa (4.210 m). Y para personas que ya se encuentran en un nivel avanzado están el Rucu Pichincha (4.784 m), el Padre Encantado (4.520 m), el Rumiñahui (4.721 m). Aumentando un poco la dificultad están el Illiniza Norte (5.248 m), el Illiniza Sur (5.245 m), el Imbabura (4.609 m) o el Corazón (4.790 m). Por último, a nivel de glaciar y para personas más experimentadas están el Cotopaxi (5.897 m), el Chimborazo (6.263 m) o el Antisana (5.753 m). (CPL)
Tras el secuestro de militares en el departamento del Cauca, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que las disidencias de las FARC se están debilitando.
NOTARIO(A) PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA NOTARÍA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITО EXTRACTO
NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO, el veintisiete de agosto del dos mil veinticinco, los señores: PABLO ANDRÉS MONTALVO PUMA, DANIEL FERNANDO MONTALVO PUMA, PAMELA MISHEL MONTALVO PUMA, constituyen la sociedad civil GLOBALREP SCC, que tendrá como objeto principal la comercialización, importación, exportación, distribución y venta al por mayor y menor de repuestos y accesorios para toda clase de equipos electrónicos, incluyendo, pero sin limitarse a, teléfonos celulares, tabletas, computadoras y otros dispositivos tecnológicos. Adicionalmente, podrá ofrecer servicios de reparación, mantenimiento e instalación de los referidos repuestos y accesorios. La sociedad podrá realizar todos los actos y contratos civiles y mercantiles permitidos por la ley que se relacionen directa o indirectamente con su objeto social. La Sociedad es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal estará en la ciudad de Quito. Podrá establecer sucursales, agencias o representaciones en cualquier lugar del territorio nacional o en el extranjero. - La Sociedad tendrá una duración de cincuenta años, contados a partir de la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil del Cantón Quito. Este plazo podrá ser prorrogado o la sociedad podrá disolverse anticipadamente por acuerdo unánime de los socios. El capital social es de TRESCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 300,00), dividido en trescientas participaciones de UN DÓLAR (USD 1,00) cada una, suscrito y pagado en su totalidad en dinero en efectivo por los socios en partes iguales, El capital social podrá ser aumentado por resolución de la Junta General de Socios, con el voto unánime del capital social. Los socios tendrán derecho de preferencia para suscribir el aumento en proporción a sus participaciones, de esta ciudad de Quito. - Particular que pongo en conocimiento para los fines legales
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha rechazado este lunes el secuestro de 45 militares en territorio controlado por el Frente ‘Carlos Patiño’, de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el departamento de Cauca, y ha sostenido que estas acciones demuestran que el grupo armado se está “debilitando”.
“Cada vez que los narcos armados utilicen más a la población civil como escudos para sus negocios, cada vez más demuestran que se están debilitando. Bombas y (acoso) civil contra militares, no serán respondidos matando civiles, sino liberando a los pueblos de las mafias. Liberar el territorio nacional de las mafias es la orden del presidente”, ha manifestado el mandatario.
En un mensaje anterior, Petro se había dirigido al “campesinado de Micay” para trasladarle que tienen “la oportunidad” de dejar libres a los soldados, expresando que “pueden ser sus hijos”. “Los hijos de Colombia deben abrazarse y sobrevivir a sus padres. La comisión de diálogo está lista y es palabra del Presidente”, ha agregado.
El Gobierno de Colombia denunció en la víspera que
POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
un grupo de unas 600 personas, al parecer instrumentalizadas por la estructura ‘Carlos Patiño’, habían retenido alrededor de las 14:00 a un grupo de militares formado por oficiales y suboficiales, en las inmediaciones del municipio El Tambo.
Los detalles del secuestro El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, denunció el 7 de septiembre de 2025 el secuestro de 45 militares en el departamento del Cauca, en el suroeste del país, en territorio controlado por el Frente Carlos Patiño, rebajando así la cifra inicial que apuntaba a 72 los soldados retenidos.
“Denunciamos y condenamos el secuestro de 45 militares en El Tambo, Cauca, en la vereda Los Tigres.
Unas 600 personas estarían participando en este delito y en la obstrucción de la función pública, delitos promovidos también por las disidencias del cártel del narcotráfico de alias (Iván) Mordisco”, señaló en su cuenta de la red social X. El titular de la cartera militar acusó a este grupo armado de incurrir en un “grave delito” tanto por el secuestro en sí mismo como por las “amenazas y presiones” cometidas contra los civiles. “Es una muy grave violación al Derecho Internacional Humanitario , es un delito de lesa humanidad que no prescribe y será perseguido por toda la justicia internacional”, aseguró. El ministro confirmó avances “en la identificación de las personas que han participado en esta acción delictiva, con el fin de (...) llevarlas ante la justicia” y el mantenimiento de fuerzas de seguridad en la zona “para (...) desmantelar los grupos criminales, respetando siempre los Derechos Humanos”.
El grupo de militares, que incluye oficiales y suboficiales, fue retenido durante la operación Perseo II para recuperar este territorio a manos de ‘Mordisco’, según ha indicado la emisora Caracol Radio. Ese mismo día, las fuerzas de seguridad de Colombia anunciaron la detención de Julián Eduardo González Dussan, presunto cabecilla del Bloque Martín Villa, disidente de las extintas FARC lideradas por ‘Mordisco’, cuando éste se dirigía al departamento del Cauca para asumir precisamente la jefatura del frente Carlos Patiño. EUROPA PRESS
El presidente de Argentina, Javier Milei, reconoce la “clara derrota” de su partido en Buenos Aires pero niega cambios en sus políticas. Cristina Fernández le dice que “banalizar el período más negro y trágico de la historia argentina no sale gratis”.
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha reconocido la derrota de su partido La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de este domingo en la provincia de Buenos Aires, donde está empadronado más de un tercio de la población de todo el país y donde la peronista Fuerza Patria ha alcanzado más del 47 por ciento de los votos, superando en 13 puntos porcentuales a la formación ultraderechista.
“Sin ninguna duda en el plano político hoy hemos tenido una clara derrota y si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante lo primero que hay que aceptar son los resultados y hoy los resultados no han sido positivos y hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo”, ha declarado desde la sede de su formación.
El mandatario ha señalado que desde el partido realizarán “un profundo análisis” de los resultados y “una profunda autocrítica” con vistas a “corregir aquellas cosas en las que nos hemos equivocado”. “No hay opción de repetir los errores, de cara al futuro vamos a corregirlos”, ha agregado, si bien ha rechazado cualquier opción de dar marcha atrás en las políticas emprendidas por su Ejecutivo.
En este sentido, ha asegurado que su gestión “no se va a modificar, sino que se va a redoblar”. “Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal, vamos a mantener el esquema cambiario, vamos a seguir redoblando esfuerzos en nuestra política de desregulación y vamos a mejorar nuestra política de Capital”, ha prometido.
Asimismo, el líder ultraderechista ha asegurado que su Gobierno va “a continuar
del lado del bien en el mundo ”. “No se retrocede ni un milímetro en la política del Gobierno, no solo se ratifica el rumbo, sino que se profundiza y se acelera un poco más. No estamos dispuestos a entregar nuestro modelo que sacó a 12 millones de la pobreza”, ha defendido.
Por otra parte, Milei ha considerado que la oposición ha ganado los comicios porque “han puesto en esta elección todo el aparato peronista que manejan hace más de 40 años y lo hacen de manera muy eficiente”. “Tal como veníamos señalando recurrentemente, éste iba a representar el piso para nosotros y el techo para ellos, porque ellos han hecho la mejor de las elecciones que podían hacer posible porque estaban en juego sus cargos y sus distritos”, ha sostenido, antes de indicar que “éste es un piso desde el cual empezaremos a trabajar de cara a este 26 de octubre que vienen las elecciones nacionales”, en las que se renueva la mitad del Congreso.
Peronistas califican elecciones de históricas
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , ha mostrado su agradecimiento a todos los
señalar con el dedo y estigmatizar a los discapacitados, mientras tu hermana cobra el 3 por ciento de coima de sus medicamentos, es letal”, ha señalado en alusión a la trama de cobro de sobornos en la que estarían implicados, además del presidente, la asesora de Presidencia, Karina Milei, el hombre de confianza de ésta Eduardo
Juicio No. 01803-2015-00161
Juicio N.- 01803-2015-00161
Lule Menem, y el destituido director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
La exmandataria, que ha celebrado la victoria del frente peronista Fuerza Patria saliendo al balcón de su domicilio, ha instado a Milei a “salir de la burbuja”, tras denunciar las condiciones que enfrentan los trabajadores: “endeudados por comida, alquileres, expensas o medicamentos, y encima con las tarjetas reventadas”. “Por eso, el próximo 26 de octubre, Kirchnerismo y Peronismo. ¡Más que nunca!”, ha agregado. EUROPA PRESS
270200930-DFE
Juicio No. 01803-2015-00161
TRIBUNALES DISTRITALES N. 3 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. Cuenca, miércoles 27 de agosto del 2025, a las 11h11.
