“Apoyamos la lucha contra cualquier cartel, no solo con Venezuela”.
San Pedro de Vilcabamba: cerca de 12 hectáreas reforestadas
A casi un año de los incendios en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, cerca de 12 hectáreas han sido reforestadas hasta ahora, mientras se espera la intervención de drones para dispersar semillas en zonas de difícil acceso. 7



ENTORNO
Incendios en Yamba Alto –Rumishitana fueron intervenidos 8
CIUDAD
Primera carrera en GovTech y Administración
Pública del país 4
Ecuador se saborea por regiones 14 GASTRONOMÍA

ECONOMÍA
Minería: Ecuador necesita mejores carreteras 11
CIUDAD
El Cisne acoge el Jubileo de los catequistas de Loja 3

Relatos de una maestra suplente
La docencia siempre me ha llamado la atención. Tras concluir mi maestría en Estudios Avanzados de Literatura Española y Latinoamericana, me imaginaba dando clases en la universidad. Por eso dediqué mis energías a crear talleres de fomento a la lectura. Para cada libro leído preparo una clase completa: sobre el autor, el contexto, la obra, la estructura narrativa, los temas tratados. Las posibilidades de la literatura.
Pero la vida es lo que sucede mientras hacemos planes. Y, de repente, me vi aceptando una suplencia como profesora de Lengua y Literatura de secundaria. Me asignaron cinco grupos: tres de sexto y dos de segundo curso.
El primer desafío es el manejo de cada grupo. En el aula los vemos como un colectivo, pero el profesor tiene la obligación, y la responsabilidad, de reconocer la individualidad de cada alumno. Asumir que todos aprenden al mismo ritmo, que comparten los mismos intereses o preocupaciones, es un error tan común como peligroso. Sin embargo, surge la pregunta inevitable: ¿cómo detectar esas particularidades?
Conseguir que cada estudiante se identifique con un autor, un libro o un estilo; que aprenda a conocerse a sí mismo y descubra en el lenguaje un desahogo o un bote salvavidas, se ha convertido en una de mis metas primordiales. Pero la práctica es menos idílica de lo que suena. ¿Cómo lograrlo entre las conversaciones que estallan en medio de mis explicaciones? ¿Cómo evitar que sus investigaciones sean una copia automática de lo que le preguntan a ChatGPT?
En el poco tiempo que estaré con ellos quiero dejar una huella. Aspiro a que recuerden sus primeros días de clase como un espacio para reconectarse, para aprender a mirar al otro con atención y para distinguir la realidad de las superficialidades que les ofrecen las pantallas. Y mientras escribo estas líneas en la biblioteca, me rodean las voces dulces y risueñas de un grupo de pequeños de primaria, niños curiosos que eligen pasar su recreo entre libros y que aún saben asombrarse con la magia de los cuentos.

JOSÉ
“Ecuador–Panamá: Un TLC con visión empresarial y compromiso compartido”
El eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Panamá
EDITORIAL
Marco Rubio en Ecuador
Es una señal de madurez política que los alcaldes de las principales ciudades del país trabajen con las autoridades del gobierno central para recuperar la paz y luchar contra “el cáncer” del crimen organizado, como dijo Pabel Muñoz, alcalde de Quito. Irónico, además, que sea a propósito de la visita a Quito de Marco Rubio , secretario de Estado de EE.UU, este jueves 4 de septiembre.
Rubio es el latino que más alto ha llegado en la jerarquía política de Estados Unidos desde su fundación. Hijo de inmigrantes cubanos , nacido y criado en Miami —la meca de la resistencia cubana en Florida—, es un libertario de cepa. La visita de Rubio apunta a frenar la inmigración ilegal, combatir a los carteles de droga y contrarrestar la influencia china en América Latina. Para EE.UU., esa influencia es “lo que definirá el curso del mundo en el siglo XXI”, como ha planteado el cubano-americano en
varias ocasiones. La política china de ejercer control político mediante el financiamiento de obras con créditos diseñados para apropiarse de recursos e infraestructura estratégica , sumada a la presencia militar y al espionaje tecnológico, representa una amenaza para la hegemonía que EE.UU. pretende recuperar en la región y, al parecer, en el mundo. En esa misma línea, el control territorial, político y económico que ejerce el crimen organizado — así como el apoyo y la flexibilidad que recibe de varios gobiernos de la región— constituye una clara amenaza a los intereses norteamericanos . Una visión realista explica el motivo de la asistencia que EE.UU. está dispuesto a ofrecer: no impulsará nada que no sirva a sus propios intereses. Pero, en ese proceso, Ecuador deberá tener la habilidad de encontrar coincidencias y asegurar recursos que impulsen los suyos.

no debe ser concebido como un documento meramente técnico o diplomático, sino como una hoja de ruta estratégica para fortalecer la integración económica de dos países que comparten vocación exportadora, plataformas logísticas complementarias y desafíos comunes en el comercio global. En este proceso, la Cámara Ecuatoriana Panameña tiene la oportunidad de asumir un papel protagónico como puente institucional que articule intereses, acerque a los sectores productivos y garantice que la voz empresarial sea escuchada en cada fase de negociación. No se trata única-
mente de abrir mercados, sino de diseñar un marco que promueva competitividad, sostenibilidad y un equilibrio de beneficios para ambas naciones. Las mesas técnicas deben ser el corazón del diálogo. En ellas, los sectores estratégicos —camaronero, bananero, minero, hidrocarburífero y bancario— deben sentarse no solo a exponer sus preocupaciones, sino a proponer soluciones viables y mecanismos de cooperación.
• El sector camaronero y el bananero, motores de la canasta exportadora ecuatoriana, necesitan acceso preferencial y reduc-

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
¿Por qué es adecuada la especulación? Primera parte
Especular es un término que tiene muy mala prensa. Supone en el imaginario, “aprovecharse” de las necesidades de las personas de forma inescrupulosa, aumentar los precios de un bien en particular. Hasta ahí, lo que la gente supone. La realidad pasa por otro lado. Presta atención, y deja de unirte al coro de quienes se sienten víctimas de “los especuladores”. Ten paciencia y trata de leer sin pasiones, pues lo que te voy a explicar cambiará la forma en la que interpretas la realidad Primero, “especular” es natural, es hacerse una idea sobre acontecimientos y escenarios futuros, de manera tal que uno adopta un curso de acción en particular basado en esa creencia. Es decir, si supongo que el día de mañana podría existir escasez de un determinado producto, lo compro hoy en espera (ahí la especulación) de que en el futuro, al presentarse la misma, pueda yo obtener una ganancia superior. ¿Es esto adecuado? Desde luego que sí. Ya lo estudiaron los escolásticos en el pasado: quien renuncia al consumo presente para comprar algo y guardarlo en espera de obtener más en el futuro, no solo está especulando con la posibilidad de una ganancia posterior, sino también sacrificando el disfrute inmediato. Esa renuncia merece una recompensa. Ahora bien, alguien podría objetar: “sí, sí… pero sin abusar”. Permíteme seguir con el argumento.
Quien hoy compra para vender cuando un bien escasea es, en realidad, quien contribuye a resolver el problema.
La escasez se presenta en forma de precios más altos, que reflejan una disminución de la oferta o un repentino aumento de la demanda. Cuando “el problema se presenta” es el momento en que “la persona previsora” (el especulador) aprovecha para obtener ganancias extraordinarias. Pero, el precio más alto, no es provocado por él, sino por el cambio en las condiciones preexistentes de oferta y demanda. Recuerda siempre que los precios son reflejo, no causa.
Continuará…
ción de barreras sanitarias y arancelarias.
• La minería responsable y el petróleo requieren reglas claras para atraer inversión y garantizar estándares ambientales.
• La banca ecuatoriana en Panamá debe asegurar condiciones de estabilidad regulatoria y facilidades para financiar comercio bilateral y regional.
Un TLC equilibrado puede convertir a Panamá en plataforma de reexportación para productos ecuatorianos hacia Centroamérica y el Caribe, mientras que Ecuador puede abrir oportunidades en sectores agroindustriales y ener-
géticos, aportando a la seguridad alimentaria y energética regional. En tiempos en que la globalización exige alianzas inteligentes, este acuerdo no debe ser improvisado ni acelerado: requiere visión de largo plazo, participación activa del sector privado y compromiso político para que ambos países ganen.
Ecuador y Panamá tienen frente a sí la posibilidad de construir un TLC modelo, basado en la cooperación y no en la competencia desleal. La clave está en escuchar a quienes generan empleo, inversión y desarrollo.

ACTIVIDAD. Invitan a los catequistas de Loja a vivir el Jubileo en el Santuario de El Cisne. Foto referencial.
Catequistas de Loja vivirán su Jubileo en el Santuario de El Cisne
La Diócesis de Loja convoca a una peregrinación el 27 de septiembre como parte del Año Jubilar de la Esperanza.
Monseñor Walter Heras, obispo de Loja, invitó a todos los catequistas de la diócesis a participar en el Jubileo de los Catequistas, que se desarrollará el próximo 27 de septiembre en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de El Cisne.
La jornada forma parte del Año Jubilar 2025, declarado por la Iglesia como un tiempo de gracia, esperanza y re-
novación de la fe. “Estamos en este año jubilar, peregrinos de esperanza, y no podemos perder esa esperanza en todos los ámbitos de nuestra Iglesia. Tenemos que vivir este jubileo”, expresó el obispo al convocar mediante un video a los participantes. Durante la peregrinación, los catequistas pasarán por la Puerta de la Misericordia, ganarán la indulgencia jubi-
Prefectura presentó en Quito el Festival Loja Sabor a Café 2025
Este 2 de septiembre, la Prefectura de Loja, junto al Consorcio de gobiernos provinciales (Congope), la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (Fapecafes) y aliados públicos y privados, realizó el lanzamiento oficial del Festival Loja Sabor a Café 2025, evento que busca posicionar a Loja como epicentro del café de especialidad a nivel nacional e internacional.
El festival, que se llevará a cabo del 2 al 5 de octubre en la ciudad de Loja, celebrará la identidad cafetalera de la provincia con catas, talleres, concursos, feria comercial y espacios de encuentro para productores, catadores, baristas, exportadores y consumidores.
El Prefecto Mario Mancino, manifestó que este acontecimiento constituye en el evento cafetero más importante del Ecuador consiguiendo que Loja sea una de las provincias que reforeste con la mayor cantidad de especie asociadas al café con más de un millón 600 mil plantas con los 22 viveros, preparándose para el próxima año 2 millones de plantas, permitiendo como prefectura de Loja lograr varios premios, siendo otra de las actividades también la Ruta del Café donde 20 cafeterías forman parte con el pasaporte turístico y más eventos en base al café, invitó a todos a visitar Loja y disfrutar de su XIII edición del festival, reafirmando a la provincia como un referente del café de especialidad en Ecuador.

EVENTO. El evento refleja el esfuerzo de cientos de familias que posiciona a Loja como capital cafetera nacional.
cione como la capital del café y forme parte activa de una iniciativa que busca poner en alto el nombre de Loja y del Ecuador entero; mientras que Rosa Rodríguez, directora ejecutiva de Heifer, resaltó la importancia de la articulación entre instituciones, destacando que este producto será un café de calidad, producido bajo sistemas agroforestales, lo que constituye un orgullo para todos.
lar y compartirán un encuentro fraterno en el santuario. El aporte para participar es de 10 dólares, y las inscripciones estarán abiertas hasta el 8 de septiembre en el Departamento de Catequesis de la Diócesis de Loja.
La actividad busca fortalecer la misión de los catequistas como formadores en la fe y celebrar su compromiso con la comunidad eclesial.
Lizeth Piedra Celi, directora ejecutiva del Congope, manifestó que este evento representa el esfuerzo de cientos de familias que han logrado que el sector se posi-
Durante los últimos dos años, el evento ha premiado a los mejores cafés de la provincia con puntuaciones superiores a 88,50 puntos, reflejando la calidad del café lojano y el trabajo de 6.000 familias productoras, que cultivan entre 1.500 y 2.200 msnm bajo prácticas sostenibles. Asimismo, el Proyecto Loja Sabor a Café: sistemas agroforestales, bosques + cafés, liderado por la Prefectura de Loja, ha obtenido reconocimiento nacional e internacional, incluyendo el primer lugar en el Premio Verde 2024, el Premio Sacha 5ta edición y los galardones de Prácticas Ejemplares del Ecuador en conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
TECNICENTRO EN MACHALA REQUIERE CONTRATAR
-ALINEADOR
-MECANICO (PARA HACER MECANICA RAPIDA) CON EXPERIENCIA PARA TRABAJAR EN MACHALA OFRECEMOS ESTABILIDAD LABORAL SUELDO A CONVENIR
UTPL oferta carrera en GovTech y Administración Pública
El programa busca formar servidores públicos eficientes, transparentes y cercanos a la ciudadanía, integrando tecnología, análisis de datos y políticas de gobierno abierto.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) marca un hito en la educación superior del país al presentar la primera carrera de pregrado en GovTech y Administración Pública, un programa pionero que busca preparar a profesionales capaces de liderar la transformación digital del Estado y modernizar la gestión pública.
Esta propuesta responde a la creciente necesidad de contar con servidores públicos formados en innovación, transparencia, participación ciudadana y análisis de datos, factores que hoy son clave para el desarrollo de Ecuador y de la región.
Mario Contreras, docente del programa, explica que el GovTech —gobierno tecnológico— surge como respuesta al “divorcio” entre el sector público y la innovación digital. “Hoy más que nunca necesitamos servidores públicos más eficientes, transparentes y cercanos a la ciudadanía. Esta carrera busca preparar a jóvenes capaces de liderar esa transformación”, señala.
Proceso formativo
El plan de estudios se ofertará en modalidad 100% en línea, con una duración de ocho semestres y una metodología modular que permite al estudiante cursar un máximo de tres materias por módulo. Esto favorece un aprendizaje flexible y focalizado, complementado con experiencias prácticas desde el primer semestre, microcredenciales y certificaciones progresivas.
La carrera se estructura sobre cinco ejes: análisis de datos para la toma de decisiones; gobierno abierto e
innovación pública; diseño y evaluación de políticas públicas; planificación territorial; y gestión de recursos y contratación pública. Además, los estudiantes accederán a clases con speakers nacionales e internacionales, simuladores y recursos digitales.
Entre sus objetivos, Mario Contreras destaca que el programa aspira a formar profesionales capaces de modernizar el Estado mediante tecnologías emergentes, desarrollar competencias en innovación pública y contribuir a un sector público más ágil, transparente y participativo, integrando el compromiso ético, social y digital en la gestión.
Perfil profesional
Los egresados estarán preparados para liderar procesos de innovación y transformación digital, gestionar servicios públicos centrados en la ciudadanía, aplicar análisis de datos en la toma de decisiones y promover la rendición de cuentas y la participación ciudadana digital.
La carrera GovTech y Administración Pública está respaldada por convenios con gobiernos locales, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Además, forma parte del Grupo Núcleo de Estado Abierto Ecuador, lo que garantiza una sólida vinculación con las dinámicas actuales del sector público. Finalmente, Mario Contreras invitó a conocer más sobre esta novedosa oferta académica de la UTPL, reconocida como la mejor univer-

sidad en línea del país, que con esta propuesta busca impulsar la innovación pública y fortalecer la democracia di-
gital en Ecuador. Las clases inician en octubre de 2025, con matrículas ya habilitadas y beneficios
disponibles para los aspirantes. Para más información, acceder a https://utpl.edu.ec/ carrera-govtech-online.

El 23 de agosto se celebró el primer año de vida del niño Theo Silva. Sus padres César Silva, Silvana Rodríguez y su hermanita Fabiana Rosales, junto a sus familiares y seres queridos, disfrutaron de una reunión llena de alegría, cariño y buenos deseos para el pequeño Theo.





Ciudadano aprehendido con arma de fuego y vehículo presuntamente ilegal
En San Pedro de la Bendita, Catamayo, la Policía ejecutó un operativo que dejó como resultado la aprehensión de un ciudadano y un vehículo retenido.
La noche del lunes 1 de septiembre, en la parroquia
San Pedro de la Bendita del cantón Catamayo, la Policía Nacional del Ecuador ejecutó un operativo articulado entre los ejes preventivo e investigativo que permitió la aprehensión de un ciudadano y la retención de un vehículo con presunta procedencia ilegal.
Durante la intervención, el conductor, identificado como Oswaldo J.E.F., de nacionalidad extranjera, no presentó la documentación que respalde la propiedad legal del automotor. Por lo que, al verificar los datos, se constató que el vehículo estaba registrado a nombre de una tercera persona residen-
te en la ciudad Quito, además dicho vehículo registra una denuncia por robo mediante secuestro extorsivo en la provincia de Chimborazo.
Al realizar el respectivo registro al interior del vehículo, se encontraron:
• 1 pistola 9mm
• 9 cartuchos sin percutir
• 1 alimentadora
• 7 teléfonos celulares
Los indicios fueron ingresados al Centro de Acopio de Indicios y Evidencias de la Policía Judicial, bajo cadena de custodia.
La Policía Nacional del Ecuador exhorta a la ciudadanía a colaborar con información que permita prevenir o sancionar actos ilícitos.



Tres activaciones de reforestación en San Pedro de Vilcabamba
A casi un año de los incendios en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, cerca de 12 hectáreas han sido reforestadas hasta ahora, mientras se espera la intervención de drones para dispersar semillas en zonas de difícil acceso.

En noviembre de 2024, un incendio forestal consumió aproximadamente 4000 hectáreas de vegetación en San Pedro de Vilcabamba, afectando tanto áreas productivas como ecosistemas de gran biodiversidad. Entre las zonas impactadas se encuentran aproximadamente 1.900 hectáreas del Parque Nacional Podocarpus, ubi-
cado en una región de alto endemismo en el sur de Ecuador.
Plan de reforestación
El incendio, que requirió la intervención de cuerpos de bomberos de diversas ciudades, voluntarios y helicópteros provenientes de Perú e Italia, no dejó víctimas mortales, pero provo -
Cruz Roja de Olmedo impulsa la Primera Jornada de Donación de Sangre
La Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Cantonal de Olmedo, en coordinación con la Junta Provincial de Loja, organiza la Primera Campaña de Donación Voluntaria de Sangre en el cantón. Esta jornada solidaria busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de donar sangre y salvar vidas.
La actividad se llevará a cabo el viernes 5 de septiembre, en el Centro de Salud de Olmedo, desde las 08:00 has-
ta las 14:00. Sandra Tinizaray, promotora de Donación Voluntaria de Sangre de la Cruz Roja Loja, informó que la meta establecida para esta primera edición es alcanzar 60 unidades de sangre, las cuales contribuirán a abastecer los bancos de sangre y atender emergencias en la provincia.
La institución invita a la ciudadanía de Olmedo a sumarse a esta noble causa, recordando que con una dona-
có significativos daños en la flora y fauna locales. Como respuesta, en aquel entonces las autoridades locales diseñaron un plan de reforestación liderado por el Gobierno Parroquial de San Pedro de Vilcabamba y la Prefectura de Loja, priorizando la restauración del ecosistema mediante especies nativas como alisos y nogales, fun-
ción se pueden salvar hasta tres vidas.
La campaña se desarrollará con el acompañamiento de profesionales de la salud y voluntarios de la Cruz Roja, garantizando un proceso seguro y de calidad para cada donante.
Requisitos para donar sangre:
°Tener entre 18 y 65 años de edad.
°Pesar más de 50 kg.
°Gozar de buena salud el día de la donación.
° Presentar cédula de identidad.
plantan manualmente, mediante jornadas de reforestación, especies con la colaboración de voluntarios, comuneros y otros grupos organizados. Se esperaba iniciar las actividades entre febrero y marzo, una vez que las lluvias estabilizaran el suelo.
Situación actual y próximos pasos
Hasta la fecha, según Jimmy Toledo, presidente del Gobierno Parroquial, solo aproximadamente 12 hectáreas han sido intervenidas mediante tres jornadas comunitarias que iniciaron en marzo del año en curso, con apoyo del colectivo Loja en Acción, el Municipio y la Prefectura.
“La reforestación no ha sido mucha porque el terreno en la parte alta, cerca del Podocarpus, es de difícil acceso. Ahí la Prefectura nos ofreció ingresar con drones para dispersar semillas. Este trabajo tomará tiempo debido a la gran cantidad de hectáreas afectadas”, explicó Toledo.
damentales para la recuperación de las cuencas y microcuencas hídricas de la zona.
El plan fue diseñado para implementarse en dos etapas: en áreas de difícil acceso se prevé la dispersión de semillas mediante drones proporcionados por la Prefectura, mientras que en zonas accesibles se
Actualmente, la parroquia gestiona nuevas plantas nativas como aliso, nogal, guararo y guayacán blanco que se prevé entregar directamente a los propietarios de los terrenos afectados, promoviendo la corresponsabilidad en el cuidado del bosque. Además, se planifican nuevas jornadas de reforestación para finales de diciembre, coincidiendo con la temporada de lluvias y garantizando mejores condiciones para el crecimiento de los árboles.

° Haber descansado al menos 6 horas la noche anterior.
° No haber ingerido alcohol en las últimas 48 horas.
°No haberse realizado tatuajes o piercings en los últimos 12 meses.
El Cuerpo de Bomberos de Loja, a través de las estaciones de Malacatos y Vilcabamba, controló un incendio forestal registrado en el sector de Yamba Alto. El siniestro inició la tarde del lunes 1 de septiembre y afectó aproximadamente cinco hectáreas de vegetación, principalmente yaragua, hojarasca, pino y yashipa.
Según informó el cabo Leonardo Analuca, jefe de la estación de Malacatos, la alerta se generó alrededor de las 13:00, sin embargo, la emergencia fue notificada con retraso, lo que dificultó la respuesta inmediata. Inicialmente, las labores se complicaron debido a la topografía y la oscuridad de la noche, por lo que el personal retomó el control desde las 05:00 del martes 2 de septiembre.
Incendios forestales generaron alerta en Yamba Alto - Rumishitana
El Cuerpo de Bomberos y comuneros controlaron las llamas que consumieron varias hectáreas de vegetación.
En total, participaron 15 efectivos bomberiles y cinco comuneros, quienes trabajaron en la liquidación de puntos calientes, la remoción de material vegetal en combustión y la creación de líneas cortafuego para evitar la propagación de las llamas.
“El incendio está liquidado, pero mantenemos un monitoreo constante porque las condiciones climáticas pue-
den reactivar el fuego”, señaló Analuca.
El oficial también recordó que muchos incendios de este tipo se originan por roces agrícolas mal manejados. Reiteró la recomendación de evitar estas prácticas sin supervisión y recordó que existe una ordenanza municipal que contempla sanciones económicas y penales para los responsables, en caso de
determinarse culpabilidad.
“Es importante que los roces se hagan con personas que tengan conocimiento en el tema y que pidan el apoyo de instituciones como el Cuerpo de Bomberos para que pueda verificar la factibilidad de dicha actividad”, enfatizó el jefe de la estación.
Hasta el momento, se registran daños en la vegetación. No hubo afectaciones
a viviendas, personas o animales, gracias a la evacuación realizada junto a los comuneros.
Rumishitana
La tarde del 1 de septiembre, un incendio forestal fue registrado en el sector Rumishitana, parroquia Malacatos, lo que movilizó a personal del Cuerpo de Bomberos de Loja y a comuneros de la zona. La alerta fue emitida por el ECU-911, lo que permitió el despliegue de 10 efectivos desde las estaciones de Malacatos y Vilcabamba. Los bomberos, con el apoyo de la comunidad, ejecutaron labores de ataque directo e indirecto sobre los focos de calor, así como la construcción de líneas de defensa y el enfriamiento de puntos calientes para evitar que las llamas se reactiven.

Noboa fortalece y redefine su política exterior
El Gobierno de Daniel Noboa tiene una oportunidad clave con Estados Unidos. Dependerá de su capacidad de negociación lograr una cooperación bilateral simétrica, señalan expertos al reconocer que la política exterior ha cambiado.
En junio, julio y agosto de 2025 el presidente de la República, Daniel Noboa, realizó tres giras oficiales. Visitó China, España, Italia, Brasil, Uruguay, Argentina y Japón . Pero antes de su posesión, entre abril y mayo de 2025, también visitó varios países con una extensa agenda de actividades de alto nivel.
De las últimas giras se derivaron algunos alcances: China y Ecuador firmaron un plan de cooperación para promover la Iniciativa de la Franja y la Ruta; con Brasil se firmaron tres acuerdos ; mientras que de Japón se logró la predisposición para un eventual acuerdo comercial. El 4 de septiembre Noboa recibirá a Marco Rubio , secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) en el Palacio de Carondelet.
Fortalecimiento del manejo diplomático
Para Marcelo Fernández de Córdova , exvicecanciller de Ecuador, la gestión de Noboa ha logrado un mayor acercamiento hacia el mundo exterior, lo cual califica como positivo.
“Ahora hay que dejar pasar el tiempo para ver si los acuerdos traen realmente beneficios. Pienso que sí, son acuerdos positivos, básicamente con todos los países que ha visitado. Hay acuerdos desde el punto de vista comercial, de seguridad que es lo que más nos interesa en este momento. Así es que, en términos generales, los viajes del presidente han sido positivos”, argumenta.
Considera que Noboa ha hecho un cambio. “Sí hay un fortalecimiento del manejo diplomático por parte del Presidente, es el jefe de la diplomacia, ha asumido precisamente ese rol y está llevándolo a la práctica”.

Santiago Carranco , analista en temas internacionales, hace una comparación para señalar que la política exterior de Noboa se encuentra en otra etapa: “Pasó de una fase donde simplemente se anunciaban los viajes y muchos de estos no eran oficiales y no conocíamos los resultados. Pasamos a una segunda etapa en la cual ya tenemos viajes oficiales en los que el Presidente, la canciller han sido recibidos por sus contrapartes, han sido invitados a reuniones oficiales como en China, donde fue el Foro Económico de Verano, Noboa se pudo reunir con el presidente de Brasil, con Javier Milei (mandatario de Argentina), etc.”.
Pero la política exterior tiene que ser transparentada y es lo que le hace falta al Gobierno, según Carranco. Además de que haya un seguimiento a los logros de los viajes oficiales. “Eso no existe y es una metodología que la Cancillería tiene que desarrollar y comunicar de manera eficiente y transparente”, sugiere. Ecuador debe contar con una política exterior a largo plazo, indica.
Daniel Crespo, analista internacional, resalta que todo proceso de negociación en la
política exterior tiene niveles y el último y más importante es el de un mandatario, para cerrar acuerdos. Observa que Noboa ha adoptado un rol más protagónico que en su primer periodo presidencial y que se busca fortalecer los lazos iniciados en las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso
“La relación con EE.UU. se había enfriado mucho durante el periodo del expresidente Rafael Correa y ni que decir la relación con Israel . Ahora hay unas relaciones más fuertes y fluidas en materia de comercio, seguridad y cooperación”, subraya. Noboa visitó Israel en mayo y hubo diálogos sobre cooperación en seguridad
En política exterior los resultados toman su tiempo porque depende de si las contrapartes tienen interés de fomentar y promocionar lo que se haya firmado o negociado, dice Crespo.
Negociación con EE.UU. Uno de los objetivos de la visita de Rubio es poner fin a la migración ilegal y de parte de Ecuador se indicó que en la agenda también está abordar temas comerciales y de seguridad. El 2 de septiem-
EL DATO
La Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) llevará a cabo, el 16 de septiembre de 2025, un evento donde se impulsarán diálogos sobre seguimiento y evaluación para la política exterior. La institución ha invitado a la Cancillería a participar.
Sí hay un fortalecimiento del manejo diplomático por parte del presidente (…), está llevándolo a la práctica”,
MARCELO FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, EXVICECANCILLER DE ECUADOR.
bre hubo una reunión previa sobre este asunto con tres alcaldes
“La Canciller ( Gabriel Sommerfeld ) anunció que EE.UU. requiere que seamos el tercer país de acogida para solicitantes de refugiados (300 personas por año, según la Canciller), pero para que esto sea una ganancia para Ecuador y no una pérdida necesitamos que nos reintegren los fondos de cooperación que perdimos en el tema de movilidad humana , que nos reintegren las exenciones arancelarias (se negocia una lista de productos para reducir aranceles, según el Gobierno), para poder sostener una economía que pueda acoger a estos refugiados a largo plazo”, plantea Carranco.
Se refiere a los recursos que llegaban a Ecuador por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) : “Ya no existe la Usaid, pero los fondos de cooperación pasan justamente por la Secretaría de Estado de EE.UU., Rubio está en condiciones de negociar eso. Este es el momento justo para negociar estos temas, de poner un poco más de simetría”.
Crespo enfatiza en que
cada país tiene sus propios intereses y que en este caso hay coincidencias en el combate a los grupos terroristas transnacionales. “Aunque las palabras de la Canciller han generado sorpresa es muy temprano para que sepamos cuál es su alcance, EE.UU. pone esto sobre la mesa, habrá que ver qué implica para nosotros porque en una negociación lo grave sería que no tengamos ningún beneficio de esto”, evalúa. Sin embargo, recuerda que con EE.UU. hay varios temas en los que se puede negociar. Ecuador tiene cartas que jugar en esta negociación para compaginar los intereses, apunta. “La visita (de Rubio) da un termómetro a Donald Trump de con qué países cuenta como aliados en la región. Una visita de Rubio exitosa al Ecuador puede ser la antesala ideal para una futura reunión (de Noboa) en la Casa Blanca”, destaca Crespo. El exvicecanciller, por su parte, cree que Ecuador no debería aceptar el planteamiento de recibir deportados: “Son 300 personas que tienen que subsistir, eso implica un costo para el país. No creo que sea positivo”. (KSQ) Te puede interesar: www.lahora.com.ec

DECISIONES. Los jueces de la Corte Constitucional (CC) no tienen plazo para tomar una decisión. (Foto archivo).
Jueces de la CC deliberan sobre 35 demandas contra leyes de Noboa
Los jueces de la CC, Alí Lozada, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas, deliberan para emitir un pronunciamiento por las leyes del Gobierno. Demandantes piden la declaratoria de inconstitucionalidad.
El debate por la vigencia de tres leyes impulsadas por el Gobierno ha tomado un rumbo crucial. Casi 30 horas les tomó a los jueces de la Corte Constitucional (CC) conocer, en cuatro audiencias telemáticas, 35 demandas de inconstitucionalidad.
Fueron presentadas en contra de las leyes de Solidaridad Nacional que se sustanció el 25 de agosto de 2025; la Ley de Integridad Pública que se agendó el 27 y 28 de agosto, y de Inteligencia; el 1 de septiembre.
Las leyes fueron aprobadas en la Asamblea Nacional el 7, 10 y 24 de junio, respectivamente.
El 1 de septiembre se cerró, en la CC, la fase de análisis de las normas impulsadas por el Gobierno. Los jueces sustanciadores de las
leyes demandadas: Alí Lozada, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas, respectivamente, ahora deliberan para emitir un pronunciamiento.
Cada uno deberá preparar un proyecto de sentencia para ser votado en el Pleno integrado por nueve jueces, pero no hay plazo para que esto ocurra. Para la aprobación de los proyectos de resolución, que tendrán carácter vinculante (debe ser acatada) se necesitan al menos cinco votos.
Durante cuatro días de diligencias, delegados del Frente Unitario de Trabajadores (FUT ), Frente Popular , Unión Nacional de Educadores (UNE), gremios de Abogados , de Médicos, Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), organizaciones de derechos humanos , entre otros, ale-
Jueces increparon a abogados del Estado
° Los jueces de la Corte Constitucional increparon a los abogados de las instituciones del Estado cuando trataban de explicar por qué las leyes no cumplían con el objetivo por el que fueron plantea-
garon que las tres normativas vulneraron derechos constitucionales y pidieron a los jueces de la CC derogar sus articulados.
También cuestionaron la falta de un debate jurídico de las defensas técnicas de la Asamblea Nacional, la Presidencia de la República, el ministerio de Trabajo y la Procuraduría General del Estado (PGE).
Los demandantes argumentaron que las leyes no tienen que ver con materia económica, y que, por el contrario, violentaron la unidad de materia (los proyectos de ley deben referirse a un solo tema).
Mercedes Mediavilla, representante legal de la Asamblea; y Stalin Andino, asesor jurídico de la Presidencia de la República, desestimaron las acusaciones y pidieron a los jueces declarar su constitucionalidad y se revoque la decisión de la CC, del 4 de agosto, cuando resolvió la suspensión provisional de 24 artículos.
La Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj) es-
das o si se garantizó la participación de la sociedad civil en los debates previo a su aprobación en el Pleno.
Entre otros, los artículos observados por la CC suspenden disposiciones que obligan a las cooperativas a convertirse en bancos, o la obligación de las instituciones, operadoras de telefonía, a entregar información sin excepción al Centro de Inteligencia Estratégica, indulto presidencial, etc.
El abogado Ramiro García justificó el pedido para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley de Integridad. Señaló que no existe lógica jurídica, ni lógica común que permita sostener que las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia para el tratamiento de adolescentes infractores tengan carácter económico urgente
Tampoco ajustes al régimen disciplinario de jueces y fiscales, o la creación de una emergencia judicial , y otras normas que obligan a las cooperativas de ahorro y crédito a transformarse en entidades bancarias desnaturalizando sus objetivos.
pera que, por ser un tema de trascendencia nacional, las demandas se puedan resolver los primeros días de octubre.
Luis Ávila, vocero de la Aemaj, pide a los jueces adoptar una decisión oportuna y tomar en cuenta las implicaciones de que se declare la emergencia judicial. “Una de las reformas a la ley de Integridad Pública está pensada para intervenir en el Poder Judicial y poner jueces a dedo”, alertó Ávila.
Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados , señaló que hay tres razones para pedir la inconstitucionalidad de la Ley de Solidaridad:
1El objeto de la ley no se refiere a cuestiones de urgencia económica, sino de seguridad nacional.
2
Los propios considerandos de la Ley no justifican que sea “de urgencia económica”.
3
No hubo un debate legislativo ordenado y participativo, como se requiere en una sociedad democrática.
Vivian Andrade, de la Alianza por los Derechos Humanos, coincidió que la Ley no tiene unidad de materia ni justifica su carácter de “urgencia económica”.
Reformas al Código de la Niñez
Para García, lo que ha denominado la Asamblea como unidad de materia, es un “camuflaje discursivo”, y la CC no está para aplaudir disfraces sino para desnudar la inconstitucionalidad, señaló.
Remigio Hurtado, representante de la Conasep, se quejó que durante el debate de la ley en la Asamblea Nacional, no hubo suficientes discusión. “Nunca nos recibieron en la Comisión para dar nuestros aportes”. Según su criterio, la ley debió llamarse “regresiva de los derechos de los trabajadores”.
CC asegura apagarse al derecho Previo a emitir una resolución, los jueces de la CC se comprometieron a que las demandas se resolverán con apego estricto al derecho, imparcialidad, al principio de independencia y con un control de constitucionalidad.
José Luis Terán expuso que los argumentos presentados por las partes aportaron elementos relevantes y serán incorporados al expediente para un debate integral.
“Se garantizará el respeto al principio de supremacía constitucional y la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia; la Corte continuará el análisis y emitirá, en su momento, lo que en derecho corresponda”, dijo Terán al finalizar su audiencia el 28 de agosto de 2025. (SC)
Ecuador requiere infraestructura para aprovechar el boom minero
La minería podría pasar del 1,7% al 5,9% del PIB ecuatoriano en 2030 con proyectos como Cascabel, Cangrejos y El Domo. Para aprovechar ese boom y potenciar la economía se necesitan carreteras, puertos, electricidad e incluso ferrocarril.
En Ecuador está en marcha uno de los ciclos mineros más prometedores de Sudamérica, con proyectos que podrían atraer más de $17.800 millones en inversiones hasta 2030 y generar 460.000 empleos. Ese nivel de inversión y de creación de trabajo podría multiplicarse para disparar la economía del país, pero hace falta articular a la minería con carreteras, puertos y energía eléctrica.
“Se requiere, urgente, una ancha carretera de múltiples vías para tráfico pesado, o un ferrocarril, que conecte las minas, Zamora y Loja con Machala y Guayaquil y sus puertos”, advierte el economista Walter Spurrier, director de Análisis Semanal.
Infraestructura necesaria
Hoy, el transporte del mineral depende de camiones que recorren carreteras diseñadas para cargas agrícolas, mucho más livianas. Fruta del Norte y Mirador ya mueven cobre y oro por vías en mal estado, con tramos que se deterioran rápidamente y en las que los percances son frecuentes.
La expansión de proyectos como Mirador 2, Warintza, Panantza–San Carlos y Cangrejos duplicará o triplicará el volumen de carga en la próxima década. Eso exige una revolución logística: carreteras de múltiples carriles o, incluso, un ferrocarril de carga que conecte Zamora, Loja y Azuay con Machala y Guayaquil, integrando el corredor sur con los puertos principales.
En la Sierra Centro, minas como El Domo (Bolívar) y La Plata (Cotopaxi) podrían articularse a un corredor hacia Manta, consolidando un nuevo polo exportador. Y en el norte, el megaproyecto Cascabel (Imbabura) apunta directamente a Esmeraldas, lo que abre la necesidad de un corredor ferroviario minero que conecte el yacimiento con el puerto,

PRODUCCIÓN. La minería
siguiendo el modelo chileno y peruano.
Puertos de gran capacidad
El boom minero también requiere un salto portuario. Hasta ahora, las exportaciones se han hecho en puertos adaptados para banano, camarón o cacao, pero el cobre y el oro necesitan terminales especializadas.
Se trata de construir terminales de granel sólido con bandas transportadoras cerradas, bodegas herméticas y controles ambientales, además de infraestructura de seguridad reforzada para el transporte de metales preciosos.
Spurrier plantea que Ecuador debe concesionar al menos cuatro ejes viales con sus puertos de salida: Guayaquil y Machala para el sur, Manta para el centro y Esmeraldas para el norte. Experiencias de Perú (Matarani) y Chile (Antofagasta y Mejillones) muestran que los puertos mineros terminan impulsando también la agroindustria y la manufactura.
El factor energético
El arranque de siete a nueve
proyectos mineros de gran escala entre 2025 y 2027 exigirá un incremento sustancial de energía eléctrica en zonas donde hoy el sistema nacional no garantiza el suministro. La postura oficial de que las compañías mineras se hagan cargo de su propia autogeneración resulta poco viable, pues implica duplicar inversiones en una etapa en la que las empresas aún no tienen ventas. La alternativa es abrir el mercado a empresas internacionales de generación eléctrica que encuentren en las minas clientes seguros a largo plazo y que, además, puedan abastecer a grandes consumidores industriales (categorías AV1 y AV2), históricamente desatendidos.
Para concretar este esquema, Ecuador deberá realizar reformas legales —incluso de rango constitucional— que permitan un mayor ingreso de capital privado al sector eléctrico. De esta manera, el auge minero no solo se traduciría en exportaciones y recaudación fiscal, sino también en la creación de nuevos polos energéticos capaces de reducir la dependencia del Estado, evitar apagones y garantizar
Momento histórico El viceministro de Minas, Javier Subía, reconoce que Ecuador está ante un punto de inflexión: “Así como el petróleo transformó al país en los años 70, la minería puede ser la gran palanca de desarrollo para esta generación”.
Subía recuerda que el primer ciclo minero arrancó en 2019 con Fruta del Norte y Mirador, pero que “en estos siete años no se avanzó hacia una segunda fase de expansión”. Ahora, asegura, “se viene ya una etapa de soñar en grande, de soñar en un Ecuador que pueda transformarse”.
Entre las prioridades del Ministerio está reabrir el catastro minero, tras casi ocho años de cierre, y la atracción de capitales internacionales. De hecho, ya se han firmado acuerdos de exploración con Barrick Gold y hay “una docena de compañías de gran escala que han visitado el país para analizar inversiones”.
el suministro para otras ramas de la industria nacional.
Proyectos estratégicos
Además de Mirador y Fruta del Norte, ya en operación, el futuro del sector depende de siete proyectos estratégicos:
• Curipamba–El Domo (Bolívar), en construcción.
• Loma Larga (Azuay), pendiente de resolución judicial y social.
• La Plata (Cotopaxi) , previo a construcción.
• Cangrejos (El Oro), en exploración avanzada.
• Ruta del Cobre (Imbabura), en fase temprana.
• Cascabel (Imbabura), uno de los mayores depósitos de cobre en exploración en Sudamérica.
• Panantza–San Carlos (Morona Santiago) , suspendido por conflictos sociales.
• Con ellos, la minería podría elevar su peso en el PIB del actual 1,7% al 5,9% en 2030, acercándose a Chile y Perú, donde el sector supera el 10%.
La joya de la corona es el proyecto LLurimagua (Imbabura) , considerado uno de los mayores depósitos de cobre del planeta, cuya titularidad fue recuperada para el Estado tras un litigio con Codelco. “Estamos comprometidos a manejar este caso con total transparencia y con apoyo del Banco Mundial. No puede ser a dedo, tiene que ser abierto y competitivo”, enfatizó Subía durante un diálogo organizado por la Cámara de Minería del Ecuador
El viceministro también resalta que Ecuador ya tiene casos de éxito que despejan dudas: “Fruta del Norte está considerada entre las 20 mejores minas del mundo, no solo por su producción sino por lo social y ambiental. Ya no es una promesa, es una realidad”.
Y sobre las comunidades, Subía es enfático: “Estamos en un momento histórico. Las seis grandes empresas que van a invertir casi $11.000 millones en los próximos años mantienen un altísimo estándar de relaciones comunitarias. La gente alrededor de los proyectos entiende el antes y el después en sus vidas a partir de la minería” . (JS)

Hijo de Fito fue abandonado cuando su familia huía de la Justicia
Documentos a los que accedió LA HORA muestran que el hijo de seis años de alias Fito está en custodia de autoridades de Venezuela. La madre y hermanos del menor lo habrían abandonado por huir. Lo dejaron en una zona fronteriza. El niño relató quién es su papá, dijo que Fito era profesor. Conozca todo el relato.
Cuando un niño de 6 años de edad relató quién era su padre, las autoridades de Venezuela se dieron cuenta que aquel menor que había sido abandonado por su madre y sus hermanos –en una zona fronteriza– es el hijo de Adolfo Macías Villamar, alias Fito
Documentos del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Cpnna) de Venezuela, a los que accedió LA HORA, contienen la información detallada sobre lo ocurrido el 3 de julio de 2025.
Ese día, la esposa, los
hijos, la niñera, la cocinera y los escoltas de alias Fito fueron vistos en la frontera entre Colombia y Venezuela , mientras las autoridades de Ecuador los han señalado de pertenecer a una red de lavado de activos. La esposa , Hilda Mariella Peñarrieta, y los hijos mayores de Fito han sido señalados por la Fiscalía de lavar, al menos, 24 millones de dólares, dentro del caso Blanqueo Fito.
Fito les pidió que huyeran Fuentes de LA HORA relatan que cuando alias Fito fue capturado y supo que
podría ser extraditado, le dijo a su familia que saliera de Ecuador.
Fue entonces que la esposa de Fito y los cuatro hijos (entre ellos dos menores de edad, de 14 y 6 años) que tienen en común, salieron por tierra desde Manabí (Ecuador) hacia Colombia. A ellos los acompañaban una niñera, una cocinera y dos escoltas . Todos sus nombres serán revelados más adelante, ya que no todos fueron aprehendidos, el día que el hijo menor de Fito fue abandonado.
La familia Macías-Peña-
rrieta tomó la decisión de huir de Ecuador a finales de junio. Las fuentes de LA HORA indican que salieron en varios vehículos, escoltados por hombres de confianza de alias Fito, hacia un punto fronterizo con Colombia. Las fuentes cercanas a la operación en la que se detectó la presencia del grupo familiar de Fito aseguran que, al llegar a Colombia, fueron ayudados por allegados a la estructura criminal los Choneros, apoyados por las Disidencias de las FARC que operan en el sur de Colombia y
por el Clan del Golfo
La primera etapa de la huida duró, por lo menos, tres o cuatro días, hasta llegar al departamento de Arauca, frontera oriental entre Colombia y Venezuela . Se desconoce la identidad de quienes apoyaron a la familia de Fito en Colombia, pero se pudo confirmar que se trata de gente de confianza del primo de alias Fito, Manuel Agustín Villamar, asesinado en agosto de 2024 en la ciudad de Medellín y del mismo grupo que habría robado de un cementerio de Fredonia , al suroeste de Antioquia –Colombia– el cadáver de Junior Roldán, alias JR, líder de los Águilas, organización criminal aliada a los Choneros , asesinado en mayo de 2023, en esa misma población de Antioquia.
Menor quedó abandonado El 3 de julio de 2025, una patrulla especial de la Dirección de Inteligencia de Venezuela – conforma-
SOCIEDAD 13
da por ocho uniformados, entre ellos una agente es pecial–, llegó a la termi nal de transporte de la lo calidad de Guasdualito Municipio Páez, Estado Apure , zona fronteriza Venezuela.
Ellos iban a hacer un control de rutina y, según el parte policial, a las 10:30, en el terminal privado del expreso ( bus ) Los Llanos Guasdualito, observaron que había “personas con rasgos extranjeros , acom pañados de niños y perso nas venezolanas”.
La dirección de contra inteligencia les pidió pa peles, al detectar –según el parte– “una actitud poco usual”.
Al ver las intenciones de los agentes fronterizos Pe ñarrieta, la esposa de alias Fito, huyó junto con tres de sus cuatro hijos: Mi chell, Adolfo e I. Macías Villamar, esta última de 14 años. El cuarto y más pequeño de todos, L.S. Ma cías Villamar, de 6 años, se quedó junto con su niñera, quien fue aprehendida en Flagrancia, mientras que al pequeño hijo de alias Fito lo llevaron a una casa para menores.
De acuerdo con las versiones oficiales, Peñarrieta huyó en una motocicleta, con rumbo desconocido, acompañada de sus tres hijos. También salió del lugar el sobrino de alias Fito, el hijo de Javier Josué Macias Alcívar , conocido con los alias de Javi o Papá Javi ; quien se presume tomaría el liderazgo de los Choneros tras la ex-

tradición de su hermano. En el escape también estuvieron José Luis Farias y Javier Antonio Zambrano escoltas de la familia de alias Fito. Hasta ese entonces, de acuerdo con el parte al que accedió LA HORA, los agentes fronterizos no sabían quiénes eran las personas que huyeron, por
Hijo de Fito relató que su padre era profesor
°Fuentes cercanas al procedimiento confirmaron que cuando el niño se percató que su madre lo dejó abandonado entró en shock. Los funcionarios de contrainteligencia asumieron una actitud protectora hacia el menor, logrando calmar la situación. Una vez calmado el pequeño, los funcionarios tomaron su versión. LA HORA accedió a la declaración textual del hijo de seis años de alias Fito: “Yo vivo con mi niñera, que se llama Raquel, y mi hermana, que se llama Irse María,. Estábamos en un sitio ilegal y llegó la Policía y mi mamá, Mariella, me dejó y se fue en una moto con todos. Ahí estaban mis primos, tíos y mi hermana, yo me quedé con mi niñera y mi chef. Mi papá, que se llama Adolfo Fito, está en la cárcel, porque tenía cosas ilegales como diamantes, oro y muchas cosas más. Estábamos en un
lo que se acercaron a verificar los documentos de los extranjeros , “logrando identificar al menor de 6 años, quien les dijo que él era el hijo de alias Fito. Tras seguir con la identificación de los adultos que no alcanzaron a huir, identificaron a Ronald Jonathan Solorzano, escolta del menor; Sonia Eliza-
Declaración del hijo de alias Fito, ante las autoridades de Venezuela, tras ser abandonado.
beth Chávez, cocinera de la familia; Cinthia Raquel Cedeño, quien aseguró ser la niñera. Todos de ciudadanía ecuatoriana.
“También son requeridos los ciudadanos venezolanos Lisbeth Aular, Luis Enrique Peraza y Jordán Vicente Galvis”, destaca el parte, y agrega que las unidades de con -
autobús que iba para Venezuela y cuando estábamos comiendo llegó la Policía. Veníamos de Manta, donde vivimos.
Mi papá es profesor, porque da clases en la cárcel y mi mamá trabaja hablando mucho por teléfono. La niñera y mi chef están detenidos”.
No es la primera vez que este niño tiene que enfrentar una situación en la que tiene que huir por la conducta delictiva de su padre. El 19 de enero de 2024, el Gobierno de Argentina ordenó su deportación hacia Ecuador, luego de confirmar que formaban parte del núcleo familiar del narco más buscado de Ecuador, Adolfo Macias, alias Fito.
De inmediato, el fiscal superior del Estado Apure, Hermes Eduardo Juárez, ordenó que el caso fuera entregado al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y de inmediato fue trasladado a un hogar de protección en Guasdualito Estado Apure en Venezuela.
trainteligencia “logran constatar que los ciudadanos extranjeros habían ingresado de manera ilegal al país, al confirmar que los pasaportes no tenían el sello de las autoridades migratorias, que les permite ingresar libremente a Venezuela”.
Ya en custodia de las autoridades de Venezuela, al ser interrogados por las autoridades, los adultos confesaron que son cercanos a la familia de José Adolfo Macias, alias Fito, y que entraron a Venezuela por las llamadas trochas ilegales.
Los uniformados verificaron en la base de Interpol y concluyeron que los extranjeros ecuatorianos, son familiares y cercanos de alias Fito. Todos ellos fueron trasladados a un centro de detención en Caracas , sin que hasta el cierre de esta edición se tuviera conocimiento de su estado legal.
LA HORA consultó con el Ministerio de Interior sobre la información de la aprehensión en Venezuela. Sin embargo, tal como sucedió con el reportaje que reveló que el ministro John Reimberg habló con Fito previo a su captura , no hubo respuesta.
En abril de 2024, el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de la Embajada de Venezuela en Ecuador , por lo que no existe una autoridad de ese país en suelo ecuatoriano que responda sobre esta información. (DLH)
El 15 de julio de 2025 se ordenó que el menor fuera llevado a un Centro de Atención Integral, ubicado en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela. Se supo que el niño ha tenido contacto con su madre, pero al momento de escribir este artículo no se pudo confirmar si el niño ya fue entregado a su hogar, aunque la abuela materna estaría solicitando la entrega del menor.
En Ecuador, Hilda Peñarrieta, esposa de Fito y sus hijos mayores, Michell y Adolfo Macías Peñarrieta, son buscados para poder ser vinculados a la red de lavado de activos proveniente del tráfico de drogas y armas, según la Fiscalía General del Estado. Mientras, Fito se encuentra en Estados Unidos, país al que fue extraditado el 20 de julio de 2025, y que – a finales de septiembre– tendrá una segunda audiencia, ya que en la primera se declaró inocente de los cargos de tráfico de drogas y armas en el país administrado por Donald Trump.
La gastronomía ecuatoriana tiene sus emblemas en cada región
¿En qué piensas cuando escuchas un plato representativo ecuatoriano? Encebollado, tigrillo, locro de papas, fritada, maito, ceviche…y la lista podría seguir. La gastronomía ecuatoriana es tan diversa que resulta difícil decidirse por uno solo.


En un país megadiverso a nivel gastronómico, las posibilidades de platillos son casi infinitas. Ni los mejores chefs han logrado inclinarse hacia un platillo especial. Y es que cuando se habla de Ecuador , hablamos de un país privilegiado con una variedad enorme de productos por cada región.
24/7, todos los días del año”, expresa Sebastián Gallardo, chef ejecutivo del restaurante Zero Lab en Quito, ganador de ‘ Ecuador’s Best Restaurant 2024’.
Costa, Sierra y Oriente Si hablamos de regiones, la gastronomía puede disfrutarse en todo el territorio.
amazónica son solo algunos de los ejemplos de la variedad a escala nacional.
mexicana o la peruana, sus platillos de alta calidad van por buen camino. La exportación de productos como el camarón, el atún, el cacao, entre otros, permite que comensales en todo el mundo puedan degustar platos elaborados con producto ecuatoriano y, así, acercarse a la cocina del país.
Para Gallardo, un tema crucial es la unión. Dejar a un lado el ego, el renombre o la competencia por ‘la mejor receta’ es lo que permite impulsar a Ecuador como un conjunto. “En el mundial de desayunos no vimos recetas, vimos el nombre ‘encebollado’ y el nombre ‘bolón’ y nos unimos como Ecuador”, explica.
La innovación gastronómica va de la mano de la identidad y la tradición. Pía Salazar es fundadora y chef en Nuema , un restaurante en Quito que ocupa el puesto 11 entre los mejores restaurantes en Latinoamérica y el puesto 61 del mundo ( The World’s Best Restaurants). Para ella, como ecuatorianos “no deberíamos regresar a ver a nadie”, sino reforzar lo que tenemos y creer en que Ecuador va a convertirse en una potencia gastronómica. “Tenemos mucho que mostrar al mundo”, indica.
Algo que parece simple, pero que Ecuador no ha logrado aún en relación a otros países en Latinoamérica . Gallardo lo compara con lo que ocurrió en Perú, en donde la cocina creció no gracias a nombres de chefs o restaurantes, sino gracias al reconocimiento de sus platillos más icónicos, como el ceviche peruano, la causa limeña, el lomo saltado, entre otros.
Impulsar el producto ecuatoriano desde una cocina unificada es lo que permitirá el crecimiento del turismo gastronómico y logrará que cientos de platos con gran potencial lleven a Ecuador al paladar internacional. Para Salazar, Ecuador va a su ritmo y ha caminado bastante. “No dejamos de soñar en que en algún momento Ecuador sea el número uno en el ranking, porque tiene una gastronomía que está para eso”. (CPL) FORTIFICADO.
“Tenemos productos en las cuatro regiones de nuestro país que son de altísima calidad y que nos dan, a nosotros los cocineros, la opción de poder crear platillos
“En Ecuador puedes desayunar en la Amazonía , almorzar en la Sierra y cenar en la Costa”, dice Gallardo. La cocina manabita, esmeraldeña, cuencana, lojana y
Algunos de los platos que podemos encontrar en la Costa son el famoso encebollado, el ceviche estilo Jipijapa (con maní), los derivados del verde como el bolón, el tigrillo o las empanadas, la cazuela, el encocado y la guatita. En la Sierra, en cambio, el locro de papas, los motes, el repe, el hornado, la fritada, las empanadas de morocho son algunos de los más reconocidos.
Y si pasamos a la Amazonía, sin duda los maitos, los tapados, el paiche y los platillos con productos como la yuca amarilla, el ishpingo o el mismo cacao fino de aroma son los más distintivos. Por último, a nivel Insular, encontramos una amplia variedad a nivel de pesca, como la conocida langosta de Galápagos.
Olvidar el renombre y reforzar la identidad
Si bien Ecuador aún no está posicionado como la cocina
Arrancó el histórico juicio contra Jair Bolsonaro
El juicio contra el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022 arrancó el 2 de septiembre de 2025. Las fuertes medidas de seguridad y la ausencia del acusado marcaron la primera vista.
MADRID. El histórico juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, a quien la Fiscalía acusa de liderar una organización criminal armada para intentar subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022, en las que ganó el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y dar un golpe de Estado para permanecer en el poder, ha arrancado este 2 de septiembre de 2025 entre fuertes medidas de seguridad y con la ausencia de su principal acusado.
“La función del Supremo Tribunal Federal es juzgar con imparcialidad y aplicar justicia en cada caso específico, sin importar amenazas ni coerción, ignorando presiones internas o externas ”, ha subrayado el juez Alexandre de Moraes en el marco de la audiencia de apertura del juicio, que se prolongará hasta el próximo 12 de septiembre.
En este sentido, ha afirmado que la impunidad “deja cicatrices traumáticas en la sociedad y corroe la democracia ”. “La pacificación del país depende del respeto a la Constitución, de la aplicación de las leyes y del fortalecimiento de las instituciones”, ha indicado.
Por su parte, el fiscal ge-

neral, Paulo Gonet, ha defendido durante su turno de palabra que no castigar los intentos de romper con el orden constitucional en Brasil “intensificará los impulsos autoritarios y pone en peligro un modo de vida civilizado”.
Las autoridades brasileñas han reforzado la seguridad en la sede del Tribunal Supremo hasta que finalice el histórico juicio contra Bolsonaro, quien no ha asistido a la primera audiencia por recomendación de sus médicos debido a su delicado estado de salud tras sufrir un ataque con arma blanca en 2018.
El caso del golpe de Estado Miles de simpatizantes del expresidente, insatisfechos con los resultados de las elecciones y la investidura del ahora mandatario Luiz
Inácio Lula da Silva, irrumpieron el 8 de enero de 2023 en la plaza de los Tres Poderes --sede del Congreso, el Tribunal Supremo Federal y el palacio presidencial de Brasilia--, en Brasilia.
Según la acusación, el asalto golpista, que tuvo ecos de la violencia desatada en el Capitolio estadounidense por los seguidores del ahora presidente estadounidense, Donald Trump, causó pér-
didas estimadas en más de 20 millones de reales brasileños.
El caso se remonta a las operaciones de allanamiento llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad en los domicilios de los presuntos implicados en una trama ilícita de falsificación de cartillas de vacunación de la COVID-19 que salpicó a Bolsonaro y que permitieron incautar material como teléfonos móviles, donde aparecieron los primeros indicios del complot golpista.
El fiscal general, Paulo Gonet, presentó un informe de 272 páginas en febrero en el que acusaba a Bolsonaro
de instrumentalizar el aparato estatal y llevar a cabo un plan “deliberado”, bajo el nombre ‘Puñal Verde y Amarillo’, con el objetivo de atacar las instituciones democráticas y el proceso de traspaso de poder para impedir que Lula asumiera el cargo tras ganar los comicios presidenciales.
La Fiscalía brasileña acusa a Bolsonaro de escalar su discurso de ruptura con la democracia desde julio de 2021 al expresar su descontento, por ejemplo, con el sistema de voto electrónico o con las decisiones de los tribunales, unas denuncias de fraude electoral que fueron alimentadas en parte gracias a las redes sociales.
El plan golpista --revelado en su mayor parte por el que fuera ‘mano derecha’ del expresidente, Mauro Cid , quien llegó a un acuerdo para colaborar con la Justicia para ver reducida su pena en caso de ser condenado-- incluso preveía el asesinato de autoridades públicas como el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin y De Moraes, además de a Lula, a quien los golpistas pretendían envenenar.
Además, el expresidente Bolsonaro, según la Fiscalía, habría participado directamente en la elaboración de un decreto ‘golpista’ que fue presentado a altos mandos de las Fuerzas Armadas en una supuesta reunión llevada a cabo en casa del exministro de Defensa Walter Braga Metto con el objetivo de presionar a los militares y cuyo borrador fue encontrado en el domicilio del exministro de Justicia Anderson Torres. (EUROPA PRESS)


Luego de ‘limpiar’ Washiangton DC, Trump quiere militarizar Chicago
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha catalogado a Chicago como “la ciudad más peligrosa del mundo” y promete “arreglar el problema”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que “Chicago es, de lejos, la ciudad más
peligrosa del mundo” y ha vuelto a deslizar la amenaza de la militarización, asegurando que “resolverá el pro-
ANULACIÓN
Por haberse extraviado, queda(n) ANULADO(S) el(los) siguiente(s) TÍTULO(S) DE ACCIONES del Conjunto Clínico Nacional – CONCLINA C.A., de propiedad de la Sra. Marcia Elena Rosario Álvarez Chiriboga:
Desde el No. 620052 hasta el No. 622354, numerados consecutivos.
Desde el No. 445610 hasta el No. 447001, numerados consecutivos.
Desde el No. 17358 hasta el No. 18469, numerados consecutivos.
Desde el No. 1682384 hasta el No. 1684956, numerados consecutivos.
Desde el No. 29 hasta el No. 30
blema” de la delincuencia “rápido”, tal como hizo en Washington DC.
Trump ha asegurado que el pasado fin de semana se saldó en Chicago con al menos 54 víctimas de tiroteos, ocho de ellas fallecidas. “Los dos fines de semana anteriores fueron similares”, ha afirmado, dando por hecho que el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, “necesita ayuda”.
“Chicago volverá a ser se-
guro y será pronto”, ha advertido el mandatario, que en los últimos meses no ha dudado en desplegar a la Guardia Nacional en varias zonas del país en contra incluso del criterio de administraciones locales bajo el control del Partido Demócrata, como ocurrió en el caso de la capital.
Pritzker ya rechazó el posible plan orquestado por el magnate para desplegar la Guardia Nacional en


Chicago. “No hay ninguna emergencia que justifique que el presidente de los Estados Unidos (...) despliegue la Guardia Nacional desde otros estados o envíe militares en servicio activo dentro de nuestras propias fronteras”, declaró hace unos días.
Los antecedentes de la medida
El pronunciamiento de Trump no es nuevo, pues el 2 de septiembre de 2025 ya hizo un anuncio antes de que al menos siete personas murieron y 47 resultaron heridas por disparos en distintos tiroteos ocurridos durante un fin de semana en Chicago.
Los tiroteos tuvieron lugar después de que la Administración de Donald Trump sugirió replicar el operativo implementado en Washington DC, que, bajo el pretexto de combatir la criminalidad, puso en sus calles a la Guardia Nacional --finalizado con más 700 detenciones--. “Chicago es un desastre”, mencionó en una declaración en el Despacho Oval.
El alcalde de la localidad, Brandon Johnson, firmó entonces una orden ejecutiva para impedir que los distintos departamentos de la administración de la ciudad colaboren con las fuerzas federales en caso de su posible despliegue en las calles de Chicago, desde los servicios jurídicos hasta la Policía local.
“La razón por la que esta orden ejecutiva es tan crucial es porque sabemos que este presidente se está comportando fuera de los límites de la Constitución”, aseguró el regidor ante los medios tras la firma. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

ACCIÓN DE HABEAS CORPUS

YANDRY M. LOOR LOOR
Introducción
Dentro del marco jurídico ecuatoriano, tenemos que la acción de habeas corpus es el mecanismo jurídico por el cual una persona que se considere en ilegal, arbitraria e ilegítima manera detenida, pueda ejercer la acción respectiva, con la finalidad de recobrar su libertad.
Sin embargo, y en ese sentido, es necesario dejar en claro, que a más de las cuestiones legales antes mencionadas el detenido, para poder ejercer su derecho a esta acción judicial, puede también en el caso de demostrarse que con dicha detención corre riesgo su integridad, tanto física, psicológica y sexual, así como de estar sufriendo tratos crueles y de-
gradantes.
En este aspecto, el maestro Hernán Salgado Pesantes, define a nuestro objeto de estudio como “el instrumento protector por excelencia de la libertad e integridad de las personas frente a las detenciones indebidas por ilegalidad o por abuso de poder”.
Antecedentes
En este aspecto es necesario determinar que en la Constitución de 1998, se establecía como mecanismo esta acción para la persona que considerara en ese momento que se encontraba de manera ilegalmente privada de la libertad, mientras que en La Constitución del 2008 existe un marcado avance al respecto al disponer que el Hábeas Corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quienes se encuen-
tren privados de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como de proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de la libertad, es decir dentro de este contexto que si una persona es detenida o se encuentra detenida en condiciones que ponen en peligro su vida o su salud debe tener un trato preferente a fin de salvaguardar su integridad, disposición que la Constitución del 2008 establece en su artículo 89 últimos incisos que “en caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando
CONSULTA CIVIL

¿Sería
en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?
RESPUESTA
Revisemos el Art. 371 inciso segundo del COGEP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata deV ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código.
Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del COGEP se aplica la Resolución obligatoria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. En el COGEP el Art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la Escuela Judicial en la página del Consejo de la Judicatura.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
fuera aplicable. En virtud de ello es necesario determinar que el Hábeas Corpus dentro del marco jurídico ecuatoriano, al ser una garantía constitucional de protección a los derechos humanos, tiene de manera directa a que su regulación se fundamente en la posibilidad de poder constituir un compromiso de los poderes gubernamentales ante los ciudadanos y en ese aspecto por lo tanto garantizar y generar con ello un proceso especial y preferente ante quien lo invoca que este sentido es el detenido, de ahí que se debe solicitar del órgano judicial competente el restablecimiento del derecho constitucional a la libertad, pero para que ello suceda se debe de demostrar que dicho derecho se encuentra vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal que pueda ser dispuesta por persona no encuadrada dentro del poder de administración de justicia.
Esto da como resultado a que toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se viere amenazada en su seguridad personal, con violación de las garantías constitucionales, tal como lo expresaba en líneas anteriores, de ahí que dicho ciudadano o ciudadana tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en el lugar donde se hubiere ejecutado el acto causante de la detención, o donde se encontrara la persona afectada, presente una acción de Hábeas Corpus, a fin de restituir su libertad de manera inmediata en ello radicará su pretensión es decir en la forma de establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales y que pueda dar como resultado la afectación de los derechos humanos del detenido.
Surgimiento del Habeas Corpus como figura jurídica. El Hábeas Corpus que quiere decir “que tenga el cuerpo”1 , esta figura jurídica tiene su origen en Inglaterra en el año 1640, en las actas que garantizaban la libertad individual a la persona que se encontraba ilegalmente presa, permitiéndoles acudir a la High Court of Justice, o también denominada como alta corte de justicia, para así poder recuperar aquella libertad a la que fuere privado de manera injusta.
De ahí que en el marco progresivo de los derechos, tenemos que desde 1945 en nuestra legislación interna, la figura de habeas corpus debido al carácter progresivo de avance de los derechos ciudadanos consagrados en el ejercicio constitucional ecuatoriano, ha estado presente en todas las Constituciones desde esa fecha hasta la última aprobada – 2008 –, ello se da por cuanto siempre se ha respetado esta garantía constitucional por su
extraordinaria utilidad práctica para defender la libertad de los ciudadanos tanto en tiempo de paz, de gobiernos tiranos como en tiempos de guerra, permitiendo así darle la valía necesaria al derecho de libertad y a todas las formas de eliminación de barreras en cuanto al goce y reconocimiento de los derechos se trata.
Haciendo el referido recorrido histórico sobre la acción de habeas corpus y su historia, tenemos que en la Constitución de 1998 la autoridad competente para conocer y resolver sobre el recurso de habeas corpus era el Alcalde – de cada cantón –, y se le responsabilizaba civil y penalmente. La determinación de esta responsabilidad demuestra el alto carácter de protección que se busca dar a esta garantía, con el objetivo y finalidad de que sea el alcalde quien pudiera determinar si procedía o no dicha acción y bajo qué argumentos sustentaba su resolución esto y a pesar de que no actuaba de igual manera con los vocales del Tribunal Constitucional, cuando no procedían al despacho oportuno de las hábeas corpus, puesto que el propio tribunal declaró inconstitucional esta disposición, ya entrando al plano de lo contemporáneo tenemos que la actual Constitución dentro del marco de su avance constante de los derecho determina y a su vez declara como competente de conocer sobre el habeas corpus a los jueces cabe destacar que serán competentes los jueces de acuerdo a lo que hemos determinado y manifestado en líneas anteriores como tal.
La Acción de Habeas Corpus en la Constitución del Ecuador.
Haciendo un análisis comparado de diversas legislaciones podemos determinar que diversas Constituciones modernas se han distinguido en cuanto a la progresividad
de derechos por tener un objetivo fundamental, el cual se basa en dos aspectos básicos que son el reconocimiento y la protección de la vida y la libertad de los ciudadanos de ahí que estas Constituciones se caracterizan dentro de todo el aspecto jurídico de la misma por establecer un sistema jurídico y político que garantiza de manera eficiente y eficaz la libertad de los ciudadanos, y esto como tal supone, por consiguiente, algo más que una mera racionalización de los centros de poder, sino que también una protección a la vida de los reos, evitando en gran medida que existan hacinamientos dentro de los centros de privación.
Por ello se debe de determinar y dejar claro que el solo reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales no es suficiente, puesto que al estar solamente ahí escrito serian letra muerta si ese reconocimiento no va acompañado de garantías que aseguren la efectividad del libre ejercicio de estos derechos, y por consecuente de la protección integral de los valores esenciales al cuidado y protección del detenido.
En ese ámbito se convierte en notoria la presencia dentro del constitucionalismo moderno de una amplia y novedosa progresión de instrumentos jurídicos que conforman el sistema de garantías de los derechos humanos, dentro de las cuales tenemos que abarcan tanto la acción procesal que permite al titular del derecho acudir, solicitando su protección o restablecimiento por una mala aplicación a dichas normas y derechos, así como el acceso directo y sin mayor dilación procesal a los tribunales en caso de vulneración del mismo, de ahí que se tenga a esta acción reconocida como garantía por excelencia para muchos, por convertirse en el mecanismo de protección que se establecen en de-
pendencia de la tradición jurídica, el desarrollo económico, político y social.
De igual forma debemos de determinar y dejar en claro que la efectividad de los derechos dependen tanto de su reconocimiento constitucional como de la existencia de mecanismos adecuados, prácticos y disponibles para prevenir sus violaciones y reaccionar contra ellas, unido a la necesaria condicionalidad material para su pleno disfrute, de ahí que al tener ambas nociones podemos determinar que el trabajo de protección tendrá una mayor aceptación y por consecuencia de ello, una mayor aplicabilidad a la hora de pretender realizar ello – el reconocimiento de que todos los ciudadanos nacen libres, y que no se puede vulnerar dicho derecho si las garantías de protección no están garantizadas, así como de sino se encuentra justificada el accionar de parte del órgano competente.
De lo antes manifestado tenemos que dentro de la acción de Habeas Corpus, su pretensión es establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales; así lo establece el Art. 89 de la Constitución de la República del Ecuador cuando expresa: “La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad…”.
De ahí que el Art. 90 de la misma Constitución amplia la protección jurídica de la acción de Habeas Corpus al expresar. “Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la intervención de algún
funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de libertad.
Habeas Corpus, ¿Derecho o Garantía Constitucional?
Dentro del ámbito de aplicación de la norma, tenemos que la acción de Habeas Corpus, como tal, de acuerdo a la diversa doctrina dentro de la rama del derecho constitucional, se establece la diferencia entre “Derecho Constitucional” está comprendido en el de “Garantías Constitucionales” y además si puede uno existir sin el otro. Al respecto el doctor Bidart Campos en su libro “Régimen legal y Jurisprudencia de Amparo”, realiza una distinción entre derechos y garantías y dice: “Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o implícitamente son declarados como tales. Hay pues, declaraciones de derechos, que son los que los consagran o los que los confieren; en otras palabras, las normas donde se hayan positivisado. Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares. En efecto las garantías son las instituciones de seguridad creadas a favor de las personas, con el objeto de que se dispongan del medio para hacer efectivos los reconocimientos de un derecho, así las garantías están dadas para amparar los derechos”.2
Por otra parte el Dr. José García Falconí, en el marco del desarrollo de su obra, “la Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la nueva Constitución Política del Ecuador”, establece diferencias entre
derecho y garantía explicándolas como: “Derechos, son aquellas facultades, valores esenciales que tiene cada persona y que están reconocidos en el orden jurídico nacional o internacional , el reconocimiento expreso de un derecho, significa que no hay trabas para su ejercicio, salvo las limitaciones establecidas en el mismo ordenamiento jurídico. Garantías, son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para asegurar el libre ejercicio de sus derechos, es decir estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son vulnerados, por lo tanto sirven de freno contra la arbitrariedad y la ilegalidad”3
De lo expresado en líneas anteriores como tal, se puede decir y a su vez establecer, que las garantías determinadas están señaladas en la Constitución de la República, generalmente son de carácter procesal y entre ellas tenemos las Acciones de Protección, el Hábeas Corpus; el Acceso a la Información Pública; el Hábeas Data; la Acción por incumplimiento y la Acción Extraordinaria de Protección, mismas que se encuentra determinadas y reguladas por la Constitución de la República y la LOGJCC tal como en artículos pasados he hecho mención a una de esas acciones.
Hay que señalar también dentro del marco jurídico ecuatoriano que las garantías que contempla la Constitución de la República tienden a convertirse en una especie de “restricciones” a la acción de los gobiernos, las cuales se encuentran inclinadas a impedir la extralimitación de los poderes públicos y han sido otorgadas a los ciudadanos para que puedan ejercer dichos derechos contra las autoridades públicas en general y en ciertos casos contra personas particulares, cuando éstos han violado derechos constitucionales, y cuando no existen otros mecanismos que
puedan dar fin a dichos conflictos.
Cabe recalcar que los derechos constitucionales son ilimitados, y que los mismos se encuentran marcados por una progresividad que impide su restricción y consecuentemente su vulneración o el dejar dicho derecho en indefensión, lo que impide realizar una enumeración taxativa de los mismos, por lo tanto muchas Constituciones en especial la nuestra – por ser ella nuestro objeto de estudio – al establecer los derechos constitucionales deja abierta la posibilidad de que puedan haber otros derechos, así lo señala expresamente nuestra norma Constitucional en cuanto a la progresividad de los derechos, así como a la hora de determinar lo correspondiente al reconocimiento de los mismos.
Dentro de ese ambiente critico tenemos que los derechos considerados de índole constitucional son indivisibles e interdependientes entre sí de ahí que su carácter es universal tal como lo hemos dado a conocer en líneas anteriores, ya que han sido afirmados en la conferencia mundial de derechos Humanos señalado en Viena, en su declaración de 25 de julio de 1993 en donde se reafirma la universalidad de los derechos y libertades constitucionales; pero estos derechos no pueden considerárselos como absolutos, como ilimitados en cuanto se refiere a su goce y ejercicio, pues los límites están dados por el mismo convivir social, así se dice que el derecho de una persona termina donde comienza el derechos de los demás, de esta manera los límites a los derechos constitucionales son: el orden público, la moral, los derechos de terceros, y la seguridad de todos a las justas exigencias del bien común, pero ante ello y a pesar de que ha sido una acción útil – la acción de habeas corpus –, hay casos que a pesar que se haya
obtenido resolución positiva en la antes mencionada no se ha cumplido la disposición de libertad violando claramente el derecho a la libertad.
Conclusiones
El Habeas Corpus constituye en el modo por excelencia para garantizar la protección a la libertad personal del detenido, así como lo ha demostrado la historia, quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder estatal por lo tanto nos encontramos con que no sólo queda establecido como una formalidad técnica, sino también como un derecho que prevé la facultad de reclamar ante los órganos jurisdiccionales el restablecimiento de
la libertad frente a detenciones ilegales arbitrarias o ilegítima, así como en aquellos casos donde pueda correrse riesgo inminente de afectación a la vida, e integridad del detenido como tal. Por consiguiente nos encontramos con que, el Habeas Corpus dentro del plano del derecho ecuatoriano se configura con la comparecencia del detenido ante el juez, y que permite al ciudadano privado de libertad, a través de su defensor técnico poder exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o las condiciones de la misma, con el objeto de que el juez resuelva para así poder proteger dicho derecho así como la integridad de la persona, en virtud de lo manifestado ante-
riormente, la persona que se acogiera al hábeas corpus podía simplemente manifestar y comprobar que sus alegaciones son reales para con ello poder obtener de manera inmediata su libertad, y con ello poder en su momento determinar las responsabilidades a las que pudiera haber lugar. Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail. com – relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1.JARAMILLO ORDÓÑEZ Herman Dr. (2001), El Ejercicio del Amparo Constitucional en el Estado Social de Derecho, Impreso y Editado en la Editorial de la Universidad Nacional del Loja, pág. 7 2.CAMPOS Bidart, Régimen Legal y Jurisprudencia de Amparo, Editorial Astrea, pág. 24
3.GARCÍA FALCONÍ, José Dr. (2008), La Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador, Primera Edición, Ediciones RODIN, Quito - Ecuador, pág. 21

MIÉRCOLES 03 DE SEPTIEMBRE DE 2025


El hielo genera electricidad al doblarse
Un equipo internacional de físicos ha demostrado por primera vez que el hielo es un material flexoeléctrico, lo que significa que puede producir electricidad al someterse a deformación mecánica. Publicado en Nature Physics, este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para el desarrollo de futuros dispositivos tecnológicos. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado