Imbabura - Carchi: 20 de octubre, 2025

Page 1


LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2025

Imbabura: paro prolongado y búsqueda de diálogo 3

Un mes de paro por el precio del diésel

Hoy se cumplen 30 días de protestas por el fin del subsidio al diésel y la estrategia gubernamental se ha enfocado en lo militar y policial. Aunque hay la esperanza de un diálogo, la Conaie también se atrincheró. No hay ganadores en este choque de trenes. 4

Contratación de estudios del metro fue suspendida 8

ECONOMÍA

La fórmula para librarse del FMI 6

Imbabura-Carchi GLOBAL Rodrigo Paz gana la presidencia de Bolivia 10

José Serrano cumple 74 días detenido 7

¿Es posible que el CNE aplace la consulta por el paro? 5

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Somos demócratas teóricos

En el discurso público, todos coincidimos en que la democracia, el respeto a las leyes y la búsqueda del progreso son ideales deseables. Sin embargo, en la práctica, vivimos en constante oposición: exigimos justicia social sin asumir obligaciones, defendemos leyes obsoletas como el Código Laboral de 1938 y culpamos siempre a los gobernantes de nuestros fracasos. Esta contradicción ha sido aprovechada por la izquierda radical y el socialismo del siglo XXI —con ejemplos como el correísmo— que, bajo el discurso de la justicia social, ha dejado tras de sí corrupción, división y atraso. En el fondo, gran parte de la sociedad actúa con mentalidad populista, que no es sino una forma autoritaria de democracia. Surgido como una reformulación del fascismo tras la Segunda Guerra Mundial, el populismo promueve la idea de un líder único, un solo partido y una verdad impuesta. Así lo reflejan figuras como Perón, Fidel Castro, Chávez, Maduro, Ortega, Correa e incluso Bukele, quienes han concentrado poder mientras sus países retroceden económica y socialmente.

Hoy, en nombre del progreso, reproducimos los mismos vicios: un correísmo aún fuerte, una izquierda radical con discursos anclados en el pasado, universidades que repiten teorías sin soluciones reales y movimientos sindicales o indígenas atrapados en esquemas marxistas. Solo algunos, como Iza o Vargas, lo proclaman abiertamente. Pero como advirtió Ortega y Gasset: “Muchos buscan en la política el pretexto para no ser inteligentes”.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

¡Terrorismo!

La explosión de un vehículo la noche del martes pasado en pleno centro financiero de Guayaquil , la alerta de un coche bomba en el puente Churute en la vía hacia Naranjal y la colocación de aparatos explosivos en puntos críticos de las rutas hacia Machala y Cuenca, en el contexto de un

EDITORIAL

Ataque frontal a la prensa en América

La política del continente va, mayoritariamente, imponiendo la mano dura a la libertad de expresión y a la prensa. Hay mandatarios que prefieren que no se produzcan debates sobre sus políticas públicas, que no se conozcan las denuncias de corrupción estatal, tampoco los abusos de la fuerza pública o, simplemente, las críticas a la gestión, válidas y necesarias en democracia. El informe 2025 sobre el estado de la libertad de expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) deja ver que hay un discurso hostil y hostigamiento que han repercutido en la sobrevivencia de medios, periodistas exiliados (40 en El Salvador de Nayib Bukele solo este año), procesos judiciales, encarcelamientos, incluso, el asesinato de dos periodistas en Perú. Ecuador no está lejos de esa realidad. La SIP señala que el Gobierno

de Daniel Noboa tiene discursos ofensivos contra periodistas.

En el informe sobre Ecuador consta la recopilación de hechos que han marcado al periodismo en este año. Estos revelan, dice esa organización, que el ecosistema mediático sufrió graves violaciones a la libertad de prensa en este período.

El listado es amplio. Fueron documentadas agresiones físicas durante protestas sociales, amenazas de muerte, hostigamiento judicial, y más.

Uno de los casos que generó preocupación en la SIP es que el Gobierno vinculó a los diarios Expreso y Extra con una supuesta evasión tributaria antes de que existiera investigación formal.

En el continente hay escasos buenos ejemplos de políticos que protegen la libertad de expresión. Estos son los que deben ser imitados.

violento levantamiento indígena, una aguda polarización política y un conflicto armado no internacional contra el crimen organizado, han elevado al extremo la sensación de angustia y desamparo que afecta a los ecuatorianos. El terrorismo es fundamentalmente una forma violenta de empleo del poder, que no acepta la negociación política. Para imponer su voluntad, los terroristas buscan paralizar por miedo a la población, demostrar las vulnerabilidades del Estado y

crear la percepción de la inutilidad de enfrentarlos. Las víctimas son generalmente personas civiles que no están relacionadas con el conflicto, pero cuyo sacrificio crea un alto impacto emocional, gracias a la publicidad que el acto terrorista alcanza en los medios de comunicación masiva. Así buscan intimidar a la población y al gobierno o provocar una reacción violenta de las fuerzas legales, a fin de desprestigiarlas, privándolas del apoyo moral de la comunidad. Existe también el terrorismo

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Abanderada de la democracia

Noes de extrañarse que, a los autócratas y seguidores, haya disgustado el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado; era lo esperado, en vista de que para los absolutistas este tipo de hechos les golpea de raíz.

Las razones para haber conferido el galardón, de repercusión mundial, a la valiente lideresa, quedaron indicadas en estas frases del Comité Noruego: “Por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia” Si no fuera suficiente lo argumentado, se añadió: “Democracia es un prerrequisito para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo que está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”.

Esto último encaja en Venezuela. Desde cuando los seguidores del Socialismo del Siglo XXI llegaron al poder, la democracia ha ido cuesta abajo, al igual que el desarrollo y el bienestar, en un país de colosales reservas petroleras y más recursos de gran riqueza. En las elecciones del año anterior y por las evidencias exhibidas, quien triunfó fue el carismático diplomático y escritor Edmundo González Urrutia. El pronunciamiento del pueblo fue tramposa y cínicamente desconocido por Nicolás Maduro y su camarilla de ineptos y corruptos. María Corina es la incansable abanderada para que en el lugar de nacimiento de Simón Bolívar retorne la democracia y la vigencia de la libertad. Reiteramos nuestra solidaridad con la ejemplar lucha que, por fundamentales valores y principios, prosigue llevando a cabo esta dama de virtudes excepcionales, a quien felicitamos por el merecido reconocimiento que influirá para que la comunidad internacional tenga mayor protagonismo, a fin de que caigan el tirano y sus secuaces.

de Estado. Lo han ejercitado gobiernos extremistas en nombre de la seguridad nacional o de cualquier otro fin considerado encomiable, como la democracia, la civilización o la libertad. Sin embargo, terribles experiencias como las guerras subversivas del siglo pasado y los últimos acontecimientos en Oriente Medio demuestran que, si bien la inseguridad es una forma dramática de pérdida de las libertades, éstas no pueden obtenerse si no es en el marco del respeto a los valores de la democracia y el imperio del

Estado de derecho. Enfrentado al brutal ataque del crimen organizado internacional contra el Estado ecuatoriano, el presidente Guillermo Lasso expidió un decreto calificando a esas organizaciones como terroristas. Posteriormente, el presidente Daniel Noboa declaró la existencia de un conflicto armado no internacional, conforme a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Ese es el marco jurídico para el actual empleo progresivo, legal y legítimo de la fuerza pública.

CIERRES. En varios tramos de la Panamericana, comunidades mantienen los bloqueos pese a los primeros acuerdos y el inicio del diálogo. (Foto: API)

El paro en Imbabura entra en su cuarta semana a la espera de acuerdos

Imbabura completa cuatro semanas de paralización y mantiene bloqueadas sus vías, pese a los intentos de diálogo y la promesa de nuevas mesas técnicas entre dirigentes indígenas y el Gobierno Nacional, que se iniciarían este lunes 20 de octubre de 2025.

IMBABURA.- La provincia de Imbabura vivió un fin de semana sin enfrentamientos, marchas ni operativos policiales o militares contra manifestantes tras casi un mes de movilizaciones.

Sin embargo, pese a la aparente calma en ciudades como Otavalo, Antonio Ante, Cotacachi e Ibarra, las vías siguen bloqueadas y la provincia continúa prácticamente aislada del resto del país, mientras se espera la instalación de mesas técnicas entre dirigentes indígenas y el Gobierno Nacional. Al igual que durante las últimas cuatro semanas, las carreteras que conectan Imbabura con Pichincha y el resto del país se mantuvieron cerradas por completo. El transporte interprovincial sigue suspendido, el abastecimiento de combustibles y alimentos es limitado, y el comercio intenta reactivarse a cuenta gotas en medio de un escenario que los gremios comparan con los meses más duros de la pandemia.

Anuncios de nuevas reuniones

Pese a los anuncios del ministro del Interior, John Reimberg, y de los líderes indígenas de la FICI (Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador) y la Unorcac (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi), quienes el pasado miércoles aseguraron haber alcanzado “los primeros acuerdos” para poner fin al paro, las comunidades no levantaron los bloqueos.

Varias bases locales desconocieron la decisión de sus dirigentes, por lo que ratificaron que la paralización se mantendría “hasta tener algo firmado y concreto por parte del Gobierno”.

El jueves y viernes se registraron nuevas asambleas en Otavalo, con la presencia de la alcaldesa Anabel Hermosa, quien pidió mantener la calma y seguir apostando por el diálogo.

“Si nos hemos jalado 23 días,

Tampoco las organizaciones indígenas han dado información clara sobre quiénes representarán a cada sector o si la Conaie se sumará al proceso.

¿La Conaie participará en las mesas técnicas?

Precisamente, la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) advirtió que sus principales dirigentes no participaron del primer encuentro con el Gobierno y que las decisiones sobre un eventual levantamiento del paro deben tomarse desde la dirigencia nacional.

“Aclaramos que el Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fuimos convocados a la mesa de diálogo. Respetamos la decisión de Imbabura, pero recordamos que las demandas planteadas en el paro nacional 2025 son de carácter nacional”, afirmó la Conaie.

Mientras tanto, la provincia

cumple alrededor de 30 días de movilizaciones, con cierres en tramos de la Panamericana Norte, afectación en los corredores logísticos de carga y tensión en comunidades rurales donde los líderes locales mantienen la consigna de resistencia.

Por el momento, el ambiente de tregua se percibe frágil y condicionado a lo que ocurra en las próximas horas con el inicio de los diálogos.

Hasta el cierre de esta edición (18:00), ni el Ministerio de Gobierno ni las organizaciones indígenas habían emitido comunicados oficiales sobre la instalación de las mesas este lunes. Lo que sí confirman las autoridades locales es que el despeje de vías sigue siendo una de las prioridades inmediatas en Imbabura, aunque sin fecha definida para la reapertura total del tránsito y que sus cantones vuelvan a la normalidad. (FV)

tengamos también el tiempo para escucharnos y resolver”, dijo, al recalcar que entre los acuerdos alcanzados con el Ejecutivo no constaba expresamente el fin del paro, sino la instalación de mesas técnicas desde este lunes 20 de octubre.

De acuerdo con lo anunciado tras la reunión del miércoles, los temas a tratar incluyen el subsidio al diésel, la situación judicial de los detenidos durante las protestas, las investigaciones contra dirigentes indígenas y el acompañamiento a los familiares de los fallecidos. El Gobierno adelantó que no derogará el decreto que eliminó el subsidio, pero, por pedido indígena, sí analizará mecanismos para congelar el precio del combustible.

Sin embargo, hasta el mediodía de este domingo 19 de octubre no se conocían detalles oficiales sobre la logística ni los participantes de las nuevas mesas. Desde el Ejecutivo no hubo confirmaciones sobre hora, lugar ni metodología.

NORMALIDAD. Comerciantes reabrieron parcialmente sus locales en el centro de Otavalo durante el reciente fin de semana, tras los primeros diálogos.

EXTRACTO

Al señor JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS, se le hace saber del Juicio de (CIVIL VOLUNTARIA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA ) No. 02335-2025-00091 que se sigue en este despacho:

JUICIO: No. 02335-2025-00091

ACTOR: SANCHEZ ARTEAGA LILIAN KARINA

DEMANDADO: SR. JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS

TRAMITE: (CIVIL-VOLUNTARIA-DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA)

JUEZ TITULAR: AB. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, martes 8 de julio del 2025, a las 14h08. ISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA; avoco conocimiento de la presente causa, y en consecuencia la demanda que antecede se considera de clara, precisa y completa propuesta por la señora LILIAN KARINA SÁNCHEZ ARTEAGA de estado civil casado, demanda que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem, cítese a JOSÉ GEOVANY ARIAS ARIAS de acuerdo a lo establecido en el Art. 56 No. 1 del COGEP , para cuyo efecto se dispone además que el actor rinda declaración bajo juramento, de acuerdo a lo preceptuado en la disposición antes indicada en su inciso segundo, diligencia que podrá realizarse en cualquier hora hábil. Realizada las publicaciones correspondientes, luego de transcurridos veinte días posterior a la última publicación, comenzará a correr el término de treinta días dentro del cual deberá contestar deduciendo las excepciones de las que se crea asistida, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a los demandados de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá conforme a derecho corresponde. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, los accionantes brinden las facilidades para la práctica de la diligencia de citación. Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba que ofrece la accionante para acreditar los hechos, cuya admisibilidad será resuelta oportunamente en la audiencia preliminar correspondiente acorde al Art. 294 numeral 7 literal d) del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos al libelo de demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía de la acción, los correos electrónicos señalados por la accionante para recibir notificaciones que le correspondan, así como la autorización que les concede a sus defensores técnicos. Actué como secretaria la Dra. Bethy Cobos Albán en calidad de Secretaria titular del despacho. CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, lunes 28 de julio del 2025, a las 16h22. VISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA, dentro de la presente causa, en lo principal se dispone: 1.- Agréguese al expediente el escrito presentado por Lilian Karina Sanchez Arteaga de fecha 17 de julio de 2025.Se dispone: Que por medio de secretaría se proceda a entregar el extracto solicitado en el escrito que antecede a fin de que se dé cumplimiento a la citación ordenada dentro de la presente causa. Actúe la señora secretaria del despacho Ab. Bethy Cobos Albán. Cúmplase y Notifíquese.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CHILLANES. (Sigue el certifico y las notificaciones). Particular que pongo en conocimiento de la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico en ésta Casa de Justicia de Chillanes para posteriores notificacione

¿Quién gana o pierde tras un mes de paro?

El paro de 2025 no se ha activado en todas las provincias, pero ya superó al de 2022 en el número de días y no hay señales de que termine por parte de la Conaie. El tema del diésel sigue siendo el punto que genera el “choque”.

Hay la expectativa de si hoy, 20 de octubre de 2025, se concreta la instalación de las mesas técnicas ofrecidas por el Gobierno de Daniel Noboa con dirigentes indígenas de Imbabura. El paro de 2025 cumple 30 días, contados desde el 21 de septiembre que empezaron las protestas y cierres de vías por parte de las organizaciones indígenas y sociales. A un mes del paro hay tres fallecidos, según la Conaie

Diésel, el punto de discordia La Conaie ratificó que el paro se mantiene, pues su Consejo de Gobierno y sus regionales no fueron convocados a la mesa de diálogo del 15 de octubre en Otavalo

El mandatario Noboa tampoco cede en su política que eliminó el subsidio al diésel, con el decreto 126. “Nos ha tocado tomar medidas durísimas. Nos ha tocado hacer cosas que antes cinco veces han fracasado. Pero hoy podemos darle la tranquilidad a la gente y podemos regresar a nuestras casas después de haber sostenido todos los embates del crimen organizado, todos los embates de la oposición que nos quería tumbar”, expresó Noboa el 17 de octubre en Los Ríos. El paro nacional no es financiado por el narcotráfico, declaró Marlon Vargas, presidente de la Conaie ese mismo día, desde Quito mientras descargaba alimentos que serán trasladados a Imbabura en un convoy humanitario “La resistencia sigue y con nuestros productos”, reiteró Vargas.

La Unión Nacional de Educadores (UNE) es parte del Parlamento de los Pueblos, integrado por la Conaie y otras organizaciones sociales. Se reunieron el 16 de octubre.

“El Parlamento dio un paso sustentando de manera técnica, política, social y económica varias de sus demandas que en los próximos días lo va a hacer público (en una propuesta)”, comentó Andrés Quishpe, presidente de la UNE. “La demanda principal es la derogatoria del decreto 126 porque eso es lo que ocasionó toda la conflictividad social que se está produciendo”, reiteró.

“El decreto 126 establece la necesidad de eliminar el subsidio al diésel hasta llegar al precio internacional. Si no se deroga es imposible abrir el camino a otras alternativas, que desde los sectores sociales y del movimiento indígena estamos dispuestos a debatirlas”, señaló.

¿Hay logros para los sectores sociales?

Quishpe considera que durante el tiempo que ha durado el paro “sí se han logrado algunos temas”.

Ejemplifica el caso de Quimsacocha. El 25 de septiembre el Gobierno anunció el proceso para la suspensión de la licencia ambiental del proyecto Loma Larga, en Cuenca. Quishpe subrayó que eso se debió en parte a los procesos

de resistencia desarrollados en el contexto del paro. “No solo cabe la suspensión, sino la revocatoria, pero se ha dado un primer paso”, destacó.

“También se logró que la Corte Constitucional (CC) emita su sentencia (el 26 de septiembre) frente a la Ley de Integridad Pública, no se han dado más despidos de servidores públicos”, agregó.

Para el dirigente, el paro obligó al Gobierno a dar compensaciones a otros gremios de transportistas y no solo al de pasajeros, así como a entregar bonos. “No constaba el dar una compensación económica al transporte escolar, comercial, lo hace para desactivar a un sector y no se incorporen a la lucha. No había la masificación de entrega de bonos a comunidades campesinas, el paro obliga al Gobierno a distribuir los recursos económicos. Si alguien está perdiendo en este momento es la política del Gobierno”, evaluó.

El Estado debe dar una salida al conflicto Luis Verdesoto , académico y analista político, apuntó que hay una diferencia entre las partes de este conflicto: el

Aquí (el Gobierno) se confundió la técnica tradicional de negociación con el clientelismo puro, duro y simple, que es salir y repartir”

LUIS VERDESOTO ACADÉMICO Y ANALISTA POLÍTICO.

EL DATO

Gobierno representa al Estado en su conjunto y la Conaie representa una alianza social determinada.

“El Estado es el único que tiene la obligación de tener una visión de conjunto y sobre esa visión saber por dónde va a salir de este conflicto que daña la convivencia pacífica.

Tengo la impresión de que el Gobierno no entró a medir en sus respuestas para saber por dónde puede salir”, evaluó Verdesoto.

Señaló la relevancia de que el Gobierno comprenda los actores que tiene al frente, que no es solo el movimiento indígena sino actores directos e indirectos o actores que pueden generar violencia como “el gran crimen”.

Continúa: “Lo que hemos tenido es un choque de casi un mes donde se enfrentaron dos estrategias similares que no buscaban una salida”. El Gobierno con el incremento del uso de la fuerza y los grupos indígenas con su necesidad de resistir, agregó. Pero la salida se estructura a través de diálogos, enfatizó.

Ve que el Gobierno no está entendiendo que una negociación es un intercambio de elementos con una raíz común. “El diésel es un elemento detonante en el cual confluye una situación determinada, pero que se tiene que abrir la salida a través de políticas públicas que cubran a los sectores más deprimidos del país”, explicó Verdesoto. “Aquí se confundió la técnica tradicional de negociación con el clientelismo puro, duro y simple, que es salir y repartir”.

En la reunión del Parlamento también se trató sobre el traslado del convoy. Quishpe no reveló la fecha para el viaje, pero adelantó que será una caravana que tendrá el acompañamiento de dirigentes y representantes de organizaciones de derechos humanos del país.

CIFRA

3

personas han fallecido en el contexto del paro, según la Conaie: Efraín Fuerez y José Guamán a causa de proyectiles de la fuerza pública, y Rosa Elnea Paqui por inhalación de gases lacrimógenos.

produzca (el 16 de noviembre)” porque hay un ambiente de “voluntades políticas y sociales ríspidas (intratables)”.

Ecuador pierde en medio del paro

Para Fernando Gavilanes, analista político, tras cumplirse 30 días del paro no hay ganadores, pero sí pérdidas.

“Ecuador pierde frente al odio, la desinformación y la incapacidad del Estado para construir consensos mínimos. Este paro no solo ha bloqueado carreteras, ha expuesto la descomposición social de un país agotado por la desigualdad, la indiferencia y la falta de conducción política”, evaluó. (KSQ)

Debido a cómo actúan, Verdesoto observa que las dos partes articularon ya sus estrategias a la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente, pero cree que “lo más sano para el país es que no se Te puede interesar: www.lahora.com.ec

CIERRE de vías en Tabacundo del 23 de septiembre. (Foto: API).

¿Cómo evitar que el paro indígena afecte la realización de la consulta popular?

Las ex autoridades electorales, Nubia Villacís, Medardo Oleas y Carlos Aguinaga, aportaron con criterios en medio de la actual coyuntura política matizada por un paro nacional, que podría coincidir con el proceso electoral del 16 de noviembre de 2025.

Mientras el país se mantiene en una situación de incertidumbre por la continuidad del paro indígena que hoy cumple 30 días, empiezan a surgir interrogantes en torno a si es, o no posible que el Consejo Nacional Electoral (CNE) postergue en los sectores conflictivos el referéndum y la consulta popular prevista para el 16 de noviembre de 2025.

Las protestas indígenas y campesinas que iniciaron el 22 de septiembre se han focalizado en Imbabura. Del total del padrón electoral con 13.938.724 de ecuatorianos habilitados para sufragar, esta provincia registra 395.165 electores.

De mantenerse las protestas, hasta el día en que los ecuatorianos deban acudir a las urnas, el proceso electoral en algunos cantones de esa provincia, eventualmente, podría cambiar de fecha por falta de garantías de seguridad, sin embargo, esa es una decisión que debe adoptar el pleno del CNE, explicó una fuente del Consejo Electoral que pidió la reserva del nombre. “Confiamos que el problema se supere y se lleguen a acuerdos por la paz del país”,

indicó la fuente.

En ese mismo sentido, exautoridades electorales aportaron con criterios en medio de la actual coyuntura política matizada por un paro nacional, que podría llegar a coincidir con el proceso electoral de noviembre. Medardo Oleas y Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE) y exvocal del organismo, respectivamente, coincidieron en el análisis en torno a los riesgos que implicaría, de mantenerse las manifestaciones hasta el 16 de noviembre, para los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y la instalación de mesas en recintos de cantones como Otavalo; epicentro de las protestas.

“Si no se soluciona el problema del paro, el pleno del CNE podría, tras una evaluación, suspender las votaciones en Imbabura por tratarse de un caso de fuerza mayor o fortuito y por la falta de garantías”, explicó Aguinaga. Previamente, los vocales del Consejo Electoral deberán respaldarse con informes de la Policía Nacional y Fuerzas

EL DATO

El CNE dice que habilitará 4.364 recintos electorales a escala nacional, y 99 en las tres circunscripciones en el exterior: Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y Latinoamérica, el Caribe y África.

Armadas que determinarán la magnitud del problema o la gravedad en zonas de influencia de las manifestaciones. Aguinaga expuso que en el Código de la Democracia no se especifica qué decisiones se pueden adoptar en medio de la actual coyuntura si es que no hay garantías para un ejercicio libre del sufragio. Por ello, considero que el CNE podría ampararse en esas causales para aplazar la fecha de las votaciones en una o más jurisdicciones.

Medardo Oleas apuntó que si los manifestantes no permitieran el ingreso del material

electoral a los cantones de Imbabura (Ibarra, Otavalo, Cotacachi o Antonio Ante) para la instalación de las juntas, las votaciones tendrían que realizarse en otra fecha. “Pero, obligatoria y necesariamente, el proceso electoral deberá cumplirse”, aclaró Oleas. Incluso, cree que en el cantón Cayambe podría ocurrir lo mismo. Aunque el material electoral podría llegar a los recintos, los manifestantes obligarían a cerrar los recintos electorales.

Medardo Oleas: “entrega de resultados oficiales se podría retrasar”

Medardo Oleas agregó que, de ocurrir el escenario de que no haya el sufragio en estos cantones, la entrega de resultados oficiales de la consulta y el referéndum se podría retrasar.

Eventualidades como las que podrían ocurrir, producto del paro de actividades, no está contemplada en el Código de la Democracia. “La Ley solo prevé que, por casos emergentes (desastres naturales) las elecciones se pueden suspender y fijar un nuevo día y hora”.

En todo caso, aclaró que el CNE deberá tomar la decisión de suspender o no el proceso cuando tenga evidencias certeras de que no se podrá enviar el material y cuando la junta provincial electoral le notifique que no se podrán instalar las mesas, por ejemplo, en Cotacachi por la interferencia de grupos de manifestantes.

Oleas no recuerda que en el pasado hayan ocurrido hechos similares como el de una revuelta social que podrían llevar a suspender el proceso.

Nubia Villacís: “los manifestantes deben dar una tregua, no pueden impedir el

proceso electoral”

Para la expresidenta del CNE, Nubia Villacís, un paro de actividades no puede ser una excusa para el normal desarrollo de los comicios. Enfatizó que el CNE debe continuar con la organización, y en coordinación con las Fuerzas Armadas, garantizar que se cumpla el sufragio el 16 de noviembre.

“Las 4, 5, 6, 20 o 60 personas que están al frente de las movilizaciones deben dar una tregua de dos o tres días, pero no pueden paralizar un proceso democrático que ya está convocado en el Ecuador”, insistió.

Hizo un llamado a los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y a quienes lideran la protesta en Imbabura a estar conscientes de que se pueden exponen a ser denunciados o detenidos por la fuerza pública por el intento de interferir o boicotear un proceso electoral.

“Tendrán que retirarse, hacerse a un lado y detener las manifestaciones para dar paso al proceso democrático; la prioridad del Estado es el desarrollo del sufragio”, recomendó.

La expresidenta del CNE aclaró que, ni un desastre natural como por ejemplo una inundación suspende las elecciones. En ese caso, lo que se resuelve es cambiar el recinto electoral, pero el sufragio no se suspende.

“Si el CNE suspende o permite que se detenga un proceso por manifestaciones, ¿Signficará que, en el futuro, cuando haya una elección y llegue un grupo que está inconforme a hacer huelga, tendrá que cambiar la fecha? El CNE estaría equivocado porque la prioridad del Estado es la elección”, dijo Villacís. (SC)

NUBIA Villacis, ex presidenta del CNE.
MEDARDO Oleas, expresidente del exTSE. CARLOS Aguinaga, ex vocal del exTSE

Para librarse del FMI, Ecuador debe gastar lo que puede pagar

El Estado ecuatoriano gasta cada día más de lo que ingresa y tiene reformas que no se ejecutan. Solo con disciplina fiscal, eficiencia y crecimiento sostenido, Ecuador podrá romper el ciclo de dependencia del FMI.

En los últimos 64 años, entre 1961 y 2025, Ecuador ha firmado 21 acuerdos de financiamiento, bajo varias modalidades, con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De ese total, hasta la fecha, el país solo ha cumplido, aunque sea parcialmente, con cuatro.

Durante el último paro indígena, que se encendió por la eliminación del subsidio al diésel, ha vuelto a primera línea del debate y los reclamos públicos de que todos los problemas económicos y sociales del país se deben a que el Gobierno de turno (actualmente el de Daniel Noboa) “sigue a rajatabla las políticas neoliberales del FMI”.

Sin embargo, como explicó en una anterior entrevista con LA HORA Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab, uno de los centros de pensamiento económico más influyentes del mundo, un país como Ecuador “va al Fondo Monetario cuando los demás ya no te prestan. Ir al FMI te permite hacer el ajuste más gradualmente, más suavemente, como si fueras a hacerte una operación con anestesia. El cuento está echado al revés: no es que si vas al FMI sufres, es que estás sufriendo y vas al FMI para sufrir menos”. En otras palabras, se llega al FMI cuando tienes problemas para pagar tus obligaciones y deudas, cuando no puedes cubrir tu gasto con el ingreso que generas, y cuando, como en el caso de Ecuador, te has labrado una fama (durante muchos años) de no solucionar tus problemas, no pagar cada cierto tiempo o pedir constantemente renegociaciones o reestructuraciones.

“Los países como Ecuador que van al FMI son los que hacen reformas a medias, o no las hacen de plano, viven más allá de sus propias posibilidades financieras y, cuando ya tienen el agua más allá del cuello, acuden al multilateral para que les

apague el incendio”, acotó Andrés Rodríguez, economista.

Solo en 2020, por ejemplo, en medio del golpe inicial y más fuerte de la pandemia, un Ecuador sin ahorros, con problemas crónicos de déficit fiscal, con más de una decena de reformas estructurales pendientes desde 2003 sin ejecutarse, recibió desembolsos totales por $4.000 millones del FMI.

De acuerdo con Rodríguez, sin ese dinero, que se entregó dentro de un programa de financiamiento con ese multilateral, el Gobierno se habría visto obligado a hacer, casi de un día para otro, un “recorte brutal” por esos mismo $4.000 millones en el gasto público o impulsar una subida de impuestos “igual de brutal” para aumentar los ingresos.

FMI actúa como cualquier banco

En términos sencillos, el FMI actúa como cualquier banco: presta dinero y busca asegurarse que al término de un plazo establecido se lo devuelvan con los intereses correspondientes.

Así, por ejemplo, si el FMI acuerda con un país como Ecuador un programa de financiamiento a cinco años (como el que está actualmente vigente), se compromete a desembolsar durante ese perio do $5.000 millones cambio espera que el bene ficiario tome medidas para ajustar sus cuentas públicas en un valor al menos similar a lo que está prestando. Esto tiene dos razones. En primer lugar, el multi lateral quiere estar seguro de que le van a pagar los préstamos sin problemas. En segundo lugar, y to davía más importante, lo ideal es que, luego de ajustar poco a poco su economía, el país ya no ne cesite al fondo para salvarle de la insolvencia y pueda esta blecer una política fiscal y eco

nómica autónoma.

En otras palabras, un país con los problemas fiscales de Ecuador tiene, con o sin el FMI, que hacer ajuste e implementar reformas estructurales para dejar de deberle a sus proveedores, dejar de meterle la mano al IESS para el financiamiento, o acumular miles de millones de dólares en déficit cada año.

La diferencia es que con el FMI un país gana tiempo, gracias a los créditos, para hacer los cambios de manera gradual. Sin embargo, de acuerdo con Rodríguez, Ecuador ha hecho cambios a medias y, en muchos casos, ha retrocedido en decisiones tomadas. Así, ha recibido el dinero de multilaterales, pero no ha solucionado el fondo de sus problemas, por lo que, a la vuelta de dos o tres años, necesita un nuevo salvataje financiero

Fórmula para librarse del FMI

Si el Ecuador quiere librarse del FMI, la solución es gastar lo que puede pagar con sus ingresos. En otras palabras, como sucede en el plano personal, si no se quiere recurrir al banco, se debe ajustar los gastos a lo que se tiene, o hacer una combinación de mayores ingresos y menores obligaciones.

Esto parte, como ya ha analizado LA HORA, por tener un diálogo franco y sin dogmatismos sobre el Estado que podemos financiar como sociedad, qué tipo de economía queremos tener, qué sectores son los claves para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo, cómo podemos tener una seguridad financiera sostenible y que no sobreviva a punta de subsidio estatal, qué tipo de mercado laboral queremos tener, entre otros temas claves. Entre enero y septiembre de 2025, por ejemplo, en promedio el Gobierno central en Ecuador gastó $10,92 millones más de lo que podía pagar cada día. Es decir, cada día se generó un déficit de casi $11 millones, que al cabo de 9 meses da como resultado un hueco fiscal de casi $3.000 millones, que solo se puede cubrir con más deuda.

Como Ecuador tiene fama de mal pagador, tanto interna como externamente, no podemos emitir bonos de deuda para financiarnos independientemente, y lo único que queda es el FMI y todos los demás multilaterales. Sin una economía que crezca y genere empleo, y sin un fisco que pueda cubrir sus gastos con ingresos suficientes, Ecuador no podrá librarse del FMI.

sueldos lo hizo 14 veces, El gasto total pasó de $3.800 millones en 2000 a $47.000 millones en 2024.

“En el año 2000 había 304.000 funcionarios del Gobierno central. En 2024 hay 492.000. Eso significa un crecimiento de 188.000 personas en 20 años. ¿Ha mejorado el servicio al país que justifique un crecimiento de esa magnitud? Yo creo que no”, aseveró. (JS)

El resto para la web:

2Controlar subsidios y hacerlos focalizados. Destaca el avance en la eliminación parcial de subsidios, especialmente al diésel, pero aclara que el impacto aún es limitado:

“La reducción del subsidio del diésel calculada en términos anuales un ahorro de $1.200 millones, pero restando compensaciones al transporte, quedará un neto de $900 millones. Sigue siendo pequeño”, añadió.

3

Evitar más endeudamiento. Lo que ha hecho Ecuador normalmente es reemplazar el ajuste con más deuda. Es decir, endeudarse para pagar otras deudas y para cubrir los gastos que no se pagan con los ingresos. Lo ideal sería endeudarse para proyectos de inversión, para mejoras en la producción. Eso solo se logrará con finanzas públicas en orden y sanas.

4

Mauricio Pozo, exministro de Economía, plantea una ajustes estructurapara sanear las finanzas públicas y evitar que el país dependa de la deuda con el

Readecuar el tamaño del Estado “Tenemos que readecuar el tamaño del presupuesto a lo que podemos soportar. El crecimiento del tamaño del Estado respecto al crecimiento de la economía muestra con claridad que no nos hemos movido en la línea correcta”, dijo Pozo presenta cifras. El PIB se multiplicó 6,8 veces entre 2000 y 2024, pero el gasto en

Reformar la política tributaria sin subir impuestos. Pozo no cree que subir impuestos sea la solución, sino ampliar la base y simplificar el sistema. “No soy partidario en este momento de pensar en el aumento de tasas impositivas. Creo que es mejor ampliar la base de contribución y sobre todo simplificar el sistema tributario”, acotó.

5’Fomentar inversión y eficiencia. Se debe reforzar la inversión extranjera y la productividad estatal. “La producción petrolera tiene que mejorar; mientras más cautelosos seamos respecto al precio del petróleo, va a ser mejor. En el lado del gasto hay bastante más grasa, y es donde lamentablemente el país no ha podido avanzar”, concluyó.

Si Ecuador tiene un Estado que se puede financiar sin ahogar al sector privado, se dispararían las posibilidades de un boom de inversión local y extranjera. (JS)

José Serrano cumple 74 días en una cárcel para migrantes

José Serrano, exministro del Interior del correísmo, cumple 74 días detenido en una cárcel para migrantes en EE.UU., mientras enfrenta un proceso migratorio y una investigación por el asesinato de Fernando Villavicencio.

Han pasado 74 días desde que el exministro del Interior, José Serrano , fue detenido por autoridades migratorias en Estados Unidos. Actualmente, permanece recluido en un centro de detención para migrantes en Miami, mientras su situación legal continúa en trámite ante una corte migratoria.

Serrano fue arrestado el 7 de agosto de 2025 por presuntas irregularidades en su estatus migratorio . Según fuentes cercanas al proce so, el exfuncionario habría permanecido en territorio estadounidense más allá del tiempo permitido por su visa, lo que derivó en su detención por el Servicio de Inmigra ción y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en in glés).

¿Qué le falta a José Serrano para salir en libertad?

Para que José Serrano recu pere su libertad, su defensa debe lograr una de las si guientes opciones:

• Obtener una fianza mi gratoria , que solo es concedida si el juez determina que no representa riesgo de fuga ni amenaza para la comuni dad.

• Presentar un caso

sólido de asilo o protección, argumentando persecución política en su país de origen.

• Aceptar una salida voluntaria o esperar una orden de deportación definitiva , lo que depende de la decisión judicial. Hasta el momento, no hay un fallo definitivo, y las audiencias han sido postergadas más de una vez, tres veces, para ser exactos. Mientras tanto, Serrano permanece bajo custodia en condiciones similares a las de otros migrantes en proceso de deportación.

JOSÉ Serrano fue ministro y asambleísta.

Un pasado político que pesa para José Serrano José Serrano fue una figura clave del correísmo, ocupando cargos de alto nivel como ministro del Interior y presidente de la Asamblea Nacional. Su nombre ha estado vinculado a múltiples controversias políticas, lo que, según sus abogados, podría ser considerado dentro del argumento de “persecución política” para evitar la deportación. Por ahora, su permanencia en EE.UU. y su eventual liberación dependen del avance de su proceso migratorio, que podría tardar semanas o incluso meses en resolverse. Mientras esto sucede,

en Ecuador también hay procesos judiciales que vinculan a Serrano.

Testigo protegido mencionó a los supuestos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio Dentro de la investigación por la autoría intelectual del asesinato de Villavicencio existe un documento que contiene la versión de un testigo protegido, quien se señala a Jorge Glas, José Serrano, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga y Xavier Jordán, de este grupo, solo Glas no ha sido vinculado por la Fiscalía.

Según el testigo protegido, quien cumple sentencia por el caso Plaga, los roles van desde Serrano a la cabeza, hasta Salcedo como nexo con grupos criminales.

1José Serrano sería el mentalizador: El testigo protegido dijo que por orden de Jorge Glas, Serrano mentalizó el plan para matar a Villavicencio.

2Xavier Jordán: En el mismo testimonio se dice que el empresario requerido por la Justicia, tuvo el rol de financista del crimen.

3Ronny Aleaga : El exasambleísta de la RC y exmiembro de los Latin Kings habría sido designado para ejecutar lo ideado por Serrano y fi-

La audiencia sobre la deportación de José Serrano fue reprogramada para el 23 de octubre de 2025. EL DATO

nanciado por Jordán, según la versión del testigo.

4

Daniel Salcedo: Desde la cárcel de Cotopaxi, Salcedo sería el vínculo entre los Lobos y los planificadores del asesinato de Villavicencio. De hecho, Daniel Salcedo –luego de sobrevivir a un intento de asesinato– dijo que decidió decir lo que había callado por lealtad. Él también ha colaborado con la Fiscalía, en casos relacionados a la corrupción en hospitales y el magnicidio de Villavicencio . Ante la Asamblea Nacional, Salcedo dijo: “Mi atentado se da por el cochino dinero que se usó para matar a Fernando Villavicencio”

Según la Fiscalía y los testimonios recopilados el rol de Serrano en el magnicidios de Villavicencio sería:

Se le atribuye la prestación de información operativa: el seguimiento de Villavicencio, la vigilancia de sus rutinas, la movilización de dispositivos de rastreo GPS y participación de policías en labores de inteligencia para el plan.

Testimonios de un procesado (Daniel Salcedo) señalan que Serrano llamó, participó por videollamada, coordinó con agentes para filtrar información de Villavicencio.

Serrano niega las acusaciones y las califica de “narrativa penal falsa”.

Proceso para ampliar el Metro de Quito hacia La Ofelia y Calderón está detenido

El proceso de contratación para los estudios de ampliación del Metro de Quito, que debía adjudicarse este octubre, fue suspendido por el SERCOP debido a un reclamo y hallazgos en el procedimiento. La obra de $11,9 millones buscaba extender la línea hacia La Ofelia y elaborar un perfil técnico para llegar a Calderón.

Hoy, lunes 20 de octubre, el Municipio de Quito esperaba la aprobación del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) para dar inicio a los estudios de ampliación del Metro de Quito hasta La Ofelia y comenzar los primeros análisis para una futura extensión hacia Calderón. Sin embargo, el proceso no avanzó como se esperaba.

Desde el lunes 13 de octubre, el SERCOP suspendió el procedimiento, valorado en $11,9 millones. En la plataforma oficial se indica que, desde esa fecha, el proceso “espera acuerdo”. Dentro del portal se detalla cómo ha sido la cronología de contratación. Desde el 29 de julio hasta el 15 de agosto se permitió que las empresas interesadas realicen preguntas, respuestas y aclaraciones. Posteriormente, del 15 de agosto al 15 de septiembre se abrió el plazo para entregar propuestas.

La apertura de ofertas se realizó el 15 de septiembre, y la fase de calificación debía extenderse hasta el

CIFRA

11,9

millones: costo estimado de los estudios de ampliación del metro de Quito.

DATOS

La ampliación del Metro tendría cuatro nuevas estaciones:

Bicentenario, Andalucía, Rosario y Ofelia.

10 empresas participaron en el estudio de mercado, cinco cumplieron los requisitos técnicos, pero solo dos compitieron.

13 de octubre. Sin embargo, justo ese día, cuando se publicaron los resultados finales, el proceso fue suspendido.

La empresa habilitada en el SERCOP para continuar con el concurso era ‘Técni-

cas y Proyectos S.A.’, dedicada al diseño y consultoría de ingeniería civil, hidráulica y de tráfico. Según documentos oficiales, la compañía participó también en el diseño de la primera línea del Metro de Quito.

Motivos de la suspensión LA HORA se comunicó con el SERCOP para conocer las razones de la suspensión. Según la entidad, hubo tres factores principales:

1. El procedimiento fue incidentado a través de un reclamo interpuesto.

2. La entidad tenía un plazo de una semana para atender dicho reclamo.

3. Durante la revisión, SERCOP encontró hallazgos que fueron notificados a la entidad contratante.

Por ahora, el proceso permanece detenido, sin una fecha definida para su reactivación.

Antecedentes del proceso

El 29 de julio de 2025, la Empresa Pública Metro-

politana Metro de Quito (Epmmq) inició el proceso de contratación para los estudios de ampliación hacia La Ofelia. La adjudicación estaba prevista para el 8 de octubre.

Según la información municipal, 10 empresas participaron en la fase de estudio de mercado, de las cuales solo cinco cumplieron los requisitos técnicos. Actualmente, dos firmas se encontraban en etapa de calificación. Según el SERCOP estas dos serían Técnicas y Proyectos S.A y Promesa de Consorcio BPE. La que había sido aprobada fue Técnicas y Proyectos S.A.

El precio referencial de $11,9 millones se definió con base en un estudio realizado el 11 de abril de 2025.

Los objetivos de los estudios

Los estudios de ampliación del Metro tienen tres metas principales:

1. Definir el diseño definitivo de la extensión de cinco kilómetros hasta La Ofelia, con cuatro

nuevas estaciones: Bicentenario, Andalucía, Rosario y Ofelia.

2. Elaborar un perfil técnico para una futura prolongación hacia Calderón, la parroquia más poblada de Quito.

3. Fortalecer el sistema ferroviario de la capital, en respuesta a la creciente demanda de transporte público.

La Epmmq informó que el proyecto ya cuenta con la preaprobación de la licencia ambiental, requisito indispensable para continuar con la ejecución. Además, se han realizado socializaciones con los moradores y dirigentes barriales de las zonas beneficiadas.

Una ampliación esperada La ampliación hacia La Ofelia y Calderón es una de las promesas más relevantes para consolidar el sistema de transporte masivo en Quito. De concretarse, permitiría conectar el norte de la ciudad con el eje central del Metro, reduciendo tiempos de viaje y descongestionando el tránsito en avenidas principales. Sin embargo, la suspensión del proceso representa un nuevo obstáculo para una obra que aún busca consolidarse como el eje estructurante de movilidad en la capital. Por ahora, el futuro de la ampliación del Metro queda a la espera de la resolución del SERCOP y de los resultados del reclamo interpuesto. (EC)

EL PROCESO para los estudios de ampliación del Metro hacia La Ofelia y Calderón fue suspendido por el SERCOP el 13 de octubre. (Foto: Metro de Quito)

Desde grandes desafíos atléticos y científicos, hasta procesos artísticos e incluso actividades laborales, puede presentarse el ‘flow state’ o estado de fluidez , en el que una persona se concentra por completo en una actividad específica con la finalidad de enfrentarse a situaciones difíciles.

El psicólogo húngaro estadounidense, Mihály Csíkszentmihályi , es conocido como ‘ el padre del flow ’. Su investigación determinó que este estado se produce cuando la atención de una persona se concen tra en alcanzar una forma voluntaria, sin que se perciba como una situación dañina o de la que deba de fenderse.

Durante este estado, el cerebro atraviesa dos cesos psicológico renciación y la integración, que están ligados a desarro llar habilidades y a centrar se en un sólo objetivo o reto. Por esta razón la actividad a realizar no debe provocar aburrimiento o considerarse en extremo sencilla, pero tampoco puede ser una actividad extremada mente demandante que pueda conducir a la frustración.

Pablo Dávila H. productor musical y miembro de los grupos ecuatorianos Tonicamo Mamá Vudú . Para él, esta experiencia ocurre más se guido durante producciones en el estudio que durante shows en vivo. Explica que es un momento en el que todo empieza a fluir. “Las ideas apare cen intuitivamente. No pienso tanto en la es tructura o la parte técnica, sino en las emociones que deseo transmitir”, expresa. Lo describe como una ‘an siedad buena’ que lo empuja a crear mientras las cosas se dan naturalmente.

Este concepto está englo bado dentro de la psicolo gía positiva, detalla Grijalva, psicóloga clínica y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ca alcanzar momentos de bienestar y rendimiento. En el contexto actual, indica, “‘rendir’ es una palabra bas

‘Flow state’ o el estado de máxima concentración y motivación

Fortalecer la concentración, fomentar la creatividad y una

quiliza” al individuo, independientemente de si es un tema personal, laboral, etc. Alcanzar la fluidez “Cuando una persona puede organizar su conciencia para experimentar el estado de fluidez con frecuencia, la calidad de vida mejora”, determina Csíkszentmihályi. Esta mejora puede darse cuando las condiciones externas están acorde a las metas propuestas, y con un cambio en la forma en la que una persona experimenta estas condiciones. Una cosa va de la mano de la otra.

Algo importante también es que no todas las personas tienen la facilidad de experimentar este estado de fluidez, ya sea por alguna condición mental grave, alienación (condicionamiento de la personalidad), anomia (ausencia de ley) o incluso por un menor control sobre sus pensamientos. Para Grijalva, “tiene que ver con la historia personal de cada uno”, por lo que cada persona tendrá un momento distinto para experimentar este equilibrio.

A pesar de que no existe un método específico para llegar a un estado de fluidez, al depender de factores como la concentración o la habilidad, existen algunos componentes clave del ‘disfrute’ característico del ‘flow’.

1. Establecimiento de tareas razonables 2. Definición de objetivos claros.

3. Retroalimentación inmediata.

4. Involucración profunda pero sin mayor esfuerzo.

tante compleja porque todos queremos rendir al máximo nuestro potencial”. Sin embargo, este estado depende de un equilibrio entre una concentración máxima y de disfrute.

Lo que sucede en el cerebro

Durante el estado de fluidez, “hay un cambio neurológico en el que el sistema para, hay reconexiones que vuelven a funcionar y neuroplasticidad”, indica Grijalva, siendo esta última la capacidad del sistema nervioso

HECHO. El ‘flow state’ es distinto en cada persona, ya sea una actividad artística, deportiva o relacionada a lo laboral. (Foto referencial)

para modificar su actividad en respuesta a estímulos intríns ecos o extrínsecos. En otras palabras, es el proceso neurobiológico de aprendizaje.

Este estado, entonces, está vinculado al sistema parasimpático , que es la red de nervios encargada de relajar al cuerpo en períodos de estrés o peligro; al contrario del sistema simpático , que prepara al cuerpo para enfrentar un desafío. Al ser una actividad placentera, explica la especialista, “calma y tran-

5. Sensación de control sobre nuestras acciones.

6. Despreocupación por uno mismo.

7. Alteración del concepto del tiempo: las horas pueden parecer minutos y viceversa.

De esta manera, explica el autor, para encontrar esta ‘fluidez’ incluso en momentos adversos, es necesaria una motivación intrínseca, así como establecer un propósito firme y sin un objetivo egoísta. (CPL)

REALIDAD. Rodrigo Paz, de 58 años, es el presidente electo de Bolivia

Rodrigo Paz hereda

una Bolivia en crisis

Con el 54,33 % de los votos frente al 45,47 % de Jorge Quiroga, Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia como el abanderado del “capitalismo para todos” y la descentralización del poder. Su victoria genera expectativa, pero también dudas sobre su experiencia, sus vínculos familiares y su capacidad para gobernar un país en crisis económica.

Bolivia dio un giro político inesperado. El senador Rodrigo Paz Pereira, exalcalde de Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, venció en segunda vuelta al exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga con el 54,5 % frente al 45,47 % de los votos, según el conteo oficial

del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Su victoria marca el fin de casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS) y abre un nuevo ciclo político en el país andino. La jornada electoral se desarrolló con una participación de entre el 85 % y 89%, bajo un cli-

ma de tensa calma. Las misiones de observación de la OEA y la UE destacaron la transparencia del proceso. Desde Tarija, bastión de Paz, miles de simpatizantes celebraron entre bocinazos y banderas tricolores, mientras Quiroga reconocía su derrota con un llamado

a la “unidad nacional y la vigilancia democrática”.

¿Quién es Rodrigo Paz, nuevo presidente de Bolivia?

A sus 58 años, Paz se convierte en el presidente número 68 de Bolivia. Economista de formación, fue alcalde de Tarija (2015–2020) y senador desde 2020, donde se proyectó como una figura de consenso con discurso técnico, moderado y alejado de los extremos ideológicos.

Su campaña giró en torno al lema de un “capitalismo para todos”, que combina impulso a la inversión privada con la promesa de proteger los programas sociales También propuso descentralizar el presupuesto nacional, industrializar el litio en alianzas público-privadas y reactivar la producción de gas. Con este enfoque, logró captar el voto urbano, empresarial y de las clases medias, que buscaban estabilidad y eficiencia tras los años de turbulencia política.

Paz propone un gobierno basado en el consenso y en reformas fiscales no convencionales, como la legalización de los “autos chutos” (ingresados de contrabando al país) y de la marihuana, junto con la redistribución del presupuesto nacional bajo un esquema 50/50 con los gobiernos subnacionales.

Paz hereda un país en crisis

Paz hereda una economía presionada por la escasez de dólares, subsidios insostenibles y la caída en la producción de hidrocarburos. La inflación anual ronda el 20–23 %, las reservas internacionales están en su nivel más bajo desde 2005 y el déficit fiscal supera el 8 % del PIB, según

El nuevo presidente asumirá el poder de Bolivia en 19 días, es decir, el próximo 8 de noviembre de 2025

datos del Banco Central

Sus tres retos inmediatos son:

1. Reformar el sistema de subsidios a los combustibles sin provocar una ola de protestas sociales.

2. Revisar el tipo de cambio fijo, vigente desde 2011, que ha erosionado las reservas.

3. Reconstruir la gobernabilidad, ya que su partido, el Movimiento Por Bolivia (MPB), no cuenta con mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa. Tiene el 39% de los escaños, frente al 30% del partido que apoyó a Quiroga

Al contario de Quiroga, el presidente electo Paz ofreció reformas graduales, es decir, no ir por una eliminación inmediata de subsidios, sino mantenerlos por tiempo mientras se protege a los sectores más vulnerables.

También aseguró que tampoco iría inmediatamente a tocar las puertas de organismos internacionales en busca de financiamiento y ayuda para la economía boliviana.

La demanda más urgente de los bolivianos es el abastecimiento de combustible. Desde hace meses deben hacer horas de filas para cargar en las estaciones de servicio y días en el caso de los camioneros. La falta de divisas impide la importación, que Paz promete solucionar el primer día de gestión.

Guerra de Ucrania: claves del posible encuentro entre Trump y Putin en Budapest

Budapest se perfila como el inesperado escenario para un histórico encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin, una cumbre que podría marcar un giro en la guerra de Ucrania. El politólogo español Sergio Velasco analiza por qué Hungría, bajo el liderazgo de Viktor Orbán, se ha convertido en el único terreno neutral capaz de reunir a ambos líderes y qué implicaciones tendría para Europa, Rusia y Ucrania.

En medio de la prolongada guerra entre Rusia y Ucrania, una ciudad europea se abre paso como improbable sede de un nuevo intento de paz: Budapest.

Bajo el amparo del primer ministro Viktor Orbán, Hungría emerge como el único territorio aceptable tanto para Donald Trump como para Vladimir Putin, gracias a su postura neutral y su insistencia en una salida diplomática al conflicto.

Para comprender las implicaciones políticas y geoestraté-

gicas de este posible encuentro, LA HORA conversó con Sergio Velasco, politólogo español, analista y experto en política europea, quien desglosa los intereses detrás de esta jugada y los escenarios que podría abrir para los protagonistas del tablero mundial.

P. La paz tiene caminos insospechados. ¿Por qué entra Budapest al tablero? Budapest, capital de Hungría, es el escenario clave porque es un territorio neutral tanto para Trump como para Putin. El go-

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

A: COLECTIVIDAD, dentro del juicio de INTERDICCIÓN, propuesto por SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE en contra dela señora REINOSO COELLO MARIA MERCEDES, se les hace saber lo que sigue:

Actor: SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE

Demandado: REINOSO COELLO MARIA MERCEDES

Causa: JUICIO DE INTERDICCION

NUMERO DE CAUSA: 18202-2023-03074

Juez: Dr.Luis Alfredo Gomez Baño

Secretario: Ab. Geovanna Moreno Montesdeoca

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO. Juicio No. 18202-2023-03074 “ UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 14: VISTOS: Una vez que se ha puesto en conocimiento del suscrito Juez este expediente en la fecha indicada en la razón precedente, se dispone: Observados los autos, en atención a las normas aplicables a la presente causa para proveer se considera: “... DECISIÓN: Por la fundamentación, argumentación y cumplidas que han sido las disposiciones ordenadas en el auto interlocutorio que se dispuso la interdicción provisional, se RESUELVE: Declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, nacida en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, el 30 de agosto de 1962, hija de Reinoso Pedro y de Cuello Rodríguez Mercedes Amelia, según consta del Certificado de nacimiento constante a fojas 25, domiciliada en este cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, por haber sido designada previamente como curadora interina su hija la señora RINA KATHERINE SANCHEZ REINOSO, con cédula de ciudadanía No. 1803197175, se la designa como CURADORA GENERAL para el efecto de la interdicción definitiva que se declara, quien actuará en representación de la interdicta MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, respecto de los derechos de la misma.- Dada la naturaleza de la guarda y acorde con el artículo 400 del Código Civil, se le exime a la curadora de la obligación de rendir fianza, además la misma cumpla con lo dispuesto en el Art. 399 inciso segundo del Código Civil “Ni se les dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario solemne.”, previo a tomar la administración de sus bienes, proceda a realizar el inventario los bienes del pupilo, en concordancia con los Arts. 403, 440, 448, Ibídem, para los fines consiguientes.- Conforme el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente resolución de interdicción definitiva en el libro correspondiente del Registrador Municipal de la Propiedad de este cantón Ambato y, en el o los Registros de la Propiedad donde estén asentados los bienes y, notifíquese a la colectividad por un periódico de amplia circulación nacional o del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta y, por carteles que se fijarán en por lo menos tres de los parajes más frecuentados del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta, haciéndose conocer únicamente que MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, domiciliada en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, no tiene la libre administración de sus bienes; de conformidad con el Art. 10 numeral 23 de la Ley de Gestión De la Identidad y Datos Civiles, se dispone a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y/o quien corresponda, a fin de que proceda a marginar en los datos de filiación y/o partida de nacimiento de la señora MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, la presente resolución. Para el efecto, por secretaría confiéranse los oficios, copias certificadas y extractos respectivos, lo que dispongo en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato provincia de Tungurahua.- Cumplidas estas diligencias en su totalidad, de lo cual deberá sentar razón la señorita secretaria, previo al cumplimiento de su cometido, la Curadora General designada presente su juramento de Ley en ésta Judicatura, de aceptar el cargo, y observancia y cumplimiento de ley con respecto a su cargo.- No procede el pago de indemnización, intereses y costas.- Actúe la Ab. Geovanna Elizabeth Moreno Montesdeoca, en calidad de secretaria titular de

se en un éxito electoral, teniendo en cuenta que las próximas elecciones son el año que viene.

P. ¿Será fácil la llegada de Putin a Budapest? Tiene procesos en el Tribunal Penal Internacional. Hungría se desvinculó de la Corte Penal Internacional en abril para poder recibir al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en su país. Por tanto, no estaría obligada a detener al mandatario ruso si este entrara en territorio húngaro.

nuó, en su reunión con Zelensky en la Casa Blanca, la posibilidad de una reunión bilateral en Hungría, e incluso dejó caer que ambos líderes —ruso y ucraniano— podrían verse cara a cara por primera vez desde el inicio de la invasión. Si eso ocurre, Ucrania saldría muy beneficiada.

bierno húngaro, liderado por Viktor Orbán, ha mantenido desde el inicio de la guerra una posición clara: el conflicto debe resolverse mediante una solución diplomática. Una reunión entre Putin y Trump en Europa sería imposible en cualquier otro país por la gran implicación que muchos tienen con Ucrania. Sin embargo, sí es posible en Budapest, porque Trump mantiene una excelente relación con Orbán, y porque Hungría es prácticamente el único país europeo donde Putin puede asistir. Tal vez Eslovaquia podría ser una excepción, pero ni siquiera eso está claro.

P. En algunos sectores europeos ha caído mal la noticia de que Budapest sea la sede. ¿Por qué?

Esto ha sentado mal, sobre todo, a la Unión Europea, a sus líderes y élites políticas. Tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo habían intentado aislar a Hungría política, económica y geopolíticamente por sus posiciones en temas como la inmigración ilegal, la ideología de género y su postura respecto a la invasión rusa de Ucrania.

Por eso, este hecho representa una gran victoria para Orbán, ya que demuestra que desde el principio tuvo razón: la solución en Ucrania solo puede pasar por la vía diplomática. Además, lo devuelve al tablero geopolítico, y si, por casualidad, se llegara a negociar el primer alto el fuego en su país, sería un gran respaldo a su gestión como anfitrión. Esto, a su vez, podría traducir-

Lo que aún está por verse es cómo llegará Putin a Hungría, ya que teóricamente no podría sobrevolar el espacio aéreo de países europeos como Polonia o los bálticos. Sin embargo, una fuente cercana a la presidenta de la Comisión Europea ha afirmado que no se emitirá una orden de detención contra el presidente ruso.

No creo que haya una gran oposición a su llegada. Aunque pueda haber declaraciones críticas, la presencia de Trump en la cumbre hace que contradecir al presidente de sería un despropósito diplomático y un obstáculo para intentar lograr la paz.

P. ¿Por qué este encuentro puede ser positivo para cada uno de los actores, incluso para Ucrania?

Cualquier encuentro de este tipo es positivo. Sea cual sea el resultado, es un gran paso que Putin y Trump se reúnan en persona y busquen discutir cómo poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Europa puede tener su pequeña victoria, porque el diálogo ocurre en suelo europeo, aunque no guste que el mérito recaiga en su gran “enemigo”, Viktor Orbán. Sin duda alguna, el gran ganador de esta cumbre es él.

Putin también podrá venderlo como una victoria, ya que será su primera visita a Europa desde el inicio de la invasión, lo que reforzará su discurso interno en Rusia.

Ucrania, en principio, es la más perjudicada, porque Trump aún no ha enviado los misiles Tomahawk ni ha conseguido que Alemania entregue los Taurus, que habrían servido para aumentar la presión militar sobre Moscú con armamento de largo alcance. Sin embargo, Trump insi-

P. Qué puede esperar Ucrania de este nuevo intento de paz? Ucrania debe ser prudente y buscar una mediación fructífera. Aunque no mantiene las mejores relaciones con Hungría, debería intentar que esta cumbre derive en una reunión bilateral con Zelensky presente, o al menos en una segunda ronda en Europa, donde participen Trump, los dos líderes implicados y algún mandatario europeo, como Orbán o Meloni

Zelensky tiene que saber jugar sus cartas y ser paciente para ver qué resultados surgen de este encuentro. No debe precipitarse a criticar ni las declaraciones de Hungría ni los posibles acuerdos, porque Orbán es y seguirá siendo una figura clave.

P. ¿Hay perdedores si se establece la paz en ese punto del mundo?

Depende de cómo se establezca la paz. Si la paz llega con garantías de seguridad reales, una reconstrucción de Ucrania con apoyo occidental, sin ceder todo el territorio, con entrada en la OTAN y capacidad de rearme, sería la mejor noticia no solo para Ucrania, sino para Europa y el mundo.

En cambio, si la paz se alcanza sin garantías de seguridad, con una reconstrucción débil, cesiones territoriales totales, sin ingreso en la OTAN a corto plazo y prohibición de rearme, sería muy perjudicial, porque mostraría a Putin, y al mundo, especialmente a China, una señal de debilidad. Como decimos en España, sería pan para hoy y hambre para mañana, abriendo la puerta a que algo similar vuelva a suceder en el futuro. Urge que haya paz en el conflicto ucraniano, pero debe ser una paz real, con garantías sólidas de seguridad, para que no vuelva a repetirse y no siente un precedente peligroso.

SANTO DOMINGO

Bajón en ventas y alta congestión vehicular por construcción del paso elevado

Conductores, comerciantes y padres de familia reclaman mayor control de tránsito en las zonas aledañas a la obra, que inició hace tres semanas.

Tres semanas han transcurrido desde que inició la construcción del primer paso elevado en las cercanías de la terminal terrestre de Santo Domingo, y las molestias ciudadanas apuntan a una presunta deficiencia en el control de tránsito.

En la actualidad es complicado movilizarse por los puntos aledaños a la obra, donde ha incrementado la presencia de transportes debido a la interrupción de la ruta principal, lo que genera retrasos a los ciudadanos.

Varios gremios se sienten perjudicados, entre estos los de recorridos escolares, porque obligatoriamente deben avanzar hasta el domicilio de sus clientes.

“El tráfico es insoportable en horas pico. Tratamos de madrugar más, pero tampoco podemos recoger a los niños muy temprano porque no es seguro. Se necesitan más agentes de tránsito para que hagan circular rápido a los carros”, manifestó uno de los afectados.

La avenida Los Colonos, desde el ingreso a la cooperativa Echanique Cueva hasta el redondel Sueño de Bolí-

var, se congestiona a diario, ya que en este tramo circulan transportes de carga pesada, buses interprovinciales y urbanos, taxis y vehículos particulares.

Muchos conductores han tenido problemas en sus recorridos y hacen un llamado a las autoridades para que dispongan de más uniformados en las intersecciones semaforizadas “Entiendo que es por una obra y que en varios meses todo se normaliza, pero eso no evita el problema actual. A mi criterio faltan agentes que den circulación, solo se los ve en los ingresos a la terminal, y en las otras esquinas no hay control. Esto también se torna peligroso para los peatones, porque tienen inconvenientes para cruzar la vía”, manifestó Josué Arguello.

El comercio y buses

La construcción se ejecuta en una zona rodeada con negocios, cuyos trabajadores tienen opiniones divididas. Algunos aseguran que las ventas mejoran porque la gente camina más, mientras otros indican que la actividad ha disminuido.

PROBLEMÁTICA. Varios puntos colindantes a la terminal terrestre están bloqueados por la construcción del paso elevado.

“En el tema de la comida sí ha bajado, porque había personas que exclusivamente venían para alimentarse en este sector. Escucho que otros compañeros que tienen servicios de banquitos del barrio les ha mejorado”, indicó María Nevárez.

Los cambios en las rutas de los buses urbanos es otro inconveniente para los usuarios, pues ahora los transportes que suben por la avenida Abraham Calazacón son desviados por la calle Julio César Bermeo.

“Mucha gente utiliza este servicio, pero detrás de esos

hoteles es desolado. Sería importante que también aumente la presencia de policías”, dijo Gina Aguirre.

Plan de contingencia

El alcalde Wilson Erazo pidió comprensión a la ciudadanía y recordó que la obra se ejecuta para descongestionar el tráfico cerca de la terminal. Ratificó además que en once meses estará listo el paso elevado.

La autoridad recordó que existe un plan de contingencia para minimizar los problemas, que incluye la designación de agentes de

EL DATO

Once meses es el plazo para la culminación del proyecto.

tránsito en puntos cerrados o desvíos, para hacer fluido el paso de los vehículos. Los trabajos se ejecutan de acuerdo con lo planificado, y el monumento de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle ya fue retirado para salvaguardar su infraestructura. (JD)

Allanamientos dejan seis aprehendidos por robo de vehículos

Seis hombres, uno de ellos menor de edad, fueron aprehendidos por la Policía Nacional durante una serie de allanamientos ejecutados en Santo Domingo contra el robo de vehículos. Los uniformados actuaron en flagrancia al ser alertados sobre este delito y desplegaron su contingente para neutralizar a los sospechosos, quienes quedaron a órdenes de las autoridades judiciales. El operativo se desarrolló la mañana de ayer, domingo 19 de octubre, en diferentes

puntos de la ciudad, entre ellos el Plan de Vivienda Municipal, cooperativa Luz del Día y Peaje Cóngoma.

Un fusil entre las evidencias Durante las intervenciones se decomisaron armas y otros indicios.Según informó la comandante Beatriz Benavides, entre las evidencias hay un fusil, una pistola, un revólver, una radio de comunicación interna y municiones de diferentes calibres. La oficial explicó que el grupo delictivo operaba

DATO

Entre los aprehendidos se encuentra un menor de edad.

bajo la modalidad conocida como estruche , que consiste en ubicar carros estacionados y sustraerlos mediante el uso de llaves maestras. “ Estos operativos fueron en flagrancia , se está verificando antecedentes de los detenidos”,

RESULTADOS. Los allanamientos dejaron aprehendidos y el decomiso de armamento letal.

manifestó. En los últimos procedimientos también se logró la

recuperación de dos transportes reportados como robados. (JD)

Algunos ingredientes de la colada morada y frutas encarecen un poco

Comerciantes piden que los operativos en mercados mayoristas y minoristas sean constantes para evitar que los precios se disparen.

LOS RÍOS. Aunque a nivel nacional se han registrado más de 50 denuncias por incrementos en los precios de productos de primera necesidad —tras la eliminación del subsidio al diésel—, la provincia de Los Ríos no figura entre las más afectadas, según los reportes de los operativos ejecutados por la Gobernación, Subintendencias de Policía y Comisarías.

Sin embargo, algunos consumidores han expresado su preocupación, ya que el leve aumento en productos como el aguacate, el limón, las frutas y el plátano o verde se mantiene.

La comerciante Alejandra Zambrano explicó que las variaciones en los precios responden a factores de temporada y al contexto social actual. “Productos como el verde, el plátano y el limón se encarecen porque están fuera de cosecha. Además, parte de la producción se exporta o se envía a otros cantones donde hay mayor demanda, lo cual es algo normal. En cambio, las frutas que provienen de la Sierra sí han aumentado su precio en la Costa por el paro, y es probable que se registre un ligero incremento adicional durante el próximo feriado de noviembre”, señaló.

Cisneros añadió que, en esta época, la demanda se concentra en frutas e ingredientes para la tradicional colada morada, lo que también influye en los precios. “Las frutas han subido entre 10 y 25 centavos. Al final, eso incrementa el costo de producción, y por eso un litro de

La preparación

Comerciantes ajustan precios

° Los comerciantes señalaron que suben los precios porque sus proveedores les comunican aumentos, ya sea por clima, escasez o alta demanda. Por ello, ellos ajustan los costos al público, lo que resalta la necesidad de los operativos de control en mercados mayoristas y minoristas.

colada puede llegar a costar entre 3.50 y 4 dólares”, comentó.

Mortiño y mora encarecen

Por su parte, John M., comerciante del mercado del Río de Quevedo, confirmó que ciertos productos provenientes de la Sierra han sufrido incrementos debido al clima y a los cierres de vías por las manifestaciones.

“El mortiño está caro. Hace 15 días el quintal costaba entre 30 y 35 dólares, y ahora llega hasta 60. Lo mismo ocurre con la mora, que pasó de 7 a 15 dólares. En cambio, la piña se mantiene estable”, indicó.

Los comerciantes coincidieron en que preparar colada morada resulta más costoso este año, motivo por el cual muchas familias optan por comprarla ya elaborada.

“Un vaso se vende entre 1,50 y 2 dólares, mientras que prepararla en casa puede representar un gasto de 15 a 25 dólares si es para compartir con la familia. Quienes más invierten en su elaboración son los que se dedican a la venta de esta bebida o los restaurantes y panaderías que la ofrecen durante esta temporada”, señalaron.

Precios de productos básicos bajo control

El subintendente de Policía de Los Ríos, Germán Llerrena, informó que en los días previos al último feriado se realizaron operativos de control de precios, pesos y medidas en los productos de primera necesidad, obteniendo resultados positivos.

“No se registraron incrementos significativos; las variaciones observadas fueron leves y momentáneas, principalmente por factores de transporte o condiciones climáticas”, explicó. (LL)

MERCADO.
de la colada morada resulta costosa este año, según comerciantes.

Da clic para estar siempre informado

CORALES PUEDEN ESTAR ADAPTÁNDOSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Los corales, la base de la biodiversidad oceánica, se ven amenazados por el cambio climático. Pero nuevas investigaciones sugieren que estos organismos pueden ser más resilientes. El estudio está publicado en Science Advances. EUROPA PRESS

Imbabura-Carchi

LA LOSEP Y EL CUIDADO DE

FAMILIARES CON DISCAPACIDAD

A partir de la promulgación de la Constitución de 2008, marcó un hito en la historia de Ecuador, representando una transformación normativa significativa. No solo en lo referente a la institucionalidad, sino también como un desafío para lograr una verdadera eficacia jurídica. Dicha disrupción implicó un cambio profundo en la cultura institucional, con un enfoque en modi-

ficar la forma de pensar y actuar de los servidores públicos, con el fin de garantizar un ejercicio más transparente, eficiente y orientado al bienestar de la ciudadanía.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, con datos provenientes del Ministerio de Salud Pública, hasta noviembre de 2024 se registran un total de 276.602 hombres y 210.940 mujeres con dis-

capacidad en el país.

Ahora bien, el derecho al permiso es una prerrogativa fundamental que tienen los servidores públicos para ausentarse temporalmente de su puesto de trabajo, ya sea por motivos personales, familiares o de salud, entre otros. El derecho al permiso está regulado por la Ley Orgánica del Servicio Público-LOSEP, y desde la promulgación de la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y Ley Orgá-

nica del Cuidado Humano (2023), los servidores públicos se encuentran en la capacidad de requerir a la autoridad nominadora el permiso por dos horas para los familiares con discapacidad severa.3

El artículo 33 de la Ley Orgánica del Servicio Público ha contemplado que la autoridad nominadora de una institución pública esta en la obligación de conceder el permiso de dos horas diarias para el cuidado de familiares,

CONSULTA PENAÑ

RESPUESTA

Temática que ha sido resuelta conforme a la Resolución general y obligatoria No. 09-2018 dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que ordena: “ARTÍCULO 1.- El procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. La competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. ARTÍCULO 2.En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”

Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la Resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con el artículo 639 del COIP.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de justicia

¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento abreviado? dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, para lo cual, los servidores públicos deberán acreditar que dichas personas con discapacidad están bajo su protección y tengan

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
Autora: Mgs. Shirley Torres Morales 1
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

discapacidades severas o enfermedades catastróficas debidamente certificadas.

El procedimiento para otorgar este permiso resulta esencial dentro de las relaciones laborales y muchas veces desconocido por la mayoría, ya que regula la manera en que un servidor público lo solicita y como la UATH institucional debe garantizar que tanto los derechos del servidor como de la persona con discapacidad sean respetados, asegurando que se cumplan los requisitos establecidos y que se otorguen los permisos de manera justa y transparente.

1.- Marco normativo específico del derecho al cuidado de personas con discapacidad

El presente artículo, más allá de una transcrip-

ción literal de normativa jurídica, procurar brindar el contexto en el cual, la Unidades Administrativas de Talento Humano (o quien hiciere de sus veces) observan al momento de realizar el respectivo análisis técnico, y que se procede a detallar en la siguiente tabla:

2.- Informe previo de la Unidad Administrativa de Talento Humano (UATH)

El artículo 33 de la LOSEP establece de manera clara el momento procedimental en el que la Unidad Administrativa de Talento Humano (UATH) debe elaborar el informe, el cual, debe ser realizado antes de que la autoridad nominadora o su delegado autorice el permiso, y este sea registrado en la correspondiente “Acción de Personal”, conforme a lo dispuesto en el artículo 21 del Reglamento Gene-

2.1. ¿Qué debe contener el informe?

La UATH de la institución pública, deberá observar lo determinado en el artículo 122, 123 y 124 del Código Orgánico Administrativo, en concordancia con el artículo 52 literal k) de la LOSEP.

Esto lo que quiere decir es que los informes de la UATH incluirán al menos:

1.- Identificación del servidor público.

2.- Antecedentes

3.- Determinación del asunto (analizar la solicitud del permiso realizada por el servidor público)

4.-Base Legal

5.- Análisis Técnico

6.- Conclusión/ Pronunciamiento/ Recomendación

7.- Anexos

En este aspecto, es preciso que los servidores

públicos que vayan a elaborar, revisar y/o aprobar estos informes, precautelen el cumplimiento de las leyes y normativa jurídica emitida por el Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud Pública, en el ámbito de su competencia, respecto a la petición/ solicitud del servidor público.

La UATH institucional, a fin de corroborar que la persona con discapacidad se encuentra bajo su protección, pueden verificar si el servidor público está calificado como sustituto o podría a su vez realizar una visita domiciliaria con trabajo social.

Adicionalmente, observar que conformidad con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales los servidores públicos deben garantizar la protección de los datos personales.

2.2. ¿Debe existir siempre un informe previo?

El Código Orgánico Administrativo en su artículo 122, indica textualmente: “Cuando el acto administrativo requiere fundarse en dictámenes o informes, en estos estará expresamente previsto el ordenamiento jurídico, como parte del procedimiento”

Por lo cual, la UATH institucional, así como la autoridad nominadora o su delegado no estarían habilitados a otorgar este permiso sin la existencia del informe técnico, o en su defecto al comunicar la negativa, esta debe estar

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro.

002000160001149001 Cliente FIALLOS COELLO FANNY

ESPERANZA Cédula de Ciudadanía Nro. 1702205145 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro.

001000270000009002 Cliente

SARMIENTO TOMALA OTTO HERNAN Cédula de Ciudadanía Nro. 0905400149 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

suficientemente motivada.

3. Enfoque de derechos de la Unidad Administrativa de Talento Humano

Los actos administrativos que realizan los servidores públicos deben estar en observancia al principio de aplicación de los derechos (art. 10 CRE) y a la garantía de la motivación consagrada en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, la UATH institucional al momento de dar atención a la solicitud del permiso, debe sin duda aplicar directamente los derechos constitucionales y un enfoque de derechos, conforme se procede a explicar:

4. Motivación del Informe Previo

En un Estado constitucional, la legitimidad de las decisiones estatales no depende solo de quien las toma, sino también del porqué se lo hace; todo órgano del poder público tiene, no solo el deber de ceñir sus actos a las competencias y procedimiento jurídicamente establecidos (legitimidad formal), sino también el deber de motivar dichos actos, es decir, sin fundamentarlos racionalmente (legitimidad material), en tal contexto, el informe técnico de la Unidad Administrativa de Talento Humano observará:

5. Análisis

FEDERACION CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE RUMIÑAHUI.-

Cotogchoa a 17 de octubre del 2025

Señores:

CLUBES DEPORTIVOS BASICOS PARROQUIALES DE COTOGCHOA

Presente. -

De mis consideraciones:

TÍTULO EXTRAVIADO

Queda anulado el título de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. HODEVALLES. No. 2098 No. de acciones: 1

Propietario: LUZ MARIA CAMACHO ARTETA

El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados.

Quito, 20 de octubre de 2025

El artículo 66 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador señala: “Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental,

educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. No se ha demostrado cuáles son los actos u omisiones, por parte de qué Autoridad, que pudier-

CONVOCATORIA

El Directorio de la FELIRUM, de conformidad con lo que Establece el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte en su artículo 16 y de conformidad con las disposiciones Estatutaria de la Resolución Administrativa N° MD-CZ2-2017-0004 del 16 de enero del 2017 convoca con carácter de obligatorio a todos sus filiales de Liga Deportiva Parroquial COTOGCHOA a la Asamblea General Extraordinaria de ELECCIONES para el día viernes 07 de noviembre del 2025 a partir de las 19 H00 en la Sede Social de la Liga Ubicada en la Parroquia de Cotogchoa del Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha.

Bajo el siguiente orden del día

1. Constataciòn del Quorum.

2. Acreditación de Credenciales ante la Asamblea, en orden estatutario, en caso de subrogación a los Presidentes. El Presidente no necesita acreditación.

3. Elección del nuevo Directorio de Liga Deportiva Parroquial Cotogchoa Periodo 2025-2029.

Atentamente; Sr. Samuel Llumiquinga PRESIDENTE FELIRUM

on vulnerar tales derechos.”.

El derecho a la vida digna, no agota su contenido en un enfoque restrictivo e individual, esto es, no está dirigida exclusivamente a garantizar la “existencia” de las personas, ya que se encuentra vinculado a la noción de “proyecto de vida” que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado, la cual está inspirada en el concepto de realización personal, que implica una remisión hacia el desarrollo de las capacidades y oportunidades que cada persona puede tener.4

Por lo tanto, su cancelación o menoscabo implican la reducción objetiva de la libertad y la pérdida de un valor, dentro de la jurisprudencia ecuatoriana, la misma Corte Constitucional ha previsto que a las personas con discapacidad, consideradas como grupo de atención prioritaria, debe asegurárseles una protección especial en el ámbito laboral, lo cual se verifica a través del pleno acceso al empleo y su conservación.

El criterio de accesibilidad enmarca tres dimensiones: (i) igualdad de oportunidades eliminando cualquier indicio de discriminación protegiendo a las personas y grupos desfavorecidos, (ii) accesibilidad física, que implica la eliminación de las barreras materiales y la implementación de políticas laborales flexibles y alternati-

vas que permitan atender las necesidades de los trabajadores con discapacidad; y, (iii) el derecho de obtener y difundir información sobre los medios para obtener acceso al empleo mediante redes sobre el mercado del trabajo existente.

Finalmente, la aceptabilidad y calidad del empleo refiere a condiciones justas y favorables de trabajo, en particular a condiciones laborales seguras, el derecho a constituir sindicatos y a elegir y aceptar libremente empleo.

Esta protección especial y reforzada se fundamenta en la situación de vulnerabilidad y los factores de riesgo enfrentados por parte de las personas referidas en el artículo 35 de la CRE. Esto también atiende a factores de desigualdad que aquellos grupos de la población experimentan y que pueden dificultar el ejercicio de sus derechos. En ese sentido, los grupos de atención prioritaria requieren de la adopción de medidas especiales y reforzadas a fin de hacer posible el pleno goce de sus derechos constitucionales y la inclusión social.

La Constitución de la República del Ecuador, prevé el derecho de petición en los siguientes términos:

“Art. 66.- Derecho de libertad. - Se reconoce y garantizará a las personas: […] 23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y col-

ectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.”

Los servidores públicos, en todas las instancias administrativas, se le debe garantizar que reciba las respectivas respuestas frente a sus peticio-

nes respecto al permiso de dos horas diarias para el cuidado de persona con discapacidad.

El artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador establece:

“Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a

la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

Este artículo ha sido interpretado por la Corte Constitucional en su Sentencia No. 045-15-SEP-CC,

EXTRACTO

NOTIFICACIÓN A USUARIOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA , DIRECCIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TÉCNICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. - Proceso Administrativo Nro. 032-2025-AA - Santo Domingo de los Tsáchilas, viernes, 3 de octubre de 2025. A las 13h29 - VISTOS: Avoco conocimiento de la causa en mi calidad de Director Zonal 2 Esmeraldas, del Ministerio del Ambiente y Energía, en virtud de la Acción Personal Nro. DATH-2025-572, de 15 de septiembre de 2025. Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro., 94, emitido por el presidente Daniel Noboa, el 14 de agosto de 2025, ordena la fusión por absorción del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) al Ministerio de Energía y Minas, (MEM) creando así el Ministerio de Ambiente y Energía. (MAE). En lo principal: 1.- Mediante escrito presentado el 23 de abril de 2025, a las 8h34 comparece a esta Oficina Técnica de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santiago Irregui Piñeros, gerente general de la compañía Pollo Favorito S.A. POFASA con el objeto de solicitar el uso y aprovechamiento de agua, para consumo doméstico e industrial, proveniente de pozo profundo, que se ubica en la granja La Victoria de la parroquia Pedro Vicente Maldonado, cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia Pichincha. Con el antecedente expuesto esta autoridad DISPONE: 1.- En apego a lo dispuesto en los Arts. 18 Literal g), 86, 87 numeral 2, literal c ; 123,124, 125 y 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en concordancia con el Art. 106 numeral 1, y 107 del Reglamento a la Ley ibidem, se admite a trámite la solicitud presentada, bajo el procedimiento simplificado. En consecuencia, practíquese las siguientes actuaciones: a) Notifíquese a los usuarios conocidos y desconocidos mediante la publicación de un extracto en un periódico de circulación local, de no existir, se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas. b) Colóquese 3 carteles durante diez días en tres lugares frecuentados de la granja La Victoria de la parroquia Pedro Vicente Maldonado, para el efecto remítase atenta comisión librada con suficiente despacho al señor/a jefe Político de esa jurisdicción; el solicitante en el plazo de 24 horas retire de esta dependencia las comisiones para ser entregadas a la autoridad política, así como el extracto para publicarse por la prensa. 2.- Advertirle que la inactividad por causas injustificadas, por el plazo de dos meses, producirá el abandono y archivo del expediente conforme lo establecido en el Artículo 212 del Código Orgánico Administrativo. 3.- Téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para futuras notificaciones. 4.- Actúe como secretario Ad Hoc, el Ab. Darwin Apolo Calero Cúmplase, Ofíciese y Notifíquese…f) MGS. DIEGO HERRERA, DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA.

ABG. DARWIN APOLO CALERO. SECRETARIO AD -HOC

estableciendo que:

“[…] la seguridad jurídica implica la confiabilidad en el orden jurídico y la sujeción de todos los poderes del Estado a la Constitución y a la ley, como salvaguarda para evitar que las personas, pueblos y colectivos sean víctimas del cometimiento de arbitrariedades. […]’’.

En tal sentido, se puede observar que las solicitudes de permiso amparadas en el artículo 33 de la LOSEP, debe contener el respectivo análisis técnico jurídico con un enfoque en derechos.

Adicionalmente, la Unidad Administrativa de Talento Humano en su análisis no solamente debe observar el artículo 33 de la LOSEP, sino también el artículo 52 de la Ley Orgánica de Discapacidades y la normativa específica respecto a las personas con discapacidad.

En tal contexto, la solicitud de permiso de dos (2) horas diarias para el servidor público en calidad de sustituto o a cargo de una persona con discapacidad severa*, demuestra que existe una aplicación directa a los principios y una especial protección a este grupo vulnerable.

En concordancia el artículo 63 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público señala que la autoridad nominadora previo informe de

la UATH concederá a las y los servidores permisos para el cuidado de familiares con discapacidades severas*, demuestra que la normativa jurídica se encuentra de conformidad con las directrices que se establecen en el artículo 52 de la Ley Orgánica de Discapacidades.

Y con respecto al porcentaje de discapacidad, es menester señalar que el permiso se concede para el cuidado de la persona con discapacidad severa*, siendo que, el porcentaje que corresponde a dicha discapacidad es el que la autoridad de salud lo haya determinado, que en la actualidad se refiere al Acuerdo Ministerial No. 00086-2024, MANUAL DE CALIFICACIÓN/ RECALIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL N° 584 EL 21 DE JUNIO DE 2024.

Adicionalmente, si la persona con discapacidad es un niño, niña y/o adolescente, es preciso puntualizar que el artículo 18 del Código de la Niñez y Adolescencia, claramente indica que los derechos y garantías que las leyes reconocen en favor de un niño, niña o adolescente (en este caso el derecho al cuidado), son potestades exigibles a las personas (naturales o jurídicas), en la forma que las leyes establezcan para el efecto, que en el presente caso es el artículo 33 de la LOSEP y artículo 52 de la Ley Orgánica de Discapacidades.

6. Conclusión

El derecho al permiso no solo refleja una necesidad básica de los servidores públicos que dentro de su núcleo familiar están a cargo de personas con discapacidad, sino también una responsabilidad por parte de las autoridades nominadora para crear un entorno laboral justo, flexible y dar cumplimiento a la norma 200-03 de control interno emitida por la Contraloría General del Estado.

Asegurar el acceso y autorización de los permisos es un paso importante hacia la protección de los derechos de los servidores públicos, que contribuye a su bienestar y productividad. Además, este derecho fomenta una cultura organizacional respetuosa y humana, donde se reconoce que los empleados tienen responsabilidades fuera del trabajo que merecen ser atendidas.

Bibliografía

ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales

PEREZ Luño, Antonio. Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución.

TECNOS, Madrid, 1986,página 252

CHÁVEZ Gina y Montaña Juan. Constitución para servidores públicos. Editorial IAEN, Quito, 2011.

Referencias Normativas

Constitución de la República del Ecuador, CRE, (2008).

Código Orgánico Administrativo, COA, (2018).

Ley Orgánica del Servicios Público, LOSEP, (2010).

Ley Orgánica de Discapacidades, LOD, (2012)

Ley Orgánica del Cuidado Humano (2023).

Normas de Control Interno para Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho

Privado que dispongan de recursos públicos, Acuerdo Nro. 004-CG2023, (2023).

1.Abogada especializada en derecho administrativo, contratación pública y abogacía del estado. Se ha desempeñado en el ámbito privado e instituciones públicas en el Ecuador. Además a su experiencia laboral, participa como capacitadora en temas legales en diferentes organizaciones gremiales y grupos de servidores públicos.

2.https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/ estadisticas-de-discapacidad/

3.El término “discapacidad severa” se encontraba en la Resolución No. 2013-026 de 21 de marzo de 2013 (reforma contenida en la Resolución No. 2013-0052) emitidas por el CONADIS, en la cual se estableció el alcance de la condición de discapacidad muy grave o severa, a la cual, se le asignó un porcentaje de 75% o más.

4.Sentencia del 27 de noviembre de 1998, Serie C No. 42, párr. 148.)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.