TRIBUNALES DISTRITALES N. 3 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. Cuenca, miércoles 27 de agosto del 2025, a las 11h11.
NOTIFÍQUESE A:
electores así como a los militantes y candidatos en unas elecciones que ha calificado de “históricas”, subrayando su carácter pacífico y “transparente”, y cuyos resultados ha considerado como “un triunfo para todo el país” que obligan a Milei a “rectificar el rumbo”.
“Veníamos a poner freno a este Gobierno de Milei y acá estamos. Dijimos que el gobierno que encabezamos iba a funcionar como un escudo y como una red para defender y proteger en la medida de las posibilidades a nuestro pueblo”, ha afirmado desde la sede de Fuerza patria en La Plata, donde ha celebrado la “victoria aplastante” del peronismo.
Mientras, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner , quien cumple desde el pasado junio una condena a seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación de por vida por corrupción, ha reaccionado en su cuenta de la red social X, en un mensaje dirigido al presidente del país.
“¿Viste Milei? Banalizar y vandalizar el “Nunca Más”, que representa el período más negro y trágico de la historia argentina, no es gratis. Reírte de la muerte y el dolor de tus oponentes, tampoco. Pero
NOTIFICACIÓN JUDICIAL
TRIBUNALES DISTRITALES N. 3 DE CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. 11h11.
HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SR. GONZALO SALVADOR CORONEL MALDONADO.
NOTIFICACIÓN
NOTIFICACIÓN JUDICIAL
NOTIFÍQUESE A:
NOTIFÍQUESE A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SR. GONZALO SALVADOR CORONEL MALDONADO.
ACTOR: GONZALO SALVADOR CORONEL MALDONADO. DEMANDADO: CONSEJO DE LA JUDICATURA, PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO.
TRAMITE: ORDINARIO
CAUSA: 01803-2015-00161
HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS CORONEL MALDONADO.
ACTOR: GONZALO SALVADOR CORONEL MALDONADO. DEMANDADO: CONSEJO DE LA JUDICATURA, PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO.
ACTOR: GONZALO SALVADOR CORONEL
TRAMITE: ORDINARIO
CAUSA: 01803-2015-00161
DEMANDADO: CONSEJO DE LA JUDICATURA, ESTADO.
TRAMITE: ORDINARIO
SALA ÚNICA DEL TRIBUNAL DISTRITAL NO. 3 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. Cuenca, 4 de agosto del 2015, las 10h19
CAUSA: 01803-2015-00161
SALA ÚNICA DEL TRIBUNAL DISTRITAL NO. 3 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA. Cuenca, 4 de agosto del 2015, las 10h19 VISTOS. Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza Ponente y por haberse puesto en esta fecha para su despacho.- Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia de veinte y ocho de abril del año dos mil quince, se tiene que la demanda presentada por el Dr. Gonzalo Salvador Coronel Maldonado, cumple con los requisitos de admisibilidad determinados en la Ley, por lo que se acepta a trámite y consecuentemente se dispone citarse a la parte accionada, a fin de que en el término de ley de contestación a la demanda y presente el expediente administrativo, debidamente ordenado y foliado.- Para la citación a la parte demandada, Econ. Andrea Bravo Mogro, Directora General del Consejo de la Judicatura, se enviara despacho de ley, a uno de los señores Jueces del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo Nro. 1 con sede en Quito, autoridad a quien se le ofrece reciprocidad en casos análogos. Para la citación a la Procuraduría General del Estado, intervenga el señor citador de este Tribunal. Inscríbase en el libro de este Tribunal. En cuenta la casilla judicial señalada, correo electrónico y las autorización concedida.- Notifíquese.LARRIVA CALLE NATALIA , JUEZ VASQUEZ PAREDES JOSE ALFREDO (E: PAUL.JIMENEZ) JUEZ VASQUEZ PAREDES JOSE ALFREDO JUEZ.- OTRA PROVIDENCIA: Cuenca, martes 14 de enero del 2025, a las 08h20. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Jueza Ponente. En lo principal: Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso con el ejecutorial venido en grado. 2.- Por
