“Si el juez pide que regrese, Lenín Moreno estará aquí. Lo tenemos analizado”.
13



![]()
“Si el juez pide que regrese, Lenín Moreno estará aquí. Lo tenemos analizado”.
13



El festival, que se inauguró el 2 de octubre, reúne a productores, baristas y expertos nacionales e internacionales para celebrar la cultura cafetera de la provincia. 3
Cuatro reos mueren en menos de 15 días en la cárcel 4
Incautan explosivos en Macará con destino a Cuenca 7 Rock y sinfonía se unen mediante concierto 6

Preocupación internacional por manifestaciones 9 Rusia: Europa ‘boicotea’ plan de paz para Ucrania 14

¿Por qué la Conaie y sus dirigentes están en proceso de extinción?
Enestos últimos días se va demostrando que la Conaie y sus dirigentes, en la ciudad de Quito, han subido su imagen negativa al 80 por ciento. La población quiteña, no quiere paros, movilizaciones, que los indígenas vengan a incendiar la ciudad y que no dejen trabajar.
A los dirigentes indígenas no les interesa hablar el idioma de la gente, les interesa solamente hablar entre dirigentes, para estar siempre al mando de la Conaie y de sus filiales: Ecuarunari (Sierra), Conaice (Costa), Confeniae (Amazonía) y de Pachakutik (brazo político).
Los dirigentes viajan por el mundo y reciben millones de dólares en aportes de oenegés de todo el planeta, a nombre de: la conservación de la naturaleza, en contra de la minería, en contra de la extracción petrolera, para la educación, para el desarrollo de los pueblos indígenas y un largo etc.
La mejor manera para asegurarse cargos de dirigentes es ser opositores de los gobiernos de turno y llamar constantemente a: paralizar, bloquear carreteras y calles, incendiar ciudades y no dejar trabajar.
Lo mismo pasa con los dirigentes de Pachakutik. Se aseguran de ser ellos y de imponer candidatos presidenciales, asambleístas, alcaldes, prefectos, concejales y miembros de las juntas parroquiales. Cada vez con menos éxito electoral. No tienen ningún tipo de sintonía ni conexión con la gente en general, y ni siquiera con el pueblo indígena. Peor con los jóvenes indígenas.
La Conaie, Pachakutik y sus dirigentes no tienen estrategia, peor comunicación política efectiva que ligue a la mayoría de la población de manera efectiva y positiva.
La gente está cansada del mismo cuento de siempre, con cada paralización, con cada bloqueo de carreteras, con cada incendio de ciudades, con cada acto de violencia, la gente los odia más.
Si los dirigentes de la Conaie y de Pachakutik no adoptan una estrategia de comunicación política efectiva, si sigue provocando miedo y terror, entrarán en proceso de extinción.

Titulares del espejo
No juzgo la forma de vida de nadie, porque cada quien anda su propio laberinto. Pero, se desgarran la garganta contra los periódicos, como si el enemigo tuviera siempre forma de imprenta. Denuncian titulares, sospechan pactos, levantan la ceja frente a cada portada que no coin-
días de estado de excepción, toque de queda, despliegue militar y policial, cambio de la sede de la Vicepresidencia, la fiesta de la Jora, cambios de Gobernador, intentos de diálogo, rechazo nacional a las protestas, intervención a las cuentas de dirigentes, un muerto. Nada ha servido para detener las manifestaciones en Imbabura.
La crisis ya no solo ha tocado al sector privado, en especial de Otavalo que está totalmente paralizada. Ha llegado a las casas con la escasez de alimentos, combustible y gas; las aulas cerradas, pero también a los hospitales. El llamado que hizo la vicepresidenta María José Pinto para que se habiliten corredores humanitarios y que llegue oxígeno a las casas de salud revela desesperación en esa alegre provincia del norte del país.
LA HORA recoge testimonios de personas que se sienten secuestradas en su propia ciudad. Dirigentes empresariales consideran que los efectos del bloqueo indígena ya se asemejan a los de la pandemia. Las pérdidas son costosas. Un millón de dólares diario de los floricultores, $200.000 diarios de los textileros de Atuntaqui; $300.000 diarios de las gasolineras; el sector hotelero con cancelaciones de reservas y sin demanda; lecheros que deben derramar su producto.
Pese a todo pedido de diálogo, ayer, la Conaie resolvió continuar con las protestas.
La paz en Imbabura y la vuelta a la normalidad debe convertirse en una causa nacional. Las partes, atrincheradas en sus posturas, solo demoran el inicio del diálogo en perjuicio de una provincia que está a punto del colapso.

cide con sus anhelos. Pero no puedo dejar de ver que la única lucha de fondo —la más sucia, la más perversa— es el engaño a los hermanos campesinos, convertidos en bandera de ocasión, usados como carne simbólica para lavar intereses ajenos. Son ellos los convocados a las marchas, los que ponen el cuerpo y la fe, los que caminan con los pies descalzos de la historia, mientras otros negocian desde escritorios alfombrados.
Las posturas de derecha, de izquierda, o de cualquier otro disfraz ideológico, se han vendido más como mercancía que como verdaderas convicciones. No buscan mejorar el mundo, sino confi-
gurarlo como tablero de ajedrez, con las piezas siempre acomodadas para los mismos jugadores. Y el pueblo, al que tanto invocan, sigue siendo apenas la coartada moral de quienes no saben o no quieren encarar su propia incoherencia. Y aún así, se sorprenden por ver titulares en la prensa, como si allí estuviera escrita la tragedia entera. No advierten que lo primero que debería causarles asombro no son los periódicos, sino el espejo. No los editoriales ajenos, sino los editoriales invisibles que redactan cada día en sus oficinas, en sus aulas, en esos espacios donde se perpetúan los mismos gestos de poder y exclusión que dicen repudiar. La indignación, tan

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
En las relaciones de poder en la sociedad, cuando ocurre un cambio brusco necesario o no, se encienden alarmas justificadas o no, todo depende de quienes sean afectados y en estos días vemos como una decisión de orden económica del Gobierno prendió la mecha del reclamo y por ende el disturbio anotándose una primera víctima fallecida, hecho conocido desde antiguos tiempos como estrategia para incendiar el ánimo de las muchedumbres sedientas de emociones.
Estos días son complicados para el libre tránsito y la economía del país por las actividades violentas en carreteras, cabe preguntarse el costo social y económico de estos eventos en nombre de la justicia, pero se sumaron rápidamente otros intereses subyacentes y parece haberse introducido cierto tipo de técnicas de lucha radical callejera y como en años anteriores la efervescencia de “creencias de diverso tipo” incendiaron el escenario colectivo.
Gobernar un país requiere conocimiento y buenas estrategias de comunicación, como capacidad de diálogo y disponer proyectos viables y sólidos, no es posible sustentarse únicamente en propaganda, porque los hechos evidencian errores de cálculo y visión errónea que conducen al conflicto social, dado que opositores políticos e “intereses” de distinto calibre se suman y aprovechan el momento, algunos solo esperaban la chispa que se prendió.
Es lamentable que no podamos constituirnos como un país unido porque el daño es para todos, claro que subyacen problemas complejos de orden étnico-social que no han sido estudiados a fondo ni comprendidos en su magnitud y hoy son parte de un rudo juego en la política del Estado.
Nuestra ilustrada compañera de columna, sugiere la importancia de la “mediación” como un excelente recurso para alcanzar un acuerdo, lo que significa no usar la fuerza sino la razón y con eso alcanzar el equilibrio de las partes en conflicto y es lo que el Gobierno entendió un poco tarde. Aunque siempre queda la esperanza de que logremos la paz para beneficio de todos.
ensayada, al compás, se vuelve máscara y la crítica, un eco vacío, un confín que no reconocerán. Porque la frontera no es solo el río que divide territorios, ni la línea imaginaria que traza un mapa, ni el puente con su peaje, ni el pasaporte con su sello, ni la visa suspirada, ni la tarjeta de pase a los Andes, ni los pies cansados que buscan cruzar a la muerte. La frontera real es más cruel y más íntima: es el odio hacia el hermano, la incapacidad de reconocer el tiempo del otro, el presente del otro, el derecho del otro a existir y el pensar distinto. Esa es la grieta que corroe, el propio espejo que no miramos. Esa es la
trinchera donde se pudre toda bandera. No se trata de izquierdas ni de derechas, poetas. Se trata de la negación de lo humano, del juego hipócrita en que se trafica con los sueños ajenos mientras se nos predica la virtud en una lucha en dónde los gigantes son los egos.
La verdadera lucha está en el corazón que no sabe amar, en la frontera de mirar en el espejo, en la mirada que desprecia al semejante, en la voz que “grita” revolución, pero calla ante su propia indiferencia. Esa frontera-lucha se destruye o nos destruye. Somos contradicciones. Ahí comienza, y termina, toda (r)evolución.
La ciudad de Loja vive un fin de semana especial con la décimo tercera edición de “Loja Sabor a Café 2025”, inaugurada la noche del 2 de octubre en la Plaza Central. Este espacio busca posicionar al café lojano como un producto de excelencia y como motor de desarrollo económico, social y cultural de la provincia.
La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el prefecto de Loja, Mario Mancino, junto a autoridades locales, nacionales e invitados internacionales, además de representantes de instituciones públicas, y privadas.
En su intervención, Mancino destacó la trascendencia del café lojano como símbolo de identidad y de futuro para las comunidades.
“Este evento es un homenaje a las familias cafetaleras que con esfuerzo mantienen vivo un legado productivo y cultural. Loja no solo produce café, produce orgullo y futuro para nuestras comunidades”, afirmó.
Por su parte, la viceprefecta María José Sotomayor subrayó la importancia del trabajo articulado para fortalecer la caficultura provincial.
“La Prefectura reafirma su compromiso de seguir apoyando a nuestros caficultores, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la apertura de nuevos mercados”, señaló.
En la misma línea, la alcaldesa de Loja, Diana Guayanay, enfatizó que el festival es un homenaje a las familias que apuestan por la producción sostenible y con identidad.
“Hoy no solo celebramos un producto, celebramos historias de esfuerzo, dignidad y esperanza. El café lojano es parte esencial de nuestra identidad y un referente de calidad en el mundo”, señaló.
Reconocimiento a la excelencia cafetera Uno de los momentos más esperados de la primera jornada fue la premiación del Top 10 “Loja Sabor a Café 2025”, que destacó a los mejores productores. El primer lugar lo obtuvo Jhoel Granda, del cantón Puyango, quien alcanzó una calificación de 90,04 puntos con la
El festival, que se inauguró el 2 de octubre, reúne a productores, baristas y expertos nacionales e internacionales para celebrar la cultura cafetera de la provincia.

TRADICIÓN. El café lojano es símbolo de identidad, tradición y orgullo.
variedad Geisha, reconocida a nivel internacional por su calidad y complejidad de sabores.
Este reconocimiento refleja el potencial del café lojano para competir en mercados de alta exigencia y para consolidarse como uno de los referentes de café especial del Ecuador.
Una agenda llena de aromas y experiencias
El festival, que se extenderá hasta el 5 de octubre, congrega a productores, baristas, académicos y amantes de esta bebida en el Parque Central y otros espacios de la ciudad.
La programación incluye ferias, degustaciones, shows
La agenda completa de actividades está disponible en las redes sociales de la Prefectura de Loja y de Loja Sabor a Café.
rar espacios de formación y diálogo sobre innovación, sostenibilidad y tendencias del mercado.
Trabajo conjunto
El evento es organizado por la Prefectura de Loja, en coordinación con el Congope, Fapecafes y diversas entidades públicas, privadas y académicas, que se suman a este homenaje a la cultura cafetera del sur del país.
La unión de instituciones y organizaciones refleja la importancia estratégica del café para la provincia. En Loja, este producto se cultiva en 15 de los 16 cantones, lo que lo convierte en uno de los principales motores productivos de la región.
Más allá de su dimensión económica, el café en Loja representa una herencia cultural y una oportunidad para proyectarse al mundo. Cada taza lleva consigo la historia de familias que han cuidado este grano con dedicación y que hoy encuentran en el festival una vitrina para mostrar su esfuerzo.
“Loja Sabor a Café 2025” no solo impulsa la comercialización y el consumo del café de calidad, sino que también consolida a la provincia como ciudad del café y como referente internacional del grano ecuatoriano. Con actividades que combinan tradición, innovación y cultura, este fin de semana los lojanos y visitantes podrán disfrutar de un recorrido que consolida al café como símbolo de orgullo y de identidad.

de barismo en vivo, talleres y foros con expertos nacionales e internacionales que abordan toda la cadena de valor del café, desde la producción en finca hasta la preparación en taza. Además de ser un espacio de encuentro para la comercialización y el consumo, el festival también busca gene-

Un nuevo deceso dentro del Centro de Rehabilitación Social de Loja eleva a cuatro el número de personas privadas de libertad que han perdido la vida en menos de dos semanas. El caso se registra un día después de un operativo sorpresa de la Policía y Fuerzas Armadas.
El 2 de octubre fue hallado sin vida Anthony Jordan O. Q., de 26 años, conocido como alias “Fósforo”, en el pabellón E del Centro de Rehabilitación Social de Loja. El interno cumplía una sentencia de tres años por asociación ilícita. Su muerte ocurre pocas horas después del operativo sorpresa ejecutado la madrugada del 1 de octubre por miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.
Decesos anteriores
Con esta muerte, ya son cuatro los decesos registrados en menos de 15 días dentro del recinto carcelario. El 22 de septiembre se reportó la muerte de Jhonny P. A., procesado por un intento de sicariato contra un guía penitenciario. Posteriormente, el 28 de septiembre, se sumaron dos casos más: Jorge Ch. G., investigado por robo, estafa y abigeato, y Cristian A. J., con antecedentes por robo y varios procesos judiciales acumulados.

Operativo sorpresa
Personal policial y militar intervino en dos pabellones, donde realizó un registro minucioso de las celdas. Según informó Daniel Guevara, comandante de Policía en Loja, el operativo respondió a una alerta sobre la posible presencia de un artefacto escondido.
En una de ellas se localizó una caleta oculta en el piso, que contenía una caja con 35 municiones calibre 380 y un arma de fuego tipo Glock, acompañada de su alimentadora con 15 cartuchos. Tras el hallazgo, los agentes aplicaron los protocolos de seguridad correspondientes y efectuaron la descarga del armamento. En el resto de la inspección también se incautaron cuatro teléfonos celulares, 14 pipas artesanales, tres anillos, una cadena metálica, tres adaptadores eléctricos y cinco cables tipo C. De acuerdo con el informe policial, varios de estos objetos eran empleados tanto para el consumo de drogas como para la recarga de dispositivos móviles.

La visita permitió intercambiar ideas, establecer alianzas estratégicas y construir una agenda común para fortalecer destinos turísticos, beneficiando a comunidades y visitantes con experiencias auténticas.

Una delegación de empresarios turísticos del Perú visita la ciudad con el objetivo de construir redes de negocio para la difusión y promoción de los destinos de turismo de sus localidades.
A su llegada fueron recibidos por la autoridad municipal, en el salón de Los Alcaldes, en donde se desarrolló un programa de bienvenida. Esta visita es un espacio de intercambio para la generación de alianzas estratégicas y la construcción de una agenda común que posibilite potenciar los destinos en beneficio de las comunidades y de los visitantes que buscan experiencias auténticas y memorables, expresó David Morocho, director de Turismo.
La visita de los empre -
VISITA. Visita de empresarios fortalece amistad bilateral y abre oportunidades clave para desarrollo conjunto turístico.
sarios fortalece los lazos de amistad y abre nuevas oportunidades al desarrollo conjunto en el turismo.
Herminio Ojeda, representante de la Cámara Gastronómica Turística del Perú, señaló que viene desde Lambayeque y su intención es generar intercambio cultural entre las ciudades del norte del Perú y sur del Ecuador, principalmente Loja, con el objetivo de dinamizar la economía.
Por su parte, la alcaldesa Diana Guayanay manifestó su satisfacción por recibir en la ciudad a los empresarios turísticos, con quienes se construirá lazos de hermandad que permitirá consolidar ayudas mutuas en los campos turístico, cultural y social.

NRO. 097/2025 / GENERAL / ANUNCIO DE PROYECTO
Que, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., actúa en el ámbito de sus competencias, de conformidad a lo establecido en el Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Empresas Públicas, publicada en el suplemento del registro oficial No. 48 de 16 de octubre de 2009 y, La Ley de Compañías;
Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador establece que las instituciones del Estado, sus organismos y entidades, así como las servidoras y servidores públicos, ejercerán únicamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la Ley;
Que, el artículo 315 de la Constitución determina que el Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, estableciendo que éstas se regirán por la Ley Orgánica de Empresas Públicas;
Que, el artículo 288 de la Constitución dispone que en toda contratación pública se aplicarán criterios de eficiencia, calidad, transparencia, responsabilidad ambiental y social, orientando la utilización de los recursos públicos a la satisfacción del interés general;
Que, el artículo 424 de la Constitución reconoce la supremacía de la misma sobre cualquier norma jurídica, debiendo toda actuación administrativa sujetarse estrictamente a su mandato;
Que, el artículo 4 numeral 2 y el artículo 7 de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica establecen como competencia de las empresas distribuidoras de electricidad la planificación, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas dentro de su área de concesión, garantizando continuidad, calidad y eficiencia en la prestación del servicio público de electricidad;
Que, el artículo 56 de la LOSPEE dispone que las obras e infraestructuras del sector eléctrico podrán ser declaradas de utilidad pública e interés social, para efectos de adquisición de bienes y ejecución de proyectos;
Que, el artículo 66 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS) define el “Anuncio del Proyecto” como el acto administrativo que fija el avalúo de los inmuebles dentro de la zona de influencia de obras públicas al valor de la fecha del anuncio, a fin de evitar el pago de sobreprecios en caso de declaratorias de utilidad pública inmediatas o futuras; Que, el artículo 182 del Código Orgánico Administrativo dispone que los actos administrativos deben ser motivados, expresando los fundamentos de hecho y de derecho que los justifican, bajo sanción de nulidad; Que, mediante Memorando Nro. EERSSA-GEOPE-2025-0895-M, de fecha 08 de agosto de 2025, suscrito por el Ing. Iván Marcelo Pulla Buestan, en calidad de Gerente de Operación y Mantenimiento Subrogante, se informó la necesidad de ampliar el área física de la Subestación El Pangui, conforme al informe técnico elaborado por los ingenieros Nancy González e Iván Pulla, en el cual se detallan las justificaciones técnicas, operativas y de planificación que sustentan la presente intervención; Que, mediante el mismo Memorando Nro. EERSSA-GEOPE-2025-0895-M, se adjuntó la Certificación Presupuestaria Sin Afectación al Presupuesto Nro. 021-2025-JEPRE, de fecha 29 de julio de 2025, que garantiza la disponibilidad de recursos para la declaratoria de utilidad pública del terreno requerido;
Que, en el expediente administrativo consta el levantamiento planimétrico actualizado al 17 de septiembre de 2025, suscrito por la Gerencia de Ingeniería y Construcciones, a cargo del Ing. Eduardo Samaniego Rojas, en el cual se establecen los linderos y dimensiones del terreno a adquirirse, con un área de 3.209,221 m2, de propiedad del señor Juan Indelicio Pachar Pineda, con cédula de ciudadanía Nro. 1103209290;
Que, para la ejecución de dichas obras es necesario disponer del terreno antes indicado, colindante a la actual Subestación El Pangui, ubicado en la parroquia y cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, Barrio Balcón El Pangui, identificado con la clave catastral Nro. 1906505101001402000, cuya área resulta indispensable para la ampliación de la infraestructura eléctrica; Que, mediante Certificado de Avalúos y Catastros emitido por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui, con las claves catastrales asignadas en el Sistema SIC-AME y Sistema Web: 1906505101001400200 correspondiente a la totalidad del predio, y 190650020305500500000000 correspondiente al área objeto de declaratoria, se certifica que el predio de propiedad del señor Juan Indelicio Pachar Pineda, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1103209290, ubicado en el sector “Balcón El Pangui”, parroquia El Pangui, cabecera cantonal del cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, tiene una superficie total de 22,7900 hectáreas (según escritura), cuyo avalúo asciende a USD 43.643,84 (cuarenta y tres mil seiscientos cuarenta y tres dólares de los Estados Unidos de América con 84/100); y,
Que, el área requerida por la Empresa, correspondiente a 3.209,221 m2, identificada con la clave catastral 190650020305500500000000, presenta un valor de avalúo de USD 29.300,18 (veintinueve mil trescientos dólares de los Estados Unidos de América con 18/100), monto que servirá de base para los fines de la presente declaratoria de utilidad pública.
En uso de sus facultades constitucionales, legales y reglamentarias, el Presidente Ejecutivo Encargado de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S. A.,
RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar el Anuncio del Proyecto para la Ampliación de la Subestación El Pangui, ubicada en la parroquia y cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS).
Artículo 2.- de propiedad del señor Juan Indelicio Pachar Pineda , colindante a la actual Subestación, conforme al siguiente detalle:
Pineda, con cédula de ciudadanía Nro. 1103209290, colindante a la actual Subestación, conforme al siguiente detalle:
Propietario Cédula Nombre del predio Clave catastral predio total Clave catastral área objeto de declaratoria Área total (ha) Área objeto de declaratoria (m²)
Indelicio
Artículo 3 - Encargar a la Supervisión de Comunicaciones de la EERSSA la publicación de la presente Resolución en uno de los diarios de mayor circulación del cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe; y a la Superintendencia de Sistemas de la EERSSA su difusión en la página electrónica institucional, para efecto s de publicidad y validez conforme lo previsto en la Ley.
Artículo 3.- Encargar a la Supervisión de Comunicaciones de la EERSSA la publicación de la presente Resolución en uno de los diarios de mayor circulación del cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe; y a la Superintendencia de Sistemas de la EERSSA su difusión en la página electrónica institucional, para efectos de publicidad y validez conforme lo previsto en la Ley.
Artículo 4.- Disponer al Administrador de la Agencia El Pangui de la EERSSA que proceda a notificar la presente Resolución en la forma siguiente:
a) Al propietario del predio, señor Juan Indelicio Pachar Pineda, cédula de ciudadanía Nro. 1103209290;
b) Al Jefe de Avalúos y Catastros del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui; y,
Artículo 4 - Disponer al Administrador de la Agencia El Pangui de la EERSSA que proceda a notificar la presente Resolución en la forma siguiente:
c) Al Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón El Pangui, para los fines legales pertinentes.
a) Al propietario del predio, señor Juan Indelici o Pachar Pineda, cédula de ciudadanía Nro. 1103209290; b) Al Jefe de Avalúos y Catastros del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Pangui; y, c) Al Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón El Pangui, para los fines legales pertinentes
Dado y firmado en la ciudad de Loja en el despacho del Presidente Ejecutivo Encargado de la EERSSA.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. - La presente Resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su legalización, sin perjuicio de su publicación y notificación correspondientes.
Dado y firmado en la ciudad de Loja en el despacho del Presidente Ejecutivo Encargado de la EERSSA.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. - La presente Resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su legalización, sin perjuicio de su publicación y notificación correspondientes.
La propuesta busca revivir clásicos inmortales del rock con un giro sinfónico, ofreciendo a la ciudadanía una experiencia cultural distinta en el Teatro Benjamín Carrión.

La ciudad de Loja se prepara para vivir una noche diferente con el concierto “Rock Sinfónico en Español”, un espectáculo que busca revivir los grandes éxitos del rock en español de las décadas de los 80 y 90, fusionando el sonido clásico de guitarras, bajo, batería y voces, con la fuerza de la Orquesta Sinfónica de Loja (OSL).
El evento se realizará el jueves 9 de octubre, a partir de las 20:00, en el Teatro
Benjamín Carrión. Es organizado por Fred Rock Band, Beat Music, con el apoyo de la OSL.
Según explicó Pablo Quezada, vocalista de Fred Rock Band, esta propuesta responde al interés de ofrecer a la ciudadanía una experiencia distinta: “Hemos querido rescatar canciones que marcaron generaciones, pero interpretarlas con una fusión entre el rock orgánico y la sonoridad de los instrumen-
Mateo, a dos días de nacido, recibió cédula vía Registro Civil Loja
Con apenas dos días de vida, el pequeño Mateo ya ejerce su derecho a la identidad tras ser inscrito en el Registro Civil del Ecuador. Sus padres, Miguel Vaca y Marly Esparza, solicitaron una brigada móvil para garantizar de inmediato este derecho fundamental, lo que permitió que el recién nacido obtuviera también su primera cédula. Entre bostezos y pequeños movimientos propios de su fragilidad, “Mateito”, como lo llaman cariñosamente sus padres, permitió capturar su rostro para la emisión de su primera cédula de identidad,
documento que abre la puerta a beneficios y servicios que el Estado ecuatoriano brinda a los recién nacidos.
“Me enteré de la campaña de inscripción de nacimiento del Registro Civil y por eso solicité la brigada móvil para que nos visiten en nuestro domicilio. Allí se realizó la inscripción; y, posteriormente, la cedulación de mi hijo Mateo. Gracias por ser partícipes de estas importantes campañas que están realizando en la actualidad”, expresó Miguel, padre del niño, quien se mostró agradecido por el servicio entregado.
tos sinfónicos. A diferencia de otros conciertos de este tipo que suelen centrarse en repertorio en inglés, en esta ocasión será íntegramente en español”.
Éxitos de la música y novedades
El repertorio incluirá temas de grupos icónicos como Soda Stereo, Los Prisioneros, Fito Páez, La Unión, Enanitos Verdes, Héroes del Silencio, Rata Blanca, Mago de
Las brigadas del Registro Civil están destinadas a las personas vulnerables que por su condición no pueden acercarse a un punto de atención. Para solicitarla, ingrese a https://www. contactociudadano.gob. ec/, detallando los nombres completos del usuario a ser atendido, número de cédula, servicio requerido, croquis y número de contacto.
El Registro Civil del Ecuador celebra cada inscripción como un acto de amor, responsabilidad y compromiso de las familias hacia sus hijos, reafirmando que la identidad es la base para ejercer plenamente todos los derechos ciudadanos.
Oz, entre otros. La selección fue pensada para mantener un hilo musical coherente y una experiencia sonora envolvente para todo tipo de público.
El espectáculo contará además con la participación de cuatro cantantes invitados, provenientes de Loja y Zamora, quienes se sumarán a la banda organizadora.
Las entradas tienen un valor de 15 dólares y se pueden adquirir en Raquelita, Co -
mercial JC (calle Mercadillo entre Sucre y 18 de Noviembre), en Radio Matovelle o a través de la aplicación Clipp. Los organizadores recalcan que se trata de un concierto familiar, ideal para distintas generaciones, donde tanto padres como hijos podrán disfrutar de un recorrido por la historia del rock en español, con arreglos únicos que prometen sorprender a los asistentes.

Un operativo conjunto de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y SENAE permitió detectar el material durante controles en una cooperativa de transporte interprovincial.
La Policía Nacional del Ecuador, en coordinación con las Fuerzas Armadas y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), incautó una considerable cantidad de material explosivo en el cantón Macará, frontera sur de Loja.
El hallazgo se produjo durante los controles de rutina que se ejecutan de manera permanente en la zona. En una cooperativa de transporte interprovincial, los uniformados detectaron que, mediante el servicio de encomiendas, se intentaba trasladar hasta la ciudad de Cuenca el siguiente material:
•224 unidades de tubos de papel prensado
•1 kilo de titanilo
•101 rollos de mecha lenta, de 10 metros cada uno
El material fue entrega-
do a las Fuerzas Armadas, que realizaron la destrucción controlada conforme a los protocolos de seguridad. Paralelamente, las investigaciones buscan identificar a los responsables del envío, la procedencia y el destino final de la encomienda, debido al alto riesgo que este tipo de artefactos representa para la seguridad ciudadana.
Decomiso anterior en Loja Este caso se suma al registrado el pasado lunes 29 de septiembre en la Terminal Terrestre “Reina de El Cisne” de Loja. Ese día, personal policial y de la Unidad de Delitos Aduaneros (UDAR) detectó una encomienda con material altamente peligroso. Entre lo decomisado constaban 1.500 tacos de explosivo tipo hidrogel con emulsor 3000, cerca de 1.000 cápsulas no eléctricas

y cuatro rollos de cordón detonante.
La Policía acordonó la terminal y activó los protocolos de seguridad. Posteriormente, la Unidad de Intervención y Rescate (UIR) trasladada desde Machala se encargó del levantamiento técnico y la detonación controlada, bajo autorización de la Fiscalía. El material tenía como destino final la provincia de Imbabura.
El comandante Daniel Guevara, jefe de la Subzona de Policía Loja, advirtió entonces sobre el grave peligro que representaban los explosivos, al señalar que atentan contra la seguridad de las personas.
Con estos hallazgos, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a colaborar con información que permita frenar el tráfico ilegal de este tipo de materiales.

CONTROL. Material explosivo incautado durante controles en el cantón Macará.
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Policía Judicial, en un operativo realizado este 2 de octubre en el cantón Catamayo, logró la recuperación de un vehículo tipo camión, color blanco, que había sido reportado como robado el 6 de enero de 2025 en la ciudad de Santo Domingo. Las investigaciones continúan con el fin de identificar y detener a los responsables de este ilícito.
Por otra parte, en el cantón Macará, durante los operativos de control rutinario, servidores policiales
procedieron a la retención de dos vehículos por no contar con la documentación habilitante para su circulación.
Asimismo, se retuvieron tres motocicletas:
•Una por no portar placa de identificación vehicular, conducida por un ciudadano extranjero.
•Otra por carecer de documentos en regla •Y una motocicleta de placa extranjera (Perú), cuyo conductor no presentó la documentación
correspondiente.
Todos los automotores fueron ingresados a los patios de retención vehicular de Macará, donde permanecerán a órdenes del personal del Servicio de Tránsito para continuar con el trámite legal pertinente.
La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso de velar por la seguridad ciudadana y el orden público, ejecutando acciones de control e investigación para prevenir y combatir los delitos en la provincia de Loja.
A través de un evento formal en la vía panamericana - puente Río Pindo, la entidad entregó una obra que beneficia a miles de familias.

Chaguarpamba. – Con el objetivo de mejorar la calidad, continuidad y eficiencia del servicio eléctrico, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) inauguró una obra de repotenciación del sistema eléctrico que conecta el alimentador Buenavista en Chaguarpamba con el alimentador Playas (Paltas), además de la instalación de alumbrado público en el sector Río Pindo, en la vía Panamericana que une a la Sierra con la Costa. El proyecto contempló la
ejecución de 47 km de redes eléctricas repotenciadas, la instalación de 477 postes y 15 luminarias LED en la vía Panamericana, beneficiando de manera directa a miles de familias, emprendedores y comercios de los cantones Chaguarpamba y Paltas, quienes ahora cuentan con un servicio eléctrico más confiable y moderno.
Durante el evento, el presidente ejecutivo de la EERSSA, Cornelio Castro, subrayó la importancia de esta obra de mejoramiento, “la repotenciación del sistema eléc-
Dos vías asfaltadas benefician a parroquias
La Prefectura de Loja realizó la entrega oficial de dos importantes obras viales: la vía San Pedro de Vilcabamba –El Chaupi y el eje Vilcabamba – Linderos – Moyococha – Tumianuma – Quinara, las cuales transforman de manera significativa la conectividad rural del cantón Loja. El acto contó con la participación del prefecto de Loja, Mario Mancino, el gerente General del Banco de Desarrollo del Ecuador (BEDE), Carlos Rivera, y más autoridades locales.
La rehabilitación de la vía San Pedro de Vilcabamba –El Chaupi comprendió 3.2 kilómetros de asfaltado, con una inversión de $739.101 que incluye la colocación de carpeta asfáltica, sistema de drenaje, bordillos-cunetas, muro de contención ciclópeo, señalización y pórtico de bienvenida. Esta obra beneficia directamente al barrio El Chaupi y facilita el acceso a centros de producción, vivienda, comercio y turismo, reduciendo los tiempos de viaje y mejorando la seguridad vial para cientos de familias rurales. El proyecto vial Vilcabamba – Quinara, de más de 20.6 kilómetros, incluyó la rehabilitación completa de los tramos Vilcabamba – Linderos – Moyococha - Tumianuma – Quinara, además de accesos complementarios al barrio Sauce, parque y UPC de Tumianuma. La inversión superó los $ 5.1 millones, de los cuales el BEDE
trico fortalece la seguridad energética y asegura un servicio estable para nuestros usuarios. Esta obra abre el camino a nuevas oportunidades de crecimiento económico y social en los cantones Chaguarpamba y Paltas”.
Testimonio
La presidenta del GAD Parroquial de Santa Rufina, Elizabeth Román, resaltó que este proyecto marca un antes y un después en la calidad del servicio eléctrico, “esto impulsa el desarrollo de
aportó USD 3 millones de financiamiento. Las obras incorporaron recapeo asfáltico, ampliación de puentes, obras de drenaje, señalización y muros de contención, beneficiando directamente a agricultores, transportistas, estudiantes y emprendedores de estas parroquias del sur.
Durante el evento, el Prefecto Mancino resaltó que estas entregas son parte de los más de 30 proyectos de asfaltado rural que impulsa la actual administración, consolidando la red vial provincial como nunca antes. “Estas vías no solo conectan territorios, sino que acercan oportunidades. Es el resultado de una visión clara, planificación técnica y trabajo en equipo con aliados estratégicos como el BDE”, afirmó.
La autoridad destacó el
ejecución de obras”.
La jefa política de Chaguarpamba, Astrid Laoiza, destacó el compromiso del Gobierno Nacional, señalando que estas obras ratifican la voluntad de atender con calidad y eficiencia a la región sur del país, “apoyamos las obras que aportan al desarrollo de los cantones fronterizos”.
Con el tradicional corte de cinta, la EERSSA inauguró una obra que simboliza planificación, esfuerzo y compromiso, consolidando su visión de modernización del sistema eléctrico y acercando a las comunidades a un servicio más seguro, eficiente y sostenible.
toda la parroquia y el cantón, pues mejora la estabilidad del servicio en zonas donde había interrupciones”. El alcalde de Chaguarpamba, Víctor Largo, agradeció a la EERSSA en nombre de las comunidades, “el trabajo articulado entre las instituciones y la empresa eléctrica demuestra que cuando existe unidad se alcanzan grandes resultados en beneficio de la gente. Nosotros como GAD ratificamos nuestro compromiso con la gestión y apoyo en la
La EERSSA ejecuta obras de electrificación en beneficio de Chaguarpamba, con una inversión superior a 300 mil dólares. Entre los sectores beneficiados se incluyen Esperanza, La Victoria, San Ramón, Zapote, La Merced, Guaduar Grande, El Jardín, Y del Guineo, Jorupe Bajo, La Sociedad, Mizquillana, Surapo Sector 1, El Trapiche y Lozumbe.
Además, se realizará el cambio de 155 luminarias de sodio por LED en la ciudad de Chaguarpamba y Santa Rufina, reforzando la eficiencia y sostenibilidad del alumbrado público.

rural.
impacto positivo que estas obras tienen para la integración territorial y el desarrollo productivo de las zonas beneficiadas. La ciudadanía
recibió las obras con alegría y gratitud, evidenciando cómo el desarrollo vial impulsa un verdadero cambio en la calidad de vida rural.
La medida del paro no se detiene. La agenda de exigencias al Gobierno no se centra solo en el tema del diésel. Expertos observan las consecuencias que las manifestaciones pueden generar para el país en el ámbito internacional.

La expectativa de una apertura al diálogo y el cese del paro se redujo tras el pronunciamiento de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
El 2 de octubre de 2025 resolvió continuar con la medida. Su “agenda de lucha” incluye no solo la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 (con el que el presidente de la República, Daniel Noboa, eliminó el subsidio al diésel ). También pide la reducción del IVA del 15% al 12%, la reparación para la familia Efraín Fuerez, la primera persona fallecida en el marco del paro, entre otras exigencias.
Mirada internacional sobre el paro
El paro también es observado desde el exterior. La directora de comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack , dijo que el organismo apoya la decisión de Noboa “Estamos preo -
cupados por la situación en Ecuador y alentamos a las partes a que emprendan un diálogo constructivo para restaurar la calma y trabajar en una solución definitiva”, planteó.
El 30 de septiembre también hubo reacción de Antonio Guterres , secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Farhan Haq, portavoz de Guterres, refirió que el secretario “está profundamente preocupado por la violencia en las recientes protestas en Ecuador, que han resultado en la muerte de un manifestante”, publicó la Agencia EFE. Y planteó “resolver las disputas a través del diálogo inclusivo”. Por otro lado, Fundamedios documentó 26 agresiones a periodistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en el marco del paro. Estas últimas son alertas que llegan a organismos de varios países de América, incluso EE.UU.
Repercusiones para la inversión
Para Marcelo Fernández de Córdova, exvicecanciller de Ecuador, la situación del paro es preocupante. Considera que “eso no favorece a una imagen de un país serio, en paz, organizado”.
La Conaie exhortó a la ONU y demás organismos internacionales “para que vigilen y denuncien las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y la represión estatal ejecutada por el Gobierno de Noboa contra los pueblos y nacionalidades”.
El exvicecanciller señala que los organismos internacionales no podrán intervenir mientras no haya alguna denuncia sobre violación de derechos humanos.
Ve que el principal efecto sería sobre la inversión extranjera porque quienes más estarán observando a Ecuador serán los inversionistas: “Eso es claro, la inversión extranjera busca países seguros, tranquilos, en los que la situación jurí-
ejemplo, el 29 de septiembre la Embajada de España recomendó a sus ciudadanos evitar desplazamientos a zonas en paro. “Eso ya va afectando de una u otra manera la imagen” de Ecuador.
2La muerte dentro de las manifestaciones abre las alertas a organismos internacionales, como la ONU con el llamado al diálogo. “A este este llamado específico se han sumado otros actores como la academia ecuatoriana , que tiene vínculos con otras academias (de otros países), esto va generando una presión para que se solvente el problema”.
3
dica domine el país, cosas que no están sucediendo con los indígenas. Ellos a toda costa quieren ir contra el Gobierno, que se derogue una disposición y, además, hay una serie de peticiones adicionales”.
“Cuando hay manifestaciones sube el riesgo país y eso espanta a la inversión extranjera”, añade. Sin embargo, subraya que el Gobierno como autoridad tiene que imponer cierto orden frente al paro. Sugiere a las partes dialogar, pero sobre la realidad del país.
El peso de las alertas internacionales Santiago Carranco, analista en temas internacionales, refiere que cuando en un país hay protestas siempre se generan alertas en otros países. Describe algunos efectos:
1Alertas de precaución por parte de las embajadas y consulados de algunos países dentro del territorio ecuatoriano. Por
Mal manejo de la aplicación del derecho internacional humanitario en el caso del convoy que se trasladó hacia Imbabura el 28 de septiembre. Considera que Ecuador no ha podido garantizar seguridad jurídica para la inversión extranjera a partir de todo el histórico de paros, no solo del actual. “Claramente hay efectos, pero el tema de los comunicados (de organismos internacionales) sí va afectando porque Ecuador se está mostrando al mundo como un Estado que está irrespetando el derecho internacional , lo vimos con el tema de la Embajada de México. Estamos bordeando el límite constitucional peleando con la Corte Constitucional . Y también una muerte en las manifestaciones. Esto nos deja ver que hay una crisis institucional fuerte. Lo que, frente a los ojos internacionales, claramente el Ecuador es un país riesgoso”, argumenta.
La Conaie no queda exenta de responsabilidad. “Tiene que entender que el tema de los subsidios es algo que nos viene haciendo mucho daño a la economía, que esto en algún momento se debía terminar”.
Carranco se suma al llamado al diálogo. “Es momento de sentarse a dialogar. Este no es el momento de mantener una imagen comunicacional dura. Hay que tener coherencias entre ambas partes, si no nuestra imagen como país se sigue deteriorando frente a la comunidad internacional”. (KSQ)
Ecuador vive atrapado en un ciclo de crisis y paros violentos cada dos o tres años. Economistas advierten que la única salida para recuperar la confianza interna y atraer inversión es abrir un diálogo honesto y transparente sobre el Estado que el país realmente puede sostener y financiar.

CRISIS. Los ecuatorianos padecen las consecuencias de paros continuos y de una economía que no genera confianza.
Las protestas que estallan en Ecuador cada dos o tres años no son casualidad, sino la consecuencia de un modelo económico y político que no ofrece salidas claras para la sociedad. Así lo sostiene Pedro Romero, economista y profesor de la USFQ, quien afirma que “uno puede ver las huelgas más como una consecuencia de un proceso que como una causa de la inestabilidad”.
Para Romero, las regulaciones excesivas, y un Estado sobredimensionado generan un sistema cerrado que bloquea el progreso. “En el Ecuador todo parece estar cerrado: para progresar necesitas dinero o contactos, y eso solo lo tiene una minoría. Cuando la mayoría de las personas no encuentra salidas legales ni formales para mejorar su vida, los oportunistas aprovechan ese malestar y terminan organizando el caos”, advierte Romero.
Todo parte de un Estado que promete más de lo que cumple, distorsiona la economía y cambia constantemente las reglas del juego para intentar gastar más de
lo que realmente puede. Eso provoca ese ciclo de descontento y paros continuos que ha convertido a Ecuador en una economía poco confiable y con escaso atractivo para la inversión.
El camino, insiste, pasa por un debate de fondo: “La primera pregunta de cualquier diálogo debe ser: ¿Qué esperamos del Estado y qué es lo que realmente se puede recibir? Porque nos cuesta a todos. Y si la respuesta es que no hay plata para todo, entonces hay que decidir qué sí se puede hacer y qué no”.
En esa misma línea, Rodrigo López, también docente de la USFQ, subraya que “la principal muestra que debe dar un gobierno de confianza es recuperando una previsibilidad fiscal”. En Ecuador, explica, ocurre lo contrario: “Lo que termina pasando es que tengamos reformas tributarias cada año. En ese marco de incertidumbre tributaria y financiera no va a haber un plan de confianza económica ni inversión”.
López cree que, para desmontar el círculo de crisis recurrentes, el país necesita
“ disciplina fiscal con calidad del gasto público ” y un pacto mínimo en torno a productividad y sostenibilidad. “Si estamos gastando con calidad, los recursos van a llegar a salud, educación y seguridad. Pero al mismo tiempo hay que garantizar sostenibilidad social. Caso contrario, sin seguridad jurídica ni instituciones sólidas, las inversiones nunca van a llegar y la economía no va a despegar”.
Noboa y la negociación política con el diésel
En ese contexto, Romero interpreta la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel no solo como un ajuste que busca reducir el déficit y abrir puertas a más financiamiento, sino como una jugada política. “Pudo haber optado por un recorte brutal de entidades y despedir 20.0000 empleados públicos, pero prefirió quitar el subsidio. De alguna manera ya está negociando con la sociedad”, explica. Para Romero, la decisión de Noboa ya plantea qué Estado queremos tener, que estamos
quier ajuste siempre será rechazado y manipulado políticamente”.
Por eso insiste en que las universidades y la academia deben tener un rol activo en acercar conceptos económicos básicos a la sociedad. Solo así, concluye, se podrá “explicar de mejor manera la importancia de las decisiones fiscales y evitar que se diluya el esfuerzo en debates engañosos”.
¿Cómo romper el ciclo de paros cada dos o tres años en Ecuador?
“Tenemos que llegar a un acuerdo social, a un pacto nacional mínimo en términos de fiscalidad, en términos de productividad, en términos de sostenibilidad, y eso va a garantizar que exista confianza en el Ecuador. Caso contrario, las inversiones nunca van a llegar.”, dice López
dispuestos a sacrificar por tener una economía más viable y sobre todo un Estado que no se convierta en una carga. “Si el Gobierno no elimina el subsidio al diésel, tendría (llevándolo al extremo) que cerrar universidades, privatizar servicios o despedir decenas de miles de empleados. No hay plata para sostenerlo todo”, recalca.
Así, “esta decisión es ya una señal de que el Gobierno está dispuesto a entrar en una negociación política con la sociedad. O aceptamos pagar el costo de eliminar subsidios, o aceptamos pagar el costo de un Estado más pequeño. No se puede tener las dos cosas al mismo tiempo”, puntualiza Romero
Educación económica para desactivar la conflictividad y el oportunismo político López insiste en que sin pedagogía no habrá respaldo social a las reformas. “Debemos enseñar a la sociedad el costo de oportunidad de mantener subsidios. Lo que hoy se gasta en diésel podría invertirse en salud, educación o nutrición infantil. Sin ese conocimiento, cual-
Santiago García, economista y expresidente del Colegio de Economistas de Pichincha , coincide en que el punto de quiebre está en procesar los conflictos de forma ordenada. “Todos los países tienen problemas, pero lo que nos falta en Ecuador son instituciones capaces de canalizarlos sin terminar en paros violentos y acuerdos improvisados que después nadie cumple”, señala.
Para García, el actual paro que ya lleva 12 días puede ser una oportunidad si logra encaminarse hacia un debate de fondo: “Lo que hay que discutir no es solo el subsidio al diésel, sino cómo transformar al agro, cómo atender la pobreza rural y cómo fortalecer la política pública. Si la negociación se queda en consignas, volveremos al mismo ciclo”.
García recuerda que las transformaciones no son inmediatas, pero que es posible cambiar el rumbo con consistencia. “ Costa Rica tardó 15 años en consolidar, por ejemplo, su sector de exportación de equipos médicos, pero hoy es un ejemplo en América Latina . Ecuador también puede lograrlo, pero primero debe decidir empezar y dejar de vivir atrapado en la coyuntura”, concluye García. (JS)
El sector textil de Atuntaqui cumple 12 días paralizado, con pérdidas diarias de $200.000 y un efecto en cadena que golpea a toda la economía de Imbabura.
IMBABURA.- El cantón Antonio Ante , conocido en el país como la capital textil, cumple 12 días de paralización total debido a las protestas que mantienen bloqueada la provincia de Imbabura
La situación ha dejado a decenas de fábricas y talleres sin producir, con pérdidas millonarias que, según gremios, se estiman en más de $200.000 diarios solo en el sector textil.
Atuntaqui, ciudad que cada fin de semana recibe a cientos de turistas nacionales e internacionales en busca de ropa y artesanías, atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos años.
La falta de clientes y el cierre forzado de locales han golpeado la principal fuente de empleo de la localidad. “Nos sentimos secuestrados en nuestra propia ciudad. No podemos salir, no podemos abrir, no podemos trabajar”, expresó el propietario de un taller textil que ha visto cómo se acumula la producción sin poder moverla al resto del país.
Vandalismo y cierres forzados Videos difundidos en redes sociales muestran a manifestantes armados con palos y lanzas obligando a comerciantes a cerrar sus locales y atacando a vehículos que intentaban circular, incluso pinchando llantas con objetos punzantes. Estas acciones generaron protestas de ciudadanos y comerciantes que, el 25 de septiembre de 2025, marcharon hasta la Alcaldía de Antonio Ante para exigir respeto a su derecho al trabajo y denunciar agresiones.
La paralización no solo impide que los negocios funcionen, sino que también bloquea la logística de las fábricas . La falta de materias primas y la imposibili-


dad de despachar productos terminados han llevado a una parálisis total en la cadena de producción textil.
Impacto más allá de lo textil
El paro también golpea a otros sectores estratégicos de Imbabura. La floricultu-
ra, que exporta a mercados internacionales, registra pérdidas diarias de alrededor de $1 millón debido a la imposibilidad de movilizar el producto desde fincas de Otavalo, Cayambe e incluso Carchi.
Expoflores ha denuncia-
En Otavalo, la Plaza de Ponchos, uno de los puntos de comercio más importantes de la región, lleva más de 10 días cerrada totalmente.
similar. La Cámara de Turismo de Ibarra informó que las cancelaciones en hoteles, restaurantes y bares pasaron de un 40% en los primeros días de movilizaciones a un 100% en la última semana
Incluso el tren turístico, uno de los principales atractivos de la ciudad, dejó de operar. Según cálculos del sector, que factura unos $37 millones anuales, las pérdidas en este periodo ya superan el 60% de la actividad local. Las gasolineras tampoco escapan al colapso. En cantones como Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante, las estaciones permanecen cerradas por amenazas de manifestantes, así como por falta de combustible, mientras en Ibarra las estaciones operan esporádicamente con largas filas que se extienden por horas. Solo en la capital provincial, las pérdidas en este sector superan los $300.000.
Llamado al diálogo
La Cámara de Comercio y Producción de Ibarra advirtió que la situación es insostenible y llamó de manera urgente al diálogo como “la vía necesaria para devolver la tranquilidad y fortalecer la unidad nacional”.
De no alcanzarse una salida en los próximos días, el escenario económico de Imbabura podría profundizarse en una crisis sin precedentes, comparada por los gremios con la época de pandemia, donde todo se tuvo que cerrar obligatoriamente.
do que trabajadores fueron agredidos y obligados a dejar sus labores, mientras manifestantes les robaron teléfonos para impedir registros de los hechos. “¡Esto es premeditado, esto es terrorismo!”, advirtió el gremio. El turismo vive una crisis
De acuerdo con estimaciones recopiladas por gremios provinciales, las pérdidas acumuladas en la provincia ya bordean los $50 millones, con el textil, la floricultura, el turismo y el comercio como los sectores más afectados.
Xavier Jordán es uno de los vinculados en el caso que investiga el asesinato de Fernando Villavicencio. La madrugada del 2 de octubre de 2025 su casa en Miami fue allanada. Juan Carlos Salazar, abogado de Jordán, explica qué pasó.
La casa de Xavier Jordán, en Miami-Estados Uni dos , fue allanada la madrugada del 2 de octubre de 2025. El empresario es considerado prófugo por la Fiscalía en Ecuador, debido a sus vínculos en casos de corrupción hospitalaria y el caso Metástasis
Asimismo, por el caso Magnicidio FV, que investiga el asesinato Fernando Villavicencio, la jueza dispuso que cumpla presentaciones periódicas, tras ser vinculado como presunto autor intelectual del crimen contra el periodista y político.
Las razones del allanamiento

PERSONAJE. Xavier Jordán es investigado en Ecuador por delitos de corrupción y el presunto asesinato de Fernando Villavicencio.
Ecuador por “motivaciones políticas”. Díaz comentó a Expreso que hubo una solicitud diplomática desde Ecuador, contra su cliente y que el fondo sería presionar por una extradición de Jordán, quien tiene en curso una solicitud de asilo en Estados Unidos.
Ambos abogados han negado que los allanamientos tengan que ver con los casos judiciales abiertos en Ecuador contra Jordán.
Procesos contra Jordán Xavier Jordán está involucrado en tres casos judiciales en Ecuador.
y nexos con el narcotraficante Leandro Norero . Según la Fiscalía hay chats entre Jordán y Norero que sugieren una posible conexión y el cometimiento o planeación de crímenes.

Juan Carlos Salazar, abogado de Jordán, explicó a LA HORA que el allanamiento lo hizo el FBI, dentro de una investigación reservada. “Llegaron por información. Entiendo que el señor Jordán les entregó toda la información que requerían y luego de una conversación extendida que tuvieron los agentes con el señor Jordán se fueron del lugar y Xavier (Jordán) está libre. Nunca fue detenido, no se le formuló cargos, no ha pagado una fianza (…) está haciendo su vida normal en Estados Unidos”.
Salazar agrega que Jordán no tiene un proceso abierto en Estados Unidos y reiteró que el allanamiento es parte de una investigación de orden reservado del FBI. “No entiendo o no conozco qué es lo que efectivamente estaban investigando. No es que Xavier (Jordán) tenga la calidad de investigado ni mucho menos”, dijo el abogado.
Mientras que Richard Díaz, abogado de Jor -
dán en Estados Unidos , sostiene que la petición del allanamiento salió de
- Caso Metástasis: es investigado por presunta delincuencia organizada
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TΑΡΙΑ AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: WALTER MIGUEL PASACA NOLE Y JULIA ANGELICA AREVALO ANDRADE. OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores WALTER MIGUEL PASACA NOLE Y JULIA ANGELICA AREVALO ANDRADE, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el veintisiete de septiembre del año dos mil veinticinco, que se contrae en bienes inmuebles ubicados en el cantón y provincia de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 27 de septiembre del año 2025. De lo cual doy fe.-
DOCTORA GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
- Caso Magnicidio FV : está vinculado como presunto autor intelectual del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio , ocurrido en agosto de 2023. Según Daniel Salcedo (también procesado en este caso), Jordán habría financiado el crimen.
- Corrupción hospitalaria: es investigado por supuestas irregularidades en la compra y venta de insumos médicos y medicamentos al sistema de salud pública durante la pandemia de covid-19. (DLH)
Liga Deportiva Parroquial “San Lorenzo de Tanicuchi” Fundada el 9 de Enero de 1988
Acuerdo Ministerial MD-CZ3-2021-PJ-RE0123
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN
Tanicuchí, 03 de octubre del 2025
La Liga Deportiva Parroquial San Lorenzo de Tanicuchi, convoca a la Asamblea General de Elección a sus filiales: de acuerdo a lo que determina la LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION, Art. 18; REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Núm. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; y de acuerdo al ESTATUTO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SAN LORENZO DE TANICUCHI” Arts. 21, 22 (a), 23, 24 y 25.
Modalidad: Presencial
Fecha de Elección: 19 de octubre de 2025
Hora: 11:00 am
Lugar: En la sede ubicado en la calle Leónidas plaza y Galo Plaza esquina de la parroquia TANICUCHI
Dirección: provincia del Cotopaxi, cantón Latacunga, la parroquia Tanicuchi.
ORDEN DEL DIA
1.Constatación del Quorum reglamentario.
2.Instalación de la Asamblea General de Elección a cargo del Tlgo. Jami Analuisa Edison Fernando - Presidente de la Liga Deportiva Parroquial San Lorenzo de Tanicuchi.
3.Elección de directorio de la Liga Deportiva Parroquial San Lorenzo de Tanicuchi, para el periodo 19 de octubre del 2025 al 19 de octubre del 2029, (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, tres Vocales Principales y sus correspondientes suplentes).
4.Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.
5.Clausura.
Atentamente. -


Tlgo. Edison Fernando Jami Ing. Adrián Lema CC: 0502211352
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPΙΑ AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: PAOLA DEL ROCIO VELEZ ORTEGA y MAURICIO PAUL CALDERON ZHUNAULA OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores PAOLA DEL ROCIO VELEZ ORTEGA y MAURICIO PAUL CALDERON ZHUNAULA; convenio celebrado mediante escritura pública en la Notaría Primera del Cantón Loja, el uno de octubre del año dos mil veinticinco, correspondiente a un bien mueble; y, a un bien inmueble ubicado en el cantón Loja, provincia de Loja Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contado desde esta publicación.- Loja 01 de octubre del 2025.-
DOCTORA GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
Olavo Hernández, conjuez de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) suspendió, el 24 de septiembre de 2025, la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio en el caso Sinohydro que investiga un presunto delito de cohecho en el que se son investigadas 24 personas, entre ellos el expresidente de la República, Lenín Moreno, su esposa, Rocío González, y su hija, Irina.
El magistrado debe anunciar nueva fecha para la instalación de la diligencia en la que dará a conocer si llama o no a juicio a los sospechosos, pero David Meza, abogado defensor de Lenín Moreno, en una entrevista con LA HORA, explica las razones de por qué su defendido debe ser sobreseído.
P. ¿Hay fecha para que el conjuez reinstale la audiencia para dar a conocer su decisión?
E l conjuez suspendió la audiencia en razón de que existen varios elementos que presentó Fiscalía durante tres días y los alegatos planteados por los 24 investigados. Por esta razón, creo que es una decisión acertada que el conjuez se tome el tiempo para el análisis de los elementos de cargo y descargo. No tenemos fecha, estamos a la espera de la decisión del conjuez.
P. ¿Cuál es la expectativa de la defensa del expresidente?
A lo largo de dos años hemos demostrado que no existe ningún delito cometido por Lenín Moreno. La Fiscalía dijo que la participación del expresidente es por la acción de haber destrabado el crédito chino, de la entidad financiera Exim Bank. Sin embargo, a lo largo de la audiencia se pudo demostrar que Len í n Moreno nunca tuvo ninguna participación. Quien firmó el contrato del crédito chino fue Patricio Rivera (exministro de Finanzas) y Jorge Glas. (actualmente preso en La Roca). Por tanto, nuestra expectativa, en estricto sentido y de derecho, dejando de lado el tema político, es que Lenín Moreno y su fa-
David Meza, abogado defensor del expresidente de la República, Lenín Moreno, dice que en caso de que el conjuez lo llame a juicio, se defenderán en la audiencia y practicarán todos los testimonios y pruebas para demostrar que no tuvo ninguna participación en el hecho investigado
milia deben ser sobreseídos en este tema.
P. ¿Cree que esto le quedó claro al conjuez?
Creo que le quedó claro al conjuez y a todos los que asistieron a la audiencia y quienes estuvieron conectados a la plataforma Zoom. Lo indicamos, proyec tamos el contrato donde dice que fue Patricio Rivera y Jorge Glas…

P. ¿Cuáles son los elementos que presentó como defensa de Moreno?
La Fiscalía dice que Lenín Moreno cobró cohecho s en función de cuatro elementos: el primero, el departamento de Alicante. En este caso, la defensa demostró, con una asistencia penal internacional, que Moreno nunca tuvo ningún departamento, ni bienes en ningún lugar del territorio español. Siempre se nos estigmatizó de que había un departamento en Alicante. El segundo elemento de la Fiscalía es la entrega de muebles. Pero se demostró que quien pagó los muebles fue María Auxiliadora Patiño y Xavier Macías Carmigniani; nos encargaron a nosotros. Esto no lo decimos nosotros, lo dice la compañía suiza de muebles, Xavier Macías y otras personas. Como tercer elemento, la Fiscalía habló de la existencia de unos cuadros sobre los cuales Irina Moreno había cobrado $50.000. La defensa señaló que, los cuadros existen, están debidamente facturados e inclusive pagado impuestos. El cuarto elemento es un valor de $1.500 que Rocío González, en el 2015, seis años después del presunto
ABOGADO. David Meza, defensa técnica del expresidente de la República, Lenín Moreno. (Foto: David Meza)
cohecho, cobró en razón de unas agendas que ella facturó ilícitamente. La defensa demostró con facturación y contratos, y con las mismas agendas que adjuntamos al proceso.
P. ¿Sobre esta base, cree que el expresidente no debe ser llamado a juicio? No debe ser llamado porque el juicio se va a caer, porque no existe participación alguna de él, en ninguna parte del proyecto. A él le acusan de que se reunió con Cai Runguo (exrepresentante de Sinohydro) para destrabar el crédito, pero el destrabar no es una acción jurídicamente relevante. Nunca van a poder demostrar que Lenín Moreno cometió alguna acción ilícita . Por eso, este caso se debe caer en esta etapa. Los temas solo llegan a juicio cuando hay una gran posibilidad de que en un juicio se pueda demostrar que una persona es culpable. ¿Con que van a demostrar que es culpable?
P. ¿Qué ocurrirá si el conjuez accede al pedido
Fiscal y dicta auto de llamamiento a juicio al expresidente?
Nos tendremos que defender en la audiencia de juicio y practicaremos todos los testimonios y pruebas necesarias con el fin de demostrar que, efectivamente, nunca tuvo ninguna participación. Sabemos que existe una gran probabilidad de que eso suceda, pero el expresidente me ha dicho que está dispuesto a encarar el juicio para que la Justicia, la ciudadanía y el país en general conozcan qué sucedió. No lo vemos como algo distante, lo vemos como una probabilidad, pero esa probabilidad la vamos a afrontar como lo ha venido haciendo hasta ahora. Existe una probabilidad del 50% de ser sobreseídos y 50% de que nos llamen a juicio. Esto ha sido analizado por nosotros y en su momento tomaremos las decisiones adecuadas para que esté acá y en la audiencia de juicio demostrar que no tenemos ninguna participación. Creemos que tenemos todos los argumentos para salir de esto, pero depende del juez que tome una decisión adecuada. Confío en que la Justicia, efectivamente, tome una decisión en derecho, sin presiones políticas, ni mediáticas, es lo único que espero. Que el conjuez se tome el tiempo que se tenga que tomar; sea dos, tres o cuatro meses, pero que sea una decisión sustentada.
P. La Fiscalía pidió al conjuez que el expresidente debe presentarse en Ecuador ¿Cómo tomó la solicitud?
Nosotros nos opusimos, pero si el conjuez pide que
Lenín Moreno regrese, estará aquí. Lo tenemos analizado y el expresidente estará aquí si el juez así lo pide. No estamos escondiendo nada, no es que nos vamos a quedar fuera del país para evitar un juicio, eso no. El expresidente ha dado la cara y vamos a seguir presentándonos. El expresidente se presenta una vez al mes en la Embajada de Paraguay. Todos han cumplido con las presentaciones periódicas, caso contrario ya hubiesen dictado prisión preventiva. Recuerde que hace dos años, cuando comenzó este tema, el expresidente tenía un cargo en la Organización de Estados Americanos (OEA) y por eso se justificó que no podía venir y en razón de su salud, pero si el señor juez pide que para la audiencia de juicio Len í n Moreno esté acá, estará al lado mío, sentado.
P. ¿Es necesario que venga? Es que lo que tienen que analizar es que no es necesario que él esté aquí para poder llegar a una audiencia de juicio, porque estos juicios inclusive pueden ser saneados en ausencia, pero si es necesario lo haremos porque aquí no estamos escondiendo absolutamente nada, ni estamos en calidad de prófugos como el denunciante o los que lo quieren ver en el banquillo de los acusados. El que denunció está prófugo, nosotros no. Esa es la diferencia, Ronny Aleaga es un prófugo de la Justicia.
P. ¿Dónde se presenta Rocío González?
Rocío González viene (a Ecuador) a presentarse cada tres meses. El martes 30 de septiembre se presentó en la CNJ, firmó y nuevamente fue a Paraguay, a cuidar a su esposo. El expresidente no viene por temas de salud, pero no es que estamos huidos, no es que no hemos dado la cara. Durante los ocho días que duró la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, Lenín Moreno estuvo conectado por Zoom. Él está dando la cara en este tema. (SC)
En los últimos años, el karting recreativo y profesional se ha consolidado como una atracción a escala nacional, generando la apertura de pistas especializadas. Te contamos cuáles puedes encontrar en Quito.

AFICIÓN. El Kartódromo Dos Hemisferios tiene una trayectoria de más de 40 años en el karting recreativo y profesional. (Foto: cortesía Kartódromo Dos Hemisferios)
El mundo del karting se ha extendido a escala nacional y Quito no es la excepción. Ya sea como distracción o para iniciarse en este deporte, la mejor opción es acercarse a escuelas o lugares especializados con la opción de renta de karts. Actualmente hay varias alternativas al aire libre o en espacios cubiertos para experimentar en la pista. Te presentamos seis lugares cerca de Quito para practicar karting.
Super Kart -
Scala Shopping
Super Kart es una pista cubierta que funciona hace cuatro años en el subsuelo del centro comercial Scala Shopping. Dispone de karts importados para niños desde los 3 años y adultos, con el equipo correspondiente de protección (cofia y casco).
La pista tiene una capacidad de 10 pilotos de manera simultánea y cuenta con un sistema de cronometraje para registrar los tiempos de cada piloto en el día, mes, año y el general desde la inauguración.
La sesión de 10 min tiene un valor de $15. De lunes
a jueves, las dos sesiones cuestan $22 para adultos y $10 para niños. Sábado y domingo, de 10:00 a 12:00, es la promoción familiar 3x4 (la cuarta sesión es gratis).
Super Kart está asociado con la Escuela EKA (Ecuador Karting Academy) en el Kartódromo Dos Hemisferios para quienes quieran iniciarse en el deporte.
Horarios: Lunes a jueves (de 12:00 a 21:00).
Viernes (de 12:00 a 23:00).
Sábado (de 10:00 a 23:00).
Domingo (de 10:00 a 20:00).
Dirección: Av. Interoceánica km 12 en el Centro Comercial Scala Shopping, subsuelo 3. IG: @superkartec
Super Kart - Quicentro Sur Super Kart tiene otra sede ubicada en el subsuelo 2 del centro comercial Quicentro Sur . Esta pista de 3.500 m también es cubierta y funciona desde diciembre de 2024. Sus karts están diseñados para adultos y niños desde los 3 años de edad y tiene una capacidad de 10 pilotos en la pista de forma simultánea.
La sesión de 10 min tiene un valor de $13. De lunes a jueves, las dos sesiones cuestan $20 y $10 para niños. Sábado y domingo, de 10:00 a 12:00, es la promoción familiar 3x4 (la cuarta sesión es gratis).
Super Kart está asociado con la Escuela EKA (Ecuador Karting Academy) en el Kartódromo Dos Hemisferios para quienes quieran iniciarse en el deporte.
Horarios: Lunes a domingo (de 10:00 a 20:00).
Dirección: Av. Morán Valverde en el Centro Comercial Quicentro Sur, subsuelo 2. IG: @superkartec
Kartódromo Dos Hemisferios - Mitad del Mundo
El Kartódromo Dos Hemisferios dispone de una pista de carreras profesional al aire libre que funciona desde la década de 1970. El circuito también está disponible para la renta de karts con opciones para niños y adultos que alcanzan una velocidad de hasta 80 km/h.
La sesión de 10 min tiene un valor de $15 o 20 min por $25.
miércoles disponen de la promoción 2x1 (paga uno y corren dos).
Horarios: De lunes a viernes (13:00 a 21:00).
Sábado, domingo y feriados (11:00 a 21:00).
Dirección: Av. Oswaldo Guayasamín y Eloy Alfaro, diagonal al Registro Civil, Tumbaco. IG: @mundokart
Mundo KartTeleférico Quito
Mundo Kart es una pista de karting de asfalto al aire libre, ubicada en el Vulqano Park, en el Teleférico Quito. Brinda la posibilidad de rentar karts para adultos y niños desde 1,35 cm de estatura. Los pilotos reciben el sotocasco y el casco para ingresar a la pista.
La sesión de 10 min tiene un valor de $12,99. Los viernes se aplica el 50% de descuento y al recargar la tarjeta gold del Vulqano Park, la persona recibe un 10% de descuento todos los días.
Horarios: Lunes y jueves (de 11:00 a 20:00).
El Kartódromo Dos Hemisferios ofrece clases de karting como parte de la Escuela EKA para todas las edades a partir de los 4 años y cuenta con la disponibilidad para rentar el equipo necesario
Horarios: Miércoles a viernes (10:00 a 17:30).
Sábados y domingos (12:45 a 17:30).
Dirección: Av. Shyris S2520 y OE4, San Antonio de Pichincha, sector monumento de la Mitad del Mundo. IG: @quitokartingclub
Mundo Kart - Tumbaco
Mundo Kart es una pista de karting de asfalto al aire libre que funciona desde 2005, ubicada en el valle de Tumbaco. Brinda la posibilidad de rentar karts para adultos y niños desde 1,35 cm de estatura. Los pilotos reciben el sotocasco y el casco para ingresar a la pista, que tiene una capacidad de hasta 8 karts simultáneamente.
La sesión de 10 minutos tiene un valor de $12, con la opción de 5 min extra los lunes, martes y jueves. Los
Viernes (de 11:00 a 21:00). Sábado, domingo y feriados (de 10:00 a 21:00).
Dirección: Av. Mariscal Sucre, Teleférico Quito. IG: @mundokart
Speedway - La Pradera Speedway es una pista de karting al aire libre, ubicada en el norte de la ciudad. Dispone de karts individuales para niños y adultos . También tiene la opción de karts dobles . Para ingresar a la pista el piloto puede usar casco y su propia máscara facial, o puede adquirir una en el lugar por $3.
La sesión de 10 min tiene un valor de $12 en karts individuales y $22 en karts dobles. Los martes se aplica una promoción de 3x2 de 15:00 a 20:00 y los jueves de ‘ladies day’ con el 25% para chicas de 15:00 a 20:00.
Horarios: De martes a jueves (de 15:00 a 20:00).
Viernes (de 15:00 a 21:00). Sábado (de 10:30 a 21:00). Domingo (de 10:30 a 18:00).
Dirección: Av. República y Pradera, en la Pradera Mega Plaza. IG: @speedwayec (CPL)
El Programa Mundial de Alimentos alerta del aumento de la violencia, el hambre y la falta de ayuda en Haití, un país “al límite”. El organismo también Lamenta el “recorte extremo” de las ayudas al programa.
MADRID. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha alertado este 2 de septiembre de 2025 del aumento del hambre, la falta de acceso a la ayuda humanitaria y la violencia en Haití, especialmente en la capital del país, Puerto Príncipe, lo que pone al país “al límite” a medida que las organizaciones internacionales sufren un “recorte extremo” de financiación.
Los grupos armados que operan en el territorio haitiano controlan ahora cerca del 90% de la capital y, como resultado de esto, son muchos los agricultores que no pueden acceder al mercado para vender sus productos, tal y como ha alertado el PMA en un comunicado en el que ha denunciado el “debilitamiento de un sistema alimentario ya de por sí frágil”.
Esto ha provocado, además, un aumento de los precios de los alimentos, que “son aún más altos”, lo que acarrea “consecuencias devastadoras para la inseguridad alimentaria de las familias”.
Alrededor de 1,3 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus viviendas para buscar ayuda, refugio y alimentos. “Miles de familias se encuentran hacinadas en colegios y edificios públicos, y carecen de ingresos. Más de la

mitad de los desplazados son niños, lo que contribuye a una alta tasa de desnutrición, especialmente en zonas con poco acceso a servicios públicos”, recoge el texto.
En plena crisis, el recorte de las ayudas ha forzado al PMA a suspender la entrega de comidas calientes a las personas desplazadas y, por primera vez en la historia, el programa no ha podido disponer de alimentos de antemano frente a desastres naturales durante la época de huracanes.
“La violencia ha consumido cada esquina de la capital y no ha dejado ni un solo barrio sin tocar. Los grupos armados están ahora permeando en zonas rurales que antes eran pacífi-
cas”, ha advertido Wanja Kaaria, directora del PMA para Haití.
“El impacto sobre la seguridad alimentaria ha sido muy extremo. Hoy, más de la mitad de todos los haitianos no tienen suficiente para comer. Con la financiación que tenemos ahora, el PMA y los socios tienen problemas para “evitar que la población pase hambre”. “Familias enteras se están quedando sin esperanza”, ha lamentado.
En este sentido, ha afirmado que Haití “se encuentra en una encrucijada”, por lo que ha pedido a la comunidad internacional “hacer entrega de ayuda de emergencia que permita salvar vidas” e “invertir
en programas que aborden las causas del hambre” en le país.
A pesar de la grave crisis que atraviesa el país, es una de las menos financiadas del mundo, especialmente en cuestiones de alimentación.
El PMA ha insistido en que son necesarios 139 millones de dólares (unos 118 millones de euros) de cara al próximo año para abordar las necesidades de las familias más vulnerables.
Situación sanitaria
Por su parte, la oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF) ha hecho hincapié en que entre el 60 y el 80 por ciento de los centros sanitarios de la capital haitiana no funcionan, al
tiempo que ha advertido del aumento en el número de víctimas civiles a causa de la violencia a medida que la ciudad “se hunde cada vez más en una crisis marcada por violentos enfrentamientos entre grupos armados y las fuerzas de seguridad”.
MSF ha destacado que dos de cada cinco haitianos necesitan asistencia sanitaria urgente debido a la inseguridad y la violencia “generalizadas”, pero ha denunciado numerosos ataques, saqueos, incendios y amenazas contra las instalaciones sanitarias.
Además, ha criticado la creciente violencia sexual contra la población a medida que se registran más casos. Durante los primeros seis meses de 2025, los equipos de MSF han atendido a 2.600 supervivientes de violencia sexual, si bien son 13.300 las víctimas que han ingresado en urgencias. De estas últimas, el 26 por ciento eran menores de edad.
“Estas cifras reflejan el alarmante deterioro de la situación en Haití, donde los civiles, incluidas mujeres y niños, están cada día más expuestos al peligro ”, ha explicado Mumuza Muhindo Musubaho, coordinador general de MSF en Haití. “Las partes en conflicto deben respetar a los civiles”, ha recalcado.
El incremento de la violencia se ha producido en un contexto de conflicto en el que la población se encuentra “expuesta en primera línea, atrapada ente la amenaza de los drones explosivos y la violencia brutal ejercida por grupos armados (...) que utilizan cada vez más la violencia sexual como arma de control, castigo y extorsión”.





El Gobierno de Rusia acusa a Europa de estar saboteando los planes que tiene el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para lograr la paz en Ucrania.
MADRID. El Kremlin ha acusado a Europa de estar buscando el fracaso de los planes de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Ucrania. “Ha caído en una histeria militarista y antirrusa”, ha dicho el portavoz, Dimitri Peskov.
“Esta postura obstaculiza gravemente una solución pacífica para Ucrania”, ha afirmado Peskov este 2 de octubre de 2025 ante el diario ‘Izvestia’, desde donde ha acusado a los europeos de “incitar al régimen de Kiev a mantenerse inflexible” ante el diálogo e insistir incluso en la posibilidad de un enfrentamiento directo con Rusia.
“En este contexto, nosotros vamos a continuar nuestra operación militar especial, pero abiertos a la negociación ”, ha dicho Peskov. Unos “esfuerzos para alcanzar la paz” entre los que destacan los del presidente Trump, ha reconocido.
No obstante, ha lamentado que estos esfuerzos por mantener la paz estén “chocando contra la roca del militarismo de Europa ”, a quien acusa de ser el “máximo” responsable del aumento de las tensiones.
“Si el régimen de Kiev no estuviera siendo provocado, actuaría de otra mane -

Rusia y Ucrania intercambian 370 prisioneros de guerra en un nuevo canje tras el pacto de Estambul. EUROPA PRESS
ra”, ha afirmado.
Putin y la cumbre del G20 Por otra parte, el Kremlin ha evitado aclarar si el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tiene previsto asistir a la cumbre de líderes del G20 que tendrá lugar en Johannesburgo el 22 y 23 de noviembre y se ha limitado a decir que participará “de una forma u otra”.
Putin no ha acudido en persona a las últimas reuniones del G20 y, en el caso de Sudáfrica, se da la circunstancia añadida de que es un país integrado en el Tribunal Penal Internacional (TPI), que ha ordenado formalmente el arresto del presidente ruso por crímenes de guerra en Ucrania.
“En cualquier caso, la participación de la parte rusa será al nivel adecuado y lo más activa posible”, ha alegado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, insistiendo también en que Rusia participa de manera activa en todos los foros de trabajo del bloque internacional. Putin suele delegar para este tipo de foros a su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, que ya acudió en febrero a Johannesburgo para asistir a una reunión del G20 a nivel de jefes de la diplomacia. Lavrov fue también el principal representante ruso en la sesión de debates celebrada en septiembre en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. (EUROPA PRESS)
Banco Capital procede anular certificados LD2426400008 y LD2434500016 por pérdida.

Juicio N.- 15301-2025- 00186
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 25 de julio del 2025, a las 14h33.
EXTRACTO CITACION JUDICIAL
A: EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES,
ACTOR: DARWIN WILFRIDO CHIFLA
DEMANDADO: EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES,
JUICIO: ORDINARO
ASUNTO: COBRO DE DINERO
CAUSA NO.- 15301-2025- 00186
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, lunes 9 de junio del 2025, a las 08h06. VISTOS: Avoco conocimiento, Abg. Erika Paola Kuasquer Peñafiel, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Tena-Napo, nombrada por la Corte Provincial de Napo, mediante acción de personal Nro.- 1450-DNTH-2023 – AL de fecha 17 de mayo del 2023, y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma, entre lo principal se dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la demanda presentada por la señora; DRA. DALIA RUBI UNDA MENA en su calidad de procuradora judicial del señor DARWIN WILFRIDO CHIFLA, en atención a lo consagrado en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la califica de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO ORDINARIO establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem.- SEGUNDO: CITACIÓN.- Cumplida la inscripción ordenada, CÍTESE Cítese a la parte demandada señor EDY BOLÍVAR LÓPEZ TORRES, a través de un periódico de amplia circulación nacional, con el extracto de la demanda, auto de calificación y esta providencia de conformidad con lo que señala en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por intermedio de secretaría entréguese el extracto correspondiente. La parte actora tendrá que justificar en legal y debida forma que la citación ha sido realizada. Los extractos se podrán retirar del archivo de la Unidad en el término de 72 hora.TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a los demandados, el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del COGEP.- CUARTO: ANUNCIO DE PRUEBA.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda; para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- QUINTO: NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Agréguese la documentación anexada por los actores.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correos electrónicos señalados por la accionante para posteriores notificaciones; así como la autorización conferida a sus defensores técnicos.- Agréguese al expediente la documentación adjunta por la parte actora. Actué como secretario el Ab. Carlos Cajas Moya. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE Lo que se comunica para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial, para futuras notificaciones.Certifico.-


VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

AUTORA: AB. ROSANA CASTRO ARROYO, MSC rosipaocastro@yahoo.com
Comunidad Andina
El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integración subregional Andino; también es un instrumento jurídico internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La CAN se pronuncia a través de Decisiones y Resoluciones. Las decisiones constituyen pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normativo del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en decisiones, es-
pecialmente vinculadas con comercio e inversiones. Las resoluciones constituyen un pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andina, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es expresada en Resoluciones y Dictámenes (que no son vinculantes).
En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transportar la CAN ha emitido los siguientes instrumentos andinos: 1)
La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andino de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha 06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el Desarrollo de la Marina Mer-
cante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modificada por la decisión Nro. 393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Internacional, regulando el registro, el certificado del registro, los requisitos; 5) La Decisión Nro. 398, de fecha 17 de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003; 6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridades de Transporte
Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitaria que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados del transporte internacional de mercancías por carretera; 8)
La Decisión Nro. 491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contiene los Criterios para calificar la idoneidad del transportista internacional de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha 04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fe-

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?
En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional
cha 15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.
¿Qué tipos de comités de transporte andino existen?
Existen cuatro comités de transporte y son: 1) Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA).
¿Qué es el Transporte Multimodal?
La Decisión Nro. 331, de fe-
cha 04 de marzo de 1993, en su art. 1 lo define como:
“ Transporte Multimodal.- El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.
El transporte Multimodal internacional tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorios deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN.
Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).
En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identificación tributaria (NIT).
En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga y Logística Internacional (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga de exportación, empresas proveedoras de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacional de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).
En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transportes (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, representativas del gremio de Agentes de Carga Internacional, así como agentes vinculados al comercio exterior.
En Colombia existe la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), es una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesionales vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afiliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaciones del sector de los operadores, intermediarios de comercio exterior, transportadores, embarcadores, almacenadores, académicos, consultores, proveedores de tecnología, equipos y servicios varios para la administración del flujo de materiales, mercancías e información, dentro de la cadena de abastecimiento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), es la organización gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilidad de estructurar otros que cubran sectores especializados no cobijados por alguno de los anteriores.
En Bolivia existe la Asociación de Agentes de Carga Bolivia (ADAC) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.
¿Qué partes intervienen?
Las partes intervinientes son: 1) Expedidor: La persona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador: La persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3) Consig-
natario: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte, y asume la responsabilidad de su cumplimiento; 5) Cargador o transportista: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmente el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede actuar por cuenta ajena o por su propia cuenta.
Ventajas para la empresa
1) Aumenta la competitividad en los mercados internacionales e intra subregionales, obteniendo así una posición destacada en su entorno y siendo superior en relación con las otras compañías que se encuentren en el mercado;
2) Valora la innovación, la estabilidad económica, eficiencia en el ámbito laboral;
3) Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, esto como consecuencia de mejores servicios de transporte. Los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios competitivos;
4) Permite hacer una previsión de los ingresos;
5) Reducción de costos de transporte. (Se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación;
6) Mejora de los costos en la cadena logística internacional, influyendo en el precio final de las mercancías en los mercados de destino;
7) Descongestión de los Puertos Marítimos;
8) Autocontrol del contrabando;
9) Disponen de dispositivos de rastreo satelital (GPS);
10) Usan como norma de calidad ISO 9000; etc. Ventajas para el usuario: 1) Programación de los despachos y tiempos de viaje; 2)
Reduce el tiempo de viaje; 3) Programación de inventarios; 4) Certeza en el cumplimiento de la operación; 5) Tener un solo interlocutor con responsabilidad total, porque prefieren contratar a un único operador del transporte; 6) Atención técnica de manejo de la carga; 7) Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo; etc.
Desventajas: 1) Poca familiaridad con las nuevas tecnologías; 2) Poca familiaridad con el comercio y las inversiones; 3) Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales; 4) Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.
¿Qué contiene un Proyecto de Transporte?
1) Descripción de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, mediano y largo plazo; 2) Descripción de la Situación Actual, que implica los recursos actuales, aciertos y problemas; 3) Descripción del Planteamiento, que implica el número de unidades que serán incorporadas para el cumplimiento de los objetivos, si se comprarán o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordinarios, si existirá o no un fideicomiso de por medio; 4) Descripción de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en las unidades; 5) Descripción de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripción de los negocios relacionados, que implica sobre el manteni-
miento preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibles a nivel nacional mediante convenio.
¿Qué implica la factibilidad técnica y legal para la operación del transporte internacional multimodal?
1) Antecedentes, contiene un análisis de la movilidad internacional andina, demanda de transporte terrestre internacional de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilidad legal, contiene los antecedentes jurídicos, los fundamentos que contienen la petición como: i) Constitución de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales 1, 4 y 9; 66 numerales 15 y 16; 226; 227; 276 numeral 2; 319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administrativo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso final; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerarios y Frecuencias solicitadas, en relación con cada fase, incluye el detalle de los itinerarios para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta; 4) Sistema de ayuda de explotación de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicación operacional de las flotas, implica el uso de GPS; 5) Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónicos, implica el diseño definitivo y las especificaciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresarial, implica el uso de un manual de estructuración empresarial, que puede formar parte del Reglamento de Administración y Operación. A manera de conclusiones, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.


Una especie de lagarto con dientes ganchudos que vivió hace unos 167 millones de años y presenta características confusas que se observan en serpientes y gecos, dos parientes muy lejanos. Este espécimen jurásico, uno de los lagartos fósiles relativamente completos más antiguos descubiertos hasta la fecha, se describe en un estudio publicado en la revista Nature. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado