
Floyd Mayweather y Mike Tyson se enfrentatán en 2026 10


![]()

Floyd Mayweather y Mike Tyson se enfrentatán en 2026 10


Cuatro formas de contaminación han dejado a 19 ríos del país muy contaminados. Algunos tienen peores perspectivas que las del Machángara, en Quito. Las aguas residuales, minería, residuos industriales y actividades de ganadería y agricultura son las razones. 8

¿Qué pasa con las fiestas de Ibarra y la Jora con el estado de excepción? 3
Imbabura - Carchi Iván Vallejo DISCIPLINA, MIEDO Y CÓMO
Daniel Noboa abre posibilidad de Asamblea Constituyente
Aliados evalúan los acuerdos con ADN 5
Colombia: Senado contra cartel de los Soles 11
Ecuador perdió 100 años de crecimiento 6
Detecte el espía Pegasus en su celular 9
Maduro: Venezuela enfrenta ‘guerra multiforme 12


Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA
CORDERO @sofirula
Haymarchas que nacen del alma de un pueblo, y hay marchas que se fabrican en los pasillos del poder. Estas últimas, parecen desfiles apurados, duran apenas lo suficiente para la foto. Quienes asisten van rodeados de seguridad y dejan ver su miedo. La gente espera al final la recompensa prometida. Cuando surgen de la gente, se miden en el fervor con que las comunidades llegan, con pancartas y símbolos que nacen de su historia. Así fue la marcha en Cuenca por la defensa del agua: campesinos, vecinos y estudiantes se unían en el camino; los comerciantes salían de sus negocios para aplaudir; un niño bailaba zapateando delante de un gran letrero que decía “TO 2 X EL AGUA”, sostenido por un cóndor inmenso. Dos mujeres llevaban la imagen de la Virgen de Quimsacocha, recordando que la lucha por el agüita durará hasta el último latido del corazón. Hubo un gesto inolvidable: el traspaso simbólico de esa causa a los niños, la certeza de que ellos heredarán no solo el agua sino también su defensa. La jornada había empezado temprano, en San Roque, con una ceremonia ancestral que bendijo a los caminantes y unió los tiempos de los mayores con los de quienes apenas aprenden a hablar.
Y al final, ya en horas de la tarde, Cuenca mostró lo que siempre ha sido: una ciudad mestiza, heredera de muchos nombres y muchas memorias —Huapondelig en lengua cañari, Tomebamba en tiempo inca, y luego Cuenca, con sus plazas coloniales y su alma republicana. No fue un cierre solemne sino una celebración de la vida en el corazón de la ciudad: el Parque Calderón lleno de voces, de la cotidianeidad que nunca abandona sus plazas. Cuenca convirtió la misa en un acto colectivo de dignidad y esperanza.
Cuenca habló por todos nosotros. No solo desbordó su quinto río —el de la gente—, sino que reveló que la esperanza está en sus calles donde la ciudadanía se reconoce en comunidad. Mostró que podemos salir del falso dilema entre noboísmo y correísmo, que existe una cultura política más profunda, más digna y más libre, con voz propia. Cuenca nos recordó que esa voz aún puede cambiar la historia.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
En el imaginario colectivo persiste la idea de que los seres humanos somos violentos por naturaleza, y que la confrontación entre grupos e ideologías genera inevitablemente agresiones y guerras con graves secuelas para la humani-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.202
El narcotráfico tiene una arista que es poco atendida en el país. La enorme cantidad de droga que ingresa al Ecuador va dejando una estela de polvo para la venta interna.
Algunos pagos entre criminales los hacen con droga que debe ser comercializada para sacar ganancias. Otra parte se compra directamente. Las sustancias se pueden conseguir con microtraficantes que venden el veneno al menudeo en las calles, en redes sociales, por whatsapp.
No hay datos certeros sobre la cantidad de cocaína y marihuana que es consumida por los adictos ecuatorianos. Las estadísticas de atenciones a personas que consumen no están actualizadas, sin embargo, en 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que se realizaron unos 50.000 controles por consumo de estupefacientes.
La compra y venta de droga a los
consumidores es el fin último de la sangrienta cadena de comercialización que tiene al país sumido en una guerra interna.
Los adictos han sido olvidados. Y, ahora, hay nuevas drogas. En las calles de Ecuador los consumidores tienen acceso a una mezcla de drogas, en el que el fentanilo aparece como protagonista. Este es el opiáceo, la droga de los zombies en EE.UU., 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína.
Los microtraficantes mezclan cocaína con fentanilo y lo venden.
Los consumidores también importan en la guerra contra las drogas. Los narcos viven del adicto.
El Gobierno debe iniciar un trabajo de prevención del consumo, incluso que se sepa que con cada dosis pagada se ayuda a los criminales para seguir con sus negocios. Es polvo lleno de sangre.

dad. Sin embargo, la psicología evolucionista y la genética del comportamiento han mostrado que si bien los factores biológicos pueden influir en la conducta -particularmente en los hombres a medida que envejecen-, ello no determina de manera absoluta nuestra forma de actuar, ni justifica la violencia de ciertos líderes en el país y el mundo. El comportamiento humano se aprende. Nuestra manera de relacionarnos está moldeada por la familia, la cultura y las experiencias sociales. La violencia y
el asesinato no son innatos; por el contrario, existe una resistencia natural a causar daño, incluso en contextos de guerra o defensa de la libertad. No obstante, cuando las circunstancias nos obligan a proteger la propia vida, la exposición a la violencia puede dejar como secuela el estrés postraumático, una condición que requiere atención bio-psicosocial y acompañamiento. Las ciencias humanas, incluida la psicología, han demostrado que es erróneo afirmar que heredamos una tendencia

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
La Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AHIE) realizó un un conversatorio y una ponencia magistral, con expositores como Abelardo Pachano, Pablo Lucio Paredes y Jaime Brito, quienes hablaron sobre las actuales circunstancias del mundo petrolero ecuatoriano, pero también las perspectivas globales.
Si bien se tiende a pensar en la sustitución de la matriz energética, en las actuales circunstancias continúa siendo una importante actividad la relacionada con los hidrocarburos, cuyo precio fluctúa no solo a merced de las leyes de la oferta y la demanda y de las reservas con las que cuentan los países, sino también al vaivén de la situación política internacional.
En este sentido fue interesante comprobar la fortaleza de la organización, las preocupaciones por el manejo de este sector, que ha sido tan importante a lo largo de más de las cinco últimas décadas para la economía nacional; sabiéndose que aquello de lo que siempre se habló, es decir de “sembrar el petróleo”, a semejanza de lo que han hecho países como Noruega, que constituyeron un fondo increíblemente fuerte y solvente.
Las perspectivas desde la administración del Estado no son muy optimistas, por ello se habló en el foro, de la necesidad de facilitar la inversión privada, si es que se quiere contar con los recursos que tanto necesita el país, sobre todo para áreas tan importantes como educación, salud, inversión pública, generación de empleo, entre otros.
Desde luego que siempre debe estar presente el cuidado ambiental, la necesidad de ser lo menos agresivos posibles con el ambiente, exigiendo a todas las empresas los cuidados requeridos, así como la inversión social que sea necesaria, sobre todo en las comunidades de la región donde se hace la prospección y la explotación.
Bien por la AHIE y su dinamia en la organización de este evento que se vislumbra como un espacio de diálogo muy necesario sobre temas cruciales para la economía ecuatoriana y regional.
inevitable hacia la agresión. La conducta violenta no está inscrita en nuestros genes, sino en los procesos de socialización y condicionamiento a los que estamos expuestos. Esto significa que también somos capaces de construir entornos donde predominen la cooperación, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.
En este sentido, la justicia social, la reducción de la pobreza y la inclusión son pilares esenciales para evitar la hostilidad entre comunidades. El Comité
para el Estudio Psicológico de la Paz sostiene que la cultura de la guerra debe transformarse en una cultura de paz y no violencia. La guerra es una creación humana, al igual que puede serlo la paz, la solidaridad y la armonía. Reconocer la flexibilidad del comportamiento humano, valorar el aprendizaje social y confiar en la posibilidad de un mundo más justo y pacífico constituye el camino para prevenir la violencia y con ello, el sufrimiento asociado al estrés postraumático.
Mientras Ibarra mantiene intacta su programación festiva por los 419 años de fundación, Cotacachi suspendió tres días de la Jora ante la falta de garantías de seguridad, en medio del estado de excepción en Imbabura.
IMBABURA.- La provincia de Imbabura vive dos realidades distintas en medio de la coyuntura nacional marcada por el estado de excepción, decretado por el presidente de la República, Daniel Noboa el 16 de septiembre de 2025. Mientras en Ibarra se ratificó que las festividades por los 419 años de fundación se realizarán con normalidad , en Cotacachi se decidió suspender por tres días la Fiesta de la Jora, uno de los eventos culturales más importantes del cantón.
El Decreto Ejecutivo 134, emitido por el Gobierno Nacional, declaró la medida de excepción en siete provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, bajo el argumento de que las protestas y paralizaciones recientes han provocado “grave conmoción interna”. La vigencia será de 60 días y faculta a Fuerzas Armadas y Policía Nacional a intervenir para controlar desórdenes, evitar cierres de vías y garantizar la libre circulación y el desarrollo de actividades económicas. En el documento se aclara que la restricción de la libertad de reunión se aplica únicamente a concentraciones que puedan alterar el orden público o derivar en actos de violencia. “Lo anterior no implica restricción al derecho a manifestarse siempre que sea pacíficamente, y sin afectar los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía”, detalla el decreto.
Ibarra: fiestas con normalidad
En este contexto, el Municipio de Ibarra reiteró que las celebraciones por la fundación de la ciudad no se verán interrumpidas. “El Decreto Ejecutivo 134, en su artículo 2, hace referencia a