Firmado por MARIA DANIELA FERNANDEZ DE CORDOVA SERRANO C=EC L=CUENCA CI 0103672416
VISTOS. Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza Ponente y por haberse puesto en esta fecha para su despacho.- Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia de veinte y ocho de abril del año dos mil quince, se tiene que la demanda presentada por el Dr. Gonzalo Salvador Coronel Maldonado, cumple con los requisitos de admisibilidad determinados en la Ley, por lo que se acepta a trámite y consecuentemente se dispone citarse a la parte accionada, a fin de que en el término de ley de contestación a la demanda y presente el expediente administrativo, debidamente ordenado y foliado.- Para la citación a la parte demandada, Econ. Andrea Bravo Mogro, Directora General del Consejo de la Judicatura, se enviara despacho de ley, a uno de los señores Jueces del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo Nro. 1 con sede en Quito, autoridad a quien se le ofrece reciprocidad en casos análogos. Para la citación a la Procuraduría General del Estado, intervenga el señor citador de este Tribunal. Inscríbase en el libro de este Tribunal. En cuenta la casilla judicial señalada, correo electrónico y las autorización concedida.- Notifíquese.- LARRIVA CALLE NATALIA , JUEZ VASQUEZ PAREDES JOSE ALFREDO (E: PAUL.JIMENEZ) JUEZ VASQUEZ PAREDES JOSE ALFREDO JUEZ.- OTRA PROVIDENCIA: Cuenca, martes 14 de enero del 2025, a las 08h20. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Jueza Ponente. En lo principal: Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso con el ejecutorial venido en grado. 2.- Por Secretaría ofíciese a Gestión Procesal a fin de que se proceda a la reasignación de ésta causa al Primer Tribunal, integrado por los Señores Jueces Doctores: Javier Cordero López, Gonzalo Urgilés y Diana Vintimilla Zea (Ponente). Vuelva el proceso. Notifíquese. -OTRA PROVIDENCIA: Cuenca, miércoles 20 de agosto del 2025, a las 08h24. Agréguese a los autos el escrito presentado por las herederas del accionante. Sin perjuicio de que el Tribunal en el momento correspondiente se pronuncie conforme corresponda; se dispone la notificación a los herederos presuntos y desconocidos mediante una sola publicación por la prensa. Hágase saber. Dra. Diana Vintimilla Zea, Jueza Ponente. A LA PARTE NOTIFICADA SE LE PREVIENE DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALAR CASILLA JUDICIAL DE UN ABOGADO Y CORREO ELECTRONICO PARA FUTURAS NOTIFICACIONES.
Cuenca, 26 de agosto de 2025.
SALA ÚNICA DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CON SEDE EN 2015, las 10h19
VISTOS. Avoco conocimiento de la haberse puesto en esta fecha para su despacho.en providencia de veinte y ocho de abril presentada por el Dr. Gonzalo Salvador admisibilidad determinados en la Ley, dispone citarse a la parte accionada, a demanda y presente el expediente administrativo, citación a la parte demandada, Econ. Andrea la Judicatura, se enviara despacho de ley, lo Contencioso Administrativo Nro. 1 reciprocidad en casos análogos. Para intervenga el señor citador de este Tribunal. la casilla judicial señalada, correo electrónico LARRIVA CALLE NATALIA , JUEZ PAUL.JIMENEZ) JUEZ VASQUEZ
PROVIDENCIA: Cuenca, martes 14 conocimiento de la presente causa en calidad conocimiento de las partes la recepción
FERNANDEZ DE CORDOVA SERRANO MARIA DANIELA SECRETARIA
Resumen
Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matrimoniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en
la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regímenes, y se esta-
¿Cuál es el término para contestar la demanda para las entidades del sector público?
