

Mantenimiento de la quebrada “Viveros” beneficia a barrios del sur
Con una inversión de 299 mil dólares, el Municipio de Loja ejecuta la reconstrucción del embaulado de la quebrada “Viveros”, una obra que beneficiará a más de cinco barrios del sector sur de la ciudad, reduciendo riesgos de inundaciones, filtraciones y afectaciones por aguas lluvias. 3

Se moderniza el Laboratorio
Clínico del H. Isidro Ayora
UTPL estrenó cortos con IA sobre patrimonio lojano
¿La Asamblea mejorará con la reducción de asambleístas?
Trump reniega de las victorias demócratas 4 16
“Literaturas vivas” hará presencia en el FIAVL. 10 5

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CULTURA
CIUDAD
CIUDAD GLOBAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII

SANTIAGO LÉON santiagoleon86@hotmail.com
CHAPETA A LA CASA
Definitivamente la política ecuatoriana es muy particular. Hace pocas horas, la alcaldesa de La Troncal fue destituida de su cargo. En una sesión del Concejo Cantonal le dijeron que vaya no más a la casita. Cinco de siete concejales tomaron la decisión, que no es nueva. Con este caso ya suman cuatro alcaldes removidos por los ediles. Según los concejales denunciantes, la exalcaldesa habría incumplido con el COOTAD. Algo así como que no convocó a sesiones importantes para la ciudad. Entonces, por esas “fallitas”, le dieron la patada. Y como suele pasar en estos casos, acudirán nada más y nada menos al conocidísimo Tribunal Contencioso Electoral. Los jueces verán si le regresan o no su puestito. Pero lo más simpático del caso es que la afectada dice abiertamente que no ha estado involucrada en temas de corrupción, así que esta acción es injusta. ¿Cómo dijo? O sea, esta ciudadana cree que solo por hacer las cosas chuecas se debe destituir a una autoridad. ¿Y la gestión? ¿Y los resultados? Es decir, una ciudad puede quedar desatendida y ahí no pasa nada. Que las necesidades de los habitantes aguanten nomás. Realmente no puedo entender cómo existe gente que gana una elección y las promesas de campaña se quedan en los papeles. Carambas, qué estaremos pagando los ciudadanos para que ciertos alcaldes se pasen de agache y cumplan apenas con lo mínimo. Cuando ocurren estos sucesos empiezan los lamentos de la persecución y tanto lere, lere. Y falta la yapa. La afectada es parte de la Revolución Ciudadana. Ya saltó el señor del ático a decir que se solidariza con la compañerita y que los concejales, que también son revolucionarios y apoyaron la decisión de darle las gracias, serán expulsados de inmediato. Como si se tratara de simples objetos que puedes echar a la basura. En fin, cada loco con su tema. Por el bien de ese cantón, ojalá se solucione pronto este relajo político.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL
rcontero@gmail.com
Drogas: un camino hacia la autodestrucción
Las drogas son agentes químicos que generan efectos degenerativos en las células del sistema nervioso y todo el organismo. Las neuronas se deterioran de manera irreversi-
EDITORIAL
Crisis por las deudas
El país vive una crisis por la enorme cantidad de deudas que permanecen en mora. Los últimos datos oficiales indican que unos cuatro millones de personas acumulan retrasos en algún tipo de deuda.
En Pichincha, entre enero de 2023 y agosto de 2025, se registraron más de 315.000 procesos judiciales por obligaciones impagas, el 56% son por cobros de pagarés usados en créditos de consumo y refinanciamiento. Los morosos se exponen, incluso, a la pérdida de su patrimonio. Y aunque se pudiera creer que es una consecuencia del consumismo, el fenómeno guarda relación con otros factores como el desempleo y la inseguridad. Hay quienes culpan a los bancos y las cooperativas de las deudas que colocan, a veces engañadas por los solicitantes que sobredimensionan su economía para acceder a un crédito. Pero los deudores llevan la mayor carga de responsabilidad. Algunos creen que si no pagan una deuda no
tendrán consecuencias: vendrá el Estado para un salvataje o están dispuestos a esconderse durante meses de las oficinas de cobranzas, pero siempre las hay.
Por eso es que la educación financiera debe ser una de las principales preocupaciones del sistema educativo y del Estado.
La banca hace su esfuerzo con mensajes directos a sus clientes mostrando herramientas para frenar excesos, fomentar el ahorro y alentar las inversiones. Aunque su alcance es limitado. El cambio, por la crisis estructural por las deudas impagas, enciende una nueva alerta nacional que hay que apagar.
La responsabilidad financiera es algo a practicar, incluso, desde lo público. Es difícil exigir al ciudadano que modere su consumo y evite sobre endeudarse, cuando lo mismo hace el Estado desde hace varias décadas. Predicar con el ejemplo suele ser la mejor escuela.

ble, ya que el tejido cerebral no es regenerativo: cuando deja de funcionar, muere. En el caso de los consumidores de marihuana, pierden la memoria y tienen dificultades de concentración, comprensión y retención de información, lo que explica la lentitud y torpeza que manifiestan muchos fumadores habituales.
Las drogas deterioran el cerebro e impide su normal funcionamiento. No es posible transferir las funciones de las áreas atrofiadas a otras regiones de la masa encefálica; por ello, quien desee recuperar su vida normal
debe abandonar por completo el consumo. Aun así, detener el daño requiere de un complejo proceso de reaprendizaje que incluye medicación, psicoterapia, tiempo y esfuerzo. Las células neuronales se van afectando por el tetrahidrocannabinol de la marihuana -responsable de la sensación de placer- muy común en nuestro medio, tarda entre diez a quince días en eliminarse del organismo. Algo similar ocurre con el tabaco: aunque sea legal y se promocione junto con el alcohol, la nicotina es también una droga altamen-

La Cop 30 de Belém do Pará
Lahermosa ciudad de Belém, ubicada en el estado de Pará, en el Norte de Brasil, será la sede, durante los próximos días de la COP 30, reunión de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que abordará temas importantes y urgentes relacionados con la crisis climática, que ya se hace presente en el planeta y que está llevando angustia y pocas posibilidades de abordarla con éxito, sobre todo a las islas y archipiélagos, tremendamente frágiles frente a estos cambios.
Hay escepticismo respecto de los resultados de la cumbre, sobre todo derivados de la situación de confrontación global, así como también de los magros resultados obtenidos en las ediciones anteriores, que nos hacen pensar en la dificultad de cumplir las propuestas, destinar los recursos necesarios y enfrentar de manera global esta crisis planetaria.
Seguramente el énfasis estará dado por temas como la mitigación, la adaptación y la resiliencia, todas ellas características de los seres humanos, pero que tendrán que ponerse a prueba de manera decidida y concertada entre los diversos países y los seres humanos, que se sienten cada vez más vulnerables ante lo que ocurre. El reciente huracán Melissa, que azotó a países del Caribe, es una demostración de que esta crisis ataca más severamente a quienes menos han contribuido a desatarla, así Jamaica, Haití y Cuba han estado en la línea de países más afectados por la violencia de los elementos, con muertos y situaciones catastróficas en sus territorios, acentuando la vulnerabilidad de estas zonas.
Por ello son tan importantes las cumbres, en las que todavía se guarda algunas esperanzas de obtener acuerdos que beneficien a los sectores más vulnerables, pero que también contribuyan a la toma de decisiones, sobre todo de las mayores potencias mundiales, que son las que más contaminan y las mayores causantes de la acentuación de los fenómenos climáticos.
Esperemos que la COP 30 traiga resultados positivos y sobre todo la esperanza de cambios que puedan enfrentar de debida manera lo que se nos avecina y que pone en riesgo a todo el planeta.
te adictiva. Su consumo impacta directamente en el cerebro y más órganos del cuerpo, generando dependencia. Niños, adolescentes, jóvenes y adultos debemos ser conscientes de que las drogas y el alcohol alteran el comportamiento. Bajo su influencia se cometen actos impensables: robos, crímenes, conductas violentas, imprudencias sexuales, ridículos públicos y hasta riesgos extremos como carreras a alta velocidad o duelos peligrosos. Acciones que una persona en pleno uso de sus facultades difícilmente lo realizaría.
La dependencia que generan estas sustancias hace que se requiera cada vez mayor cantidad para aparentar normalidad. Eso es la adicción. Muchos padres que fuman o beben, deberían explicar a sus hijos los problemas que conlleva el consumo: daños al cuerpo, y la vida familiar, social y laboral. Cada persona traza su destino y arrastra consigo a su familia. Prevenir la adicción requiere información, conciencia y responsabilidad.
Municipio de Loja reconstruye el embaulado de la quebrada “viveros”
Con una inversión de 299 mil dólares, el Municipio de Loja ejecuta la reconstrucción del embaulado de la quebrada viveros, una obra que beneficiará a más de cinco barrios del sector sur de la ciudad, reduciendo riesgos de inundaciones, filtraciones y afectaciones por aguas lluvias.
El Municipio de Loja, a través de su Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, avanza con los trabajos de reconstrucción del embaulado de la quebrada Viveros, infraestructura que había colapsado tras años de deterioro, provocando desbordamientos, malos olores y daños estructurales en viviendas y veredas de varios barrios aledaños.
El técnico fiscalizador de la obra, Milton Mejía, explicó que el hormigón original, construido alrededor del año 2010, presenta fisuras, asentamientos y filtraciones que permitían el ingreso de aguas lluvias y residuales, ocasionando problemas sanitarios y estructurales. “Estamos realizando la limpieza del canal, el derrocamiento del hormigón viejo, su reemplazo con una nueva estructura reforzada y el uso de un concreto de 300 kilos por centímetro cuadrado, para garantizar su durabilidad”, precisó.
La obra, que tiene un plazo de ejecución de tres me-

tenga limpia. Cuando el canal se tapa con basura o lodo, el peligro vuelve. Necesitamos responsabilidad compartida entre el Municipio y los moradores”, expresó. Con este proyecto, el Municipio de Loja busca mitigar riesgos ambientales y sanitarios, mejorar el sistema de drenaje urbano y fortalecer la seguridad de cientos de familias que residen en los sectores colindantes a la quebrada.
ses, contempla además el encausamiento temporal del flujo de agua para permitir los trabajos en época seca.
Una vez finalizada, beneficiará a barrios como Época, Los Operadores, Nuevo Amanecer, Colinas Lojanas, La Tebaida, entre otros.
Por su parte, Sixto Alvarado, presidente de las Juntas de Desarrollo Barrial de Loja, destacó que la intervención responde a un pedido ciudadano urgente.
“Estas obras preventivas son vitales para evitar tragedias en época invernal. Al reforzar los márgenes de las quebradas, se protege la vida de las personas y se brinda tranquilidad a los vecinos que por años vivieron con miedo a los desbordamientos”, señaló.
Desde la ciudadanía, José Fernández, morador de la ciudadela Bellavista, reconoció el impacto positivo de esta intervención, aunque hizo un llamado a mantener el mantenimiento constante. “Esperamos que la obra no solo se construya, sino que se man-

MEJORAS. La reconstrucción del embaulado de la quebrada La Tebaida beneficiará a más de cinco barrios de Loja, reduciendo riesgos de inundación y mejorando la seguridad del sector.
H. Isidro Ayora renueva su laboratorio clínico
Con una inversión de 200 mil dólares, el Hospital General Isidro Ayora de Loja incorporó nuevos equipos automatizados que mejorarán la precisión y rapidez de los diagnósticos, beneficiando a miles de usuarios del sur del país.
El Laboratorio Clínico del Hospital General Isidro Ayora de Loja se renueva con tecnología de última generación, gracias a una inversión de 200 mil dólares que permite optimizar los procesos y garantizar resultados confiables en menor tiempo.
Entre los equipos recientemente incorporados se destacan un analizador hematológico y un sistema automatizado para micro -
biología, ambos ya en funcionamiento. Estas herramientas permitirán atender con mayor eficiencia la creciente demanda de servicios en la casa de salud.
De acuerdo con Diego Jaramillo, responsable del Laboratorio Clínico, la actualización tecnológica es un proceso constante que acompaña cada nueva adquisición de insumos. “El apoyo tecnológico fortalece nuestra gestión y permite mante-
ner la calidad del servicio”, destacó.
Durante el presente año, el Laboratorio ha procesado un promedio mensual de 85 mil exámenes, lo que refleja la alta demanda del servicio en la Región Sur. Además, el área mantiene un abastecimiento del 98% en insumos y reactivos, garantizando la continuidad de la atención y el cumplimiento de los procesos diagnósticos.
El Hospital General Isidro
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano
M15 Gestión de Talento Humano
P01 Gestión de la vinculación del talento humano

El
nuevos equipos automatizados para mejorar la calidad del diagnóstico.
Ayora reafirma su compromiso de brindar una atención oportuna y de calidad, con el respaldo permanente
S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
Especialista de Talento Humano / Especilista Administrativo 4
Código: GEN011-ETH-25
Temporal Provisional Un (1) año
Realizar y monitorear las actividades de los procesos y subprocesos de talento humano
Página:1 de 1
Localidad Unidad Operativa Ciudad
del Ministerio de Salud Pública (MSP), que impulsa estas acciones en beneficio de la ciudadanía lojana.

Requerimientos
Tercer Nivel de Grado en: Licenciatura y títulos profesionales
Mínimo 8 semestres en: Administración de Empresas, Comercial, Contabilidad y Auditoría, Psicología Industrial, Psicología Organizacional o carreras afines en función de la formación
Los postulantes que cumplan con los requisitos establecidos deberán enviar su hoja de vida actualizada, junto con los documentos de respaldo que acrediten :
Formación profesional: título universitario registrado en la SENESCYT o certificado de registro
Experiencia laboral:
•Si ha trabajado bajo relación de dependencia: presentar certificados de trabajo firmados y el historial laboral del IESS
•Si ha prestado servicios profesionales : presentar contratos suscritos y facturas válidas por los servicios prestados
3 años en cargos similares o 4 años en cargos de asistentes relacionadas con el área
Toda la documentación debe consolidar en un solo archivo en formato PDF y enviar al correo electrónico gsr talentohumano@celec gob ec, hasta las 12h00 del 07 de noviembre de 2025
El asunto del correo debe contener los apellidos y nombres del postulante , seguidos del código del puesto, conforme al siguiente formato: APELLIDO APELLIDO NOMBRE NOMBRE / GEN-011-EH-25 ⚠️Solo se considerarán las postulaciones que cumplan estrictamente con el formato de asunto indicado
Además, de manera obligatoria, los postulantes deben registrar su información en el siguiente formulario :
���� https://forms office com/r/RF4gq9DR8K
Serán admitidos en el proceso únicamente quienes :
•Cumplan con los requisitos e indicaciones descritas
•Envíen su postulación dentro del plazo establecido
•Presenten la documentación completa en el formato requerido
Instrucción Formal
Experiencia
GENSUR Loja Loja
Loja, 05 de noviembre de 2025
SALUD.
Laboratorio Clínico del Hospital Isidro Ayora de Loja incorpora
“Literaturas Vivas’ vuelve al Festival de Artes Vivas Loja 2025
El proyecto literario independiente presenta su nueva edición con más de 17 actividades en espacios culturales, cafeterías y librerías del centro de Loja. Durante el FIAVL 2025, escritores, artistas y gestores culturales compartirán reflexiones sobre arte, palabra y ciudad.
En el marco del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2025, regresa “Literaturas Vivas”, una iniciativa que transforma los espacios cotidianos en escenarios de diálogo y creación. Este proyecto, que nació hace más de una década como una propuesta ciudadana de escritores y gestores culturales, se ha consolidado como un movimiento que promueve el encuentro entre arte, literatura y comunidad.
La edición 2025 se desarrolla en coordinación con la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión –Núcleo de Loja, la Dirección de Cultura del Municipio, la
Coordinación del FIAVL, y varios espacios educativos y culturales independientes. En total, se realizarán 17 actividades entre el 14 y el 22 de noviembre, con presentaciones, charlas, recitales y conversatorios en las calles Bernardo Valdivieso, Azuay y Rocafuerte, así como en librerías, cafeterías y espacios culturales del centro histórico. El programa inicia el 14 de noviembre con la jornada “Vanguardia Digital”, a cargo de Diego Apolo y Rosalía Vázquez Moreno, quienes abordarán el papel de la palabra en la era de los algoritmos. Esa misma tarde, la poeta Pamela Cuenca
presentará “Agua entre las manos”, acompañada de escritores del sur del país.
El 15 de noviembre, el Recital de Poesía New Age, dirigido por Liz Moreno y Melissa Celi, reunirá a niños y jóvenes en un espacio donde la poesía será sinónimo de creatividad y descubrimiento.
El 16 de noviembre, la propuesta “Narrativas Visuales”, con Carlos Chalaco y Ramiro Cueva, abrirá una conversación sobre periodismo, ética y verdad. Un día después, Pablo Iván Correa Loyola y Ángeles Carrión Abad participarán en el conversatorio “Activismo: del campo a la ciudad”, moderado por Omar
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano
M15 Gestión de Talento Humano
P01 Gestión de la vinculación del talento humano
Cabrera y Johanna Jiménez, donde se reflexionará sobre la gestión cultural como herramienta social.
El 18 de noviembre, “Lojanidad en el mundo” reunirá a Freddy Guaillas y Franz Ramón para hablar de cómo el arte local trasciende fronteras sin perder su identidad. Los días 19, 20 y 21 se desarrollarán encuentros sobre emprendimiento cultural, escritura creativa y teatro, con la participación de Ernesto Carrión, Carlos Carrión y Darío Jiménez. El viernes 21 de noviembre, el poeta Ernesto Carrión presentará sus libros “Gorriones Rojos” y “País Bo -

CULTURA. “Literaturas Vivas” se suma al FIAVL 2025 con más de 17 actividades que celebran la palabra, la creación y el encuentro cultural en el centro de Loja.
rrado”, en el Colegio La Dolorosa y la Plaza 1 de Mayo, respectivamente. El cierre será el 22 de noviembre con la charla “Cultura y Turismo”, junto a Sócrates Vicente Carrión y Santiago Salinas, una conversación sobre el arte como motor del patrimonio y el desarrollo local.
“Literaturas Vivas” reafirma su espíritu colaborativo y ciudadano, recordando que la cultura no pertenece a una sola institución, sino a la memoria colectiva de Loja. Conozca la agenda completa del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2025 en: https://festivaldeloja. com/toda-la-programacion/
Asistente Jurídico / Asistente Administrativo 7
Código: GEN013-AJ-25
S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
Temporal Provisional Un (1) año
Apoyar en la ejecución de los requerimientos relacionado con aspectos jurídicos y de índole legal, como procesos de contratación, compra de predios, judiciales y administrativos
Página:1 de 1

Requerimientos
Tercer Nivel Tecnológico en: Tecnológico
Superior ó más de 2 años en título de Tercer Nivel de Grado
Mínimo 4 semestres en: Jurisprudencia; o carreras afines en función de la formación
Los postulantes que cumplan con los requisitos establecidos deberán enviar su hoja de vida actualizada, junto con los documentos de respaldo que acrediten :
Formación profesional: título universitario registrado en la SENESCYT o certificado de estudios de universidades acreditadas en el país
Experiencia laboral:
•Si ha trabajado bajo relación de dependencia: presentar certificados de trabajo firmados y el historial laboral del IESS
2 años en cargos similares o 4 años en cargos de Ayudantes / Auxiliares
•Si ha prestado servicios profesionales : presentar contratos suscritos y facturas válidas por los servicios prestados Toda la documentación debe consolidar en un solo archivo en formato PDF y enviar al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec, hasta las 12h00 del 07 de noviembre de 2025
El asunto del correo debe contener los apellidos y nombres del postulante , seguidos del código del puesto, conforme al siguiente formato: APELLIDO APELLIDO NOMBRE NOMBRE / GEN-013-AJ-25 ⚠️Solo se considerarán las postulaciones que cumplan estrictamente con el formato de asunto indicado
Además, de manera obligatoria, los postulantes deben registrar su información en el siguiente formulario :
���� https://forms office com/r/BQYBeMmPSr
Serán admitidos en el proceso únicamente quienes :
•Cumplan con los requisitos e indicaciones descritas
•Envíen su postulación dentro del plazo establecido
•Presenten la documentación completa en el formato requerido
Instrucción Formal
Experiencia
$1,170.00
GENSUR Loja Loja
Loja, 05 de noviembre de 2025
Localidad
Unidad Operativa Ciudad
Número de Vacantes Cargo Tipo de Requerimiento
Misión del Puesto RMU
Ecuador acogerá jornadas musicales 2026
La investigación y divulgación científica de la música latinoamericana se integran con teoría y práctica en escenarios en los que reconocidos musicólogos comparten sus experiencias.
La Universidad Nacional de Loja (UNL) junto a la Universidad de las Artes (UArtes) y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), lideran las IV Jornadas de Investigación Musical (JOIM), una propuesta única dedicada al estudio y comprensión de la música en Ecuador y Latinoamérica. Con tres ediciones anteriores, este nuevo encuentro a desarrollarse del 27 al 29 de mayo de 2026 en Loja, mantendrá a la música como hilo conduc-
tor de la investigación académico-artístico en la región. Con conferencias, talleres, recitales y conciertos, las ediciones anteriores de las JOIM -2020, 2022 y 2024destacaron, por: explorar la música de la región; consolidar alianzas estratégicas y relaciones con universidades que ofertan carreras de Música; y, por la producción de tres libros de memorias que fortalecen el desarrollo cultural musical; escenario que promueve el crecimiento de
la investigación musical en todo el país.
Con el surgimiento de grupos y redes de investigación, las JOIM 2026: fortalecerán la colaboración interinstitucional con la Red de Investigación en Artes (Redinart) y la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Posgrados (REDU); socializarán resultados de procesos investigativos en el ámbito de la música lojana, ecuatoriana y latinoamericana; y, propondrán una
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano
M15 Gestión de Talento Humano
P01 Gestión de la vinculación del talento humano

instancia de formación sobre recursos y métodos pertinentes para la investigación e incentivo de la producción científica musical. La IV edición de las JOIM abordará las siguientes áreas temáticas: musicología histórica; música popular y etnomusicología; producción e industria musical; música de vanguardia; educación musical; música, artes y género; interdisciplinariedad en la música, entre otras, las que estarán coordinadas por la UNL -Carrera de Artes Musicales, Grupo de Investigación y Producción Artística, Dirección de Investigación-, UArtes, UCSG, la Redinart y la REDU.
Verónica Pardo, coordinadora de las IV JOIM, informó que la nueva edición contará con ponentes, como: Mariantonia Palacios, pianista y compositora venezolana;
S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
Loja, 05 de noviembre de 2025
Mario Godoy, compositor y promotor cultural ecuatoriano; y, Arleti Morelio, especialista en Musicología. Además, indicó que están abiertas las inscripciones y la convocatoria para participantes y ponentes. “Toda la información está en el micrositio https://unl.edu.ec/ joim2026”, agregó.
Las JOIM unen a la academia nacional. En 2020, la UArtes y la Universidad de los Hemisferios fueron coorganizadoras. La UArtes repitió su papel en 2022. En 2024, la UArtes, la Universidad de las Américas y la Rediart -conformada por la UNL, UArtes, UCSG y la Universidad de Cuenca- colaboraron en el evento. Y, para las IV JOIM, la UArtes y la UCSG serán las aliadas estratégicas que contribuirán a fortalecer vínculos institucionales.

Página:1 de 1
Requerimientos Número de Vacantes Cargo Tipo de Requerimiento
Especialista Jurídico / Especialista Administrativo 4
Código: GEN012-EJ-25
Temporal Provisional Un (1) año
Realizar actividades jurídico/legales, concernientes a la gestión de la Unidad de Negocio, para minimizar los riesgos legales
Tercer Nivel de Grado en: Licenciatura y títulos profesionales
Mínimo 8 semestres en: Jurisprudencia; o carreras afines en función de la formación
Los postulantes que cumplan con los requisitos establecidos deberán enviar su hoja de vida actualizada, junto con los documentos de respaldo que acrediten :
Formación profesional: título universitario registrado en la SENESCYT o certificado de registro
Experiencia laboral:
•Si ha trabajado bajo relación de dependencia: presentar certificados de trabajo firmados y el historial laboral del IESS
•Si ha prestado servicios profesionales : presentar contratos suscritos y facturas válidas por los servicios prestados
3 años en cargos similares o 4 años en cargos de asistentes, relacionadas con el área
Toda la documentación debe consolidar en un solo archivo en formato PDF y enviar al correo electrónico gsr talentohumano@celec gob ec, hasta las 12h00 del 07 de noviembre de 2025
El asunto del correo debe contener los apellidos y nombres del postulante , seguidos del código del puesto, conforme al siguiente formato:
APELLIDO APELLIDO NOMBRE NOMBRE / GEN-012-EJ-25
⚠️Solo se considerarán las postulaciones que cumplan estrictamente con el formato de asunto indicado
Además, de manera obligatoria, los postulantes deben registrar su información en el siguiente formulario :
���� https://forms office com/r/WSwCcQqzkt
Serán admitidos en el proceso únicamente quienes :
•Cumplan con los requisitos e indicaciones descritas
•Envíen su postulación dentro del plazo establecido
•Presenten la documentación completa en el formato requerido
Instrucción Formal Experiencia
$2,025.00 GENSUR Loja Loja
Localidad
Unidad Operativa Ciudad
Misión del Puesto RMU
“Registro Civil realizará jornada de cedulación ”
El Registro Civil del Ecuador efectuará este sábado 8 de noviembre una nueva jornada especial de cedulación en 49 agencias del país, de 08h00 a 12h00.
Este sábado 8 de noviembre, el Registro Civil del Ecuador realizará otra jornada extraordinaria para el servicio de cedulación en 49 agencias de las 24 provincias del país, en el horario de 08h00 a 12h00.
La atención está dirigida a los ciudadanos con turno agendado para el sábado 8 de noviembre de 2025, en la agencia elegida, a través de la agencia virtual del Registro Civil.
Las personas deben acudir con el comprobante de pago impreso del servicio (emitido por la banca corresponsal); la cédula anterior
(en caso de renovación); y, si es por pérdida o robo, presentar la constancia, física o digital, del Formulario de Documentos Extraviados, emitida por el Consejo de la Judicatura.
El costo de la cédula por primera vez es de $5,00; renovación de $16,00 y para personas con discapacidad igual o superior al 30%, sin costo.
Las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria (niñas, niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad) no requieren agendar y contarán con aten-

ción preferencial. Esta jornada extraordinaria responde a una planificación de atención de fines de semana, en respuesta a la necesidad de la ciudadanía que, por situaciones de trabajo, estudiantiles u otras, no pueden acudir a una agencia los días de la semana laboral. Además de facilitar a las personas el documento de identidad para el ejercer su derecho al
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano
M15 Gestión de Talento Humano
P01 Gestión de la vinculación del talento humano
S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
05 de noviembre de 2025
Especialista Electrónico de Mantenimiento / Especialista Técnico 3
Código: GEN014-EEM-25
Temporal Provisional Un (1) año
Realizar la configuración y mantenimiento del sistema de control de las subestaciones
Página:1 de 1
voto en la Consulta Popular y Referéndum del próximo domingo 16 de noviembre de 2025.
La jornada extraordinaria de este sábado, se convierte en la número 18 en lo que del año atendiendo, solo los fines de semana, a 239.327 ciudadanos.
De enero al 1 de noviembre de 2025, el Registro Civil del Ecuador ha emitido más de 2 millones de cédulas de identidad en todo el territorio nacional, reafirmando su liderazgo y compromiso institucional en garantizar el derecho a la identidad de cada ecuatoriano.
El Registro Civil del Ecuador continúa trabajando sin descanso, acercando sus servicios a la gente, fortaleciendo la confianza ciudadana y construyendo juntos un Nuevo Ecuador.

Requerimientos
Tercer Nivel de Grado en: Licenciatura y títulos profesionales
Mínimo 8 semestres en: Electrónica o carreras afines en función de la formación
Los postulantes que cumplan con los requisitos establecidos deberán enviar su hoja de vida actualizada, junto con los documentos de respaldo que acrediten :
Formación profesional: título universitario registrado en la SENESCYT o certificado de registro
Experiencia laboral:
•Si ha trabajado bajo relación de dependencia: presentar certificados de trabajo firmados y el historial laboral del IESS
3 años en cargos similares o 4 años en cargos de asistentes relacionadas con el área
•Si ha prestado servicios profesionales : presentar contratos suscritos y facturas válidas por los servicios prestados Toda la documentación debe consolidar en un solo archivo en formato PDF y enviar al correo electrónico gsr talentohumano@celec gob ec, hasta las 12h00 del 07 de noviembre de 2025
El asunto del correo debe contener los apellidos y nombres del postulante , seguidos del código del puesto, conforme al siguiente formato: APELLIDO APELLIDO NOMBRE NOMBRE / GEN-014-EEM-25
⚠️Solo se considerarán las postulaciones que cumplan estrictamente con el formato de asunto indicado
Además, de manera obligatoria, los postulantes deben registrar su información en el siguiente formulario :
���� https://forms office com/r/3JTq4Tt6pd
Serán admitidos en el proceso únicamente quienes :
•Cumplan con los requisitos e indicaciones descritas
•Envíen su postulación dentro del plazo establecido
•Presenten la documentación completa en el formato requerido
Instrucción Formal
Experiencia
$2,025.00
GENSUR Loja Loja
Localidad
Unidad Operativa Ciudad
Número de Vacantes Cargo Tipo de Requerimiento
Misión del Puesto
RMU
Loja,
ATENCIÓN. Entre las agencias habilitadas se incluye la de Loja, que atenderá a ciudadanos con turno asignado para el 8 de noviembre.
Policía realizó operativo en el Centro de Rehabilitación de Loja
La Policía Nacional del Ecuador, junto al personal penitenciario, realizó un operativo en el Centro de Rehabilitación de Loja para incautar objetos prohibidos y fortalecer la seguridad interna.
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja, informa que la mañana del 05 de noviembre de 2025, en coordinación con el personal de seguridad penitenciaria y control interno, ejecutó un operativo de control al interior del Centro de Rehabilitación Social de Loja, con el propósito de incautar objetos prohibidos y prevenir hechos que atenten contra la seguridad y el orden interno.
La intervención se realizó
Loja, 05 de noviembre de 2025
en el Pabellón “A”, donde Servidores Policiales efectuaron un registro minucioso en varias celdas, encontrando los siguientes indicios:
°03 terminales móviles
°10 armas blancas artesanales
°05 adaptadores tipo C
°05 cables tipo C
°03 encendedores
°03 auriculares
°05 pipas
°10 sobres que contenían sustancias catalogadas sujetas a fiscalización
Todos los indicios fueron trasladados a la custodia de la Policía Nacional y puestos a órdenes de la autoridad competente para los trámites legales correspondientes.
La Policía Nacional destaca que este tipo de intervenciones se desarrollan en estricto respeto a los Derechos Humanos, con el fin de mantener la seguridad y el control dentro de los centros penitenciarios y garantizar la integridad de las personas privadas de libertad.
M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano
M15 Gestión de Talento Humano
P01 Gestión de la vinculación del talento humano

OPERATIVO. Los indicios fueron entregados a la Policía Nacional para los trámites legales correspondientes.
S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
Versión: 1.0
Número de Vacantes Cargo Tipo de Requerimiento Misión del Puesto RMU
Jefe de Seguridad y Salud
Ocupacional / Jefe 1
CÓDIGO: GEN015-JSSO-25
Temporal Provisional Un (1) año
Planificar, coordinar y controlar la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo para la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo en las instalaciones de trabajo, cumpliendo las exigencias de la legislación nacional e internacional
Página:1 de 1

Requerimientos
Tercer Nivel de Grado en: Licenciatura y títulos profesionales
$2,390.00 GENSUR Loja Loja
Mínimo 8 semestres en: Industrial, o Seguridad Industrial; o carreras afines en función de la formación
Los postulantes que cumplan con los requisitos establecidos deberán enviar su hoja de vida actualizada junto con los documentos de respaldo que acrediten :
Formación profesional: título universitario registrado en la SENESCYT o certificado de registro
Experiencia laboral:
•Si ha trabajado bajo relación de dependencia: presentar certificados de trabajo firmados y el historial laboral del IESS
•Si ha prestado servicios profesionales : presentar contratos suscritos y facturas válidas por los servicios prestados
4 años en cargos similares o 5 años en cargos de Especialistas / Supervisores relacionadas con el área
Toda la documentación debe consolidar en un solo archivo en formato PDF y enviar al correo electrónico gsr talentohumano@celec gob ec hasta las 17h00 del 07 de noviembre de 2025
El asunto del correo debe contener los apellidos y nombres del postulante , seguidos del código del puesto, conforme al siguiente formato: APELLIDO APELLIDO NOMBRE NOMBRE / GEN-015-JSSO-25
⚠️Solo se considerarán las postulaciones que cumplan estrictamente con el formato de asunto indicado
Además de manera obligatoria los postulantes deben registrar su información en el siguiente formulario :
���� https://forms office com/r/NpbmegGdzg
Serán admitidos en el proceso únicamente quienes :
•Cumplan con los requisitos e indicaciones descritas
•Envíen su postulación dentro del plazo establecido
•Presenten la documentación completa en el formato requerido
Localidad Unidad Operativa Ciudad

DEBORDAMIENTO. Las intensas lluvias alarmaron a los habitantes por el desbordamiento de la quebrada Tumbayme.
Lluvias provocaron el desbordamiento de una quebrada en El Pangui
Tras cuatro horas de intensas lluvias, la quebrada Tumbayme en la parte alta de la cabecera cantonal se desbordó, afectando 28 viviendas en Cristo Rey, 8 de Diciembre y Santa Rita.
El Pangui. Las intensas lluvias registradas en las últimas horas generaron preocupación y angustia entre algunos pobladores del cantón El Pangui, debido al desbordamiento de la quebrada Tumbayme. Las autoridades locales actuaron de manera inmediata para atender la emergencia.
Durante aproximadamente cuatro horas de precipitaciones, el caudal de esta quebrada, ubicada en la parte alta de la cabecera cantonal de “La Orquídea de la Amazonía”, se desbordó, afectando directamente a 28 viviendas de los sectores Cristo Rey, 8 de Diciembre y Santa Rita, cuyos habitantes ama-
necieron ‘con el agua hasta las rodillas’. Las vías rurales fueron las más impactadas, registrándose el cierre de carreteras y el colapso de estructuras de puentes, entre ellos los ubicados en la vía Shakay, la vía al Oasis Dos y en Santa Rita. Frente a la emergencia, el Municipio de El Pangui, el Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud Pública trabajaron de manera conjunta desde la madrugada para socorrer a los afectados y minimizar los daños en viviendas y pertenencias. La maquinaria y cuadrilla del ayuntamiento se activaron para limpiar deslizamientos y habilitar caminos, mientras que
EcuaCorriente S.A., entre las compañías que más promueven el desarrollo ecuatoriano
Tundayme. EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida como una de las empresas que más contribuyen al desarrollo del Ecuador, al ubicarse entre las 10 principales compañías del país dentro del ranking “Ekos 1000 Awards”, elaborado por Grupo Ekos.
El reconocimiento resalta el aporte económico y tributario de ECSA al Estado ecuatoriano, al GAD Municipal de El Pangui y a la Superintendencia de Compañías, así como su inversión sostenida, su compromiso con la innovación y la implementación de programas sociales y ambientales que fortalecen una industria minera responsable y sostenible.
el personal de agua potable y alcantarillado se activó en varios frentes para solucionar los daños en el sistema de distribución de líquido vital, en el menos tiempo posible.
“Estamos activados con directores, trabajadores y demás instituciones aliadas para brindar soluciones a los problemas causados por las fuertes lluvias”, afirmó Jairo Herrera, primera autoridad del cantón y presidente del COE. Herrera indicó que una de las prioridades fue restablecer lo más pronto posible el servicio de agua potable y que se están coordinando acciones con la Prefectura para evaluar e intervenir conforme a sus competencias.
“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con el país. En EcuaCorriente trabajamos cada día para generar desarrollo, oportunidades y bienestar para las comunidades, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad”, destacó Jeimi Chiluisa Palacios, coordinadora de Comunicación de ECSA. Además, señaló que durante el año 2024, la empresa recibió también importantes distinciones nacionales, como el de “Mejor Lugar para Trabajar en Ecuador”, otorgado por Great Place to Work, y el Distintivo “Iniciativa Verde”, del entonces Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, hoy Ministerio de Ambiente y Energía, en reconocimiento a su gestión ambiental responsable.
En el mismo año, ECSA inauguró su moderno Labora-
torio de Suelos y Materiales, con una inversión superior a 2 millones de dólares, que fortalece la capacidad de monitoreo, evaluación y estabilidad de sus infraestructuras. Su compromiso social se refleja en acciones concretas: apoyo a programas de bachillerato acelerado, entrega de becas universitarias, acercamiento de servicios de salud a las comunidades, y el fortalecimiento del sector agropecuario y el emprendimiento local. Asimismo, la empresa respalda proyectos de infraestructura como la construcción del puente sobre la quebrada Cayamatza, que mejora la conectividad entre las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con una inversión cercana a 1 millón de dólares. EcuaCorriente S.A. reafirma su misión de aportar positivamente en las comunidades y en el entorno, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental en todas sus operaciones.
Acerca de la Mina Mirador Mirador, es una mina a gran escala, ubicada en el sureste del Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón El Pangui, parroquia Tundayme. La Mina Mirador es operada por la empresa ecuatoriana EcuaCorriente S.A. (ECSA), con capitales de las empresas: China Railway Construction Co. Ltd., y Tongling Nonferrous Metals Group Holding Co. Ltd. Mirador inició la fase de procesamiento y beneficio del concentrado de cobre en 2019.

DESARROLLO. La empresa mantiene su compromiso con el desarrollo sostenible, impulsando avances económicos, sociales y ambientales responsables.
UTPL presentó cinco cortos animados con IA sobre patrimonio lojano
El proyecto, liderado por el lojano Pedro Monteros Valdivieso, rescató leyendas, tradiciones y saberes locales mediante la producción de cortometrajes animados creados con herramientas de inteligencia artificial. Las obras se presentaron este 5 de noviembre en el marco del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) impulsa la innovación cultural y tecnológica con el proyecto “Producción de películas animadas con inteligencia
artificial sobre el patrimonio inmaterial de Loja”, dirigido por el creador audiovisual Pedro Monteros Valdivieso, lojano radicado en España y colaborador del proyecto eu-
El Municipio de Loja presenta el concierto “Aires del Barroco – Cámara en Movimiento”
El Municipio de Loja, a través de su Dirección de Cultura, hace extensiva la invitación al público general a disfrutar del evento musical “Aires del Barroco – Cámara en Movimiento”, un encuentro de excelencia artística programado para el 7 de noviembre a las 19h30 en el Teatrino de la Casona Cultural. Bajo la dirección del maestro Nuery Vivas y contando con la participación especial de Omer Adriel Cacay como solista de oboe, la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja (OSML) pondrá en escena lo más selecto del repertorio barroco universal, ofreciendo una experiencia estética

ropeo O-City, enfocado en la digitalización del patrimonio. La iniciativa reunió a docentes de diversas carreras —Gastronomía, Literatura, Artes Escénicas, Artes Visuales, Comunicación y Gestión Cultural—, quienes trabajaron conjuntamente en la creación de cinco cortometrajes inspirados en leyendas y tradiciones locales.
Las producciones son:
° La Novena de la Virgen del Cisne, basada en un relato sacro y estrenada previamente a la procesión de la Virgen.
° La Leyenda del Cerro Zañe, que aborda la cosmovisión de los antiguos pueblos andinos sobre este cerro considerado una deidad.
Detalles del evento:
° Fecha: 7 de noviembre, 2025
° Hora: 19h30
° Lugar: Teatrino de la Casona Cultural, Loja
única y promoviendo el conocimiento y el aprecio por el talento de nuestros artistas locales y nacionales.
Este evento se enmarca en la programación artística municipal de noviembre y constituye una oportunidad invaluable para acercar a la ciudadanía a la música de cámara, fortalecer la identidad cultural y celebrar el extraordinario nivel de nuestros intérpretes.
Entrada solidaria: dona golosinas
“Aires del Barroco” se presenta además como una ocasión para emplear el arte musical para una finalidad
° Dirección artística: Maestro Nuery Vivas
° Solista: Omer Adriel Cacay (oboe)
° Participa: Orquesta Sinfónica Municipal de Loja (OSML)
° Entrada solidaria: Donación de golosinas para centros de acogimiento municipal
social. La entrada al concierto será gratuita, pero se solicita a los asistentes colaborar donando caramelos, galletas, chocolates, colombinas y otros dulces. Todo lo recaudado será destinado a los barrios de la periferia de la ciudad, llevando alegría y calidez a niños y jóvenes que más lo necesitan, espe-
° Los Tesoros de Quinara, inspirada en el texto del escritor lojano Pío Jaramillo Alvarado.
° Devuélveme mis tripas, una versión local de la popular leyenda de Mariángula, recopilada por Teresa Mora de Valdivieso.
°La historia del repe, una recreación sobre la tradición gastronómica lojana.
Cada cortometraje combina investigación, guion, arte conceptual y animación realizados con el apoyo de inteligencia artificial, lo que permitió optimizar tiempos, recursos y calidad visual.
“Estos procesos nos han permitido obtener resultados espectaculares en un corto tiempo y con bajo presupuesto”, explicó Monteros.
El estreno oficial de las cinco obras se lo realizó, en el Auditorio Pablo Palacios de la Casa de la Cultura Núcleo de Loja, como parte del Festival Internacional de Artes Vivas. Además, los cortometrajes estarán disponibles mediante códigos QR y también podrán visualizarse en las plataformas digitales de la UTPL.
“Queremos que la ciudadanía se apropie de su patrimonio, que lo vea, lo comparta y lo mantenga vivo desde nuevas formas de comunicación y tecnología”, señaló Monteros, quien aspira a que el proyecto motive a otras regiones a preservar su herencia cultural mediante la innovación audiovisual.

local.
cialmente en estos meses, haciendo un voto a la solidaridad de los lojanos.
El Municipio de Loja agradece profundamente la generosidad y la participación de la comunidad en esta causa social, que ilumina los corazones de quienes comparten el escenario y quienes acompañan desde la
audiencia.
Están invitados todos los lojanos y visitantes a unirse en esta celebración de arte y solidaridad. Conozcamos, apoyemos y aplaudamos el talento de nuestros músicos y extendamos una mano generosa para construir una ciudad más inclusiva y humana.
CONCIERTO. Una celebración de arte y solidaridad que invita a apoyar y reconocer nuestro talento musical
ARTE. La Leyenda del Cerro Zañe fue parte de la proyección audiovisual.
¿Mejorará la Asamblea Nacional con menos asambleístas?
Al reducir el número de asambleístas habrá ciertos cambios en lo administrativo y económico; el cambio político requiere otras reformas. Faltan menos de dos semanas para que los ecuatorianos acudan a las urnas el 16 de noviembre de 2025 y decidan sobre las preguntas de referéndum y de consulta popular, propuestas por el Gobierno de Daniel Noboa
La pregunta C plantea: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
La campaña electoral terminará el 13 de noviembre.
Imagen de los asambleístas Santiago Pérez, experto en investigación social y director de la encuestadora Clima Social, considera que “no mejora ni empeora absolutamente en nada el tener más o menos asambleístas”.
Pérez explica que el número de asambleístas es el resultado de todo un proceso histórico, “hasta de lucha de parte de los territorios del Ecuador que se han visto siempre subrepresentados debido a su baja población”.
Lo lógico, según Pérez, es que cada provincia tenga al menos un asambleísta de manera obligatoria y se asigne un asambleísta adicional por cada 100.000 habitantes para que tenga un doble equilibrio. Es decir, “primero, la proporcionalidad de la población; y segundo, la representación de los territorios en el que no pese tanto lo poblacional, sino la diversidad que tiene”.
El Gobierno señala en el Anexo de la pregunta que la norma vigente asigna escaños fijos en la Asamblea Nacional, sin considerar la cantidad de la población y que eso causa distorsión en la representatividad.
Pero Pérez señala que ese “es un argumento político, basado en un principio del gran descrédito que tienen los asambleístas en las provincias, sobre

todo por su mal desempeño y por haberse cambiado de camiseta muchos de ellos, eso ha hecho que los asambleístas tengan una muy mala imagen”.
Para Pérez, el Gobierno se ha amparado en ese descrédito para “justificar una iniciativa que no tiene un sustento en ningún estudio que se haya realizado de representación política de manera seria”.
Héctor Muñoz, abogado y exasambleísta, coincide en que la pregunta C tendrá una “importante aceptación popular”. Hay un motivo: “Definitivamente porque la gente odia a los políticos y mientras menos recursos se destinen a ellos la gente va a estar a favor de eso”.
Beneficio económico vs. político
Alfredo Espinosa, analista político y electoral, evalúa que mientras no se ajusten otras reformas con una Asamblea
Constituyente en una nueva Constitución, “lastimosamente el papel de la reducción de legisladores se quedará corto porque no se va a mejorar la calidad de la representación”.
Es necesario que se incorpo-
Hay un beneficio económico, pero un beneficio político se dará si se mejora la calidad de la representación”
ALFREDO ESPINOSA
ANALISTA POLÍTICO Y ELECTORAL.
ren nuevos requisitos para que las organizaciones políticas exijan una militancia mínima de dos años para quienes deseen ser candidatos o que se establezca el requisito de la probidad notoria, que la elección de las candidaturas no quede solo bajo la discrecionalidad de los partidos políticos, sugiere.
Pero si no se dan esos cambios, ¿qué pasaría?: “Lo que se tendrá es un menor número de legisladores, que indudablemente se va a traducir en una menor erogación presupuestaria para el funcionamiento del Legislativo, para sueldos de legisladores y de asesores. Pero que esto genere un efecto real en la calidad de las leyes, yo lo veo muy difícil si una posible Asamblea Constituyente no hace las reformas del caso para mejorar la calidad de la representación”.
Reitera que lo que Noboa
La Asamblea Nacional actual está integrada por 151 asambleístas, si se aprueba la reducción la próxima Asamblea tendrá solo 73 legisladores.
plantea es un cambio cuantitativo, no cualitativo. “Hay un beneficio económico, pero un beneficio político se dará únicamente si se mejora la calidad de la representación y eso en la pregunta de referéndum no está contemplado”. En la misma línea, Muñoz observa que el primer objetivo que se cumpliría si se reduce el número de asambleístas será “bajar el presupuesto que tiene la Asamblea al ser 73 legisladores” y menos asesores. “Los pasajes aéreos y los recursos destinados para la vivienda de los asambleístas efectivamente bajarán”. Considera que la pregunta C no debió enfocarse en la cantidad, sino en la calidad. Duda que el reducir asambleístas mejore la calidad de los productos (debate, leyes, exhortos) que salgan del Parlamento nacional.
Ojo a las Comisiones Especializadas Muñoz además menciona que los efectos alcanzarán a las Comisiones Especializadas Permanentes de la Asamblea Nacional y tendrán que ser re-
36.2% en la categoría “poco” es la calificación sobre la gestión de la Asamblea Nacional que refleja Clima Social en su encuesta de octubre. El 66% respondió Sí a reducir los asambleístas.
configuradas.
“Hoy existen 15 Comisiones Especializadas para los 151 asambleístas, en promedio 10 están en cada una. Al ser 73 va a ser imposible que se mantengan las 15 Comisiones, habría entre cuatro o cinco asambleístas por cada Comisión, lo cual afectaría muchísimo la profundidad en el tratamiento de los diferentes proyectos de ley”, sostiene.
Insiste en que la propuesta de Noboa es solo de carácter económico y se requieren requisitos para ser asambleístas y que las organizaciones políticas no sean “de alquiler”.
“Tomando en cuenta que hay una gran posibilidad de que la pregunta por la Constituyente gane y si es que el Ejecutivo tiene planeado reforzar el tema de la calidad, relacionado con esta baja de la cantidad de asambleístas, sí podría ser importante. Ahí sí podrían poner los requisitos para ser asambleístas, por lo menos que tengan un título profesional”, plantea Muñoz.
El 31 de octubre de 2025, Noboa dijo que se podría cambiar el nombre de Asamblea por Senado Muñoz cree que eso sería solo “maquillaje” aunque no duda que ocurra. “Se puso como Asamblea en la Constitución de 2008 porque respondía a toda esta ola socialista del Foro de Sao Paulo”. (KSQ)
LA REFORMA de referéndum busca cambiar el artículo 118 de la Constitución, sobre la conformación de la Asamblea Nacional. (Foto: Asamblea Nacional).
En los últimos días, dos noticias han generado críticas de varios sectores al manejo fiscal del Gobierno de Daniel Noboa. Por un lado, el decreto ejecutivo donde se autoriza usar deuda e ingresos no permanentes para pagar salud, educación y justicia.
Por otro lado, la proforma presupuestaria 2026 donde se ve un Estado que crece, pero financiado a crédito.
Los tres presidentes que han llegado al poder desde mediados de 2017 a la fecha (Moreno, Lasso y Noboa), son, como ya analizó LA HORA, responsables de mantener el mismo esquema presupuestario de Rafael Correa, y que en gran medida se sustenta en la Constitución de Montecristi; pero el desequilibrio fiscal es obra del mal manejo correista de la bonanza, según Andrés Rodríguez, economista. Durante el régimen de Correa, el Estado ecuatoriano vivió una expansión sin precedentes. Según el Informe del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2015, “Ecuador persiguió una estrategia de crecimiento liderada por el sector público durante el boom petrolero, que produjo importantes beneficios sociales, pero generó un rápido deterioro fiscal”.
En 2006, el gasto total del Estado ascendía a $10.359 millones. Ocho años después, en pico de la bonanza petrolera, alcanzó $37.735,6 millones: un incremento de casi cuatro veces, mientras la economía solo se duplicó. Ese crecimiento fue sostenido a punta de deuda, anticipos petroleros y la utilización de los ahorros acumulados en los primeros años de dolarización.
El FMI advirtió entonces que, “pese a los altos precios del crudo, el balance fiscal del sector público no financiero pasó de equilibrio a un déficit del 3,5% del PIB entre 2012 y 2014”, impulsado principalmente por “un gasto de capital excesivo” y por una expansión del empleo y los salarios públicos “muy por encima de la productividad”.
El organismo señaló que el gasto público total alcanzó el 43,2% del PIB en 2014, un salto de casi diez puntos porcentuales respecto a 2010, mientras
FMI revela cómo el correísmo rompió la sostenibilidad fiscal
Durante el régimen de Rafael Correa, Ecuador estuvo impulsado por precios récord del petróleo, créditos chinos y el uso de ahorros acumulados en los primeros años de la dolarización. Sin embargo, un informe del FMI revela que esa bonanza fue el punto de quiebre fiscal del país.
que los ingresos apenas llegaron al 38,8% del PIB. En otras palabras, incluso en el auge del petróleo, Ecuador gastaba más de lo que generaba.
El documento subraya que “el déficit se amplió pese a los ingresos récord por exportaciones de crudo y a los mayores impuestos”, lo que evidencia, según el FMI, “una expansión fiscal procíclica que incrementó la vulnerabilidad frente a los choques externos”.
El informe también advirtió que la deuda pública creció 9,5 puntos del PIB en tres años, pasando de 21,7% en 2010 a 31,3% en 2014, sin contar las preventas petroleras que equivalían a otro 1,5% del PIB. “El endeudamiento aumentó rápidamente para financiar proyectos de inversión, muchos de los cuales dependían de supuestos ingresos petroleros demasiado optimistas”, alertó el Fondo.
Además, la estructura del gasto se distorsionó: los gastos corrientes crecieron a una velocidad mayor que los de inversión, impulsados por una expansión del aparato estatal, incrementos salariales y transferencias sociales de difícil reversión. “La masa salarial del sector público creció sostenidamente, i mpulsando
presiones inflacionarias y afectando la competitividad del sector privado”, agregó el organismo.
El informe señala que “el deterioro fiscal no fue el resultado de una caída en los ingresos, sino del aumento sostenido del gasto estructural del Estado. Incluso con precios del petróleo excepcionalmente altos, el déficit se volvió permanente.”
Años de abundancia salieron caros
El FMI reconoció los avances sociales del período: la pobreza bajó del 38% al 22,5% y la desigualdad (medida por el Gini) pasó de 0,54 a 0,47. Pero lo hizo con un matiz crítico: “La convergencia social se logró en parte mediante un crecimiento de los salarios reales por encima de la productividad, lo que deterioró la competitividad externa”.
El Fondo precisó que el salario mínimo ecuatoriano se convirtió en uno de los más altos de la región, alcanzando los $354 mensuales en 2014, por encima de países con mayor productividad laboral como Colombia o Perú. “El aumento de los ingresos laborales en el sector público y la indexación de los salarios privados generaron un desajuste entre remuneración y productividad”, advertía el organismo, lo que contribuyó a una pérdida real de competitividad del 16% en el tipo de cambio efectivo hasta mediados de 2015. El país se benefició de los mayores precios del petróleo de su historia, de créditos masivos provenientes de China y de la liquidación de los fondos

FINANZAS. Un boom petrolero mal gestionado creó el Estado que hasta ahora Ecuador no puede pagar.
de ahorro petrolero creados tras la dolarización. Pero el FMI enfatizó que ese auge no se tradujo en sostenibilidad: “A pesar de la bonanza, Ecuador no acumuló reservas fiscales. Los gastos permanentes aumentaron con rapidez, mientras los ingresos transitorios se agotaron”. El FMI emitió su diagnóstico: “Ecuador utilizó los recursos extraordinarios del petróleo, el endeudamiento y los fondos de ahorro para financiar gasto corriente y subsidios generalizados, en lugar de construir reservas fiscales o fondos de estabilización.”
El informe también detalla que la inversión pública se cuadruplicó, pasando de 4% del PIB en 2006 a más del 15% del PIB en 2014, un nivel “sin precedentes en América Latina”. Sin embargo, subrayó que los resultados en productividad no fueron proporcionales: “El alto gasto en infraestructura no se tradujo en mejoras equivalentes en eficiencia o competitividad. Gran parte de la inversión se concentró en proyectos con baja rentabilidad económica o débil evaluación técnica.”
El organismo alertó además que “el financiamiento externo se volvió cada vez más costoso y dependiente de un número limitado de acreedores”, especialmente China, con préstamos respaldados por petróleo. La deuda externa pasó del 13% a más del 40% del PIB hasta el final de la década correísta, elevando los riesgos de refinanciamiento y vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios del crudo.
La conclusión del FMI fue que “durante los años de abundancia, Ecuador expandió su Estado mucho más allá de su capacidad fiscal sostenible. Cuando los ingresos extraordinarios desaparecieron, el país se encontró con un nivel de gasto imposible de mantener sin recurrir a deuda o a financiamiento del Banco Central”. (JS)
BOLSILLO. Llegar a juicios por deudas es una realidad creciente en Ecuador.
Juicios por deudas se disparan en Quito
Los juicios por deudas en Quito alcanzaron más de 315.000 casos en dos años y medio, con un alza histórica en pagarés y concursos de acreedores.
En Pichincha, pero sobre todo en Quito, el peso de las deudas dejó de ser un problema individual para convertirse en un fenómeno social.
Entre enero de 2023 y agosto de 2025, en Pichincha se registraron más de 315.000 procesos judiciales por obligaciones impagas, según datos oficiales del Consejo de la Judicatura. Más de la mitad, es decir 177.089 casos o el 56,1%, corresponden a cobros por pagarés, el instrumento financiero que hoy se perfila
como el mayor enemigo del deudor en la capital, donde se concentra la mayoría de todos estos procesos.
La tendencia no se detiene. Solo en los primeros ocho meses de 2025, casi 15.000 personas en Pichincha fueron demandadas por pagarés: 61 juicios diarios.
Para César Coronel Garcés, abogado de Defensa Deudores Ecuador, esto revela una presión judicial sin precedentes. “La presión judicial sobre los deudores es enorme
y requiere una defensa especializada”, acotó.
Una bola de nieve que crece
La escalada de los procesos judiciales es contundente:
• 70% más juicios de deuda en 2024 frente a 2023.
• En 2025 ya se supera el 80% del total de 2023, solo hasta agosto.
El pagaré, ampliamente usado por bancos y cooperativas para créditos de consumo y refinanciamientos, confirma una realidad: la morosidad está creciendo y las familias no están logrando ponerse al día, ni siquiera tras renegociar.
Como ha analizado recientemente LA HORA, los quiteños se endeudan en mayor medida para comprar comida y cubrir gastos educativos.
Y ahí surge otra señal crítica: el incumplimiento de acuerdos de pago firmados en actas transaccionales aumentó 43% en 2024, y en 2025 ya superó todo lo registrado en 2023.
Pero el termómetro más grave está en los concursos de acreedores, que antes eran una figura excepcional, pero que hoy crecen a ritmo histórico, “Que tantas familias y empresas no logren cumplir acuerdos de pago y que cada vez más se llegue al concurso de acreedores refleja que la crisis de deudas es estructural”, sostiene Coronel.
Se proyecta que 2025 cierre con más de 2.500 procesos en Quito, un récord histórico.
¿Qué hacer si un banco o acreedor inicia un juicio? Ante esta realidad, la clave es
buscar asesoría jurídica especializada a tiempo. Estas son acciones urgentes recomendadas:
1.- Verificar si la deuda está prescrita.
2.- Revisar la legalidad del pagaré o contrato.
3.- Evaluar excepciones y defensas procesales.
4.- Documentar cualquier hostigamiento o práctica abusiva.
5.- Considerar acciones constitucionales en casos de vulneración de derechos.
6.- Negociar con acompañamiento técnico para evitar nuevos incumplimientos.
No actuar rápido, de acuerdo con Coronel, puede llevar a embargos, congelación de cuentas, reportes crediticios y pérdida de patrimonio.
Hay que recordar que, dependiendo de la deuda, se puede lograr su prescripción si está entre más de 5 y 10 años. Además, todas las obligaciones de pago pendientes con instituciones públicas como Biess, Banco del Pacífico, CFN, BanEcuador, CNEL, CNT, entre otros, tienen un tratamiento diferente a la que se mantiene con privados. Coronel asegura que la escalada de procesos judiciales que involucran deudas ha hecho que varias empresas como la de él abran oficinas en Quito.
“La apertura en Quito no es solo una expansión geográfica; es una respuesta a la crisis de endeudamiento que reflejan los tribunales de Pichincha. Ya hemos defendido a cientos de clientes en procesos idénticos a los que hoy saturan la ciudad”, explica Coronel.
4 millones de ecuatorianos están en mora De acuerdo con la Superintendencia de Bancos, alrededor de cuatro millones de ecuatorianos están en mora con algún tipo de deuda, es decir, no han podido pagar a tiempo sus obligaciones y acumulan atrasos. Muchos tienen entre 8 y 13 créditos activos, y tres de cada diez presentan una calificación mala o pésima en el buró de crédito. Desde un teléfono celular, pasando por la ropa y hasta los alimentos para la semana, se pagan en cuotas y con crédito. En otras palabras, los problemas de pago por deudas no solo se registran en grandes ciudades como Quito, sino que son un problema nacional. La causa, de acuerdo con Roberto Rodas, abogado con experiencia en litigios con deudas, no es solo el consumismo, sino una mezcla de factores estructurales y humanos: desempleo, informalidad, enfermedades catastróficas, pérdida de fuentes de ingresos, inseguridad y paros nacionales que han paralizado la economía. (JS)

Alcalde de Pujilí continúa en una cárcel para mujeres
José Arroyo, alcalde de Pujilí, continúa en prisión preventiva en una cárcel de mujeres, mientras se lo investiga por el presunto delito de peculado en el caso Ornato Municipal. Hay una crisis de gobernabilidad en el cantón.
La Alcaldía de Pujilí, en la provincia de Cotopaxi, sufre días de enfrentamientos debido al estado legal de su alcalde, José Alcides Arroyo Cabrera, quien desde agosto de 2025 cumple prisión preventiva.
La detención del Alcalde desencadenó una disputa por la subrogación del cargo:
Raúl Arroyo: En un comunicado, el colectivo ‘Pueblo Valiente y Digno de Pujilí’ denuncia que el concejal, Raúl Arroyo , se autoproclamó alcalde subrogante a través de una reunión interna, “sin respetar los procedimientos legales establecidos ni las decisiones judiciales”. Maniobra política: En el comunicado también se denuncia un intento de negar las vacaciones solicitadas por José Arroyo Cabrera, catalogándolo como una “clara maniobra política” para desconocer la voluntad popular.
El 5 de noviembre, el colectivo señaló que Arroyo Cabrera se mantiene como alcalde de Pujilí, mientras se cumple la prisión preventiva en el caso por el que es investigado.
¿Cuál es la situación del Alcalde?
La Fiscalía General del Estado vinculó a una persona más al proceso en el que se investiga un presunto delito de peculado, “que se habría cometido en la ejecución de proyectos y contratos ornamentales llevados a cabo por el Municipio de Pujilí desde mayo de 2023”, indica la Fiscalía.
Stalin G. se suma a otras 18 personas a quienes se les formularon cargos en agosto de 2025. Luego del análisis correspondiente, la jueza a cargo de la causa aceptó el pedido de la Fiscalía y dictó prisión pre-
ventiva en su contra.
Además, dispuso la prohibición de enajenar bienes y la retención de las cuentas que mantenga en el Sistema Financiero Nacional. El plazo de la instrucción fiscal se extenderá por treinta días más.
Según lo expuesto en la audiencia de vinculación por parte del fiscal provincial de Cotopaxi, los hechos están relacionados con contratos y proyectos ejecutados desde mayo de 2023, cuando José Alcides Arroyo asumió la Alcaldía de Pujilí. En este contexto, los procesados habrían utilizado bienes públicos para beneficio propio o de terceros, aprovechándose de su cargo.
De acuerdo con la investigación, antes de asumir sus funciones, el entonces

Alcalde electo habría iniciado obras públicas –como la construcción de iglesias, casas comunales y caminos – con supuestos recursos privados. Posteriormente, ya como Alcalde, habría adjudicado esas mismas obras mediante procesos de contratación pública, lo que
¿Cuánta población Lgbtiq+ hay en Ecuador?
° En 2022 fue la primera vez que un Censo de Población y Vivienda en el país y en la región, incluyó preguntas sobre diversidad sexo genérica. Un hito histórico que proporciona información sobre las características y condiciones de vida de la población Lgbtiq+; estadísticas que contribuyen a la búsqueda de la inclusión y el reconocimiento efectivo de derechos para las personas Lgbtiq+.
° En Ecuador, 270.970 personas mayores de 18 años se identificaron como parte de la población Lgbtiq+, es decir representan el 2,4% de la población.
° 110.519 personas se identificaron como personas trans. 58,3% como transmasculinos, 40,1% como transfemeninos y 1,6% como no binario.
° En Ecuador 221.721 personas se identifican con una orientación sexual
diversa: 55% lesbianas; 36,1% gays; 7,1% bisexuales.
° Alrededor del 60% de población Lgbtiq+ tiene menos de 45 años.
° Guayas (24,8%), Pichincha (18%) y Manabí (10%) son las provincias con más población Lgbtiq+. Sin embargo, al compararlo con el tamaño de su población, proporcionalmente la mayor concentración está en la Amazonía.
° 41,1% son representantes de hogar.
° 24.303 (9%) de la población Lgbtiq+ tiene al menos una dificultad funcional permanente.
° La mayoría de la población Lgbtiq+ alcanza la Educación General Básica.
° Educación Inicial: 0,6%; Básica: 35,7%; Bachillerato: 29,6%; Superior: 28,7%; Ninguno: 5,4%
Fuente: INEC
podría evidenciar un intento de justificar con fondos municipales los gastos efectuados previamente. En ese contexto, el ahora vinculado, en su calidad de director administrativo del Municipio de Pujilí, “participó en la ejecución de cuatro de los proyectos relacionados con la investigación, denominados: Palmeras, Parque de los patos, Óvalos y Plantas”, destaca la Fiscalía. Para sustentar la formulación de cargos y el pedido de medidas cautelares, se presentaron como principales elementos de convicción los contratos de los proyectos mencionados, resoluciones de adjudicación, movimientos bancarios que evidenciaron pagos a contratistas y proveedores. Además, do-
cumentación que certifica la calidad del procesado como servidor público e informes investigativos que determinan su nivel de participación en los hechos investigados.
En una cárcel de mujeres Cuando al alcalde de Pujilí, José Arroyo Cabrera, la Policía Nacional le leyó sus derechos, en medio de un allanamiento, el 7 de agosto de 2025, el agente preguntó al Alcalde ¿cómo quería ser tratado?, ya que en su cédula de ciudadanía, su sexo consta como femenino. José Arroyo Cabrera fue requisado, entonces, por una policía mujer y –las autoridades, lo trasladaron a Flagrancia . Una vez dictada la prisión preventiva lo llevaron a una cárcel para mujeres, donde permanece mientras sigue como primera autoridad de Pujilí, aunque la vicealcaldesa, Delfina Chusín , es ahora alcaldesa subrogante. Esto también ha generado una incógnita en el Concejo de Pujilí, ya que cuestionan que si el alcalde Arroyo Cabrera es mujer y la ley exige paridad de género, la Vicealcaldía debería ocuparla un hombre y no una mujer. (AVV)

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MERCHANTBANSA S.A.
Se convoca a los accionistas de la compañía MERCHANTBANSA.S.A., conforme a lo establecido en los estatutos sociales y la legislación vigente, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día lunes 24 de noviembre del 2025, a las 11:00 am, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Colon E4-412 y Av. Amazonas, Edificio Arista, oficina 303, a fin de tratar sobre el siguient eorden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre la reforma del Estatuto Social de la Compañía. 2. Autorización para que el Presidente Ejecutivo y representante legal de la compañía proceda conforme las resoluciones adoptadas en la Junta General.
Los socios que quisieran participar por medios telemáticos, lo podrán realizar mediante el siguiente link de la plataforma ZOOM, que estará habilitado en el día y hora señalados para la celebración de la Junta:
https://us06web.zoom.us/j/83087342130?pwd=J7EC5KaqUZu2tevvPLrYuGAJmkzcIu.1&jst=2 En caso de dudas podrán enviar un correo a alozano@mbgrupo.fin.ec
Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas en vigencia, se informa a los señores accionistas lo siguiente:
a) Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la Junta General Extraordinaria convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente Ejecutivo de la compañía dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados a partir de la fecha de esta convocatoria. b) Los accionistas que participen por medios telemáticos, deberán emitir su voto vía correo electrónico a la dirección alozano@mbgrupo.fin.ec, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”.
c) En caso de que comparecencia a la junta general se efectúe mediante poder o representación, éste deberá remitirse al correo electrónico alozano@mbgrupo.fin.ec, en archivo PDF.
Quito, 6 de noviembre de 2025
Washington Toaza Meza Presidente Ejecutivo
PERSONAJE. José Arroyo cambió su sexo en la cédula en octubre de 2024.
Así funciona la ciberseguridad con inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) ya está presente en los procesos tecnológicos que usamos a nivel personal y profesional. Sin embargo, este crecimiento también puede convertirse en una amenaza a nivel de ciberseguridad.
El escenario digital a escala nacional enfrenta un crecimiento en los ataques cibernéticos. Según la Encuesta Global Digital Trust Insights 2026 presentada por PwC , las ciberamenazas ocupan el cuarto lugar entre los principales riesgos empresariales.
La nube, las operaciones de hacking y los ataques a productos conectados son las amenazas más importantes en ciberseguridad con 35%, 34% y 31% respectivamente.
En una época en la que la tecnología avanza cada día y la digitalización de las empresas es una realidad, hay un factor que no pierde vigencia y está influenciado directamente por la inteligencia artificial: la ciberse -
RESGUARDO. La ciberseguridad con IA se ha convertido en una prioridad para las empresas en la prevención de ciberataques.
guridad
“Este es un proceso que está cambiando de manera paulatina, pero sin retorno”, indica Patricio Ramón, especialista en gestión de riesgo tecnológico y seguridad de la información ; actualmente es el responsable de los servicios de Digital Risk, Ciberseguridad y Privacidad de datos en PwC Ecuador
La IA y la ciberdefensa
La IA entra en diferentes aspectos como la aceleración de procesos para facilitar el monitoreo y la gestión de la ciberseguridad . Los procesos de monitoreo incluyen tareas manuales como la elaboración de reportes, revisión, entre otros, que pasan a ser realizados por las herramientas tecnológicas , pero siempre complementado con un lado humano.
Una de las grandes preocupaciones en cuanto a ciberseguridad es la identificación de las vulnerabilidades o amenazas que pueden existir dentro de una empresa u organización. Detrás de un portal web, por ejemplo, hay infraestructura, servidores, bases de datos, etc., que pueden convertirse en una puerta abierta a las vulnerabilidades y actividades maliciosas, explica Ramón.
“Es como si un negocio físico no tuviera una puerta de acceso”, indica el especialista respecto a los nive -
les de seguridad de un sitio web. Frente a los atacantes, el equipo de ciberseguridad y ciberdefensa es el encargado de adelantarse a buscar este tipo de vulnerabilidades.
La IA, por lo tanto, se usa en mecanismos que permiten la detección de actividades inusuales dentro de una infraestructura. Este análisis de comportamiento incluye factores como los ingresos fuera de horario, la salida de información en volúmenes grandes, entre otros. Sin la implementación de esta tecnología, las personas son las encargadas de recibir la información y analizarla. Con el uso de la IA se fortalece este aspecto mediante la predicción.
“Se puede configurar a la herramienta para que, bajo cierta información y ciertos parámetros, ayude a detectar nuevas posibilidades de alguna actividad fraudulenta”, resalta Ramón. Actualmente este funcionamiento se traduce en la creación de ‘agentes’ de IA que funcionan de manera autónoma para la resolución de problemas o incluso como un asistente virtual
Entrenar a la IA Algo importante en todo proceso de implementación de IA es el entrenamiento de la misma. La inteligencia artificial es una herramienta que recibe y ‘aprende’ sobre la información que se le proporciona, por lo que sus resultados pueden ser sesgados o incluso pueden caer en la ‘alucinación’, es decir, que la herramienta puede
brindar respuestas incorrectas, falsas o inventadas. “Actualmente se habla de un proceso de curado, que consiste en entrenar a la IA con un equipo de gente que entienda cómo se generan los resultados y si son confiables”, determina Ramón. Por esta razón, al momento de implementar un proceso de gestión con IA, independientemente de cuál sea su uso, es fundamental conocer a fondo el software a desarrollar y, sobre todo, si se va a contratar.
Al adquirir un software, que es un caso común en empresas y negocios, Ramón recomienda que desde los usuarios se tenga conocimiento sobre el proveedor, la información que se cargó, el control de calidad y el porcentaje de error en cuanto a resultados.
Con estas necesidades, uno de los principales obstáculos en este campo es la brecha de talento especializado en ciberseguridad La encuesta de PwC estima que las pérdidas económicas por brechas pueden alcanzar los $3 millones por evento, lo que hace que el fortalecimiento de la cultura digital sea una necesidad urgente.
Según la encuesta, un 78% de las empresas espera incrementar su presupuesto para ciberseguridad, con la IA encabezando las prioridades dentro del presupuesto, por encima de la seguridad en la nube, la red y la protección de datos.
Este proceso se traduce en lo que ahora se conoce como ‘inteligencia artificial responsable’ de parte de los usuarios, indica Ramón, que permite entender que el despliegue de IA en ciberseguridad también depende de un control y una guía en cuanto a capacitación, entendimiento de riesgos, validaciones e implementación de un proceso de calidad. (CPL)

Trump reniega de las victorias demócratas en EE.UU.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las recientes victorias demócratas en el país norteamericano “no son buenas para nadie”. También
subrayó que el Partido Republicano “ha aprendido mucho”.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado este 5 de noviembre de 2025 que los resultados de las elecciones a la Alcaldía de Nueva York y los estados de Nueva Jersey y Virginia “no fueron buenos para nadie” y ha agregado que el Partido Republicano “ha aprendido mucho” de lo que ha descrito como “una interesante tarde”.
“No creo que fuera bueno para los republicanos. No
creo que fuera bueno y no estoy seguro de que fuera bueno para nadie”, ha dicho Trump, quien ha resaltado que fue “una tarde interesante”. “Aprendimos mucho y vamos a hablar sobre ello”, ha dicho en sus primeras declaraciones públicas tras las derrotas de los republicanos durante la jornada del martes.
“Creo que tendremos una discusión una vez se vaya la prensa sobre lo que repre -
sentó la última noche y qué debemos hacer al respecto”, ha manifestado, antes de reclamar una conversación sobre el cierre del Gobierno, que se ha convertido ya en el más largo en la historia de Estados Unidos, superando el registrado entre finales de 2018 y principios de 2019, durante el primer mandato de Trump.
Así, ha argumentado que “si se miran los sondeos, el cierre fue un factor negativo
para los republicanos”. “Dicen que yo no estuviera en las papeletas fue el mayor factor”, ha dicho, al tiempo que ha reiterado que el “desastroso” cierre del Gobierno “fue causado por los demócratas”.
Ataque a los demócratas “Los demócratas radicales no han mostrado interés alguno en reabrir el gobierno. Creo que son pilotos kamikaze. Tumbarán el tra-
bajo si tienen que hacerlo”, ha señalado el mandatario, quien ha insistido en que es necesario “reabrir pronto el Gobierno, realmente de forma inmediata”.
Trump ha manifestado además que el Partido Demócrata tiene como objetivo convertir Washington D.C. y Puerto Rico en estados para aumentar su control en el país estadounidense, sin dar más detalles al respecto, y ha reiterado la necesidad de poner fin al filibusterismo e impulsar las leyes presentadas por el Partido Republicano.
Las palabras del mandatario llegan después de que el demócrata Zohran Mamdani se hiciera con la victoria en las elecciones a la Alcaldía de Nueva York, mientras que las demócratas Mikie Sherrill y Abigail Spanberger se impusieran en Nueva Jersey y Virginia. Además, los votantes de California aprobarán la propuesta del gobernador, Gavin Newsom, para redibujar los mapas electorales.
La iniciativa aprobada permite a los demócratas de California eludir temporalmente la comisión independiente que habitualmente controla el proceso de redistribución de distritos e implementar un mapa electoral más conveniente. Esto, a su vez, ayudará al Partido Demócrata a mitigar la desventaja que enfrentará en las elecciones de 2026, después de que los republicanos en Texas, Misuri y Carolina del Norte rediseñaran este año los distritos electorales para favorecer a su formación. EUROPA PRESS





POLÍTICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Río de Janeiro justifica operativo en favelas
El Gobernador de Río de Janeiro, , Cláudio Castro, justificó el operativo que dejó más de 120 muertos en las favelas hace una semana y argumentó que “la Policía está en desventaja con estos grupos criminales”.
MADRID. El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, ha defendido como “proporcional” el operativo de la semana pasada contra Comando Vermelho en dos barrios de favelas que dejó más de 120 muertos argumentando que la Policía “en muchas ocasiones está en desventaja ante grupos criminales de perfil paramilitar”.
En un documento de más de veinte páginas entregado al Tribunal Supremo, que en abril estableció una serie de normas para controlar las operaciones en las favelas de Río de Janeiro, Castro ha explicado que la Policía actuó de forma proporcional, teniendo en cuenta que fue recibida por 500 hombres con “armamento restringido”.
Castro ha explicado que este grupo criminal emplea “tácticas típicas de guerrilla urbana ” y que durante el operativo los agentes se enfrentaron a personas vestidas con ropa de camuflaje que se movían por “senderos clandestinos a través de la vegetación”, además de lanzar granadas a través de drones. El informe incide en el

VIOLENCIA. Las favelas de Río de Janeiro son consideradas zonas peligrosas donde operan grupos como el Comando Vermelho. EUROPA PRESS/Archivo.
gran potencial armamentístico de esta organización y cita como ejemplos los fusiles automáticos de asalto y de gran calibre confiscados. Un armamento, en ocasiones, de menor capacidad que el que portaban los agentes.
Resultados de un operativo cuestionado
A pesar de tratarse ya de la operación más sangrienta de la historia del estado de Río de Janeiro, Castro ha destacado que todos los fallecidos pertenecían al Comando Vermelho, “lo que indica que la actuación policial se limitó en exclusiva a este grupo”, según ha informado el diario ‘O Globo’.
A pesar de las críticas --las últimas del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que calificó el operativo de “masacre” y “desastroso”-- Castro celebró el éxito de la operación, en la que participaron unos 2.500 efectivos, y achacó el gran número de muertes a la reacción violenta de los moradores de estos dos barrios. Se realizaron 113 detenciones y se incautaron 118 armas y una tonelada de droga.
Cláudio Castro, en el cargo de gobernador de Río de Janeiro desde mediados de 2021, tiene en su haber cuatro de las operaciones policiales más sangrientas en la historia del estado. Apenas unos días después de asumir sus funciones, se produjo la masacre de Jacarezinho, donde murieron 25 personas, entre ellas un policía, y ya en un año después, la de Vila Cruzeiro, donde se registraron 23 fallecidos. EUROPA PRESS
Castro también ha hecho referencia a las decenas de cuerpos que los vecinos de Penha y Alemao dejaron en las calles para que pudieran ser reconocidos por sus familiares, después de que las autoridades cifraran las bajas en unas 60, alegando que la “continúa ofensiva criminal ” dificultó estabilizar el área.

Quito, 05 de noviembre de 2025
Convocatoria
Por medio del presente, se convoca con carácter OBLIGATORIO al presidente y/o representante de los clubes jurídicos por segunda ocasión a las elecciones generales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ALMA LOJANA” periodo 2025 –2029, a llevarse a cabo el martes 25 de noviembre de 2025 a las 19:30 (07H30 pm) en nuestra sede social ubicada en la Urbanización Alma Lojana, Autopista General Rumiñahui (Antiguo Peaje), con el siguiente orden del día:
1.-Constatación del quórum.
2.- Acto eleccionario período 2025-2029
3.- Asuntos varios
Nota: en caso de no existir el quórum reglamentario a la hora convocada a La asamblea, se dará inicio una hora después con los equipos jurídicos presentes. Atentamente
Sr. Juan Valencia
Sra. Belén Pillajo Presidente Secretaria La Directiva

JUEVES, 06 DE NOVIEMBRE DE 2025
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIOJURÍDICA
AUTOR: AB. GIOVANI
CRIOLLO
MAYORGA
La Medicina personalizada, individualizada, de precisión o a la carta, consiste en un esquema de terapias individualizadas que se las diseña con fundamento en el genotipo de cada individuo, lo cual permite que cada paciente sea provisto del tratamiento más adecuado para la patología que lo afecta, permitiendo una mejor funcionalidad de los fármacos. Se trata de una especie de medicina estratificada que permite “la identificación de subgrupos de pacientes con una enfermedad específica idéntica que responden de la misma forma a un medicamento en particular o sufren los mismos riesgos de padecer un efecto secundario al afrontar un determinado tratamiento”, en la que se aplica la técnica de inteligencia artificial, mediante el uso de algoritmos, para el análisis de datos, el diagnóstico y el tratamiento de la patología.
Este tipo de Medicina utiliza como sustento de su finalidad a la Farmacogenómica, la cual es una la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las variaciones de las secuencias de ácido desoxirribonucleico o ADN entre individuos, relacionadas con la respuesta frente a un fármaco, y se la emplea en el desarrollo de nuevos medicamentos, que se fabricarán atendiendo a las particulares condiciones

del patrimonio genético de cada persona, lo que determina un tiempo de respuesta óptima del medicamento, así como la eliminación o la disminución considerable de los efectos adversos de las terapias farmacológicas.
La Medicina personalizada ha roto el viejo paradigma decimonónico de la farmacología tradicional en donde se considera el “one drug fits all”, gracias al cual se produce medicamentos que puedan utilizar la mayor parte de la población, no obstante aquello en vista de las diferencias genéticas (polimorfismo gené -
tico) que existe entre los seres humanos, los medicamentos no reaccionan igual en cada organismo provocando, en los Estados Unidos, al menos unas 100.000 muertes en cada año con un coste de USD $ 100.000.000 de dólares. [1] Este viejo dogma, en la Medicina de precisión, es prácticamente superado por la Medicina personalizada pues en su utilización se considera que “cada paciente es único” y por esa razón debe dársele un tratamiento que este en función de esa característica y de su diferencia genética, lo que produce una intervención terapéutica más efectiva.
Responsabilidad del médico: Uso de algoritmos y toma de decisiones.
Los algoritmos, en esencia, son definidos como un “Conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un problema en un número finito de pasos elementales”[2]. Gracias a los algoritmos se analizan millones de datos de forma más rápida por ello existe una enorme tendencia en su uso por parte de redes sociales, y de empresas de distinto orden
CONSULTA LABORAL

¿En qué consiste la responsabilidad solidaria de miembros del directorio de empresas públicas?
RESPUESTA
Las empresas públicas tienen órganos que se encargan de la dirección de la política de la empresa, como son los Directorios a los que les corresponde dictar las políticas generales. (Art. 9 LOEP)
La gestión administrativa empresarial corresponde en cambio al Gerente General de la Empresa, entre otras atribuciones la dirección de los asuntos relativos al talento humano; que es de su responsabilidad.
Por tanto, los miembros del Directorio responden dentro de la esfera de su competencia, por sus decisiones, que comprende la dirección de la política económica, financiera u operativa de las empresas, es decir, dictan políticas, pero no les corresponde administrar asunto relativos al manejo de recursos humanos, que es de responsabilidad del Gerente. Así, por ejemplo, no es de competencia del Directorio el despedir a un trabajador y los miembros de ese Directorio el despedir a un trabajador y los miembros de ese Directorio no serían solidariamente responsables en tales casos. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
que prestan atención a los comportamientos que el consumidor va registrando al utilizar un dispositivo tecnológico, por eso se “predice” los gustos y preferencias de las personas, los resultados electorales, etc.
Pero también son utilizados por la Medicina de precisión para diagnosticar y predecir la evolución de una patología así como para la toma de decisiones
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
La Hora LOJA, ECUADOR
importantes por parte del médico que debe adoptar el tratamiento terapéutico. De hecho existe ya una aplicación gracias a la cual se puede tomar una fotografía de una placa de rayos X con un Smartphone, subirla al sistema de la aplicación, y en pocos segundos se obtiene un diagnóstico de la posible patología que sufre el paciente. Para llegar a este avance tecnológico, se escanearon doscientas mil imágenes de rayos X obtenidas del National Institutes of Health (NIH) norteamericano y se enseñó al sistema informático a reconocer los distintos tipos de patologías que constaban en las placas. Al comienzo, el sistema tenía altos márgenes de error, pero luego mejoró ostensiblemente hasta igualar a los mejores radiólogos de la Universidad de Stanford.
Para obtener un sistema como el descrito, se requirió de una enorme cantidad de información para que el sistema vaya aprendiendo y generando una probabilidad mucho mayor, casi cercana a la certeza, de que se trata de una determinada enfermedad.
Las placas son parte de lo que denominamos jurídicamente como “datos médicos” y por tanto se trata de datos sensibles, que en el sector de la salud se recopilan desde distintas fuentes [3] y son organizados, de forma holística, en las dimensiones de genoma, fenoma y exposoma, los cuales son necesarios para el diagnóstico de la enfermedad. Estos datos, son sometidos a un proceso de recolección, almacenamiento, acceso y reutilización que implican el empleo de enormes bases de datos que son analizados por la inteligencia artificial para obtener distintos patrones complejos que permiten identificar con mayor precisión la pato-
logía que sufre el paciente.
Pero la Inteligencia Artificial también analiza otros datos que son relevantes para el diagnóstico médico. En este contexto, aquella información que refiere a la ocupación, la tendencia sexual, el género, su pertenencia cierto grupo poblacional, la adicción a ciertas sustancias, etc., es relevante en el diagnóstico de una enfermedad pues estas resultan también de las interacciones entre genes y los factores medioambientales.
Los problemas jurídicos
Un primer problema tiene que ver con la recolección, almacenamiento, acceso y reutilización los datos pues al tratarse de información sensible esta goza de una confidencialidad que impide que cualquier persona pueda accederlos. La variedad de fuentes de las que se extraen los datos médicos es muy amplia como se vio antes y por eso merece ser regulada en cuanto la forma como se la obtiene, al tratamiento de la información, y su uso en aplicaciones móviles que ayuda en la predicción y diagnosis de las enfermedades.
Un segundo conflicto surge por aquello que está comprendido dentro de la definición de “dato médico” pues generalmente en ellos no se incluyen los referidos a adiciones, género, ocupación, etc., y sin embargo aquellos resultan importantes para el diagnóstico. Por ello se ha propuesto el empleo de una categoría más amplia, denominada “datos de carácter personal relativos a la salud de la persona” bajo la cual se incorpora toda aquella información relacionada directa o indirectamente con la salud del individuo. Esta nueva categoría sustituiría la vieja
y restringida denominación de “datos médicos”.
Otro de los problemas jurídicos que se plantean se relaciona con la forma en que son recolectados los datos relevantes para establecer la patología, el registro de voces para analizar el trastorno de las cuerdas vocales o para detectar el Parkinson; el registro de los movimientos del cuerpo al caminar y el movimiento de las caderas, también para diagnosticar Parkinson, etc., los cuales pueden ser realizadas solamente con un Smartphone y, quizás, sin la autorización del sujeto sometido a la recolección de datos, con lo cual el consentimiento informado debería ser dotado de un nuevo con-
tenido.
Otro problema de la Medicina de precisión radica en el acceso a esta clase de medicina para sujetos de las capas sociales bajas, así como el acceso al conocimiento científico y los resultados de estas nuevas tecnologías. En principio, los instrumentos internacionales que reconocen derechos humanos y que además gozan de un contenido bioético, se han preocupado de establecer ciertos estándares internacionales en cuanto estas cuestiones, sin embargo es necesario que efectivamente se materialice este derecho de acceso al nivel más alto de salud posible.
Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@gmail. com
[1] Juan Antonio Ruiz, “Aspectos jurídicos de la medicina personalizada”, en InDret Revista para el análisis del Derecho, no. 2 (2005): 6 http://www.indret. com/pdf/286_es.pdf
[2] Sergio C. Fanjul, “En realidad, ¿qué [...] es exactamente un algoritmo?”, El País, 24 de marzo de 2018.
[3] Exámenes de laboratorio, sistemas de imágenes, aplicaciones informáticas, cuestionarios realizados por los médicos, pruebas de ADN, etc.



Da clic para estar siempre informado
DISEÑAN HERRAMIENTA DE IA PARA PREDECIR ERUPCIONES
Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido desarrollar un procedimiento basado en Inteligencia Artificial (IA) y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos doce horas de antelación y confirmar su finalización en tan solo tres, “un avance crucial para la gestión de riesgos y la protección civil”. EUROPA
JUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora