Imbabura - Carchi: 18 de noviembre, 2025

Page 1


Las razones para el No

Aunque la Revolución Ciudadanía quiere apropiarse de la victoria del No; Los problemas que enfrenta la población son profundos; trascienden la política y la consulta popular. Conozca por qué. 3

Hay alternativas a las bases militares extranjeras 6

La derrota golpea a la Asamblea 4

Serenata Quiteña, ¿incómoda ? 7

La deuda pública aumentó a $6.700 millones 5

Trump declarará terrorista al cartel de los Soles 9

GLOBAL

Chile: Kast y Jara arman estrategias para la segunda vuelta 10

Las Fiestas se prenden con 200 eventos 8

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

El grave revés electoral es, seguramente, el inicio de un nuevo ciclo para toda la política ecuatoriana y para la mayoría de sus actores. Un nuevo punto de partida, podríamos decir, desde dónde reconstruir la visión de país y, sobre todo, el método a través del cual se lo querrá rescatar de los múltiples problemas que lo oprimen. El primer punto a analizar es que la gente evalúa como malo al actual Ejecutivo y lo percibe con una mala imagen, pues un Gobierno con buena imagen y buena gestión habría arrasado. Así que es tiempo de cambios verdaderos, empezando por los urgentes ajustes a nivel de gabinete Hay ministros que no están a la altura de la coyuntura, como por ejemplo los que tienen a cargo del país Policía y FF.AA. En ese sentido, hay perfiles muy sobrios y capaces, que hasta hoy han sido ignorados bajo el supuesto de que la arrogancia y la superficialidad comunicacional fueran suficientes para llevar adelante al país. El Presidente ahora también tendrá la posibilidad de contarnos cuál es su visión de país, a sabiendas de que la gente no está dispuesta a entregarle o a seguirle entregando, su confianza y respaldo sin tener a cambio soluciones a problemas graves como desempleo, delincuencia, salud y educación . Se acabó el tiempo de la campaña electoral que, dicho sea de paso, ha durado demasiado, y empieza para el Gobierno un momento de madurez: la madurez que conlleva gobernar, trabajar y hacer políticas públicas que salven vidas en los hospitales, den trabajo y nos protejan de la delincuencia. Se necesitan más asesores en estas áreas y menos en comunicación, porque la comunicación no puede esconder la realidad . Pero esa derrota representa también un punto de partida para la oposición, que tendrá ahora la posibilidad de reconformarse. Por eso deben empezar a formarse nuevos cuadros y nuevas figuras que puedan plantear una política que vuelva a acercarse a la ciudadanía en lugar de alejarla. Sería muy importante entender que el triunfo del NO no tiene dueño, pues fue provocado sobre todo por la indignación y el rechazo ciudadano frente al actual Gobierno antes que por un aval a posturas partidistas. Pero este será, sobre todo, el momento de la ciudadanía, que clama por un país más seguro, con más trabajo y oportunidades, y eso solo se logra con un Gobierno más empático y menos arrogante . Ahora sí, el tiempo empieza a correr para todos.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com

El cuento del ‘gallo pelón’

Haceunas semanas leí un texto que se desarrollaba entre la crítica y la broma, analizando el contenido de los cuentos que, sin censura, utilizaban para entretenernos. Ahí van un par de ejemplos: el lobo feroz que se come a la abuela y luego se disfraza de ella para comerse a la nieta. O el par de niños, Hansel

EDITORIAL

Sobrevivir la posconsulta

Eltriunfo del No en las cuatro preguntas de la consulta popular de Daniel Noboa causó sorpresa nacional. Ninguna de las encuestadoras anticipó el resultado final, aunque hacia finales de la semana pasada ya se vieron señales de un cambio en el comportamiento de la población.

Los electores, muchos atentos a las encuestas, no dejaron entrever su indecisión ni la tendencia que marcó el crecimiento del No. Tamaña sorpresa se llevaron todas las fuerzas políticas, incluso aquellas que auspiciaron la campaña por el No. Y, desde la mañana del lunes, todas ellas se atribuyeron la responsabilidad del ‘triunfo’.

Quedó claro que los bonos estatales no se convirtieron en votos, así como tampoco el apoyo de influencers y cuentas de redes sociales de autoridades y creadores de contenido.

Las causas de este comportamien-

to del electorado son profundas y van más allá de las propuestas y medidas del presidente Daniel Noboa, así como de la aprobación de su imagen. El país parece estrenar un ciclo en el que dice No al correísmo, No al noboísmo, a la violencia y a los outsiders; dice No a los paros nacionales violentos pero también a la represión; dice No a la minería y a la extracción de petróleo, y No a los cambios laborales. Se deja ver una profunda inconformidad con el Estado, con la situación y con la realidad.

Todo análisis sobre esta reacción electoral deberá intentar explicar las causas de esta apatía. Ante la incertidumbre, hay al menos consenso sobre los dos mayores problemas nacionales: la inseguridad y el desempleo. Proponer y ejecutar soluciones a estas dos preocupaciones debe ser la principal tarea de la clase política, si decide reformular su estrategia para sobrevivir.

y Gretel, que, con el consentimiento de su padre, son abandonados en el bosque por su madrastra, en el que se pierden hasta que son encontrados por una bruja que convierte a Gretel en su esclava y a Hansel la engorda para podérsela comer. Y así, varios casos en que cada final feliz tiene una narrativa atroz, cruel, sanguinaria. Otro de los clásicos trata sobre el heroísmo justiciero de Robin Hood, que robaba a los recaudadores de impuestos abusivos que cobraba el príncipe de Nottingham, para devolvérselo a los pobres. Varios de los niños de entonces entendieron al revés este cuento, ya que utilizando la retórica de laboratorio del Foro de Sao Paulo, se dedicaron a empobre-

cer a los pobres para enriquecer a la cofradía cupular del socialismo del siglo XXI. Siempre ha existido la tendencia a romantizar la historia y sus protagonistas; aunque se tenga que inventar virtudes, ocultar maldades o disimular aberraciones. Uno de los casos más emblemáticos es haber convertido en mártir al Che Guevara, que en un discurso ante la ONU reconoció que habían fusilado y lo seguirían haciendo si fuese necesario para la consolidación de la Revolución. La imagen de este guerrillero está en todo tipo de artículos que impulsan agendas disruptivas, incluyendo los desfiles del “orgullo gay”, a pesar de que el Che era homófobo.

MILDRED MOLINEROS G. mmolinerosg@masmediacion.law

Rugby: el deporte donde el respeto también se entrena

Antesde conocer a Huma Rugby Ecuador, pensaba que el rugby era un deporte rudo, casi violento. Lo asociaba con empujones y choques. Pero lo que descubrí después fue lo contrario: detrás de cada partido hay valores, disciplina y un mensaje de vida.

Según Said López Paredes, director de la Fundación Huma Rugby Ecuador, el rugby es una forma de vida que entrena la mente tanto como el cuerpo y enseña a convivir desde el respeto, la cooperación y la confianza. Desde 2018, la fundación ha llegado a más de 2.000 niños y niñas en barrios, colegios y universidades. Allí, el rugby se convierte en vehículo para algo mucho mayor: brigadas médicas gratuitas, talleres de salud mental y experiencias internacionales que fortalecen el bienestar físico y emocional de las familias.

Gracias a alianzas con la Fundación Princesa Charlene de Mónaco, la UDLA, la Acnur, la Embajada de Francia y la iniciativa Being, este proyecto se ha consolidado como una red de inclusión, salud y desarrollo humano. Los cinco valores del rugby — Disciplina, Respeto, Integridad, Pasión y Solidaridad (DRIPS)— se viven en cada entrenamiento. En este deporte se respeta al árbitro, al compañero y también al contrincante, porque sin él no habría partido. Por eso, al final de cada juego, los dos equipos comparten el “tercer tiempo”, un espacio para agradecer, conversar y reconocer el esfuerzo mutuo.

Más de 60 niños y niñas ecuatorianos ya han viajado a Europa representando al país y conviviendo con jóvenes de 24 naciones. Experiencias que amplían horizontes y siembran propósito.

El sueño de Said López continúa: llegar a más provincias, tener escuelas en cada rincón del Ecuador y difundir su modelo Huma, es decir, escuelas de rugby que sobre todo ayuden a la comunidad a fortalecer sus valores. Hoy sé que el rugby va mucho más allá del deporte. Es una escuela de vida donde se aprende a respetar, a trabajar en equipo y a crecer junto al otro.

Los extremistas son ingeniosos al momento de engañar incautos o disfrazar sus fracasos. Llaman la atención con golpes de efecto que a veces les funciona. Como robar la espada de Bolívar por parte de un grupo guerrillero en Colombia. El movimiento Alfaro Vive Carajo en el Ecuador robó la espada del general Eloy Alfaro. Luego, desde la clandestinidad cometieron una serie de delitos tipificados: robos, asaltos, secuestros y muertes. Hace poco uno de sus exintegrantes declaró que sabían a lo que se exponían; con ello reconoció que los delitos siguen siéndolo, aunque se los cometa en nombre de la ideología. Visto a la distancia, es verdad que el inge-

niero León Febres Cordero ejerció con mano dura durante su mandato. Pero, ¿se justificaba la creación de un grupo minúsculo que creía que podía vencer a las fuerzas del Estado? ¿No aspiraban a instalar una dictadura marxista inspirada en la cubana? ¿Creían que las Fuerzas Armadas y del orden debían rendirse sin cumplir con su papel de defender a la sociedad ante ese grupúsculo clandestino? De ahí que, actualizar los juicios en contra de la cúpula militar que les enfrentó deja una sensación de pestilente oportunismo, de necia obsesión de intranquilizar a la sociedad, o de una patología incurable. Son protagonistas del cuento que no tiene desarrollo: el cuento del ‘gallo pelón’.

Razones que impulsaron el ‘No’ en la consulta popular

La mayoría del electorado le dijo ‘No’ a las propuestas del referéndum y la consulta popular. Las principales razones que conllevaron a esa respuesta fueron las propias actuaciones del Gobierno, evalúan expertos. ¿Cuáles son?

El presidente de la República, Daniel Noboa, señaló que los resultados electorales sobre la consulta popular y el referéndum son una muestra de que cumplió su promesa de campaña.

Por otro lado, las organizaciones sociales y políticas que desaprueban a Noboa ven una derrota y plantean al Gobierno cambios de rumbo y apertura al diálogo

“Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, publicó Noboa la noche del 16 de noviembre de 2025. Desde entonces no ha hecho ningún pronunciamiento público.

El sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) refleja que la opción ‘No’ obtuvo más del 50% de votos en cada una de las cuatro preguntas.

Contradicciones

Lolo Echeverría, analista político, observa que los resultados electorales fueron una sorpresa, en particular para quienes respaldan al Gobierno, porque se confiaron. “Pero llegó el momento en que le tenían que poner un alto. Este resultado significa que el país le dice que no está de acuerdo con la forma en que está gobernando”, evalúa.

Explica que hay algunas razones de por qué la ciudadanía votó ‘No’ en las urnas y no precisamente por la campaña electoral.

“La victoria tiene mil padres y la derrota es huérfana. Se van a hacer cargo de la victoria muchos, pero no tienen nada que ver y especialmente el correísmo que no hizo campaña por el ‘No’, porque en el fondo quería la Asamblea Constituyente”, refiere Echeverría. Ni la Conaie puede atribuirse la victoria electoral porque llegó dividida al paro y fracasó, añade. Aunque la Conaie sí lo asume como un triunfo.

“Sin duda afecta el retiro del subsidio al diésel, (el ‘No’) es una reacción un poco retrasada, pero la única oportunidad

que tiene la gente de censurar al Gobierno es cuando acude a las urnas”, indica.

La principal razón es la “desconfianza” en el Gobierno debido a su propia conducta, menciona. “Es el error de la comunicación, el Gobierno ha vivido del relato y el relato no coincide con la realidad”, añade. Ejemplifica algunos casos que a su criterio reflejaron contradicciones:

• Hubo tres preguntas de referéndum, pero la cuarta planteaba instalar la Cons-

tituyente “para cambiar toda la Constitución, eso es una contradicción”.

• Noboa dijo que no se trataban de bases militares, aunque en la propia pregunta

A se planteaba establecer “bases militares extranjeras”. “Ha tenido versiones contradictorias”.

• Se planteó el retiro del financiamiento estatal a las organizaciones políticas (el Fondo Partidario Permanente), pero se mantiene la asignación estatal para

la promoción electoral. “Eso beneficiaba al partido de Gobierno, para que no tenga competidores”.

• Sobre el subsidio al diésel. Noboa “retira el subsidio al diésel porque es sano para la economía y después ha pasado repartiendo bonos por todas partes”.

• Cárcel del Encuentro Noboa indicó el 12 de noviembre que la construcción estaba en un 40%, que en dos semanas estaría al 80% y finalizará en un mes. Echeverría duda del cumplimiento de esa declaración. El inicio de esta cárcel fue anunciado por Noboa el 21 de junio de 2024.

Derrota por ‘errores’ Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, coincide en que el resultado electoral fue sorpresivo. “Lo que se expresa en este momento es una insatisfacción con algunas cosas del Gobierno”. Por ejemplo, menciona,

que Noboa planteó que los servicios de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social pasen al Ministerio de Salud Pública y que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, mencionó que “Ecuador es el único país del mundo que paga décimo tercero y décimo cuarto (sueldo)”. Y la ciudadanía hizo sus interpretaciones.

“Hubo una serie de malos mensajes, de mensajes equivocados de parte del Gobierno. Y no hubo campaña por el ‘No’, excepto en las redes sociales. Por lo tanto, no se puede atribuir a que el correísmo o algunas otras organizaciones, como la Conaie, hayan hecho gran campaña por el ‘No’. Fueron más los errores del Gobierno, como creer que la política es pura comunicación. No tiene una estrategia política para convencer a la gente, que no sea la publicidad”, resume Pachano al indicar que el día del sufragio se anunció la captura de alias Pipo. Además, ve que existe cierta “arrogancia” del Gobierno hacia quienes lo cuestionan y no establece un “diálogo claro”. Pachano concluye que los resultados electorales responden a la actuación del mismo Gobierno: “Ha sido un mal manejo político”.

Oportunidad para cambiar María José Rodríguez, directora general de la empresa de Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, señala que la discusión del electorado no se centró en las preguntas, sino en un sistema de valores.

Interpreta que los resultados reflejan que: “Se quiere un presidente, y no un gerente, que gestione el Gobierno para resolver los problemas cotidianos y estructurales. No se ve a un presidente viviendo más que en coyunturas de urgencia”.

Advierte que el ‘No’ en las urnas es “una señal muy fuerte al Presidente” que significa que debe “reencauzar su mandato, repensar las formas en las que gobierna, repensar cómo va a dar soluciones a los problemas estructurales y plantear una visión de país de largo plazo”. (KSQ)

AUSENTE. Luego de la jornada de votaciones, el presidente Daniel Noboa no ha hecho apariciones públicas. (Foto: CNE).
Resultados consulta

POLÍTICA 04

¿El triunfo del No afectará la labor de ADN en la Asamblea?

Los grupos políticos de minoría de la Asamblea Nacional esperan que el resultado negativo de la consulta popular sea una lección para el oficialismo.

SESIÓN. Solo la Comisión de Régimen Económico, presidida por ADN, sesionó el 17 de noviembre de 2025. (Foto Asamblea)

Con el triunfo del No en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025, la Asamblea Nacional, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), retomó sus actividades.

La agenda del 17 de noviembre incluyó llamados a sesiones en apenas dos de las 15 comisiones especializadas: de Régimen Económico y de Gobiernos Autónomos Descentralizados , la cual canceló la convocatoria prevista para las 16:00. Ambas mesas están presididas por ADN.

La discusión de la jornada giró en torno a la expectativa de los grupos políticos de minoría que esperan que el resultado de la consulta popular sea una lección para el oficialismo.

Después de conocer los resultados de la consulta, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, afirmó que esto no es un golpe para el Gobierno. “Definitivamente no es un revés. Esto demuestra que somos un proyecto político democrático. Respetamos

los resultados”, dijo.

Una lectura muy distinta La postura del titular del Parlamento difirió con los criterios de un sector de los exPachakutik (PK) independientes y del Partido Social Cristiano (PSC), quienes respaldaron a Olsen con su voto cuando asumió la presidencia del Legislativo el 14 de mayo de 2025.

“Sin duda alguna es un rechazo a las políticas del Gobierno, es un tremendo revés electoral con preguntas tan obvias que fueron rechazadas; el pueblo aprovechó la oportunidad para decirle al Presidente (Daniel Noboa) ya basta”, declaró Alfredo Serrano de las filas del PSC. Cuestionó que Olsen “no haya entendido el mensaje” en las urnas. “Hasta ahora el Gobierno no lo entiende, yo espero que lo entiendan porque los que tenemos experiencia política sabemos lo que viene después si no se hace caso al pueblo; ojalá entiendan el mensaje, sino, vamos tener que obligarlo a que entienda”, afirmó.

El legislador recordó que Olsen llegó a la presidencia de la Asamblea con el respaldo del PSC “a cambio de nada, pero tampoco entendieron el mensaje y el desprendimiento del PSC”.

Serrano pidió a ADN respetar las diversas voces que hay en la Asamblea, que se instaure el debate y entiendan que la Asamblea no es el patio trasero de Carondelet y que se mantenga la independencia de funciones. “Tener los votos no significa tener la razón”, puntualizó el representante del PSC. Y, advirtió que siempre estuvo en riesgo la gobernabilidad del país.

Serrano estimó que la configuración de fuerzas en la Asamblea tendrá que cambiar. Lo dijo por la cercanía de las elecciones seccionales previstas para 2027 (y la precampaña en febrero de 2026).

En ese caso, comentó que los legisladores que representan a varias provincias tendrán que pensar en esos comicios. “Algunos aliados del Gobierno van a ir pensando

seriamente cuán políticamente rentable sería seguir al lado del Gobierno”. Para Serrano, en Ecuador se ha marcado un antes y un después tras los resultados del 16 de noviembre.

Oportunidad para los independientes Cristian Benavides, asambleísta independiente de la provincia de Carchi, también dijo que el Gobierno debe aprender la lección de los resultados y pidió a ADN trascender a una madurez política y comprender el momento que atraviesa el país.

“Lo que ocurrió obliga a la Legislatura a escuchar más a los independientes, tenemos proyectos buenos por proponer, en base de ello se sostendrá la gobernabilidad; creo que esta es una oportunidad para reensamblar una mayoría con legitimidad”, expresó.

¿Se mantendrá una mayoría? El resultado de la consulta podría afectar la mayoría que mantiene ADN en la Asamblea. Este escenario se pondría a prueba en las próximas sesiones del Pleno del Parlamento.

Cecilia Baltazar (exPachakutik) no descartó esa posibilidad. “Esperemos que sí, pero habrá que revisar si finalmente pasa o no pasa lo que nosotros tal vez estamos pensando”, afirmó.

Al inicio del periodo de sesiones legislativas del 14 de mayo de 2025, seis representantes de Pachakutik se alinearon a ADN.

Pero a raíz de la decisión del Ejecutivo del 12 de septiembre de 2025 de eliminar el subsidio al diésel, esa facción de PK se dividió: Carmen Tiupul (Chimborazo) Manuel Choro (Cañar) y Cecilia Baltazar (Tungurahua) tomaron distancia del oficialismo.

En cambio, Fernando Nantipia Chumpi (Morona Santiago) Jorge Cer-

da Tapuy (Napo) y José Luis Nango Cuji (Pastaza), se mantenían cercanos a ADN hasta antes de la campaña electoral. “Hay que ver con qué directrices llegan mañana (hoy) desde sus territorios luego del proceso (consulta popular)”, acotó.

Baltazar también consideró que el papel del sector de independientes sería clave en la actual coyuntura. “Si a la posición (de los tres de Pachakutik que se alejaron de ADN) se suman los independientes sería buenísimo; son ellos lo que se mantienen junto a la línea oficialista dándoles poder y fuerza, me parecería que todavía siguen analizando una postura, esperemos que hayan reflexionado en estos días, ellos son los que deberían decidir”, opinó.

Espacio para el diálogo Nathaly Farinango (ADN) presidenta de la Comisión de Régimen Económico, reconoció que será necesario corregir algunos temas y generar leyes para combatir la inseguridad, el crimen organizado, la generación de empleo,etc.

“Creemos en el diálogo y se tendrán que abrir más espacios de consensos, de diálogo y acuerdos para entregar días mejores a las familias ecuatorianas y por los cuales nos comprometimos y nos iniciamos en política”, añadió. Llamó a otros sectores políticos a tener la madurez necesaria para seguir conversando (como ocurrió al inicio del período legislativo). (SC)

Los asambleístas independientes

° Los legisladores que actúan como independientes son: Juan Gonzaga (Sucumbíos), Cristian Benavides (Carchi), Edwin Jarrín (Morona Santiago), Samuel Célleri (exPSC).

Correístas disidentes autodeclarados independientes: Carlos Vargas, David Arias, Jhajaira Urresta, Sergio Peña y Mónica Salazar.

Los votos de ADN con la actual configuración:

° ADN: 67

° Independientes: 8

° ExPachakutik: 3

° Construye: 1

Ecuador se hunde en más deuda por el déficit fiscal

Ecuador gasta más de lo que recauda y se endeuda para cubrir un déficit fiscal crónico. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el país elevó su deuda pública en más de $6.700 millones.

En el caso de una familia o una persona, si los ingresos son de $1.000 al mes, pero los gastos son de $1.5000, esos $500 de diferencia no se pueden cubrir de otra manera que endeudándose con préstamos (de bancos, amigos y hasta el chulco) y con la tarjeta de crédito.

Al final de año, esa familia o persona verá aumentado el monto de lo que debe en $6.000; complicando los pagos más básicos o vitales como la alimentación, la educación, el seguro de salud y hasta las reparaciones necesarias del vehículo.

Esto mismo pasa con el Estado ecuatoriano. Cada año se produce un déficit fiscal, es decir, se registran más gastos que ingresos en el to General del Estado (PGE).

fue en promedio de $ llones entre enero y octubre de 2025, solo se puede cubrir con más

o acumulando atrasos pendientes) con IESS

déficit fiscal, en el mejor de los casos, cerrará en alrededor de $4.400 millones; pero inclu so podría llegar a $5.600 mi llones, según miembro del Observatorio de la Política Fiscal.

círculo vicioso. Por un lado, como ya analizó LA HORA, debe endeudarse para cubrir deudas anteriores que se ven cen. total de la deuda pública por que es cambiar una obligación por otra.

darse para cubrir un déficit fiscal crónico que, de acuerdo con nomista

Estado que el país no puede pagar y que ahoga la iniciati va privada y la generación de empleo.

El resultado de esta situación es que, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 (último dato disponible en el Ministerio de Economía), el monto total de la deuda pública, o el llamado stock de la deuda, ha aumentado en más de $6.700 millones.

Crecimiento de la deuda pública

Según cifras del Ministerio de Economía, en noviembre de 2023, cuando iniciaba su mandato Daniel Noboa, se registraba la siguiente deuda pública a través del presupuesto estatal:

• Deuda pública externa:

$3.906,62 millones

• Pasivos contingentes:

$5.308,49 millones

• Deuda con el IESS por prestaciones médicas a jubilados, enfermedades catastróficas, jefas de hogar y discapacitados: $4.969,79 millones

• Deuda con el IESS por aporte del 40% al fondo de pensiones: $1.704,3 millones

En total, el endeudamiento público sumaba $86.109,72 millones o 72% del PIB.

Pero, 21 meses después, el endeudamiento público aumentó de la siguiente manera:

• Deuda pública interna: $31.451,80 millones

• Otros pasivos: $3.726,02 millones

• Pasivos contingentes: $4.170,96 millones

• Deuda con el IESS por prestaciones médicas a jubilados, enfermedades catastróficas, jefas de hogar y discapacitados: $5.520,30 millones

• Deuda con el IESS por aporte del 40% al fondo de pensiones: $1.832 millones

Así, en total, el stock de la deuda pública aumentó hasta los $92.830,25 millones, es decir, $6.720,53 millones más que en noviembre de 2023

siempre alguien tiene que pagar el gasto.

Si el presupuesto no está bien financiado, a corto plazo la cuenta se cubre con deuda, pero a mediano plazo eso se traduce en recortes en inversión y en más impuestos o cargas para un sector privado ya en crisis.

Según cálculos de Carrera, 2024 se cerró con un déficit fiscal de $3.107 millones; y, hasta agosto de 2025, el déficit acumulado de este año ya llegaba a los $1.974 millones. En otras palabras, solo por el déficit explica más del 75% del aumento del stock de la deuda pública.

Por eso, una de las metas estructurales de Ecuador debería ser buscar el superávit fiscal si quiere parar el endeudamiento de mala calidad que el país tiene actualmente; y que inició desde la Constitución de Montecristi, que se creó cuando el precio del petróleo superaba con creces los $100 por barril.

El mayor salto, con un 24% da interna, sobre todo en los bonos comprados por el IESS reformas para evitar que el déficit fiscal drene gran parte de

terna que tiene el país y que ahogue las posibilidades versión pública y y pagar vencimientos de deudas antiguas. Este modelo no da to Rivas, economista con experiencia en

Como ya ha analizado LA do (en Ecuador y en cualquier

do) no da nada gratis, sino que

Con parte de la nueva deuda que se ha adquirido en los últimos meses se ha bajado en algo los atrasos, pero el dinero sigue sin alcanzar. De acuerdo con el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el Gobierno de Noboa heredó un nivel de atrasos de $5.563 millones en diciembre de 2023 y a agosto de 2025 lo había bajado a $4.056 millones.

En otras palabras, parte de la nueva deuda también fue a pagar en algo las obligaciones pendientes; pero la estructura estatal, que será la segunda más costosa en Sudamérica en 2025, siempre necesita más y más recursos.

En la reciente presentación de su libro ‘En busca de la libertad’, en Quito, Gabriela Calderón, investigadora en Estudios Latinoamericanos del Cato Institute, explicó que Ecuador tiene una presión fiscal mayor que en otros países de la región porque los ciudadanos tienen ingresos bajos.

Un Estado ineficiente se lleva gran parte del pastel, pero provee servicios de mala calidad. Así, se configura un escenario de “carga fiscal de país nórdico con servicios que en algunos casos tiene calidad africana”.

Por eso, para romper el círculo, se necesita repensar en serio al Estado ecuatoriano. (JS)

¿Hay alternativas a las bases militares extranjeras?

La mayoría de ecuatorianos dijo No a que se instalen las bases militares en el país. Sin embargo, los expertos señalan que la cooperación en seguridad se mantiene y con ello se puede enfrentar al narcotráfico.

El No se impuso la consulta popular y referéndum que los ecuatorianos votaron el 16 de noviembre de 2025. En la primera de las cuatro preguntas (3 de referéndum y 1 de consulta popular) sobre si se permitía eliminar la prohibición para instalar bases militares extranjeras en el país, el No obtuvo 60,69% de votos.

El presidente de la República, Daniel Noboa; y el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, destacaron las posibilidades que tienen Manta y Salinas para albergar una base militar extranjera.

Así, el 6 de noviembre, tras la llegada de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y Noboa recorrieron la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella , ubicada en Salinas. Dichas

visitas se realizaron, según los ministros, para evaluar el posible establecimiento de una base extranjera o Homeland Security

El Gobierno buscaba que las bases militares extranjeras tengan presencia nuevamente en Ecuador para combatir al crimen . En el combate a la violencia criminal, Estados Unidos ha sido un aliado de Ecuador.

¿Cuáles son las alternativas?

El general (sp) Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad Pública del Estado, dijo que la la instalación de unas bases militares no es la única opción, pues la cooperación de seguridad puede darse de otras formas, como por ejemplo la firma que realizó la canciller Gabriela Sommerfeld con la Europol, policía especializada en la lucha contra el narcotráfi-

co y contra el crimen organizado.

Para la especialista en seguridad del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Johana Espín , la instalación de bases militares extranjeras si bien es un aporte para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, no es la única alternativa.

“Otras alternativas posibles, dentro del mismo campo de la cooperación internacional, pueden incluir la capacitación del personal de Fuerzas Armadas y Policía por parte de sus pares de cualquier otro país, lo que se realiza ya de hecho. Al igual que, colaboración en tema de modernización de equipos y mantenimiento de los mismos, además de acuerdos para compartir información, entre otras”, detalló. Bravo indicó que “la coo-

Entendimiento con la OEA para la cooperación técnica en seguridad multidimensional. “Existen otros acuerdos bilaterales en temas de seguridad también con países como España e Italia , todos enfocados en la prevención del delito y combate al narcotráfico”, indicó.

Otras herramientas

peración internacional no es nueva y que debería mantenerse” y añadió que dentro de la cooperación se puede hablar de la Organización de Estados Americanos (OEA) , que recién vino a Ecuador y ha dicho que ellos tienen una propuesta de cómo crear un sistema de cooperación para todos.

“En cooperación están firmados los acuerdos con diferentes países. Recién nomás se volvió a renovar el de Uruguay, Argentina y Chile . Y, en cooperación también se podría hablar de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que tiene firmado el acuerdo 74, en donde los países de la CAN se ponen de acuerdo para ver cómo luchar todos y defenderse contra la minería ilegal”.

Bravo destacó que lo que planteaba el primer mandatario, y que fue negado en las urnas, era que venga a instalarse algún tipo de base, pero que “no necesariamente necesitamos hablar de una base militar”. Esto debido a que “la Embajadora de Italia dice que ellos podrían ayudarnos con expertos en detectar los lavados de activos, porque tienen mucha experiencia con la lucha contra las mafias que había en Italia, la Europol nos puede ayudar con información y tecnología. Entonces, en sí la cooperativa debe continuar”.

Espín también destacó que existen acuerdos en cooperación de seguridad, pues en septiembre de 2024 se firmó un acuerdo bilateral con EE.UU. para fortalecer la asistencia técnica, las capacidades institucionales y equipamiento para las instituciones de seguridad y justicia de Ecuador Agregó que en octubre se firmó un Memorando de

La especialista en seguridad del IAEN destacó que otras herramientas de cooperación como el intercambio en temas de información de inteligencia, al igual que el fortalecimiento de capacidades también mediante oportunidades de intercambio y formación en los países con quienes se mantienen acuerdos bilaterales.

Espín señaló que el combate al narcotráfico, “por ser prioridad regional, es parte también de esfuerzos de organizaciones como la OEA o el BID, que respaldan el trabajo que Ecuador viene implementando en ese sentido”.

También aseguró que “Ecuador debe tener líneas de trabajo muy estratégicas que permitan optimizar los esfuerzos en la búsqueda del apoyo internacional necesario para combatir un delito cuya naturaleza es transnacional. Fortalecer los mecanismos de intercambio de información de inteligencia con países aliados es clave, al igual que lograr un mayor aporte de las organizaciones internacionales y países consumidores como parte de la corresponsabilidad”.

“Este no es un problema solo del Ecuador , sino es un problema internacional el crimen organizado y que está en una especie de ataque a toda América del Sur La única manera para solucionar un problema internacional es buscar el apoyo internacional”, dijo, por su parte, Wagner Bravo. Agregó que hay que firmar convenios para que los países nos ayuden a detener a quienes no estén en el país y cometan delitos. “Hay que seguir buscando cooperación, hay que denunciar en diferentes foros internacionales lo que nos está pasando para que los países también tomen acción”. (PSR)

DIPLOMACIA. Daniel Noboa y Kristi Noem recorrieron la base aérea de la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella en Salinas. (Foto: Flickr Presidencia )

Serenata Quiteña, entre la tradición y las tensiones políticas

El evento emblemático que por 66 años ha unido al Municipio y al Gobierno vuelve a quedar en duda. El proceso de contratación es observado por el Sercop. Los concejales advierten falta de planificación, tensiones políticas y riesgos de improvisación.

La realización Serenata Quiteña , una tradición que se mantiene desde hace 66 años y que marca el inicio emocional de las Fiestas de Quito, es incierta en este 2025. Este acto simbólico, en el que el Alcalde ofrece una serenata al Presidente de la República la noche previa al 6 de diciembre, ha sido históricamente un espacio de encuentro, respeto institucional y celebración ciudadana. Sin embargo, desde el año pasado su ejecución se ha visto envuelta en tensiones políticas, decisiones de última hora y cuestionamientos sobre su organización.

En diciembre de 2024, el Municipio anunció la cancelación del evento el 19 de diciembre, pero seis días después el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dio marcha atrás y confirmó su realización. La serenata se organizó de forma improvisada: no hubo tarima y la banda del Cuerpo de Bomberos tuvo que ubicarse en las gradas de la Catedral.

Además, el baile protocolario entre autoridades tampoco se cumplió y en la pista se evidenció la división entre ambos bandos, generando un ambiente de tensión.

Este año, la Serenata Quiteña sigue sin confirmarse. Según el Alcalde, el proceso de contratación, que incluye la ejecución del evento, permanece en revisión del Sercop, tras recibir observaciones que, afirma, ya fueron respondidas.

El tema vuelve a colocar al Municipio bajo escrutinio público, especialmente después de que varios procesos municipales de contratación fueron suspendidos por el organismo nacional.

Falta de planificación y problemas

La concejala Analia Ledesma señala que, aunque la Serenata Quiteña es un acto que fortalece la identidad cultural de la ciudad, su planificación en los últimos años no ha respondido a estándares mínimos de organización. Según levantamientos realizados en 2023 y 2024, un 42% de los asistentes reportó problemas de movilidad y un 37% dijo sentirse inseguro en eventos masivos durante las fiestas.

A esto se suma la presión presupuestaria: la ciudad apenas ejecutó el 54% del presupuesto de cultura y recreación en 2024 antes del último trimestre. “Quito necesita que sus eventos emblemáticos no dependan de decisiones de última hora, sino de cronogramas claros, articulación interinstitucional y rendición de cuentas”, señaló.

Ledesma también advierte sobre la tensión política entre el Gobierno Central y el Municipio. “Aunque no debería ser un obstáculo, sí ha afectado la coordinación. La desconexión entre instituciones se traduce en improvisación, desorden y sensación de inseguridad para la ciudada-

En

nía”, dijo.

‘La serenata debe respetarse’ El concejal Michael Aulestia recuerda que la Serenata Quiteña se ha mantenido incluso en épocas de fuertes diferencias políticas. “En los diez años de Gobierno de Rafael Correa, cuando el Alcalde de Quito no era de su línea, la serenata se realizó cada año con respeto y cordialidad”, afirmó. Aulestia crítica que en 2024

la Alcaldía haya improvisado el evento y advierte que este año tampoco hay información clara. Según datos que maneja, 42 procesos de contratación municipal fueron suspendidos por el Sercop, entre ellos algunos relacionados con fiestas de la ciudad. “El Municipio ha querido sujetar varios eventos a lo que haga o no el Sercop, cuando lo que se necesita es planificación”, señaló. Recordó además que la ad-

ministración reformó el presupuesto en agosto y septiembre para aumentar cerca de $3 millones destinados a fiestas. “Debemos estar vigilantes sobre el uso de esos recursos”, sostuvo. Para Aulestia, la prioridad es que las tradiciones se respeten. “Más allá de que haya o no serenata, voy a defender que las costumbres de la ciudad no dependan de intereses políticos, sino de la ciudadanía”. (EC)

ANTECEDENTE.
2024 la Serenata Quiteña fue improvisada.

200 eventos están programados por Fiestas de Quito

El Quitofest será el mayor evento de las fiestas y contará con 24 bandas nacionales, 12 internacionales, dos escenarios y tres jornadas.

La agenda de actividades por los 491 años de Fundación de Quito está lista. La Secretaría de Cultura informó que, este 2025, la ciudad se prepara para una programación especial que celebrará a la ciudad “reconocida mundialmente por su belleza, historia y cultura”.

Las actividades, que se iniciaron el 16 de noviembre con una minga ciudadana, incluyen arte, conciertos, desfiles, gastronomía, naturaleza y tra-

diciones de las parroquias rurales.

Según las autoridades, la agenda busca resaltar el orgullo quiteño y posicionar a la capital como “un destino de experiencias únicas”. El presupuesto asignado para este año es de $3 millones.

Tres días de Quitofest’

El gran evento para celebrar a la ciudad será el Quitofest, que se desarrollará los días 28, 29 y

30 de noviembre, en el Parque Bicentenario, de 14:30 a 22:30.

El evento, cuya entrada es gratuita y mediante donaciones, busca resaltar el talento musical y artístico de la capital.

El secretario de cultura, Jorge Cisneros, destaca que lo novedoso de este año es que se realizaron audiciones públicas para que bandas nacionales postulen y accedan al festival

Hubo más de 600 propuestas inscritas, 45 llegaron a la etapa de audiciones en vivo y 12 fueron seleccionadas.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, informó que la inversión que realiza el Municipio para el Festival es de un millón de dólares, lo que incluye temas de sonido, tarimas, seguridad, entre otros.

El acceso al festival es gratuito, sin embargo, en un acceso ‘VIP’, se receptarán donaciones de alimentos no perecibles, como: arroz, avena, aceite, granos secos, sal, panela, atún, sardina, mermelada, galletas, fideos o tallarines, mismos que serán entregados al Patronato San José para ser repartidos a personas y familias vulnerables. (ECA)

es libre y con donaciones de alimentos no perecibles.

Eventos imperdibles de las fiestas

NOVIEMBRE:

19 de noviembre: Te Deum, en la Basílica de Voto Nacional, a las 10:00.

20 de noviembre: Saludo a la ciudad por parte de Unidades Educativas, desde el Bulevar 24 de Mayo hasta la Plaza Grande, a las 8:00.

22 y 23 de noviembre: Desfiles de la Confraternidad Norte (Parque Bicentenario) y Sur (Redondel de El Calzado), a las 10:00.

22 y 23 de noviembre: Fiesta mayor del Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales, en Chavezpamba, a las 10:00.

26 de noviembre: desfile de los mercados, desde Parque Benito Juárez, hasta Plaza San Francisco, de 8:00 a 12:00.

27 de noviembre: Pregón, en la Plaza San Francisco, desde las 16:00.

30 de noviembre: Mascarada Nocturna, en la avenida Amazonas, a las 17:00.

DICIEMBRE

2 de diciembre: Festival de Pasacalle, en el Coliseo Rumiñahui, a las 19:00.

5 de diciembre: Serenata al Presidente, en la Plaza Grande, a las 19:00.

5 de diciembre: Trova Fest, en la Cámara de Comercio.

6 de diciembre: Sesión Solemne, en el Teatro Nacional Sucre, a las 15:00.

6 de diciembre: Canelazo Party, en Sabai Cumbayá.

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE:

° Banda Municipal de Quito y Gustavo Velásquez

° Luis Alcivar (Guayaquil)

° Iguana Brava

° Iván Pino y los nosotros

° Inmortal Kultura (Cotacachi)

° Tam tam

° Kev Santos Band

° La Malamaña (México)

° La Santísima Voladora

° Los Amigos Invisibles (Venezuela)

° Guanaco (Ambato)

° Orishas (Cuba)

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE:

° La Rola (Portoviejo)

° Muy Valen (Guayaquil)

° Mr. Kilombo (España)

° Menino Gutto

° Nicolás y los fumadores (Colombia)

° Los Ultratumba (Guayaquil)

° 2 Minutos (Argentina)

° Gianny

° Siddhartha (México)

° Guardarraya

° Bersuit Vergarabat (Argentina)

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE:

° Hananki

° Diablo Huma Rock

° Diego y los Gatos del Callejón

° N.O.F.E (Colombia)

° Grotesco (San Antonio de Ibarra)

° Hijos de Quién

° Eblis Desperation

° Romasanta

° Horcas (Argentina)

° Nervosa (Brasil)

° Descomunal

° A.N.I.M.A.L (Argentina)

FESTIVAL. El Quitofest se realizará el 28, 29 y 30 de noviembre.
LA ENTRADA al evento
La cartelera del Quitofest
PRESUPUESTO. La ciudad destinará un millón de dólares para el evento. (Fotos: Municipio de Quito)

Cartel de los Soles será declarado como grupo terrorista

El Gobierno de Estados Unidos anunció que declarará al cartel de los Soles como organización terrorista extranjera.

MADRID. El Gobierno de Estados Unidos declarará el 24 de noviembre de 2025 como organización terrorista extranjera al cartel de los Soles, una banda criminal sancionada el pasado julio por Washington por sus supuestos vínculos con las autoridades de Venezuela y que le ha servido como pretexto para perpetrar ataques contra embarcaciones en aguas del Caribe.

Así lo ha anunciado el Departamento de Estado en un comunicado en el que ha vuelto a acusar al dictador venezolano, Nicolás Maduro, y otros

cargos de su “régimen ilegítimo” de diri gir esta organi zación. “Han corrompido las Fuerzas Armadas , los servicios de Inteligencia, el Poder Legislativo y el Poder Judicial Venezuela”.

La cartera diplomática estadounidense ha justificado su decisión asegu-

POLÍTICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EUROPA PRESS

rando que el cartel de los Soles, como el Tren de Aragua y el cartel de Sinaloa --incluidas en la misma lista-- es “responsable de actos de violencia terrorista en todo el hemisferio, así como del narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa”.

“Estados Unidos

Llegada al Caribe del ‘USS

° El Mando Sur de Estados Unidos (Southcom) ha confirmado la llegada a aguas del mar Caribe del portaaviones ‘USS Gerald Ford’, en más grande con el que cuenta la Armada estadounidense, en línea con lo que describe como un esfuerzo para materializar la orden de Trump para “desmantelar a las organizaciones criminales transnacionales y hacer frente al narcoterrorismo”.

“A través de un compromiso inquebrantable y el uso preciso de nuestras fuerzas, estamos preparados para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”, ha dicho el comandante del Southcom, el almirante Alvin Holsey, quien ha dicho que este despliegue “representa un paso fundamental para reforzar la determinación a la hora de proteger la seguridad del hemisferio occidental y la del territorio estadounidense”. Paul Lanziolotta, comandante del Grupo de

Ataque de Portaaviones 12, ha reseñado que “los líderes de la nación han pedido que el ‘USS Gerald Ford’ esté donde importa cuando importa, dado que es la plataforma más capaz, adaptable y letal en el mundo”. “Nuestra fuerza incrementará las capacidades existentes para proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación frente al narcoterrorismo en el hemisferio occidental”, ha sostenido.

El ‘USS Gerald Ford’ cuenta con más de 4.000 marines y decenas de aviones tácticos. Tras partir para su despliegue el 24 de junio, llevó a cabo operaciones en el océano Atlántico antes de dirigirse hacia el este y participar en unas maniobras de la OTAN en la que estuvo incluida España. Posteriormente, llegó el 4 de noviembre a zona de responsabilidad del Southcom. El despliegue se enmarca en la operación ‘Lanza del Sur’ con el objetivo declarado de aumentar la seguridad en el hemisferio occidental a través de actividades de “detección” y “degradación” de las “redes marítimas ilícitas y redes criminales transnacionales” existentes en esta zona del mundo.

continuará utilizando todas las herramientas disponibles para proteger sus intereses de seguridad nacional y negar financiación y recursos a los narcoterroristas”, ha concluido el Departamento dirigido por Marco Rubio.

Trump conversaría con Maduro

El presidente Donald Trump, ha apuntado en las últimas horas a que su Administración mantendría “conversaciones” con Maduro, por el que ofrece una recompensa de 50 millones de dólares al responsabilizarlo directamente de las acciones de este grupo y de fomentar la entrada de drogas en territorio estadounidense

con el fin último de financiar su Gobierno.

“Es posible que debatamos, que tengamos algunas conversaciones con Maduro. Veremos en qué resulta. A ellos les gustaría hablar”, ha señalado en declaraciones a la prensa.

Preguntado sobre el cartel de los Soles, el inquilino de la Casa Blanca ha descartado que tenga entre sus objetivos los activos de Maduro, indicando que la declaración de esta banda como organización terrorista extranjera “nos permite hacerlo, pero no hemos dicho que vayamos a hacerlo”.

El anuncio llega en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Caracas con motivo del despliegue de buques en aguas cercanas de Venezuela y los constantes ataques a supuestas narcolanchas en el mar Caribe que ya han dejado más de 70 muertos. EUROPA PRESS

CONVOCATORIA

SE CONVOCA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA REMOLCADORES Y SERVICIOS MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA.

TIPO DE JUNTA: VIRTUAL

FECHA DE LA CONCONVOCATORIA: 18 de noviembre del año 2025 HORA: 10H00

Se convoca a los socios de la compañía REMOLCADORES Y SERVICIOS MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA. a la Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía, a celebrarse de manera virtual, el próximo día lunes 1 de diciembre del año 2025. La dirección virtual que servirá para conectarse a la Junta virtual, será enviada al correo electrónico registrado por todos los socios en lo correspondientes libros de Administración. La plataforma telemática a usarse será GOOGLE MEET.

Los puntos de orden del día para la presente convocatoria son los siguientes:

1. Elección de nuevos administradores de la Compañía.

2. Decisión sobre los pasivos de la Empresa.

3. Decisiones sobre el presente y futuro de la Compañía.

4. Puntos Varios.

De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la Junta una hora más tarde con los socios presentes.

Atentamente

ING. RAMIRO EDUARDO VALENCIA LOPEZ Presidente

REMOLCADORES Y SERVICIOS MARITIMOS NAUTICAL POWER CIA. LTDA.

Kast y Jara marcan estrategias frente a la segunda vuelta en Chile

La campaña de José Antonio Kast plantea la segunda vuelta como un plebiscito sobre el Gobierno. Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las presidenciales en Chile, hace guiños a otros candidatos

Tras conocer los resultados de la primera vuelta presidencial, los candidatos presidenciales, José Antonio Kast y Jeannette Jara empiezan a delinear sus estrategias para captar los votos de quienes apostaron por otras opciones en la primera vuelta.

En el caso de Kast, representante del Partido Repúblicano, su portavoz, Germán Codina, ha afirmado que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, prevista para el 14 de diciembre de 2025, no es una disputa entre la derecha y la izquierda, sino que se debe interpretar como un plebiscito sobre la labor del Gobierno saliente.

La ciudadanía tendrá en la práctica “un plebiscito: seguir con un Gobierno que sigue deteriorando el país (...) o el proyecto de cambio, de orden, donde el Estado empieza a jugar un rol preponderante, pero sobre todo brindando oportunidades”, ha afirmado Codina en declaraciones a Radio Cooperativa.

Plantearlo como una dis-

puta entre polos “lo único que hace es menospreciar a quien, evidentemente, hoy día es quien está representando mejor el Chile del futuro ”. Así, considera que Jeannette Jara, candidata de la izquierda y ella misma miembro del Partido Comunista de Chile (PCCh) es la candidata “más extrema”.

Además, ha destacado que el apoyo del partido conservador Unión Demócrata

Independiente ( UDI) y del Partido Nacional Libertario (PNL) a Kast garantiza la “gobernabilidad” del proyecto republicano.

Jara fue la primera opción en la primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas con un 26,85 por ciento de votos, mientras que Kast logró un 23,92 por ciento de apoyo. Los buenos resultados de otros partidos de derecha otorgan a Kast la vitola de favorito de cara a la segunda vuelta.

Jara hace un guiño a otros candidatos

Jara, por su parte, ha hecho

oponente. “Vengo mirando, por cierto, las propuestas de los otros candidatos. Quiero contarles ahora que valoro profundamente la propuesta de la devolución del IVA de los medicamentos que está en el programa de Franco Parisi”, ha declarado en alusión al aspirante del Partido de la Gente , quien ha quedado en tercera posición y ha afirmado que no dará “un cheque en blanco” a ninguno de los políticos que han pasado a la segunda vuelta.

La candidata de la coalición oficialista de izquierda ha declarado que tendrá en cuenta “la reducción en los tiempos de espera oncológica ” citando a Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido, que ha manifestado que respaldará a Kast y ha pedido a sus votantes que hagan lo mismo subrayando que “es súper importante que no continúe este Gobierno en el poder”.

Jara ha enviado un especial saludo a la candidata conservadora, quien ha quedado en cuarto lugar, porque ha sido “víctima de una campaña horrible, que se basó en instalar mentiras, en desacreditarla”. “Esos hechos en la política no se pueden permitir”, ha aseverado.

En su primera comparecencia tras conocer su victoria en esta ronda electoral, ha asegurado “además, (que) vamos a recuperar 400 barrios vulnerables, como lo Marco Enríquez-

CONTIENDA. Los candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta en Chile son Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fotos tomadas de sus cuentas de X

Paro y desconfianza, parte de las razones del voto negativo en Imbabura

El triunfo rotundo del No en Imbabura reflejó el impacto del reciente paro provincial, la desconfianza hacia el Gobierno y la falta de diálogo que marcaron la relación entre el territorio y el Ejecutivo, según varios análisis.

IMBABURA.- El resultado de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 dejó a Imbabura como uno de los territorios donde el No alcanzó la mayor diferencia frente al Sí.

La provincia, que vivió más de un mes de paro contra el Gobierno Nacional entre septiembre y octubre, se convirtió en un referente del descontento ciudadano, situación que analistas interpretan como un voto que trasciende el debate específico de las preguntas planteadas.

Afirman que el conflicto social reciente aún deja huellas visibles en Imbabura, donde el paro liderado por organizaciones indígenas y campesinas tensó la relación entre el Ejecutivo y los sectores movilizados, generando además un clima de desconfianza y división que

se arrastró hasta el proceso electoral, donde el contexto es determinante para entender el voto.

Resultados inesperados

Para Jorge Torres Vinueza, sociólogo y académico de la Universidad Técnica del Norte (UTN), el desenlace del proceso sorprendió a todos los sectores, incluso a quienes impulsaban cada una de las posiciones.

“Se suele decir que las victorias tienen muchos padres y las derrotas son huérfanas, pero en este caso sí hay gente derrotada, que es ADN, es el Gobierno”, explica. Aun así, considera que el momento exige una lectura más profunda de la voluntad ciudadana expresada en las urnas.

Torres señala que, aunque el No ganó en Imbabura y a escala nacional, eso no

significa que la oposición al Gobierno esté articulada y fortalecida.

“Si bien es una victoria del No, se ve que la oposición al Gobierno de Daniel Noboa no está articulada y, particularmente, Noboa tendrá que revisar cuáles son sus fuerzas. A pesar de que ADN sigue siendo fuerte, porque tiene su Asamblea, tiene instituciones del Estado fuera del Ejecutivo, pero es necesario que se haga un análisis profundo de qué está pasando y qué va a suceder a futuro”, afirmó ante medios universitarios.

La mirada desde el movimiento indígena En Imbabura, las organizaciones que encabezaron las protestas también quedaron impactadas por la magnitud del voto negativo. Martha Tuquerres, líder de la

críticas del país, como la Costa, profundizó la desconfianza.

“Eso hizo que nuestros pueblos vean más profundo la problemática del Estado, que todo lo que menciona el Gobierno no da confianza, sino más bien desconfianza en todos los sectores y ese ha sido el resultado del 16 de noviembre en las urnas”, aseguró.

Enfatizó en que la consulta no representó un proceso de diálogo real. “Para las comunidades, sobre todo la consulta popular, considerábamos que no era un mandato social, sino una mirada unilateral, de manera horizontal por parte del Gobierno en la cual quería evidenciar una posición directa, sin generar diálogos adecuados”.

Secuelas sociales del paro Tanto Torres como Tuquerres han coincidido en que otro elemento que pudo influir en la votación es la ruptura social que se profundizó durante las protestas, exponiendo que el paro dejó ver tensiones entre sectores urbanos y rurales, con episodios de racismo que marcaron el periodo de conflictividad.

Unorcac (Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi), reconoció que el resultado superó sus expectativas.

“Los resultados han sido impactantes en realidad, porque durante los 31 días que estuvimos (en paro) entre septiembre y octubre nos consideraron una provincia minoritaria , de hecho consideradas como ciudades secuestradas , pero frente a esto, a los resultados, nos hacen ver que los análisis son diferentes”, afirmó.

Tuquerres cree que la forma en que el Gobierno gestionó la conflictividad de Imbabura generó un efecto nacional. La militarización de la provincia, que contrastó, según ella, con la falta de despliegue suficiente para enfrentar la inseguridad en otras zonas

Sin embargo, Tuquerres dijo que en las comunidades ocurrió lo contrario: se fortaleció la cohesión interna alrededor de una misma postura negativa frente a la consulta popular del Gobierno.

Precisamente, los porcentajes más altos de votos a favor del No, en todo Imbabura, son en los cantones donde se sintieron más las secuelas del paro en la provincia: Cotacachi y Otavalo, donde todas las preguntas tuvieron más del 70% de rechazo.

De esta manera, el triunfo del No en Imbabura, según sostienen los actores consultados, es la expresión de una provincia que se siente afectada por decisiones recientes del Ejecutivo y que decidió enviar un mensaje político a través de las urnas, donde la ciudadanía votó en contra de todas las preguntas, en todos los cantones, principalmente como un rechazo a quien las planteó. (FV)

CONSULTA. El contexto del paro de más de un mes influyó en el voto en varios cantones de Imbabura, según varios analistas.

El No supera el 60% en Los Ríos

El resultado abrió un fuerte debate político en la provincia, donde distintas figuras evaluaron el mensaje que dejó la votación.

En Los Ríos, más del 60% de los votantes se pronunció por el No en las cuatro preguntas del referéndum y la consulta popular 2025, según el corte oficial del lunes 17 de noviembre del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Ante estos resultados, diversos líderes políticos de la provincia se han pronunciado para analizar el escenario que deja esta consulta.

La jornada electoral en Los Ríos se desarrolló con total normalidad y sin reportes de novedades, lo que permitió que el proceso avanzara sin contratiempos ni incidencias que pusieran en duda los resultados.

“La derrota refleja descontento”, afirma Alvarado

El asambleísta de Los Ríos por la Revolución Ciudadana (RC), Humberto Alvarado, reaccionó tras los resultados de la consulta popular y el referéndum. Señaló que el Gobierno incumplió varias de sus promesas de campaña.

“Un Noboa que dijo que no iba a subir los combustibles, que no iba a subir el IVA, que más bien lo iba a disminuir, que no iba a quitar el subsidio al diésel… Es un Gobierno que le mintió al pueblo y el pueblo ya no le cree. Esto es una cachetada, créame, una cachetada”, expresó.

Alvarado afirmó que la derrota del Ejecutivo no responde a cuestiones partidistas, sino a una respuesta ciudadana. “Fue una propuesta del Gobierno, y el pueblo ecuatoriano le dijo no. Aquí no se trata de un partido po-

lítico. Esto es un triunfo del pueblo ecuatoriano”.

El legislador aseguró que desde su organización no realizaron campaña, mientras —según dijo— desde el Gobierno se ofrecieron incentivos. “Acá hicieron bingos, regalaron refrigeradoras, cocinas, motos; dieron bonos; entregaron a los jóvenes mil dólares para emprendimientos; a los policías les dieron cuatrocientos o quinientos dólares; a los jubilados les pagaron antes… Una cosa así nunca se ha visto. Y que aun así reciban una cachetada en un resultado como este”.

También destacó que la ciudadanía ratificó la Constitución vigente. “Es una de las mejores constituciones del mundo, la cuarta mejor. ¿Por qué? Porque defiende los derechos de la gente y los derechos de la naturaleza. La gente sabe que esta es la que nos va a proteger”.

Finalmente, cuestionó que se intente promover una nueva Carta Magna sin claridad. “¿Cómo es posible promover una constitución sin saber qué es lo que te van a entregar? No puedes entregar un cheque en blanco y después decir cuánto te voy a pagar”.

Críticas y llamados a firmeza política

Leonardo Jiménez indicó que la derrota del Gobierno en la consulta popular y el

BABAHOYO.- No se han registrado novedades durante el conteo de votos y la revisión de las actas. referéndum constituye una demostración del descontento de los sectores populares y de quienes no cuentan con suficientes oportunidades y recursos.

“Hemos enfrentado una campaña desigual, con mentiras y sin recursos. Se ha querido decir de todo, que quienes votaron por el No están con los delincuentes, y no es así. Aquí triunfó el pueblo, que ya se cansó de

que nos sigan mintiendo. El problema está en quienes nos gobiernan, que no han cumplido”, expresó el concejal de Quevedo por Unidad Popular, quien actualmente se encuentra con licencia. Por su parte, la asambleísta de ADN, Rosa Torres, señaló a través de su cuenta en X (antes Twitter) que la democracia se ejerce en las urnas y también en la firmeza para continuar traba-

jando. “Hoy el país habló, y nosotros seguimos en pie. El compromiso con el Ecuador no se mide por un resultado, sino por la capacidad de mantener el rumbo. Así se construyen los cambios profundos: con valentía, coherencia y trabajo sostenido”, sostuvo.

BABAHOYO.- El escrutinio en la Delegación Provincial de Los Ríos se desarrolla con normalidad.
ROSA Torres, asambleísta de Los Ríos por ADN.
LEONARDO Jiménez, concejal de Quevedo por Unidad Popular.
HUMBERTO Alvarado, asambleísta de Los Ríos por la Revolución Ciudadana (RC).

MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2025

Da clic para estar siempre informado

PINGÜINOS COMPITEN POR ALIMENTO CON BARCOS PESQUEROS

Los pingüinos africanos (Spheniscus demersus), en peligro crítico de extinción, se ven obligados a competir por alimento en las mismas zonas que los barcos pesqueros comerciales durante los años de baja abundancia de peces, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de St. Andrews (Reino Unido). EUROPA PRESS/FOTO Pexels

Imbabura-Carchi

PRUEBA PRELIMINAR DE CAMPO EN EL PROCESO PENAL

El denominado Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (UNDCP) adelanto el Proyecto AD/COL/98/C/58, que tenía como principal finalidad unificar la metodología que era ejecutada por los laboratorios forenses que son acreditados por el Estado para llevar acabo la identificación preliminar de la posible sustancias sujetas a fiscalización, esta innovada técnica denominada PIPH también incluía el estudio que eran realizados en drogas mediante el reactivo Maquri.

Prueba de campo homologada.

La PIPH es un mecanismo por

el cual los agentes antinarcóticos en una primera aproximación con la sustancia obtendrán de una manera temprana su identificación, si bien es cierto al no seguir un proceso verificado que determine su certeza a un 100% de probabilidad no alcanza su grado científico y solo serviría como prueba de orientación en respuesta al principio de celeridad para que el juez tenga una idea de con que sustancia se está tratando.

El instructivo para la realización de las pruebas de identificación preliminar homologada lo define como: “Una prueba de identificación preliminar de orientación, la identificación plena de una sustancia se obtiene mediante pruebas periciales

realizadas por laboratorios del Estado autorizados, cualquiera que sea el resultado de la prueba, debe enviarse muestra al laboratorio”.

Esto consiste en un procedimiento anticipado al científico que es desarrollado por los agentes especializados del sistema integral de investigación el cual cumplen un papel clave para la búsqueda de la verdad procesal, ellos realizan esta prueba en el lugar de los hechos y procederán a la aprehensión de la sustancia y realizarán el siguiente procedimiento determinado por el instructivo de FGE.

El Manual Único de Criminalística de Colombia en relación a lo expuesto redacta lo siguiente: “La autoridad competente

enviará oportunamente con la seguridad adecuada los elementos físicos de prueba, junto con la cadena de custodia y solicitud de análisis a un laboratorio reconocido del Estado para la práctica de la prueba pericial, en casos que conozca la fiscalía especializada se enviarán muestras a dos laboratorios forenses del Estado”.

Es importante enfatizar que; en todo proceso investigativo, en el manejo de pruebas se deben cumplir todas las exigencias científicas y legales que servirán de sustento para el razonamiento de cómo sucedieron los hechos o quiénes son los involucrados, en el caso de sustancias sujetas a fiscalizaciòn es necesaria la pericia científica

CONSULTA LABORAL

¿Es procedente, basada en principios constitucionales recoger en los fallos pruebas que cambiarían la resolución del Juez?

RESPUESTA

Los juzgadores están en la obligación de resolver la causa de acuerdo a las pruebas legalmente actuadas en el proceso; debiendo señalar que la carga de la prueba está definida en el COGEP y corresponde a quien alega un derecho o su improcedencia. Esto se desprende del Art.19 referente al principio dispositivo y el Art.27 respecto a la verdad procesal del COFJ. Por principio general la carga de la prueba obligada a la parte que alega un hecho o derecho, y por el principio dispositivo, el juzgador fallará en base a la prueba legalmente actuada en el proceso; por excepción, el juzgador podrá disponer prueba de oficio, justificando su decisión. Por lo tanto, el juzgador no puede hacer referencia o resolver en base a las pruebas que no estén debidamente actuadas en la causa; y solo excepcionalmente puede disponer prueba de oficio, con la debida motivación, suspendiendo su resolución hasta que se practique esa prueba. Ahora bien si en segunda instancia se observa que existe prueba no admitida o no valorada y esta circunstancia fue materia del recurso de apelación, los juzgadores pueden considerar dichas pruebas y como consecuencia de ello, confirma o revocar la sentencia subida de grado.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor: José Leonardo Carrión González Mgs.
La Hora QUITO, ECUADOR

para llegar a la conclusión de cuál es la sustancia con la que estamos tratando.

Procedimiento para la toma de muestras con PIPH. El procedimiento técnico por parte de los agentes encargados de realizar estas pruebas en primer lugar deben cerciorarse de contar con todo el equipo necesario para su protección personal y los utensilios que servirán para la toma de muestras estos son: guantes, gafas, tubos de ensayo, los reactivos, sustancias químicas y el material para la respectiva cadena de custodia, una vez habiendo llegado al lugar de los hechos se procederá a la toma de muestras es importante dejar claro esta debe ser en presencia del representante de fiscalía.

MARTÍNEZ puntualiza cuales son las abstenciones y actividades que debe tener presente para la autoprotección personal, las que son las siguientes:

- “Evite el contacto de la boca y la tapa del frasco gotero con las sustancias sospechosas, la contaminación puede conducir a resultados erróneos

- Evite el intercambio de tapas al cerrar los frascos goteros después de cada uso

- Absténgase de oler o probar las sustancias sospechosas

- Realice las PIPH en lugares ventilados y a la sombra

- No fume en el lugar de los hechos

- En los laboratorios allanados, desconecte la electricidad antes de realizar las pruebas y evite las chispas

- Si una sustancia química entra en contacto con la piel lave con abundante agua. Si se trata de un ácido, después de lavar aplique la solución neutralizante.

Una vez llegando al sitio debe constatar la presencia del Fiscal y Secretario, si en el caso lo amerita dar direcciones de logística a fin de asegurar la escena del crimen, solicitar al perito fotográfico que durante la diligencia se realice las fotografías

ANULACIÓN

POR PERDIDA

Se anula por perdida el recibo 69678 de Jardines del Valle

necesarias que serán útiles en el informe, posterior viene la manipulación de la sustancia aquí se contará cuantos son los paquetes o frascos, depende si la sustancia es líquida o sólida, describirá su contenido externo color, material y todo lo que se pueda visualizar.

Posterior se pesará la sustancia en su peso bruto previamente haberse constatado la funcionalidad de la balanza, una vez obtenido el peso bruto se procederá al peso neto para continuar con la PIPH terminado y obteniendo los resultados se embalará la sustancia para preparar la entrega al departamento de criminalística con previa orden del Juez donde procederán con la prueba pericial definitiva.

¿Cuál es el actuar del agente encargado?

El instructivo de FGE establece cual es el actuar del agente encargado y textualmente dice lo siguiente:

“Cuando en una infracción o dentro de una investigación se hayan aprehendido presuntas sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, la o el servidor policial o civil del sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses, realizará el siguiente procedimiento e iniciará la cadena de custodia:

1.Preservación de la escena del hecho

2.Dar aviso al personal espe-

cializado del sistema

3.Fijación fotográfica y topográfica

4.Prueba preliminar de campo (PIPH) en todos los paquetes aprehendidos y llenar el formato establecido

5.Descripción de empaques y sustancias

6.Embalaje, etiquetado, sellado y traslado de las sustancias con el acta de cadena de custodia al centro de acopio temporal

7.Establecer número único del proceso”.

Además, a esto se le añade que cuando en los casos que la sustancia fuese incautada en altamar la prueba ser realizada en centro de depósito más aledaño, además añado que durante todo ese procedimiento estará presente un perito fotográfico, quien capturará cada paso en el desarrollo de la prueba.

Muestreo

La técnica que se empleará para la toma de las muestras, se encuentra establecida en el instructivo proporcionado por FGE y su procedimiento será el siguiente:

1.“Identificar grupos con todas sus características similares: embalaje, estado físico color y apariencia

2.Numerar en lugar visible todos los elementos

3.Escoger los elementos físicos de prueba a muestrear para cada uno de los grupos definidos según la siguiente tabla:”

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL

EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA LA MERCED CALMER

Se convoca a los señores Accionistas de LA COMPAÑÍA ANÓNIMA LA MERCED CALMER, a la Junta General Extraordinaria, de manera Especial al señor Edgar Morales Comisario Principal, para el día 26 de noviembre del año 2025, a las 15:00 horas en la oficina de la Compañía ubicada en la calle Cesar Enrique Balseca Oe1-200 y Gonzalo Endara, Parroquia La Merced, Cantón Quito.

ORDEN DEL DIA:

1.- Constatación del Quorum.

2.- Análisis y Aprobación del Plan Operativo Anual 2026

3.- Análisis y Aprobación del Presupuesto año 2026

El objetivo de la PIPH y su calificación como prueba indiciaria. El objetivo de la PIPH es la de auxiliar al Fiscal en la investigación penal, obteniendo de esta una orientación de cuál es la sustancia es por la cual se iniciará la acción penal, es importante dejar claro que esta prueba es un proceso técnico y sencillo que servirá de guía que se lo realizará a través de reacciones químicas según el tipo de sustancia. Esta presunción de la sustancia será presentada como prueba indiciaria que sumará a los demás elementos de convicción que formarán parte para demostrar la responsabilidad penal, es importante dejar claro que admitir sentencia con base a presunciones carece de la suficiente motivación y resulta inconcebible cuestionar la existencia de un delito en base al razonamiento presuntivo.

CAFFERATA al respecto de la valoración probatoria del indicio dice que; “[…] el valor probatorio del indicio es más experimental que lógico, solo el unívoco podrá producir certeza, en tanto que el anfibológico tornará meramente verosímil o probable el hecho indicado. La sentencia condenatoria podrá ser fundada sólo en aquél, el otro permitirá a lo sumo basar en él un auto de procesamiento o la elevación de la causa a juicio”.

Este principio guarda una relación directa con la prueba judicial, se presumirá su inocencia en todo momento hasta que se constate lo opuesto, si el Juez mediante los elementos recabados son suficientes para alcanzar su estándar probatorio saciar todas sus dudas, el inculpado será acreedor a una condena, sin embargo, para llegar hasta este punto es insustituible que durante el desarrollo del proceso judicial sea

SEGUNDA CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

De conformidad con lo dispone el artículo 237 de la Ley de Compañías; el artículo 7 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios o Accionistas; y , los artículos Decimo Primero, Decimosegundo y Decimosexto del estatuto social de la compañía; por no haber podido dar inicio a las deliberaciones de la Junta General Extraordinaria convocada para el 17 de noviembre de 2025, por falta de Quorum, se realiza esta Segunda Convocatoria a Junta General Extraordinaria de Accionistas, los accionistas de la compañía Diseños y Proyectos Técnicos Grupotecna S.A.: BOSTON HILLS INVESTMENTS S.A. y WORLDWIDE PARTNERS CORP. De manera especial, se convoca al Comisario Señor Pablo Javier Aguilar Sánchez. Esta Junta hoy convocada, se efectuará el día viernes, 28 de noviembre de 2025, a las 09H30 A.M., en el inmueble ubicado en la ciudad de Quito, en las calles El Sol N39-270, intersección Gaspar de Villarroel N40, Edificio Salvador, tercer piso, oficina 301, con el objeto de tratar el siguiente Orden del Día:

1.- Separación de la compañía BOSTON HILLS INVESTMENTS S.A., de la COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A.

2.- Incremento de capital de la compañía Diseños y Proyectos Técnicos GRUPOTECNA S.A.

3.- Ratificación de nombramientos de gerente general, a favor de Gina Valverde Paredes, de presidente, a favor de Sandra Salvador Zubiría, y, de Comisario a favor de Pablo Javier Aguilar Sánchez.

4.- Reforma de estatutos sociales de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

5.- Resolver sobre la Liquidación de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

De conformidad con lo que dispone en el artículo 3, literal f) del Reglamento para Juntas Generales o Asamblea General de Socios o Accionistas, se les hace conocer a los accionistas y al señor Comisario que los documentos a conocerse en la Junta convocada, están a su disposición en la misma dirección en la que se realizará la Junta, y serán atendidos por la señora Presidenta de la Compañía, de 09H00 a 17H00, de lunes a viernes.

De igual forma, conforme con lo dispuesto en el artículo 3, literal d) del REGLAMENTO SOBRE JUNTAS GENERALES Y ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS Y ACCIONISTAS DE LAS COMPAÑÍAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, ANONIMAS, EN COMANDITA POR ACCIONES, DE ECONOMIA MIXTA Y SOCIEDADES P0R ACCIONES SIMPLIFICADAS, los accionistas que vayan a asistir por medios telemáticos a la misma día y hora de la junta 9h30, pueden manifestarlo al Gerente General mediante correo electrónico, hasta el día anterior al de la realización de la Junta avisaran que van asistir por ese medio, en cuyo caso deberían consignar sus correos electrónicos a los siguientes correos gvalverde@grupo-tecna-diteecs.com o sandraesalvador2012@gmail.com y conectarse a la siguiente aplicación zoom:

Tema: Junta General Extraordinaria de Accionistas Diseños y Proyectos Técnicos Grupotecna S.A.

Fecha: viernes, noviembre 28 2025

Hora: 9:30 AM Bog

Link: https://us05web.zoom.us/j/82614345570?pwd=kZFX7OwdT6wklYsOnAEeE5g4tmP2Hr.1

ID de reunión: 826 1434 5570

Código acceso: u81Xtx

Conforme al último párrafo del artículo 7 del Reglamento de Juntas Generales vigente, por tratarse de segunda convocatoria, la junta se celebrará con el número de accionistas que concurran, de manera física o telemática. Se les informa a los accionistas de las siguientes normas de procedimiento para el correcto desenvolvimiento de la Junta General Extraordinaria:

a) Hasta tres días antes de la Junta General Extraordinaria, los accionistas podrán solicitar de la Gerente General la información o aclaraciones que estimen precisas acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día, o formular por cualquier medio las preguntas que consideren necesarias.

b) Los accionistas que participen vía telemática deberían enviar un correo electrónico al secretario de la Junta a la dirección de correo que se informara al inicio de la reunión, indicando que se encuentran presentes y asisten a la Junta General, sin perjuicio de la grabación que se realice de la Junta General Extraordinaria.

c) Los accionistas que participen presencialmente deberán firmar el registro físico de asistencia a la Junta General.

d) Los accionistas que participen telemáticamente deberán consignar su voto en cada moción enviando un correo electrónico al secretario de junta a la dirección de correo que se informara al inicio de la reunión, sin perjuicio de la constancia de la votación que conste en la grabación de la Junta General Extraordinaria. f) En caso que alguno de los accionistas fuera a ser representado en la junta general por un tercero, podrá hacer llegar el instrumento a las direcciones de correo electrónico que se detalla a continuación gvalverde@grupo-tecna-diteecs.com. Luego, el instrumento será entregado, en original en junta.

La Merced, 17 de noviembre del 2025

Sr. Juan Quinga

Nota: Conforme lo dispuesto en el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, la convocatoria por correo electrónico se la hará a aquellos accionistas que hubieren registrado su información en la compañía.

llevado bajo todas las garantías básicas. Para concluir esta sección es preciso mencionar que para lograr irrumpir o destruir la esfera de inocencia del procesado se lo debe realizar mediante pruebas que demuestren la teoría de la fiscalía, el procesado en toda instancia procesal y pre procesal, las normas internacionales reconocen el derecho a la inocencia y Ecuador no solo lo establece dentro de su ordenamiento si no también está en la obligación de garantizar su protección, “[….] el derecho a la presunción de inocencia solo puede ser desvirtuado cuando el juicio de culpabilidad se apoya en legalmente practicadas, bajo los principios de contradicción,

igualdad, publicidad, oralidad e inmediación”.

Carga de la prueba en el proceso penal. SENTÍS dice que: “La palabra llegó al español del latín; en el cual, probativo, probaciones, lo mismo que el verbo correspondiente (probo, probas, probare) viene de probus, que quiere decir bueno, recto, honrado”.

En una primera impresión sobre la carga de la prueba es que; quien acusa debe fundamentar su petición por los distintos medios probatorios para logar persuadir al juez a un convencimiento pleno que deberá superar toda duda que existiese, en el caso de insuficiencia o que el convencimiento no sea pleno y subsista alguna

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES ECUATAXIS S.A.

En concordancia con los Arts. 119, 233, 235, 236, 237 “Las juntas generales se reunirán, en segunda convocatoria, con el número de accionistas presentes”, 238 y 239 de la ley de compañías y de acuerdo con el Art 7 del reglamento sobre Juntas Generales o Asambleas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónima, en Comandita por Acciones de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas y lo que señala el Estatuto de la compañía se convoca en segunda convocatoria a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES ECUATAXIS S.A. a la junta general extraordinaria que se celebrara el día jueves 27 de noviembre del 2025, a las 10:30 am, en las calle Jorge Salvador Lara Oe12-74 y calle 7 (Coliseo los Tres Potrillos frente a las casas del gobierno), en el domicilio de la compañía, Cantón Quito, Parroquia la Ecuatoriana del Distrito Metropolitano de Quito.

El orden del día a tratarse en la junta es el siguiente:

1.- Lectura y aprobación del informe de auditoría del año 2022, 2023 y 2024.

2.- Lectura y aprobación del informe del Gerente del periodo 2023 y 2024

3.- Lectura y aprobación del informe de Comisario 2023 y 2024.

4.- Lectura y aprobación de los estados financieros de los años 2023 y 2024

5.- Análisis y Resoluciones sobre las cuotas administrativas.

6.- Análisis y resoluciones sobre el convenio firmado el 19 de junio del 2019 en la Notaria Vigésima Séptima del Cantón Quito, y el convenio firmado el 17 de enero del 2023 en la Notaria Sexagésima Segunda del Cantón Quito.

7.- Análisis y resoluciones del presupuesto del año 2025.

8.- Informe y aclaración sobre el estado de los accionistas con registro municipal no justificado, para que los accionistas en estos casos tengan claro el futuro de su calidad de accionista y el cumplimiento de sus obligaciones.

Se convoca de manera especial e individual al señor Paredes Rosas Edison Polivio, Comisario Principal de la Compañía, domiciliado en la ciudad de Quito, Parroquia Conocoto, Calle Camilo Ponce y Calle Jaime Roldós Aguilera Casa 36, y al correo electrónico: edyparo@hotmail.com Relevando el cumplimiento de las solemnidades de instalación de la Junta, se seguirán los Artículos determinados en todos los Capítulos del Reglamento Sobre Juntas Generales o Asambleas Generales de Socios y Accionas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas. Se les recuerda a los señores accionistas que cumpliendo con la ley de compañías y relevando los derechos instituidos de los accionistas pueden ejecutar su derecho a solicitar incluir puntos en la convocatoria rigiéndose a lo que determina la ley de la forma y en los plazos establecidos. Las representaciones se hará llegar al correo oficial de la reunión que será: ecuataxis.cia@gmail.com de la forma y con el contenido mínimo requerido para este efecto. Esta Junta General Extraordinaria se la celebrará de forma presencial y virtual considerando el Art. 233 de la Ley de Compañías, así como también el CAPÍTULO III DE LA COMPARECENCIA Y DE LA REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL en los Arts. 19, 20 y 21 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de la Compañía de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones y de Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros mediante Resolución No.SCV-DNCDN-14-014 de 10 de noviembre de 2014.

NOTA: -Por tratarse de SEGUNDA CONVOCATORIA la Junta General Extraordinaria se llevará a cabo con el número de acciones que se encuentren presentes. -Cumpliendo lo que establece la Ley de compañías, los documentos y anexos se encuentra a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía y son de plena responsabilidad de la Gerencia como Representante Legal.

Junta Extraordinaria Cía. Ecuataxis S.A. Segunda Convocatoria 27 nov 2025 09:30 a. m. Bogotá ID de reunión:703 792 2267

Clave de accesoEcua2025 https://us06web.zoom.us/j/7037922267?pwd=mcgPIJfA5plLR4ZFzKdPaKcD32sTvm.1&omn=87366885116

Juicio No. 17230-2022-20680

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 4 de julio del 2025, a las 16h10.

EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

CITACION/NOTIFICACION JUDICIAL A: GINA VIRGINIA VELASTEGUI TAMAYO

ACTOR:  ROSERO DAMACELA IVAN VIRGILIO

DEMANDADO: ANGELA MARIA VELASTEGUI TAMAYO, GINA VIRGINIA VELASTEGUI TAMAYO Y OTROS.

JUICIO  NO: 17230-2022-20680

TRAMITE:  CIVIL-ORDINARIO-PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

CUANTIA:  44206.06 USD. DOLARES AMERICANOS MAS INTERESES

JUEZ:  DR. WILMER ZAMBRANO ORTIZ

FECHA DE INICIO: 25-11-2022

Juicio No. 17230-2022-20680 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 16 de diciembre del 2022, a las 14h21. VISTOS: Cumplido que ha sido lo dispuesto en providencia anterior, se dispone: PRIMERO: La demanda presentada por el Sr. ROSERO DAMACELA IVAN VIRGILIO, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. SEGUNDO: a) Se ordena al inscripción de la presente demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, para lo cual libérese el oficio correspondiente. b) Se ordena la citación de la parte demandada VELASTEGUI TAMAYO ANGELA MARIA Y VELASTEGUI TAMAYO GINA VIRGINIA, en la dirección señalada, para lo cual se adjuntará la demanda y este auto de calificación, para el efecto conforme lo dispone a la parte demandante, una vez ejecutoriado el presente auto proporcione las fotocopias necesarias para la elaboración de la citación; esto es, dentro del término de 4 días. c) En se mismo sentido, considerando lo dispuesto en la transitoria decima del COOTAD, se ordena la citación al Alcalde y Procurador Sindico del Distrito Metropolitano de Quito. d) Al tenor de lo prescrito en el Art. 58 de la norma procesal vigente, y en virtud del juramento rendido, se dispone citar a los presuntos herederos desconocidos de FABIOLA ELENA VELASTEGUI TAMAYO por la prensa; esto es mediante tres publicaciones que se realizaran en un diario de amplia circulación local, para el efecto por secretaria confiérase el respectivo extracto. TERCERO: Publíquese la citación en la página web del Consejo de la Judicatura, conforme lo determina el inciso tercero del Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos, reformado que ha sido publicado en el Registro Oficial No. 345 – Suplemento, de 8 de diciembre del 2020 , que de manera textual manifiesta lo siguiente “... Toda citación será publicada en el sistema automático de consultas de la página electrónica del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial en la que contará la forma de citación o los motivos por los cuales no se pudo efectuar dicha diligencia. CUARTO: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada, el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y siguientes del Código antes mencionado, quien además deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción conforme lo dispone el artículo 152 ibídem. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Agréguese la documentación que se acompaña y tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalado. Actúe el Ab. Alex Curay, en calidad de Secretario de la Unidad Judicial Civil. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-

Juicio No. 17230-2022-20680 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 4 de julio del 2025, a las 10h25. VISTOS: En lo principal: 1.- En virtud del juramento rendido, así como del certificado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana constante e información proporcionada por parte de la Unidad de Control Migratorio y, con fundamento en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos se dispone citar a la parte demandada VELASTEGUI TAMAYO GINA VIRGINIA por la prensa; esto es mediante tres publicaciones que se realizaran en un diario de amplia circulación local, para el efecto por secretaria confiérase el respectivo extracto.- Una vez entregado el extracto la parte actora deberá presentar en esta Unidad Judicial las publicaciones respectivas en el término de 15 días. 2.- Conforme lo determinado en el artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que por Secretaria se haga conocer el extracto de la demanda y el auto de calificación a la misma a la accionada VELASTEGUI TAMAYO GINA VIRGINIA al correo electrónico señalado por la parte actora en su escrito de fecha 10 de octubre del 2024; hecho que no sustituirá a la citación oficial y de lo cual se dejará constancia en autos.-Notifíquese.Lo que comunico para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar Casilla Judicial en esta ciudad de Quito-Ecuador, a fin de recibir posteriores notificaciones en la presente causa.

dubitación con relación a que si se hallare o no responsabilidad penal esta deberá ser en beneficio al reo.

Esta exigencia radica en que todo sujeto a quien se acusa de cometer un delito es considerado inocente hasta que se demuestro lo contrario por lo tanto deberá ser tratado como tal mediante un juicio justo respetando todas las garantías básicas hasta que se determine su culpabilidad.

Por lo tanto, es suficiente que el acusado negar todo lo expuesto por parte de la acusación para que sea declarado inocente esto sucediese en caso de que los acusadores no pudiesen probar la materialidad del delito por los medios de prueba.

El profesor ECHANDIA en su obra Teoría General de la prueba dice que;

“La carga de la prueba es una noción procesa que contiene la regla de juicio, por medio de la cual se le indica al juez como debe fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas que le den certeza sobre hechos que deben fundamentar su decisión e indirectamente establece a cuál de las partes le interesa la prueba de tales hechos para evitarse las consecuencias desfavorables”.

La naturaleza del proceso penal en un estado garantista es velar por la correcta practica de pruebas en el juicio oral respetando “[…] todas las garantías, bajo los principios de inmediación, oralidad, publicidad y contradicción”.

En la audiencia de juicio es donde se determinará que elementos de convicción serán probados y a quien le concierne esta carga, dejando claro que la carga probatoria en un proceso acusatorio es exclusivamente de las partes y por supuesto que la mayor carga es de quien acusa, esto sin perjuicio de que el operador de justicia pueda desechar rara vez aquellas pruebas que le generen duda el proceso penal tiene una finalidad bilateral: por un lado se encuentra garantizar el ejercicio de los derechos y por otro la justicia, esto algunas veces se convierte en todo un reto para la conciliación y la equivalencia, porque ocasiones prima la idea holista de un interese general sobre el individual.

1 Abogado graduado por la Universidad Técnica de Machala, Master en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca España, litigante en Materia Penal.

2 REYES, Alejandro., STASHENKO, Elena., FLORIAN, Mauricio., OSORIO, Rafael., y

GARZÓN William, Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, CONVENIO N° ALA/2005/17-652 Julio 2009, Colombia: Conseil Santé SA. 2009, p36. Recuperado el 3 de junio de 2020, de http://www.comunidadandina.org/DS/Informe_ATIAn%C3%A1lisis%20Forense%20 y%20Criminal%C3%ADstico%20de%20 Drogas%20Sint%C3%A9ticas.pdf

3 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. “Policía Judicial. Instructivo para la diligencia judicial de sustancias Fiscalizadas”, Colombia, 2009, p3. Recuperado el 3 de junio de https:// www.fiscalia.gov.co/colombia//wpcontent/ uploads/policiajudicial/DOCPJFISCALIA/ Instructivo%20%28PIPH%29.pdf

4 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. República de Colombia. Manual único de criminalística, Colombia, p.109. Recuperado el 08 de junio de 2009 de https://www.fiscalia. gov.co/colombia//wpcontent/uploads/policiajudicial/DOCPJFISCALIA/Instructivo%20 %28PIPH%29.pdf

5 PALACIO, Villatoro. “Nociones básicas de ciencias forenses para profesionales del derecho en Guatemala”. Gaceta internacional de ciencia forense Nº 24. Julio-septiembre, 2017, p9. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.uv.es/Gicf/2TA1_Villatoro_GICF_24.pdf

6 AGUSTO, Martínez. Policía Judicial y Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica,2007, p708.

7 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. “Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses instructivo

para la toma de muestras, pruebas preliminares y depósito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”, Ecuador, p1. Recuperado el 2 de junio de 2020 de https://www.fiscalia. gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/ files_archivos%20AC_COIP%20073%20

FGE_Area%20de%20Cadena%20de%20 Custodia_7__Instructivo_para_la_toma_de_ muestras_preliminares_y_depsito_de_sustancias_catalogadas_sujetas_a_fiscalizacin.pdf

8 Ibíd. pág.28

9 CAFFERATA, José. La Prueba en el Proceso Penal, Bogotá: Ediciones Jurídicas Time, 2001, p107.

RODRÍGUEZ, Orlando. La Presunción de Inocencia, Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2000, pp273, 274.

10 Ibíd.

11 SENTÍS Santiago, La prueba, Buenos Aires: Ejea, 1979, p33.

12 RIFÁ José., GONZÁLEZ, Manuel., y BRUN, Iñaki (2006). Derecho procesal Penal, Pamplona: Gobierno de Navarra,2006,p346.

13 ECHANDIA Hernando. Teoría General De La Prueba Judicial, V. P. de Zabalia (ed.); Primera, Buenos Aires: ABC,1995, p427.

14 GUILLAMÓN, José y., Ortiz José. Las cuestiones previas en el proceso penal abreviado, Madrid: SEPIN S. L., 2009, p13.

15 CASTAÑO, Luis.” La carga de la prueba en el proceso penal: la disyuntiva judicial entre la prevalencia de los intereses sociales-institucionales o los del justiciable”. Opinión Jurídica, vol.9 n°18, 173-192, p182. Recuperado: 14 de junio de 2020 de: https://www.redalyc.org/ pdf/945/94516586011.pdf

REPÚBLICA DEL ECUADOR

EXTRACTO

VISTO BUENO N°350640-2025MAGG

ACTOR: CLIPP ECUADOR S.A.S.

ACCIONADO: MARIO ALBERTO ESTRELLA ALMEIDA

CAUSAL: ART. 172 NUMERAL 1 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

REPUBLICA DEL ECUADOR

Se le hace saber:

INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE PICHINCHA. - Quito, 14 de noviembre de 2025, a las 12H39.- Dentro del Trámite de Visto Bueno N°350640-2025MAGG, En lo principal atendiendo al mismo se dispone: 1) Agréguese al expediente los escritos y declaración juramentada realizada por la parte accionante. 2) En aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta; y, 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador en ella mencionado, mediante publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico de Procesos, publicado en el Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo del 2015, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio de la accionada, conforme se desprende de la declaración juramenta que se adjunta. Al señor: MARIO ALBERTO ESTRELLA ALMEIDA, una vez transcurridos los veinte días, se le concede el término de dos días de conformidad al Art. 621 del Código del Trabajo, para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones.- 3) Tómese en cuenta el correo electrónico: abcmoreira@hotmail.com; y, departamento.legal@clipp.app y la autorización otorgada al profesional que suscribe en la presente causa.- 4).- Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa al accionante que las publicaciones se realizarán a día seguido y se remitirán a la Inspección del Trabajo dentro de los diez días siguientes (plazo), a contarse a partir de la emisión del correspondiente extracto, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente.NOTIFÍQUESE. f) Abg. MARÍA AUGUSTA GUERRÓN.

Lo que comunico a usted para los fines de Ley.

ATHLETIC CLUB DEPORTIVO ARAGUA

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 21 y 22 del Estatuto y, en uso de la competencia establecida en el párrafo segundo del artículo 20 ibidem, se convoca a los socios estatutariamente habilitados del CLUB ATHLETIC CLUB DEPORTIVO ARAGUA, para conocer u resolver sobre los siguientes puntos a la orden del día:

1. CONSTATACION DE QUORUM

2. CONOCER Y RESOLVER ACERCA DE LA REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DEL CLUB. DEPORTIVO ARAGUA.

3. INCREMENTO DE SOCIOS Y RESOLUCION SI SE ACEPTA LA AFILIACION

La Asamblea General Extraordinaria de Socios del CLUB ATHLETIC CLUB DEPORTIVO ARAGUA se realizará el día 5 de diciembre, a las 12 h00, en la Sede del CLUB ubicada en la calle 13 de junio y Reino Unido de Quito, Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha. Según lo dispuesto en el artículo 23 del Estatuto Social, la Asamblea General Extraordinaria de Socios quedará legalmente constituida y facultada para instalarse y sesionar, en primera convocatoria, cuándo se encuentren presentes la mitad más uno de los socios habilitados para integrarla.

Sin más que agregar, me despido cordialmente.

Se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía “QUIJOTE EXPRESS S.A., a celebrarse el día jueves 27 de noviembre del 2025 a las 10H00, en las Oficinas de la Compañía Ubicadas en la calle Av. Atahualpa Nro.520 y Rocafuerte, para tratar el único punto del orden del día.

• UNICO PUNTO: Por fenecer Nombramientos de Gerente General, Presidente, Comisario y Vocales, Elecciones.

Se convoca de manera especial y expresa al señor José Luis Paucar Oña, Comisario Principal de la Compañía.

Atentamente,

Sr. Antonio Morales GERENTE GENERAL COMPAÑÍA “QUIJOTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.