RESPUESTA
El término de 30 días para contestar la demanda previsto en el Art. 333.3 del COGEP es exclusivo para las entidades del Sector Público y no tiene el carácter de extensivo para las personas naturales o jurídicas privadas. Esto ocurre también en el caso de las fundaciones de derecho privado sin fines de lucro aun cuando se financien con recursos públicos, por cuanto su naturaleza jurídica de derecho privado no ha variado, por tanto el término para contestar la demanda será de quince días.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de
blecen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. .
I ntroducción
Antes de tomar la decisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda vez que al tener las cuentas claras se podría prevenir futu-
ros conflictos, separaciones y hasta divorcios.
Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación.
Comunidad universal de bienes
Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos
es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.
El Código Civil dispone: “Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero] .- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges.
No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.
Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”
Respecto a la unión de hecho
El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de
vínculo matrimonial, mayores de edad , que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes . La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”
Comunidad parcial de bienes
Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se
incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser
modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.
Capitulaciones matrimoniales
El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes , a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”
Régimen distinto a la sociedad de bienes
El Código Civil establece: “ Art. 224.-
REPUBLICA DEL ECUADOR CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA
EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN JUDICIAL
NOTIFICO con el contenido de la solicitud de pedido de copias certificadas efectuado por la parte actora, auto de sustanciación mediante el cual se concede las copias certificadas conforme lo determina el Artículo 211 del Código Orgánico General de Procesos y demás constancias procesales que anteceden en el presente Procedimiento Ejecutivo, al accionado MARCO ANTONIO CAPA CHAPA, que en extracto es como sigue:
ACTOR: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa CACPE ZAMORA Ltda.
DEMANDADO: Sr. MARCO ANTONIO CAPA CHAPA, en su calidad de deudor.
JUICIO: N°11333-2022-04250.
CUANTÍA: Mil Doscientos Ochenta y Dos Dólares Americanos con 33/100 ($1282,33).
ASUNTO: Cobro de dinero (Pagare a la Orden).
TRÁMITE: Procedimiento Ejecutivo.
JUEZA: DRA. SARA SALOMÉ TANDAZO VALAREZO. CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 22 de diciembre del 2022, a las 12h13. EXTRACTO DE DEMANDA: La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa CACPE Zamora Ltda a través de su Procuradora Judicial demanda ejecutivamente al señor Marco Antonio Capa Chapa, en calidad de deudor principal, para que mediante sentencia disponga que el demandado cancele a su representada, la cantidad de Tres Mil Dólares Americanos que corresponden al valor total del Pagaré a la orden más los intereses pactados líquidos del capital hasta la presente fecha, constante en el Pagaré a la orden que adjunta y tabla de amortización, costas judiciales en los que se incluirán los honorarios profesionales correspondientes.- AUTO DE SUSTANCIACIÓN Loja, martes 22 de abril del 2025, a las 13h53. Atendiendo el escrito presentado por la accionante señora Abg. AMPARO SOLEDAD MEDINA MEDINA, procuradora judicial de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa “CACPE-ZAMORA” Ltda, con notificación a la parte contraria, conforme lo determina el Art 211 y 118 del Código Orgánico General de Procesos, confiérase copias certificadas de las piezas procesales requeridas conforme lo solicita, con cuyo pedido de las copias y la finalidad que tiene la obtención de las copias, notifíquese por una sola boleta al accionado MARCO ANTONIO CAPA CHAPA en la dirección que ha sido citado, conforme al art 56 del Código Orgánico General de Procesos, esto es mediante mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio.- Por secretaría confiérase el extracto respectivo.- Notifíquese.- f) Ilegible. DRA. SARA SALOME TANDAZO VALAREZO, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.
Particular que comunico para los fines de ley. Loja, 21 de Mayo del 2025
Atentamente.
DR. PAUL OSWALDO SOLORZANO CUEVA
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA
[Régimen económico alternativo].- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.
Separación total de bienes
Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bienes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.
Disolución ante notario
La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles,
previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”
Conclusiones
De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho, analizadas como régimen alternativo.
Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a
la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.
Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee adquirir bienes para los dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les per -
tenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.
Recomendaciones
El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los fu-
turos cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias. Espero que este artículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www.not64quito. com
Bibliografía
Código Civil Ley Notarial
Da clic para estar siempre informado
Un equipo liderado por la Universidad de Washington ha identificado dientes en la parte superior de la cabeza del pez rata moteado macho adulto, que usa para sujetar a la hembra en el apareamiento. EUROPA PRESS