las fiestas
la limitación de la libertad de reunión únicamente en lo relacionado con actos que puedan alterar el orden público o atentar a la seguridad ciudadana. En este sentido, la agenda programada para conmemorar la fundación de San Miguel de Ibarra continúa con normalidad”, informó la institución en un comunicado.
La Gobernación de Imbabura también reforzó ese mensaje, al aclarar que las festividades culturales, religiosas y tradicionales podrán realizarse siempre que no representen un riesgo para la seguridad. De esta manera, Ibarra se apresta a vivir una agenda variada que combina espectáculos musicales, ferias, actividades deportivas y actos cívicos.
Uno de los principales atractivos será la Expo Lagos 2025 , programada del 18 al 21 de septiembre en el parque Ciudad Blanca. Se trata de un evento interna-
cional que reunirá a cientos de expositores en áreas como textiles, artesanías, agricultura, gastronomía, tecnología, turismo y emprendimientos. La feria busca convertirse en una vitrina de negocios y un espacio de integración cultural.
En paralelo, se desarrollará un festival musical gratuito en la misma ciudad. El viernes 19 de septiembre será la jornada del rock, con bandas como Tierra Santa, Basca, Akash y Kraken. El sábado 20 se presentarán agrupaciones de ritmos tropicales y urba-
En medio de la situación, organizaciones kichwa de Imbabura anunciaron el inicio de protestas indefinidas frente al alza del diésel.
cia automovilística más importante del país, que cada año concentra a pilotos de renombre y aficionados al deporte motor.
El 28 de septiembre, día de la Fundación de Ibarra, se cumplirá la agenda cívica con el minuto cívico en el Obelisco, el desfile por las calles céntricas hasta el parque Pedro Moncayo y la sesión solemne en el teatro Gran Colombia. Las festividades se extenderán más allá del aniversario. El 4 de octubre se correrá el tradicional Enduro Nocturno de motociclismo, con competencias diurnas y nocturnas. El 11 de octubre se desarrollará la cuarta edición del Oktoberfest Imbabura, en el parque Paseo Pilanqui, con una amplia oferta de cervezas artesanales y ambiente festivo.
Finalmente, del 17 al 19 de octubre, el Centro Cultural El Cuartel acogerá la feria ‘Raíces Ibarreñas’, que destacará tradiciones locales como los tallados en madera de San Antonio y los bordados de Zuleta.
nos como Mach & Daddy y Grupo Gale. El domingo 21, en cambio, se reservará para artistas nacionales como Papá Changó, Don Medardo y sus Players, Gerardo Morán y Tierra Canela.
El viernes 19 también tendrá lugar el tradicional pregón de fiestas, que recorrerá la avenida Camilo Ponce, partiendo desde el redondel de La Madre, en horas de la tarde.
Las actividades deportivas también son parte de la agenda. Del 25 al 27 de septiembre se correrá la segunda edición de la Vuelta Ciclística a Ibarra , que atraerá a pedalistas nacionales e internacionales. En esas mismas fechas se realizará un festival de tatuajes en el Centro Cultural El Cuartel, un espacio alternativo para el arte y la cultura urbana.
El 27 de septiembre Yahuarcocha volverá a ser el escenario de las 10 Horas de Ecuador , la competen-
En Cotacachi se decidió la suspensión temporal El panorama es distinto en Cotacachi , donde el Municipio decidió detener la programación de la Fiesta de la Jora prevista para el 19, 20 y 21 de septiembre Según el comunicado del cabildo, la medida responde a la falta de garantías para la llegada de artistas y al hecho de que la Policía Nacional se encuentra concentrada en tareas de control de vías.
“Conscientes de la situación que atraviesa el país y en respeto a la movilización de la población y organizaciones sociales (…) informamos a la población que la agenda programada para los días viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de septiembre, en el marco de la Fiesta de la Jora, queda suspendida hasta que se pueda garantizar la llegada de los artistas y la seguridad en los eventos”, señaló el cabildo.
La administración municipal precisó que las nuevas fechas serán informadas oportunamente y expresó su expectativa de que los diálogos nacionales permitan superar la crisis. (FV)
Las organizaciones que defienden el agua en lugar de la minería en Quimsacocha mantienen su postura en contra del proyecto Loma Larga. Hay algunos escenarios, pero solo dos salidas: que no haya actividad minera o el levantamiento indefinido.

EVALUACIÓN. Los representantes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) destacaron que la marcha del 16 de septiembre de 2025 fue ciudadana, encabezada por mujeres que históricamente han defendido el agua y que esa dinámica se repetirá en el levantamiento. (Foto: FOA).
El presidente de la República, Daniel Noboa, no se ha pronunciado públicamente sobre la exigencia de los cuencanos, quienes en la marcha el 16 de septiembre de 2025 pidieron que se revoque la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente a la empresa Dundee Precious Metals Ecuador , para explotar el proyecto Loma Larga en el páramo de Quimsacocha , en Azuay. En cambio, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo el 17 de septiembre en una entrevista en Ecuador Tv que la marcha “fue un tema totalmente político” y que “son los mismos actores de siempre que ahora utilizan al pueblo de Cuenca para desestabilizar al Gobierno”, porque Noboa ya había mencionado que “desiste de impulsar este proyecto en términos legales”. Al igual que el mandatario, trasladó la responsabilidad al alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, y al prefecto de Azuay, Juan Cristóbal Lloret
Ese mismo día, en rueda de prensa, el gobernador de la provincia, Xavier Bermúdez , dijo que se espera los informes técnicos de las autoridades locales, aunque estas indicaron anteriormente que ya los remitieron antes de que Noboa los pida. “Los trámites administrativos no son de la noche a la mañana, estamos en un Estado de derecho, el Ministerio (de Ambiente), bajo la directriz del Presidente de la República, tiene que resolver”, según el gobernador.
¿Hay articulación de autoridades y organizaciones?
Aunque Zamora y Lloret participaron en la marcha, no se ha dado un pronunciamiento conjunto ni con los dirigentes de las organizaciones sociales que convocaron a la marcha.
Yaku Pérez , activista y abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), dijo que “la marcha fue en resistencia frente a
la política pro extractivista del Gobierno”. Enfatizó que la defensa del agua lleva 30 años, por lo que hasta la Iglesia católica se sumó.
Zamora dijo durante la marcha que es positivo que el Gobierno haya abierto una puerta para escuchar a Cuenca y que está para ayudar a demostrar que los estudios de Dundee mintieron para obtener la licencia ambiental.
Pérez considera que el Alcalde no es contundente por la llamada que recibió de una ministra, según las declaraciones a medios del propio funcionario. Tras la marcha, Zamora habría pedido a Lauro Sigcha , presidente de la FOA, que “no hable muy duro” contra Noboa, debido a que podría revocar la licencia ambiental, comentó Pérez.
“Nosotros no vamos a estar hablando suave al Gobierno que extiende una licencia ambiental a espaldas de la comunidad. No vamos a estar con medias tintas, vamos a ser radicales en
Noboa está devaluada, por eso confía más en los hechos jurídicos y planteó los escenarios legales que podrían darse:
El Ministerio del Ambiente, que otorgó la licencia ambiental a Dundee, que deje sin efecto la resolución del 23 de junio de 2025. Un juez declare la nulidad de la resolución “por fraudulenta”.
Agotar las instancias legales y tener más peso en la petición presentada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Por decreto e jecutivo, en cumplimiento al pronunciamiento de la consulta popular de Girón y de Cuenca que prohibieron la minería, Noboa deje insubsistente las concesiones mineras en Quimsacocha.
Iniciar el levantamiento indefinido el 23 de septiembre, si no ocurre ningún escenario anterior.
Postura del asambleísta
Adrián Castro
cuanto a la verdad histórica de Quimsacocha”, advirtió el abogado de la FOA.
“Los sectores ciudadanos dudan mucho de las autoridades, ellos buscan solamente un protagonismo electoral”, añadió. Cree que las autoridades evitan confrontar con el Gobierno ante la preocupación de que les limiten la asignación presupuestaria: “Se dejan imponer por el centralismo estatal, cuidan de no enfrentar de manera frontal y representar a Cuenca, no son valientes para liderar estos procesos”. Aboga por una unidad con el pueblo antes que con las autoridades locales.
LA HORA buscó conocer las versiones de Zamora y Lloret sobre una posible articulación, pero no hubo respuesta. Sus equipos de comunicación dijeron que tenían una “agenda ocupada”.
Escenarios para evitar un levantamiento Para Pérez, la palabra de
Adrián Castro, asambleísta por ADN, intentó unirse a la marcha del 16 de septiembre, pero obtuvo expresiones de rechazo y lo apartaron de la manifestación, según se pudo observar en videos de medios locales. Al consultarle si participará en el eventual levantamiento o tiene alguna iniciativa de mediar con el Gobierno para la revocatoria de la licencia ambiental, respondió: “Hemos solicitado aquello por cuanto el Municipio de Cuenca indujo al error a las carteras de Estado a través de registros catastrales viciados de errores, que además eran del conocimiento del Alcalde desde hace más de un año nueve meses. Pero que ‘extrañamente’ han resuelto recién la semana pasada en su eliminación”.
Se refiere a la reversión total del catastro del predio de la empresa minera que dispuso Zamora el 11 de septiembre.
Castro además dijo que no se ha desafiliado de ADN, pero pidió independencia para hacer el seguimiento del tema Quimsacocha, como parte de una fiscalización. (KSQ)
La decisión eliminar el subsidio al diésel y la falta de socialización del proyecto de ley para el fortalecimiento crediticio han puesto en riesgo el acuerdo que mantiene el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) con una facción de Pachakutik en la Asamblea En una entrevista con LA HORA, Cecilia Baltazar, quien forma parte del grupo de seis asambleístas que fueron expulsados de Pachakutik por acercarse al Gobierno, dice que ADN puede perder sus votos.
P. ¿Hay una tendencia para que la facción de Pachakutik tome distancia de ADN en la Asamblea Nacional?
Los seis asambleístas ( Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro, Edmundo Cerda, Luis Nango y Fernando Nantipia ) hemos presentado nuestras preocupaciones sobre el proyecto de ley de fortalecimiento crediticio. Hay intentos de querer tocar la cartera de crédito del Biess, pedimos que se retiren algunos textos que llevarían a una intromisión en el manejo de los recursos. Ese es nuestro reclamo y en eso nos sostenemos. Hay que ver si nos escuchan; el viernes tomaremos una decisión para definir nuestro voto, según como se vaya construyendo el documento (para el segundo debate en la Comisión de Desarrollo Económico). Si se insiste en poner las manos del Gobierno en los recursos de los afiliados, lamentablemente no contarían con mi voto.
P. ¿En la sesión del 16 de septiembre usted votó en contra de la moción de ADN de apoyar las medidas económicas y sociales luego de la eliminación del subsidio al diésel?
Como representante de Tungurahua no puedo permitir que el Presidente de la República (Daniel Noboa) se burle de los votos de mi provincia. Necesitamos y he sido enfática en decirle al Presidente que retire el decreto y lo deje sin efecto. Si no se da esa situación no podemos avanzar en el diálo-
Cecilia Baltazar dice que depende de la línea oficialista ADN escuchar o perder incluso el tema de la gobernabilidad. Las líneas rojas son la eliminación del subsidio al diésel y la tratamiento de la quinta ley económica urgente.

go o que mínimamente haya una coordinación con no sotros y las organiza ciones en territorio. En este momento, la propuesta de Tungurahua es que nos distanciemos de la línea oficialista. Mi voto seguirá siendo por el no, en contra de lo que se vaya a proponer desde el oficialismo; por todo lo que afecte los derechos individuales, y por todo lo que afecte a los ecuatorianos, mi voto será no. No tendrá sentido seguir con la línea oficial. Mis bases, mi pueblo, mis organizaciones me convocaron el último fin de semana y me han dicho: Cecilia, has tenido el respaldo, pero no podemos con esta situación; hay límites, hay líneas rojas. Quien más que Cecilia Baltazar para que la voz del pueblo y sus necesidades se escuchen y sean atendidas en el territorio.
P. ¿Está en riesgo el acuerdo al que llegó ADN y un sector de Pachakutik?
Sí, es posible. Nosotros hemos dicho que es necesario revisar los acuerdos previos a los que habíamos llegado con una agenda legislativa orientada a fortalecer el sistema de educación, salud, producción, seguridad. Incluso, por el tema de seguridad, dentro de la alianza hemos entregado los votos para fortalecer la institucionalidad en seguridad. Pero, si bien hemos respaldado algunos temas de interés del
LEGISLADORA. La asambleísta Cecilia Baltazar llegó al Parlamento por el movimiento Pachakutik (Foto archivo).
país, vemos que hay algunas propuestas que buscan restringir o limitar derechos. Nosotros no vamos a apoyar.
P. ¿Qué significa?
Que sí, posiblemente en un futuro habrá que pensar si seguimos en alianza o no. Desde mi espacio he dicho que, frente al decreto ejecutivo, he sido enfática en decir que vulnera los derechos de los emprendedores pequeños y medianos, de los agricultores, ganaderos, de la economía popular y solidaria.
P. ¿Cuándo van a evaluar los acuerdos con ADN? En cada provincia estamos generando mesas técnicas para saber en qué se avanzó, en qué se estancó y cuáles
camiento fue para que se discuta y se analice no solo al interior de la línea oficial, sino que también compartan (información) y que se escuche las propuestas de las organizaciones sociales. Obviamente nosotros también estamos con la apertura de que se eliminen los subsidios, pero de manera progresiva, de manera adecuada, e incluso que exista un tema de distribución adecuada y segmentada de a quiénes sí se puede beneficiar con los subsidios y a quienes sí se debe retirar.
P. ¿Quiénes son?
serán las próximas decisiones, y que se adoptarán en base a lo que se decida sobre el decreto ejecutivo y que mínimamente se escuche a las bases, a agricultores, ganaderos, a la sociedad civil, pero que también se den respuestas. Solo así podremos seguir trabajando, de lo contrario, si no se escucha, si no se atiende, no habrá necesidad de seguir en el diálogo.
P. ¿ADN se podría quedar sin los seis votos de sus aliados que formaron parte de Pachakutik?
Claro, me imagino. ADN debe analizar si necesitan o no los seis votos o al menos los tres votos de la región Sierra (Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro) y empezar a escuchar, dar atención y generar resultados en los temas de seguridad, salud, producción. Depende de la línea oficialista de escuchar o perder incluso el tema de gobernabilidad.
P. ¿Se le podría complicar el escenario a ADN?
Sí, se va complicando. Ayer (en la sesión del 16 de septiembre) ya se demostró, ya que se quedaron solo con el voto de la región Amazónica. Creo que ahora deben estar reflexionando.
P. ¿Cuáles fueron los acuerdos con el Gobierno? El primer proceso de acer-
Los grandes empresarios y capitalistas deben pagar, claro, el costo real de la gasolina, del diésel, del gas. Pero debe haber un análisis técnico para que se pueda dejar el subsidio, exclusivamente para la ruralidad, para la gente que vive el día a día. Ese es nuestro reclamo. Si no se escucha, lamentablemente nosotros tenemos que decir que no podemos seguir caminando junto a la línea oficialista. No se puede seguir legislando sin tener una agenda compartida, si no existe una coordinación eficiente, de escucharnos internamente. Parece que no hay interés.
P. ¿Sin un eventual acuerdo con ADN, en qué quedaría la segunda vicepresidencia que está a cargo de Carmen Tiupul, y usted como presidenta de la Comisión de Educación? Los puestos, al menos en mi caso como presidenta de la Comisión fueron generados en el Pleno de la Asamblea. Habría que ir analizando el acuerdo y qué clase de precedentes se puede generar. Sin embargo, el acuerdo no solo fue tener estos espacios en el Parlamento, sino que se pueda legislar y fiscalizar la salud, educación, producción y seguridad. También que se incorporen en la agenda los temas de nuestra prioridad, como la garantía del derecho al agua, a la naturaleza. (SC)
Un informe del Banco Mundial revela que Ecuador perdió un siglo de crecimiento por no incorporar ni aplicar tecnologías desde la Segunda Revolución Industrial. Mientras Corea del Sur y Finlandia apostaron por ser sociedades de aprendizaje, Ecuador mantiene una inversión mínima en investigación (0,44 % del PIB).
Imagine presionar pausa en la historia del desarrollo. Eso es lo que le ocurrió a Ecuador y gran parte de América Latina, según el estudio Reclaiming the Lost Century of Growth del Banco Mundial : la región no logró convertirse en una sociedad capaz de “aprender a aprender”, es decir, de absorber nuevas tecnologías, adaptarlas y transformarlas en innovación propia.
En Ecuador, esta carencia se traduce en una modernización a medias: se abren mercados y se buscan inversiones, pero la matriz productiva sigue atada a materias primas y con muy poca capacidad para competir en sectores de valor agregado.
Baja inversión en conocimiento
La región destina en promedio apenas 0,62 % del PIB a investigación y desarrollo (I+D), frente a un promedio mundial cuatro veces mayor. Ecuador está aún más abajo: 0,44 %.
El contraste es brutal con Corea del Sur, que en la década de 1960 tenía un ingreso per cápita menor al ecuatoriano, pero hoy invierte más del 4% del PIB en I+D y lidera exportaciones tecnológicas.
Alejandra Pérez, economista e investigadora en temas de desarrollo , explicó que, cuando se habla de calidad de gasto público, precisamente temas como el I+D deberían ser el destino de ahorros en ineficiencias o malgastos en otras partes.
“Ahora que Ecuador ha decidido dejar de subsidiar el consumo del diésel, debería repensarse todo el gasto estatal para redirigirlo a dónde más retornos y beneficios puede dar a mediano y largo plazo, De lo contrario, solo

la combinación clave para tener una economía productiva y rica.
• STEM en educación superior: solo 17% de graduados universitarios son de carreras STEM; Ecuador está en este rango, empatando con África Subsahariana en el último lugar global.
• Ciencias puras: apenas 2% de los graduados, la tasa más baja del mundo.
• Educación técnica: menos del 8% estudia programas técnicos cortos, frente a 30% en Norteamérica y Asia Oriental.
• Desigualdad educativa: 55% de los jóvenes del quintil más rico accede a al menos dos años de universidad, frente a apenas 6% del quintil más pobre.
• Gasto en educación: en Ecuador, menor al 4% del PIB, por debajo del umbral recomendado.
• Tasa de matrícula universitaria: 54% en la región, pero solo la mitad se gradúa.
• Inversión en I+D: Ecuador destina 0,44% del PIB; el promedio regional es 0,62%; Corea del Sur invierte más del 4%.
• Producción científica y patentes: América Latina produce menos del 3% de las publicaciones científicas mundiales. Ecuador registra menos del 0,01% de las patentes internacionales.
• Empresas y tecnología: la adopción tecnológica en sectores como textil y farmacéutico es muy baja, muy por detrás de países comparables en Asia y Europa del Este.
será cambiar de un bolsillo a otro un gasto que seguirá siendo ineficiente”, dijo.
Educación débil
El Banco Mundial advierte que en economías como la ecuatoriana, el número de ingenieros prácticamente no ha crecido en más de un siglo. Mientras tanto, países como Finlandia, Japón
liderar procesos complejos. El resultado: productividad estancada, baja competitividad internacional y empresas atrapadas en sectores de bajo valor agregado. Como en su momento analizó LA HORA, solo una de cada diez empresas en el Ecuador reporta ventas reales. Es decir, existe un tejido empresarial mayoritariamente de subsistencia e informal.
Otro quiebre señalado por el Banco Mundial es la desconexión entre universidades, centros de investigación y empresas. En Ecuador, la investigación rara vez responde a necesidades productivas. Iniciativas como INÉDITA de la Senescyt han financiado proyectos de innovación, pero sin escala, continuidad ni verdadera articulación con el sector privado.
LA HORA también analizó que mientras que el empleo adecuado alcanza a menos de 4 de cada 10 trabajadores a escala nacional, más del 15% de las empresas en Quito y el 10% en Guayaquil tienen vacantes sin cubrir.
o Corea del Sur multiplicaron varias veces su número de técnicos e ingenieros, consolidando la base de su revolución industrial y tecnológica
En Ecuador, la educación secundaria y universitaria muestra brechas críticas: baja calidad, limitada cobertura y poca oferta en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Solo 17% de los graduados universitarios provienen de estas áreas, empatando con África Subsahariana en el último lugar global. Apenas 2% se gradúa en ciencias puras, y menos del 8% opta por programas técnicos cortos, frente a más del 30% en Norteamérica y Asia Oriental
Innovación ausente
La estructura empresarial refleja el mismo rezago: la mayoría de las compañías opera sin digitalización avanzada, con baja inversión en innovación y gerentes poco especializados para
Un camino posible
Sin un giro profundo hacia la educación técnica, la investigación aplicada y la innovación empresarial, Ecuador seguirá creciendo con commodities o materias primas y sin diversificación, quedando atrapado en la trampa del ingreso medio.
El Banco Mundial plantea un camino posible: Multiplicar la formación de ingenieros, técnicos y científicos.
Conectar universidades con empresas en proyectos de innovación reales.
Incentivar a las compañías a invertir en nuevas tecnologías y capacitar talento.
Construir instituciones estables de largo plazo para sostener la transformación.
“Lo que Ecuador decida hoy marcará su destino para el próximo siglo: seguir preso de la dependencia y el rezago o dar el salto hacia una economía diversificada, innovadora y competitiva”, concluyó Castro. (JS)
Ecuador se enfrenta a una creciente preocupación por la aparición de drogas nuevas o mezclas poco comunes que agravan el problema del consumo.

Ecuador se enfrenta a una creciente preocupación por la aparición de drogas nuevas o mezclas poco comunes que agravan el problema del consumo, la salud pública y la seguridad ciudadana. Tanto la Policía Nacional como el Ministerio de Salud (MSP) han emitido declaraciones, incautaciones y advertencias que dan cuenta de una situación dinámica y compleja.
Laboratorio de fentanilo En junio de 2025, las alarmas sobre nuevas drogas se encendieron cuando la Policía Nacional descubrió un laboratorio de drogas donde mezclaban heroína, cocaína, ampollas de fentanilo y medicamentos de uso controlado como Clonazepan y Zoplicona.
La Policía señaló que tras la intervención realizada a un inmueble en el Barrio Aguas Verdes, que sería utilizado por el grupo delictivo Silenciosos, se encontró un laboratorio clandestino para el embalaje, distribución y el expendio de droga. Además se incautó:
- 6.100 gramos de heroína.
- 1.150 gramos cocaína. - 90 gramos de marihuana. - Recipientes de vidrio con la leyenda Fentanilo.
- Pastillas Zoplicona.
- Tabletas de Clonazepam.
La Policía detalló que el fentanilo se mezcla con otras drogas y se vende para consumo interno.
Luis Robles, psicólogo experto en adicciones , dice que este caso confirma que ya no solo hay consumo de drogas “tradicionales”, como marihuana o cocaína, sino que se consumen sustancias sintéticas potentes o medicamentos psicotrópicos como parte de mezclas ilícitas.
“La abstinencia del fentanilo es dolorosa, un adicto requiere internación inmediata, porque el dolor es tan potente, que no tienen otra salida que seguir consumiendo”, detalla Robles.
Posición de las autoridades
El fentanilo es un opioide sintético muy potente y, desde hace cinco años, ha sido uno de los temas que más ha generado debate.
En septiembre de 2023, el Ministerio del Interior ,
a través del exministro Juan Zapata, negó que Ecuador tenga rutas identificadas de tráfico de fentanilo sintético, tras un señalamiento de las autoridades de Estados Unidos. Todd Robinson, entonces jefe antinarcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, aseguró que Ecuador y Colombia participan en la producción de fentanilo.
Zapata dijo que existían decomisos de ampollas de fentanilo, mientras que el entonces ministro de Salud, José Ruales, declaró que no se han registrado pacientes intoxicados por consumo de fentanilo puro en el sistema hospitalario.
Actualmente, las declaraciones oficiales no difieren de lo dicho hace dos años, pese al hallazgo del laboratorio de mezcla de drogas, como fentanilo.
Cambios en el consumo En los reportes del MSP se reconocen casos de trastornos mentales asociados al uso de opiáceos, pero no existe (hasta las fuentes consultadas en 2025), una estadística nacional robusta que confirme cuántos pacientes
Las estadísticas más recientes muestran que en Ecuador:
° El volumen de incautaciones de droga está en niveles récord y creciendo (más de 280 toneladas en 2024, con aumentos sostenidos respecto a años anteriores).
han sido confirmados con intoxicación por fentanilo sintético, más allá del uso medicinal o mezclas sospechosas
Según los datos del Ministerio de Salud Pública, las provincias con mayor concentración de casos de trastornos mentales por uso de droga son Guayas, Pichincha y Azuay.
Los cambios de consumo y las mezclas de drogas (muchos consumen sin saber si las drogas están mezcladas o no), según la Policía, generan graves cuadros clínicos. En cuanto al perfil, muchos de los casos están relacionados al uso de múltiples drogas (polidrogas), lo que complica los cuadros clínicos. Los trastornos mentales asociados al uso de estupefacientes se combinan muchas veces con consumo de alcohol, cannabis, cocaína y más.
Mientras que las autoridades captan señales de alerta, también insisten en que el problema aún no ha alcanzado niveles que permitan asegurar que exista una epidemia de fentanilo, como la observada en otros países. El Ministerio de Salud, por ejemplo, ha descartado que haya ingresos masivos de pacientes intoxicados —más allá de los sospechosos— por esta droga sintética.
Las “nuevas drogas” en Ecuador, o las nuevas formas de uso de drogas existentes (mezclas, adulteraciones, uso de medicamentos psicotrópicos), representan un desafío creciente. Aunque hasta ahora las autoridades no han confirmado que exista una crisis desbordada por fentanilo u otro opioide sintético fuera del uso medicinal, los hallazgos como los citados en Villamil Playas y los reportes hospitalarios de síntomas compatibles llaman a estar alerta. (AVV)
° Hay señales claras de presencia y riesgo del fentanilo —tanto farmacéutico como posible uso ilícito o mezcla con otras drogas—, aunque aún no hay datos nacionales definitivos que cuantifiquen su impacto real en términos de intoxicaciones confirmadas o muertes atribuibles directamente a él.
° Las provincias costeras y grandes ciudades como Guayaquil y Quito representan los focos de mayor incidencia.
° Los desafíos siguen siendo: mejorar los sistemas de vigilancia toxicológica, reforzar la prevención, tener estadísticas más transparentes y lograr mayor coordinación en políticas públicas.
° Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en 2022 Ecuador registró 110.970 pacientes que recibieron tratamiento por problemas con el consumo de drogas.
° En 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que se realizaron unas 50.000 atenciones relacionadas con consumo de estupefacientes, en su mayoría vinculadas al uso de opioides.
° Del total de atenciones de MSP por trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de opiáceos, se reportaron 10.416 casos en ese período entre 2023 y 2024. Esto representa alrededor del 16,8% del total de las atenciones sobre adicciones y trastornos.
Ecuador carece de métodos generalizados de tamizaje para detectar fentanilo u otros opioides sintéticos.

La contaminación de 19 afluentes de Ecuador se debe principalmente a descargas de aguas residuales, actividades industriales, minería y uso agrícola. Los contaminantes van a ríos, quebradas, acequias y al mar.
En Ecuador, la contaminación de los ríos es un problema creciente, que afecta directamente a la población. Las cuencas generan ingresos diarios para miles de familias que dependen de ellas como fuente de agua de consumo, pesca y riego. Sin embargo, estas mismas vertientes hídricas están siendo contaminadas por múltiples factores, lo que compromete la salud de comunidades enteras y amenaza la biodiversidad.
La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) entregó a LA HORA un Diagnóstico Preliminar de la Calidad del Agua de los Ríos del Ecuador. Según el documento, elaborado con base en 1.347 muestras de agua recolectadas por la exSenagua, entre 2013 y 2015, más del 90 % de las muestras analizadas no poseen las condiciones apropiadas para la vida acuática y silvestre.
Las muestras se realizaron en 19 ríos de los que recibieron alertas de que están altamente contaminados. Estos impactan en 12 de las 24 provincias del país: El Oro, Pichincha, Esmeraldas, Santo Domingo, Cotopaxi, Azuay, Loja, Guayas, Zamora Chinchipe, Ca-

ñar, Los Ríos y Manabí. Desde 2015 hasta la fecha, ARCA ha efectuado 174 nuevas intervenciones para recolectar nuevas muestras y evaluar el estado del recurso hídrico.
Luego de estos análisis, según informó la institución, entre los ríos más afectados están el Amarillo (El Oro), Zamora (Loja y Zamora Chinchipe), Blanco (Pichincha y Esmeraldas), Toachi (Santo Domingo, Cotopaxi y Pichincha), Jubones (Azuay, El Oro y Loja), Daule (Guayas y Manabí), Esmeraldas (Esmeral-
1Aguas residuales domésticas sin tratamiento. En Ecuador solo el 65% de la población tiene acceso a red de alcantarillado. Según el INEC, en 2023, 108 municipios tenían recolección combinada de aguas servidas y agua lluvia, 107 diferenciada y seis no registraban ningún sistema. A esto se suma que solo el 24% del agua recolectada en el país recibe tratamiento en plantas de aguas residuales.
2
Aguas industriales. Varias actividades económicas, como hidrocarburos, textiles y agroindustria, vierten líquidos sin el debido tratamiento. El control estatal es insuficiente para garantizar que las descargas no contengan químicos altamente contaminantes.
3
Producción minera. Tanto la minería legal como la ilegal contaminan las fuentes hídricas. En el primer caso por un seguimiento ineficiente del Estado. En el segundo, por la acción de grupos ilegales que utilizan químicos como mercurio o arsénico en la extracción de metales.
4
Agricultura y ganadería
La contaminación difusa se produce por el uso de pesticidas y fertilizantes que llegan a los ríos a través del agua de riego, sumados a los desechos de la actividad pecuaria. Además, estas aguas no son tratadas y son vertidas a ríos.
Carchi, Orellana y Azuay tienen entre 16 y 30 plantas.
• El Oro, Loja, Zamora Chinchipe e Imbabura registran entre 31 y 45 plantas.
• Pichincha, Guayas y Tungurahua son las provincias con mayor cobertura. Poseen entre 46 y 151 instalaciones.
• En Quito existe una gran planta de tratamiento y 36 pequeñas en parroquias rurales. Sin embargo, su alcance es mínimo: en conjunto, solo logran descontaminar 3,47% de las aguas residuales de la ciudad.
Por regiones, la Sierra registra el mayor ingreso de aguas residuales a las plantas (25,5%), seguida de la Costa (24,1%), la Amazonía (23,5%) y las islas Galápagos (11,6%). En 2023, el 44% de las PTAR descargaron el agua tratada nuevamente en ríos, el 26% en quebradas, el 10,2% en suelos y el 19,9% en otros sitios como pantanos y lagos.
La construcción de grandes PTAR sería la solución para realizar el tratamiento de aguas residuales y contaminadas y tener nuevamente ríos limpios en el país.
das), Quevedo (Los Ríos), Machángara (Pichincha), Siete (El Oro), Nueve de Octubre (El Oro), Guanache (Azuay), Yacumbi (Zamora Chinchipe ), Burgay (Cañar), Villa (Azuay), Chico (Manabí), Patamarca (Azuay), Malacatos (Loja) y Nangaritza (Zamora Chinchipe).
Razones de la contaminación
El diagnóstico de ARCA identificó cuatro principales fuentes de contaminación de esos afluentes:
Plantas de tratamiento de aguas residuales en Ecuador En Ecuador existen 639 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) distribuidas en 160 municipios, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Sin embargo, el impacto de estas infraestructuras es limitado: apenas el 24,6 % del agua recolectada por los municipios ingresa efectivamente a las plantas para ser tratada.
Según datos de esa institución:
• Provincias como Bolívar no cuentan con ninguna PTAR.
• Santa Elena, Cañar, Chimborazo, Morona Santiago, Pastaza, Santo Domingo y Esmeraldas tienen entre 1 y 15 plantas.
LA HORA pidió información al Ministerio de Energía, anteriormente Ministerio de Ambiente, desde el 1 de julio del 2025, para conocer sobre los planes del Gobierno ante la contaminación de ríos. Hasta la fecha no se han obtenido respuestas.
Dónde se descargan las aguas residuales A pesar de los avances en infraestructura, el problema persiste porque la mayor parte del agua no recibe tratamiento. Según el INEC, en 2023, el 56,7% del agua residual no tratada terminó directamente en ríos, el 35,8% en quebradas y el 7,5% en acequias, el mar u otros cuerpos de agua.
Esto significa que la mayoría de los desechos líquidos domésticos, industriales y agrícolas siguen llegando sin control a las fuentes hídricas, profundizando la crisis ambiental y sanitaria que atraviesa el país. (EC)
• Manabí, Los Ríos, Cotopaxi, Napo, Sucumbíos, Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Desde el uso de información para implementar publicidad o recolectar datos, hasta acceder a información personal, abrir la cámara o micrófono, e incluso tener control de un dispositivo electrónico. Los riesgos de seguridad están presentes y pueden escalar si no se tienen las precauciones necesarias. Un malware se define como un “software que está diseñado específicamente para interrumpir, dañar u obtener acceso no autorizado a un sistema informático”. Por su lado, el spyware es un tipo específico de malware que se infiltra en un dispositivo para recopilar información personal y confidencial y enviarlos a un tercero.
El caso de Pegasus Pegasus es un software espía o ‘spyware’ que utiliza una tecnología avanzada de vigilancia para recopilar datos de un dispositivo sin el conocimiento del usuario. Este software fue creado por la empresa de tecnología israelí NSO Group, con el propósito de brindar a los Estados la capacidad de rastrear a delincuentes y terroristas.
Sin embargo, su mal uso ha desencadenado en una serie de infiltraciones a teléfonos móviles y dispositivos electrónicos de periodistas, activistas, funcionarios de gobierno y personas de la sociedad civil.
Es así como se conocen casos a escala mundial en el que Pegasus sobre el uso indebido de este software. En Polonia , por ejemplo, se descubrió que el Gobierno polaco utilizó Pegasus para vigilar ilegalmente a figuras de la oposición. También está el caso de México, en el que el Ejército nacional utilizó esta herramienta de vigilancia contra civiles que se
El avance de softwares maliciosos va a la par de los avances en la tecnología. ¿Qué tan expuestos estamos frente a un ataque?
enfrentaban al Estado.
En cuanto a Ecuador, la posible incursión de Pegasus se quedó en rumores al no contar con evidencia. La empresa creadora del software, NSO Group Technologies, emitió en diciembre de 2024 una carta dirigida a Michele Sensi Contugi, director general del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), en la que confirman que hasta esa fecha no se había implementado el sistema en el sector público, tampoco en el privado. Sin embargo, Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, una oenegé que tiene como fin la mejora y la potencialización de los servicios de Tecnología de Información y Comunicación en Ecuador, señaló que “eso tampoco nos da una garantía, porque el espía tampoco va a advertir sobre sus actividades”.
La detección de un software espía
A diferencia de lo que antes se conocía como un “pinchazo telefónico”, Velazco explica que actualmente la tecnología permite que estas infiltraciones sean indetectables y que sea posible implementarlas en un dispositivo incluso sin la necesidad de que el usuario recurra a un link o descargue un documento. Para el experto, los casos fraudulentos aumentan cuando se atraviesan crisis políticas o momentos convulsos dentro de la sociedad. En la detección en general de spyware, específicamen-
te para el software Pegasus, iVerify es una herramienta que permite realizar un análisis de un dispositivo y determinar si existe algún indicio de que un software espía ha ingresado al sistema. iVerify es una aplicación que se puede descargar en la Apple Store y en Google Play, y tiene un costo de $0,99. Una vez obtenida la App, en la parte posterior que indica ‘Threat Hunting’,
se selecciona la opción ‘ New Forensic Scan ’, para la cual se solicitará al usuario la autorización de que iVerify registre información como inicios de sesión, hardware, detalles de la red, entre otros. Si tras este análisis la app arroja una alerta sobre un posible spyware, se procede a realizar lo que se conoce como ‘análisis forense’. Este proceso puede realizarse a través de The Citizen Lab, de la Universidad de Toronto En cuanto a fraudes a nivel transnacional, Velazco considera que Ecuador “una campaña bastante agresiva”, que ha emigrado desde Europa, Norteamérica, “y ahora es el turno de Latinoamérica y Ecuador”. (CPL)
Debut profesional:
Mayweather hizo su debut en el boxeo profesional en 1996, poco después de ganar la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta.
Múltiples títulos mundiales:
Ganó títulos mundiales en cinco divisiones de peso diferentes: superpluma, ligero, superligero, wélter y superwélter.
Estilo defensivo: Se hizo famoso por su estilo de boxeo, basado en la defensa “hombro-roll” y en una velocidad y reflejos excepcionales, que le permitían esquivar los golpes de sus rivales con gran facilidad.
Peleas destacadas:
Protagonizó algunos de los combates más taquilleros y mediáticos de la historia, como los enfrentamientos contra Óscar De La Hoya, Canelo Álvarez, Manny Pacquiao y Conor McGregor, este último siendo un evento de crossover que generó una enorme cantidad de ingresos.

Apodo “Money”: Su apodo se debe a su ostentoso estilo de vida y a la enorme fortuna que amasó a lo largo de su carrera, convirtiéndose en el deportista mejor pagado del mundo en varias ocasiones.

Floyd Joy Mayweather Jr., apodado Money, es ampliamente considerado uno de los mejores boxeadores defensivos de la historia, con una carrera profesional impecable. Michael Mike Gerard Tyson, apodado Iron Mike, es una de las figuras más icónicas y controvertidas del boxeo. Las dos leyendas de ese deporte han acordaron competir en un combate de exhibición la próxima primavera de 2026.
Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Investigación propia Diario LA HORA

FORTUNA:



$1.200 M por su carrera como boxeador.
$180 M por su combate contra Pacquiao.
$280 M por su combate contra McGregor.
$30 M por su combate contra Logan Paul.

FORTUNA:

$413 M por su carrera como boxeador.
$10 M por su combate contra Roy Jones Jr.
$20M por su combate contra Jake Paul
2023 se declara en bancarrota
CARRERA EN EL BOXEO:
Debut profesional: Tyson debutó en el boxeo profesional en 1985, a la edad de 18 años. Rápidamente se hizo notar por su estilo agresivo y su increíble poder de nocaut, ganando sus primeras 19 peleas por la vía rápida, 12 de ellas en el primer asalto.
Campeón mundial más joven: En 1986, con solo 20 años, 4 meses y 22 días, se convirtió en el campeón de peso pesado más joven de la historia. Este récord aún se mantiene.
Campeón indiscutido: En 1987, Tyson unificó los títulos de peso pesado del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), la Asociación Mundial de Boxeo (WBA) y la Federación Internacional de Boxeo (IBF), convirtiéndose en el primer boxeador de peso pesado en lograrlo.
Derrota histórica: En 1990, en lo que se considera una de las mayores sorpresas en la historia del deporte, Tyson fue derrotado por James Buster Douglas, perdiendo su título indiscutible.

Retorno y polémicas: Tras una temporada en prisión, Tyson regresó al boxeo y recuperó el título de peso pesado del WBC y el WBA en 1996. Sin embargo, su carrera posterior estuvo marcada por incidentes controvertidos, incluyendo la infame pelea de 1997 contra Evander Holyfield, donde fue descalificado por morderle la oreja.

El Senado colombiano aprueba la declaración del cartel de los Soles como “organización terrorista”.
El Senado de Colombia aprobó la proposición de ley que declara al cartel de los Soles como “organización criminal transnacional y terrorista”, sumándose así a declaraciones similares como la de Estados Unidos, al que han seguido Argentina, Ecuador, República Dominicana y Paraguay en una iniciativa también abordada en la Unión Europea.
“La seguridad de los colombianos y de la región exige decisiones firmes contra estructuras que, como el cartel de los Soles , han estado vinculadas con actividades de narcotráfico y terrorismo ”, ha declarado el Senado, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’, después de que la proposición fuera aprobada con 33 votos a favor y 20 en contra.
De este modo, la cámara alta colombiana ha designado como “organización criminal transnacional y terrorista” al cartel de los Soles, sustentándose en su deber constitucional de “proteger a todas las personas residentes en Colombia: en su vida,

POLÍTICA. El Senado de Colombia, en una sesión plenaria. EUROPA PRESS
bienes, derechos y libertades”, así como en los compromisos internacionales.
Estados Unidos declaró al carrtel ‘Terrorista Global Especialmente Designado’ a finales de julio, aduciendo además que se trata de un grupo vinculado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, su supuesto apoyo a “organi zaciones terroristas extranje ras” como el y el mexicano loa de México.
ington, otros países ame
ricanos como Argentina, Ecuador, República Dominicana y Paraguay han hecho lo propio. Además, la iniciativa ha cruzado también el Atlántico: este lunes, en España, la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Unión Europea (UE) aprobó una iniciativa por la que ins-
Gobierno de Petro rechaza ‘ultimatums’ de EE.UU.
Mientras el Senado se une a la lucha contra el cartel de los Soles, el Gobierno de Gustavo Petro ha remarcado que no aceptará ningún “ultimátum” de Estados Unidos, después de que el país desapareciera de la lista de
de Justicia, Luis Eduardo Montealegre, en una nueva reacción del Gobierno colombiano a las acusaciones que llegan desde Washington por la supuesta ineficacia y falta de liderazgo para frenar un aumento “histórico” de producción de cocaína.
“Hemos trabajado con mucha seriedad, con mucha convicción, con nuestra propia política de lucha contra las drogas , no la que nos imponga Estados Unidos”, ha afirmado Montealegre, quien ha insistido en que el Gobierno sigue el camino correcto. “ No vamos a corregir ningún rumbo ”, ha advertido.
Montealegre ha explicado que la postura de Estados Unidos para frenar el narcotráfico es “guerrerista”, mientras que Colombia apuesta por “una política social centrada en la defensa de los Derechos Humanos, en la sustitución voluntaria de cultivos” y “en el desarrollo humano y social”, recoge Blu Radio.
Aún con todo, el ministro de Justicia ha asegurado que no se cierran al diálogo con Estados Unidos, a pesar de sus “descalificaciones” y el “trato injusto” al que está sometiendo a Colombia.
Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser res -





El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, acusa a Estados Unidos de someter a Venezuela a una “guerra multiforme” y violar el Derecho Internacional.

MADRID. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado que Estados Unidos somete a su país a una “guerra multiforme” y ha denunciado que viola el Derecho Internacional, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya afirmado que sus fuerzas han destruido tres embarcacio-
nes venezolanas en el Caribe. “Venezuela está siendo sometida, de manera inmoral, violando todo el Derecho Internacional, violando toda la normativa del Estado de Derecho Internacional establecido en la Carta de Naciones Unidas”, ha afirmado Maduro en la presentación del Consejo Nacional
por la Soberanía y la Paz, según ha recogido el portal venezolano Globovisión.
El dictador ha denunciado que Estados Unidos somete a Venezuela a una “guerra multiforme”. “Particularmente, en las últimas 5 semanas, a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral ”, ha
precisado.
Asimismo, Maduro ha denunciado que existe un objetivo estratégico de apoderarse de las riquezas naturales de Venezuela mediante un cambio de régimen político, pero ha asegurado que el país logrará “cabalgar” y “salir victorioso” de la situación que atraviesa y que sal-
drá “más fuerte, más pacífico, más democrático y más unido”, según ha recogido la cadena Venezolana de Televisión (VTV).
Ataque de ‘submarinos nazis’ Asimismo, aunque no ha aludido directamente a los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones venezolanas, ha afirmado que “Venezuela fue blanco de ataques por parte de submarinos nazis en el Caribe ” y “en el estado Zulia, los ataques incluyeron el hundimiento de más de 30 barcos y agresiones directas a instalaciones de refinación petrolera”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha apuntado horas antes a un tercer ataque contra embarcaciones venezolanas por parte del Ejército estadounidense en el Caribe, unos ataques que defiende como parte de su política contra el narcotráfico. Aunque el Pentágono únicamente ha confirmado dos ataques de este tipo durante las últimas semanas, el magnate neoyorquino ha asegurado haber “acabado con tres barcos, de hecho, y no dos”. “Habéis visto dos, pero son tres”, ha dicho.
Estos ataques han provocado un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas han alegado que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son “objetivos militares” y los países involucrados no están en guerra. (EUROPA PRESS)

urbanos pidieron actualizar la tarifa del pasaje vigente en 30 centavos.
QUEVEDO. En la sesión del Concejo Municipal realizada la mañana del miércoles, el alcalde de Quevedo, Alexis Matute, junto a concejales y representantes de la transportación urbana, abordaron el pedido del gremio para actualizar la tarifa del pasaje que actualmente se mantiene en 30 centavos.
Durante la reunión, los transportistas señalaron que, según un estudio de factibilidad realizado por la empresa Seguridad y Control Vial Quevial, la tarifa del pasaje debería revisarse. Con base en ese informe, plantearon un ajuste de entre 5 y 10 centavos, argumentando que la eliminación del subsidio al diésel ha agravado su crisis económica y advirtieron que este problema debe resolverse directamente con el Gobierno Nacional.
“Seguimos poniéndonos la camiseta del transporte, pero necesitamos que el Concejo Municipal respalde el ajuste tarifario, porque con la eliminación del diésel todo subirá de precio”, señaló José Rivera, presidente de la transportación urbana de Quevedo.
Pasaje en debate: alza, subsidios y reclamos El alcalde Matute, por su parte, recordó que la ordenanza vigente desde 2017 establece una revisión de tarifas cada cinco años y aseguró que el tema será analizado en el Concejo Cantonal. “Nos reuniremos con la Comisión de Transporte y el equipo jurídico para revisar la ordenanza y, posteriormente, debatirla con los concejales. Eso no significa que

ya esté aprobado un incremento o una reducción; es un proceso que debe cumplirse con responsabilidad”, explicó.
Ciudadanos también expresaron sus inquietudes tras la paralización del martes que fue a partir de la 3 pm.
Mercy Pincay manifestó que cualquier alza en el pasaje debe ir acompañada de mejoras en las unidades de transporte, muchas de las cuales, dijo, se encuentran en mal estado. “Los buses están deteriorados, los asientos rotos y circulan a gran velocidad sin respetar las paradas. Los usuarios también merecemos un servicio digno, con unidades que ya cumplieron su vida útil siendo reemplazadas”, reclamó.
Alza del pasaje, entre compensación y mejoras Para e l analist a económico Luis Jiménez, el incremento de 5 a 10 centavos en el pasaje les permitiría a los

transportistas mantener la operación de las unidades sin llegar a paralizar el servicio. Con ese ajuste tendrían un margen para
° Los dirigentes del transporte urbano aclararon que la jornada del martes no constituyó una paralización, sino una demostración para evidenciar que solo pueden mantener el servicio hasta cierta hora. Señalaron que, una vez iniciado el diálogo con el alcalde, decidieron reanudar la atención a la ciudadanía. En cuanto al ámbito educativo, algunas escuelas fiscales con jornadas vespertinas, como la Manuel de Jesús Calle, suspendieron las clases presenciales y retomaron la modalidad virtual, tras disposición del Distrito de Educación. Las actividades podrían normalizarse ante la reanudación del servicio de transporte público en la ciudad.
cubrir combustible, mantenimiento y pago a conductores, rubros que hoy consideran insostenibles con la tarifa congelada.
Además, algunos sostienen que el alza sería una forma de compensación indirecta, ya que el subsidio del Gobierno —15 galones diarios— resulta insuficiente para los recorridos reales. En ese contexto, ven en el Municipio la vía más inmediata para equilibrar sus finanzas, aunque reconocen que la verdadera solución debería provenir del Gobierno Nacional, responsable de la medida. Para los usuarios, un incremento en la tarifa significaría la posibilidad de acceder a un servicio más estable, sin amenazas de suspensión, y con la expectativa de mejoras en las unidades, siempre que el alza esté condicionada a la renovación de buses y a un control municipal que garantice calidad y frecuencia. Esto también implicaría mayor seguridad y comodidad, siempre que se apliquen medidas de fiscalización paralelas. “Desde la perspectiva del Municipio y el Gobierno, aprobar un ajuste permitiría evitar conflictos sociales y nuevas paralizaciones, mantener el orden en la movilidad urbana y ganar tiempo para replantear una política de subsidios o compensaciones más justa a nivel nacional”, expuso Jiménez. (LL)
JUEVES18 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Imbabura - Carchi


¿Plástico en partes comestibles de vegetales?
Una nueva investigación utilizó rábanos para demostrar, por primera vez, que los nanoplásticos pueden penetrar en las raíces, antes de extenderse y acumularse en las partes comestibles de la planta. Los resultados del estudio están en la revista Environmental Research. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado

AUTOR: AB. PABLO CASTAÑEDA ALBAN
El Derecho Administrativo, regula la Administración Pública, que tiene como referentes en el Ecuador a Marco Morales, Patricio Secaira, Washington Durango, Nicolás Granja, y fuera del país a Gabino Fraga, Manuel Diez, Rafael Bielsa, Benjamín Villegas, Roberto Dromi, Agustín Gordillo y otros.
Cabe mencionar que la justicia administrativa, también está integrada en las vías de acción de protección, proceso contencioso administrativo, recursos administrativos y el ámbito de competencias de la defensoría del pueblo.
Actuaciones de la Administración Pública
Se trata de las gestiones que realizan los funcionarios a nombre del Estado:
Acto administrativo: Es un acto jurídico unilateral de la Administración, (crea, modifica o extingue derechos);
Acto de simple administración: Son los informes internos, contratación, auditoría, que no producen efectos jurídicos directos; Contrato administrativo: Es un acuerdo entre partes, en el que por lo menos una parte es el Estado, que crea obligaciones, conforme el principio pacta sunt servanda, los acuerdos deben ser cumplidos;
Hecho administrativo: Es una actividad material, que producen efectos jurídicos a la administración; naturales y humanos naturales es cuándo existe la destrucción por causas naturales de una cosa, o la muerte de una persona,
(leyes naturaleza); humanos resultado de una actividad material de una persona, inspecciones, accidentes ocasionados por funcionarios públicos;
Acto normativo de carácter administrativo: Norma que produce efectos jurídicos generales, reglamento (art. 89 COA).
Prueba
La presunción de legitimidad de los actos administrativos a favor del Estado, tiene como contrapartida la carga de la prueba para el impugnante o recurrente; en esta vía judicial, son admisibles todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidores públicos (COGEP, art. 310). En sede administrativa (procedimientos administrativos, sancionatorios),
la carga de la prueba la tiene la administración.
Marco legal
Las acciones contencioso administrativas, tienen como base legal los Arts. 75, 225 de la Constitución: sobre tutela, competencias del sector público; 173 de la CRE y 31 del COFJ: sobre impugnabilidad de los actos administrativos y artículos 306, 326 del COGEP y 217 del Código Orgánico de la Función Judicial.
Procedimiento administrativo
Son el conjunto de actos realizados en sede administrativa, regulados por el COA y los reglamentos propios de cada entidad pública.

¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?
RESPUESTA
Art. 624 del COIP: “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.
En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición.
Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.”
Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Proceso Jurisdiccional Son los actos en que las partes someten a la decisión un litigio ante la autoridad judicial, conforme derecho de acción y tutela judicial efectiva. En este ámbito se conoce tipos de procesos:
De conocimiento: nulidad, ilegalidad, declaración de derecho; tiene el procedimiento ordinario; De cognición: ágil, breve, simplificación de actos procesales, tiene el procedimiento sumario; Ejecución: se basa en tí-
tulos de ejecución.
Proceso Contencioso Administrativo
Tiene como objetivo, tutelar derechos de las personas naturales y jurídicas, control de legalidad de los actos administrativos, hechos, o contratos públicos (COGEP, Art. 300); acceso gratuito a la justicia, debido proceso, motivación, sentencia, ejecución.
Tipos de acciones contencioso administrativas
Estas acciones se caracterizan porque, por lo menos una parte es una entidad del Estado y tienen como medio idóneo, el control de legalidad de los actos del poder público: actos, hechos, contratos administrativos. De acuerdo a los Arts. 326 del COGEP, 217 del COFJ, 207 del COA: existen las siguientes acciones:
Subjetivo, protege derecho subjetivo violado; ampara derechos personales (particulares- individuales), pretende nulidad y restablecimiento de derechos personales;
Objetivo: protege cumplimiento de norma jurídica, vulneración de derechos de
una colectividad: servidores públicos trabajen más de ocho horas diarias; IESS: jubilados;
Lesividad: la propia autoridad, pretende revocar un acto administrativo, contiene derecho a favor del administrado y lesiona el interés público.
Acciones Contencioso
Administrativas Especiales
Pago por consignación; Responsabilidad Objetiva del Estado, arts. 326.4 COGEP; 32 COFJ; COA; Nulidad de contrato; Controversias de contratación (COGEP, art, 326.4); Repetición establecido en el Art. 328 COGEP Silencio administrativo, establecido en el Art. 370 del COGEP.
Para María del Carmen Jácome Ordoñez, el Silencio Administrativo, tiene como base a un derecho preestablecido, que como acto tácito, tiene el efecto determinado por la ley procesal, esto es el Art. 207 del COA, con la salvedad que no se pueden generar varios silencios en un solo procedimiento administrativo; pero si se puede considerar que exista la posibilidad de impugnación tanto del acto administrativo expreso como acto administrativo tácito.
Otro aspecto importante que menciona es que se puede impulsar las acciones tanto del silencio administrativo positivo como del negativo. De acuerdo al COA, toda petición, reclamo administrativo debe ser resuelto en 30 días por parte de la autoridad, si no se emite contestación, en forma similar al no contestarse el recurso extraordinario de revisión, se configura el silencio administrativo negativo. Esta posibilidad de impugnación consta en la LOAFYC (1968) y posteriormente en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (2002), en la que se señala que ante una omisión de respuesta ante un requerimiento ciudadano por parte de la Contraloría General del Estado, se abre las puertas para que el ciudadano impugne el silencio administrativo negativo, al considerarse negada su petición.
Para María Jácome, de acuerdo a las reformas al COGEP realizadas por el COA, el silencio administrativo fue eliminado del listado de acciones contencioso administrativas, puesto que antes de la reforma, constaba en el art. 326 del COGEP, en esta norma se especificaba como acción, al silencio
administrativo con procedimiento sumario, al eliminar el COA esta figura como acción, se entiende que ahora consta dentro de las llamadas “acciones especiales”, ya no tiene un procedimiento sumario, sino que afirma es una pseudo acción, que no tiene un procedimiento explícito y detallado en la norma procesal, tampoco sería viable exista recurso de casación, ya que en un procedimiento de ejecución, se emitiría como decisión a través de un auto interlocutorio. Siendo así, se entendería que seguiría siendo un proceso de conocimiento.
Actos excluidos de la jurisdicción contenciosa
No forman parte de las acciones materias relacionados con la justicia constitucional (excepto reparación económica), electoral, civil, penal
Trámite
Los requisitos de demanda en lo contencioso, se detallan en los Arts. 142, 308 del COGEP, a la demanda se adjunta pruebas; igualmente la califi-
cación, citación, contestación de la demanda, se basan en las normas generales, con la diferencia que es obligación acompañar el acto impugnado y la administración debe remitir el expediente administrativo relacionado con el acto impugnado (COGEP, Art. 309).
Procedimiento ordinario
En este procedimiento, de acuerdo a los Arts. 299 al 397 COGEP, se realizan dos audiencias: Preliminar y Juicio, en el caso de que sea el administrado sea quien demanda, el Juez competente es el del domicilio del actor; si una entidad del Estado es actor, la competencia radica por el domicilio del demandado.
Procedimiento sumario
Sigue únicamente el caso de pago por consignación, arts. 322 y ss. COGEP. Se trata de una audiencia única, simplifica: preliminar y juicio.
Audiencia simplificada
En caso de Silencio administrativo (307A del COGEP),

Quito, 17 de septiembre del 2025
SE CONVOCA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE TAXIFENIX ONLINE S.A
De conformidad con los artículos: 12-13-15-16-17 del Estatuto social y los artículos: 231-236-245-247 de la ley de la compañía y su reglamento interno art 16, se convoca a los accionistas de la compañía TAXIFENIX ONLINE S.A. a la Junta General Ordinaria que se llevara a cabo.
Fecha: lunes 29 de septiembre del 2025
Hora: 14:00 pm
Dirección: Buenos Aires OE 5 -114 y Estados Unidos – Cantón QuitoProvincia de Pichincha- parroquia San Juan




Para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1. Constatación del Quorum.
2. Aprobación del orden del día.
3. Saludo e instalación de la Junta por parte del Presidente de la Compañía, señor Pablo Arias
4. Modificatoria de los ítems del reglamento interno referente a Obligaciones deberes y derechos del accionista art 13 y 14
5. Ayuda por accidente
6. Fondo mortuorio
7. Análisis del sitio de estacionamiento
De no existir el quórum a la hora señalada se instalará una hora más tarde con los accionistas presentes

se reciben alegatos y se dicta la decisión de AUDIENCIA DE PURO DERECHO, Art. 295.4 COGEP; se refieren a casos en que prima únicamente la aplicación de norma;
MERITO DE LOS AU-
TOS: se trata de la figura jurídica de conflicto de competencia, entre organismos de una misma función, según el art. 14A del COGEP.
Tiempo para demandar La oportunidad para demandar varía de acuerdo a la acción:
Acción subjetiva, 90, del día siguiente a la notificación del acto impugnado. Acción objetiva, 3 años; Contratación y otras de competencias, plazo 5 años. Lesividad podrá interponerse en el término de noventa días a partir del día siguiente a la fecha de la declaratoria de lesividad; previa declaratoria en sede administrativo: 3 años; Repetición, sentencia declara responsabilidad; LOGJCC: 3 años desde pago; COA: 4 años
Las previstas a la ley; Artículo 306 del COGEP.
Oralidad en el proceso contencioso administrativo
La oralidad es una conquista de la democratización justicia, la vigencia del derecho, y los principios de buena fe, lealtad procesal. Se busca en las Audiencias: aproximarse a la verdad y convencer al juzgador, decida en derecho. Para Néstor Arbito, (Revista Justicia para Todos, No. 1, Consejo de la Judicatura, Quito, enero 2014, páginas 8 a 13), la oralidad es una capacidad connatural del ser humano, un don que ha estado presente en nuestras culturas desde tiempos inmemoriales, antes de la escritura.
Es una condición en la que se reafirma la interacción humana que nos caracteriza como sociedad, el diálogo, el escuchar, la percepción, la argumentación, la capacidad analítica para la toma de decisiones con base en los puntos anteriores. Pero también
es sinónimo de inmediatez: la celebración de un proceso participativo que se atiende y resuelve sobre la marcha. Ante la presentación oral del caso, el juzgador deberá escuchar con la reflexión y cavilación necesarias los cuerpos legales presentados, las pruebas de cargo y descargo y, sobre todo, la argumentación, defensa y certezas que presenten las partes. Los abogados se ven urgidos a potenciar sus destrezas, su conocimiento de la jurisprudencia, y ser, ante todo oportunos y contundentes, basándose en la norma legal, sin ambigüedades ni dilaciones, deben potenciar su exposición oral, con solvencia y cabalidad su caso y sus argumentos. La oralidad moderniza el sistema de justicia y presta iguales oportunidades a las partes en Contradicción, es un sistema constructor de soluciones que prepondera las pruebas.
La oralidad impulsa no solo un cambio positivo para que se logre el debido proceso, sino también un cambio cultural de responsabilidad.
La Constitución de 1998, en su artículo 194 disponía que «La sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e inmediación». Esta disposición fue ratificada en la Constitución de 2008, en el artículo 168, numeral 6: «La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo».
Debe destacarse que la norma constitucional, señala que el sistema oral se aplicará en todas las materias, todas las instancias, etapas y diligencias. Queda claro que el ánimo de la disposición constitucional es que todo el derecho procesal aplique el sistema oral. Para María Bolaños, el Código Orgánico General de Procesos, COCEP, publicado en el Registro Oficial, el 22 de mayo del 2015, cumple con
el mandato constitucional de sustanciar los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias mediante el sistema oral. En el sistema oral, la diligencia esencial es la audiencia, dependiendo de los procesos y es fundamental la presencia física de las partes, sus abogados y los juzgadores. Bolaños cita a Giuseppe Chiovenda, quien afirma define al principio de economía procesal como «la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no solo a los actos procesales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen». Es decir, la aplicación del principio garantiza que el proceso sea subsanado de errores, con el objetivo de evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas. En concordancia con el cumplimiento del mandato

constitucional, los principios procesales contenidos en la Constitución de la República: simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, deben cumplirse en las audiencias. El principio de simplificación, de acuerdo a la jurisprudencia costarricense, consiste en que «las estructuras administrativas y sus competencias sean de fácil compresión y entendimiento»’, lo que tiene una vinculación determinante con la justicia en audiencias pues estas incluyen a la ciudadanía directamente, haciéndola parte del proceso.
Es importante simplificar el proceso y brindar la posibilidad de que sea entendido por todos los presentes. Asimismo, la simplicidad se


refiere a procesos sencillos y uniformes, lo que tiene relación directa con el principio de uniformidad, el mismo que implica que debe existir equilibrio entre forma y fondo. La forma hace referencia a las actuaciones procesales, y el fondo, al criterio y la aplicación de la norma como órgano administrador de justicia.
«El principio de eficiencia involucra obtener mejores resultados, con el mayor ahorro de costos o el uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros», lo que se aplica directamente al proceso oral y, principalmente, a la administración de justicia en audiencia, pues en esta diligencia medular se concentran muchos momentos procesales.
Bolaños cita Ángel Landoni Sosa, para quien «la efectiva inmediación del juez con las partes y con las pruebas, así como de las propias partes entre sí, ha posibilitado que en el proceso se logre una justicia más próxima a la realidad de las circunstancias de hecho, ya que el juez conoce en profundidad y en mejor forma las cuestiones a decidir». En aplicación al principio de inmediación, el COGEP permite expresamente que de considerarlo necesario la parte procesal intervenga por sí mismo en la audiencia.(Justicia en audiencias María Daniela Bolaños, Revista Justicia para Todos No. 7, Consejo de la Judicatura, Quito, julio 2015, páginas 104 a 107).
La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fijar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. La audiencia deberá contener la resolución de excepciones y de recursos, si existe un auto interlocutorio que rechace
excepciones previas. Esta decisión será apelable con efecto diferido, es decir, se continuará con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la resolución final, sea resuelta de manera prioritaria por el Tribunal de alzada. Sin embargo, si se resuelve una excepción que ponga fin al proceso, esa resolución será apelable con efecto suspensivo, y los recursos horizontales que se presenten en la audiencia deberán ser resueltos inmediatamente por el juzgador.
La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones. Cuando el proceso establece una audiencia única, comprende dos fases: la primera, de saneamiento y fijación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).
Audiencias en el procedimiento ordinario
Audiencia preliminar
La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fijar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. La audiencia deberá contener la resolución de excepciones y de recursos, si existe un auto interlocutorio que rechace excepciones previas. Esta decisión será apelable con efecto diferido, es decir, se continuará con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la resolución final, sea resuelta de manera prioritaria por el Tribunal de alzada. Sin embargo, si se resuelve una excepción que
ponga fin al proceso, esa resolución será apelable con efecto suspensivo, y los recursos horizontales que se presenten en la audiencia deberán ser resueltos inmediatamente por el juzgador.
Objetivos de la audiencia preliminar
Sanear vicios.
Exposición de las excepciones previas: cosa juzgada, caducidad, transacción, arbitraje previo, falta de legitimación en la causa, prescripción, caducidad;
Fijación del objeto controversia;
Conciliación;
Admisión de pruebas.
Audiencia de juicio
La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones.
Tiene como elementos; práctica de pruebas, documental, pericial, testimonial, alegatos: inicial, final, replicas.
Audiencia de procedimiento sumario
Cuando el proceso establece una audiencia única, com-
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV055223-5 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 25/03/2025”.
001-005-2572
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV055224-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 25/03/2025”.
PÉRDIDA DE CERTIFICADO DE DEPÓSITO
# DE CERTIFICADO: 0366010
MONTO: USD $12.000,00
# DE OPERACIÓN:
141DPF00055111
TITULAR: MARIA ELENA
TAMAYO
DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ANDALUCIA
INFORMO PARA LOS FINES PERTINENTES
prende dos fases: la primera, de saneamiento y fijación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).
La ultima Gaceta Judicial del Consejo de la Judicatura, trae los casos Nos.17811-2013.1795 17811-2016-01647, 17741-20100276; 17741-2017-1238, sobre responsabilidad del Estado.
Conclusiones
El Proceso Contencioso Administrativo se unifica en un solo procedimiento, con las normas procesales que se aplican a procesos civiles, laborales; Es necesario mayor desarrollo jurisprudencial, sobre suspensión del acto administrativo, medidas cautelares, en caso de lesiones de derechos;
La Oralidad es beneficiosa para agilidad de procesos.
El derecho administrativo no es codificado, es reciente y desarrolla la jurisprudencia.
Estudiantes, abogados y judiciales requieren preparación
tanto en la oralidad como en la materia.
Referencias:
Chiovenda Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil: conceptos fundamentales, la doctrina de las acciones, México 1989; Corte Provincial de Pichincha, Revista, 2017, varios autores;
Jácome María del Carmen, El Silencio Administrativo, Conferencia IAEN, 2020; Landoni Sosa Ángel, Código general del proceso de la República Oriental del Uruguay. Comentado, con doctrina y jurisprudencia, Montevideo, 2013; Landoni Sosa Ángel, El proceso contencioso administrativo de anulación, Ed. Acali, Montevideo, 1977: http://www.cenescap. com/index.php?option=com_ content&view=article&id=122 https://sistemasjudiciales.org/wp-content/ uploads/2018/08/revista7.pdf; Roberto Berizonce: “La oralidad no es para jueces cómodos, sino al revés”. https://www.facebook. com/dosisjuridica/
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA MOVERPRINT
En la Ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los 17 días del mes de Septiembre 2025
Se Convoca a todos los Socios de la Compañía MOVERPRINT CIA LTDA a la Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día jueves 02 de octubre de 2025, a las 09:30 am, en las oficinas de la Compañía, Ubicadas en la calle 24 de Junio E1-136 y calle Pio XII de esta ciudad de Quito DM, para tratar el siguiente orden del Dia:
001-005-2572
1. Constatación del quorum;
2. Revocatoria, Designación y nombramiento del Gerente y Representante Legal de la Compañía
3. Revocatoria, Designación y nombramiento del Presidente de la Compañía.
Se ruega puntual Asistencia
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. R del E
CITACIÓN JUDICIAL A: ALVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRÈS FRANCISCO MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, MARÌA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MIÑO CAJIAO ESTEBAN JOSÈ EDUARDO Se hace conocer que en la UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA, se está tramitando la siguiente demanda:
EXTRACTO
CAUSA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO No. DE JUICIO: 17315-2019-00862
ACTORES: JOSE EZEQUIAS CEBALLOS, MARTHA DEL ROSARIO ANAGUANO
DEMANDADO: ESTEBAN JOSE EDUARDO MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MARIA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRES FRANCISCO MIÑO CAJIAO, ALVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO CUANTÍA: INDETERMINADA
CORREO ELECTRÓNICO: h-chiriboga@hotmail.es
teofilo.quintana@hotmail.com
perteneciente a Dr. Humberto Leonidas Chiriboga Vera
AUTO DE CALIFICACION
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, jueves 8 de agosto del 2019, las 16h01. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Judicatura. Una vez que se ha dado cumplimiento a lo requerido en el auto inmediato anterior. FUN- DAMENTOS DE HECHO.ÚNICO: Con respecto a la demanda de prescripción adquisitiva de dominio presentada por CEBALLOS JOSE EZEQUIAS y ANAGUANO MARTHA DEL ROSARIO, en contra de ESTEBAN JOSÉ EDUARDO MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MARIA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRÉS FRANCISCO MIÑO CAJIAO, y ÁLVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO, se considera: FUNDAMENTOS DE DERECHO.PRIMERO: Examinada la demanda, se estima en base a los documentos , datos aportados y fundamentos de hecho y de derecho, que es clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos PARTE DISPOSITIVA. En base a lo anterior este Judicatura resuelve: PRIMERO: Admitir a trámite la presente demanda de prescripción adquisitiva de dominio, que deberá sustanciarse por las reglas del procedimiento ordinario. Como ordena el artículo 291 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos dese traslado de la demanda, a la parte demandada, haciéndole entrega de la copia de demanda y copias certificadas de los documentos y anexos acompañados, emplazándola para que conteste en el término de treinta días y haga uso de su derecho a la defensa en los términos establecidos en el Art. 151 del COGEP. Apercíbase a la parte demandada, que si no comparece dentro del término señalado, se le declarará en rebeldía procesal. Advirtiéndose, que la actuación en el proceso deberá ser a través de un profesional del derecho, asimismo señalar casilla judicial y/o correo electrónico. SEGUNDO: DE LA PRUEBA .En cuanto a la prueba anunciada, se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 190, y 294.7, literal d) del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de la prueba en la respectiva Audiencia. Al tenor de lo dispuesto en el artículo 169 tercer inciso Ibídem, se ordena a las partes que pongan a disposición de la respectiva contraparte las pruebas que estén o deban estar en su poder. En cuanto a la prueba testimonial, solicitada se estará, a lo dispuesto en el Art. 191 del COGEP..TERCERO: Previa a la citación de la presente demanda y en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto, se dispone la inscripción de la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Mejía, en el bien inmueble cuyas características constan en el certificado adjunto a la demanda. CUARTO: Atento al juramento rendido por los actores señores CEBALLOS JOSE EZEQUIAS y ANAGUANO MARTHA DEL ROSARIO, y conforme lo establece el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a los herederos desconocidos de MARIA LUISA CAJIAO MIÑO mediante publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Quito,(capital de la provincia de Pichincha) en virtud de que no se cuenta con este medio de comunicación en esta localidad, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus posteriores notificaciones. QUINTO. Cítese a los demandados señores ESTEBAN JOSÉ EDUARDO MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MARIA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRÉS FRANCISCO MIÑO CAJIAO, y ÁLVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO, en el domicilio señalado en el libelo de demanda, así como también cítese al señor PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, para el efecto, DEPREQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de lo Civil, de la parroquia de Iñaquito, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, en casos análogos, a quienes se les hará conocer el contenido de la demanda, este auto y copias certificadas adjuntas, ofreciendo reciprocidad en casos análogos.Cítese al, GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON MEJIA en los personeros del Alcalde y Procurador Sindico, en el domicilio señalado en el libelo de demanda, a través de la oficina de citaciones de esta Unidad y correo electrónico señalados por los accionantes así como la autorización conferida a sus Abogados Patrocinadores.Actué el Ab. Wilson Pastuña, en calidad de Secretario Encargado de esta Judicatura, con acción de personal Nro. 4918DP172019MP. Notifíquese, cúmplase, cítese y publíquese.-f) DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.-JUEZ.
OTRO AUTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA Mejía, viernes 22 de agosto del 2025, a las 16h14. VISTOS: En mérito al juramento rendido por los accionantes ANAGUANO MARTHA DEL ROSARIO y CEBALLOS JOSE EZEQUIAS, mediante diligencia realizada el día 20 de agosto del 2025, a las 11h30, y 11h45, respectivamente, esta autoridad, con fundamento en lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, dispone citar con la calificación a la demanda y este auto a los demandados ALVARO SANTIAGO MIÑO CAJIAO, RODRIGO ANDRÈS FRANCISCO MIÑO CAJIAO, SUSANA DE LAS MERCEDES MIÑO CAJIAO, MARÌA AUGUSTA MIÑO CAJIAO, ROQUE ANTONIO MIÑO CAJIAO, MIÑO CAJIAO ESTEBAN JOSÈ EDUARDO, a través de TRES publicaciones por la prensa en uno de los mayores diarios de la ciudad de Quito, por carecer de este medio de comunicación en esta ciudad, a quien se le advierte de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial, ubicada en las calles Cristóbal Colón y Princesa Toa, así como el de señalar domicilio judicial y/o dirección del correo electrónico; para el efecto, confiérase el extracto correspondiente a la parte demandante.-Notifíquese y Cítese.- f) DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.-JUEZ.
Particular que pongo en su conocimiento para los fines de Ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar, casillero electrónico o correo electrónico para sus notificaciones.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.
