Imbabura - Carchi: 27 de septiembre, 2025

Page 1


SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Imbabura-Carchi

Montúfar y Espejo celebran historia, identidad y patrimonio en Carchi

Los cantones Montúfar y Espejo conmemoran un nuevo aniversario de cantonización en la provincia de Carchi, una fecha que resalta sus raíces prehispánicas, su herencia colonial, la riqueza de sus tradiciones y el valor cultural de sus comunidades, que hoy se consolidan como referentes de identidad y patrimonio andino. 2 y 5

Paisajes únicos y tradiciones, la oferta turística de la región 3, 4, 6 y 7

ECONOMÍA

Tarjetas de crédito se usan más en licor y viajes 10

Dólares falsos fabricados en Colombia circulan en Ecuador 8

PAÍS

Sin más petróleo, quitar el subsidio al diésel no alcanza 9

TECNOLOGÍA Redes sociales: ¿suficiente herramienta de ventas? 11

Patrimonio y magia marcan la historia e identidad de Montúfar

Montúfar, en el Carchi, combina historia, patrimonio arquitectónico y tradiciones vivas que lo consolidan como un referente cultural del norte del Ecuador.

MONTÚFAR.- El cantón Montúfar, ubicado en la provincia de Carchi, es uno de los territorios con mayor riqueza histórica y cultural del norte del país. Antiguo asentamiento del pueblo Tusa y epicentro de la cultura Cuasmal, este cantón es conocido también como la ciudad de las siete colinas, un apelativo que refleja la particularidad de su geografía.

La cabecera cantonal, San Gabriel, guarda en sus calles la memoria de gestas heroicas y de la vida cotidiana que fue forjando la identidad de su gente. Sus casas de estilo republicano, ventanas, paredes y puertas, no solo son parte del paisaje urbano, sino también testigos de más de un siglo de historia.

Un cantón lleno de reconocimientos

El 27 de septiembre de 1905, gracias a las gestiones de la

Sociedad Patriótica, Montúfar alcanzó su cantonización. El nombre fue adoptado en homenaje al coronel Carlos Montúfar, uno de los próceres de la Independencia. Tres décadas después, en 1934, el Congreso Nacional reconoció

a Montúfar como Procerato del Trabajo, en correspondencia a la gesta minguera y al esfuerzo de sus habitantes que, con trabajo comunitario, hicieron posible la construcción de la carretera oriental, vital para la conexión de la zona.

San Gabriel, por su parte, ha acumulado varios reconocimientos nacionales e internacionales. El 11 de noviembre de 1992 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, gracias a su riqueza arquitectónica que se man -

tiene como ejemplo del estilo republicano. Más recientemente, el 18 de diciembre de 2019, el Ministerio de Turismo la incorporó al programa de Pueblos Mágicos del Ecuador, al cumplir con requisitos técnicos relacionados con la preservación histórica, la belleza arquitectónica y el potencial turístico natural. Con esta distinción, la ciudad se consolidó dentro del corredor turístico nacional.

El patrimonio inmaterial también forma parte de la identidad montufareña. El 2 de abril de 2022, el tradicional Baile de los Inocentes fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Esta festividad se caracteriza por sus comparsas, disfraces y sátiras sociales que llenan las calles de color y humor. Los ciudadanos, disfrazados de personajes populares o inventados, interactúan con el público en una celebración cargada de picardía y alegría. Montúfar combina historia, tradición y cultura viva. Su legado arquitectónico, sus fiestas populares y el espíritu comunitario de su gente lo mantienen como un referente en la Sierra Norte del Ecuador, donde cada rincón cuenta un episodio de su pasado y reafirma su identidad. (FV)

LUGAR. Vista panorámica del centro de San Gabriel, cabecera cantonal de Montúfar.

Un recorrido por los tesoros turísticos de Montúfar

Este territorio carchense se destaca por sus paisajes naturales, construcciones históricas y museos que reflejan la riqueza cultural del cantón.

MONTÚFAR.- Una diversidad de atractivos arquitectónicos, naturales y culturales concentra el cantón Montúfar, en la provincia del Carchi, que lo convierten en un destino turístico ideal en la región.

Su cabecera cantonal, San Gabriel, declarada Patrimonio Nacional en 1992, guarda edificaciones históricas y espacios naturales que cada año atraen a visitantes locales y extranjeros.

Uno de los símbolos más representativos es la Iglesia Matriz, cuya construcción se

remonta al siglo XVI. Es una de las pocas edificaciones religiosas que fue levantada bajo las disposiciones de la Ley de Indias, en un punto visible desde cualquier sector de la ciudad. En su interior destacan altares de estilo republicano y, en la parte superior de la fachada, la imagen del arcángel Gabriel. Allí reposa también la venerada figura de la Virgen de las Nieves, patrona de los montufareños.

Destinos naturales

El territorio ofrece igualmen-

te espacios naturales de gran riqueza. La laguna del Salado, ubicada a 7,5 kilómetros de San Gabriel, es un centro

lacustre artificial rodeado de vegetación propia de la zona. Este lugar, que sirve de refugio para aves como colibríes y pa-

tos, se ha consolidado como un sitio propicio para caminatas y actividades deportivas. Otro de los destinos más vi-

NATURALEZA. La Laguna del Salado, refugio de aves y destino ideal para las caminatas.

sitados es la Cascada de Paluz, situada a 5 kilómetros de la ciudad. Su caída de agua de 30 metros convierte al lugar en un escenario ideal para la práctica de deportes de aventura y, al mismo tiempo, un rincón con un fuerte atractivo paisajístico y cultural.

El Bosque de Arrayanes, en la comunidad de Monteverde, completa la lista de maravillas naturales. Son 16 hectáreas cubiertas de árboles que superan los 20 metros de altura y que, según historiadores, fueron utilizadas como espacio ceremonial por antiguos pobladores del pueblo Tusa. Este ecosistema único en el país es considerado un patrimonio natural que combina biodiversidad y legado ancestral.

Museos y gastronomía

Montúfar también apuesta por la conservación de su memoria cultural. En 2016, el Municipio inauguró el Museo de las Artesanías, que además integra el Museo de Fauna Silvestre, un espacio que reúne muestras del arte local y especies representativas de la zona.

A ello se suma la Casa Museo, ubicada en las calles Colón y Los Andes, que desde 2006 funciona como centro de preservación de piezas arqueológicas originales de la región.

Este espacio cuenta con dos salas donde se exhiben murales elaborados por el artista montufareño Carlos Enríquez.

La experiencia en Montúfar se complementa con su oferta gastronómica. Platos como el hornado pastuso, el cuy asado, la miel con cuajada o el morocho son parte de las ferias organizadas durante todo el año, donde el sabor local se convierte en otro de los atractivos para propios y visitantes.

En conjunto, arquitectura, naturaleza, arte y gastronomía colocan a Montúfar como un destino con identidad propia, que busca fortalecer su posición en la ruta turística del norte del país. (FV)

TEMPLO. Imagen del arcángel Gabriel que descansa en la parte superior de la fachada de la Iglesia Matriz, símbolo de protección para los montufareños.

ATRACTIVO. El Bosque de Arrayanes, en Monteverde, es un ecosistema único con árboles de gran altura.
TURISMO. Cascada de Paluz, un atractivo natural de 30 metros de altura cerca de San Gabriel.
HISTORIA. Casa Museo de San Gabriel, donde se exhiben piezas arqueológicas originales de la cultura montufareña.

Espejo cumple 91 años de vida cantonal

El cantón Espejo, en Carchi, celebra su aniversario de cantonización destacando su historia y raíces, con el sobrenombre de “El paraíso más cercano al cielo”.

ESPEJO.- El cantón Espejo, situado en la provincia de Carchi, celebra este 27 de septiembre su aniversario de cantonización, recordando sus raíces históricas y culturales.

La fecha de su creación oficial se remonta a 1934, donde su capital, la ciudad de El Ángel, se alza como epicentro de tradiciones, arquitectura colonial y un paisaje andino que le ha valido el sobrenombre de “El paraíso más cercano al cielo”.

Ubicado a 3.007 metros

sobre el nivel del mar, Espejo se asienta en la cordillera de los Andes, región donde los hallazgos arqueológicos en el sector de Las Tres Tolas confirman la presencia de asentamientos prehispánicos. Esta herencia ancestral se mezcla con la historia colonial que dejó huella en la conformación urbana de El Ángel.

Bajo la protección histórica de la antigua Colonia Bellavista, El Ángel se caracteriza por sus viviendas tradicionales, muchas de ellas construi-

das a partir de 1870, tras el terremoto que afectó principalmente a la ciudad de Ibarra (Imbabur). Las construcciones, hechas de adobe y tapia, con cubiertas de teja y balcones de madera, conservan la esencia del pasado y reflejan las historias y leyendas de sus habitantes. Más allá de su arquitectu-

ra, el cantón mantiene vivas costumbres locales que dan cuenta de la identidad cultural local. Por ejemplo, cada rincón de la ciudad de El Ángel combina historia, memoria y paisajes naturales que destacan la riqueza cultural y geográfica de Espejo, consolidando su reputación como un destino emblemático dentro

de la provincia de Carchi. La conmemoración de la cantonización no solo recuerda la fecha de su creación, sino que también refuerza el orgullo de los locales por su patrimonio histórico, arquitectónico y natural, elementos que hacen de Espejo un referente de tradición y belleza andina. (FV)

CENTRO. El parque principal de El Ángel, con la iglesia colonial como protagonista del patrimonio y la vida cotidiana del cantón Espejo.

Joyas naturales para descubrir en Espejo

Espejo ofrece páramos, lagunas, aguas termales y lugares que combinan aventura, ecoturismo y contacto con la naturaleza en Carchi.

ESPEJO.- La riqueza natural de Espejo, cantón de la provincia del Carchi, lo convierte en un destino ideal para el ecoturismo, la investigación científica y la aventura.

Sus páramos, lagunas, represas y aguas termales ofrecen paisajes diversos, espacios para caminatas y sitios para actividades al aire libre.

Reserva Ecológica El Ángel: el corazón de los páramos Entre los principales atractivos se encuentra la Reserva Ecológica El Ángel, situada en las parroquias La Libertad y El Ángel.

Con una extensión de 16.541 hectáreas, se eleva entre los 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. Sus suelos retienen gran cantidad de agua, funcionando como una “esponja” que abastece de este recurso vital a la zona norte del país.

Declarada Reserva Nacional de Conservación Ecológica en 1986 y reconocida como sitio Ramsar en 2012, protege principalmente páramos de frailejón, especie predominante en un 85% de su extensión. Aquí también sobresalen plantas como quinual, mortiño, romerillo, arquitecta y diversas orquídeas.

La fauna incluye venados, conejos silvestres, lobos de páramo, cóndor, trucha arco iris y aves como curiquingue, gaviota andina y zumbador, convirtiendo a El Ángel en un espacio único para turismo científico y observación ecológica.

Espejos de agua en el páramo Las lagunas El Voladero, ubicadas en la vía antigua que conecta El Ángel con Tulcán, abarcan casi 30 hectáreas de

cuerpos de agua y pantanos. Desde allí se puede caminar hacia Potrerillos, una laguna de casi 24 hectáreas, a 19 km de la cabecera cantonal y a 2 km de El Voladero. El acceso se realiza por un camino de segundo orden, cruzando pantanos únicos que forman almohadillas naturales. Este espacio ofrece paisajes lacustres, caminatas, fotografía y oportunidades de investigación científica, reflejando la majestuosidad de los páramos de El Ángel sin intervención turística masiva.

Baños termales

En Espejo también existen aguas termales que brotan desde el Volcán Chiles, consideradas medicinales por antiguos moradores. Para llegar desde El Ángel, se toma la vía asfaltada hacia La Libertad y luego se continúa hacia San Isidro y Santa Teresita. Desde allí, un camino de tercer orden conduce a Loma Guipa, con un sendero de aproximadamente dos horas de caminata.

Se recomienda un vehículo 4x4 o camioneta debido al estado del camino. El área combina belleza paisajística y tradición local, siendo ideal para quienes buscan experiencias de naturaleza y bienestar.

Represa Geovanny Calles: pesca y naturaleza

En la parroquia La Libertad, la Represa Geovanny Calles se ha convertido en un referente para caminatas ecológicas y pesca deportiva. La microcuenca abastece de agua a los altos páramos y está rodeada de frailejones, pajonales y vegetación autóctona, además de especies como trucha arco iris, jambato, sapo

TURISMO. Lagunas El Voladero, un espacio ideal para caminatas y fotografía en medio del páramo.

marsupial, perdiz de páramo y cóndor.

Desde la ciudad de El Ángel, se puede acceder mediante transporte local hasta la parroquia y continuar 45 mi-

nutos desde el parque central de La Libertad. Su entorno permite disfrutar de actividades al aire libre, investigación y observación de flora y fauna, consolidándose como un

destino familiar y educativo.

Cañón de Morán: turismo comunitario y aventura

El Cañón de Morán, a 37 km de El Ángel, ofrece un espectáculo

natural ideal para ecoturismo y turismo comunitario. Nace en los páramos de Palacios y Socavones y presenta un descenso desde los 3.890 hasta los 2.300 metros sobre el nivel del mar,

por un camino serpenteado entre paredes de piedra, cascadas y vegetación abundante.

El lugar es hogar del cóndor andino y más de 120 especies de aves, convirtiéndolo en un des-

tino preferido para el aviturismo y la investigación científica, ofreciendo experiencias de contacto directo con la naturaleza en un entorno geomorfológico único. (FV)

ECOSISTEMA. La Reserva Ecológica El Ángel es un páramo protegido que conserva frailejones y fauna diversa, además de ser fuente vital de agua para la zona norte del país.

ATRACTIVO. La Represa Geovanny Calles está rodeada de frailejones y pajonales, refugio de diversas especies.
LUGAR. Paisaje lacustre de Potrerillos, un refugio natural que refleja la majestuosidad de los páramos de El Ángel.

En Colombia se fabrican dólares falsos que circulan en Ecuador

La detención de un falsificador en la frontera reveló que los billetes adulterados fabricados en Nariño (Colombia) circulan en Ecuador y ponen en riesgo a comerciantes y entidades financieras.

TULCÁN.- La reciente captura en Ipiales, en la frontera entre Colombia y Ecuador, destapó un problema que ya venía alertando a comerciantes y autoridades de la zona, poniendo en evidencia que los dólares falsos que circulan en la región son fabricados en Nariño y enviados hacia Ecuador como uno de sus principales destinos.

El hallazgo confirma que la frontera binacional se ha convertido en un corredor del dinero falsificado, con implicaciones directas en la economía formal y comercial.

La operación se llevó a cabo durante la primera semana de septiembre de 2025 y culminó con la detención de un hombre, considerado uno de los falsificadores de dólares más buscados a escala internacional.

Según la Policía de Colombia, sus servicios eran requeridos por bandas criminales transnacionales, gracias a la calidad de sus billetes falsos, capaces de confundirse con los originales y pasar los controles de casas de cambio, comercios y hasta entidades bancarias.

Al momento de su captura, el detenido portaba 754.000 dólares falsificados listos

para ser distribuidos en el mercado.

La Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin) de la Policía colombiana señaló a medios de ese país que buena parte de ese dinero adulterado estaba destinado a cruzar hacia Ecuador, donde la dolarización convierte al país en un terreno fértil para este delito.

Un problema de dos países

La circulación de billetes falsos no solo engaña a compradores y comerciantes, sino

que pone en riesgo la estabilidad de los negocios, la credibilidad en las transacciones y la seguridad de las entidades financieras.

Una de las agentes que lideró la exposición del caso ante la prensa explicó que la calidad de las falsificaciones era una de las claves del negocio. “Esto hace que personas vengan de los países vecinos como Ecuador, Venezuela, vienen también de Costa Rica, de diferentes países a buscar el arte delincuencial colombiano, teniendo en

los primeros ocho meses de 2025, el número ya roza los 5 millones, lo que evidencia un repunte de esta actividad. Sin embargo, el caso de Ipiales es solo un capítulo de un negocio que crece y que tiene como víctimas directas a los pequeños comerciantes de frontera, quienes, al recibir un billete falso, pierden dinero sin posibilidad de recuperarlo.

Justamente, el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, destacó en su cuenta de X que el hombre capturado en Ipiales forma parte de una organización criminal transnacional que falsificaba divisas desde Nariño, con conexiones en la frontera con Ecuador, resaltando que pretendían introducir la moneda falsa en comercios, casas de cambio y entidades financieras de la región.

“Con esta operación evitamos que cientos de miles de dólares falsos entraran a la economía local, protegiendo a comerciantes, familias y al sistema financiero. Cada acción de la Fuerza Pública es un blindaje contra el crimen que busca desestabilizar la confianza económica del país”, mencionó.

A pesar de que la investigación conjunta de la Policía de Colombia, la Fiscalía General de la Nación y el Servicio Secreto de Estados Unidos permitió frenar el ingreso inmediato de más de 750.000 dólares falsos, dejó en evidencia que la producción en Nariño continúa activa y que Ecuador seguirá siendo uno de los principales objetivos para la distribución.

cuenta pues la calidad que manejan”. El testimonio confirma que Nariño, a pocos kilómetros de Tulcán (Carchi), se ha consolidado como un centro de producción con influencia regional, donde la moneda estadounidense adulterada se convierte en una mercancía criminal de exportación. El impacto de este tipo de redes es visible en las cifras. Según reportes oficiales, en 2024 fueron incautados en Colombia cerca de 4,5 millones de dólares falsos. En

Para comerciantes, familias y consumidores de la frontera, la advertencia está clara: los billetes falsos no llegan de manera aislada, sino como parte de una estructura organizada que aprovecha las brechas de control en el intercambio binacional, ya que en la frontera norte, donde la vida cotidiana depende de la circulación de dólares en mercados, estaciones de servicio, transporte y casas de cambio, el riesgo es permanente.

Desde cambistas de moneda que a diario laboran en la zona fronteriza, se coincidió en que la captura en Ipiales muestra un golpe importante contra la falsificación, pero también obliga a reforzar los controles en Ecuador y a alertar a la ciudadanía sobre la creciente sofisticación de este delito. (DLH)

DÓLARES. La frontera colombo-ecuatoriana sería un corredor clave del dinero falsificado. (Imagen referencial)

al diésel será insuficiente.

Eliminar el subsidio al diésel no basta, producción petrolera debe duplicarse

La eliminación del subsidio al diésel debe ser el primer paso hacia una verdadera independencia energética. Sin un plan para elevar la producción de crudo y derivados, el beneficio fiscal se diluirá y el país seguirá perdiendo miles de millones de dólares.

QUITO.- La decisión de eliminar el subsidio al diésel marca un punto de inflexión en la política económica y energética de Ecuador. Sin embargo, este esfuerzo fiscal será insuficiente si no se acompaña de un plan integral para aumentar la producción nacional de petróleo y derivados.

“El fin de los subsidios no debe cerrar la conversación; debe abrir el camino hacia la independencia energética”, señaló Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero.

Según su análisis, el ahorro fiscal de esta medida puede convertirse en la palanca para transformar la matriz productiva, pero únicamente si se adoptan decisiones estructurales: revertir el cierre del bloque ITT, elevar en primera instancia la producción a 700.000 barriles por día con tecnología y contratos de participación, refinar al 100% para sustituir importaciones y expandir la exploración con capital privado.

Producir más crudo para multiplicar los ingresos estatales Actualmente, la producción nacional promedia los 465.000 barriles diarios, muy lejos de los 550.000 prometidos para 2025. Esto implica que el país deja de percibir ingresos que podrían financiar inversión pública y reducir la dependencia del endeudamiento externo.

La pérdida no es menor.

Según estimaciones basadas en precios internacionales de 2025, si Ecuador elevara su producción:

A 700.000 barriles diarios, los ingresos petroleros al Presupuesto General del Estado (PGE) podrían aumentar hasta $3.000 millones anuales.

A 930.000 barriles diarios (el doble de la producción actual), el incremento sería a $6.000 millones anuales, casi cuadruplicando los ingresos proyectados para 2025, que apenas superarían $1.700 millones.

Cada barril que no se produce es un dólar menos para inversión pública y un dólar más que se debe conseguir mediante deuda.

Producción de derivados Darío Dávalos, investigador del sector energético ecuatoriano, recuerda que el problema no se limita al crudo. “En 2024, apenas el 20% del diésel premium demandado fue producido en el país; el 80% restante se importó por un costo de $2.551 millones, con un subsidio de $956 millones”, señaló.

Incrementar la producción de derivados tiene impactos estratégicos:

• Ahorro en importaciones: reducir la factura de $2.551 millones anuales y evitar la exposición a la volatilidad de precios internacionales.

• Valor agregado local: refi-

nar aquí permite capturar márgenes industriales y generar empleo.

• Competitividad: mientras el costo operativo de refinación local es de $5,5 a $6,3 por barril, el precio promedio del barril de diésel importado ha sido de casi $100 en 2025.

¿Cómo hacerlo? Fortaleciendo la Refinería de Esmeraldas y otras plantas, asegurando mantenimiento preventivo y modernización de unidades de ‘hidrotreating’ e ‘hydrocracking’ para aumentar el rendimiento de diésel, además de promover inversiones privadas en modernización y microrefinerías regionales.

“En junio y julio de 2025 no hubo producción de diésel premium en la Refinería Esmeraldas, por la salida de operación de toda la planta industrial a raíz del problema en el SOTE. ¿Se podía evitar? Petroecuador tenía un informe desde el año 2024 con tres opciones de cambio de esta infraestructura y así eliminar su riesgo de daño. Sin embargo, a juzgar por los hechos, fue letra muerta, a pesar de haber costado cerca de $1,8 millones. Por aquí debe partir la necesidad política de industrialización de corto plazo, sencillamente, porque, sin petróleo, no hay refinación. Hay salidas”, acotó Dávalos.

recuperar producción.

Acciones de corto a mediano plazo (6–24 meses):

• Activar contratos de participación en campos maduros y acelerar adjudicaciones.

• Perforar pozos de relleno y ampliar programas de inyección secundaria (agua/gas).

• Implementar pilotos de recuperación mejorada (EOR) y escalarlos.

• Licitar nueva infraestructura logística, incluyendo un oleoducto adicional.

Acciones de mediano a largo plazo (24–60 meses):

• Promover exploración offshore y en áreas no convencionales con capital privado.

• Mejorar la gobernanza de Petroecuador con balances auditados y alianzas estratégicas.

• Expandir la cadena petroquímica y la capacidad de refinación nacional.

Cuellos de botella que deben resolverse

• Los analistas identifican cinco obstáculos principales:

Modelo estatista que frena el sector

El economista Alberto Acosta Burneo advierte que la raíz del problema está en el modelo estatista. “Desde 2007, la producción privada pasó del 51% al 21% del total. Petroecuador no tiene ni los recursos ni la transparencia para sostener el sector. Persistir en esa política es condenar al país a más caída en la producción”, explicó.

A su juicio, la clave es adoptar contratos de participación claros y confiables, agilizar los más de 8.000 permisos ambientales rezagados y brindar seguridad jurídica a la inversión extranjera. Sin ello, los portafolios de inversión anunciados por distintos gobiernos seguirán siendo promesas sin ejecución.

Pasos concretos para aumentar la producción de crudo en Ecuador

• Acciones inmediatas (0–6 meses):

• Publicar un cronograma vinculante para rondas de licitación.

• Estandarizar contratos de participación con cláusulas de estabilidad.

• Blindar la ventanilla única ambiental con plazos y trazabilidad digital.

• Acelerar la nueva variante OCP/SOTE para reducir riesgos logísticos.

• Ejecutar campañas de ‘workovers’ en pozos maduros para

• Incertidumbre institucional por la fusión de ministerios.

• Señales contractuales ambiguas que ahuyentan la inversión.

• Infraestructura vulnerable por la erosión del río Coca.

• Riesgo presupuestario al anticipar ingresos de concesiones aún no adjudicadas.

• Falta de licencia social y retrasos en permisos ambientales.

Superarlos requiere voluntad política, seguridad jurídica y reglas claras para inversionistas. Mientras países como Guyana, con una extensión similar a la provincia de Pichincha, ya producen cerca de un millón de barriles diarios, Ecuador sigue desaprovechando su potencial por falta de decisión política.

“Hay planes, ofertas y documentos; el Presidente lo que debería hacer es firmar y adjudicar”, resumió Pedro Ortiz, ingeniero petrolero.

Sin un plan para incrementar la producción y la refinación, la eliminación del subsidio al diésel se quedará en una medida aislada.

“Ecuador tiene sobre la mesa inversiones por más de $11.000 millones listas para ejecutarse. Transformar ese potencial en realidad marcaría la diferencia entre un país que se resigna a importar energía cara o uno que aprovecha sus recursos para sostener su desarrollo”, concluyó Ortiz. (JS)

FINANZAS. Sin un sector petrolero productivo y eficiente, la eliminación del subsidio

Imagine la escena: don José descorcha una copa en la licorería de la esquina, doña María reserva sus vacaciones soñadas con un clic y los jóvenes mueven su tarjeta en el bar nocturno para alargar la fiesta. Ese sonido metálico que resuena en tiendas, aeropuertos y cines cuenta la historia de ecuatorianos que eligen vivir el ahora a punta de crédito.

Consumo con tarjetas al alza Entre enero y julio de 2025, el gasto total con tarjetas de cré dito en Ecuador alcanzó $9.776 millones, frente a $9.104 millo nes en el mismo lapso de 2024. El aumento de 7,4%, según da tos de la Superintendencia de Bancos, refleja una economía que, aunque presionada por altos costos de financiamiento, sigue apostando al consumo.

“En promedio, $1.396,57 millones se gastan al mes con tarjeta de crédito en Ecuador; pero las prioridades del gasto están cambiando. Las tarjetas de crédito se utilizan más para cosas de corto plazo y menos para bienes durables, o para invertir en bienes que generen rentabilidad. Es decir, se confi gura un endeudamiento poco inteligente”, apuntó Carlos Verduga, economista y consul tor en finanzas personales.

José Abel DeFina, docente universitario y con experien cia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, explica que “en épo ca de crisis, la deuda que más conviene es la que le puede permitir aumentar su nivel de ingresos”.

“Si usted se endeuda a un año plazo y eso le va a generar ingresos luego de tres años, esto no es buen endeudamien to y podría acarrear problemas financieros. Entonces, el en deudamiento más recomenda ble en época de crisis es el que le permite invertir en activos o en capacitación para tener más ingresos. Por el contrario, en época de crisis no se debe to mar deuda que se traduzca en un incremento o sostenimiento de gastos, pero que no aporta nada al incremento de los ingresos”, detalla.

Ecuatorianos priorizan licor, viajes y diversión con sus tarjetas de crédito

El consumo con tarjetas de crédito en Ecuador crece 7,4% en 2025, con mayor dinamismo en rubros de ocio,

de todo tipo en Ecuador.

Perfil del consumidor ecuatoriano

Los datos trazan un retrato cada vez más complejo del consumidor nacional.

Busca gratificación inmediata: prefiere experiencias —fiesta, viajes, diversión— por encima de bienes durables. El 34% reconoce que usaría la tarjeta como primera opción en una emergencia, lo que refleja su rol como “red de apoyo” finan-

Nuevas prioridades

Las cifras revelan un giro en las preferencias de los ecuatorianos: el gasto más dinámico se dirigió a experiencias, ocio y bienestar personal. En otras palabras, el gasto con tarjeta de crédito crece más en diversión y entretenimiento a corto plazo:

Educación (+11,1%) crecen, pero a menor ritmo que antes y a menos de la mitad de las compras de licor, por ejemplo.

En contraste, rubros ligados a bienes durables y al consumo más tradicional retrocedieron: autos y repuestos (-3,7%), ferretería y herramientas (-2,5%), electrodomésticos (-1,8%), artículos deportivos y para el hogar (-1,2%) .

res, pasajes aéreos, diversión, alojamiento, restaurantes y turismo, el gasto acumulado, de enero a julio de 2025 con tarjeta de crédito, llega a más de $1.748 millones. Esto es 8% más que el gasto en supermercados.

En promedio, los ecuatorianos con tarjeta de crédito gastaron más de $249 millones mensuales en diversión, licor y entretenimiento durante los

teranual), con un pico en mayo de 25.445 motos, consolidando a la motocicleta como símbolo de movilidad flexible y asequible.

En contraste, el sector asegurador sufrió un freno: las primas netas cayeron 16% en julio de 2025 frente a igual mes de 2024, sumando $191 millones.

En otras palabras, se gasta más en motos que en seguros

Equilibra prioridades: combina gasto en ocio y viajes con consumo básico en supermercados y salud. Frente a un ingreso extra, la mayoría optaría por ahorrar (35,8%) o pagar deudas (32,1%), pero un 26,4% lo invertiría, lo que revela un segmento con aspiraciones más estratégicas.

Se adapta a la coyuntura: ante tasas de interés más altas y presión sobre los ingresos, apuesta por la flexibilidad que ofrece la tarjeta, incluso sin entenderla del todo: un 7,5% admite que no sabe para qué sirve realmente una tarjeta de crédito y un 34,9% nunca revisa su historial crediticio. Aunque un 46% sí lo hace al menos dos veces al año, la falta de seguimiento deja espacio para errores o fraudes no detec-

Ahorro limitado y desigual: un 22,6% de los ecuatorianos no ahorra nada y otro 17% guarda menos de $500 al año. Apenas un 13,2% alcanza entre $501 y $1.000, un 6% llega hasta $3.000 y solo un 14,2% supera los $4.000 anuales, lo que evidencia que la mayoría carece de un verdadero colchón de emer-

El protagonismo del gasto experiencial confirma que los servicios están en pleno auge, desde la hotelería hasta el entretenimiento local. Al mismo tiempo, sectores tradicionales como electrodomésticos, autos y seguros enfrentan el desafío de reinventar su propuesta de valor para atraer a un consumidor que privilegia emociones, flexibilidad y bienestar por sobre a acumulación de bienes. Como advierte David Castellanos, de Equifax Ecuador, “el bienestar financiero no solo se trata de ahorrar, sino de saber administrar estratégicamente lo que ganamos, gastar con conciencia y planificar el futuro”. Una recomendación urgente si se toma en cuenta que el 59% de los ecuatorianos evita hablar de dinero en casa, lo que agrava la falta de educación financiera. (JS)

¿Son suficientes las redes sociales para vender?

La respuesta corta a esta pregunta sería no. Pero, ¿qué es necesario para complementar el trabajo que se hace en las plataformas digitales?

QUITO.- Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil para dar a conocer una marca o empresa, sobre todo a nivel de ventas. Sin embargo, su uso por sí solo es insuficiente. Más allá de ser plataformas para conectar entre amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc., son una herramienta accesible para personas naturales y empresas. “No importa el tamaño y si son clientes directos o no, simplemente ahora tienen la capacidad de poner al aire una vitrina gigantesca para mostrar un producto o servicio y así construir una marca”, detalla la PhD Cristina Castrillón Toro, docente de la carrera de Publicidad de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Es importante resaltar que las redes sociales cumplen un papel fundamen-

tal dentro de las ventas digitales. Para Valeria Porras, estratega de marketing, entre los beneficios está la conectividad que permiten las redes sociales, pues dan a conocer al cliente sobre un producto o servicio determinado incluso en otras ciudades o países. Asimismo, menciona la hipersegmentación de mercado y la competitividad que representan, al permitir a una marca posicionarse en relación a su competencia.

A pesar de su importancia, la construcción de una marca requiere de la generación de confianza, credibilidad

y profesionalismo. Esto se consigue a través de un ecosistema digital integrado en el que se unen algunos factores determinantes.

¿Cómo lograr un ecosistema digital integrado?

Una marca o empresa que se maneje únicamente en redes sociales se percibe como incompleta y puede llegar a perder una venta en cuestión de segundos. Lo ideal es brindarle al cliente un camino para visualizar y un lugar al que llegar, lo que se percibe mediante la implementación de un ecosistema digital integrado.

Castrillón, quien es especialista en marketing estratégico y gestión de productos, explica algunos factores que una marca puede integrar a su estrategia:

Página web: a pesar de que los sitios web parecerían ir desapareciendo de a poco del radar, siguen siendo una parte fundamental del ecosistema. “Terminan siendo el hogar digital de una marca”, señala la experta. Ya sea una página muy elaborada o una landing page (o página de destino) con información esencial, sirve para contar la historia de la marca, el equipo detrás de ella e incluso una muestra de los productos. Esto transmite imagen y sobre todo solidez. Tienda en línea: aunque en algunos casos puede generar cierta desconfianza por el uso de datos y métodos de pago digitales, también es una opción de plataforma a la que

NEGOCIOS. Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok son algunas de las plataformas más usadas para ventas digitales. (Imagen referencial)

el cliente puede llegar para obtener más información sobre los productos o realizar directamente una compra. Esto le brinda presencia y profesionalismo a la marca.

Email marketing: aunque es otra de las tendencias que parece haber perdido relevancia, sobre todo en las nuevas generaciones, sigue siendo un pilar en el ecosistema. Este método permite tener los datos de la persona y un canal de comunicación directa, pero lo más importante es que no está controlado por un algoritmo externo, a diferencia de las redes sociales.

Aunque este ecosistema se centra en la parte digital, Castrillón no descarta la posibilidad de incluir estrategias ATL (Sobre la línea), que incluyen contenido dirigido a medios masivos como la televisión, la radio, los periódicos, las vallas, entre otros, como un complemento.

Riesgos de vender solo por las redes Para Castrillón, una estrategia de ventas a través de redes sociales no solo carece de credibilidad y profesionalismo, sino que presenta componentes de riesgo al momento de concretar una venta. En primer lugar, no existe un control total. Las plataformas de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok, entre otras, cambian constantemente su algoritmo. Esto afecta directamente en la visibilidad del contenido de una marca de un día para otro. “Si las plataformas modifican las reglas, la cuenta de una empresa puede ser suspendida por decir algo incorrecto o colocar una foto que no está dentro de sus parámetros”, explica.

De igual manera, está la dificultad de cerrar las ventas. El proceso de compra se vuelve más complejo por la desconfianza del consumidor de colocar una tarjeta de crédito o débito, y otro método similar. “La gente prefiere, y sobre todo los ecuatorianos, la seguridad de ver el producto y estar al frente mientras se hace el cobro”, indica. Por último, la recopilación de información de los clientes o usuarios se ha vuelto un tema complejo. La experta menciona que la facilidad que existe para crear una cuenta en cualquier plataforma permite que el “cliente” detrás sea un chatbot o un cliente fantasma, “por lo que la empresa terminaría analizando un comportamiento de alguien que no es real”. (CPL)

Cacería del Zorro Ibarra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura - Carchi: 27 de septiembre, 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu