Loja: 07 de noviembre, 2025

Page 1


VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2025

¿UNA BASE MILITAR EXTRANJERA TRAERÁ BENEFICIOS?

El país deberá decidir si permite instalar bases militares extranjeras. El 16 de noviembre de 2025, la ciudadanía tiene la oportunidad de abrir las puertas a militares de otros países para que colaboren en el conflicto armado interno. 7

CIUDAD

Ciudadanía denuncia contaminación por humo vehicular en Loja 3

CIUDAD

“Ruta de la Longevidad” vuelve con más de 150 deportistas 5

ENTORNO

Tres heridos deja asalto armado en el barrio Santa Rita 6

“Somos Poder” invita a conectar, moverse y cuidarse. 4

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
COOPERACIÓN. La secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

La mayoría de los ciudadanos quiere cambiar la Constitución de Correa y Maduro

Loque la gente piensa, cree o se imagina es lo que importa en política.

• La cuarta pregunta de la consulta popular que se llevará a cabo en el país trata sobre si la gente quiere una nueva Constitución para el país.

• Para saber qué quiere, qué aspira, qué piensa o qué siente la gente, solo existe un método: encuestas cuantitativas (encuestas convencionales) y encuestas cualitativas (grupos focales). Con todas las fallas que estas puedan tener, este es el único método científico conocido y utilizado para aproximarse a lo que la gente quiere.

• Las encuestas cuantitativas dicen que si la consulta popular fuese hoy, el 63 por ciento de la pobla- ción votaría que SÍ quiere una nueva Constitución.

• En los diferentes grupos focales realizados, existe un tema que se repite con mucha fuerza: la gente desea una nueva Constitución porque quiere que se cambie la actual, hecha por Correa y Maduro

• Mientras Correa siga apoyando el NO, mientras siga diciendo que Maduro es un gran presidente y un gran ser humano, más va a crecer el SÍ y más va a apoyar la gente una nueva Constitución.

• Luisa González, convertida en un mal remedo de Correa, juega también un papel muy importan- te para que la gente apoye el SÍ a una nueva Constitución. Ella, con su apoyo a Maduro, también contribuye a que la mayoría de los ciudadanos crea que la actual Constitución fue hecha por Correa y Maduro.

• Hacer las cosas sin saber, a través de encuestas cuantitativas y cualitativas, es un error fatal que no pueden cometer los políticos. Ese error es la causa de la extinción del correísmo, que hoy es el pilar fundamental para que gane el SÍ en la consulta y para que la gente quiera una nueva Constitución.

• Si Correa y Luisa González estuvieran calladitos, capaz el NO podría ganar en alguna de las preguntas de la consulta. Pero ellos no entienden de eso, porque dan palos de ciego, metidos en esas cosas raras, anticuadas de las ideologías, de los procesos, de la militancia, de la coherencia ideológica y demás tonterías que a la mayoría de la gente no le interesan.

Consulta y referéndum

A10díasdeque 13’938.724 ciudadanos decidan sobre convocar o no a una Constituyente, cesar o no la prohibición de establecer bases militares extranjeras, que el Estado cese o no asig-

EDITORIAL

Cambio o estancamiento

Desde que la actual Constitución fue aprobada, pese al 67% de voto favorable en septiembre del 2008, careció de legitimidad.

Aquel proceso constituyente estuvo marcado por un revanchismo sin sentido que, bajo la justificación de combatir a la partidocracia, provocó un cambio en los cimientos del país para consolidar un modelo hiperpresidencialista, contaminado por el estatismo, el populismo y el chavismo.

La Constitución de Montecristi, que nos rige ahora, tenía que durar 300 años y fue apoyada, en ese momento, por Alianza PAIS, Pachakutik, MPD, RED, ID y otros. En sus 17 años de vigencia, ese cuerpo legal ha sufrido cambios impulsados incluso por quienes la respaldaron.

Ahora, el presidente Daniel Noboa propone un cambio total a la Carta Magna.

No basta con anhelar el fin del Consejo de Participación Ciudadana, tampoco con retirar las menciones al buen vivir, impulsar mayor participación del sector privado en la economía, buscar imprescriptibilidad para determinados delitos o declarar que se acabará la Constitución correísta. Mucho de aquello se podría conseguir mediante consultas a los ciudadanos. A través de futuros asambleístas constituyentes, el país tiene la posibilidad de imaginar un Ecuador hacia el futuro, uno en el que sus ciudadanos vivan y prosperen en libertad, en el que el Estado tenga la capacidad y potestad de proveer seguridad y una red de asistencia a los más necesitados, pero a la vez de facilitar educación e innovación mediante la inversión privada. Las posibilidades son inmensas y comienzan, además, con la capacidad de soñar en un Ecuador mejor.

nar recursos del Presupuesto General del Estado a organizaciones políticas, reducir o no el número de asambleístas, los puntos de vista y análisis de los adversarios son magros. Los oponentes a la potencial Constituyente para reemplazar la Constitución del 2008, avivan añejas consignas; como nigromantes la proyectan arrasadora de derechos, privatizadora del IESS, pero omiten los derechos que sostienen violencia, que la crisis del IESS obedece a su obesidad ineficiente, le

triplicaron pacientes sin financiamiento.

Los adversarios a bases militares externas aducen afectaciones a la soberanía, repudian a los Estados Unidos de América , país que tiene más de 800 bases en casi ochenta países, entre ellos los capitalistas, nacionalistas, ‘colonizados’ Noruega, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, España, Japón, Turquía.

Los opuestos al cese de financiamiento estatal a organizaciones políticas, dicen que, si

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

para?

Laaparición del secretario de Estado Rubio , quizá fue para “sugerir líneas de conducta”, ¿a cambio de…? Pragmáticamente si uno da debe recibir valores equivalentes, sin embargo. frecuentemente somos víctimas de convenios desequilibrados.

El “interés” de ubicar bases militares extranjeras en territorio nacional reaparece, gracias a dos presidentes con visiones subalternas, que aceptaron las exigencias del país del norte para ubicar instalaciones en cualquier lugar. El ciudadano enterado analizará qué beneficios tendremos, tal vez alguna ayuda para detectar traficantes en el mar, pero nada más, sobre pesca ilegal no es de su interés como sugiere la propaganda. El objetivo de EE.UU. es detener el avance de China y controlar los recursos de Sudamérica, meses atrás la jefa del “Comando Sur” mencionó su interés públicamente, describiendo los inmensos recursos de Latinoamérica , funcionaria que por varias ocasiones ha recorrido todo el continente. Hay asuntos subyacentes más allá de lo que podemos imaginar. Argumentos como control del narcotráfico son débiles e ilusorios, a más de detectar una que otra lancha y algo en tierra nada más, ellos no van a combatir pandillas ni capturar narcos, por lo que el beneficio es casi nulo.

Noboa dijo que no Galápagos, sin embargo, hay un documento firmado por su antecesor que ya autoriza por lo que, la negación de Noboa no parece segura y, además, como en otros temas, ha prometido una cosa y ha hecho otra, no hay certeza, quizá la presión de los empresarios que aprovechan el turismo en esas islas pudo inclinarlo a decir no. No conviene aceptar esta propuesta ante el escaso beneficio y obliga a “mayor dependencia”, en la consulta hay preguntas que unos podrán estar de acuerdo, sin embargo, se ve una clara jugada ligándola a otras que muchos no intuyen, pero el salto a una Constituyente es donde el Estado puede cambiar hacia rumbos peligrosos para las mayorías. Probablemente el público no está dispuesto para la hipótesis “libertaria”.

gana el Sí, solo los ricos harán campañas políticas, algo “antidemocrático”, quieren sostener 233 colectivos electoralistas, autoamordazados en aconteceres nacionales, no representan la pluralidad política del pueblo, son huérfanos de obligatorias concepciones filosóficas, políticas, ideológicas. Los adversos a reducir integrantes de la Asamblea Nacional aluden comprimir representación popular , representación ausente, no presentan ni sustentan proyectos

de leyes específicos, no debaten, no pocos inciden en manipular la razón de la política como servicio, en atomizar civismo, participación ciudadana, ética. Consulta y referéndum no para refundar Ecuador, si para materializar procesos que impulsen, aprovechen, técnica y socialmente, las enormes potencialidades económicas, sociales y políticas pauperizadas por el denominado Socialismo del Siglo XXI.

ANTONIO RICAURTE

Contaminación vehicular asfixia al centro de Loja

Moradores y comerciantes del casco céntrico denuncian los efectos del humo emitido por buses y camiones. Expertos advierten que la exposición constante a estos contaminantes representa un riesgo grave para la salud y piden un control urgente de emisiones.

El centro de Loja enfrenta un problema que crece con cada desfogue de humo. Como es el caso de la calle Ramón Pinto, donde los moradores expresan su malestar por la contaminación generada por los vehículos que transitan diariamente por la zona.

como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos. A corto plazo provocan irritaciones respiratorias y oculares; a largo plazo, enfermedades graves como asma, bronquitis crónica o incluso cáncer de pulmón”, detalla.

Puentes recomienda a las autoridades locales implementar un monitoreo constante de la calidad del aire y promuevan políticas de movilidad sostenible. “Loja todavía es una ciudad manejable, donde pueden hacerse cambios importantes. Es necesario aumentar la vegetación, modernizar el transporte público, controlar las emisiones y fomentar el uso de bicicletas y caminatas en el centro”, agregó.

co nos sentimos molestos por esta contaminación de humo que emiten los buses de transporte público, escolares y camiones. Nos afecta la salud, especialmente a los niños. Vivimos con molestias en la garganta”, comenta. El panorama se repite en otros puntos del centro, como es el caso de Carla G, (quien pidió proteger su identidad). “Tengo mi negocio aquí desde hace 14 años y este problema es de todos los días. Las paredes están negras por el humo y el polvo. Yo misma tengo problemas de garganta por esta situación”, señala

Desde el punto de vista académico, Cecilia Puentes, representante de la carrera de Gestión Ambiental de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que la contaminación vehicular no solo afecta al ambiente, sino también a la salud pública.

“El humo de los automóviles contiene gases tóxicos

Por su parte, Alberto Maldonado, comerciante del sector céntrico expresó su inconformidad “Todos los moradores del casco céntri-

Mientras tanto, los lojanos continúan expuestos a la contaminación ambiental de una ciudad en crecimiento sin control efectivo, por lo que se exhorta a las autoridades a actuar con urgencia ante una problemática que afecta a toda la población.

“Somos Poder” promoverá el bienestar femenino este 15 de noviembre

El encuentro se realizará el próximo 15 de noviembre en las canchas sintéticas de Jipiro, con actividades de pilates, coaching misional, bailoterapia y espacios dedicados al autocuidado, la salud y la energía femenina.

ACTIVIDAD. Autoridades y organizadores dieron a conocer los detalles del evento.

Con el objetivo de promover el bienestar integral de las mujeres y crear una comunidad basada en el empoderamiento, se presentó oficialmente el evento “Somos Poder”, una jornada que combina actividad física, motivación y espacios de conexión emocional.

Durante la rueda de prensa, Génesis Piedra, coorganizadora del evento, destacó que la iniciativa busca “empoderar aún más a la mujer desde el bienestar físico, nutricional y psicológico”. El encuentro se desarrollará el 15 de noviembre, de 08h30 a 12h00, en las canchas sintéticas de Jipiro.

Entre las principales actividades se incluyen una clase de pilates, una sesión de coaching misional a cargo de María José Sotomayor, y bailoterapia dirigida por Cristian Cruz, instructor invitado. Además, las asistentes podrán disfrutar de masajes relajantes y reductores, sueroterapia, y un stand de comidas saludables con emprendimientos locales.

“Queremos incentivar a las mujeres a que se sigan cuidando, a que se den amor propio y a que vivan una jornada que inspire y conecte con otras mujeres”, expresó Piedra, quien también presentó el kit oficial del evento, que incluye una camiseta conmemorativa, toalla y accesorios deportivos.

Por su parte, la Viceprefecta de Loja, María José Sotomayor resaltó que “este evento tiene como objetivo elevarnos juntas, empoderarnos desde la energía y la conciencia de lo que somos capaces de transformar”.

El instructor Cristian Cruz añadió que “Somos Poder” busca unir a las mujeres y marcas lojanas para destacar la importancia del ejercicio y la salud mental, además de fortalecer el sentido de comunidad.

Las inscripciones se encuentran en su segunda preventa, con un costo de 20 dólares, disponibles en los estudios Minute Strong, Sweety Fit y Fran del Internet.

La “Ruta de la Longevidad” reunirá a ciclistas de todo el país

La competencia ciclística se desarrollará el 9 de noviembre, la misma que tiene como objetivo, reactivar el turismo, la economía y la competencia sana.

DEPORTE. Autoridades del Banco de Loja y Sur Bike presentaron la XXII edición de la competencia. sus alrededores.

El Banco de Loja, en conjunto con Sur Bike, presentó oficialmente la vigésima segunda edición de la Copa Banco de Loja – “Ruta de la Longevidad”, un evento deportivo que se ha consolidado como una tradición en la provincia

y que este año busca nuevamente promover el deporte, el turismo y la reactivación económica en la región sur del país.

La competencia se realizará el próximo 9 de noviembre, y las inscripciones per-

manecerán abiertas hasta el 8 del mismo mes. El costo de participación es de 25 dólares, incluye un kit deportivo con jersey, tomatodo y mochila, cortesía del Banco de Loja. Además, los ciclistas inscritos participarán en el

La Casa de la Cultura Ecuatoriana

participa en el FIAVL 2025 con propuestas artísticas

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE), como parte de la mesa técnica del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2025 (FIAVL), participa con una amplia agenda de actividades que se desarrollarán dentro del FIAVL 2025. Las actividades se desarrollan entre el 6 y el 27 de noviembre de 2025.

El director provincial de la CCE-Loja, Julio Espinoza Bustamante, destacó que esta participación reafirma el compromiso institucional con el fortalecimiento y la diversidad de la programación cultural que cada año enriquece la agenda del FIAVL. En esta edición, la oferta contempla alrededor de 30 actividades en múltiples disciplinas artísticas, con la participación de artistas, gestores y creadores, en su mayoría lojanos.

Las actividades se llevarán a cabo en espacios emblemáticos como el Teatro de Artes Segundo Cueva Celi, el Auditorio Pablo Palacio, la Biblioteca Máximo Agustín Rodríguez, las salas Ángel Rubén Garrido y Eduardo Kingman, así como en el Circuito Cultural de la calle Bernardo Valdivieso, entre Rocafuerte y 10 de Agosto.

La programación integra propuestas impulsadas por el Núcleo de Loja, la Sede Nacional de la CCE, la Universidad de las Artes, los Talleres de Formación CCE-Loja, Taripak Ideas, la Academia Nacional de Historia, capítulo Loja, el proyecto Circuito de Palabras: Creatividad Loja, y varios colectivos artísticos independientes.

Inicio de actividades

Las jornadas culturales ini-

ciaron el jueves 6 de noviembre con la inauguración del XVIII Encuentro Nacional y IX Encuentro Internacional de Oradores, bajo la temática “Paz y justicia mundial: un deber de humanidad”.

Este evento reúne a oradores y oradoras de distintos países del continente, quienes, del 6 al 8 de noviembre de 2025, participan en espacios de diálogo, reflexión y compromiso en torno a la paz y la justicia como pilares fundamentales de la convivencia humana.El encuentro es organizado por el Foro de Oradores del Ecuador, con el apoyo de la CCE-Núcleo de Loja y la Universidad Nacional de Loja

Entre algunos de los eventos destacados de la programación dentro del FIAVL 2025 se encuentran:

• Inauguración del

“Hay una actividad fuerte en el tema hotelero, en el tema de restaurantes, en los locales vinculados a esta actividad. Nos sentimos muy satisfechos porque estamos generando una reactivación económica para nuestra región, más aún en estos momentos difíciles que atravesamos”, señaló.

Por su parte, Mariana Suárez, gerente propietaria de Sur Bike, agradeció el apoyo constante del Banco de Loja, resaltando la importancia de esta alianza para mantener viva una competencia que ya cuenta con 150 ciclistas inscritos provenientes de Manta, Riobamba, Ambato, Cuenca, La Maná y Loja.

“Cada año logramos reunir a deportistas de todo el país, y eso refleja el compromiso del banco y de Sur Bike con el crecimiento del ciclismo y del turismo local”, expresó Suárez.

sorteo de tres bicicletas de alta gama. Durante la presentación del evento, Leonardo Burneo, gerente general del Banco de Loja, destacó el impacto económico que genera la competencia en la ciudad y

XXIX Salón de Noviembre “Guillermo Herrera Sánchez” – 7 de noviembre.

• Conversatorio “Derechos Culturales” – 12 de noviembre.

• Junta Plenaria Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión – 14 de noviembre.

• Recital de poesía “Agua entre las manos”, Mesa de diálogo “La cultura del emprendimiento” y Conversatorio “La escritura creativa como oficio” – 14, 19 y 21 de noviembre.

• Feria del Libro, con descuentos del 75% y actividades de mediación lectora – del 18 al 21 de noviembre.

• Circuito cultural en la calle Bernardo Valdivieso, con activaciones públicas de cuentacuentos, literatura, dibujo, pintura, teatro, oratoria, corno francés, danza e instrumentos andinos; conversatorios, arte urbano, festival de ritmos y conciertos en vivo – del 18 al 21 de noviembre.

Con esta nueva edición, la Copa Banco de Loja – “Ruta de la Longevidad” reafirma su papel como un espacio que impulsa la vida saludable, la integración comunitaria y el desarrollo económico regional.

• Mingueros Teatro Comunitario – 18, 21 y 22 de noviembre.

• Presentación del libro Crónicas de Loja, de autoría del Dr. Efraín Borrero – 19 de noviembre.

• Presentación del libro La jugada, del autor Darío Jiménez – 20 de noviembre.

• Presentación de la Rondalla Infanto-Juvenil de Cañar, con música en vivo y la participación de 20 artistas en escena – 20 de noviembre.

• Festival de danzas, a cargo de la agrupación de Danza Folclórica Llankaycuna y del grupo de baile moderno Caché Danza – 20 de noviembre.

• Presentación del poemario Gorriones rojos, de autoría de Ernesto Carrión – 21 de noviembre.

• Concierto sinfónico de cierre, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Guayaquil – 27 de noviembre.

Violento asalto sacude la tranquilidad de Pachicutza

Tres personas resultaron heridas tras un asalto a mano armada en el barrio Santa Rita, en la parroquia Pachicutza. El hecho generó conmoción en los habitantes de El Pangui.

Lo que comenzó como una noche común terminó en angustia para los habitantes del barrio Santa Rita, en la parroquia Pachicutza, cantón El Pangui. Un violento asalto a mano armada dejó a tres miembros de una reconocida familia con heridas, provocando alarma e indignación entre los vecinos de esta zona, tradicionalmente conocida por su calma y sentido de comunidad.

Ante este lamentable suceso, el Cuerpo de Bomberos de El Pangui emitió un mensaje de apoyo a las víctimas y sus familiares, además de rechazar enérgicamente todo tipo de violencia, “recha-

zamos enérgicamente todo acto de violencia que atente contra la vida, la integridad y la seguridad de nuestros ciudadanos”, expresó la institución, ratificando su compromiso con la protección y el bienestar de la población. El Cuerpo de Bomberos hizo un llamado a la unión y la colaboración entre la ciudadanía y las autoridades, con el propósito de reforzar la vigilancia y recuperar la confianza en los espacios públicos. Asimismo, reiteró su disposición a trabajar de forma coordinada con las entidades locales y nacionales para fortalecer la seguridad en las zonas rurales del Villonaco fortalece su operación con mantenimiento integral y modernización tecnológica

La Central Eólica Villonaco ejecuta un mantenimiento programado para optimizar su generación limpia, previsto hasta diciembre de 2025, garantizando energía renovable al país.

La Central Eólica Villonaco, fortalece su capacidad de generación limpia con un mantenimiento programado que se ejecuta desde este mes de octubre y se prevé concluirá en diciembre de 2025. Operada por CELEC EP GENSUR, la central cuenta con 11 aerogeneradores, que suman una potencia instalada de 16.5 MW, aportando energía reno-

SEGURIDAD: El Cuerpo de Bomberos de El Pangui atendió el suceso.

cantón.

“Con la fuerza del servicio y la esperanza en la

vención segura del personal técnico.

vable y sostenible al Sistema Eléctrico Nacional.

Los trabajos contemplan la revisión general de los sistemas eléctricos, mecánicos y electrónicos, así como la reparación y balanceo de palas. La limpieza externa de todas las unidades de generación que incluye: góndola, rotor, palas y torres; tareas que permiten optimizar el rendimiento de las unidades y prolongar su vida útil. Estas labores se desarrollan en esta temporada debido a que octubre y noviembre registran menores velocidades de viento, lo que facilita la inter-

Como parte de las mejoras, también se realiza la instalación de elevadores unipersonales dentro de las torres de los aerogeneradores. Este nuevo sistema reducirá significativamente el tiempo de ascenso, de 25 minutos con anterioridad a 4 minutos actualmente, en promedio. Este nuevo mecanismo permitirá realizar las labores de mantenimiento con mayor seguridad y eficiencia.

Con estas acciones se reafirma el compromiso con la protección de las centrales de generación, la innovación tecnológica y el fortalecimiento eléctrico del sur del país.

unidad, estaremos siempre al lado del pueblo, en los momentos de emergencia,

tristeza y reconstrucción”, reafirmó la institución en su comunicado.

incluyen la revisión integral de sistemas eléctricos, mecánicos y electrónicos, además del mantenimiento y ajuste de palas.

MEJORAS. Las labores

Los efectos positivos de instalar bases militares extranjeras

La posibilidad de que Ecuador cuente con algunas bases militares extranjeras depende de si la ciudadanía respalda esta propuesta en las urnas, pero si hay una negativa aún queda la opción de avanzar con la cooperación internacional, según expertos.

El presidente de la República, Daniel Noboa, su ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y del Interior, John Reimberg, destacan las posibilidades que presentan Manta y Salinas para albergar a una base extranjera.

“Para que sigan temblando. Ecuador acabará con el narcotráfico desde Manabí y Santa Elena”, afirmó Noboa el 5 de noviembre de 2025 tras la llegada de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a las instalaciones del Escuadrón de Combate N° 2313, ubicado en la Estación Aeronaval de Manta, junto al Aeropuerto Eloy Alfaro. Donde ahora es el Escuadrón que operaba la base de Manta hasta 2009. El 6 de noviembre Noem y Noboa recorrieron la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella, ubicada en Salinas . El objetivo de estos recorridos, según los ministros, fue evaluar el posible establecimiento de una base extranjera o Homeland Security

¿Qué es Homeland Security?

El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) de EE.UU. protege a esa nación contra ataques terroristas con la coordinación de los cuerpos de defensa del país, según su sitio web.

Mario Pazmiño , coronel del Ejército (sp) y exjefe de Inteligencia, indica que Homeland Security comprende un sinnúmero de Agencias. Entre ellas está la de Migración y la de Aduanas y Protección Fronteriza. También consta la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, entre otras.

“Está todo lo relacionado a Aduanas y traslado de mercancías hacia el interior del país. También sobre acciones

delictivas a través de los puertos. Eso es lo que hace Homeland Security. Noem viene a ratificar los convenios firmados en julio”, apunta. En ese mes el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y el Ministerio del Interior de Ecuador firmaron un acuerdo administrativo para el intercambio de oficiales de enlace, intercambio de datos biométricos de terroristas, entre otros asuntos.

Instalar una base militar extranjera, por ejemplo de EE.UU., tomaría alrededor de tres años, requiere varios procesos en ese país, dice Pazmiño. Cree que “EE.UU. va a instalar oficinas de Homeland Security para identificación, cotejamientos biométricos, de control de salida de mercancías desde Ecuador hacia el resto del mundo”. Esto se podría hacer en solo dos meses, compara.

Consecuencias positivas “La seguridad cuesta y tenemos que acudir a nuestro aliado de siempre, que tiene los recursos que le faltan al Ecuador, recursos tecnológicos , en armamento, en equipo, que permiten combatir (al crimen organizado)”, señala Alberto Molina, coronel del Ejército

(sp), respecto a EE.UU. Explica que hay tres tipos de bases: operativas, las que permiten cumplir operaciones militares; logísticas , donde haya todo lo necesario en armamento, equipo, munición, para abastecer incluso de combustible; y de entrenamiento. “EE.UU. tenía una base en Panamá donde se recibía entrenamiento. Yo, como cadete, recibí entrenamiento ahí y fui instructor en la Escuela de las Américas”, ejemplifica.

“Las ventajas son enormes porque dada la falta de recursos en el país no tenemos armamento, ni por ejemplo los (aviones de combate) Supersónicos, estamos en soletas”, menciona. En el Escuadrón de Combate N° 2313, en Manta, hay un hangar donde se encuentran los aviones Súper Tucano, aeronaves utilizadas para patrullaje y control del espacio aéreo.

“Nosotros dábamos facilidades al FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) en nuestra base ecuatoriana de Manta, ahí no nunca hubo una base norteamericana, para que puedan operar los aviones y radares más sofisticados”, recuerda.

Pazmiño describe más ven-

días faltan para que el país vuelva a las urnas para sufragar por las cuatro preguntas del referéndum y la consulta popular.

EL DATO

Esta es la pregunta A: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

tajas de contar con alguna base militar extranjera:

Mayor flujo de información para más operaciones concretas contra el crimen organizado

Ampliación de las operaciones de interdicción (neutralizar) marítima, aérea, fluvial porque EE.UU. tiene un conjunto de herramientas como satélites, radares, aviones.

Tecnología de punta.

Mayor cantidad de recursos, porque Ecuador no tiene la capacidad económica para hacer frente al crimen organizado.

Entrenamiento y equipamiento adicional para las fuerzas de seguridad ante un conflicto armado interno.

Consecuencias negativas

Pazmiño menciona que poner una base militar extranjera también puede acarrear efectos negativos como: “Riesgo de pérdida de autonomía de decisión en Inteligencia porque, si todo eso se maneja dentro de EE.UU., desde allá nos pueden enviar lo que les interese; dependencia tecnológica de plataformas y software norteamericanos; riesgo de politización o uso selectivo de información de los bancos de datos”.

Las ventajas son enormes porque dada la falta de recursos en el país no tenemos armamento, ni los (aviones de combate) Supersónicos, estamos en soletas”

Pero Leonardo Jaramillo, experto en Seguridad, explica que las consecuencias dependen del motivo específico por el cual se establezca una base militar extranjera. “No todas las bases militares extranjeras funcionan de igual manera en países extranjeros. La base de Manta fue para monitoreo marítimo y rutas del narcotráfico. No permitía que agentes de EE.UU. realicen operaciones militares en el territorio ecuatoriano”. En ese sentido, puntualiza: “Tampoco podemos decir que la instalación de bases extranjeras automáticamente representaría una mejora en términos de la seguridad ciudadana o la seguridad nacional específicamente, porque mucho depende de cómo o de cuáles sean los criterios para establecer esas bases”. (KSQ)

KRISTI NOEM, secretaria Nacional de Seguridad de EE.UU., y Daniel Noboa, presidente de Ecuador, en Salinas. (Foto: Presidencia de Ecuador).
ALBERTO MOLINA CORONEL DEL EJÉRCITO (SP).

La deuda pública sumará 12.822 millones en 2026

En 2026, Ecuador deberá destinar $12.822 millones al pago de intereses y amortizaciones de su deuda pública, una cifra que supera en 25% al gasto total en sueldos y multiplica por 13 el monto del Plan Anual de Inversiones.

El peso del servicio de la deuda pública, que tiene que ver con los pagos por intereses y amortizaciones de la deuda interna y externa, marcará de forma decisiva el presupuesto de Ecuador en 2026. Según el análisis del economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el país deberá desembolsar $12.822 millones por este concepto.

“El pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública es hoy el mayor lastre del presupuesto nacional”, advierte Carrera. Solo por la deuda externa el país cancelará $6.551 millones, de los cuales $3.952 millones corresponden a amortizaciones y $2.599 millones a intereses.

Si se ve con más detalle, Ecuador deberá pagar, por ejemplo, $1.520 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) entre intereses y amortizaciones, y $1.635 millones por los bonos de deuda externa que se renegociaron en 2020, pero que tienen vencimientos crecientes desde 2026. Los pagos por esos bonos incluyen un vencimiento de $822 millones solo en enero del próximo año.

Para Carrera, estos montos reflejan “el alto costo del déficit fiscal y del endeudamiento público”, que en los últimos años ha crecido sin generar resultados sostenibles. Esto porque el país se endeuda para tapar huecos fiscales y para pagar otras deudas; y no para invertir. Entre 2023 y 2025, por ejemplo, el pago de intereses aumentó en $1.283 millones anuales.

La dimensión del problema

El peso del servicio de la deuda se entiende mejor con algunas comparaciones:

• Los $12.822 millones que se deben pagar son un 25% más que el total de $10.236 millones presupuestados en sueldos para 2026.

• Equivalen a 13 veces el Plan Anual de Inversiones

Servicio de la deuda pública en 2026

Principales pagos de deuda externa

Bonos Emitidos en mercados internacionales

Sector privado financiero

Gobiernos y organismos gubernamentales

Organismos multilaterales

FMI

(PAI) del próximo año.

• Solo los intereses, que son $4.470 millones, superan lo asignado a Defensa Nacional, Policía y ministerios de Salud y Educación

• El monto por pagar por intereses duplica el monto del Bono de Desarrollo Humano, supera el pago del 40% de las pensiones jubilares, y multiplica varias

El reto de un cambio estructural

veces la ejecución real de la inversión pública.

“Cada dólar que se destina a pagar intereses es un dólar menos para educación, salud o infraestructura”, resume Carrera. “El endeudamiento se ha vuelto un obstáculo estructural que perpetúa el subdesarrollo y la pobreza”.

Para romper este ciclo, Ecuador debería, como ya ha analizado LA HORA, tener finanzas públicas ordenadas, hacer reformas estructurales en temas como las pensiones del IESS, el mercado laboral, entre otras. Con esto, no solo se saldría del círculo vicioso del mal endeudamiento ecuatoriano (dinero solo para tapar huecos); sino también dejar de depender de multilaterales como el FMI.

Déficits crecientes

El presupuesto estatal de 2026 muestra un Estado que crece, pero a crédito. El déficit primario , que excluye el pago de los intereses de la deuda, alcanzará $944 millones. Es decir, incluso antes del servicio de la deuda pública, el dinero ya no alcanza para cubrir todos los gastos estatales.

Pero si se suman los intereses, el déficit global del presupuesto asciende a $5.414 millones, más del doble del límite de $2.624 millones establecido en el acuerdo con el FMI.

“Ecuador debe incurrir en nuevas deudas para pagar los intereses, en una economía que apenas crecerá 1,8%”, advierte Carrera. “Es una combinación nociva que aumenta el stock de deuda pública y el pago de intereses, tornando inviable su cobertura y profundizando la inestabilidad fiscal”.

El país, agrega, está atrapado en “un círculo perverso: endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits fiscales”.

Carrera señala que solo un cambio profundo en la estructura fiscal y en la credibilidad del país permitirá reducir el costo de la deuda. En 2026, se prevé que los organismos multilaterales desembolsen $2.150 millones, lo que apenas cubriría $2.244 millones de intereses de los préstamos entregados anteriormente por los mismos multilaterales. El resto deberá financiarse con nueva deuda, posiblemente con bonos.

Sin embargo, advierte que emitir más bonos de deuda externa, como se ha hecho en años anteriores, solo agrava el problema. Para que estos papeles sean viables, el riesgo país debería ser de menos de 300 puntos, a fin de obtener tasas de interés menores a las de los préstamos multilaterales. Actualmente, el riesgo país supera los 700 puntos

“Ecuador solo podrá emitir bonos a tasas razonables cuando logre el ‘grado de inversión’, que tienen los países con riesgo país cercano a los 100 puntos”, explica. “Eso abriría el flujo de inversión extranjera y nacional necesario para crecer y cubrir el servicio de la deuda”.

Para lograr esto, como ya ha analizado LA HORA, Ecuador necesita iniciar un camino sostenido de superávits fiscales y crecimiento económico vigoroso (5% o más al año).

“El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas, y para pagar con sus ingresos los intereses de la deuda”, señala Carrera. “Los recursos que deberían ir a salud, educación o infraestructura se desvían al pago de intereses”.

La solución, en este sentido, no es no pagar las deudas, sino emprender reformas estructurales, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista

“Si el país crece más y mejor, y además tiene el Estado que puede pagar con sus propios ingresos, podrá bajar su deuda, pagar sin problemas intereses y amortizaciones y sobre todo endeudarse para invertir y no para tapar huecos y patear los problemas para después”, concluyó. (JS)

CRISIS. Solo en 2026, se deberá pagar intereses y amortizaciones por más de $2.500 millones al IESS.
Principales pagos de deuda interna

El historial crediticio se puede armar financiando un celular

Tener un buen historial crediticio es clave para acceder a préstamos, alquiler de vivienda o servicios que mejoran la calidad de vida. La financiación de un celular es una alternativa accesible para comenzar en este camino.

de celulares en Ecuador, demostrando que la inclusión financiera puede comenzar desde algo tan cotidiano como el uso de un teléfono móvil.

Tecnología y nuevas oportunidades

En Ecuador, acceder a un crédito es cada vez más difícil. Según datos publicados por LA HORA, solo el 17% de los quiteños, es decir menos de 2 de cada 10, planea solicitar un préstamo en los últimos meses de 2025. Las razones son claras: la crisis económica y las mayores exigencias de los bancos han reducido las oportunidades de financiamiento. Sin embargo, contar con crédito sigue siendo esencial para financiar desde el consumo básico hasta la inversión o el emprendimiento

En este contexto, el celular ha pasado de ser una herra-

mienta de comunicación a convertirse en una puerta de entrada al sistema financiero. Financiar un teléfono móvil y cumplir puntualmente con los pagos puede ser el primer paso para construir un historial crediticio sólido y confiable

Un pago a la vez

El historial crediticio refleja el comportamiento financiero de una persona: su capacidad de pago, su puntualidad y su responsabilidad con las obligaciones. No se trata del monto de la deuda, sino de la constancia. Por eso, compro-

BOLSILLO. Si se maneja bien, comprar un celular a plazo puede ser la puerta para construir un historial de crédito.

que recién comienzan su vida laboral, puedan generar confianza en el sistema financiero formal.

Hay que recordar que tu historial crediticio es, básicamente, la huella de tu comportamiento financiero. Registra cómo cumples con tus pagos de créditos, tarjetas, préstamos, servicios o compras a plazos.

Cada vez que pagas puntualmente, tu reputación financiera mejora. Si te atrasas o incumples, baja. Esa información se traduce en un puntaje, que es el score crediticio, que utilizan bancos, cooperativas o casas comerciales para decidir si te otorgan o no un crédito.

En Ecuador, existen dos burós de crédito: Aval Buró y Equifax, que procesan los datos reportados por las entidades financieras y elaboran un puntaje que va de 150 a 999 puntos.

750 a 999 puntos: excelente historial

550 a 749: aceptable

349 a 549: regular Menos de 349: alto riesgo

Un buen puntaje abre puertas a créditos, mejores tasas y oportunidades financieras; un mal score, en cambio, puede cerrarlas.

misos pequeños y manejables, como pagar un celular a plazos, pueden abrir nuevas oportunidades económicas

“Construir un buen historial no requiere grandes préstamos. Lo importante es empezar y demostrar que se cumple con lo pactado”, explica Joaquín Dávalos, Country Manager de PayJoy Ecuador, una empresa que ha impulsado este tipo de soluciones tecnológicas en el país.

Este tipo de financiamiento permite que personas sin acceso previo a la banca, como trabajadores informales, emprendedores o jóvenes

Las empresas tecnológicas del sector financiero están cambiando las reglas del juego. Gracias al uso de machine learning y modelos de evaluación más justos, ahora es posible valorar el comportamiento de pago incluso de quienes no cuentan con un historial previo. Esto amplía las posibilidades de acceder a crédito y democratiza el sistema financiero.

Además, cada pago puntual registrado a través de una plataforma digital o una financiera asociada se convierte en una señal positiva ante los burós de crédito, mejorando el perfil del usuario. Con el tiempo, esa constancia se traduce en acceso a productos más grandes y con mejores condiciones: créditos educativos, hipotecarios o para emprendimientos.

El hábito como clave del progreso Construir un buen historial no ocurre de un día para otro. El impacto real está en los hábitos: pagar a tiempo, mantener un nivel de endeudamiento saludable y utilizar el crédito de manera responsable. La constancia pesa más que el monto.

Desde las últimas reformas al Código Monetario y Financiero, que están vigentes desde el 14 de octubre de 2025, el historial de crédito se construye tomando en cuenta también el pago de impuestos, de servicios básicos y las transacciones en las bolsas de valores

Por eso, comenzar a tener un buen score crediticio tiene que ver con manejar todos tus finanzas de manera ordenada, y se puede iniciar con un pago pequeño como un celular comprado a plazos.

Desde 2020, PayJoy ha financiado más de un millón

Revisar periódicamente el historial crediticio también es importante para detectar errores o inconsistencias que puedan afectar la calificación sin que el usuario lo note. Estos pequeños pasos fortalecen la relación con el sistema financiero y preparan el terreno para acceder a oportunidades que antes parecían inalcanzables.

“En un país donde el crédito formal sigue siendo limitado, el celular se ha convertido en una herramienta de crecimiento personal y financiero. Con cada pago responsable, se construye no solo un historial crediticio, sino también un camino hacia la estabilidad, la independencia económica y los sueños que pueden hacerse realidad con apoyo del financiamiento”, acotó Pedro Méndez, gestor y coach financiero (JS)

Inseguridad: ¿por qué es la principal preocupación?

A la ciudadanía le preocupa la inseguridad pues en el país hay un aumento de la violencia. Encuestadores y un especialista explican la coyuntura.

Ecuador atraviesa una ola creciente de violencia e inseguridad desde 2023 . Ese año fue catalogado como uno de los más violentos en la historia del país. A partir de entonces, la estrategia ha sido militarizar las calles; sin embargo, no se ha percibido un cambio real y hay cifras que lo demuestran. La inseguridad sigue siendo una gran problemática para el país.

De acuerdo con una encuesta de Click Research, realizada del 18 al 23 de octubre, el 51,30% de los encuestados respondió que el principal problema del país es la delincuencia y la inseguridad; mientras que el 30,57% dijo que es la crisis económica y el desempleo.

De acuerdo con los resultados de dicha encuestadora; el principal problema a nivel personal es la crisis económica con el 45,27%, le sigue

la delincuencia y la inseguridad con el 32,23%.

Francis Romero Cordero, director general de Click Research, ratificó que para uno de cada dos ecuatorianos el principal problema es la delincuencia

La encuestadora Ciess también presentó cifras sobre el tema de la inseguridad en el país. El levantamiento de los datos se realizó entre el 18 y 19 de octubre en Quito y Guayaquil, con 820 personas encuestadas y con un margen de error de +-4%. Las entrevistas se realizaron de forma presencial en los hogares de los encuestados.

Percepción de inseguridad

Carlos Coronel, consultor de Ciess, dice que en las mediciones realizadas durante los últimos 10 meses, la ciudadanía percibe que el problema de la inseguridad está lejos de solucionarse y va aumentando.

Según esta encuestadora, los problemas hallados en Quito y Guayaquil muestran una percepción distinta sobre la inseguridad. En el caso de Quito llega al 42% y en Guayaquil al 73%. Coronel destacó que hay una diferencia territorial en cuanto a las percepciones de esta problemática.

“El tema de vacunas o extorsiones es bastante más significativo en su ponderación para Guayaquil , no es que en Quito no exista, pero la percepción tiene un mayor impacto en el puerto principal”, dice. Y sigue: “Hemos encontrado que en el caso de Quito, el 75% de las personas encuestadas menciona que su percepción es que ha aumentado la inseguridad ; en el caso de Guayaquil la percepción es del 53%. En complemento, en Quito el 22% menciona que está igual y en Guayaquil el 46%”, explicó

menciona que será mejor, y al mismo tiempo considera que hay problemas recurrentes, principalmente sobre la inseguridad y los problemas económicos. Eso construye un escenario o una estructura crónica de temor de los ciudadanos. Entonces, esa estructura influye en la percepción de los distintos problemas, va a tener agravantes”, explicó.

Recomponer el tejido social Diego Pérez , docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dijo que se ha construido una narrativa muy fuerte sobre el problema de la inseguridad y ésta permea a todo el espectro político y la discusión de qué está pasando en el país. Además, considera un segundo elemento: Ecuador se enfrenta a una condición de una extrema pérdida de capacidades de respuesta a problemas y esto genera una preocupación sobre los índices de seguridad

Coronel.

También detalló que encontraron que la ciudadanía cree que la inseguridad es un problema de largo plazo, “es decir que hay que gestionar significativamente, de manera intensiva y en varios años el problema, a efectos de que pueda ser controlado”.

El consultor dice que es importante considerar el estado de ánimo de los ciudadanos, porque eso influye en la percepción de los problemas. En el caso de Quito hay 30% de optimismo y 70% de pesimismo, mientras que para Guayaquil hay 40% de optimismo y 60% de pesimismo.

Coronel indicó que el estado de ánimo es bastante similar al que encontraron en sus mediciones en enero. Los ciudadanos perciben el momento actual de Ecuador como malo o muy malo, señala. “Solo el 23% de las personas que encuestamos

“Los hechos violentos que se han visto, han sido sumamente dramáticos. Hay violencia y es inusitada. Hay que considerar que esa violencia, de esas dimensiones y de esas formas, tiene atada la comprensión de las posibles respuestas. Y aquí hay un problema: se construyó una narrativa de que las respuestas pasan por la utilización intensiva de las Fuerzas Armadas y de Policía, combinado a la presunción de que el problema disminuiría. Evidentemente, eso no ha pasado”, aseguró.

Para Pérez hay una percepción de mayor seguridad cuando las Fuerzas Armadas están involucradas, pero “esto no necesariamente quiere decir que las condiciones sean más seguras”. Además, señaló que los problemas de seguridad del país no se resuelven ni fácil ni rápidamente. Por lo que señala que hay que pensar en una recomposición del tejido social no solo con la presencia de instituciones armadas del Estado, sino también con la presencia de instituciones de salud, de educación. Además, “se necesita desplegar una estrategia de recuperación de la soberanía del Estado”, asegura.

CONTROL. Militares realizan tareas de vigilancia en Posorja, Guayas. Foto: API

Protocolo de identidad de género se aplicará “solo si es necesario”

La Ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, asegura que no se permitirá discriminación a estudiantes por razón alguna. Conozca cómo se aplicará el protocolo de identidad de género.

En cumplimiento a una sentencia emitida por la Corte Constitucional (CC), el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (Minedec) emitió el Protocolo de Reconocimiento de Identidad de Género, cuyo fin es crear entornos inclusivos y libres de violencia para estudiantes trans y con diversidad de género.

La acción se aplica debido a la discriminación que sufrió ‘ Amada ’, una niña trans, en 2017, en una institución educativa en la población de Salinas, provincia de Santa Elena.

En el protocolo, vigente desde el 27 de octubre de 2025, “se rechaza toda forma de discriminación, incluida la basada en la identidad de género y se promueve

una cultura de paz mediante prácticas preventivas, proactivas y restaurativas”. El documento deberá aplicarse de forma obligatoria en instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares, en todos sus niveles: Inicial, Básica Elemental, Básica Superior y Bachillerato (Ciencias, Técnico, Técnico Productivo y Complementario en Artes) del Sistema Nacional de Educación.

Para el director académico de Psicología de la Universidad de las Américas (UDLA), Edgar Zúñiga, la aplicación del protocolo debe ser inmediata para favorecer una inclusión efectiva, tomando como punto de partida la protección y pro-

moción de derechos.

Para ello, las unidades educativas deben prepararse con procesos de sensibilización hacia su comunidad, estudiantes, padres y maestros, por ejemplo:

Estudiantes : utilizar metodologías pedagógicas para normalizar la diversidad como parte de la naturaleza humana y el respeto como clave de una sana convivencia.

Padres : abordar desde la autonomía en la educación de sus hijos, el respeto en la convivencia y la diversidad, el respeto a otras familias que acompañan desde el respeto a la identidad.

Maestros: apelar a su formación como pedagogos y su rol de representantes del

conocimiento”.

Explicó que el protocolo se activará únicamente en casos de violencia o discriminación que pueden llevar a los estudiantes, incluso, al suicidio. Por dicha razón, el Ministerio debe funcionar como ente de protección. “Hay que conocer para juzgar, la gente lee el título, con eso se queda y comienza el ataque”, lamentó.

Ejemplificó con uno de los temas que se tergiversa y preocupa a los padres de familia: los baños compartidos. Subrayó que seguirán siendo diferenciados para niños y niñas.

También se refirió a los uniformes escolares, asegurando que continuarán siendo homogéneos, como los calentadores que buscan la comodidad que requieren los alumnos.

Estado, en caso de instituciones públicas, en el acceso a la educación como derecho.

“La socialización es un reto para el Ministerio. No basta con compartirlo por Quipux que sería un mero cumplimiento. Lo ideal es hacerlo con talleres prácticos, desde los líderes del Departamento de Consejería Estudiantil ( DECE )”, comenta.

¿Qué dice la ministra?

La ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, en el espacio ‘A Primera Hora’, calificó la emisión del documento como un momento de valentía y restauración de valores y principios. “El protocolo va en la línea de no permitir que haya discriminación alguna a ningún estudiante por ninguna razón”, recalcó.

Si bien la sentencia se dio por un caso en particular, Crespo añadió que se amplía a otros factores que pueden prestarse para discriminar a niños y jóvenes en las unidades educativas. Por ejemplo: religión, etnia o nacionalidad.

La funcionaria aclaró que se trata de un trabajo que no permite ningún adoctrinamiento sobre ideología de género “como se ha tergiversado maliciosamente y sin

Crespo recalcó que la ideología de género, que para ella debería denominarse identidad de género, no está dentro de la malla curricular, de ninguna materia o taller para profesores, padres o alumnos.

El caso de ‘Amada’ ‘Amada’ es una niña extranjera transgénero, quien llegó a estudiar en una escuela privada en Salinas, Santa Elena. La institución, según la sentencia, violó los derechos de la estudiante: derecho a la educación, igualdad, libre desarrollo de la personalidad y adaptabilidad.

La Corte Constitucional ordenó a la escuela emitir una carta con disculpas públicas a la niña, reconociendo que no se respetaron sus derechos. Actualmente, la menor vive en España.

Población Trans en Ecuador Según datos del Censo de Población y Vivienda 2022, 110.519 personas se identificaron como trans en Ecuador, lo que representa aproximadamente el 0,4% de la población total (mayores de 18 años). La mayor parte de esta población (58,3%) se identificó como transmasculina y el 40,1% como transfemenina.

Este fue el primer censo que abordó temas relacionados con la identidad de género y orientación sexual de los ecuatorianos.

EDUCACIÓN. Estudiantes formados durante un minuto cívico / Foto: Cortesía

1X Home Robots presentó NEO, un robot humanoide supuestamente listo para el consumidor en 2026. Impulsado por un LLM, NEO puede doblar ropa, ordenar y aprender preferencias del usuario. A pesar de las promesas, reportes indican que necesita un teleoperador humano. Su precio es de $20.000 o una suscripción mensual. El lanzamiento inicia una costosa carrera por la inteligencia artificial doméstica.

Propósito General (Inicialmente Industrial/ Comercial). Busca ser un trabajador versátil.

Basado en Datos Masivos (Full AI). Pesado (aprox. 73 kg).

Sin Fecha/Precio Oficial. Se espera después de 2026. Objetivo: menos de $20.000.

Propósito General (Hogar y Producción). Prioriza la biomecánica y el control de la fuerza. Hogar (Asistente personal). Prioriza la seguridad, el silencio y la estética doméstica.

Aprendizaje por Vídeo (Helix AI) asimilia de vídeos humanos y comandos de lenguaje natural.

Peso Intermedio (aprox. 60 kg).

No en Preventa. La producción en masa se espera hacia 2026. Precio estimado: $20.000 - $30.000.

Rostro: Posee Bluetooh, Wifi, 5G, micrófonos y dos cámaras.

Asistido por Humanos (Inicial mientras su IA aprende observando.

Ligero (aprox. 30 kg).

Reserva Abierta. $20.000 o $499 /mes. Entrega en 2026 (EE. UU.).

El robot no se limita a ejecutar directivas; más bien, asimila información de su entorno. Los dueños pueden asignar, fijar un horario y fiscalizar labores tales como doblar prendas de vestir, ordenar espacios o desactivar luminarias. Al enfrentar una actividad inédita, puede ser asistido por un “Tutor Remoto” —un agente humano—, mientras el sistema captura y asimila los pasos para ejecutarla autónomamente en el futuro. Las principales tareas son las siguientes:

Materiales:

Cuerpo de polímero flexible cubierto en tela lavable para una apariencia segura y amigable.

Diseñado para tener autonomía total, pero, aún es necesario que lo maneje un teleoperador hasta que logre independencia total.

Manos: 22 grados de libertad para manipulación precisa de objetos.

Responde preguntas de diversos temas con inteligencia artificial.

Al tener IA, tiene una base de datos con recetas, consejos, etc.

Funciona con una autonomía de 4 horas y se recarga de forma automática.

Pesa 30 kg.

Tiene una capacidad de levantamiento hasta de 70 kg.

Realiza las tareas del hogar, previo a la alimentación de información y al manejo de un teleoperador hasta que sea autónomo (sin fecha).

Gráfico: Xavier Peña Merchán
Fuente:
Investigación propia
Diario LA HORA

Cristina Fernández enfrenta otro juicio por corrupción

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, vuelve a sentarse en el banquillo de los acusados. Está imputada por liderar una trama de “asociación ilícita” que recaudaba sobornos de empresarios.

MADRID. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, hace frente desde este 6 de noviembre de 2025 a un nuevo juicio por corrupción en el marco del caso conocido como ‘Cuadernos de las Coimas’, que cuenta con más de 80 imputados y es uno de los mayores escándalos de la historia del país.

Entre los imputados se encuentran una veintena de antiguos altos cargos del Gobierno de Argentina pero también más de 60 empresarios, todos ellos acusados de formar parte de una asociación ilícita que estuvo operando entre los años

2003 y 2015 con la finalidad de cobrar sobornos a empresarios a cambio de contratos públicos. No obstante, la principal acusación recae sobre la expresidenta, que se encuentra en prisión domiciliaria tras ser hallada culpable de haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno.

Un caso escandaloso Fernández sigue negando todos los cargos que se le imputan y denuncia que es objeto de una persecución política y judicial.

Fernández no volverá a recibir pensión por viudedad

° La Justicia de Argentina ha rechazado la petición de la expresidenta Cristina Fernández para volver a percibir la pensión por viudedad del exmandatario Néstor Kirchner que le fue cancelada finales de 2024 con motivo de la condena por corrupción por la que cumple actualmente arresto domiciliario.

Así lo ha determinado la jueza Karina Alonso Candis, del Juzgado Federal de la Seguridad Social, donde se tramita la demanda que inició la exmandataria contra la baja --dictada por la Administración Nacional de la Seguridad Social

Sin embargo, la Justicia estima que este caso desvela la “mayor maniobra de corrupción de los últimos veinte años”.

La fiscal general, Fabiana León, ha sostenido que se trata de una red de corrupción muy “extensa”, solo comparable a “unas pocas a nivel mundial”, según informaciones recogidas por el diario ‘Clarín’.

Así, apunta a que para la organización de la asociación ilícita en cuestión se contó con la participación de las máximas autoridades del ya extinto Ministerio de Planificación Federal. EUROPA PRESS

(ANSES)-- de la citada prestación y de la correspondiente por su condición de expresidenta. La resolución ha descartado la restitución de éstas argumentando que estas “asignaciones oportunamente otorgadas (...) devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública por la cual ha accedido a dicha asignación de privilegio y en perjuicio del Estado”, según ha recogido el diario ‘Página 12’. En este contexto, el Ministerio de Capital Humano del Ejecutivo presidido por Javier Milei se ha hecho eco de la decisión judicial y ha indicado que, “a través de la ANSES, avanzará en la acción de recupero de las sumas indebidamente percibidas”.

JUSTICIA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, cumple prisión domiciliaria. EUROPA PRESS/Archivo

El crimen organizado no es terrorismo, dice Brasil

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva alerta de que igualar crimen organizado y terrorismo permitiría una intervención extranjera en Brasil.

El Gobierno de Brasil se ha mostrado este miércoles “terminantemente en contra” de la aprobación de un proyecto de ley que espera a ser votado en la Cámara de Diputados y que equipararía al crimen organizado con el terrorismo. El Ejecutivo presidido por Luiz Inácio Lula da Silva ha argumentado que abriría la puerta a la intervención extranjera en el país.

“El terrorismo tiene un objetivo político e ideológico y, según el Derecho Internacional, proporciona cober-

tura a otros países para que intervengan en nuestro país. No estamos de acuerdo con eso”, ha afirmado la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, en declaraciones recogidas por la Agencia Brasil acerca de la propuesta impulsada por el diputado Danilo Forte, de Unión Brasil. Al hilo, ha lamentado que la Cámara haya tenido “dormitando desde hace seis meses” la propuesta de enmienda a la Constitución sobre Seguridad Pública enviada

por el Ejecutivo en abril, que busca reducir la burocracia y mejorar la eficiencia del trabajo de las autoridades en la lucha contra las organizaciones criminales, mediante estrategias como una mayor cooperación entre instituciones y Gobierno.

“Aún no ha tomado medidas al respecto. Se encuentra en la comisión especial, y espero que el ponente investigue a fondo su informe para que podamos aprobarlo lo antes posible, dándonos las condiciones para llevar a cabo

SEGURIDAD. Una operación policial realizada hace una semana en favelas de Río de Janeiro terminó con la vida de 121 personas. Foto publicada en la red social X

operaciones integradas”, ha indicado la ministra. De igual manera, ha recordado el Gobierno ya ha enviado al Congreso un proyecto de ley que rige la lucha contra grupos delictivos y que incluye penas más severas para los líderes y miembros de organizaciones criminales, entre otras medidas.

Operaciones de seguridad en el debate

La respuesta contra el crimen organizado ocupa en las últimas semanas un lugar central en el debate público brasileño desde que el martes de la semana pasada una operación policial en dos barrios de favelas de Río de

Janeiro terminó con la vida de 121 personas.

Entre ellos había dos menores y más de medio centenar de personas contra las que no existía ninguna orden judicial, aunque las autoridades policiales han vinculado al 95 por ciento de involucrados con el grupo armado Comando Vermelho.

Por su parte, el gobernador de Río, Cláudio Castro --que ha tachado de “maldita” la normativa que rige la actuación policial para prevenir ilegalidades y abusos y reducir la letalidad--, ha defendido la operación, así como lo han hecho muchos de sus homólogos en otros estados.

EUROPA PRESS

NOTARIA NOVENA DEL CANTON QUITO.-

Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR, RODRIGO ALEXIS PAEZ CAMPOVERDE, NOTARIO NOVENO DEL CANTON QUITO (SUPLENTE), de fecha 13 de octubre de 2025, los señores FABIAN ANDRES MOREANO GONZALEZ y MARIA LORENA ALVAREZ ESCOBAR, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal,- Mediante Acta Notarial de Divorcio de fecha 21 de Enero del 2020, se declaro extinguido el matrimonio por divorcio- -

La adjudicación del patrimonio, se halla detallado en el texto de la referida escritura de liquidación de Sociedad Conyugal; por lo que, en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial publicada en el Registro Oficial No 406 del 28 de noviembre del 2006; que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales y entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario Disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal, previo al tramite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, el extracto de la Liquidación de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores FABIAN ANDRES MOREANO GONZALEZ y, MARIA LORENA ALVAREZ ESCOBAR, Conforme a la escritura otorgada ante DOCTOR, RODRIGO ALEXIS PAEZ CAMPOVERDE, NOTARIO NOVENO DEL CANTON QUITO (SUPLENTE) de fecha 13 DE OCTUBRE del 2025, por el termino de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término .Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. - Quito a, 31 de octubre de 2025.-

ACUMULACIÓN DE PENAS A CONSECUENCIA DEL CONCURSO REAL DE INFRACCIONES

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.

Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada

como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal

requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcela-

rio, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos

CONSULTA LABORAL

¿Es posible determinar el momento procesal para la acumulación de acciones?

RESPUESTA

El Art. 16 del COGEP: Casos.La o el juzgador de oficio o a petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos, hasta en la audiencia preliminar. Por lo tanto, se debe aplicar el Art.604 del Código del Trabajo; por tanto el supuesto planteado en la consulta no existe. En el COGEP la acumulación está regulada en el Art.21, que establece que en materia laboral podrán acumularse las causas a los procesos concursales solo con sentencia ejecutoriada. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
La Hora LOJA, ECUADOR
VIERNES, 07 DE NOVIEMBRE DE 2025
Autor: Juan Carlos Mariño Bustamante

casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.

Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada he-

cho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.

Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos

Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñe-

tazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.

“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante — pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243252.)

Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffa-

roni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)

Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.

Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).

Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bie-

nes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real. Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real. Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

Da clic para estar siempre informado

MICROORGANISMOS Y VIRUS SE USAN PARA DEGRADAR BIOPLÁSTICOS

Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, coordina el proyecto Microfago, que investiga con microrganismos y virus para acelerar la biodegradación de bioplásticos. La iniciativa propone “acelerar la descomposición de los bioplásticos compostables en los procesos de tratamiento de residuos orgánicos. EUROPA PRESS

VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.