

Cafés lojanos conquistan el Top Ten 2025
La Prefectura de Loja dio a conocer a los 10 mejores micro lotes de café de la provincia tras evaluar 66 muestras de distintos productores. 6

Ciencia con propósito: la visión de Yuliana Jiménez 8

Caso José Serrano depende de la rapidez de EE.UU. 11
Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com
ÑAÑITA, VERÁ QUE SON DÓLARES3.000 EN “VIÁTICOS”
Mesiento muy molesto. En realidad indignado y cabre!”#$. Lo que hacen con el dinero del IESS ciertos funcionarios corruptos es para guardarles varios años en cana. A quién en su sano juicio se le ocurre desviar el dinero destinado a medicinas para lucrarse. Así de desalmadas.
Es indignante. En los noticieros aparecen denuncias de que a los familiares de los pacientes les mandan a comprar medicinas en farmacias privadas porque no hay en las bodegas de los hospitales. Y claro, uno se pone a reflexionar. Cómo es posible que mes a mes se aporte a la seguridad social pero no exista ni una bebetina.
¡Exacto! Todo por personas infames que lucran con la plata de los afiliados. Las muy señoritas han sabido cobrar viáticos de hasta 3.000 dólares a Quito. Sí, como lo lee. Como si hubieran viajado a Europa con todo incluido y trato VIP. Unas desalmadas. Y falta. Las “inteligentes” montaron un negocio más. Se hicieron pasar por proveedoras de medicinas. Ellas mismas lanzaban el proceso de compras y se adjudicaban los contratos. Para distraer disfrazaban los pagos con otras partidas. Pagaban los medicamentos con sobreprecio usando fondos destinados para limpieza o seguridad. Así de vivas.
Quisiera saber qué les pasa por la cabeza a estas inefables. ¿Acaso pensaron que nadie se iba a dar cuenta? Afortunadamente existen personas honradas que detectaron las irregularidades y denunciaron estos hechos. Dicen que la Fiscalía ya actúa en este presunto caso de peculado. Voy a ser empático un segundo. Capaz que las involucradas tenían problemas financieros. Pero meterse la plata de los afiliados, que se la fajan día a día, debe juzgarse con todo el rigor. Un recordatorio pequeñito. Si tiene la oportunidad de ser funcionario del Estado no sea malito, no robe. No es su plata. Si quiere rebozarse en billetes monte un negocio transparente. Pero no meta sus manos cochinas en el dinero de las medicinas, que tanto hacen falta. ¡Canallas!

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
El proyecto nacional
En la conducción política del Estado ecuatoriano se observa nítidamente la falta de un proyecto nacional Cada región geográfica, cada organización social, cada gremio económico, cada comuni-
EDITORIAL
Proteger el patrimonio de todos los ecuatorianos
Ante la posibilidad de que el paro nacional, con protestas esporádicas en siete provincias, se fortalezca en Quito, es alentador conocer que la Alcaldía activó un plan de contingencia para proteger el patrimonio y los servicios básicos de la capital, así como asegurar su abastecimiento de víveres y medicinas.
El presidente Daniel Noboa ha mostrado una fuerte postura a favor de proteger a Quito. Y, tras los últimos desarrollos del paro, el alcalde Pabel Muñoz apeló a altas autoridades del Gobierno, las cuales están obligadas a atender las preocupaciones de la Capital. Si las distintas instituciones coinciden en su posición y actúan de manera coordinada, la ciudad no debería sufrir daños.
Falta, quizá, el pronunciamiento de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, que junto a su maquina-
ria y equipo logístico debe aportar para impedir potenciales desmanes. Es necesario que la Prefectura también asuma una posición de defensa a la infraestructura de la provincia , al derecho de los pichinchanos de circular por sus vías, de abastecerse y de vivir en paz.
Más allá del debate económico y político acerca de las formas en las que se produjo la eliminación del subsidio al diésel, la violencia y la destrucción no pueden ser la respuesta de los inconformes. Además, existe el peligro de que el crimen organizado contamine y financie las posibles protestas en la Capital.
Ante el riesgo, las autoridades deben actuar coordinadamente, así tengan diferencias políticas y Quito no sea –temporalmente–la sede del Gobierno; la capital es patrimonio de todos los ecuatorianos.

dad étnica, cada partido o movimiento y, lo que es peor, cada individuo, privilegian sus intereses sobre el interés común e intentan imponerlos. Términos como interés nacional, prioridades nacionales y similares se han borrado del diccionario de los ecuatorianos.
La verdad es que no puede existir un proyecto nacional si se carece de un sentido de nación. Si bien la población es el elemento más importante en la conformación del Estado, para que ésta surja como una nación, más allá de criterios de raza, reli-
gión o ideología, es indispensable la existencia de un sentido de pertenencia que se exprese como voluntad política; solo una comunidad de voluntades puede construir un proyecto nacional. En el caso del Ecuador, la Constitución define al Estado como ‘intercultural y plurinacional’. Integra a la población al superar la visión tradicional de la ‘Nación’ como un todo homogéneo, cohesionado por razones biológicas y culturales, con idénticos intereses y aspiraciones, conformando una totalidad indiferenciada, enfoque

Gobierno de las mayorías
Las declaraciones de Enrique Peñalosa deben merecer especial atención, ya que abordan problemas de Colombia, similares a los de otros países, como el nuestro. Político liberal, con estudios en Estados Unidos y Francia, exitoso alcalde de Bogotá, embajador en la ONU, como actual precandidato presidencial expresó que él sabe cómo poner a su nación en la dirección correcta, ante los desaciertos de Gustavo Petro.
Peñalosa, manifestó: “La democracia es el gobierno de las mayorías, está bien que se proteja a las minorías pero no hay que llegar al extremo de decir que la democracia es el gobierno de las minorías, tampoco puede haber repúblicas independientes, en donde ni el Ejército pueda entrar” Se refirió a ciertas comunidades y su incidencia para el retraso: “Podemos volvernos un país mucho más rico y seguro, o una Venezuela si seguimos con esta carreta de izquierdismo. Hay que acabar con muchas decisiones equivocadas. Debe haber mecanismos de consulta con comunidades, pero lo que ahora tenemos es una podredumbre, avivatos que lo que quieren es sacar plata para ellos, no para sus comunidades. Nos bloquean las líneas de alta tensión, las carreteras, las hidroeléctricas, las minas”. Orientadores estos mensajes para que no prevalezcan los dañinos intereses de minorías manipuladas, en desmedro de la concordia, el trabajo y el progreso colectivo. Hay unas normas que, creo, evidencian que se le fue la mano a la interpretación de la Constitución de que la democracia es el gobierno de las mayorías y está bien que se proteja a las minorías, pero no hay que llegar al extremo opuesto de que es el gobierno de las minorías, tampoco puede haber repúblicas independientes, donde el Ejército no puede entrar.
evidentemente insostenible. Toda Constitución democrática reconoce a la nación como un grupo humano heterogéneo, que requiere de un proyecto de vida en común y la necesidad de definir objetivos mediante negociaciones, consensos o de una expresión mayoritaria en las urnas. Eso es solamente es imposible de aplicarse en sistemas políticos neofascistas o neocomunistas fracasados, anacrónicos y retrógrados. La democracia se sustenta en cuatro principios fundamentales: 1) El imperio de la ley como
expresión de la voluntad general 2) la división de funciones 3) la participación y representación en el ejercicio del poder y 4) El respeto a los derechos fundamentales del pueblo. La legitimidad de cualquier proyecto político debe fundarse en estos principios. La imposición de visiones racistas, la defensa de intereses de grupos económicos o el intento de crear el caos para evadir las penas por actos de corrupción en el ejercicio del poder, no pueden ser parte de un proyecto nacional de consenso.

EVENTO. El 4.º Festival del Pasillo reunió a tríos de distintas provincias. Foto: redes sociales.
El pasillo volvió a enamorar en Zamora
La cuarta edición del Festival del Pasillo reunió a tríos de varias provincias en homenaje al mes del pasillo y a los 476 años de fundación de la ciudad.
Zamora celebró una noche de tradición, talento y nostalgia durante la cuarta edición del Festival del Pasillo, realizada el viernes 3 de octubre de 2025. El evento formó parte de la agenda cultural por el mes del pasillo ecuatoriano y por los 476 años de fundación de la ciudad. Reunió a agrupaciones de diferentes provincias del país que rindieron tributo a uno de los géneros más representativos de la identidad nacional.
El encuentro fue organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Zamora Chinchipe y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón. En el lugar se congregaron músicos, gestores culturales y ciudadanos que llenaron el espacio con aplausos y emoción ante cada interpretación.
Entre los asistentes estuvieron el alcalde de Zamora, Manuel González, y el director de la Casa de la Cultura, Jhamilton Martínez, quienes destacaron el valor del pasillo como símbolo de historia y unidad nacional. Durante la jornada, las agrupaciones participantes demostraron su talento en las categorías trío vocal e instrumental, interpretando obras clásicas y contemporáneas que evo-
caron la riqueza melódica y poética del género.
Ganadores de la noche
En la categoría trío vocal, el primer lugar fue para la agrupación “En Armonía”, el segundo para “Flor Cane” y el tercero para “Trío Jima”. Mientras que en la modalidad trío vocal-instrumental, los ganadores fueron “Acanto Trío” de Pichincha, seguido por “Los Puertas” de Guayas, “Mar-Trino” y “Amanay”, ambos de Loja. El escenario también recibió a artistas invitados y al Trío Kopal, reconocido por su trayectoria en la música nacional, que ofreció un repertorio cargado de sentimiento y virtuosismo. Su presentación fue uno de los momentos más ovacionados de la noche, dejando una huella en el público que coreó y aplaudió de pie. Durante su intervención, Jhamilton Martínez subrayó la importancia de mantener vivas las tradiciones musicales que identifican al Ecuador. “Este festival se organiza con motivo del aniversario de nuestro cantón, pero sobre todo como un homenaje al pasillo, ritmo que ha acompañado la historia y la memoria de generaciones enteras. Queremos que este
Ejército Ecuatoriano descubre irregularidades en camión de combustible
Zumba. Personal militar del Batallón de Selva N.° 17 “Zumba” llevó a cabo una operación de seguridad hidrocarburífera en la gasolinera Petroecuador, estación “Zumba”, ubicada en la vía a Loja, provincia de Zamora Chinchipe.
Durante el control, se detectó un camión tipo HINO que demoraba un tiempo inusual en el abastecimiento de combustible. Al verificar la novedad, el personal militar constató que el vehículo presentaba modificaciones en el tanque de combustible, presuntamente adulterado,
lo que permitía almacenar una cantidad superior a la normal.
De manera inmediata, se informó al Comandante de Unidad y al ECU-911, coordinando la presencia de la Policía Nacional y Policía Judicial, quienes tomaron el procedimiento legal correspondiente, procediendo a la aprehensión del ciudadano implicado.
El Ejército Ecuatoriano reafirma su compromiso con la seguridad y el control de los recursos hidrocarburíferos en la provincia de Zamora.
espacio sea una oportunidad para educar, motivar y reconocer a nuestros artistas locales”, expresó.
Martínez también agradeció al alcalde Manuel González, al Concejo Municipal y a los equipos de trabajo que hicieron posible la realización del evento. “Este programa lo hemos preparado con mucho cariño, con respeto y con el deseo de que el público lo disfrute. Desde la Casa de la Cultura reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando la gestión cultural en toda la provincia”, añadió.
Promoción de la música ecuatoriana
El Festival del Pasillo se ha consolidado como uno de los principales escenarios para la promoción de la música nacional en la región sur del país. Cada edición refuerza el sentido de pertenencia de los zamoranos y convierte a la ciudad en un referente para el fomento del arte y la tradición.
El público despidió la velada con ovaciones y emoción, confirmando que el pasillo sigue siendo una de las expresiones más profundas del alma ecuatoriana, capaz de unir generaciones y despertar sentimientos.


Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

DECOMISO. Ejército alertó y coordinó con Policía Nacional y Judicial para aprehender al implicado.

Cuerpo de Bomberos aspira adquirir cinco nuevas camionetas
La institución iniciará la adquisición de nuevas unidades para renovar su parque automotor y ampliar la cobertura de atención de emergencias en el cantón.
El Cuerpo de Bomberos del cantón Loja iniciará la renovación de su parque automotor con el objetivo de mejorar la atención de emergencias y ampliar la cobertura del servicio en la ciudad.
Fabián Calvachi, jefe del Cuerpo de Bomberos, indicó que se han iniciado los procesos para la adquisición de nuevas unidades, que fortalecerán la flota y permitirán un servicio más eficiente.
Calvachi señaló que los nuevos vehículos deberán cumplir con estándares internacionales, garantizando la seguridad de los conductores y de las personas que
se movilicen en ellos durante las emergencias. Actualmente, la institución cuenta con vehículos que permiten atender emergencias, aunque se considera necesaria su renovación para mantener la capacidad de respuesta.
Se espera que hasta finales de este año se adquieran cinco nuevas camionetas, que contribuirán a mejorar la atención en todo el cantón.
Con estas medidas, el Cuerpo de Bomberos busca mantener la operatividad de sus servicios y asegurar la cobertura ante situaciones de emergencia.
ADQUISICIÓN.

La renovación de la flota busca mantener la capacidad de respuesta.

INNOVACIÓN.
Nuevos laboratorios tecnológicos en Calvas y Catamayo
Los laboratorios impulsan conocimiento, innovación y futuro, ofreciendo herramientas que fortalecen habilidades, desarrollan capacidades y preparan ante los desafíos actuales.
Las Unidades Educativas Cariamanga (Calvas) y Emiliano Ortega Espinoza (Catamayo), en la provincia de Loja, ya cuentan con modernos laboratorios tecnológicos, entregados por el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura como parte del proyecto Reforma Integral al Bachillerato.
“Este laboratorio no es solo un espacio físico lleno de computadoras, sino una puerta abierta al conocimiento, a la innovación y al futuro. Gracias a su gestión, ahora contamos con herramientas que nos permitirán fortalecer nuestras habilidades, desarrollar nuestras capacidades y prepararnos mejor para los retos que nos
plantea el mundo actual”, expresó Naum Murillo, estudiante de la Unidad Educativa Cariamanga.
Durante el evento, Jaime Medina, ministro de Educación, Deporte y Cultura (s), destacó la importancia de preparar a los estudiantes para la educación superior y técnica. Anunció la inauguración de 79 laboratorios a nivel nacional, con una inversión de 5.6 millones de dólares.
“El equipamiento es solo un componente. Partimos con el mejoramiento de la infraestructura para entregar laboratorios modernos, que preparen a nuestros jóvenes con procesos actualizados y de calidad”, enfatizó Medina.
Cada laboratorio cuenta con 31 dispositivos tecnológicos: 30 para estudiantes y 1 para el docente, además de proyector, pantalla retráctil, parlantes y otros componentes de apoyo educativo.
Jaime Torres, rector de la Unidad Educativa Emiliano Ortega Espinoza, resaltó: “La dotación tecnológica representa un salto cualitativo para nuestra institución, especialmente por nuestros bachilleratos técnicos, en particular el Bachillerato Técnico en Informática”.
Por su parte, Favio Villamizar, coordinador Zonal de Educación, informó que la inversión en mantenimiento de infraestructura de ambos laboratorios fue de USD 62.000, mientras que el equipamiento tecnológico alcanzó los USD 66.000, beneficiando directamente a 1.500 estudiantes. En total, 11 instituciones educativas de la Zona 7 han sido beneficiadas. Abel León, rector de la Unidad Educativa Caria -
manga, reafirmó el compromiso institucional con la excelencia educativa: “Reciban nuestro compromiso de aprovechar al máximo este nuevo espacio y de continuar trabajando con dedicación para engrandecer la educación de nuestro cantón y de
todo el Ecuador”.
El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura continúa fortaleciendo la calidad educativa, apostando por una formación integral que prepare a los jóvenes para los desafíos del presente y del futuro.

La dotación tecnológica impulsa la preparación estudiantil para una educación superior y técnica de calidad.
Los mejores cafés de Loja se destacan en el Top Ten 2025
La Prefectura de Loja dio a conocer a los 10 mejores micro lotes de café de la provincia tras evaluar 66 muestras de distintos productores.
En el marco del evento Loja Sabor a Café 2025, la Prefectura de Loja anunció a los ganadores del Top Ten, una selección de los 10 mejores microlotes de café de la provincia, evaluados por un comité de catadores nacionales e internacionales.
La competencia recibió 66 muestras de distintas zonas cafetaleras de Loja, las cuales fueron sometidas a un riguroso proceso de evaluación física y sensorial, que permitió reconocer la dedicación y calidad de los productores locales.
Mario Mancino, prefecto de Loja, presentó al gran ganador de esta edición: Jhoel
Granda Granda, de Alamor, Puyango, con un café Geisha lavado que alcanzó 90,04 puntos, ubicándose en la categoría de café presidencial. Según Mancino, su perfil de taza contempló notas complejas y elegantes: dulce de leche, crema de avellanas, durazno, lavanda, flor de jamaica, mermelada de frambuesa, acidez málica de manzana roja, cuerpo sedoso envolvente y un residual dulce a durazno en almíbar.
En la segunda posición se ubicaron Luis Carpio Moreno y Karina Iñiguez, de Yangana, con un café Geisha natural que obtuvo 89,21 puntos. El tercer lugar fue


para Carlos Jaramillo Idrobo, del cantón Saraguro, con un café Geisha lavado y 88,96 puntos.
Los puestos restantes del Top Ten fueron los siguientes:
4. María Cueva, Calvas, Sidra natural – 88,71 puntos
5. Luis Carpio Moreno y Karina Iñiguez, Yangana, Sidra natural – 88,50 puntos
6. Edilberto Guevara, Olmedo, Geisha lavado –88,46 puntos
7. Mariano Saraguro,
San Pablo de Tenta, Saraguro, Typica mejorada lavado – 88,29 puntos
8. Ángel Capa Chamba, Paltas, Typica mejorada + Criollo lavado – 88,08 puntos
9. Carlos Iñiguez, Yangana, Sidra natural – 87,54 puntos
10. María Cueva, Calvas, Batian natural – 87,38 puntos Los productores finalistas participaron en la Rueda de Negocios TOP TEN Loja Sabor a Café 2025, que se realizó el sábado 4 de octubre,
Operativo antidrogas deja dos detenidos al noroeste de Loja
La Policía Nacional del Ecuador, en la Subzona Loja, a través de la Jefatura de Investigación Antidroga, este sábado 4 de octubre de 2025, en un operativo ejecutado en un sector del noroeste de la ciudad de Loja, logró la aprehensión de dos ciudadanos, quienes presuntamente se dedicaban al expendio de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Los ciudadanos aprehendidos responden a los nombres de:
donde compradores nacionales e internacionales pudieron conocer directamente los cafés seleccionados. Todos los ganadores recibieron premios económicos en efectivo, así como insumos y equipamiento para sus cultivos. Varios de los productores del Top Ten de este año participan en las escuelas de campo del rubro café, impulsadas por la Prefectura de Loja, con el objetivo de fortalecer sus capacidades técnicas y productivas.
•01 balanza digital •Dinero en efectivo, presuntamente producto de la actividad ilícita.
•Víctor F. E. C., también ecuatoriano, quien no registra antecedentes.
Durante el procedimiento policial y posterior al registro corporal correspondiente, se encontró en poder de los ciudadanos:
•10 dosis de marihuana
•620 dosis de cocaína
•120 dosis de clorhidrato de cocaína
•Juan C. M. M., de nacionalidad ecuatoriana, quien registra antecedentes penales por robo y tráfico de sustancias sujetas a fiscalización.
•02 teléfonos celulares
Los indicios encontrados fueron ingresados bajo cadena de custodia y puestos a órdenes de la autoridad competente, mientras que la situación legal de los aprehendidos será determinada en la respectiva audiencia de flagrancia.
La Subzona Loja mantiene su compromiso de continuar trabajando por la seguridad ciudadana, ejecutando acciones firmes y coordinadas para combatir el microtráfico de drogas en la provincia.
RECONOCIMIENTO. Jhoel Granda Granda, ganador del Top Ten 2025, recibe su reconocimiento.
Jornada odontológica gratuita en el Batallón de Macará
El Batallón de Infantería Motorizado N.º 21 “Macará” y la Junta de Beneficencia de Guayaquil realizaron jornada odontológica gratuita el 4 y 5 de octubre, en Macará.
Macará. El Batallón de Infantería Motorizado N.° 21 “Macará” en coordinación con la Junta de Beneficencia de Guayaquil, llevarÓ a cabo
la jornada odontológica gratuita los días 4 y 5 de octubre de 2025, de 08h00 a 17h00, en las instalaciones del batallón ubicadas en el cantón
Macará.
Los servicios que brindaron fue:
° Evaluación odontológi-
ca: Diagnóstico y evaluación de la salud bucal.
° Limpieza dental: Eliminación de placa y sarro dental.
° Fluorización: Aplicación de flúor para prevenir caries dentales.
° Extracciones simples: Extracción de piezas dentales dañadas.
° Charlas educativas en salud bucal: Información y consejos sobre higiene y cuidado bucal.
Esta iniciativa es un ejemplo del trabajo conjunto entre el Ejército Ecuatoriano y la Junta de Beneficencia de Guayaquil para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.

GAD Centinela del Cóndor financiará estudios y diseños para Unidad Judicial
Con el objetivo de acercar los servicios de justicia a la ciudadanía y fortalecer la infraestructura judicial en la provincia, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Centinela del Cóndor y la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora Chinchipe, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional.
Este acuerdo permitirá realizar los estudios y diseños definitivos necesarios para la construcción del Edificio de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Centinela del Cóndor, garantizando atención eficiente,
segura y de calidad a todos los habitantes. Como parte de su aporte, el GAD Municipal destinará 30 mil dólares para financiar el desarrollo de los estudios técnicos que harán posible la ejecución del proyecto.
El alcalde de Centinela del Cóndor, Pascual Sarango, destacó que “la firma de este convenio refuerza la cooperación entre instituciones y garantiza que nuestra ciudadanía cuente con infraestructura judicial moderna y funcional, acercando los servicios de justicia a cada sector del cantón”.
Por su parte, Vilma Armijos, directora provincial
del CJ de Zamora Chinchipe, manifestó que “este convenio representa un paso importante para consolidar una Unidad Judicial Multicompetente que permita una atención de calidad, con espacios adecuados y seguros para los usuarios y operadores de justicia”.
El proyecto contempla estudios arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios, eléctricos y demás componentes técnicos complementarios necesarios para la construcción del edificio. La iniciativa busca que la futura Unidad Judicial cumpla con los más altos estándares de eficiencia, seguridad, accesibilidad y funcionalidad, garantizando que los servicios judiciales lleguen de manera oportuna a toda la población.
La coordinación entre el GAD Municipal y el Conse-

ESTUDIOS. El convenio fortalece la cooperación institucional y asegura infraestructura judicial moderna y accesible para la comunidad.
jo de la Judicatura reafirma el compromiso institucional con el desarrollo de Centinela del Cóndor y con la mejora continua de los servicios públicos. Este trabajo conjunto permitirá no solo fortalecer la infraestructura, sino también garantizar una admi-
nistración de justicia cercana, transparente y accesible para todos.
La Unidad Judicial Multicompetente del cantón Centinela del Cóndor, también tiene cobertura judicial en los cantones Nangaritza y Paquisha.
BENEFICIO. La jornada beneficia a militares y comunidad, reforzando compromiso militar con salud y bienestar.
Yuliana del Cisne Jiménez Gaona es una de esas mujeres que inspira desde la pasión y el conocimiento. Su reciente condecoración con la medalla “Clodoveo Carrión Mora” al Mérito Científico, entregada por la Prefectura de Loja durante la sesión solemne por los 166 años del Gobierno Federal de Loja, reconoce su trayectoria académica y su aporte a la investigación científica con enfoque humano.
“Fue una grata sorpresa”, cuenta. “Este reconocimiento es un compromiso con la sociedad lojana, porque nos impulsa a cuestionarnos qué estamos haciendo desde la investigación por nuestra ciudad”.
Doctora en Tecnologías de la Salud y Bienestar por la Universidad Politécnica de Valencia (España), máster en Bioinformática por la Universidad de Bologna (Italia), máster en Sistemas de Gestión de la Calidad por la UTPL e ingeniera en Sistemas Informáticos y Computación por la misma institución, Yuliana ha logrado fusionar la tecnología, investigación y salud para buscar soluciones a problemáticas que afectan a miles de mujeres.
De las matemáticas a la bioinformática
Desde niña, la catedrática se sintió atraída por el mundo de los números. Sin embargo, su curiosidad no se quedó ahí: también la atraían las ciencias naturales y la informática. Ese interés la llevó a estudiar Ingeniería en Sistemas, pero con una inquietud constante: “La informática sola no tenía sentido si no podía aplicarla para mejorar la vida de las personas.” Esa búsqueda de propósito la condujo hacia la bioinformática, un campo en el que encontró el punto de encuentro entre sus pasiones: la tecnología, la salud y la investigación. Su doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia marcó un antes y un después en su carrera, al desarrollar herramientas de inteligencia artificial capaces de analizar imágenes médicas como mamografías, ultrasonidos y termografías para detectar temprana -
Yuliana Jiménez, investigadora con mirada humana e innovadora
La docente e investigadora de la UTPL fue condecorada con la medalla “Clodoveo Carrión Mora” al Mérito Científico, otorgada por la Prefectura de Loja. Su trabajo combina la tecnología, la salud y la docencia, con un profundo compromiso por la equidad de género y el desarrollo científico.

INVESTIGADORA. Yuliana Jiménez Gaona, investigadora y catedrática de la UTPL.
mente anomalías en el tejido mamario, como respuesta al cáncer de mama que año tras año acaba con miles de vidas.
“Estas tecnologías no buscan reemplazar al médico, sino convertirse en un apoyo para el diagnóstico, especialmente en zonas donde el acceso a la salud es limitado”, explica.
Ciencia con rostro humano
Más allá de los algoritmos, los modelos matemáticos y la estadística que sustentan su trabajo, Yuliana tiene claro que la ciencia debe tener un propósito social. Como promotora del proyecto interna-

cional VLIR-OUS “Cervical Cáncer” (2022–2027), busca desarrollar tecnologías accesibles para la detección temprana de enfermedades como el cáncer de cérvix en mujeres de comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes.
“Queremos crear soluciones tecnológicas como parches térmicos reutilizables que permitan detectar anomalías a bajo costo. Es un sueño que puede salvar vidas”, afirma. Desde su rol, considera fundamental impulsar la participación femenina en las carreras STEM (Ciencia,
zón para que ellos también amen la ciencia y la investigación”, sostiene.
En sus clases promueve el aprendizaje práctico y adaptado a cada carrera. “No puedo enseñar por igual. Hay que contextualizar los ejercicios, mostrar la aplicabilidad real del conocimiento”, explica.
Detrás de la investigadora Como toda científica, reconoce que el camino no ha sido fácil. “Investigar implica horas de sacrificio, pero he tenido un gran respaldo”, dice. Menciona a su madre, quien fue su apoyo constante en los momentos más duros, y a su esposo, Óscar Vivanco, con quien comparte proyectos científicos y sueños. “Él ha sido un compañero incondicional. Me apoya en mis viajes, cuida a nuestros hijos cuando tengo que ausentarme y siempre me anima a seguir adelante”. Sus tres hijos son su mayor motor. “Ellos sufren el cansancio de una mamá investigadora, pero todo lo que hago es por ellos.”
La ciencia que nace en Loja Para Yuliana, el Ecuador tiene talento científico, pero aún enfrenta desafíos estructurales. “Nos falta conciencia sobre el valor de los datos y la necesidad de almacenarlos adecuadamente para la investigación”, advierte. “Si seguimos usando bases de datos extranjeras, nuestros algoritmos no reflejarán la realidad genética ni morfológica de nuestra población. Debemos crear soluciones desde nuestra identidad latinoamericana.”
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). “Estas son las carreras del futuro y nosotras podemos aportar una mirada diferente y empática”, señala.
El poder de educar con amor
Además de investigadora, Yuliana es docente de pregrado y posgrado en la UTPL, donde enseña matemáticas aplicadas a las ciencias naturales y experimentales. Su filosofía de enseñanza es “Educar con amor”. “Más allá del conocimiento, los estudiantes deben sentir empatía y motivación. Hay que enseñar con el cora-
Aun así, su mirada es optimista. Desde su rol en la Red Ecuatoriana de Bioinformática y sus colaboraciones con universidades nacionales e internacionales, reafirma su compromiso con una ciencia abierta, interdisciplinaria y orientada al bien común. Con su labor académica, investigación aplicada y compromiso social, Yuliana Jiménez Gaona se ha consolidado como una referente de la ciencia. Su trabajo apunta a generar soluciones que impacten positivamente la vida de las personas, consciente de que aún queda mucho camino por recorrer.
RECONOCIMIENTO. Yuliana, junto al rector UTPL
Santiago Acosta, durante la entrega de la medalla “Clodoveo Carrión Mora”.
Conaie creará una comisión de expresidentes por el paro
La Conaie creará una comisión para reunir a sus extitulares, tendrá un rol y durará mientras se desarrolle el paro nacional. Algunos expresidentes de la organización lo ven como una estrategia.
Una de las resoluciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunciada el 2 de octubre de 2025 es crear una comisión de expresidentes de la organización.
Marlon Vargas, titular de la Conaie, indicó durante el anuncio que esa comisión sería para fortalecer el proceso del paro nacional, sin ahondar en más detalles.
¿Para qué servirá la comisión?
Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra), explica que el objetivo de la comisión será “coordinar a las organizaciones grandes” que integran la Conaie, funcionará de forma interna y se encargará de la “parte política organizativa, técnica”, mediante reuniones de los expresidentes.
Será “una comisión interna, más de estrategia”, refiere Ainaguano al enfatizar en la experiencia que puedan aportar los expresidentes de la Conaie.
La dirigencia actual espera que los expresidentes puedan dar sus criterios y orientar. “No van a ser uno o dos expresidentes, sino todos los expresidentes” a los que se convocará, según Ainaguano. Pero puntualiza que el Consejo de Gobierno tomará la decisión final para convocar a los exdirigentes y el inicio de su funcionamiento.
“Vendrán las orientaciones de los líderes históricos para encaminar esta lucha, ya son varios días de paro y se están activando otras organizaciones. Al Gobierno nacional decirle: en vez de estar gastando en represión con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, hay que calmarse”, expresa al invocar el artículo 98 de la Constitución sobre el derecho a la resistencia frente a un Gobierno de “oídos sordos”.

EXPRESIDENTES de la Conaie.
Diálogo con propuestas
El expresidente Jorge Herrera pertenece al pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi. Señala que actualmente se encuentra en Europa
“Si estuviera en Ecuador, yo no tengo problema en ser parte de la comisión”, respondió. Sin embargo, deja clara su postura: “Mi posición política es el diálogo, con propuestas que vayan a resolver los problemas, no solamente de forma sino de fondo”.
Para Herrera, el asunto principal es el tema económico, cómo salir de la crisis. “En un país petrolero, la educación y la salud deben ser gratuitos, el
Expresidentes de la Conaie
respeto a la institucionalidad del seguro social, créditos a 5% de interés para la reactivación productiva, entre otros aspectos, que serían importantes que el Gobierno haga como política de Estado”, argumenta.
“La comisión sería una estrategia”, dice frente a la resolución de la Conaie. Herrera retornará a Ecuador el 23 de octubre. Anteriormente, sugirió a la dirigencia actual replantear la hoja de ruta del paro
¿Un paro sin resultados?
El expresidente Cristóbal Tapuy es kichwa amazónico, oriundo de Napo. Señala que
La Conaie surgió el 16 de noviembre de 1986 y este año cumplirá 39 años de existencia. Andrés Tapia, integrante de la Conaie, publicó en julio de este año un resumen de los dirigentes que han liderado la organización indígena:
Miguel Tankamash (+): 1986-1988
César Cristóbal Tapuy: 1988-1990
Luis Macas: 1990-1997 / 2004-2008
Antonio Vargas (+): 1997-2001
Leonidas Iza Quinatoa: 2001-2004
Marlon Santi: 2008-2011
Humberto Cholango: 2011-2014
Jorge Herrera: 2014-2017
Jaime Vargas: 2017-2021
Leonidas Iza Salazar: 2021-2025
LA HORA buscó a Macas, Santi, Cholango, Jaime Vargas, Iza Salazar, Iza Quinatoa, Herrera y Tapuy para conocer su postura y si participarán en la comisión. Solo los tres últimos respondieron.
Habrá comisión, pero no para que ellos (los expresidentes) quieran dirigir”
ALBERTO AINAGUANO, PRESIDENTE DE LA ECUARUNARI.
tida en eso (la RC)”. Recuerda que durante el periodo de Leonidas Iza Salazar remitió un comunicado indicando la falta de diálogo interno y que no compartía ni con Rafael Correa ni con Noboa, “porque ambos son extractivistas”. Tiene una hipótesis si Iza participa en la comisión: “Mientras esté esa persona, que está involucrada con el correísmo, prácticamente las cosas no van a salir bien”.
Evaluar los pros y contras del paro “Soy orgánico”, dice el expresidente Leonidas Iza Quinatoa, también de Cotopaxi, por lo que obedecerá si lo convocan a participar.
desde que dejó la dirigencia nacional no ha sido tomado en cuenta. Aunque fue coordinador de Pachakutik en su provincia, cuestiona que fue removido del cargo de forma “ilegal” durante la coordinación de Guillermo Churuchumbi, por diferencias. Por eso duda que sea convocado para la comisión. Sin embargo, cree que se debe ir a un diálogo con el Gobierno para evitar más problemas: “Soy de la idea de que haya un diálogo, no da resultados positivos este levantamiento”.
Recuerda que antes la Conaie tenía más alcance en sus convocatorias: “Cuando fui presidente y se desarrolló el primer levantamiento en 1990 teníamos poder de convocatoria, salía la gente (…), eso ahora ya no hay”.
Dice estar decepcionado de la dirigencia de la Conaie. “He quedado con mucha duda porque introdujeron a la Conaie al partido político de la RC5 (Revolución Ciudadana), yo no comparto, mucho más ahora que están diciendo que van a apoyar, que van a dar comida. Un partido político jamás debe meterse en eso. Pero con eso no quiero decir que estoy a favor de (Daniel) Noboa”, expresa Tapuy. Sin mencionar nombres, reitera que “la dirigencia (de la Conaie) está me-
“Para ver todas las cuestiones, tener un panorama más claro de las condiciones para poder sugerir algo, ver cuáles son los pros y los contras que está pasando o que pasarían. Si me dicen, tendré que acudir”, indica.
Prefiere no adelantar su postura sino conocer la situación a fondo, porque no ha estado “activo” en las decisiones que la Conaie ha tomado. Pero no es ajeno a que las partes puedan “entrar a un diálogo”.
Anticipa que se deben ver los problemas internos de la Conaie para aportar criterios: “Fue demasiado rápido el decreto (126) que puso el Gobierno y no se tuvo la posibilidad de socializar nada, fue sin organizar (el paro), porque la gente tiene que estar clarita sobre las cosas, no es solamente una orden de salir. Por otro lado, en la entrega de maquinaria y en comunicación (el Gobierno) ha sido experto. Eso en algo ha debilitado a la organización. A nivel de las bases no hay división, más bien han existido problemas a nivel de las dirigencias. La dirigencia nacional es nueva y por eso creo que algunas estrategias no se han hecho”. (KSQ)
(Foto: Facebook de Andrés Tapia, Conaie).

El respaldo a la CC se mantiene tras disputa con el Ejecutivo
La abogada Melania Carrión, cataloga a la institucionalidad de la Corte como el “dique de contención del autoritarismo”. Otros dicen que es el último bastión del sistema democrático en el Ecuador.
El fallo de la Corte Constitucional (CC) que el 26 de septiembre declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Solidaridad y de Integridad Pública, impulsadas por el Ejecutivo y aprobadas por la Asamblea, genera respaldo de gremios de abogados, académicos y constitucionalistas.
Al motivar su decisión, los jueces constitucionales consideraron que las iniciativas no solo “mezclaron” en sus textos materias penales y de seguridad , sino que
se usó “indebidamente” el procedimiento de urgencia económica , vulneraron el principio de publicidad y deliberación democrática
Los jueces se refieren a que dentro del Parlamento, las iniciativas gubernamentales no tuvieron la socialización requerida.
Los profesionales aducen que, a pesar de la intimidación del Gobierno, la Corte ha cumplido y ha tomado decisiones con celeridad y apegadas a la Constitución. Por estas consideraciones,
Leyes se incorporarán a nuevos proyectos
° A la par con la decisión de la CC, el oficialismo en la Asamblea resolvió retomar las leyes declaradas inconstitucionales para incorporarlas en nuevos proyectos.
En la Comisión de Seguridad se preparan cambios para regular el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía, la ley de ciberseguridad o conocida como de protección digital, ley del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria, ley de movilidad humana para la deportación expedita de quienes representen una amenaza a la seguridad. En la Comisión de Trabajo avanzan en las reformas a la seguridad social de Policía y Fuerzas Armadas.
sostienen que el organismo se ha constituido en el último bastión del sistema democrático en Ecuador.
La abogada Melania Carrión , catalogó a la institucionalidad de la Corte como el “dique de contención del autoritarismo que está claramente delineado por parte del Gobierno”. Opinó que la CC no ha actuado bajo motivaciones políticas, sino que lo ha hecho según sus fallos amparados en la ley y en la Constitución.
Pablo Encalada, docente y abogado penalista , defendió las decisiones de la Corte, calificándolas de “previsibles y evidentes”. Explicó que la Constitución ordena que las leyes que son tramitadas y aprobadas en la Asamblea deben tener unidad de materia (que aborde un solo tema en específico).
Recordó que, por ejemplo, en la Ley de Integridad Pública se incorporaron reformas a unos 20 cuerpos normativos, entre ellos mo-
dificaciones al Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código de la Función Judicial (COFJ), Código de la Niñez y Adolescencia, Ley de Transporte Terrestre, Ley de Empresas Públicas, y otras.
“No hay que ser genios para saber que hubo un trabajo negligente por parte de los asambleístas de Gobierno en el tratamiento de estas leyes”, dijo.
Subrayó que, de acuerdo con la estructura orgánica del país, la Corte es el máximo organismo de interpretación constitucional y a los jueces solo les corresponde hacer su trabajo.
Bajo estos argumentos y la coyuntura actual, Encalada coincidió en que la Corte se ha constituido en el último contrapeso que tiene el Ejecutivo, ya que considera entidades afines a ADN: la Asamblea, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y el Consejo de la Judicatura con su presidente (Mario Godoy) “que es una persona cercana (al presidente Daniel Noboa)”, dijo.
El constitucionalista André Benavidez también es del criterio que la CC ha servido como un “contrapeso de algunas actuaciones irregulares del Ejecutivo, el Legislativo, y eso ha ocasionado que se declare la inconstitucionalidad de algunas leyes”.
Benavidez resumió que la pugna entre la Corte Constitucional, versus Ejecuti-
EL DATO
Profesionales del derecho y académicos dicen que, a pesar de la intimidación del Gobierno, la Corte ha tomado decisiones con celeridad y apegadas a la Constitución.
vo y Legislativo ha llevado a impulsar un proyecto para la instalación de una Asamblea Constituyente o plantear una pregunta para que los jueces sean sujetos de juicio político , pero que finalmente no fue aprobada por la misma Corte Constitucional.
Benavidez también puso de relieve que la marcha que promovió Noboa el 12 de agosto de 2025, como protesta a los fallos de la CC ante leyes promovidas por el mandatario, inclinó la balanza de la opinión pública a favor de la institucionalidad de la Corte.
Desde el Colegio de Abogados de Pichincha también se observa que las decisiones de la CC se adoptaron desde el punto de vista del derecho. Ciro Guzmán, director del gremio de profesionales celebró las resoluciones de la entidad que, según señaló, “es quizá el último bastión que no ha sido tomado por el Gobierno; de allí viene toda la animadversión, combate y actitud antidemocrática en contra de la Corte”, afirmó. (SC)
AUTORIDADES. Jueces de la Corte Constitucional. Foto Archivo
Causas de José Serrano en Ecuador dependen de celeridad en EE.UU.
Las autoridades de inmigración de Estados Unidos mantienen detenido al exministro del Interior ecuatoriano, José Serrano. Las causas judiciales en Ecuador dependen de la celeridad de las autoridades norteamericanas.
Las autoridades de inmigración de Estados Unidos mantienen detenido al exministro del Interior ecuatoriano, José Serrano, desde el 7 de agosto de 2025, luego de que su visa de turismo expirara y quedara sin un estatus migratorio válido.
Causa de la detención
Según los informes oficiales, el arresto inicial de Serrano ocurrió en Miami y obedeció a una infracción de tránsito. Sin embargo, inmediatamente
después, Serrano fue puesto bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) para determinar su situación legal.
Proceso migratorio Serrano ha solicitado asilo en EE.UU. y, mientras se resuelve ese pedido, su defensa ha intentado que se le conceda una fianza para quedar en libertad provisional.
El habeas corpus fue presentado el 8 de septiembre de

2025 ante un tribunal federal en el Distrito Sur de Florida. Con él se buscaba que se analicen las garantías legales de su detención —argumentan desde su defensa— y que se le permita permanecer detenido en condiciones distintas o incluso ser liberado hasta que se resuelva su situación migratoria. Sin embargo, los jueces negaron ese pedido.
Investigación en Ecuador
Paralelamente, en Ecuador existe una investigación contra Serrano por presun-
ta autoría intelectual en el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 agosto de 2023.
El 3 de septiembre de 2025, la Fiscalía ecuatoriana formalizó cargos contra José Serrano junto con otros presuntos implicados: Xavier Jordán, Daniel Salcedo y Ronny Aleaga.
Pese a los pedidos de Fiscalía de dictar la prisión preventiva para Serrano, la jueza consideró que no se justificó debidamente el pedido. Así

que si Serrano llega a ser deportado, volvería a Ecuador para defenderse en libertad.
Condiciones de detención
El abogado de Serrano, Robert Sheldon , ha señalado que su cliente atraviesa una situación emocionalmente difícil. Según declaraciones, Serrano ha “llorado” en varias ocasiones, expresando que nunca imaginó verse en las condiciones en las que ahora se encuentra , incluido permanecer en “centros de detención migratoria junto con criminales”.
Posibilidad de deportación o extradición
Aunque existe tensión mediática y política en torno a su destino, la Cancillería de Ecuador ha indicado que no ha solicitado la extradición de Serrano a través de los canales diplomáticos hasta la fecha, aunque la Fiscalía ecuatoriana está avanzando con el proceso en su contra en Ecuador.
En el ICE de EE.UU. se ha manifestado oposición al habeas corpus solicitado por Serrano, buscando mantenerlo detenido. (DLH)
Próximos pasos legales sobre José Serrano
° Luego de tres diligencias fallidas, una nueva audiencia migratoria se fijó para el 23 de octubre de 2025. Ahí se resolverá su situación de visa y posible asilo.
Se reevaluará una fianza para su liberación provisional hasta que termine el proceso de asilo.
La investigación en Ecuador continúa, incluyendo la vinculación formal de José Serrano al caso del magnicidio de Fernando Villavicencio. La jueza Romy Lerner pidió más tiempo para revisar la documentación y evaluar la solicitud de asilo político presentada por Serrano. La defensa de Serrano argumenta que su cliente cooperó con autoridades estadounidenses en el pasado y que enfrenta persecución política en Ecuador. Serrano permanece detenido en el Centro de Procesamiento Krome en Florida.
PERSONAJE. José Serrano, exministro del Interior de Ecuador durante el régimen de Rafael Correa, enfrenta varias causas legales y acusaciones, tanto en Ecuador como en Estados Unidos.
‘Noboanomics’: la ruta proinversión frente a la Constituyente
La Constitución de 1998 garantizaba la libertad de empresa y abría la puerta a la inversión. En cambio, la Constitución de 2008 reforzó el rol del Estado como actor central. En medio de la propuesta de una Constituyente, ¿Daniel Noboa podría impulsar un modelo que retome la senda proinversión?
En medio del debate sobre una posible nueva Asamblea Constituyente, desde personajes cercanos o que están en el Gobierno de Daniel Noboa se empieza a delinear una visión económica pragmática, bautizada informalmente como ‘Noboanomics’. Esta propuesta busca redefinir el rol del Estado y abrir espacios a la inversión privada, con énfasis en sostenibilidad fiscal y eficiencia institucional.
Según explicó Juan Carlos Vega, exministro de Economía del Gobierno de Noboa al boletín Dilligence del periodista y analista económico independiente Sebastián Angulo, el Estado ecuatoriano representa actualmente cerca del 38% del PIB, mientras que la recaudación tributaria apenas alcanza el 21%. El objetivo del Ejecutivo, a través de una nueva Constitución, sería reducir el tamaño del Estado a niveles similares a los de 2006 (20–21% del PIB), financiado principalmente por impuestos . En este esquema, los ingresos petroleros y el endeudamiento se destinarían exclusivamente a infraestructura y competitividad.
La propuesta también busca eliminar discriminaciones sectoriales , permitiendo que el capital privado participe en áreas estratégicas como energía y petróleo. El modelo apunta a generar empleo formal —que hoy solo alcanza a 3 de cada 10 ecuatorianos— y reducir la pobreza mediante un Estado más pequeño, pero más eficiente.
Por su parte, María Daniela Conde, viceministra de Hidrocarburos dijo lo siguiente en un reciente evento del sector petrolero en Quito: “El presidente Daniel Noboa quiere una Constitu-

yente; entonces, no solo vamos a tener una nueva ley de hidrocarburos, vamos a tener adicionalmente un marco constitucional que permita una inversión adecuada, que permita una estrategia eficiente para así, esta vez, lograr el impulso del sector petrolero”.
Según Andrés Rodríguez, economista , si se llega a dar paso a la Constituyente, se podría abrir espacio para discutir uno de los temas centrales: Qué Estado queremos y podemos financiar. “En ese contexto sería valioso regresar a ver a la Constitución de 1998 y por qué era proinversión, en contraposición a la actual de Montecristi”.
Constitución de 1998 vs. 2008 Libertad de empresa: derecho individual vs. deber social
1998 (Art. 244): “El Estado reconoce y garantiza la libertad de empresa, con sujeción
al orden jurídico y al interés social.”
2008 (Art. 284): “La política económica tendrá como objetivos asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional; (…) impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo; promover la inserción estratégica en la economía mundial.”
En 1998 la libertad de empresa se reconocía como un derecho explícito, base para atraer inversión. En 2008, el énfasis cambió: ya no se habla de libertad de empresa, sino de objetivos de política económica, colocando la redistribución y la planificación por encima de la iniciativa privada.
Propiedad privada: protección vs. condicionamiento 1998 (Art. 30): “Se reconoce y garantiza la propiedad en cualquiera de sus formas, con sujeción a las limitaciones y obligaciones que la ley señale en atención a su fun-
nes únicamente sobre jurisdicciones internacionales. 2008 (Art. 339): “El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo con los objetivos del régimen de desarrollo. La inversión extranjera será complementaria a la nacional.”
ción social.”
2008 (Art. 321): “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus diversas formas. La propiedad deberá cumplir una función social y ambiental.”
Ambos textos reconocen la propiedad, pero la diferencia es sutil y decisiva: en 1998 se exige función social; en 2008 se amplía a función social y ambiental, reforzando la intervención del Estado y limitando usos estrictamente privados.
Recursos naturales: concesiones abiertas vs. control estatal
1998 (Art. 247): “Los recursos naturales renovables y no renovables pertenecen al Estado. Su explotación se realizará en función de los intereses nacionales, en las condiciones que señale la ley.”
2008 (Art. 408): “Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables (…) El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos en un monto que no será inferior a la renta obtenida por las empresas que los exploten.”
En 1998 el Estado mantenía propiedad de los recursos, pero con margen amplio para concesiones privadas En 2008 se refuerza la soberanía: la propiedad estatal es inalienable, se declara que la renta mínima para el Estado debe ser mayor a la del privado, y se restringen las formas de participación privada.
Inversión extranjera: promoción abierta vs. subordinación a la planificación 1998 (Art. 244 y 247): garantizaba la libertad de empresa y la posibilidad de inversión extranjera bajo reglas claras de contratos, con limitacio-
En 1998 la inversión extranjera era vista como motor directo del desarrollo. En 2008, explícitamente se define como complementaria, lo que implica que nunca puede tener prioridad sobre la inversión nacional ni sobre las metas del Estado.
Empresas públicas y sectores estratégicos: opcionales vs. prioritarios
1998 (Art. 244 y 247): no obligaba al Estado a retener mayoría accionaria en empresas estratégicas, ni establecía límites fuertes a la privatización.
2008 (Art. 315): “El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.”
2008 (Art. 316): “El Estado ejercerá, a través de entidades públicas, la propiedad sobre sectores estratégicos. Podrá delegar excepcionalmente a la iniciativa privada, siempre que mantenga la propiedad o el control.”
En 1998 el Estado podía privatizar o concesionar. En 2008 la norma es clara: sectores estratégicos bajo control estatal y la iniciativa privada es excepcional y bajo condiciones.
“La Constitución de 1998 es más proinversión y liberal : libertad de empresa como derecho, concesiones abiertas, flexibilidad contractual y mayor confianza para capital extranjero. La constitución de 2008 es más estatista y soberanista : control directo de sectores estratégicos, subordinación de la inversión extranjera a la nacional y a la planificación estatal, renta mínima garantizada para el Estado en recursos naturales”, explicó Rodríguez. (JS)
GOBIERNO. Si se llega a la Constituyente, el presidente Daniel Noboa tiene la oportunidad de cambiar el modelo económico del Ecuador.
En respuesta a una vivencia dolorosa o incluso como un patrón psicológico de vinculación, una persona puede experimentar un bloqueo emocional. A esto se le conoce como ‘síndrome del corazón congelado’, una forma coloquial de referirse a la incapacidad de enamorarse de una persona.
El PhD Carlos Hermosa Bosano, psicólogo clínico y docente investigador en el área de Psicología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , explica que en psicología no puede catalogarse como un síndrome o un diagnóstico. Sin embargo, el ‘corazón congelado’ es un fenómeno o una forma de percibir la incapacidad de vincularse afectivamente con alguien, ya sea por una experiencia personal o también indirectamente.
¿Qué lo desencadena?
A lo largo de la vida, las personas desarrollan vínculos entre ellas, que pueden resultar en experiencias románticas positivas o negativas. Estas últimas pueden involucrar situaciones de desconfianza, celos, manipulación o chantaje, e incluso violencia física, psicológica o sexual.
Estas experiencias pueden ser directas, es decir, que la persona vivió la experiencia traumática . Pero también pueden ser indirectas, lo que quiere decir que han sido expuestas a este tipo de vivencias a través de personas cercanas. Para Hermosa, una experiencia puede ser lo suficientemente traumática como para que una persona “decida activamente no involucrarse”.
Javier tiene 35 años y ha tenido cuatro relaciones formales a lo largo de su vida, las cuales han tenido rupturas abruptas debido a la falta de compromiso de la otra persona. Tras estas malas experiencias, que incluyen casos de infidelidad o decisiones radicales de irse del país, considera que ha llegado a una etapa en la cual no tiene “sentimientos por molestar”.
Cuando aparece una persona que para él ‘vale la pena’ y quiere una relación formal, explica que ya no siente nada.
¿Cómo ‘descongelar’ el corazón?
Seguramente has escuchado historias de personas que llevan años sin enamorarse o que han perdido el interés en crear y mantener un vínculo sentimental con una persona. ¿A qué se debe esta situación y cómo manejarla?

SENTIMIENTO. Una experiencia negativa en un vínculo sentimental puede provocar el ‘bloqueo emocional’ característico del ‘síndrome del corazón congelado’. (Foto referencial)
“No siento que pueda dar más. Por ejemplo, me aburro a los dos o cuatro meses y ya no quiero salir con esa persona”. A pesar de la presión social de su familia y amigos alrededor de conseguir una relación estable, Javier ha dedicado el tiempo para él. “He aprendido a trabajar para mí, a darme mi tiempo y enfocarme en los proyectos para mí. Y no con una persona o alguien que me acompañe toda
la vida”.
Carlos Hermosa explica que existe una relación con la teoría del apego, que se desarrolla desde una temprana edad como consecuencia de las relaciones con los padres o cuidadores. Entre estos tipos, está el apego inseguro o evitativo, que impide que la persona pueda abrirse emocionalmente. “Prefieren quedarse solos a involucrarse y eventualmente sufrir como
presión y ansiedad. Hoy, dos años después de haber decidido terminar esa relación, admite que aún sueña con casarse, tener un hogar y un hombre bueno a su lado, pero aún siente miedo. Aunque en ocasiones se ha arriesgado a salir con otras personas, confiesa que termina arrepintiéndose. “Disfruto mucho mi propia compañía, pero siento que las heridas del pasado no me permiten entregar mi corazón de nuevo”.
¿Cómo salir de este ‘bloqueo emocional’?
Las personas que han decid ido ‘congelar’ su corazón presentan dificultades en el relacionamiento afectivo “Esto puede generar situaciones dolorosas para las personas cercanas, específicamente sus parejas, pues empiezan a alejarlas”, explica Hermosa. Pueden llegar incluso a involucrarse sexualmente con alguna persona que les interese, pero no en el ámbito emocional o sentimental; y en ocasiones se refugian en otros aspectos de su vida como el trabajo, el deporte o la familia. Desde el lado terapéutico, Hermosa explica que es importante que la persona identifique estos factores y reconozca el bloqueo emocional. Lo primero y más importante va a ser la evaluación de las creencias que están detrás de esta decisión, que pueden ir desde pensamientos disfuncionales sobre el amor o una historia de vida que la persona haya adoptado como estrategia para relacionarse.
consecuencia de ese involucramiento”, explica. A sus 22 años, Victoria conoció a su primer novio formal, con el que duró seis años. En un principio, la atención y el cariño que recibía de su expareja “opacaron sus defectos”; sin embargo, con el paso del tiempo, el comportamiento “abusivo, grosero, desleal e irrespetuoso” de su expareja la llevó a tener un diagnóstico de de-
Este proceso de análisis le va a permitir a la persona empezar a crear nuevos vínculos de confianza que, poco a poco, ‘descongelen el corazón’. “Es un trabajo progresivo que requiere, como cualquier proceso terapéutico, implica la voluntad de la persona de querer cambiar algo porque siente que no está funcionando”, indica el especialista.
Este proceso, explica Hermosa, surge también desde el deseo de evitar hacer daño al otro al momento de relacionarse. “Es clave que las personas se sinceren sobre sus procesos y su vida para la construcción de una relación saludable”. (CPL)
Trump avisa a Hamás que puede ‘aniquilarlo completamente’
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avisa a Hamás que será “completamente aniquilado” si insiste en permanecer en el poder en Gaza.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado al movimiento palestino Hamás que será “completamente aniquilado” si de-
cide aferrarse al poder en la Franja de Gaza durante las inminentes negociaciones en Egipto sobre el plan de paz norteamericano para el encla-

ve, y que contempla la instalación de una “junta de transición” internacional.
Hamás ha declarado su preferencia por la creación, en su lugar, de un gobierno de tecnócratas palestinos sin injerencias internacionales, en lo que se presume como una de las cuestiones más espinosas que tratará con los negociadores israelíes en las conversaciones de este 6 de octubre de 2025 en la ciudad de El Arish.
En una conversación con la cadena CNN a través de mensajes de texto, Trump ha pedido paciencia a senadores republicanos convencidos de que Hamás está haciendo perder el tiempo a los negociadores. “Espero que Hamás aclare pronto si está comprometido con la paz. Solo el tiempo lo dirá”. Finalmente, el presidente estadounidense ha asegurado que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, coincide completamente con él a la hora de detener la campaña de bombardeos del Ejército israelí en Gaza -- algo que todavía no ha ocurrido por completo, según llevan denunciando este fin de semana médicos palestinos -- y en su visión general para un futuro de paz en

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Imagen tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Oriente Próximo.
Expectativa por negociaciones
De su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, expresó en una conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su satisfacción por el apoyo al plan de paz de Trump.
Según el portavoz del Gobierno, Stefan Kornelius, Merz afirmó que, casi dos años después del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, este plan es la mejor oportunidad para la libertad de los rehenes y la paz en Gaza.
La retirada anunciada de las Fuerzas Armadas israelíes en Gaza es un paso acertado, según Merz. Ahora, las conversaciones en Egipto deben conducir a un acuerdo rápido sobre el fin de las hostilidades, la liberación inmediata de los rehenes, el pleno acceso humanitario y el desarme de Hamás.
Merz ha asegurado a Netanyahu que el Gobierno alemán seguirá interviniendo diplomáticamente y mantiene
el contacto con sus socios en Oriente Próximo y Estados Unidos, comprometiéndose con la implementación del plan.
El ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, se encuentra actualmente de viaje en la región. Tras una visita al emirato de Qatar, tiene previsto volar más tarde a Kuwait, donde participará en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE con el Consejo de Cooperación del Golfo, y el lunes viajará también a Israel.
En declaraciones antes de su viaje, Wadephul ha instado a sus socios de la Unión Europea (UE) y la región del golfo Pérsico a realizar un esfuerzo coordinado para contribuir al éxito del plan de paz estadounidense para Gaza.
“Para implementar el plan estadounidense (del presidente Donald Trump) con rapidez, se necesita una cooperación internacional decisiva”, ha declarado el diplomático alemán antes de su partida. “Las señales de los últimos días me dan confianza en que el Gobierno israelí y Hamás están dispuestos a tomar las medidas necesarias. Sin embargo, esto requiere el apoyo continuo de todos aquellos que puedan ejercer influencia”, ha añadido. Wadephul, por último, ha afirmado que el plan de paz de Trump ofrece una oportunidad única, en parte porque cuenta con el apoyo de los países árabes.

“Nunca hemos tenido una oportunidad tan grande para lograr finalmente la paz y liberar a los rehenes alemanes”, ha declarado el ministro, en referencia al hecho que varios de los rehenes poseen la ciudadanía alemana. EUROPA PRESS




Rusia condena ataques de EE.UU. en el Caribe
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov traslada a su par venezolano su condena por los ataques de EEUU en el Caribe
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha mantenido este 5 de octubre de 2025 una conversación telefónica con su par venezolano, Yván Gil, al que ha trasladado su condena por los recientes ataques de la Armada estadounidense contra embarcaciones supuestamente del narcotráfico en el mar Caribe.
“Rusia condena contundentemente el último ataque estadounidense del 3 de octubre contra una embarca-
ción en aguas internacionales cercanas a Venezuela”, ha explicado Lavrov, según un comunicado del Ministerio de Exteriores ruso.
Lavrov ha advertido de que “no hay certeza de que Estados Unidos no quiera vincular de alguna forma su guerra contra los carteles de la droga con la situación en Haití ”. En ese sentido, Lavrov y Gil han expresado su preocupación de que la última resolución del Consejo de Seguridad para reorgani-
EXTRACTO
Al señor JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS, se le hace saber del Juicio de (CIVIL VOLUNTARIA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA ) No. 02335-2025-00091 que se sigue en este despacho:
JUICIO: No. 02335-2025-00091
ACTOR: SANCHEZ ARTEAGA LILIAN KARINA
DEMANDADO: SR. JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS
TRAMITE: (CIVIL-VOLUNTARIA-DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA)
JUEZ TITULAR: AB. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, martes 8 de julio del 2025, a las 14h08. ISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA; avoco conocimiento de la presente causa, y en consecuencia la demanda que antecede se considera de clara, precisa y completa propuesta por la señora LILIAN KARINA SÁNCHEZ ARTEAGA de estado civil casado, demanda que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem, cítese a JOSÉ GEOVANY ARIAS ARIAS de acuerdo a lo establecido en el Art. 56 No. 1 del COGEP para cuyo efecto se dispone además que el actor rinda declaración bajo juramento, de acuerdo a lo preceptuado en la disposición antes indicada en su inciso segundo, diligencia que podrá realizarse en cualquier hora hábil. Realizada las publicaciones correspondientes, luego de transcurridos veinte días posterior a la última publicación, comenzará a correr el término de treinta días dentro del cual deberá contestar deduciendo las excepciones de las que se crea asistida, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a los demandados de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá conforme a derecho corresponde. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, los accionantes brinden las facilidades para la práctica de la diligencia de citación. Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba que ofrece la accionante para acreditar los hechos, cuya admisibilidad será resuelta oportunamente en la audiencia preliminar correspondiente acorde al Art. 294 numeral 7 literal d) del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos al libelo de demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía de la acción, los correos electrónicos señalados por la accionante para recibir notificaciones que le correspondan, así como la autorización que les concede a sus defensores técnicos. Actué como secretaria la Dra. Bethy Cobos Albán en calidad de Secretaria titular del despacho. CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, lunes 28 de julio del 2025, a las 16h22. VISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA, dentro de la presente causa, en lo principal se dispone: 1.- Agréguese al expediente el escrito presentado por Lilian Karina Sanchez Arteaga de fecha 17 de julio de 2025.Se dispone: Que por medio de secretaría se proceda a entregar el extracto solicitado en el escrito que antecede a fin de que se dé cumplimiento a la citación ordenada dentro de la presente causa. Actúe la señora secretaria del despacho Ab. Bethy Cobos Albán. Cúmplase y Notifíquese.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CHILLANES. (Sigue el certifico y las notificaciones). Particular que pongo en conocimiento de la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico en ésta Casa de Justicia de Chillanes para posteriores notificacione


zar la fuerza internacional de Haití se pueda utilizar para “atacar la ‘criminalidad de las drogas’ de Venezuela”.
Apoyo a la dirigencia venezolana
Así, Moscú ha expresado su apoyo y solidaridad a la dirigencia venezolana y a su pueblo y ha destacado la estrecha colaboración bilateral en foros internacionales, principalmente en la ONU, “para garantizar el pleno respeto a la soberanía de los Estados y la no injerencia en los asuntos internos”. Gil, por su parte, ha puesto de manifiesto las “reitera-
das amenazas de sectores políticos de Estados Unidos que buscan justificar un despliegue bélico en nuestra región, poniendo en riesgo la estabilidad del continente”.
“Recibimos la plena expresión de apoyo y solidaridad del Gobierno ruso con Venezuela, así como su compromiso con la preservación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, ha apuntado Gil en su cuenta en Telegram. EUROPA PRESS

de un

ATAQUE. El 3 de octubre Estados Unidos atacó una embarcación a la que relacionó con el tráfico de drogas en el Caribe. Captura de pantalla
video publicado en la cuenta de X de la Casa Blanca.
ESTADO DE EXCEPCIÓN

“Soberano es el que decide sobre el estado de excepción”: Carl Schmitt.
AUTOR: Dr. Augusto Durán Ponce.
El Estado
Surgimiento
La necesidad política de radicar la soberanía en un sujeto determinado condujo a conceder al Estado sustantividad propia, por parte de la dogmática jurídica, otorgándole personalidad jurídica. La personalidad jurídica
estatal es una construcción del Derecho, que tiene por objeto fundamentar el Estado liberal y considerarlo persona jurídica. De lo expuesto se concluye que siendo el Estado el que reconoce personalidad jurídica individual y el que crea los entes colectivos, atribuyéndoles derechos y obligaciones, el Estado es persona jurídica como fuente que genera Derecho, esto es una categoría unificadora que hace factible que el Estado se relacione jurídicamente con las personas y con otros Estados.
En síntesis, la personalidad jurídica del Estado es creación del Derecho para explicar su actividad conforme al ordenamiento jurídico.
¿Qué es?
El Estado es una comunidad humana, creada sobre un territorio, con capacidad para ejecutar funciones sociales, políticas y económicas mediante la organización y generación de relaciones de poder y solidaridad, que institucionaliza en su interior y se proyecta hacia el exterior.
C ONSULTA L ABORAL
¿Cómo se calcula la cuantía en el despido ineficaz?

RESPUESTA
La acción de despido ineficaz tiene por objeto que ese despido no surta efecto de tal manera, que la persona trabajadora no pierda su puesto de trabajo, garantizándola en su estabilidad laboral, aun cuando el empleador pretenda pagar las indemnizaciones. Por lo tanto, no es una acción que pretenda directamente un pago pecuniario.
Elementos
El Estado tiene sus elementos: territorio, población, gobierno y soberanía.
Problemas
El Estado se halla expuesto a enfermedades y riesgos; sufre contratiempos y momentos excepcionales y de crisis, lo que determina que se concedan al Ejecutivo facultades indispensables, creando un Derecho de Excepción para enfrentar la anormalidad y el caos, otorgándole
De la naturaleza misma de esta acción, se trataría de cuantía indeterminada, conforme el Art.144.6 del COGEP. Aun cuando se deba pagar al accionante las remuneraciones pendiente con un 10% de recargo. Solo alternativamente, si el accionante lo decide, puede solicitar se le pague la indemnización de un año de remuneraciones, más las otras procedentes del despido intempestivo; en ese caso, si se deberá establecer la cuantía.
Por lo tanto, la acción de despido ineficaz por su naturaleza es de cuantía indeterminada, salvo que la propia parte actora solicite el pago de indemnizaciones. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOJA, ECUADOR
transitoriamente acciones para restringir, suspender o limitar los derechos sociales y personales, protegiendo los bienes públicos y privados; el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Derecho Romano
El Derecho Romano estableció normas temporales para superar situaciones de peligro, como insurrecciones internas o guerra exterior. Carl Schmitt, jurista alemán, filósofo, politólogo y cerebro del Fascismo sostiene que durante la República se creó la “dictadura comisarial”, designando por seis meses, a petición del Cónsul, un funcionario para enfrentar la emergencia.
Renacimiento
En esta época rige el “jura imperio” referido a los atributos del soberano, como la expedición de leyes relacionadas con el “jura dominationes”, que se aplicaban durante la guerra y la insurrección.
Constitucionalismo
Como producto de la lucha por la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la Revolución Francesa, surge el concepto del orden público constitucional.
Las Constituciones de América Latina, luego de su independencia, se inspiran en la Carta de Cádiz de 1812 y crean el “Estado de Excepción”, figura jurídica que funciona como garantía que actúa como modalidad de una suspensión temporal o provisional.
Excepción y norma
Según el filósofo italiano Giorgio Agamben “Uno de los elementos básicos de la teoría política de Schmitt es la idea de la excepción y su relación con la norma”, considerando a la excepción como más interesante que la norma, por cuanto en la base de la norma se halla una decisión sobre lo que es la excepción y, por lo mismo, el sentido de lo normal. Schmitt considera que el poder de declarar el “Estado de Excepción” proviene de una transformación del concepto de excepción, porque la idea está conectada al poder soberano.
Hay una diferencia entre “Estado de Excepción” y los poderes de emergencia, que son tratados en las diferentes Constituciones. Los poderes de emergencia constan en las Constituciones y el Ejecutivo puede ejercer poderes en circunstancias predeterminadas en la Constitución. El Estado de
Excepción se sustenta en la idea de la suspensión de la Constitución y la excepción aparece en el momento en que es alterado el orden existente, porque se basa en el imperativo de proteger a la Constitución de los ataques internos. Por esto, la excepción se opone a la norma.
Según Schmitt, la excepción está vinculada al poder soberano. En el caso de extrema necesidad, dice el Derecho no puede prevenir lo que sucede en la situación concreta, en la cual la ley pone a prueba su poder soberano. La ley no puede resolver sobre la situación concreta, sino el soberano, que tiene poder para decidir acerca de la situación y sobre la excepción.
Concepto
El Estado de Excepción es una medida extrema durante períodos de disturbio, zozobra, alteración del orden, amenazas naturales o antrópicas que afectan la seguridad pública del Estado.
Es una institución jurídica que funciona como una garantía de la Carta Suprema, actuando bajo la modalidad de suspensión temporal o provisional de una parte de la Constitución.
Es un mecanismo para la defensa del Estado ante una crisis o situación complicada, que busca superar legalmente los conflictos, facultando a una persona limitar ciertos derechos.
El Estado de Excepción es el modelo más característico del derecho de excepción, que puede contemplar varios casos según las emergencias. Estos casos son: intensidad de la crisis; naturaleza de la crisis, como una catástrofe natural o una guerra externa. Es un punto intermedio entre la dictadura constitucional y el estado excepcional en el que se aplican medidas necesarias para superar la crisis.
Toque de queda
Tiene por objeto precautelar la seguridad ciudadana.
El Estado de Excepción se basa en la necesidad de proteger a la Constitución contra los ataques desde afuera o adentro y para demostrar que la excepción se opone a la monarquía.
Estados de Excepción por la pandemia del Covid 19
El Artículo 164 de nuestra Constitución vigente trata de los Estados de Excepción, facultando al Presidente de la República expedir el correspondiente decreto para su declaratoria.
El 16 de marzo de este año, el Pre-
sidente de la República expide el Decreto Ejecutivo Número 1017 para enfrentar la pandemia del Covid 19. Por su parte, la misma Constitución, en el Artículo 147, numeral 17, establece que es atribución del Presidente de la República velar por el mantenimiento del orden interno y de la seguridad pública.
En vista del avance la pandemia Covid 19, el 15 de junio de 2020 se expide el Decreto 1074 para proseguir la lucha contra el Covid 19. El 14 de agosto del mismo año 2020, se expide un nuevo Decreto Ejecutivo, con el Número 1126, prorrogando por treinta días el Decreto anterior, manteniendo la semaforización, toque de queda, restricciones a la libertad de circulación y reuniones.
Principios
El inciso segundo del Artículo 164 de la Constitución menciona los siguientes principios del Es-
tado de Excepción: necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad.
Contenido
El Artículo 164, inciso segundo de la Constitución dispone que el Decreto de Estado de Excepción contendrá la determinación de la causal y su motivación, ámbito territorial de aplicación, período de duración, medidas que deben aplicarse, derechos que podrán suspenderse o limitarse y notificaciones.
Atribuciones
El Artículo 165 de la Constitución determina que, durante el Estado de Excepción, el Presidente podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio, correspondencia, libertad de tránsito, asociación, reunión e información. Además, el Presidente, podrá: utilizar los fondos
públicos destinados a otros fines, salvo salud y educación . Los actos cometidos durante el Estado de Excepción han servido para que comprendamos la importancia de la Salud, la Educación, la Armonía, la Paz, el Orden, la Democracia y los Valores humanos. Es hora de dejar atrás la indolencia; educar al pueblo sobre el amor y respeto a la vida, inculcando Valores y Principios humanos; Urbanidad; Moral; y, Cívica para construir un Ecuador unido, grande y soberano, y alcanzar el desarrollo integral. León Tolstói sostenía que “No hay grandeza donde faltan la sencillez, la bondad y la verdad” y también el respeto. Seamos orgullosos de haber nacido en esta tierra altiva, noble y generosa, de la cual el ilustre lojano Pío Jaramillo Alvarado dijo: “LAS RAÍCES MÁS ANTIGUAS DEL PAÍS PRUEBAN LA ALTA CUNA DE LA ESTIRPE ECUATORIANA”.



Da clic para estar siempre informado
ARTE RUPESTRE FUNCIONÓ COMO ‘SEÑALES’ HACIA POZOS DE AGUA
Un equipo internacional de arqueólogos identificó más de 60 paneles de arte rupestre con 176 grabados en tres áreas previamente inexploradas: Jebel Arnaan, Jebel Mleiha y Jebel Misma, a lo largo del extremo sur del desierto de Nefud, en el norte de Arabia Saudita. Los grabados datan de hace entre 12.800 y 11.400 años, un período en el que reaparecieron masas de agua estacionales en la región tras una aridez extrema. EUROPA PRESS
LUNES 06 DE OCTUBRE DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora