Imbabura - Carchi: 19 de septiembre, 2025

Page 1


“La contaminación de los ríos regresa a nosotros en los alimentos, el agua y la salud afectada”

Carondelet quiere Constituyente y Conaie llama al paro nacional

Las consecuencias políticas del alza del diésel empiezan a sentirse en el país. El presidente de la República, Daniel Noboa, habla de la posibilidad de una Asamblea Constituyente, pero el movimiento indígena la rechazó y llamó a un paro nacional inmediato. Transportistas no apoyan el llamado de Conaie. 4

Otavalo y Cotacachi liderarán el paro

ECONOMÍA

Jóvenes ganan menos que sus padres

Expreso dice que no hay evasión tributaria

Brasil: Senado apura ley de amnistía por golpe

La trampa de la Constituyente

Desde su aprobación, la Constitución de 2008 ha sido vista por muchos como un obstáculo; y por otros como la raíz de todos nuestros problemas. La necesidad de convocar una nueva Asamblea Constituyente ha estado en discusiones políticas casi desde entonces. Y hoy, el presidente Noboa recurre a este comodín, a modo de salvavidas político. Sin embargo, la idea de una Constituyente es una trampa, en más de un sentido.

Primero, y lo más evidente, una nueva Constitución no resolverá mágicamente las crisis que el país enfrenta. La Constitución, aunque importante, no es autosuficiente. Requiere de instituciones imparciales e independientes que respeten y ejecuten su mandato. Y aunque las tuviéramos, los problemas sociales exigen además la ejecución de políticas públicas integrales y técnicas, que den respuestas tanto en el corto como el largo plazo. Esto compete en gran parte al Ejecutivo, que hoy no tiene mayor obstáculo para diseñarla y ejecutarla, especialmente con la Asamblea Nacional a su favor.

Segundo, es un proceso que podría tardar hasta un año en completarse. Tiempo en el que, los esfuerzos de nuestro Presidente estarán enfocados en la redacción de esta nueva Constitución; restándole así atención y recursos a donde realmente deben ir: a atender las crisis que aquejan a los ecuatorianos, especialmente la crisis de inseguridad. El enfoque político cambiará completamente, centrándose en el debate constitucional como prioridad. Finalmente, hay una peligrosa declaración en la intención de llamar a una Asamblea Constituyente, al insinuar que la Corte Constitucional tiene al país “en un secuestro institucional”, mientras que el Presidente evade su responsabilidad política al haber impulsado preguntas para la consulta y leyes redactadas de una forma deficiente e inconstitucional. Esta es una declaración con tintes antidemocráticos y un peligro para nuestros derechos. Además abre la posibilidad de usar una nueva constitución como herramienta para ampliar los poderes del Ejecutivo fuera de los límites sanos de una democracia.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Sin cálculo político

Casi medio siglo después de establecidos, inició el desmonte de subsidios a los combustibles que, por décadas, han sostenido agobios en sectores sociales y en el Presupuesto del Estado.

EDITORIAL

Dialogar, sin perder tiempo

El alza del diésel decretado por el presidente Daniel Noboa ha tenido efectos insospechados. Desde revivir la idea de una Asamblea Constituyente hasta abrir la posibilidad de regresar a los días del caos por los paros nacionales liderados por el movimiento indígena. Protestas que dejaron pérdidas millonarias al país, golpeando las cuentas nacionales y de millones de personas.

Quito ha sufrido las peores consecuencias de las decisiones políticas que no gustan al movimiento indígena. La capital ha resultado asfixiada por el bloqueo de vías, al punto que ha sufrido desabastecimiento de alimentos.

El país ya sabe qué puede pasar si la intensidad de la protesta sube, mientras los políticos y dirigentes se atrincheran en sus posturas y desconectan sus teléfonos.

En octubre de 2019 fueron 11 días de protesta que terminó en una mesa de negociación, pero con la Contraloría incendiada y más de 1.000 detenidos. En junio de 2022 sucedió una de las protestas más largas de la historia, con más de 1.000 millones en pérdidas y 58.000 empleos menos. Fueron 18 días de violencia y en la tercera semana se llegó a un acuerdo. Ambas protestas dejaron detenidos, heridos y, hasta, fallecidos.

El país no puede repetir cualquiera de esos escenarios. Ambos lados ya tienen experiencia y sería un desacierto repetir los errores del pasado: tratar de tumbar a un mandatario electo en las urnas o cerrar los ojos y los oídos a una población que, aunque manipulada, requiere de atención. Ahorremos tiempo y recursos al país: el diálogo inmediato es la salida.

El “Gobierno Nacionalista y Revolucionario”, de 1974, estableció los subsidios, no por su razón de ser: temporales, focalizados a sectores deprimidos, eficientes, sino, paradójicamente, por abundancia fiscal, resultado de la “fiebre” petrolera. En 51 años se hicieron costumbre y el populismo los mutó a “conquista social” irrenunciable.

Ecuador es petrolero centenario: en 1925 produjo 130.365 barriles (Santa Elena), en 1972

28’967.322 barriles (Oriente y Santa Elena); en 1974, en el inicio asistencial 64’615.573 barriles que impulsaron sobre gastos, deuda externa, libertinaje que en 1980 afectó la caja fiscal. Al intentar reducirlos el populismo izó el sobreviviente lema de “medida antipopular”. En diciembre de 2024 Ecuador registró 3’138.438 vehículos (uno por cada 6 habitantes), de ellos 423.438, el 13,49%, usan diésel, 292,094 son de servicio particular,

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Diésel

Este derivado del petróleo mantiene un oscuro negocio similar al robo y contrabando de otros combustibles que amasan fortunas, un precio mayor afectará los flujos de la economía subterránea lo que explica la capacidad de “levantar protestas” y escuchar “políticos” en contra del subsidio que no llega a las mayorías.

Sin compartir muchas actuaciones y decisiones del Gobierno, en este tema consideramos una decisión adecuada aunque parcial para resolver urgencias de la caja fiscal, donde el dinero de evasores y pícaros no llega, entonces hay que cobrar a todos.

Si Noboa logra este punto será un paso importante para arreglar tantas cosas tortuosas que hay en torno a los hidrocarburos, sin embargo los taimados que usufructúan de sus beneficios conspiran a no dar paso e invierten en agitadores profesionales para hacer ruido.

No se produce suficiente diésel en nuestras refinerías, parte por equipos y parte por maniobras interesadas que sabotean permanentemente cualquier intención de ampliar la producción, pasaron 20 años que los técnicos propusieron instalar unidades de alta conversión que mejorarían el precio del crudo pesado y se produciría más diésel. Recordemos que el sistema de comercialización de combustibles está permeado por mafiosos y traficantes, el asesinato en media calle, frente a Petrocomercial del experto que descubrió y obtuvo la lista de la poderosa red de corrupción en la distribución de combustibles confirma lo dicho.

No sorprenden acciones violentas desarrolladas por ciertos “dirigentes”, hay un poderoso sistema de enriquecimiento ilícito que obstaculiza el incremento de la producción nacional de diésel y en el rebullicio se suman “oportunistas” de toda calaña para ver cuánto pescan.

El oscuro laberinto de este y otros combustibles es más que complejo, si el Gobierno logra sacar adelante su decisión será bueno para la transparencia pero, el verdadero compromiso está en cobrar los impuestos a grandes deudores y eliminar la corrupción para que este desolado y fragmentado país mejore la calidad de vida.

18.748 de alquiler, 12.465 del sector público y otros. El galón del diésel subió a 2,80 hasta diciembre y desde ahí el precio operará con similar fórmula a la de las gasolinas Extra y Ecopaís. No se eliminó totalmente el subsidio, quedó el margen de $0,16. Los prestadores de servicios de carga, pasajeros recibirán “compensaciones” durante 8 o 12 meses: ¿bajará el contrabando masivo, cuánto afectará a la minería ilegal, será eficiente su uso?

Los recursos liberados no deben aguzar la institucionalización de la pobreza con más bonos; con organización estos beneficiarios deben ser actores productivos. Subsisten 15 subsidios, como al asfalto, fuel oil eléctrico y otros; los más onerosos están en avgas (aéreo), diésel eléctrico, gas de uso doméstico, con $2,86, $1,66 y $1,62, en su orden. Urge focalizarlos. Sorpresiva audacia presidencial. Obvió cálculos políticos para apuntalar la caja fiscal.

MILICA PANDZIC @MPandzic

FICI y Unorcac liderarán levantamiento indefinido en Imbabura

Las organizaciones indígenas FICI y la Unorcac anunciaron un levantamiento indefinido en Imbabura contra la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Gobierno de Daniel Noboa.

IMBABURA.- Las principales organizaciones indígenas de Imbabura, la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), resolvieron encabezar un levantamiento indefinido en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, con el que el Gobierno Nacional eliminó el subsidio al diésel.

Las decisiones fueron adoptadas en asambleas comunitarias, donde también se aprobaron acciones de movilización, cierres viales y la prohibición del ingreso de fuerza pública a sus territorios.

Las resoluciones se conocieron incluso antes de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitiera el anuncio de un paro nacional.

En Imbabura, las comunidades consideran que el impacto de las medidas económicas del presidente Daniel Noboa golpea de forma directa a agricultores, transportistas y familias rurales.

Rechazo a medidas gubernamentales

El presidente de la FICI, Mesías Flores, explicó que en un consejo ampliado participaron pueblos kichwas de la Sierra Norte: Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, que resolvieron iniciar la paralización de manera inmediata.

“La lucha no solamente es por los pueblos y nacionalidades. La lucha es por toda la clase desprotegida (…) ante la implementación del Decreto Ejecutivo 126 en el que se elimina el subsidio del diésel”,

señaló.

Entre sus resoluciones, la FICI exige también la derogatoria del Decreto Ejecutivo 134, que declaró estado de excepción en varias provincias, incluida Imbabura, y la reducción del IVA del 15% al 12%. Argumentan que la inseguridad se mantiene pese al alza tributaria aplicada en 2024 con el fin de financiar planes de seguridad.

“Hoy tenemos mayor inseguridad y eso nos obliga a que tengamos que exigir que el Gobierno realice la derogatoria”, dijo Flores.

el cantón (…) y convocamos a todas las comunidades, cabildos y organizaciones de las bases a fortalecer la unidad, la solidaridad y la vigilancia comunitaria”.

La Unorcac también declaró persona no grata a la Vicepresidenta y prohibió el ingreso de militares, policías o funcionarios estatales a las comunidades, defendiendo lo que consideran su autonomía organizativa. En sus resoluciones también rechazaron las políticas extractivas, en particular las mineras, a las que acusan de amenazar fuentes de agua, biodiversidad y soberanía alimentaria.

Además, declararon persona no grata a la vicepresidenta de la República, María José Pinto, quien despacha desde Otavalo desde hace una semana, así como a los asambleístas Pablo Jurado y Fernando Jaramillo, a quienes acusan de no defender a la población. También rechazaron la consulta popular impulsada por el Ejecutivo y cualquier intromisión de funcionarios estatales en sus territorios, advirtiendo la aplicación de justicia indígena.

Resoluciones en Cotacachi En paralelo, la Unorcac resolvió en asamblea de 40 comunidades sumarse al levantamiento. Su p residenta, Martha Tuquerres, aseguró que las decisiones gubernamentales afectan directamente a las familias campesinas y a la producción agrícola.

“El primer punto, como una de las prioridades, es exigir al Gobierno Nacional la derogatoria inmediata del Decreto Ejecutivo 126, por ser una medida que vulnera los derechos de los pueblos afectando directamente a los agricultores y campesinos del Ecuador”, afirmó.

Según Tuquerres, los bonos sociales anunciados por el Gobierno no compensan los costos que deja el alza del combustible, ni llegan de manera adecuada a las familias, transportistas o pequeños productores. Por ello, declaró que “las comunidades del cantón Cotacachi nos declaramos en levantamiento permanente a nivel de todo

La fuerza de la FICI y la Unorcac En las movilizaciones de los últimos años, donde Imbabura ha sido epicentro de cierres viales y marchas, tanto la FICI como la Unorcac encabezaron estas medidas, como en octubre de 2019 contra Lenín Moreno y en junio de 2022 contra Guillermo Lasso. En ambos casos, las paralizaciones dejaron bloqueos de carreteras y enfrentamientos con la fuerza pública.

El presidente Noboa, por su parte, advirtió este 18 de septiembre que los dirigentes que promuevan protestas “serán denunciados por terrorismo y se irán 30 años presos a la cárcel”. En respuesta, las organizaciones imbabureñas responsabilizaron al Gobierno de cualquier herido o fallecido en el marco de las movilizaciones, donde, además, llamaron a estudiantes, trabajadores y transportistas a sumarse a la protesta.

Aunque no detallaron las estrategias que aplicarán en cada territorio, dirigentes de ambas organizaciones confirmaron que las acciones se coordinarán internamente en cada cabildo. Lo único claro es que el levantamiento será indefinido y que Imbabura volverá a ser uno de los principales focos de resistencia en el país, aunque hasta el cierre de esta edición (18:30 del 18 de septiembre de 2025), todavía no se reportaba ningún intento de cierre de carreteras u otras medidas similares. (FV)

PARO. El último anuncio de movilizaciones recuerda antecedentes de masivas protestas en 2019 y 2022 en la provincia, lideradas por organizaciones indígenas.

Eliminación del subsidio al Diésel encendió el paro de la Conaie

La Conaie se decidió por el paro nacional tras someter a análisis la eliminación del subsidio al diésel, medida económica que el Gobierno de Daniel Noboa defiende a pesar de las críticas. Ambas fuerzas coincidieron en Riobamba.

Riobamba, la ciudad donde se firmó la primera Constitución de Ecuador en 1830, fue punto de coincidencia del Gobierno del presidente Daniel Noboa y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre de 2025.

Desde el Gobierno hay advertencias y desde la organización indígena salieron seis resoluciones, entre ellas el paro nacional inmediato e indefinido.

El detonante que impulsó el paro nacional “Nos acogemos al derecho a la resistencia”, pronunció Marlon Vargas, presidente de la Conaie, tras la asamblea extraordinaria que su organización desarrolló en Riobamba.

“La resolución es que las medidas se tomen de una forma inmediata e indefinida, cada uno de los territorios toman acciones, están movilizados los pueblos y nacionalidades en todo el territorio nacional”, afirmó Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, a LA HORA.

El motivo principal es que se oponen al Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel y exigen que se derogue.

Así lo ratificó Alberto Ainaguano , presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari): “Sí, es el detonante y en estos últimos días el Gobierno

en vez de sentarse a trabajar con sus ministros, cada día quiere afectar la economía de los ecuatorianos. Llegó el punto más álgido, desde $1,80 (el galón de diésel) subir a $2,80 va a perjudicar hasta las últimas comunidades, a compañeros pesqueros, a quienes transportan quintales de papas. Eso repercute en el incremento de precios en los productos en las ciudades”.

Dijo que no se decidió una movilización hacia Quito sino un paro en todos los territorios, donde las bases de cada regional organizarán las medidas que aplicarán: una paralización o marchas. Pero apuntó que en la capital también hay bases indígenas.

“Tenemos la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Quito. Acatarán las resoluciones que se han tomado. En Quito no solamente viven pueblos y nacionalidades, también viven sectores sociales que son partícipes como universitarios, estudiantes secundarios, profesionales que se están sumando, en la capital y en otras ciudades del país”, apuntó.

Similar situación se repetirá en Latacunga, donde se encuentra la sede del Gobierno, y en los demás territorios, dijo Jairo Cantincus, presidente de la Conaice, regional de la Costa de la Conaie. “La movilización arranca desde ya”.

Ainaguano anticipó que desde la noche del 18 de sep-

asamblea extraordinaria en la que se resolvió el paro nacional.

tiembre empezarían acciones por el paro en algunos territorios.

¿Asamblea Constituyente como distractor?

“Rechazar la consulta popular y la intención de convocar a una Asamblea Constituyente que no resuelve los problemas del país” es otra de las resoluciones de la Conaie.

Para Lolo Echeverría , analista político, la eliminación del subsidio es el tema principal que condujo al paro, pero observa que la propuesta de la dirigencia indígena está diseñada para evitar cualquier fórmula de solución. “Se oponen a la elevación de los precios de los combustibles. Ahora, después de esa asamblea en Riobamba, añaden la protesta por la Asamblea Constituyente, se oponen también a la explotación minera en el

EL DATO

Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), dijo que están “activados” y se unirán al paro. Este 19 de septiembre habrá una reunión del gremio para definir la nueva agenda.

Ecuador . Es decir, añaden y seguirán añadiendo cualquier otra cosa, porque lo que quieren es hacer imposible un acuerdo”, evalúa.

El anuncio de Noboa sobre incluir la Constituyente en la consulta popular puede ser oportuna, según el analista, pero el comunicado del mandatario no es claro. “La Asamblea Constituyente es un tiro en la noche, no se sabe a dónde va a parar (…), es una suerte de improvisación”.

LA HORA buscó la versión del secretario jurídico de la Presidencia, Stalin Andino, para conocer cuál es el objetivo de plantear la Constituyente y cuándo se remitirá la pregunta a la Corte Constitucional (CC). No hubo respuesta. También se consultó a Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, y se limitó a responder que “en los próximos días, se trabaja en ello”.

Echeverría tiene una hipótesis sobre el anuncio de Noboa: “Puede ser que la idea de convocar a la Asamblea Constituyente sea un elemento para llevar el debate nacional hacia otro tema, la nueva Constitución, y no al tema social de los combustibles. Es decir, un efecto distractor y no sabemos hacia dónde se dirigirá”.

El analista ve difícil que la Conaie tenga el mismo

respaldo como en anteriores paros porque el anterior líder, Leonidas Iza, “perdió la capacidad de convocatoria” y el actual, Vargas, aún no se ha probado al frente de la Conaie para unificar otras fuerzas.

Pero Ainaguano defiende al movimiento indígena y advirtió que ni el estado de excepción les preocupa: “No, prácticamente sin cuidado, todos los gobiernos de turno nos han dicho que nos van a meter presos. No estamos recién saliendo a primeras luchas. Desde el movimiento indígena, siendo jóvenes sacamos a Jamil Mahuad , como pueblo organizado podemos sacar a los gobiernos”. El sector del transporte de pasajeros no plegará al paro. La constitucionalista Verónica Hernández considera que no hay un momento perfecto para realizar la Constituyente, pero estima que ahora es conveniente dada la polarización que existe en el país con relación al rumbo que deben de tomar distintos temas económicos, de seguridad

Sin embargo, “ese comunicado realmente no refleja cuál es la intención” y si la propuesta de Noboa repite la fórmula de plantear una “Constituyente de plenos poderes”, la CC dará una negativa para salvaguardar la división de funciones, proyecta. (KSQ)

Dirigentes de las organizaciones filiales de la Conaie, liderados por Marlon Vargas, durante la
(Foto: Conaie).

Los acuerdos legislativos no han durado más de cinco meses

En los últimos años las estrategias de las agrupaciones políticas se han enfocado en conseguir acuerdos para garantizar la gobernabilidad. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones dichos tratos duran pocos meses.

Una de las estrategias políticas de los partidos y movimientos que llegan sin una mayoría al Legislativo es alcanzar acuerdos con otras agrupaciones para garantizar la gobernabilidad, con el respaldo de los votos. En los últimos años esta ha sido una práctica frecuente, sin embargo, en la mayoría de ocasiones esos tratos han durado pocos meses.

Para tener el control del Parlamento para el periodo 2025-2029 se cocinó una alianza en la Asamblea Nacional, la cual podría ejemplificar lo efímeros que pueden ser este tipo de acuerdos.

El 14 de mayo de 2025, Niels Olsen (ADN) logró, con el respaldo de los votos

de un sector del movimiento Pachakutik y de los independientes, asumir la Presidencia de la Asamblea

Cuatro meses después está a prueba la habilidad política del Gobierno de mantener el acuerdo con los sectores representados en la Asamblea.

Los compromisos entre ADN y un sector de Pachakutik le han permitido al oficialismo aprobar cinco proyectos de ley (Solidaridad, Integridad Pública, Áreas Protegidas, de Fundaciones, e Inteligencia).

La piedra en el zapato que le podría llevar a ADN a perder seis votos de sus aliados de Pachakutik es el trámite de la Ley de Fortalecimiento Crediticio y la eliminación del subsidio al diésel.

Cecilia Baltazar, de una facción de Pachakutik, no descartó en una entrevista revisar l a alianza con ADN, que no solo significa tener el espacio de la segunda vicepresidencia de la Asamblea, con Carmen Tiupul a la cabeza, y la presidencia

de la Comisión de Educación, a cargo de Baltazar, sino legislar y fiscalizar la salud, educación, producción y seguridad . Además, que se incorporen en la agenda los temas prioritarios, como la garantía del derecho al agua y a la naturaleza

En este escenario, el Gobierno tendrá que seguir cabildeando con los grupos políticos para da r gobernabilidad a la gestión del presidente de la República, Daniel Noboa. ADN tiene 66 puestos, a estos se han sumado en las últimas votaciones 5 excorreístas y 4 independientes. Los 6 votos de una facción de Pachakutik son claves para el oficialismo.

Un pacto que duró cinco meses

En el periodo legislativo 2023-2025, a través de un trato entre la Revolución Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC ) y el oficialismo Acción Democrática Nacional (ADN ), Henry Kronfle

(PSC) llegó a la Presidencia de la Asamblea. De esa alianza resultó electa como primera vicepresidenta Viviana Veloz (RC), quien meses después subió a la Presidencia del Parlamento. Aquel pacto también viabilizó el reparto de las comisiones de Fiscalización, Justicia, Desarrollo , Régimen Económico, entre otras.

El control desde el Gobierno con el respaldo del correísmo y el PSC, también le permitió al presidente Daniel Noboa, aprobar un paquete de leyes económicas urgentes en los primeros cuatro meses de gestión. Entre las que se aprobaron constan las leyes de Generación de Empleo, de Energía, de Extinción de Dominio, entre otras.

El 5 de abril de 2024, el correísmo se presentó como la bancada opositora al régimen de Noboa, luego de que la Policía Nacional ingresó a la Embajada de México en Quito para tomar preso al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca.

Otros acuerdos entre sectores antagónicos En 2021, al iniciar la administración del entonces presidente de la Repúblicam Guillermo Lasso (CREO), y días antes de la inauguración de la Asamblea, su administración optó por un acuerdo con la Izquierda Democrática y Pachakutik, que pusieron reparos al pacto y terminaron dividiéndose en grupos aliados y rebeldes.

La entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (PK), perdió el respaldo de Pachakutik y de la ID. Posteriormente fue removida del cargo, dejando en evidencia la disolución de la alianza que había impulsado CREO.

En 2023, Lucio Gutiérrez inició su Gobierno acercándose también a Pachakutik, grupo al que incluso entregó ministerios como el de Relaciones Exteriores (con Nina Pacari a la cabeza). Luego con el PSC, con el Prian y el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano). (SC)

AUTORIDADES. Niels Olsen (ADN), presidente de la Asamblea Nacional, y Carmen Tiupul (facción de Pachakutik), segunda vicepresidenta del Parlamento. (Foto API)

Jóvenes ecuatorianos ganan menos que sus padres

Un estudio inédito sobre movilidad social en Ecuador revela que muchos jóvenes de las últimas generaciones ganan menos que sus padres, a pesar de estudiar más y trabajar más horas.

Si la vida fuera una tómbola, en Ecuador no todos los boletos tendrían la misma suerte. Ser hombre en Galápagos puede abrir las puertas a la prosperidad, mientras ser mujer en Tungurahua significa cargar con más obstáculos de los que ya impone el mercado laboral. Así lo señala el primer estudio integral sobre movilidad intergeneracional en el país, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Universidad de Tufts . La investigación confirma lo que muchas familias saben desde hace años: los jóvenes nacidos en la década de 1990, sobre todo entre 1994 y 1998, ganan menos que sus padres, incluso con más estudios y más horas de trabajo. Además, el simple hecho de dónde y cómo nacen puede marcar su destino económico.

Ni estudiando mucho ganan más Quienes nacieron entre 1987 y 1990 tenían razones para creer en el progreso: sus ingresos mensuales promediaban entre $740 y $785, muy por encima de los $635 que ganaban sus padres a esa misma edad. Se sentía que el país avanzaba: estudiar más, trabajar duro y esforzarse abría la puerta a una vida mejor.

Pero esa escalera social se frenó y empezó a bajar. Los nacidos entre 1994 y 1998 reciben hoy apenas $549 al mes, es decir, menos de lo que ganaban sus padres en su juventud. Es un retroceso silencioso que quiebra la promesa de superación.

En los barrios de clase pobre o de clase media baja de Quito y Guayaquil, por ejemplo, el contraste es evidente: jóvenes con títulos universitarios sobreviven con sueldos cercanos al básico, mientras

sus padres, con oficios en construcción o comercio, lograron levantar una casa y educar a tres hijos.

“Lo que vemos es una generación que trabaja más, que se educó más, pero que no recibe la recompensa que esperaba. Eso erosiona la confianza en el sistema y genera desencanto social”, explica Lorena Moreno, economista.

A esto se suma, como ya analizó LA HORA, que casi el 41% de las empresas en Quito y Guayaquil reconoce enfrentar problemas para cubrir vacantes, principalmente porque los jóvenes no estudian ni se preparan en las carreras y habilidades que se necesitan realmente en el mercado laboral.

Lugar de nacimiento sí influye En Ecuador no todos los boletos de nacimiento valen lo mismo. Por ejemplo, nacer en Galápagos multiplica por seis las probabilidades de mejorar la vida respecto a nacer en Tungurahua.

Las cinco provincias con más movilidad ascendente, es decir, donde más posibilidad existe de pasar de pobre

a clase media o más, son las siguientes:

1 Galápagos – 60% de los hijos pobres ascienden.

2 Pichincha – Buen promedio de ingresos, aunque con brechas internas.

3 Azuay – Dinamismo urbano y universitario, movilidad superior al 40%.

4 Santa Elena – Crecimiento en turismo y servicios con oportunidades crecientes.

5 Sucumbíos – Especialmente favorable para las mujeres, con tasas de ascenso de más del 20%.

Las 5 provincias con menos movilidad:

1 Tungurahua – Persistencia de la pobreza rural, especialmente dura para las mujeres.

2 Esmeraldas – Desigualdad histórica y limitadas oportunidades laborales; 40% de los pobres siguen siéndolo.

3 Chimborazo – Dependencia agrícola y limitaciones en educación, con movilidad mínima.

4 Bolívar – Una de las trampas de pobreza más marcadas del país.

5 Los Ríos – Predominio del trabajo agrícola informal que corta oportunida-

logra salir adelante, frente a apenas 8,6% de los hijos.

El estudio explica que las mujeres de estas provincias muestran una movilidad ascendente mayor que los hombres por una combinación de factores:

Migración femenina hacia zonas urbanas y petroleras: muchas mujeres migran a centros con mayor oferta laboral en comercio, servicios y educación, lo que amplía sus oportunidades de ingresos formales.

Mayor acceso a educación secundaria y superior en las últimas generaciones : en varias zonas amazónicas, las mujeres han incrementado sus niveles educativos más rápido que los hombres, lo que se refleja en mejores empleos.

des de ascenso.

En términos simples, nacer en Galápagos puede significar progreso, mientras que en Tungurahua la pobreza se transmite casi como una herencia inevitable.

“La geografía en Ecuador pesa como un apellido. No es lo mismo crecer en un cantón turístico con empleo formal que en una comunidad rural atrapada en la agricultura de subsistencia ”, advierte Diego Pozo, investigador y emprendedor ecuatoriano.

Un camino desigual

El género también marca la diferencia. A escala nacional, las mujeres cargan con más obstáculos: su nivel de dependencia del hogar de origen es mayor (coeficiente 0,30 frente a 0,26 en hombres). Dicho de forma simple: a ellas les cuesta más romper con el destino económico de sus padres Hay excepciones. En la Amazonía, especialmente en Sucumbíos y Napo , las mujeres han logrado avanzar más que los hombres. En Sucumbíos, por ejemplo, una de cada cinco hijas de hogares pobres (21,3%)

Inserción en sectores menos dependientes de la agricultura de subsistencia: los hombres siguen concentrados en actividades extractivas, agrícolas o informales, más vulnerables a la inestabilidad y bajos salarios, mientras que las mujeres diversifican más sus ocupaciones.

Programas sociales y becas con foco en mujeres: algunas políticas de becas y asistencia han priorizado el acceso de mujeres jóvenes amazónicas a la educación, lo que fortaleció su movilidad.

Pero el estudio señala que en la Sierra Central (provincias como Tungurahua, Chimborazo y Bolívar) las mujeres enfrentan una movilidad intergeneracional más baja que los hombres debido a varios factores estructurales:

Persistencia del trabajo agrícola familiar : muchas mujeres siguen vinculadas a labores no remuneradas o de muy baja remuneración en la agricultura de subsistencia, lo que reduce sus ingresos y su capacidad de independencia económica. Brechas educativas : aunque la cobertura escolar ha mejorado, en zonas rurales serranas todavía persisten diferencias de acceso y permanencia en la educación para mujeres, sobre todo en secundaria y educación técnica. (JS)

CRISIS. Los jóvenes enfrentan un mercado ocupacional cada vez más informal y de bajos ingresos.

El ego empresarial, ¿cómo manejarlo?

El mayor desafío de una empresa recae en las decisiones de sus superiores. Dejar a un lado los objetivos individuales para transformarlos en metas comunes es el primer paso. ¿Cómo manejar el ego empresarial?

El ego, definido de forma general como una autoestima exagerada, en el campo empresarial implica la colocación de la importancia de una persona por sobre la de sus compañeros.

Este exceso de sobrevaloración de una persona puede resultar perjudicial para el cumplimiento de metas y objetivos comunes. Para Carlos Loaiza, empresario

PROBLEMA. Un desequilibrio en el ego empresarial puede resultar negativo en lugar de convertirse en una herramienta para la empresa.

con una larga trayectoria en el mundo público y privado y actual socio del Grupo Valor Ecuador, considera que lo más importante para una organización, empresa, equipo, entre otros, es perseguir un mismo objetivo.

“Uno de los desafíos principales de un líder o de un responsable de un equipo es tener la capacidad de plantear y proponer metas y ob-

jetivos comunes que vayan más allá de objetivos individuales”, explica.

Subordinado vs. superior Desde el punto de vista de un subordinado es importante tener la capacidad y la predisposición para aprender. “Uno ha tenido en su vida buenos y malos jefes”, indica Loaiza. De los primeros se aprende a liderar y a sacar

lo mejor de cada persona. Y de los segundos de cómo no se debe actuar o manejar un equipo.

En cambio, desde el lado del superior, Loaiza señala que es relevante ponerse en los zapatos del otro. Esto incluye escuchar y entender sobre preocupaciones, problemas o dificultades. Y, sobre esto, convencer a otra persona de que existen mejores formas de hacer las cosas sin necesidad de imponer.

Líder por autoridad, liderazgo o influencia La administración de un equipo depende del tipo de líder: por autoridad, por liderazgo o por influencia. Lo ideal, según Loaiza, es “no solo liderar por autoridad, sino por el liderazgo y la experiencia o conocimiento técnico”. Un equipo no responde necesariamente hacia una jerarquía o un cargo su-

perior, sino a una idea que los convenza para llegar a un objetivo.

“Uno solo puede llegar a un punto, pero con un equipo puedes llegar más lejos”, expresa Loaiza al señalar que “la mejor definición de un gerente es hacer hacer”. Es decir, que las cosas ocurran a través de las manos de otras personas, para lo cual hay que entender que cada miembro del equipo es importante. Y, en este sentido, es fundamental generar las condiciones y la confianza necesarias para que el equipo pueda opinar y aportar.

Como líder, el rol implica generar oportunidades con la finalidad de que en algún momento quienes están abajo también puedan crecer y ascender a un cargo más alto. Al empleado debe quedarle claro desde un principio el camino que debe seguir, qué habilidades desarrollar, para crecer dentro de la empresa.

El ego empresarial: ¿obstáculo o herramienta? “Un líder debe tener presente la habilidad de equilibrar el poder y el saber escuchar”, determina Loaiza. De esta manera, se puede liderar a través del conocimiento y la experiencia.

Uno de los mayores desafíos que un líder enfrenta a diario es la capacidad para delegar. Por esta razón, para Loaiza “uno nunca tiene que tener miedo a trabajar con gente más preparada”, pues estas personas son quienes van a impulsar a un mayor crecimiento. Así, mientras más preparadas estén las personas en equipo en cuanto a experiencia o formación académica, mejor será el rendimiento y la motivación para crecer.

El desarrollo y crecimiento de una empresa depende de todos sus miembros. Aunque los departamentos de recursos humanos resultan esenciales para el bienestar de los empleados en cuanto a metodologías y herramientas, el líder es quien se encarga de transmitir confianza, respeto, compromiso, liderazgo, entre otros. “Uno no renuncia a una mala compañía, uno renuncia a un mal jefe”, explica Loaiza. (CPL)

Diario Expreso niega fraude tributario

Diario Expreso niega que haya incurrido en el delito de fraude tributario y habla de una campaña de desprestigio. Los detalles.

Diario Expreso ha negado las acusaciones sobre fraude tributario. Luego de una cadena de videos en redes sociales, el 10 de septiembre de 2025, la empresa Gráficos Nacionales S.A ., de los medios de comunicación Expreso y Extra , anunció que existe “ una campaña de difamación ” en su contra.

Las acusaciones hacia Expreso apuntan a que por medio de canillitas (personas que venden el periódico en las calles) se habría diseñado una fachada para ingresar al sistema financiero 5,6 millones de dólares. Esto, a través de un “esquema millonario de

facturas fantasmas”.

‘Campaña de difamación’

En un comunicado, Expreso afirmó que las acusaciones forman parte de una campaña de troles digitales impulsada por sectores del poder, que tiene como objetivo generar desconfianza contra el medio. Expreso rechazó los señalamientos, indicando que nunca se han presentado pruebas claras que sustenten un fraude tributario. Pide al Servicio de Rentas Internas (SRI) que presente oficialmente cualquier informe o investigación en su contra, con copia certificada, para transparentar lo que se ha dicho.

DRA. GLENDA ZAPATA SILVA NOTARIA DECIМА ОСТAVA DEL CANTON QUITO EXTRACTO

NOTARIA DÉCIMА ОСТАVA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública celebrada el jueves dieciocho (18) de Septiembre de dos mil veinticinco (2025) con Protocolo 20251701018P02177, ante la suscrita Notaria Décima Octava Suplente ABOGADA MARIA SALOMÉ CAMINO SALTOS, los señores ALCIDES EDUARDO JARAMILLO ALBUJA Y MARIA DOLORES FERNÁNDEZ BARRIGA procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fue Disuelta mediante Disolución del Vínculo matrimonial el siete de mayo de dos mil veinticinco e inscrita el treinta y uno de mayo de dos mil veinticinco en la Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación de la República del Ecuador, se tomó Nota al margen de la partida de matrimonio correspondiente.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo Sexto de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial N° 406 de 28 de noviembre de 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregado varios numerales, entre los cuales, el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal.

Pongo en conocimiento del público, mediante una publicación en un diario de circulación nacional el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores ALCIDES EDUARDO JARAMILLO ALBUJA Y MARIA DOLORES FERNÁNDEZ BARRIGA por el término de veinte días a contarse desde la fecha de su publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, 18 de Septiembre de 2025

Constitución”.

De hecho, la editorial emitió una carta dirigida a Damián Larco Guamán, director general del Servicio de Rentas Internas (SRI), en la que advierte que hubo medios que señalaron que existiría un informe del SRI sobre el comportamiento tributario de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, casa que edita los diarios Expreso y Extra.

La carta está firmada por Galo Martínez Leisker, presidente ejecutivo de Granasa.

¿Qué dice el SRI sobre Expreso?

El SRI informó que sí existen auditorías en curso para contribuyentes dedicados a la venta mayorista de periódicos , tras identificar “inconsistencias” en algunas declaraciones.

Arnaldo Z.S ., distribuidor de los periódicos de dicha casa editorial , fue llamado a comparecer el 31 de julio de 2025 por el SRI “con el fin de analizar la declaración de sus impuestos a la renta por el ejercicio de 2024. Sometido al interrogatorio respectivo, Ramón Arnaldo Z.S., dijo ser el distribuidor en la zona de Portete, donde vende 1.500 unidades de periódicos al día”.

001-003-5953

“Como Granasa no ha sido notificada con aquel supuesto informe, y tampoco ha recibido notificación alguna del SRI respecto de alguna auditoría que se le esté efectuando, solo hay dos alternativas: o algún funcionario del SRI filtró algún borrador, o lo difundido por las antedichas personas es radicalmente falso. Y para determinar la verdad, le pido, señor director, que se sirva ordenar que se me entregue una copia certificada de cualquier informe o determinación tributaria que exista en contra de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, pedido que lo hago con arreglo al Art. 92 de la

Sin embargo, el SRI no ha confirmado públicamente que esas auditorías sean parte de un delito que derive en procesos judiciales o sentencias. Tampoco ha publicado pruebas definitivas que impliquen a Expreso en delitos tributarios.

Expreso señaló en sus páginas que “todo se basa en la tergiversación de un acta de comparecencia de un distribuidor de este Diario ante el Servicio de Rentas Internas (SRI)”.

Sobre Diario Expreso, periódico fundado el 25 de julio de 1973, existe una “manipulación de cifras y campaña de desprestigio” registrada el 10 y 11 de septiembre de 2025. El rotativo señaló que Ramón

El medio explicó que 1.500 periódicos por 365 días suman 547.500 ejemplares vendidos al año. Esto, con un valor de 0,50 centavos, da un total de 273.750 dólares anuales. “ En su declaración dice que este Diario le factura 260.000 dólares al año: la diferencia es su ganancia, que coincide con los tres centavos por periódico que declara, según consta en el acta”, precisa el medio. Es decir, para el Diario guayaquileño no hay ninguna irregularidad.

LA HORA buscó la versión de Diario Expreso. Sus representantes señalaron que “ya hay un proceso legal que debe seguir su curso”. (DLH)

Diario Expreso niega rotundamente las acusaciones de fraude tributario que lo vinculan con movimientos financieros oscuros mediante canillitas. (Foto: Expreso)

La contaminación de los ríos en Ecuador es un tema que, aunque debería preocupar a toda la población, se ha vuelto casi invisible en la agenda pública. En las grandes ciudades el problema aparece de manera intermitente. Pero en los sectores rurales, donde el agua es parte de la vida diaria y productiva, los niveles de desatención son mayores.

Este Diario accedió a información de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), que indica que 19 ríos inspeccionados no poseen condiciones para permitir la vida acuática ni silvestre y están en camino a su muerte.

Estos son: Amarillo (El Oro), Zamora (Loja y Zamora Chinchipe), Blanco (Pichincha y Esmeraldas), Toachi (Santo Domingo, Cotopaxi y Pichincha), Jubones (Azuay, El Oro y Loja), Daule (Guayas y Manabí), Esmeraldas (Esmeraldas), Quevedo (Los Ríos), Machángara (Pichincha), Siete (El Oro), Nueve de Octubre (El Oro), Guanache (Azuay), Yacumbi (Zamora Chinchipe), Burgay (Cañar), Villa (Azuay), Chico (Manabí), Patamarca (Azuay), Malacatos (Loja) y Nangaritza (Zamora Chinchipe).

Esto no solo amenaza a la biodiversidad, sino también a las comunidades que dependen de esas fuentes.

Para entender el alcance de este problema, LA HORA dialogó con Blanca Ríos Touma, bióloga, doctora en Ecología, e integrante del Global Research and Solutions Center de la Universidad San Francisco de Quito.

P. No todos los ríos tienen el mismo tipo de contaminación. ¿Cómo puede saber la población qué tan grave es la situación y qué químicos po-

‘MUCHOS RÍOS CONTAMINADOS RIEGAN CULTIVOS QUE LUEGO LLEGAN A LOS MERCADOS’

19 ríos de Ecuador están súper contaminados y en camino a su muerte. Blanca Ríos Touma, bióloga de la Universidad San Francisco de Quito, explica las causas, consecuencias y posibles soluciones.

dría estar consumiendo?

El tema principal es que la taminación no siempre pro duce mal olor o espuma, como ocurre en los ríos urbanos que reciben descargas de aguas residuales. En casos de derrames químicos, muchas veces parece que nada ocurre. Una forma de detectar la contaminación es revisar si aún existen insectos acuáticos vivos (larvas de moscas, libélulas). Para la población local, los signos más claros son episodios re pentinos de peces muertos, que suelen darse tras derrames de relaves mineros o pesticidas. Aunque los cuerpos se retiren con el tiempo, los contaminantes permanecen en el agua.

P. ¿A quién se puede reclamar por contaminación, municipios o al Gobierno central?

La entidad encargada de fiscalizar es la Agencia de Re-

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CUSUBAMBA

SALCEDO-COTOPAXI-ECUADOR

Salcedo, viernes 19 de septiembre de 2025

CONVOCATORIA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo vigentes, Acuerdo Ministerial 0389 de 20 de septiembre de 2021 y Estatuto, se CONVOCA a los clubes deportivos filiales a la Liga Deportiva Parroquial Cusubamba, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en las calles 10 de Agosto, Barrio El Calvario, Parroquia Cusubamba, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, el domingo 05 de octubre de 2025 a partir de las 10H00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1.Recepción de acreditaciones y constatación del quórum.

2. Elección del nuevo Directorio de la Liga que regirá los destinos de la misma, por los próximos cuatro años.

3. Proclamación y posesión del nuevo Directorio

Joselito Rodríguez Velasco PRESIDENTE PROVISIONAL CC: 0501687446

CONSERVACIÓN. La bióloga Blanca Ríos Touma alerta sobre los impactos de la contaminación de los ríos y la falta de control estatal.

gulación y Control del Agua (ARCA), el brazo regulador y sancionador del Ministerio de Ambiente y Energía. Los municipios más grandes, con capacidad técnica, pueden gestionar temas ambientales con delegación del Gobierno central, pero en localidades pequeñas el control sigue siendo competencia nacional. En paralelo, los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) municipales manejan la distribución de agua potable y saneamiento, mientras que las Juntas de Agua se encargan del agua de riego. En cualquier caso, las denuncias deben dirigirse al ARCA.

P. ¿Qué puede hacer la academia para colaborar con estas poblaciones? Las universidades cumplen

P. ¿Deberían declararse en emergencia algunos ríos o generar alertas sanitarias? Es fundamental que se tomen medidas, porque no se trata solo de la salud de las personas, sino también de la producción agrícola. Muchos ríos contaminados riegan cultivos que luego llegan a los mercados. Declarar alertas permitiría establecer responsabilidades y diseñar planes de recuperación, además de evitar que la contaminación se convierta en un problema crónico.

papel importante a través de proyectos de monitoreo, estudios de calidad del agua y desarrollo de alternativas de tratamiento. Además, generan información para las comunidades y para los tomadores de decisión. Sin embargo, no se les puede delegar toda la carga, porque los organismos de control y los gobiernos locales deberían contar con presupuestos estables para sistemas de monitoreo permanentes. La Constitución establece que la naturaleza tiene derecho a ser reparada y los ciudadanos tenemos derecho a un ambiente sano. Ambos aspectos requieren acciones coordinadas entre Estado y academia.

P. ¿Cuál es el impacto en las poblaciones cercanas a la contaminación?

Existen estudios que relacionan la minería legal, ilegal y los derrames de petróleo con enfermedades en comunidades amazónicas y comunidades afrodescendientes. Se han encontrado rastros de metales pesados en sangre y cabello. El Ministerio de Salud sí registra enfermedades relacionadas al agua contaminada, conocidas como enfermedades WASH: diarreas, afecciones cutáneas y problemas intestinales. Sin embargo, los efectos de metales pesados, como cáncer o daños neurológicos, no siempre se reflejan en estadísticas oficiales.

P. ¿Qué deben hacer el Gobierno central y los municipios para que la contaminación no se politice? Lo fundamental es activar los comités de cuenca y hacerlos efectivos. Muchas denuncias ambientales se interpretan como ataques políticos, lo que paraliza las acciones. La coordinación entre gobiernos locales, comunidades, academia y colectivos ciudadanos es la única vía para garantizar la recuperación de las cuencas.

P: ¿Es necesaria ayuda internacional? La cooperación puede ser útil. En países como Singapur, el 30% del agua potable proviene de la reutilización de aguas residuales con tecnología avanzada. Pero también existen soluciones locales de bajo costo que han dado buenos resultados y pueden replicarse. Se trata de combinar innovación tecnológica con prácticas basadas en la naturaleza.

P. ¿Cuáles son los pasos inmediatos, a mediano y a largo plazo para limpiar los ríos?

Primero, proteger las áreas conservadas y las riberas. Luego, invertir en tratamiento de aguas residuales, control del uso de químicos agrícolas y campañas de educación ciudadana. Es vital que las personas comprendan que el agua no nace en la llave, sino en páramos y ríos conservados. Quito, por ejemplo, depende en gran medida del agua proveniente de cuencas amazónicas, por lo que la ciudad debería comprometerse a proteger esos ecosistemas. (EC)

Bolsonaro podría beneficiarse de una ley de Amnistía

La Cámara de Diputados de Brasil tramitará de urgencia la amnistía a condenados por actos golpistas.

La Cámara de Diputados de Brasil ha aprobado una solicitud para tramitar de urgencia la ley que otorgaría la amnistía a los participantes en las protestas y actos violentos desde el inicio de las protestas contra la victoria electoral del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el 30 de octubre de 2022, hasta la fecha en la que se produciría la hipotética entrada en vigor de la norma, incluyendo al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro y a los demás condenados por intento de golpe de Estado.

La tramitación de urgencia de dicha ley de amnistía ha sido aprobada con 311 votos a favor, 163 en contra y 7 abstenciones. Con todo, no cuenta con un texto definido y tampoco con una fecha de votación del proyecto fijada, pero, de esta forma, podrá votarse directamente en el Pleno sin pasar por las comisiones que corresponderían, según ha recogido la Agência Câmara de Notícias , el servicio informativo de la cámara baja brasileña.

El presidente de la Cá -

mara, Hugo Motta , ha declarado que este 18 de septiembre de 2025 se designará a un responsable para presentar una versión del texto apoyado por la mayoría de los diputados en una situación en la que, según él, existen diferentes puntos de vista e intereses sobre los sucesos del 8 de enero de 2023 , fecha de los ataques contra las instalaciones del Palacio del Planalto, sede del Ejecutivo , entre otras instituciones, en el marco del intento de golpe de Estado.

Medida por la ‘pacificación’ en Brasil “Estoy convencido de que la Cámara podrá construir esta solución que busca la pacificación nacional , el respeto a las instituciones, el compromiso con la legalidad y que también considera las condiciones humanitarias de las per sonas involucradas en este asunto”, ha afirmado, des pués de que, durante el jui cio por intento de golpe de Estado, la defensa de Bol sonaro alegase razones hu manitarias para pedir que

el exmandatario cumpliese su pena de prisión en su domicilio .

La tramitación de esta ley “no se trata de borrar el pasado, sino de permitir que el presente se reconcilie y el futuro se construya sobre la base del diálogo y el respeto”, ha afirmado el presidente de la Cámara de Diputados, una de las principales caras del partido Republicanos, que formó parte de la coalición de Gobierno de Bolsonaro y apoyó su reelección en 2022.

En este sentido, el diputado Gustavo Gayer, del Partido Libera l de Bolsonaro, ha celebrado la aprobación. “Tras dos años de mucha lucha y sufrimiento, finalmente hemos llegado a un momento que podría marcar la historia del país”, ha declarado.

Por contra, el diputado del Partido de los Trabajadores -- al que pertenece Lula-- Lindbergh Farias ha denunciado que, al apoyar la amnistía, los diputados son “cómplices de un golpe de Estado continuo” que no ha dejado de intensificarse, calificando la votación como una traición a la democracia. “Hoy es un día de vergüenza para el Parlamento, pues se aferra a la cobardía”, ha lamentado.

También el diputado Henrique Vieira, del Partido Socialismo y Libertad, en la coalición de Gobierno, se ha mostrado contrario a

LEGISLACIÓN. La Cámara de Diputados de Brasil en una sesión plenaria. EUROPA PRESS

Bolsonaro enfrenta otra investigación por la pandemia

° El Tribunal Supremo de Brasil ha abierto una nueva investigación al expresidente Jair Bolsonaro y sus tres hijos --Flávio, Eduardo y Carlos--, además de a otra veintena de aliados, por alentar a la población a saltarse las reglas contra la pandemia del coronavirus, en base al informe de la comisión parlamentaria de 2021.

También están bajo investigación, entre otros, su exjefe de gabinete Onyx Lorenzoni, el exministro de Asuntos Exteriores Ernesto Araújo y las diputadas Beatriz Kicis y Carla Zambelli, detenida en Italia a la espera de extradición tras su condenada por un ataque informático al Consejo Nacional de Justicia.

Los investigados son sospechosos de diferentes crímenes contra la administración pública, tales como incitar al incumplimiento de las normas contra la pandemia, pero también por el desvío de recursos, fraude en las licitaciones, sobrecostes, contratos con empresas fantasma, aprovechando el periodo de excepcionalidad. Además de políticos afines a Bolsonaro, en la lista del Supremo hay también empresarios, periodistas, o personalidades de internet.

Algunas de las causas que arrastra Bolsonaro se remontan precisamente a la pandemia, a la que llegó a definir como una “gripecita”. El inicio del proceso por golpe de Estado --por el que ha sido condenado a 27 años de cárcel-- surgió mientras estaba siendo investigado por la supuesta falsificación de su cartilla de vacunación para poder sortear las restricciones de viaje internacionales que impusieron los gobiernos de todo el mundo para evitar el aumento de los contagios.

Petro a Trump: ‘a mi no me amenace, no acepto invasiones’

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien lo acusó de dejar que aumenten los cultivos de Coca en su país y le invitó a visitarlo.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha advertido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no (le) amenace”, después de que Washington haya eliminado a principios de esta semana al país latinoamericano de su lista de Estados que combaten el narcotráfico y lo haya acusado de un supuesto aumento del cultivo de coca, y se ha mostrado dispuesto a recibirlo en Bogotá. “ A mí no me amenace , aquí lo espero si quiere, no acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos, acepto inteligencia”, ha señalado durante una comparecencia en la que ha defendido que la lucha contra el narcotráfico “no se tiene que medir en muertos (sino) en prosperidad de (las) familias campesinas”. En este sentido, el mandatario colombiano ha señalado que “lo invito a corregir su política y hacer una guerra contra los narcotraficantes”, afirmando que “desde América del Sur les podemos enseñar cómo se hace”.

POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS.

Así, ha lamentado que 100.000 personas hayan fallecido en Estados Unidos a causa de esta última sustancia que “ojalá, ningún colombiano, colombiana, ni latinoamericano, consuma” y ha atribuido este hecho al “fracaso” de la política antidrogas en Washington.

“¿Qué está demostrando esto, señor Trump? Que toda su política antidrogas de hace cincuenta años, fracasó, fracasó, fue derrotada por la mafia y el narcotráfico y por una sociedad que no le entrega amor en Estados Unidos y cada vez menos amor en Europa a su ciudadanía. Jóvenes, hombres, mujeres, trabajadores maduros, sin afecto, poniéndoles a competir, sin una mano de apoyo, sin amor, que se dedican al consumo y se vuelven drogadictos y los que están recientemente en fentanilo mueren. Están matando a la juventud de los Estados Unidos”, ha defendido.

Petro ha sacado pecho de que “nuestro método es mejor” y ha instado al inquilino de la Casa Blanca a “que se quite esas amistades de las mafias de Florida y sus voceros políticos latinos y nos escuche a los gobernantes de América Latina, que tenemos más experiencia a esos mafiosos”.

Ofrece ayuda para controlar el fentanilo

El presidente ha asegurado que “yo estoy solucionando

Petro ha reiterado su invitación a la Casa Blanca al país latinoamericano, al tiempo que le ha instado a manejar “cifras reales”. “Vengan aquí a hablar con Inteligencia y lo recibimos y hablamos de tú a tú (...) Deje de engañarse de las mafias políticas colombianas, porque nos condenaron a 700.000 muertos, a ser el país más desigual del mundo, a tener los mayores niveles de pobreza de nuestro vecindario”.

eso y ustedes (los estadounidenses) se están beneficiando”. “Cada vez entrará menos cocaína, espero y les ayudo a que cada vez les entre o produzcan menos fentanilo”, ha declarado.

Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando a Petro de ser responsable de un supuesto aumento sin precedentes del cultivo de coca y de la producción de cocaína dentro de un territorio históricamente golpeado por el fenómeno del narcotráfico. (EUROPA PRESS)

SANTO DOMINGO 12

Tres provincias unen fuerzas contra la inseguridad en las carreteras

Conductores denuncian asaltos, secuestros y extorsiones en los tramos más críticos de la vía Santo Domingo – Guayas; autoridades anuncian nuevas estrategias.

El trayecto Santo Domingo de los Tsáchilas - Los Ríos – Guayas es considerado altamente peligroso por los conductores que a diario transportan diferentes tipos de mercaderías.

Denuncian que con frecuencia se registran robos de vehículos pesados y secuestro de choferes , quienes en algunos casos han sido encontrados sin vida porque sus familias no lograron completar el rescate económico solicitado.

militares y policías bien armados para que los grupos delictivos piensen dos veces antes de atacarnos”, manifestó Paúl Suárez.

Estrategias conjuntas

Las últimas protestas del gremio llevaron a que los gobernadores de estas tres provincias sesionaran de manera virtual para analizar la problemática e implementar medidas contra la inseguridad en las redes estatales.

Cierres

Los transportistas señalan como tramos más complicados de esta ruta a Luz de América – Patricia Pilar, anillo vial de Quevedo, El Empalme y Balzar “Nuestras vidas corren peligro, pero no podemos detener las actividades porque es nuestro único sustento. Además, el país caería en un completo caos por el desabastecimiento de productos. Por eso exigimos seguridad a las autoridades, queremos ver En La Concordia, por tercera ocasión en igual número de administraciones municipales, se retoman los trabajos del inconcluso plan maestro de alcantarillado pluvial y sanitario.

Miguel Quezada, representante del Ejecutivo en Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que dialogó con sus homólogos de las otras provincias involucradas y adoptaron varias estrategias para mantener el orden en las vías.

No se revelaron mayores detalles para no poner a la expectativa a los delincuentes; sin embargo, se garantizó que Fuerzas Armadas y Policía Nacional ejecutarán intervenciones efecti -

de calles por trabajos de alcantarillado generan molestias

ESTRATEGIAS. Fuerzas del orden renuevan estrategias para evitar asaltos en las carreteras.

vas, principalmente en los puntos de mayor peligro.

“Hemos tenido inconvenientes, el Bloque de Seguridad está ajustando estrategias y articulándolas con las provincias vecinas. No queremos que los

transportistas tengan problemas con estos grupos delictivos”, acotó Quezada. Los conductores también denunciaron que muchas veces han sido sorprendidos por delincuentes mientras permanecen en gasolineras . Se reforzará la vigilancia en estos establecimientos y se analizarán opciones con las autoridades para habilitar espacios denominados como descansos seguros. (JD )

Según un técnico municipal, esta vez la inversión es de 3 millones 800 mil dólares, destinados a continuar la obra y habilitar los circuitos necesarios para el desagüe del nuevo mercado, lo que permitirá su eventual inauguración. El funcionario agregó que, en la nueva fase, se están corrigiendo problemas de tu-

bería colapsada en tramos que siempre han presentado inconvenientes, sobre todo durante la temporada de invierno. “Aspiramos, en los próximos días, explicar a la ciudadanía el estado actual de esta obra”, indicó.

Sin previo aviso

Mario Cedeño, conductor de tricimoto, manifestó su molestia por los cierres de calles sin previo aviso, lo que dificulta la movilidad en la parte urbana.

“Pido a las autoridades municipales que elaboren un cronograma de cierres

para evitar tantas molestias e interrupciones en el tránsito. Además, algunas calles por esos trabajos están hechas pedazos”, expresó.

Por su parte, Fernando Chicaiza, comerciante del sector uno de la cooperativa Nueva Concordia, comentó que ya son dos semanas consecutivas de interrupciones vehiculares en algunas calles del perímetro.

“Nadie informa sobre el avance del alcantarillado. Esperemos que luego no digan que sigue inconcluso. Conocemos que se han invertido casi cuatro millones de dólares, y estas molestias deberían traducirse en una obra de calidad”, señaló. (JAR)

COOPERATIVA DE VIVIENDA 30 DE JUNIO “EN LIQUIDACION”

RUC: 1791764978001 / E-mail: coop30dejunio@gmail.com

Fundada el 31 de Diciembre de 1977 con acuerdo Min. N° 0793-1114

NOTIFICACIÓN PARA LEGALIZACIÓN DE PREDIOS

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 64 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria en mi calidad de liquidadora de la COOPERATIVA DE VIVIENDA 30 DE JUNIO “EN LIQUIDACION”, notifico a los socios, posesionarios, o terceros interesados a que se acerquen a la oficina de la Cooperativa ubicada en la Vía Chone Km3, Av. Bombolí y El Esfuerzo; a fin de realizar el trámite respectivo, para que en un plazo máximo de noventa (90) días, contados a partir de la presente publicación procedan a la legalización de los siguientes lotes de terrenos:

APELLIDOS Y NOMBRES BALCÁZAR CONZA DELIA REBECA BACA LOOR DORIS SOBEIDA BRIONES APOLO JANDRY PAUL BRAVO MUÑOZ ANA JENNY CORRALES HINOJOSA VICENTE HERNÁN CEDEÑO SANCHEZ MARIA ELENA CHÁVEZ DELGADO MARÍA URSULINA HUILA CHILA PABLO LAZ MOREIRA BOSCO VICTORIANO LÓPEZ ZOILA ROSA MARTÍNEZ RAMÍREZ HÉCTOR ANTONIO MUÑOZ ESPINOZA MARÍA ESTHELA PALACIOS BARREIRO MIRIAM MARÍA RIOFRIO CHÁVEZ JORGE LUIS RUIZ MALACATOS ÁNGEL BOLIVAR TOAPANTA LEÓN VÍCTOR ELÍAS VÉLEZ LUCIA INDELIRA VELIZ ARAUZ ROSA ISABEL N° DE CEDULA 170616045-2 170428372-8 130924182-4 170990153-0 170322378-2 171315806-9 170623693-0 080184643-7 130619082-6 170521950-7 171714680-5 171835853-2 171103076-5 110184956-8 110045582-1 170389011-9 130168319-7 170641522-9

Si transcurrido dicho plazo de noventa (90) días, los socios, posesionarios, o terceros no hayan realizado el proceso de escrituración, se procederá a extinguir la organización según lo indica la normativa legal vigente. Para consultas contactarse al WhatsApp +593 959652547 o al correo electrónico pedrera.kpaola@hotmail.com

Atentamente, MBA. Ing. Karen Paola Pedrera Ramírez LIQUIDADORA DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA 30 DE JUNIO “EN LIQUIDACIÓN”

Babahoyo celebra sus fiestas patronales con cultura y tradición

Desde este viernes, los ciudadanos y turistas podrán disfrutar de una variada agenda de eventos.

BABAHOYO. Durante este fin de semana, la ciudad de Babahoyo se convertirá en el epicentro cultural, gastronómico y artístico de la provincia de Los Ríos, con motivo de la celebración de sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Mercedes.

Desde este viernes, los ciudadanos y turistas podrán disfrutar de una variada agenda de eventos que destacan por su enfoque en la identidad local y la promoción de la cultura popular. Uno de los atractivos principales será el Festival del Yanpingacho, que se desarrollará en el centro comercial Guillermo Baquerizo a partir de las 10:00 de la mañana. Además del tradicional platillo, los asistentes podrán deleitarse con el exquisito hornado de chancho.

“Este año el festival traerá novedades, un ambiente alegre y platos a precios muy económicos”, comentó Rita Junco, propietaria del

Nueva directora distrital de Salud

La Lic. Norta Franco Coello, profesional en enfermería y magister en Administración en Salud, es la nueva directora distrital de Salud 12D03 - Quevedo, Mocache, Buena Fe, Valencia.

Coello cumple con estas nuevas funciones debido a la renuncia de la MSc, Mariuxi Zurita, quien desde el pasado miércoles cumple funciones en otra institución de Salud en la provincia de Los Ríos.

restaurante “El Chuletón”, uno de los establecimientos participantes.

Tercer festival “La Calle es Mía” Uno de los eventos más esperados del fin de semana es el Tercer Festival Artístico, Gastronómico y Cultural “La Calle es Mía”. El festival se realizará los días sábado 20 y domingo 21 de septiembre, desde las 12h00 hasta las 22h00, en la avenida 10 de Agosto, desde la calle Sucre hasta la Barreiro, abarcando sie -

te cuadras.

Más de 83 emprendedores participarán en esta feria que busca dinamizar la economía local y ofrecer un espacio de esparcimiento familiar. Habrá presentaciones de artistas locales, bailes en vivo, gastronomía típica y una gran variedad de productos a disposición del público.

A pesar de que este año el evento no cuenta con presupuesto municipal, debido a las restricciones impuestas por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), la organización se ha logrado gracias al respaldo de empresas privadas y voluntarios.

“Quiero dejar claro que solo se va a utilizar mano de obra y vehículos de la institución. Todo ha sido gestionado con el apoyo de empresas privadas y amigos”, señaló Gustavo Barquet, alcalde de Babahoyo.

Las tradicionales barracas: una parada obligada Como parte de las festividades, las tradicionales barracas también estarán presentes durante todo el fin de semana. Comerciantes de distintas provincias han llegado hasta la capital fluminense para sumarse a la celebración en honor a la Virgen de las Mercedes, ofreciendo juegos, comida típica, dulces tradicionales y artesanías.

Con estas actividades, Babahoyo no solo rinde homenaje a su patrona, sino que también refuerza su identidad cultural y su espíritu comunitario. ( KAT)

FIESTAS. Las calles de Babahoyo se llenan de color por las fiestas de la Virgen de la Merced.

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Imbabura - Carchi

Los chimpancés ingieren el equivalente a dos copas cada día

Mediciones del contenido de etanol en las frutas disponibles para los chimpancés en su hábitat africano nativo muestran que podrían consumir el equivalente a más de dos bebidas alcohólicas al día. Es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, publicado en Science Advances. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

CADUCIDAD EN LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS

AUTORES: JOSÉ SEBASTIÁN

CORNEJO AGUIAR Y JULIO

ACOSTA LASSO

¿Qué es la caducidad?

La caducidad, para Roberto Dromi, es: “(…) un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento por el interesado de las obligaciones que aquél le impone. (…) Evidenciado que la posibilidad de declarar la caducidad es una competencia otorgada por la ley a la Administración Pública, para extinguir unilateralmente un acto administrativo1 (…)”

Es decir la caducidad administrativa hace alusión, a un modo de extinción anormal de los actos administrativos en razón del transcurso de un determinado tiempo en el cual se ha configurado la inacción por parte de la administración pública.

En este sentido, se entiende por caducidad administrativa la extinción de ciertas situaciones activas que están acompañadas de la necesidad de cumplir con determinados deberes, cargas o modalidades, tanto así que en la caducidad administrativa no existe ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la Administración del Estado para volver sobre sus actos, sino que simplemente ocurre una circunstancia de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la extinción del acto administrativo.2

Lo cual provoca en palabras de Madariaga, que se entienda a la caducidad como: “(…) una sanción impuesta por el orden jurídico en vistas de resguardar el interés general de la colectividad, que sin lugar a dudas se encuentra comprometido en la ejecución de las

actuaciones admitidas y facilitadas por un acto administrativo de efectos individuales. Si el titular de estas facultades no las ejerce dentro del tiempo previsto, debe la administración velar porque otro interesado pueda desarrollar la misma actividad lícita, en las mismas condiciones y con acceso a los mismos bienes de carácter público, generalmente escasos.” 3

La caducidad en el COA

La caducidad es un hecho jurídico procesal que se produce por la mera inactividad negligente de las partes dentro de los plazos previstos por la ley, originando la finalización anormal del proceso. Por consiguiente, cabe concluir, como regla general, que la caducidad sucede en el proceso administrativo como consecuencia de una paralización del procedimiento, en donde dicha paralización le debe ser

imputable al menos a título de culpa y nunca en los supuestos de fuerza mayor, ni por causas independientes de la voluntad de los litigantes dentro de las cuales hay que entender incluidas las dilaciones indebidas, provocadas por inusual funcionamiento anormal de la justicia.

En tal sentido de operar cualquiera de los presupuestos antes enunciados en los cuales opera la caducidad, el órgano competente emitirá, a solicitud del inculpado una certificación en la que conste que ha caducado el procedimiento y se ha procedido al archivo de las actuaciones, dejando constancia que si la administración se niega a emitir la correspondiente declaración de caducidad, el inculpado la puede obtener mediante procedimiento sumario contemplado en el Código Orgánico General de Procesos.

Conforme se ha dicho la caducidad es una institución de difícil construcción en base de las similitudes y diferencias con otras figuras extintivas que utiliza la Administración del Estado, la misma que en el Código Orgánico Administrativo, trae la configuración de varios plazos como son:

Caducidad en Revisión de

Oficio: El artículo 132 del Código Orgánico Administrativo, determina que en el transcurso del plazo de dos meses

Caducidad en Actuaciones

Previas: El artículo 179 del Código Orgánico Administrativo, determina el plazo de seis meses.

Caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio: El artículo 207 y 208 del Código Orgánico Administrativo, determina que será de treinta días, plazo el cual estaría sujeto la caducidad por falta de

¿En qué consiste la inadecuada asistencia legal?

RESPUESTA

Un alto porcentaje de abogados que litigan en materia laboral, por desconocimiento en muchas ocasiones no asisten adecuadamente a sus clientes, por lo que sería procedente una norma específica que al detectar estos casos los jueces por el principio de inmediación puedan suspender las diligencias garantizando los derechos de los trabajadores. Pero el juzgador no puede intervenir directamente calificando la ineficiente defensa del abogado defensor de alguna de las partes, suspendiendo una diligencia, ni aun a pretexto de precautelar los derechos del trabajador, por el principio de inmediación que tiene otro sentido, la relación directa del juez con la causa. El juzgador debe mantener su imparcialidad en la causa, por lo que mal podría favorecer a una de las partes, suspendiendo una diligencia, sin que exista alguna de las razones expresamente determinadas en el Art.82 del COGEP.

resolución en procedimientos de oficio.

Caducidad del procedimiento de oficio: El artículo 213 del Código Orgánico Administrativo, determina dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo.

Lo cual nos permite evidenciar que el tema de caducidades en el Código Orgánico Administrativo se encuentra totalmente disperso, lo cual si no se efectúa una lectura a profundidad del texto normativo antes referido puede generar confusión.

Determinación del tiempo de inicio en los procedimientos administrativos sanciona-

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora QUITO, ECUADOR
CONSULTA LABORAL

dores

Como todos sabemos, existen formas de iniciar el procedimiento: una de oficio, por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa, orden superior, y petición razonada de otros órganos o denuncia. Estas formas, están orientadas a actuar la evidencia necesaria a efectos de precisar con mayor exactitud los hechos susceptibles de motivar el inicio del procedimiento administrativo sancionador.

Debiendo recordar que el plazo de inicio está sujeto a los plazos de prescripción, los mismos que conforme el Código Orgánico Administrativo, están catalogados de acuerdo a las infracciones, ya sean leves, graves y muy graves, en 1, 3 y 5 años respectivamente.

Lo que evidencia que dicho procedimiento sancionador exige la tramitación del oportuno expediente, en la que habrán de respetarse las garantías y observarse los requisitos establecidos en el Código Orgánico Administrativo. Es importante señalar que como se ha dicho, el proceso administrativo sancionador inicia con un acto de iniciación emitido por parte del funcionario instructor.

El cual debe ser notificado, constituyendo así la comunicación al administrado de que la entidad administrativa correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o intereses, para que este pueda decidir aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un procedimiento sancionador.

Ya que recordemos que, si un acto administrativo es emitido pero no es notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo válido, ya que el acto administrativo, para que sea eficaz significa que logre la finalidad para la cual fue emitido, destacando que el artículo 252 del Código Orgánico Administrativo, no delimita un tiempo de notificación pero si un tiempo de 10 días para la contestación del auto de inicio.

Determinación del tiempo de la Fase de Instrucción

Como se estableció anteriormente, una vez que el inculpado de la infracción administrativa ha sido notificado legalmente

con el acto de inicio, esté conforme al artículo 252 del COA tiene un término de diez días para alegar, mismo que al fenecer pasa a etapa de instrucción. Sin embargo el COA, no es claro respecto del término que refiere al desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que en su artículo 255 señala que: “La o el inculpado dispone de un término de diez días para alegar, aportar documentos o información que estime conveniente y solicitar la práctica de las diligencias probatorias. Así mismo podrá reconocer su responsabilidad y corregir su conducta. (…)”, mismo término de diez días que ya refiere el artículo 252 que tiene administrado o inculpado para contestar el acto inicio y dentro del cual deberá alegar y aportar los elementos probatorios que creyere conducentes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada.

De igual manera, en el artículo 256 se recoge el mismo término de diez días al señalarse que: “Recibidas las alegaciones o transcurrido el término de diez días, el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción. (…)”, si hacemos una interpretación restrictiva de la norma citada, podremos señalar que una vez que ha trascurrido el plazo de diez días para que el administrado o inculpado conteste el acto de inicio, el órgano instructor debe comenzar a evacuar la prueba que ha establecido y solicitado el administrado en su escrito de contestación, lo cual evidenciaría el inicio de las actuaciones de la fase de instrucción, dentro del cual el órgano instructor también puede disponer de oficio las actuaciones que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, recabando datos e información que sean relevantes en la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. En esta última

parte, radicaría la interpretación extensiva de la norma, al creer que el legislador, no establece un periodo cerrado del desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que el órgano instructor al tener la carga de la prueba en representación de la administración pública, este puede llevar a cabo actuaciones que conlleven tiempos o plazos que no dependan de la gestión del órgano instructor, sino de la entidad pública o privada a la cual se le ha requerido la información que coadyuve en la determinación de las responsabilidades administrativas de la infracción; por supuesto que este término de la fase de instrucción no podrá irse en contra de las reglas determinadas para los casos de la prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora y de las sanciones conforme se lo establece en los artículos 245 y 246 del COA.

Por lo antes referido, es que el legislador en el inciso segundo del artículo 256 del COA, ha establecido que “el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción.”, sin determinarse un término o plazo del desarrollo de la etapa de instrucción, el cual finaliza con la evacuación de la prueba tanto del administrado como de la administración pública, para posteriormente emitir el dictamen de fin de instrucción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 257 del cuerpo normativo en mención, y del cual una vez finalizado esta fase se pasa a etapa de resolución dentro del cual se tiene que emitir la resolución correspondiente en el término dispuesto en el artículo 203 del COA que refiere al plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el periodo de prueba, que como señalamos anteriormente dentro del proceso administrativo sancionador el legislador no

lo ha determinado de manera expresa, para manejo de las actuaciones del órgano instructor en la evacuación de la prueba, lo cual dificulta la contabilización de la caducidad en este tipo de procesos administrativos; teniendo únicamente certeza de la contabilización de la caducidad desde la emisión del dictamen de fin de instrucción, que es la actuación administrativa mediante la cual se tiene certeza del cierre de la etapa de prueba y de la fase de instrucción.

Plazo de Resolución conforme al COA

La determinación del plazo de resolución dentro de un procedimiento administrativo, es muy importante para el cómputo de la caducidad, el COA lo ha recogido en su artículo 203 señalando que: “El acto administrativo en cualquier procedimiento será expreso, se expedirá y notificará en el plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el plazo de la prueba.”

La obligación de resolver que tiene el órgano competente administrativo, es primordial en cualquier procedimiento administrativo, y más en los procedimientos administrativos sancionadores que desembocan en el establecimiento de responsabilidades administrativas y derechos de acreencia de la administración pública, por lo cual el artículo 202 del COA prevé que “El vencimiento de los

plazos previstos para resolver no exime al órgano competente de su obligación de emitir el acto administrativo.”, inclusive se señala enfáticamente que las administraciones públicas no pueden abstenerse de resolver con la excusa de la falta u oscuridad de la ley. Obviamente el acto emitido por la administración pública fuera de los plazos establecidos en la norma, desembocara en su ineludible nulidad, ya que ha sido emitido fuera de contexto, y del cual el administrado deberá ejercer su derecho de impugnaci ón y recurrir el mismo.

En base a lo referido, como regla general se tiene que el ejercicio de la caducidad en los procedimientos administrativos sancionadores, deviene en que la administración pública inicio un proceso sancionador y no lo resolvió dentro del término general resolver, que sería de un mes contabilizado desde que concluyó el periodo de prueba o la fase de instrucción. Sin embargo, a lo referido tenemos la excepción establecida el artículo 204 del COA que establece la ampliación extraordinaria del plazo para resolver, en casos concretos de cuando el número de personas interesadas o la complejidad del asunto exija un plazo superior para resolver, pudiendo ampliarse hasta dos meses o sesenta días.

De igual manera, es importante tener en cuenta que de conformidad al artículo 250 del

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMERCIALIZADORA ENERGYGAS S.A. DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

De conformidad a lo que señala el Art. 273 de la Ley de compañías y los Artículos Décimo Noveno y Vigésimo de la Constitución de la compañía ENERGYGAS S.A., se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se efectuará en la sala de sesiones del domicilio principal de la Compañía, ubicada en la avenida De los Granados N40-21 y París, el día jueves 25 de septiembre del 2025, a las 10H00, con el siguiente orden del día que propongo:

1. Análisis y Resolución de la comunicación enviada por el señor Pablo Francisco Ramos Sotomayor al presidente ejecutivo y Directorio.

2. Nombramiento de presidente del Directorio.

septiembre, 18 de 2025

Atentamente,

COA, se señala que: “El procedimiento sancionador se inicia de oficio, por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición razonada de otros órganos o denuncia.”; es decir que un procedimiento sancionador puede iniciarse por denuncia, actuación previa en los términos que establece el COA, o en su defecto de oficio; cuando los procedimientos sancionadores son iniciados de oficio hay que tener muy en cuenta que para estos casos el COA prevé un plazo de caducidad especial, establecido en su artículo 213, al señalar: “Cuando se trate de procedimientos iniciados de oficio se entienden caducados y se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de la persona interesada o de oficio, en dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo, de conformidad con este Código.”, es decir que para estos casos el plazo de caducidad es de dos meses y no de un mes como por regla general se tiene para los demás casos.

Determinación de la problemática de los plazos para la caducidad

Como se lo ha establecido anteriormente, si bien los plazos de caducidad son claros y determinados por el COA, tanto en la regla general de un mes desde que ha fenecido la etapa de prueba, como la de dos meses para el caso de los procedimientos iniciados de oficio; la problemática radica en la determinación de saber que término o plazo dura la etapa de prueba o fenece la fase de instrucción dentro del proceso administrativo sancionador, toda vez que únicamente se ha señalado por parte de legislador en la norma, que el administrado o inculpado una vez que ha sido notificado con el acto de inicio, esté tiene el término de 10 días para alegar, aportar documentos o elementos de prueba y solicitar diligencias que crea correspondientes a eximir su responsabilidad de la infrac-

PÉRDIDA DE CERTIFICADO DE DEPÓSITO

# DE CERTIFICADO: 0366010

MONTO: USD $12.000,00

# DE OPERACIÓN:

141DPF00055111

TITULAR: MARIA ELENA

TAMAYO

DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ANDALUCIA

INFORMO PARA LOS FINES

PERTINENTES

ción administrativa imputada, y que posterior a este término el órgano instructor procederá a evacuar la prueba hasta el cierre de instrucción, sin determinarse expresamente un término o plazo que dictamine el mismo, que es fundamental para contabilizar el periodo de caducidad de este tipo de procedimientos.

Este escenario que se ha previsto en la norma, puede dejar en evidencia la discrecionalidad del manejo de los tiempos en la evacuación de prueba que puede realizar el órgano instructor, sin embargo se podría pensar que el espíritu del legislador, fue dejar a discreción el manejo de esta etapa al órgano instructor, toda vez que dentro de la evacuación y practica de las diligencias probatorias, existen plazos y términos que no devienen de la gestión del órgano instructor, y por ello no se ha previsto un término o plazo de duración de la etapa de instrucción en la norma, además que es de responsabilidad del órgano instructor recabar todos los elementos que confluyan en el establecimiento de la responsabilidad de la infracción administrativa imputada, así como de evacuar toda la prueba solicitada por el administrado o inculpado, en observancia de los derechos constitucionales de defensa y debido proceso.

Conclusiones

El COA establece dos plazos de caducidad para los procedimientos administrativos

sancionadores, el primero que es de un mes por regla general contados a partir de fenecida la etapa de prueba; y el otro de dos meses para los casos que el procedimiento administrativo haya sido iniciado de oficio. El COA no establece de manera expresa el plazo o término de duración de la etapa de instrucción, dentro de la cual se evacua la prueba tanto del administrado como de la administración pública, por lo cual dificulta la contabilización del plazo de caducidad en este tipo de procedimientos, sin embargo una vez emitido el dictamen de fin de instrucción por el órgano instructor, se puede tener la certeza que la etapa de prueba a concluido y ha pasado a fase de resolución, y se podrá contabilizar de una manera certera el plazo de caducidad.

BIBLIOGRAFIA

Bermúdez, J, Derecho Administrativo General, 2a edic, Santiago- Chile: Abeledo Perrot, 2011.

Cassagne Juan Carlos, Principio de legalidad y el control judicial de la discrecionalidad administrativa, España, Ed. Marcial Pons, 2009.

Dromi, José Roberto, Derecho administrativo, 5. Ed, Buenos Aires- Argentina: Ed. Ciudad Argentina, 1996.

Ecuador, Código Orgánico Administrativo, 2019. Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, 2008. Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI, 2a edic.

Se necesita contratar un Diseñador Gráfico para Quito Norte, Sueldo Fijo más todos los beneficios de Ley, enviar su CV. al 0992746631 o al correo mgvtrophy@live.com

001-003-5951

Se necesita un inmueble en arriendo para el Centro de Salud A Amaguaña, ubicado en la parroquia de Amaguaña, Quito, Pichincha. El espacio debe tener un mínimo de 700 metros cuadrados. Los interesados en participar en el proceso de contratación, con código ARBI-CSAAMAGUANA-2025-001, pueden consultar los términos de referencia y la metodología de evaluación en el portal de contratación pública. Las ofertas se recibirán hasta el miércoles 24 de septiembre de 2025 a las 10:00 am 001-003-5950

Santiago- Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1993.

1. José Roberto Dromi, Derecho administrativo, 5. Ed (Buenos Aires- Argentina: Ed. Ciudad Argentina, 1996).; pág. 256.

2.Bermúdez, J, Derecho Administrativo General , 2a edic (Santiago- Chile: Abeledo Perrot, 2011).; pág. 142- 143.

3.Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI , 2a edic. (SantiagoChile: Editorial Jurídica de Chile, 1993).; pág. 103.

SE CONVOCA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE CONVENCIONAL LIMATAXI S.A.

Se convoca de carácter URGENTE y obligatorio a los accionistas de la compañía de transporte CONVENCIONAL LIMATAXI S.A. a la Junta General Ordinaria de accionistas que tendrá lugar el día martes 30 de septiembre del año 2025, hora 15H00 p.m. de la tarde, lugar casa barrial del barrio Simón Bolívar vía la Libertad de Chillogallo para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación de asistencia.

2. Aprobación del reglamento interno de la compañía en tres debates en Junta General Permanente.

Se convoca de manera especial e individual el señor Milton Patricio Toaza Asipuela comisario de la compañía de transporte CONVENCIONAL LIMATAXI S.A.

Quito, 16 de septiembre del 2025, Señor, Freddy Leónidas Collaguazo Chacón presidente de la Compañía.

En caso de no contar con el quorum reglamentario a la hora señalada se procederá en segunda esperar una hora y se instalará válidamente la junta y se resolverá sobre los puntos del orden del día con las acciones que se encuentran representados conforme a lo establecido en el estatuto social vigente y en concordancia con lo dispuesto en la ley de Compañías.

Freddy Leónidas Collaguazo Chacón Presidente de la Cía. CONVENCIONAL LIMATAXI S.A.

Quito, 19 de septiembre de 2025

PRIMERA CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE EL BRASERO BRAVEDIAZ C LTDA

De conformidad con lo establecido en el artículo Décimo Tercero de los Estatutos Sociales, por medio del presente se convoca a todos socios de EL BRASERO BRAVEDIAZ C LTDA a la Junta General Extraordinaria de Socios a celebrarse de manera presencial en el domicilio principal de la compañía y/o por medios telemáticos, a elección del socio, de conformidad con el siguiente detalle:

Fecha: Martes 30 de septiembre de 2025.

Hora: 10:30

Lugar presencial: Av. Colón E4-186 y Mariscal Foch – Quito. Medios telemáticos: Meeting ID : meet.google.com/bwr-gqpi-yhc – Plataforma Google Meet.

Orden de día de la reunión: Conocer y resolver sobre la renovación de los nombramientos de los administradores de la compañía.

Los señores socios deberán cumplir con las siguientes normas en relación con su comparecencia, participación y emisión del voto en la sesión de la Junta General:

• Los socios tienen derecho a solicitar información, además los socios que sean titulares de al menos el cinco por ciento (5%) del capital social, podrán ejercer su derecho a solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la presente Junta General, o requerir correcciones formales a la convocatoria emitida. Dicha solicitud deberá ser presentada por escrito al Gerente, dentro del plazo improrrogable de setenta y dos (72) horas, contadas a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria. (correo electrónico dirigido a braseroquito@gmail.com)

• De conformidad con el artículo Décimo Sexto del Estatuto Social, los socios podrán ser representados en la Junta General mediante un apoderado con poder sea general o especial otorgado ante notaría público, o mediante carta poder digirida al Gerente, En caso de representación, por favor remitir el documento de representación al correo electrónico: braseroquito@gmail.com

• El socio que comparezca de forma telemática deberá dejar constancia de su asistencia mediante un correo electrónico dirigido al Secretario, en el que, además, se consigne claramente la forma en que ha votado respecto de cada una de las mociones tratadas. (correo electrónico dirigido a braseroquito@ gmail.com

Gloria Guadalupe Vega Acevedo Gerente

EL BRASERO BRAVEDIAZ C LTDA

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. R del E

CITACIÓN JUDICIAL A: ALVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRÈS FRANCISCO MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, MARÌA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MIÑO CAJIAO ESTEBAN JOSÈ EDUARDO Se hace conocer que en la UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA, se está tramitando la siguiente demanda:

EXTRACTO

CAUSA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO No. DE JUICIO: 17315-2019-00862

ACTORES: JOSE EZEQUIAS CEBALLOS, MARTHA DEL ROSARIO ANAGUANO

DEMANDADO: ESTEBAN JOSE EDUARDO MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MARIA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRES FRANCISCO MIÑO CAJIAO, ALVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO CUANTÍA: INDETERMINADA

CORREO ELECTRÓNICO: h-chiriboga@hotmail.es teofilo.quintana@hotmail.com

perteneciente a Dr. Humberto Leonidas Chiriboga Vera

AUTO DE CALIFICACION

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, jueves 8 de agosto del 2019, las 16h01. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Judicatura. Una vez que se ha dado cumplimiento a lo requerido en el auto inmediato anterior. FUN- DAMENTOS DE HECHO.ÚNICO: Con respecto a la demanda de prescripción adquisitiva de dominio presentada por CEBALLOS JOSE EZEQUIAS y ANAGUANO MARTHA DEL ROSARIO, en contra de ESTEBAN JOSÉ EDUARDO MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MARIA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRÉS FRANCISCO MIÑO CAJIAO, y ÁLVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO, se considera: FUNDAMENTOS DE DERECHO.PRIMERO: Examinada la demanda, se estima en base a los documentos , datos aportados y fundamentos de hecho y de derecho, que es clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos PARTE DISPOSITIVA. En base a lo anterior este Judicatura resuelve: PRIMERO: Admitir a trámite la presente demanda de prescripción adquisitiva de dominio, que deberá sustanciarse por las reglas del procedimiento ordinario. Como ordena el artículo 291 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos dese traslado de la demanda, a la parte demandada, haciéndole entrega de la copia de demanda y copias certificadas de los documentos y anexos acompañados, emplazándola para que conteste en el término de treinta días y haga uso de su derecho a la defensa en los términos establecidos en el Art. 151 del COGEP. Apercíbase a la parte demandada, que si no comparece dentro del término señalado, se le declarará en rebeldía procesal. Advirtiéndose, que la actuación en el proceso deberá ser a través de un profesional del derecho, asimismo señalar casilla judicial y/o correo electrónico. SEGUNDO: DE LA PRUEBA .En cuanto a la prueba anunciada, se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 190, y 294.7, literal d) del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de la prueba en la respectiva Audiencia. Al tenor de lo dispuesto en el artículo 169 tercer inciso Ibídem, se ordena a las partes que pongan a disposición de la respectiva contraparte las pruebas que estén o deban estar en su poder. En cuanto a la prueba testimonial, solicitada se estará, a lo dispuesto en el Art. 191 del COGEP..TERCERO: Previa a la citación de la presente demanda y en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto, se dispone la inscripción de la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Mejía, en el bien inmueble cuyas características constan en el certificado adjunto a la demanda. CUARTO: Atento al juramento rendido por los actores señores CEBALLOS JOSE EZEQUIAS y ANAGUANO MARTHA DEL ROSARIO, y conforme lo establece el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a los herederos desconocidos de MARIA LUISA CAJIAO MIÑO mediante publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Quito,(capital de la provincia de Pichincha) en virtud de que no se cuenta con este medio de comunicación en esta localidad, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus posteriores notificaciones. QUINTO. Cítese a los demandados señores ESTEBAN JOSÉ EDUARDO MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MARIA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRÉS FRANCISCO MIÑO CAJIAO, y ÁLVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO, en el domicilio señalado en el libelo de demanda, así como también cítese al señor PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, para el efecto, DEPREQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de lo Civil, de la parroquia de Iñaquito, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, en casos análogos, a quienes se les hará conocer el contenido de la demanda, este auto y copias certificadas adjuntas, ofreciendo reciprocidad en casos análogos.Cítese al, GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON MEJIA en los personeros del Alcalde y Procurador Sindico, en el domicilio señalado en el libelo de demanda, a través de la oficina de citaciones de esta Unidad y correo electrónico señalados por los accionantes así como la autorización conferida a sus Abogados Patrocinadores.Actué el Ab. Wilson Pastuña, en calidad de Secretario Encargado de esta Judicatura, con acción de personal Nro. 4918DP172019MP. Notifíquese, cúmplase, cítese y publíquese.-f) DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.-JUEZ.

OTRO AUTO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA Mejía, viernes 22 de agosto del 2025, a las 16h14. VISTOS: En mérito al juramento rendido por los accionantes ANAGUANO MARTHA DEL ROSARIO y CEBALLOS JOSE EZEQUIAS, mediante diligencia realizada el día 20 de agosto del 2025, a las 11h30, y 11h45, respectivamente, esta autoridad, con fundamento en lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, dispone citar con la calificación a la demanda y este auto a los demandados ALVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRÈS FRANCISCO MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, MARÌA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MIÑO CAJIAO ESTEBAN JOSÈ EDUARDO, a través de TRES publicaciones por la prensa en uno de los mayores diarios de la ciudad de Quito, por carecer de este medio de comunicación en esta ciudad, a quien se le advierte de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial, ubicada en las calles Cristóbal Colón y Princesa Toa, así como el de señalar domicilio judicial y/o dirección del correo electrónico; para el efecto, confiérase el extracto correspondiente a la parte demandante.-Notifíquese y Cítese.- f) DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.-JUEZ.

Particular que pongo en su conocimiento para los fines de Ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar, casillero electrónico o correo electrónico para sus notificaciones.

SECRETARIO

CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.