Imbabura - Carchi: 15 de octubre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2025

Imbabura-Carchi

Total fuerza militar y policial en Imbabura

El Gobierno decidió emprender una dura operación de la fuerza pública para imponerse en Imbabura. Para el régimen, el paro ya es “cantonal” y debería terminar. Ayer se registraron enfrentamientos por más de 10 horas. La provincia sigue bloqueada y hay más de 40 detenidos. 3

“Si hay represión en Imbabura, no vamos a ser insensibles. Vamos a levantarnos por una responsabilidad”.

YAKU PÉREZ, LÍDER INDÍGENA Y ABOGADO AMBIENTALISTA. 4

Doble presión a las universidades en el paro 5

“Decidí mantenerme distante de los chismes, de los cuentos, y que las cosas vayan dando resultados”.

70% del gasto es cubierto por impuestos y petróleo ECONOMÍA

7

Pabel Muñoz toma impulso tras fracaso de revocatoria 8

Coche bomba generó pánico en Guayaquil

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

La falsa libertad del trabajo remoto

Qué maravilloso es trabajar desde casa! Dispones de tu tiempo, armas tu agenda, te preparas un café a media mañana, vas al gimnasio a la hora que mejor te acomoda. No tienes que usar tacones ni trajes. Puedes pasar el día en ropa deportiva o en pijama.

¡Qué fatal es trabajar desde casa! Los platos sucios se acumulan, la mancha de moho del baño te recuerda que aún no has llamado al plomero. Al mediodía pasará el conserje para llevarse la basura, y todavía no desocupas todos los basureros en el tacho más grande. Como tus amigas saben que trabajas desde casa, asumen que cualquier hora es buena para llamarte y desahogarse.

Si eres madre trabajadora, ¡qué bendición es el teletrabajo! Difícilmente te pierdes un evento escolar, eres la chofer designada para los planes de viernes por la tarde. Desde casa puedes supervisar el juego, vigilar y contener la travesura. También hornear galletas o cocinar la receta favorita de tu familia. Hasta que… hasta que te encuentras madrugando a horas obscenas porque no terminaste el informe a tiempo. Porque la propuesta que te pidió el cliente la semana pasada aún sigue dando vueltas en tu cabeza, pero no logra materializarse. Porque, como tu oficina es también el hogar de otras personas, a partir de ciertas horas hay ruido, caos y gritos constantes

¡Qué apacible es la privacidad del trabajo remoto! En esas horas en que todos los integrantes de la familia salen a sus respectivas rutinas, en esos momentos en que nadie aspira, licúa, lava o seca ropa. Qué delicia el silencio… hasta que decides grabar contenido para tu cuenta de Instagram y pasa el camión del gas o suena el timbre.

Y la soledad… la soledad, la rutina, el aburrimiento y las ganas de salir a encontrarte con otros seres humanos que te reafirmen que estás viva, que tienes voz, que puedes lucir tu ropero y que las voces en tu cabeza se dejen escuchar por alguien más. Quizás el verdadero reto del teletrabajo no sea la productividad, sino aprender a convivir con uno mismo.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

Un paro que nos empobrece a todos

EDITORIAL Ecuador

vuelve a enfrentar un paro nacional que, más allá de los motivos políticos o sociales que lo impulsan, está dejando una factura económica que crece con cada día de paralización. En la práctica, el país entero se

Sembrar valores con la educación

En Quito, la Fundación Fidal, ha propuesto discutir sobre uno de los desafíos que tiene el país. Este tiene que ver con la enseñanza de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Al debatir sobre sostenibilidad regularmente se la relaciona con el medio ambiente. Sin embargo, en las metodologías de enseñanza más contemporáneas, esta tiene que ver con sembrar valores en los seres humanos.

Es apuntar a un aprendizaje integral en lo cognitivo, lo socioemocional y lo conductual. Todo para mejorar el pensamiento, entender mejor la información, desarrollar inteligencia emocional y fomentar comportamientos positivos.

Tony García Arias, uno de los más respetados educadores de Iberoamérica, ve en la sostenibilidad una garantía para que las generaciones presentes y futuras vivan en un mundo mejor, más justo y solidario.

Esto porque la escuela, el colegio, con esta educación, se convierten en un lugar de enseñanza de una vida con valores. Tareas como ahorrar agua, respetar la diversidad, convivir en paz, el uso responsable de la tecnología, resolver conflictos sin violencia, son más fáciles de aprender y aplicar. El cambio no solamente está en la forma de enseñar. Esta educación requiere de una transformación, incluso, física del aula para que los estudiantes puedan explotar su creatividad, la colaboración y el compromiso social.

Educar en valores es uno de los verdaderos retos que tiene el país. Cuidar de los más pequeños, sembrar y, así, dejar de cosechar tempestades.

Hoy, Fundación Fidal, premiará a los mejores educadores del Ecuador y de Iberoamérica. Sus perfiles, precisamente, son testimonio de la dedicación a la enseñanza que buscan generaciones con un mejor futuro. Dan aliento.

detiene: las vías bloqueadas frenan el comercio, los productos se pierden en los caminos, los turistas cancelan reservas y las fábricas bajan la marcha. Según estimaciones del sector privado, las pérdidas ya superan los $70 millones en menos de dos semanas. El turismo —uno de los más golpeados— reporta pérdidas diarias de $2 a $5 millones, especialmente en provincias como Imbabura, Carchi y Cotopaxi. En el sector florícola, las exportaciones afectadas y los productos dañados en finca han significado $7 millones s en

pérdidas, mientras el transporte de combustibles y alimentos también registra cifras alarmantes.

Si la tendencia continúa, el impacto podría acercarse al del paro de 2022, que provocó $1.115 millones en pérdidas, equivalentes a casi el 1% del PIB nacional. Aquella vez, el golpe económico tomó meses en revertirse: empresas cerraron, productores quebraron y el empleo formal cayó. Cada jornada de bloqueo representa no solo millones perdidos, sino también miles de familias que dejan de percibir

JOSELO ANDRADE

@JoseloAndrade

Socialismo del siglo XXI La izquierda radical

Para

1996, Carlos Alberto Montaner, Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa escribieron ‘El manual del perfecto idiota latinoamericano’, en el que sostenían que en América Latina existían dos tipos de izquierda: la carnívora y la vegetariana. La vegetariana era la socialdemócrata: aquella que cuidaba las formas de la política y había renunciado a “la lucha armada” como mecanismo de llegada al poder, para implantar el socialismo. En cambio, la carnívora estaba conformada por la izquierda más radical y trasnochada: aquella que culpaba a los Estados Unidos de gran parte de nuestros problemas económicos y que veía en el empresariado la raíz de todos los males de la sociedad. Como podrán suponer, en esta franja podíamos encontrar a Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa.

¿Qué nos dejó esta izquierda radical?

No solo economías devastadas por el socialismo del siglo XXI, asambleas constituyentes destinadas, casos de corrupción como nunca antes los habíamos presenciado, y la mesa servida a los grupos criminales, terroristas y redes de narcotráfico, sino también —y aquí lo más grave—: dejaron sembradas sus ideas.

Sus ideas explican por qué en Ecuador y América Latina es tan tortuoso realizar las reformas que son necesarias para abandonar nuestra pobreza. Sus ideas son el sustento ideológico detrás de las paralizaciones indígenas, del secuestro de poblaciones enteras, como la de Imbabura, y de las marchas en que se destruye la ciudad de Quito.

Son esas ideas las que aún mueven a nuestros jóvenes a marchar por las calles defendiendo absurdos que perpetúan la pobreza. Son esas ideas las que han convertido a estos mismos jóvenes en las fuerzas de choque del socialismo del siglo XXI y, en esto último, siguen siendo esas ideas las que aún hoy convierten a muchos de esos jóvenes en “fabricantes de miseria”.

Espero, que concuerdes conmigo en que llegó la hora de cambiar ese conjunto de ideas nefastas por otras radicalmente diferentes.

Seguimos conversando.

ingresos. El pequeño comerciante que no puede abrir su local, el agricultor que no logra sacar su cosecha o el transportista que no circula por temor o falta de combustible son los rostros reales detrás de las cifras. Más allá de las diferencias políticas, la economía del país no resiste más parálisis. Un solo día de inactividad multiplica la incertidumbre, desalienta la inversión y deteriora la confianza de los mercados. Ecuador necesita priorizar el diálogo.

Los reclamos sociales merecen atención y respues-

tas, pero la protesta no puede convertirse en un mecanismo que destruye más de lo que construye. El costo lo pagamos todos. En momentos como este, el llamado debe ser a la unidad y al sentido común. Ecuador no puede darse el lujo de perder lo que tanto cuesta producir. Solo con diálogo, responsabilidad y visión compartida podremos superar la confrontación y retomar el rumbo hacia la estabilidad. Porque cuando el país se detiene, nadie gana; y cuando trabajamos juntos, todos avanzamos.

Mayor ofensiva del Gobierno para terminar el paro en Imbabura

El Gobierno despliega miles de militares y policías en Imbabura para abrir las vías y recuperar el control. La Conaie denuncia represión y la FICI pide un diálogo directo con el presidente de la República, Daniel Noboa.

IMBABURA.- La provincia de Imbabura se convirtió este 14 de octubre de 2025 en el epicentro de una ofensiva militar y policial ordenada por el Gobierno Nacional, con el objetivo de recuperar el control territorial y “liberar a la provincia del secuestro” que, según las autoridades, mantiene el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde hace más de tres semanas. El despliegue de uniformados se intensificó luego del arribo, la noche anterior, de un convoy humanitario que ingresó por Zuleta hacia Ibarra. Por la madrugada, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional avanzaron hacia Otavalo. Allí se registraron fuertes enfrentamientos con manifestantes que mantienen bloqueos en la carretera Panamericana, entre Ibarra y Otavalo, así como en varios accesos rurales.

Escalada de violencia en Otavalo

Los choques más intensos ocurrieron en el centro de Otavalo. Agentes de la fuerza pública utilizaron gases lacrimógenos y armamento no letal para dispersar a los grupos movilizados, mientras estos respondían con piedras, bombas molotov y voladores.

Por la tarde, el Ministerio del Interior reportó más de 43 detenidos y varios uniformados heridos, entre ellos un miembro de las Fuerzas Armadas con una herida de arma blanca en la pierna.

“Vamos a asegurar Otavalo y Cotacachi, vamos a abrir todas las vías de la provincia. La paz en Imbabura va a volver, no vamos a dejar que unos cuantos con intereses personales sigan haciendo actos violentos”, declaró el ministro del Interior, John Reimberg, quien se encuentra en la provincia dirigiendo las operaciones. Reimberg confirmó que el

Gobierno reforzará la presencia militar con el envío de 5.000 efectivos adicionales, lo que elevará a cerca de 7.000 el número total de uniformados en Imbabura.

“De aquí no nos vamos a mover hasta que la provincia esté totalmente abierta y la gente vuelva a trabajar en paz”, afirmó.

Respuesta del movimiento indígena La Conaie denunció una “brutal represión militar y policial”. Según sus reportes, las fuerzas del orden habrían irrumpido en barrios y comunidades, lanzando gases lacrimógenos “dentro de viviendas”, lo que habría dejado al menos 50 heridos y más de 30 detenidos.

“La fuerza pública ha bloqueado el acceso a hospitales e incluso ha ingresado a centros de salud, hostigando al personal médico y negando atención a los heridos”, señalaron al acusar al Gobierno de “convertir las comunidades en zonas de guerra”.

‘No vamos a dar un paso atrás’ Reimberg sostuvo que las acciones responden a la necesidad de restablecer el orden y garantizar el tránsito en las principales vías. “El despeje de las vías es una decisión y lo vamos a hacer. No es lo que queremos, pero mientras haya actos violentos, la fuerza pública seguirá actuando”.

Aclaró que el Gobierno mantiene disposición al diálogo , pero sin aceptar condiciones que considere innegociables, al menos sobre temas como la consulta popular o los subsidios.

“Esto ya no es un paro nacional, sino un paro cantonal focalizado”, expresó Reim-

berg.

El ministro insistió en que la prioridad es la seguridad ciudadana. “Vamos a liberarla del secuestro en el que está. Nada ni nadie nos va a detener”, enfatizó.

Llamado indígena al diálogo La Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (FICI) reiteró su pedido de un encuentro directo entre el presidente de la República, Daniel Noboa y los dirigentes de la Conaie, Fenocin y Feine, con mediación de la Iglesia Católica . Propusieron realizarlo el miércoles 15 de octubre en Quito o en Otavalo. Hasta el cierre de esta edición (17:00), el Ejecutivo no había respondido al llamado. (FV)

MANIFESTACIONES. Escenas de tensión se vivieron este martes 14 de octubre de 2025 en el centro de Otavalo.
PARO. El Gobierno asegura que la operación para recuperar la normalidad en Imbabura tomará varios días.

Conocido como un activista que defiende los derechos de la naturaleza, y en particular los recursos hídricos, Yaku Pérez Guartambel, del Pueblo Kichwa Kañari, no descarta la posibilidad de representar un rol político si las circunstancias se dan.

Pérez cuenta con una trayectoria como dirigente de organizaciones indígenas, fue presidente de la Ecuarunari en 2013 y 2019; fue prefecto del Azuay y dos veces candidato presidencial. Actualmente es integrante de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA)

El 16 de noviembre de 2025 se desarrollará la consulta popular y referéndum. Si en las urnas se aprueba instalar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución, se elegirá a asambleístas constituyentes.

En diálogo con LA HORA, Pérez menciona que la forma de reaccionar del Gobierno frente al paro le pasará factura en las urnas.

P. ¿Cuál es su mirada y evaluación sobre el paro que lleva más de 20 días?

El presidente (de la República) Daniel Noboa no debería de vanagloriarse de esta situación. No es una estrategia de guerra, de ganar o perder. No es cuestión de imponiendo la fuerza aplacar la razón. Hay un movimiento no solamente indígena, sino popular y social que está inconforme, no solamente con el incremento del precio del diésel, sino con la violencia estructural que sufrimos la mayoría de los ecuatorianos. Es fruto de esa crisis multidimensional que afecta sobre todo a los más humildes. Por todo ese complejo sistema económico que nos está imponiendo. También ha sido la represión brutal, igual que en el tiempo de los gobiernos pasados como el de Rafael Correa cuando se disparaba, se reprimía y se encarcelaba.

P. ¿Cómo evalúa el manejo del paro desde la dirigencia de Marlon Vargas en la Conaie?

La dirigencia de la Conaie recién está estrenando su mandato y creo que les cogió completamente tiernitos, verdes y eso dificulta, indudablemente. Para realizar un levantamiento no es de la noche a la mañana. Hay que tener mucha planificación

YAKU PÉREZ PLANTEA QUE EL PARO DEBE ACABAR CON UN DIÁLOGO

El abogado y activista ambiental Yaku Pérez advierte que hay factores que pueden desencadenar un levantamiento frente a la reacción del Gobierno. Espera que sea el diálogo el mecanismo que ponga fin al paro.

y mucho contacto con las bases. Cuando estuve al frente de la Ecuarunari teníamos que bajar a las bases, pro vincia por provincia, e ir sensibilizando, escuchando cuál es el sentir de las bases. Eso ahora no creo que sea culpa de la dirigencia, sino por las circunstancias, de un rato a otro se vino este decreto del diésel y no hubo tiem po. Se convocó a una asamblea en Riobamba 18 de septiembre) y, a lo mejor, fruto del calor, del descontento, de la indignación, se acordó hacer este paro, quizá influenciados por la multitudinaria marcha de Cuenca (del 16 de septiembre) por uno de los temas que también reivindica la Conaie, que es contra el extractivismo. Pero haber sostenido el paro 23 días, aunque sea en pocas provincias, también tiene su validez. A lo mejor esto no le va a gustar a la dirigencia de la Conaie y tal vez no le guste tampoco al Gobierno, porque hemos visto una sordera de su parte, pero creo que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana podría ser el ente catalizador que llame a la reconciliación

P. Usted y otros representantes de organizaciones sociales son acusados de delitos en el marco del paro, ¿eso motiva a una unificación de las organizaciones en un frente social y político?

Estoy acusado por el Gobierno de tres tipos penales: por asociación ilícita, por paralización de servicios públicos, por daño a bien ajeno. Esta última denuncia fue hecha por

PERSONAJE. Yaku Pérez, como abogado, también patrocina la defensa legal de otras personas de Cuenca, Molleturo, Cañar y Bolívar, procesadas en el marco del paro. (Foto: Yaku Pérez).

“Puede acabar el paro aplacando con la razón de la fuerza, pero lo que no va a matar es el descontento popular y la indignación”

YAKU PÉREZ

ABOGADO Y MIEMBRO DE LA FOA.

cias más. Por otro lado, ante un Gobierno de corte neoliberal que ha sido tan agresivo y opresor, es el momento indudablemente de reconciliarnos a nivel interno. Y esa reconciliación tiene que ser a nivel del movimiento indígena, campesino, del movimiento de los trabajadores, de todos quienes estamos en la orilla de los excluidos. Hay dirigentes que están formando parte del aparataje gubernamental. Tratan de dividir todo el proceso de resistencia. Pero eso va a terminar pronto. El Gobierno es el que está perdiendo más y eso se va a reflejar en la consulta popular. Así como están las cosas, el Presidente va a perder la consulta popular, el próximo mes.

P. ¿Usted aceptaría alguna propuesta de dirigencia dentro de la Conaie, cuál es su relación actual?

PK, con el movimiento indígena, es porque históricamente nuestra lucha comenzó hace más de 30 años por la defensa del agua. Más allá de una relación formal, seguimos en esa misma orilla. No ha habido un rompimiento, una ruptura con las bases, siempre hemos tenido una muy buena relación. Estoy eternamente agradecido con el apoyo que me brindaron en el 2021 para la candidatura presidencial y antes, cuando estuve en dos momentos en la Ecuarunari.

P. Se viene un proceso electoral, ¿le interesa un espacio en la Asamblea Constituyente o aceptaría alguna propuesta política?

Digo que nunca hay que decir de esta agua no he de beber. Cualquier rato pueden darse esos espacios. No estoy buscando. Desde cualquier espacio uno puede servir a la comunidad, a la ciudad, al país. Si toca asumir, lo haremos con humildad. Si no, apoyaremos desde atrás a alguien con un perfil que sintonice con estas demandas sociales. Estaremos gustosos en apoyar a alguien que nos pueda representar en la Constituyente, de darse. Aunque lo dudo, tengo vivas esperanzas de que Noboa no va a ganar la consulta popular. Que esta Constitución pueda ser mejorada sería lindo, pero con este Gobierno el remedio será peor que la enfermedad.

P. La Ministra del Gobierno dijo el 14 de octubre que el paro terminaría ese día o hasta hoy, ¿el Gobierno con la fuerza pública podrá desactivar las manifestaciones? Puede acabar el paro aplacando con la razón de la fuerza, pero lo que no va a aplacar es la resistencia. Lo que no va a matar es el descontento popular, la indignación y la ira de sectores que se ven afectados por un Gobierno que está gobernando para los amigos. La señora Ministra está apostando por la militarización, por la fuerza represiva. Lo lindo sería que diga: se termina el paro como fruto de un diálogo, de los procesos de reconciliación. Pero lo que va a hacer es ahondar más una herida y eso no es nada esperanzador para el país. (KSQ) el Gobierno nacional y la multinacional DPM Ecuador (Dundee Precious Metals). Parece que se me vienen dos denun-

40

personas aprehendidas en Imbabura fue el saldo de las protestas del 14 de octubre, según la Policía.

Con la actual dirigencia de la Conaie no tengo dificultades. Con Marlon Vargas tenemos una buena relación, con la dirigencia, con las bases, igual. Donde no tengo una relación fluida es con el movimiento Pachakutik (PK), por lo que antes la dirigencia de PK como sus asambleístas hicieron un acuerdo, pese a mis sugerencias, de no llegar a ningún acuerdo con el Gobierno de Guillermo Lasso. Y eso fue la gota que desarmó para nosotros retirarnos. Pero de nuestra parte siempre vamos a andar en la orilla de los que históricamente nos hemos identificado. Si he estado con

Rol de las universidades es clave para poner fin a un paro

Existen bases legales que determinan el rol que pueden cumplir las universidades en medio de un paro nacional u otros escenarios de conmoción social. Al cumplirse 24 días de las manifestaciones, ¿cuál es el rol de la academia?

En cada paro nacional que sacude al país, las universidades de Ecuador —en especial las de Quito— se convierten en algo más que centros de estudio. Para Malena Aldaz, docente de ciencias sociales, las universidades son refugio, tribuna, punto de encuentro “y, a veces, escenario de tensiones”.

En los paros nacionales de 2019 y 2022, las acciones en las universidades fueron desde la suspensión de clases hasta la apertura de sus puertas como espacios de acogida humanitaria. “Las universidades han jugado un papel crucial entre el ruido de las calles y el llamado al diálogo”, dice Cecilia Alma-

Universidades pueden proponer y moderar el diálogo

° En los principios de la LOES se lee que la universidad no solo enseña e investiga, sino que también debe fomentar el diálogo, la diversidad, la inclusión y, por tanto, pueden funcionar como espacios para resolver conflictos y generar convivencia más armoniosa.

El último pronunciamiento de la academia en torno al paro nacional 2025 fue el 1 de octubre de 2025, cuando 14 universidades emitieron un comunicado pidiendo al Gobierno y la Conaie mostrar “voluntad política” y generar “un proceso abierto de conversaciones”.

A decir de Aldaz, las universidades gozan de

autonomía garantizada por la Constitución y esa autonomía las coloca en una posición neutral “frente a intereses partidistas, lo que les permite actuar como intermediarias imparciales en conflictos sociales”.

A esto hay que sumarle que cuentan con recursos logísticos, espacios adecuados (auditorios, salones, campus seguros), personal capacitado en mediación, investigación, derechos humanos y gestión de conflictos. Esto les da capacidad técnica para albergar o facilitar mesas de diálogo.

Sobre esto, tanto la Conaie como el Gobierno, en declaraciones ofrecidas el 14 de octubre de 2025, mencionaron la intención de dialogar, aunque a la par se vivió uno de los días más tensos y violentos en Otavalo-Imbabura, con un saldo de más de 40 presos y, hasta el cierre de esta edición, más de una docena de heridos.

tante a esa idea de espacios de convivencia, diálogo, seguridad, no violencia e inclusión. Desde el departamento de comunicación de la Universidad Central del Ecuador (UCE), al ser consultada sobre su rol en el paro nacional, se detalló que en los centros de educación superior existe autonomía responsable, cogobierno , igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para producción de pensamiento y conocimiento. Por ende, este 2025, la UCE no ha definido –como en años pasados– acoger a manifestantes, pero da apertura para que sus estudiantes –de manera aislada– tengan acciones como, por ejemplo, el centro de acopio que, desde el 13 de octubre de 2025 recibe donaciones a beneficio de personas de comunidades indígenas que han llegado a Quito.

che, estudiante universitaria, quien señala que este 2025 las acciones universitarias son distintas, ya que Quito no es epicentro de la protesta como otros años.

Almache y Aldaz coinciden en que, aunque su principal tarea es la educación, en tiempos de crisis social, su rol trasciende las aulas

¿Son zonas de paz las universidades?

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) de Ecuador no menciona expresamente a las universidades como “centros de paz” en esos términos, pero sí incorpora artículos, principios y derechos que las facultan para cumplir funciones que se acercan bas-

Y aunque la LOES no describe a las universidades como “zonas de paz”, sí tiene disposiciones que hablan de la inviolabilidad de los recintos universitarios y de cómo se regula la participación de la fuerza pública (Fuerzas Armadas y Policía) dentro de esos espacios.

Textualmente la Ley dice: “Los recintos de las universidades y escuelas politécnicas son inviolables y no podrán ser allanados, sino en los casos y términos en que puede serlo el domicilio de una persona, según lo previsto en la Constitución y la Ley. Deben servir exclusivamente, para el cumplimiento de sus fines y objetivos definidos en esta Ley”. (AVV)

ESPACIO. En la Universidad Central del Ecuador hay un centro de acopio para ayudar a los manifestantes del paro de 2025

Casi tres meses después de que el presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Ferdinan Álvarez (ADN), recibió en esta instancia legislativa a Daniel Salcedo, en el marco de la fiscalización por los presuntos hechos de corrupción hospitalaria, el titular de la mesa desestimó versiones de un supuesto distanciamiento con la banda oficialista. En entrevista con LA HORA, Álvarez aseguró que su cargo está en firme.

P. A raíz de la comparecencia de Daniel Salcedo a la Comisión hubo críticas en la opinión pública a su gestión. ¿Cómo está el apoyo de ADN a su gestión?

Tal cual. Igual que el último comunicado que sacamos (el 23 de julio de 2025 ADN se pronunció señalando que “el trabajo de Álvarez empieza a incomodar a los políticos corruptos”). (La comparecencia de Salcedo) no fue una acción aislada, es una acción que está dando resultados en Estados Unidos (con las investigaciones) al señor (Xavier) Jordán. Nosotros enviamos a la Fiscalía y a la Embajada de Estados Unidos (la información). Remitimos dos tipos de información; uno de carácter reservado totalmente y otro que lo remitimos de manera pública y que fue lo que envió el señor (Daniel) Salcedo. Aparte, la Comisión hizo un trabajo de investigación y fiscalización y hallamos varios hechos de una red transnacional que operaba en el sistema de salud pública del país. Esto fue lo que notificamos a Estados Unidos. Hay hechos que ya le correspondería (investigar) a la (Justicia) de Estados Unidos de acuerdo a sus competencias.

P. ¿Qué conoce de la investigación en la Fiscalía General del Estado?

Están abiertas investigaciones previas en la Fiscalía. De allí no sé cuál sería el siguiente paso, pero la Fiscalía ya abrió las investigaciones.

¿La bancada, entonces, le ha ratificado como presidente de la Comisión?

Sí, por supuesto que sí, si no hubiese ocurrido otro hecho.

P. ¿Qué otro hecho?

Que no estuviera en la presidencia de la Comisión de Fiscalización

FERDINAN ÁLVAREZ ASEGURA QUE ADN LE HA RATIFICADO

EL RESPALDO

“No cederemos ante las mafias políticas: respaldo total al asambleísta, Ferdinan Álvarez”, tituló en un comunicado el 23 de julio de 2025, el movimiento oficialista ADN, pocos días después de que la Comisión de Fiscalización recibió un testimonio de Daniel Salcedo.

P. ¿Algún momento usted pensó en dejar la presi dencia de la Comisión?

Nunca. ¿porque ten dría que haberlo hecho? (…) Son criterios que se tejen en medio de los pasillos y que se transforman en chismes. Pero esto más bien ayuda a fortalecer la acción que venía realizando. Yo, producto de eso su frí amenazas, mi familia sufrió amenazas, y siguen latentes todavía. Eso no iba a va a detener el trabajo que yo tenía que hacer.

P. Había rumores de que desde la bancada le habrían pedido mantener un perfil bajo después de la comparecencia de Salcedo. ¿Es verdad? No, nunca me dijeron eso en la bancada. Decidí personalmente un poco, no bajar el perfil, sino mantenerme distante de los chismes, de los cuentos, y más bien que las cosas que estábamos haciendo vayan dando resultados (…). Simplemente eso, por salud mental de mi familia. Vivimos momentos muy duros por las amenazas. En su momento hubo un informe del CIES (Centro de Inteligencia Estratégica) que se me hizo conocer de que habría un atentado que se estaría perpetrando en mi contra. Eso se logró evitar con acciones de Inteligencia. No eran cuestiones fáciles. Lo que está ocurriendo en diferentes partes con las investigaciones que hemos realizado y levantado están dando los resultados. Esperemos que sigan dando resultados. Pero eso, eviden-

ASAMBLEÍSTA. Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional (Foto archivo).

temente, puso y pone en riesgo mucho mi integridad física.

P. ¿Todavía hay riesgos?

Sí, por supuesto (…) hay mucho temor porque estaba en riesgo mi familia.

P. ¿De dónde vienen?

¿A quién se está fiscalizando? La red que operaba el sistema de salud pública del país.

P. ¿Cree que vienen de las afirmaciones que hacía el señor Xavier Jordán?

O sea, yo lo que hacía era fiscalizar. El informe del CIES determinaba que venían de allí…

P. ¿Cómo lo tomó?

Lo tomé con mucho temor porque también estaba en riesgo mi familia, y luego con la protección policial, no salir de casa, casi guardando total discreción.

rrecto está dando sus frutos. P. ¿Cada cuánto se reúne con la bancada?

Todos los lunes nos reunimos como bancada

P. ¿Cómo se ve de aquí a dos años en la Asamblea?

P. ¿El respaldo de la bancada está firme?

Muy agradecido con la bancada y con el partido por el respaldo. Con la misma firmeza que me ha caracterizado, no iba a retroceder, así lo demostré. Entregue dos tipos de información a la Fiscalía y a la Embajada y están dando sus frutos. Decidí hacerlo, era algo muy riesgoso lo que decidí hacer, iba a tocar células que nunca nadie había tocado, descubrir esta red transnacional que operaba en el país, informar a la Fiscalía y como habían hechos que presuntamente tenían que ser juzgados por la Justicia de Estados Unidos, también tenía que informar a la embajada.

P. En la opinión pública criticaban que se haya permitido la comparecencia de Salcedo a la Comisión. ¿Cómo lo tomó?

Respeto mucho que la gente cuestione y critique. Esto es parte de la democracia y lo acojo con toda franqueza, pero de allí a que se tejan difamaciones es otra cosa. Allí no guardo ningún tipo de respeto hacia esas personas, porque no estamos hablando de difamaciones sino de hechos concretos. Yo hice mi trabajo, se cumplió y está dando sus frutos. En la vida siempre nos vamos a encontrar momentos donde tenemos que poner a prueba nuestra fortaleza. Lo he vivido más de una vez y esta no fue la excepción, pero decidí hacer lo correcto, y lo co-

Terminar el periodo (de dos años) que me corresponde porque en la presidencia de la Comisión de Fiscalización, según la Ley de la Función Legislativa no se puede reelegir. Luego hay que ver qué decide el partido. Donde me toque estar, haré el trabajo que me corresponda con la misma firmeza y responsabilidad y la valentía que me ha caracterizado. No he tenido amenazas, ni atentados frustrados porque le he caído mal a alguien, sino porque he estado haciendo cosas que mueven células muy sensibles.

P. ¿Qué comisión le gustaría estar?

Me gusta la Comisión de Justicia. Transparencia es una bonita Comisión, de la que ya fui presidente

P. ¿Cómo evalúa la gestión en su comisión?

Muy buena, una gestión responsable y ecuánime

P. ¿Después de que se destituyó al entonces vocal del Cpccs, Gonzalo Albán, cuáles son los pendientes en la mesa legislativa?

Esta semana vamos a aprobar el informe de fiscalización al sistema de justicia. Ya lo tenemos listo, esta semana debería aprobarse.

P. ¿Qué concluye?

No puedo adelantar todavía porque primero tiene que ser debatido y aprobado en la mesa. Se plantean algunas recomendaciones. El documento será enviado a los asambleístas para que lo evalúen y envíen sus observaciones. También será remitido a los ministerios del Interior, de Defensa Nacional, al Consejo de la Judicatura para que observen y apliquen las recomendaciones, tanto en materia de reformas institucionales y normativas como el Código Orgánico Integral Penal o el Código Orgánico de la Función Judicial. (SC)

Impuestos y petróleo solo cubren el 70% del gasto público

Entre enero y septiembre de 2025, todo lo que el Estado ecuatoriano recaudó por impuestos y por petróleo —unos $14.026 millones— apenas alcanzó para cubrir el 70% del gasto del Presupuesto General del Estado.

Imagínese que su sueldo solo alcanza para pagar la comida, el arriendo y la luz, pero no para cubrir la matrícula del colegio o las medicinas del mes. Algo parecido le está pasando al Estado ecuatoriano : entre enero y septiembre de 2025, todo lo que se recaudó por impuestos —incluido el IVA al 15%— y lo que se ganó por petróleo apenas alcanzó para pagar sueldos, deudas y parte de los programas sociales. Es como si cada mes entraran $8,5 y los gastos fueran de $12, dejando un hueco que se tapa con préstamos y promesas. Ese hueco, conocido como déficit fiscal, no solo muestra que el país vive con las cuentas al límite, sino que revela una estructura estatal más grande de lo que sus ingresos pueden sostener.

¿Para qué alcanzan impuestos y petróleo? Entre enero y septiembre de 2025, los ingresos por impuestos y por petróleo , dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), sumaron $14.026 millones. Esos ingresos solo alcanzaron para pagar $7.307 millones de sueldos del Gobierno Central, $1.184 millones de compras públicas, $3.033 millones de intereses de la deuda pública , una parte de las transferencias a los gobiernos locales por $1.606 millones y $896 millones de bonos sociales

Todo esto representa el 70% del gasto público durante los primeros nueve meses de 2025. En otras palabras, toda la recaudación de impuestos (incluido el efecto del IVA al 15%), sumado a una renta petrolera a la baja (tanto en precio como en producción), apenas alcanzó para cubrir $7 de cada $10 del gasto público. Sumando ingresos no tri-

butarios, que incluyen tasas, contribuciones, multas, y otros ingresos, que incluyen utilidades de empresas públicas y del Banco Central, se cubrieron $2.897 millones más de gasto estatal: parte de seguridad social y algo de inversión pública.

Así, exprimiendo todos los ingresos disponibles solo se llegó a cubrir el 85% del gasto público entre enero y septiembre de este año. El 15% restante es lo que se conoce como el déficit fiscal, o la diferencia entre gastos que son mayores que los ingresos.

Ese déficit llegó, según los cálculos de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , a los $2.980 millones faltando todavía tres meses para cerrar el año.

Mauricio Pozo, exministro de Economía , advierte

que Ecuador mantiene un gasto excesivo y una estructura fiscal insostenible, lo que impide al Estado cubrir sus necesidades sin recurrir a deuda.

“El Estado tiene que establecer un ordenamiento que le permita reducir los niveles de gasto que siguen siendo excesivos”, apuntó

Explica que el déficit fiscal real proyectado hasta final de 2025, en el mejor de los casos, será de $4.600 millones, muy superior al déficit establecido como meta en el acuerdo con el FMI de $2.500 millones acordado con el FMI. A esto se suman los atrasos, que suman más de $4.800 millones.

“No es que la situación fiscal ya se arregló, no es que la situación está corregida. Lamentablemente estos indicadores muestran lo que no se ha hecho, ojalá algún rato se

no es el que queremos y que la producción tampoco mejora. No solo que no mejora, sino que ha caído”, acotó. Actualmente, según Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe) y docente universitario , el WTI se está cotizando por debajo de los $60 por barril. Con el castigo, Ecuador está recibiendo $51 por barril.

Por cada dólar que baja el precio del petróleo, el país pierde unos $70 millones al año, lo que obliga a recortar gastos o endeudarse.

“Cada dólar que baja el precio del petróleo más o menos le impacta al presupuesto unos 70 millones anuales. Si son $5 por debajo, son 350 millones que habría que ajustar”, explicó.

Pero, como no se ajusta el gasto, lo que ha pasado es que se recurre a un creciente endeudamiento interno con entidades públicas, como el IESS. Esto al final aumenta el costo financiero y puede llevar a un “círculo Ponzi”.

“Nos falta plata, entonces seguimos buscando recursos de entidades como la propia Seguridad Social y eso puede entrar en lo que se llama un círculo Ponzi, endeudarnos para pagar los intereses de deuda que va venciendo”, añadió Pozo.

lo haga”, aseveró.

¿Qué no se ha hecho?

Pozo califica la complicada situación fiscal como resultado de una “obesidad estatal”, es decir, un aparato público que gasta mucho más de lo que genera.

“Sigue siendo una obesidad estatal que es complicado manejar. Si usted no corrige eso, estaremos discutiendo todos los años el déficit fiscal, que necesitamos más deuda, que no nos alcanza la plata, etcétera”, dijo. El exministro sostiene que el desequilibrio entre ingresos y gastos es estructural. Aun cuando el petróleo y los impuestos aportan recursos, los ingresos no crecen al ritmo del gasto. Además, la producción petrolera ha caído y los precios son volátiles. “Tenemos impactos por los dos lados: que el precio

En este contexto, medidas como la eliminación del subsidio al diésel sirven para compensar la caída de ingresos petroleros, evitar que el déficit crezca más y que el endeudamiento se termine de descontrolar.

Solo hasta septiembre de 2025, para cubrir el déficit fiscal y pagar vencimientos de deudas, se necesitó endeudamiento adicional por $7.116 millones.

Solo el 22% de ese financiamiento ($1.565 millones) vino del exterior vía multilaterales y otros. El resto, es decir, el 78% vino de deuda interna (sobre todo el IESS) y atrasos.

Esta es una situación fiscal insostenible que solo se resolverá, como ya analizó LA HORA, a través de un diálogo sobre el Estado que realmente podemos pagar como país. (JS)

GESTIÓN. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene que gestionar un presupuesto estatal con problemas no resueltos y déficit creciente.

Muñoz endurece su discurso tras fracaso de la revocatoria

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, ajustó su discurso y su imagen tras el fracaso del proceso de revocatoria en su contra. Los analistas Fernando Carrión y Mónica Moreno coinciden en que este cambio responde a una estrategia política para fortalecer su liderazgo y proyectar una posible reelección.

Luego de que el proceso de revocatoria liderado por el abogado Néstor Marroquín contra Pabel Muñoz, fracasara, el Alcalde de Quito ha cambiado su discurso y su imagen. Desde entonces, se le observa con un tono más firme frente al Gobierno central y con una presencia más formal en sus apariciones públicas.

A través de sus transmisiones diarias por TikTok , a las 18:00, Muñoz conversa con la ciudadanía vestido con terno, algo inusual en su estilo anterior, cuando prefería camisas informales. Ahora aborda los temas de ciudad con un lenguaje más directo y crítico, especialmente sobre la inseguridad, la movilidad y las acciones del Ejecutivo.

El escenario que tiene Muñoz

El analista político

Fernando Carrión considera que este cambio no es casual. El discurso del Alcalde, dice, se transformó radicalmente una vez que terminó el proceso de revocatoria del mandato.

Aseguró que Muñoz estaba en un proceso de desgaste por el largo plazo del proceso de revocatoria. Ese fracaso le dio confianza, pero debe recordar que “ganó con apenas el 25% de los votos y

no ha trabajado para ganarse al 75% restante”, sostiene. Además de empezar a asentarse en la gestión de la ciudad.

Para Carrión, Muñoz tiene desafíos sustanciales en su administración. “El metro debía transportar 400.000 pasajeros diarios y hoy no llega ni a la mitad. A esto se suman los problemas de mantenimiento, ventilación y la inseguridad que crece con secuestros y extorsiones. Sin resultados a corto plazo, una reelección sería difícil”, advierte.

También señala que Muñoz enfrenta tensiones internas dentro de su movimiento político. “Tiene una distancia con la Revolución Ciudadana y con Luisa González , pero no puede prescindir del apoyo de Rafael Correa. Si se separa, será difícil sostener una candidatura; si se mantiene, también lo será, por el peso del anticorreísmo”, apunta. El analista recuerda que, tras ganar la alcaldía, Muñoz no tendió puentes con los

otros sectores de la ciudad. “Su gabinete está conformado casi exclusivamente por miembros de su partido. Eso limita la apertura y refuerza una gestión más ideológica que técnica”, concluye.

Fracaso de la revocatoria lo benefició El analista político Francisco Rocha considera que el fracaso del proceso de revocatoria generó un efecto político de doble vía: debilitó a sus impulsores y fortaleció a Muñoz.

“El Alcalde se ha sentido más seguro después de lo hecho por Marroquín. Me parece que los firmantes deberían presentar una denuncia ante la Fiscalía para saber realmente qué pasó”, advirtió.

Para Rocha, Marroquín se burló de la ciudadanía de Quito. Para él, esto aunque “sea en complicidad o no con el Alcalde”, el resultado lo benefició. “Ahora Muñoz actúa como si representara no solo al 20% o 25% que votó por él, sino al 80% que no lo hizo”.

Para el analista, el discurso actual de Muñoz busca abarcar más terreno político, pero debe venir acompañado de cambios de fondo.

“No basta con un nuevo tono. Quito necesita recuperar su Alcaldía como institución. Muñoz conoce el Municipio, fue quien diseñó su estructura administrativa, pero ha gobernado con una lógica partidista. Tiene que demostrar gestión, no solo narrativa”, enfatizó.

emblemáticos de la ciudad como la avenida 10 de Agosto, La Mariscal y el parque Metropolitano y Bicentenario.

“La capital debe volver a sentirse patrimonio de todos los quiteños. Hay que dejar de improvisar y devolverle el orden y orgullo”, concluyó.

Una imagen más calculada

La analista Carolina Moreno coincide en que el Alcalde ha modificado su imagen pública, aunque considera que los cambios son más simbólicos que estructurales. “Durante la campaña usaba saco o camisa, nunca terno. Ahora aparece más formal, incluso los fines de semana. Es evidente que busca proyectar una figura más seria y de autoridad”, comenta. Según Moreno, antes y durante el proceso de revocatoria, Muñoz mantuvo una postura más moderada. “Sus discursos eran más neutros, menos ideologizados. No tomaba posiciones fuertes ni a favor ni en contra del Gobierno. Tras el fracaso de la revocatoria, en cambio, se lo ve tratando de mostrarse firme, casi como un líder nacional más que local.”

Moreno agrega que el Alcalde ha intentado darle la vuelta al episodio de la revocatoria para utilizarlo políticamente. “Muñoz dijo que los quiteños no apoyaron la revocatoria, pero eso no es del todo cierto: hubo más de 470.000 registros de firmas. Él intenta convertir ese fracaso ajeno en una victoria personal, construyendo la narrativa de que salió fortalecido.”

Sin embargo, la analista recuerda que Muñoz aún enfrenta un desafío mayor: limpiar su imagen política. “Ya fue sancionado por una infracción electoral y eso pesa. Aunque busca mostrarse como un líder fuerte, debe recuperar la confianza ciudadana y demostrar resultados concretos en gestión y seguridad.”

Rocha añadió que el oxígeno político otorgado por el fracaso de la revocatoria “le ha dado margen de maniobra, pero no resuelve la distancia entre la Alcaldía y los ciudadanos”. Además, exhortó a recuperar espacios

Los analistas coinciden en que, más allá de la forma, el fondo sigue siendo su mayor reto: resolver los problemas estructurales de Quito. Mientras tanto, su imagen se fortalece, su discurso se endurece y su figura se redefine en el tablero político local. (EC)

Ecuador lleva 24 días en paro nacional, un período más largo que en 2019 y 2022, en el que se ha registrado una mayor movilización de militares y policías.

A pesar de que varios sectores de la sociedad e incluso autoridades piden llegar a un acuerdo, un diálogo entre el Gobierno de Daniel Noboa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) parece lejano.

Una crisis o conmoción social es una situación que afecta a una o varias zonas y, por ende, a las personas que la habitan o la perciben en su entorno. Puede variar en origen, duración, narrativa, entre otros, pero en todas sus variantes tiene un aspecto en común: genera incertidumbre

‘¿Qué va a pasar?’, ‘¿Cuándo va a pasar?’, son las preguntas que día a día se hacen los habitantes, ya sea que se vean afectados directa o indirectamente por la situación. Existen algunas opciones para evitar cuadros de ansiedad o depresión

Comprender la situación “Es necesario separar lo que podemos de lo que no

Consejos para sobrellevar una crisis social

Las crisis sociales se caracterizan por infundir una sensación de incertidumbre en la sociedad, que puede llegar a generar estrés, ansiedad y depresión en sus habitantes. Te presentamos recomendaciones para manejar la situación de mejor manera.

rellenar huecos o calmar la ansiedad.

Para el especialista, el primer paso para manejar la situación reside en entender el control que se tiene sobre la misma. A partir de esto, la persona puede establecer su rutina y la estructura cotidiana necesaria para generar un refugio psicológico seguro en su día a día.

Limitar el uso de redes sociales

En la actualidad, la tecnología representa nuestra

como el paro nacional, la exposición constante a la información en redes sociales se vuelve contraproducente. “El empuje evolutivo del ser humano es intentar responder e intervenir”, pero al no poder cambiar lo que está sucediendo, “catastrofizamos” la información recibida, detalla el especialista. “Las redes sociales no bus-

CRISIS. La inestabilidad provocada por una crisis social puede causar depresión. (Foto referencial)

can traernos paz, buscan interacción y consumo de contenido”.

De esta manera, se recomienda configurar y limitar el consumo de noticias y el uso de redes sociales. Esto incluye la selección de fuentes confiables para mantenerse informado y así evitar la ansiedad provocada por información parcial, contradictoria o incluso violenta. “En las protestas uno puede ver cosas muy violentas en redes sociales sin estar preparado”, detalla.

audiencias.

Buscar apoyo social En momentos de incertidumbre, la comunicación con otras personas es muy importante. Es ideal “poder llamar a personas y tener contacto humano”. Las redes seguras de comunicación alivian la carga emocional de la situación y permiten validar la experiencia de cada persona. Pérez-Figueroa explica que el acompañamiento es crucial pues los síntomas depresivos aumentan en momentos de conflicto social. Cita un estudio realizado en Chile, en el que se determinó que en el levantamiento social de 2019, la prevalencia de síntomas depresivos de moderados a graves entre adultos se disparó al 25%, haciendo énfasis en “la necesidad crucial de considerar y abordar las necesidades de salud mental de las personas afectadas por la violencia durante las protestas sociales”.

Practicar el autocuidado

Las acciones de autocuidado son cruciales para proteger la salud mental y física en épocas de crisis. Conservar las redes de apoyo y controlar lo que ingerimos en redes sociales son una parte. Sin embarhábitos saludables como mantener las comidas necesarias al día, descansar el tiempo suficiente, hacer actividad física, etc., así como también se pueden incluir

refugios

Focalizar la energía no sólo en el autocuidado, sino también en el cuidado mutuo con las personas alrededor. Así, mantener la apertura

dar a otras personas permite empatizar con quienes estén atravesando una situación

cialista, lejos de la posición que mantenga cada persona, “el sufrimiento humano nos humanizar

El Nobel de Machado incomoda a la dictadura de Nicolás Maduro

El régimen venezolano decidió cerrar su embajada en Noruega en una ‘reforma diplomática’ tras el Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado.

MADRID. El régimen dictatorial de Venezuela decidió cerrar su Embajada en Noruega argumentando una “reestructuración integral de su Servicio Exterior” que tendría el objetivo de “defender la soberanía nacional y contribuir activamente a la construcción de un nuevo orden mundial”. La medida, sin embargo, se dio tres días después de que la

Quito, 13 de Octubre del 2025 EXTRACTO

NOTARIA DECIMA QUINTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, los señores CRISTIAN JUNIOR ALVARADO ASTUDILLO y señora GLENIS LISBETH SANCHEZ OCAMPO, de estado civil divorciados, cada uno por sus propios y personales derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mediante escritura otorgada el siete de octubre del año dos mil veinte y cinco, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a los dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CRISTIAN JUNIOR ALVARADO ASTUDILLO y señora GLENIS LISBETH SANCHEZ OCAMPO, otorgada mediante escritura pública otorgada el siete de octubre del año dos mil veinte y cinco, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.-

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.-

EL NOTARIO,

opositora María Corina Machado ganase el premio Nobel de la Paz.

El régimen de Nicolás Maduro aprobó así la implementación de dos medidas: un “reforzamiento de la alianza estratégica con la madre África”, que incluye la apertura de embajadas en Zimbabue y Burkina Faso, y una “optimización y reordenamiento de la representación diplomática en Europa y Oceanía”, por la cual Caracas clausura sus legaciones en Australia y Noruega. Lo hizo después de que el Comité Noruego reconociese a Machado con el Nobel de la Paz por su esfuerzo en favor de una transición “justa y pacífica” de “la dictadura a la democracia” en Venezuela.

“La República Bolivariana de Venezuela ratifica que estas acciones reflejan su voluntad inquebrantable de defender la soberanía nacional y contribuir activamente a la construcción de un nuevo orden mundial, basado en la justicia, la solidaridad y la inclusión”, argumentó el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

LUCHA. María Corina Machado fue galardonada con el Nobel de la Paz por defender la democracia en su país. EUROPA PRESS

eficiente a través de Misiones Diplomáticas concurrentes, cuyos detalles se anunciarán en los próximos días”.

En cambio, el régimen venezolano ha destacado la ampliación de su presencia diplomática en África por sus “lazos históricos” con el continente y poniendo en valor su despliegue en “dos naciones hermanas, socios estratégicos en la lucha anticolonial y la resistencia frente a presiones hegemónicas”. “Estas embajadas servirán como plataformas clave para impulsar proyectos de cooperación en agricultura, energía, educación, minería y otras áreas de interés común”, ha agregado.

bles de autodeterminación y respeto al Derecho Internacional”

Noruega: el Nobel es independiente El Gobierno de Noruega tachó de “lamentable” la decisión de las autoridades de Venezuela de cerrar su Embajada en Oslo y, ante la posibilidad de que se trate de una represalia por la concesión del premio Nobel de la Paz a la opositora María Corina Machado, ha apuntado que dicho galardón es “independiente” de las consideraciones políticas.

“El premio Nobel de la Paz es independiente del Gobierno noruego”, aseguró una portavoz del Ministerio de Exteriores en declaraciones a Europa Press, horas después de recibir la información “sin ningún tipo de explicación” sobre el cierre de la Embajada venezolana.

En este sentido, y a pesar de las “diferentes posturas” que puedan existir con respecto al régimen de Nicolás Maduro, el Ejecutivo del país nórdico se ha declarado “comprometido para mantener un diálogo abierto con Venezuela” y “seguirá trabajando hacia ese objetivo”.

DR. JUAN CARLOS MORALES LASSO

NOTARIO DECIMO QUINTO DEL CANTÓN QUITO

En este sentido, precisó que “las relaciones bilaterales y la atención consular a la comunidad venezolana en estos países serán atendidas de manera

“El objetivo central de esta reorganización es optimizar los recursos del Estado y redefinir nuestra presencia diplomática para fortalecer las alianzas con el Sur Global, promoviendo la solidaridad entre los pueblos y la cooperación en áreas estratégicas para el desarrollo mutuo”, ha asegurado la diplomacia venezolana, enmarcando la decisión “en los principios irrenuncia-

El Comité Noruego otorgó el viernes el premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, por su “incansable esfuerzo” para promover los derechos y libertades en Venezuela y favorecer una transición “justa y pacífica” de “la dictadura a la democracia”. Por contra, Maduro alegó este domingo que el “90 por ciento de toda la población (venezolana) repudia a la bruja demoníaca”, en referencia a la galardonada opositora. EUROPA PRESS

Rubio pide excarcelación de presos políticos en Cuba

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, pide la excarcelación de más de 700 presos políticos en Cuba. El funcionario se pronunció tras la llegada del opositor José Daniel Ferrer.

MADRID. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha pedido a las autoridades de Cuba la l iberación “inmediata de más de 700 presos políticos” coincidiendo con la llegada al país norteamericano del opositor cubano José Daniel Ferrer, tras aceptar su salida de la isla a cambio de su excarcelación.

“Pedimos la liberación inmediata de los más de 700 presos políticos detenidos injustamente e instamos a la comunidad internacional a que se una a nosotros para exigir al régimen cubano que rinda cuentas por sus abusos y su influencia maligna en toda nuestra región”, ha señalado en un comunicado en el que ha reafirmado el “compromiso”

DIPLOMACIA. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. Foto tomada de la cuenta de X del funcionario estadouni

de la Administración de Donald Trump con la lucha de los cubanos por “liberarse de la tiranía” y con la defensa de la democracia en el país latinoamericano.

El jefe de la cartera diplomática ha confirmado la llegada a Estados Unidos de Ferrer, al que ha considerado como un “valiente líder del movimiento prodemocrático cubano ”, y ha denunciado “ abusos, torturas y amenazas” por parte de las autoridades de la isla.

“El liderazgo y la incansable defensa del pueblo cubano por parte de Ferrer suponían una amenaza para el régimen, que lo encarceló y torturó en repetidas ocasiones. Nos alegra que Ferrer se haya liberado de la opresión del régimen”, ha agregado

en la escueta nota difundida por su Departamento.

‘Bienvenida a la libertad’ Antes, en su cuenta de la red social X, Rubio ha transmitido al destacado opositor su “bienvenida a la libertad” y ha señalado que “el pueblo cubano aspira a tener libertades fundamentales y democracia y es una inspiración para mucha gente”. El Ministerio de Exteriores cubano ha informado de la salida de Ferrer, después de una “solicitud expresa” de las autoridades estadounidenses y de la “aceptación expresa” del líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), detenido a raíz de que se le revocara el pasado mes de abril una medida de libertad provisional.

El régimen ha indicado que dicha revocación derivó de los “reiterados quebrantamientos de las obligaciones y requisitos” establecidos por la Justicia y que, una vez concluida la revisión sobre la “medida cautelar de prisión provisional”, la Fiscalía ha accedido a modificarla.

Ferrer formó parte de los más de 530 presos excarcelados en enero en virtud

de un acuerdo entre Cuba y el Vaticano después de la Administración Joe Biden retirara a la isla de la ‘lista negra’ de Estados Unidos sobre países patrocinadores del terrorismo. Es una de las figuras más reconocidas de la disidencia interna y el Gobierno de Donald Trump había reclamado su liberación.

A principios de mes, trascendió una carta fechada en septiembre y en la que el propio Ferrer aceptaba salir de Cuba. “Esta decisión la tomé por la seguridad de mi familia y por la frustración que me produjo la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba, en la lucha por la libertad y el bienestar de nuestra patria”, planteaba en dicha misiva, divulgada por su familia. EUROPA PRESS

Quito, 14 de octubre del 2025

CONVOCATORIA

Se convoca a todos los señores Accionistas de BUSINESS WORLD LOGISTIC BWL S.A., a la reunión de Junta General Extraordinaria de Accionistas a ser realizada el día viernes 24 de octubre del 2025 a las 09h00 (nueve de la mañana) en las oficinas de la empresa ubicada en la Av. Maldonado S9-455 y Gil Martín, para tratar el siguiente orden del día:

1. Elección de dignidades de la empresa período 2025-2027

Atentamente

Eco. Wilson Huilcamaigua Díaz GERENTE GENERAL

Trabajos de lastrado y reconformación de vías en Quevedo

Con el objetivo de mejorar la movilidad y calidad de vida en la ciudad, el Municipio de Quevedo, bajo la administración del alcalde Alexis Matute, ha reforzado el plan de mejoramiento vial gracias a la reciente adquisición de equipo caminero.

Las labores de reconformación, lastrado y compactación se ejecutan

en diversos sectores del cantón. Según las proyecciones municipales, se prevé intervenir más de 320 kilómetros de vías, incluyendo áreas urbanas y las parroquias rurales San Carlos y La Esperanza. Durante esta semana, las máquinas trabajan en el sector Las Acacias, en la parroquia urbana San Cristóbal.

EVENTO. El evento contará por primera vez con la participación de 40 emprendedores de varios cantones de la provincia.

Babahoyo será epicentro del sabor con el Festival de la Cuchara Brava

El Festival de la Cuchara Brava se desarrollará en la Casa de Olmedo, ubicada en la parroquia El Salto.

BABAHOYO. En el marco de la celebración por los 165 años de provincialización de Los Ríos, la ciudad de Babahoyo se prepara para recibir uno de los eventos gastronómicos más esperados por la ciudadanía: el Festival de la Cuchara Brava, que se desarrollará desde el viernes al mediodía hasta el domingo 19 de octubre, en la Casa de Olmedo, ubicada en la parroquia El Salto.

Este festival, que se ha convertido en una vitrina para los nuevos emprendimientos, contará por primera vez con la participación de 40 emprendedores, tanto de Babahoyo como de otros cantones de la provincia. Así lo informó Julio Cruz, organizador del evento, quien destacó la inclusión de huecas tradicionales y negocios emergentes que buscan

darse a conocer en el mercado local.

“Este año se ha incluido a varias huecas muy conocidas en la ciudad y a emprendedores que están empezando, para que mediante este evento puedan dar a conocer sus marcas”, comentó Cruz.

Sabor local y emprendimientos presentes

Entre los participantes se encuentra Marlon Morán, propietario de Capital Cangrejo, quien ofrecerá una variedad de mariscos frescos en su stand, ideales para los amantes de estos platillos.

También estará presente Roberto Corozo, del restaurante La Paisanita, quien expresó su entusiasmo por ser parte del festival. “Esperamos que estos tres días la ciudadanía acuda y disfrute de este evento gastronómico”, mencionó. Desde la pizzería El Parceri-

to, Don Pablo se suma con sus deliciosas pizzas artesanales. “El evento de Cuchara Brava siempre se caracteriza por sacar nuevos emprendimientos, lo que ayuda mucho a dar a conocer la marca de los comerciantes”, expresó.

Otra propuesta destacada es la de Don Pío, un negocio familiar que promete conquistar los paladares con su tradicional yapingacho, uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía babahoyense.

Música y diversión para toda la familia

El festival no solo ofrecerá una experiencia culinaria, sino también contará con shows artísticos en vivo, para que los asistentes disfruten en un ambiente ameno y familiar, promoviendo la cultura y el entretenimiento.

Eventos como este no solo impulsan el turismo local, sino que también representan una fuente de ingreso para muchas familias. Carlos Muñoz, habitante de la parroquia El Salto, comentó que junto a su esposa e hijos asisten a la Casa de Olmedo durante estos festivales para encargarse del cuidado de vehículos, lo que les permite generar recursos económicos.

“Aprovechamos estos eventos para tener un ingreso extra que ayuda en el hogar”, indicó Muñoz. (KAT)

SANTO DOMINGO

Cámaras registran infracciones de tránsito en Santo Domingo

Agentes civiles notificarán las infracciones captadas por las cámaras, como parte del plan de movilidad segura para mejorar la circulación en la ciudad.

A partir de este miércoles 15 de octubre, entrarán en vigencia las multas por infracciones de tránsito captadas a través de las cámaras instaladas en diferentes puntos urbanos de Santo Domingo. Los dispositivos no cuentan con tecnología para emitir sanciones de manera automática, pero serán monitoreados por agentes civiles, quienes gestionarán las notificaciones tras detectar la infracción.

Rodrigo Paucar, funcionario de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), confirmó que existen 40 cámaras instaladas en zonas estratégicas y puntualizó que el objetivo no es sancionar, sino garantizar la circulación fluida de los vehículos.

“Si no respetan el uso del espacio público en la ciudad, serán sancionados y notificados mediante este nuevo

procedimiento, que forma parte de nuestro plan de movilidad segura ”, expresó el funcionario.

¿Se cumplió la socialización? Desde la EPMT se informó que la etapa de socialización se desarrolló por alrededor de un año, periodo en el que se emitían notificaciones educativas a los conductores. Sin embargo, entre julio y agosto muchos ciudadanos cuestionaron el cobro de multas a través de esta modalidad.

La preocupación persiste entre los conductores, quienes no tienen claro sobre cómo va a regir el sistema y qué tipo de sanciones se aplicarán. Paucar explicó que las multas serán en base a lo establecido en el COIP y que la normativa no establece tiempos para el mal uso de la vía pública con vehículos a motor. Esto significa que

existen altas probabilidades de sanción si se sube o baja una persona en lugares sin parqueo autorizado.

“La ley no permite ningún tiempo y es estricta, pero el agente puede aplicar su criterio si nota que están obstaculizando el tránsito”, explicó el funcionario.

Reacción de los conductores Hay muchos taxistas en desacuerdo.“Nuestro trabajo nos obliga a tomar carreras en el centro y otras partes de la ciudad, pero ahora nos

sentimos enjaulados porque si paramos unos segundos para recoger al pasajero, por ejemplo, en la calle 29 de Mayo o la avenida Quito, podemos ser sancionados”, comentó un conductor.

Marcos Andrade también expresó su rechazo y está dispuesto a apoyar cualquier medida para que el proyecto sea suspendido. “En julio me aparecieron dos notificaciones que no pagué porque el alcalde dijo que eso se tiene que dar de baja, pero al parecer solo fueron mentiras

Las 40 cámaras están instaladas en diferentes intersecciones semaforizadas, tienen un alcance de aproximadamente 500 metros.

para calmar al pueblo que reclamaba, porque a muchos aún nos reflejan esas multas”, expresó. (JD)

Vehículos de la familia quiteña asesinada aparecieron calcinados

Dos carros pertenecientes a la familia quiteña que fue secuestrada y asesinada aparecieron quemados cerca a la parroquia rural Luz de América, en Santo Domingo. Sujetos aún no identificados movilizaron estos medios de transporte hasta el kilómetro 29 de vía a Quevedo y los estacionaron en un punto empedrado, dentro de una hacienda, donde les prendieron fuego.

Las llamas se notaron aproximadamente a las 05:45 de ayer, martes 14 de octubre, y fue necesaria la presencia del Cuerpo de Bomberos para sofocarlas. En la escena quedaron las carrocerías de dos automóviles completamente incine-

radas. Agentes policiales se encargaron de ingresarlos al patio de la Policía Judicial, donde se realizarán las pericias legales. De acuerdo con las primeras investigaciones, se trata de los transportes particulares que utilizaba la familia quiteña. Las unidades policiales realizaron una búsqueda minuciosa de indicios en la vía a Quevedo, pues se sospecha que el grupo delictivo huyó a bordo de otros vehículos que aún no han sido identificados.

Sin mayor información Familiares de los fallecidos han preferido no brindar declaraciones a los medios de comunicación. Ayer estuvieron en el Centro Forense

Un tercer vehículo utilizado por las víctimas aún no aparece.

de Quevedo para agilizar los trámites de la autopsia, pero hasta el mediodía no se les entregaban los cuerpos de las ocho personas que ingresaron a esa institución.

En Santo Domingo se realizó el procedimiento legista a Oswaldo Vinicio Bonifaz Sinchi, de 42 años, quien fue abandonado en un recinto cercano a Las Mercedes y cuyos restos fueron retirados durante la tarde.

TRAGEDIA. Dos de los tres carros que utilizaba la familia secuestrada y asesinada aparecieron quemados.

Hasta el momento, la Policía Nacional tampoco ha emitido un pronunciamiento oficial sobre estas muertes violentas . Se conoció que el secuestro ocurrió durante la noche y madrugada del domingo en el sector 3 de la cooperativa Che Guevara , lugar donde llegaron a pasar el feriado. Las tres menores de edad que salieron ilesas ya se encuentran a buen recaudo, y se dispuso custodia policial para su evacuación de Santo Domingo. (JD)

SANCIONES. En Santo Domingo comienza la emisión de multas por infracciones captadas en las cámaras.

EL QUEJIDO DE LAS AVES ANTE LAS AMENAZAS

Aves separadas por grandes distancias geográficas y millones de años de evolución comparten una señal vocal aprendida similar para identificar enemigos parásitos cerca de sus nidos. Este hallazgo, publicado en Nature Ecology and Evolution, representa el primer ejemplo conocido de una vocalización animal aprendida a partir de una respuesta innata compartida por múltiples especies.

EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

POSTAL DE ISLANDIA VISTA DESDE EL ESPACIO

http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

USO DE LA FUERZA Y LA EXTRALIMITACIÓN

AUTORA: ABG. ALEXA SANDOVAL.

Históricamente los seres humanos hemos buscado “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado […]”1 , de este modo, la unión o asociación de personas a través de un pacto social permite el desarrollo de normas y su sometimiento a las mismas, para mantener una convivencia armónica, es decir, entregar una parte de nuestra libertad a cambio de seguridad.

La existencia de normas de convivencia social pacíficas serían inútiles sino existiera un brazo fuerte que vigile y proteja ese orden social creado por el propio ser humano para garantizar su supervivencia pacífica, “los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, si no hay fuerza para proteger al hombre en modo alguno”,2 es así, que surge el Estado con facultad de control y uso de la fuerza por mandato social, con la finalidad de que las instituciones a su cargo y nombre de la fuerza pública garanticen la paz y seguridad de todas las personas.

Elevar los estándares de seguridad ciudadana constituye actualmente una las principales misiones de la planificación de la política pública y de la construcción normativa, puesto que los indicadores delictivos muestran un incremento en delitos que vulneran bienes jurídicos fundamentales como lo son la integridad personal o la vida de los ciudadanos, más la estrategia jamás puede dejar de observar los compromisos internacionales que han sido ratificados por el Estado Ecuatoriano en materia de derechos humanos.

Es evidente que el Estado a través del monopolio del uso de la fuerza tiene el deber de asegurar

a todas las personas la protección frente a las agresiones injustas de infractores de la ley, por lo tanto, una de las instituciones facultadas constitucionalmente para la protección de los derechos, libertades y garantías de todas las personas, es la Policía Nacional del Ecuador “cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.”,3 pero para hacer frente a los actos que trasgreden las normas de convivencia social pacíficas, la Policía Nacional en ciertas circunstancias debe recurrir al uso de la fuerza de manera progresiva para evitar resultados lesivos mayores en la ciudadanía; uso de la fuerza que al ser una facultad o poder otorgado por el Estado no puede ser ilimitado sino regulado a fin de evitar abusos, excesos o arbitrariedades que trasgredan los derechos de quienes se unieron o asociaron en búsqueda de seguridad y protección.

Estándares mínimos del uso de la fuerza

La comunidad internacional a través de las Naciones Unidas a fin de regular la facultad que tiene el Estado para que a través de sus instituciones del orden pue-

dan recurrir al uso de la fuerza de manera legítima ha desarrollado estándares mínimos que deben tomarse en cuenta por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, tales como, el Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley4 y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego.5

Dos instrumentos Internacionales (Soft Law) que, a pesar de no ser vinculantes para los Estados, son considerados como directrices o estándares mínimos para la aplicación del uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad, instrumentos que han sido valorados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para analizar y resolver casos de uso de la fuerza, “La Corte toma nota de los diversos instrumentos internacionales en la materia, y en particular de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley6”.

El Ecuador al ser parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), entrega su consentimiento a obligarse a la Convención. Es decir, “todo

tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” “Pacta sunt servanda”7, de la misma manera acepta el respectivo Control de Convencionalidad, “[…]el poder judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte IDH, intérprete último de la CADH”.8 Por lo que, aun cuando se emiten leyes locales la observancia de estándares internacionales es imperante.

Desarrollo evolutivo de la causa de justificación en cumplimiento del deber legal.

En el ámbito nacional el derecho penal ecuatoriano ha ido progresivamente evolucionado con la finalidad de garantizar y armonizar los criterios de valoración del uso de la fuerza, con los estándares y jurisprudencia desarrollada por la Corte IDH.

En este sentido, con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014, se emitió el tipo penal previsto en el Art. 293 que en lo principal impone sanción penal por la extralimitación en la ejecución de un acto de servicios, diferenciando la graduación de la pena para las lesiones personales y la vulneración del derecho a la vida, pero no se expresaba de manera taxativa el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza como causa de justificación o exclusión de la antijuridicidad en cumplimiento del deber legal, y fue hasta la reforma del 24 de diciembre de año 2019, en que el legislador incorporó de manera específica en el COIP el Artículo 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria.- Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en protección de un

CONSULTA PROCESAL

¿Cómo debe estructurarse el auto de calificación de posturas?

RESPUESTA

De acuerdo al Art.402 del COGEP, el juzgador una vez acreditados los valores de las posturas, convocará a una audiencia para calificarlas. En dicha audiencia se emitirá el auto de admisión y calificación de las posturas, el que se reducirá a escrito, y se notificará dentro de las 48 horas. Una vez ejecutoriado el auto de admisión y calificación de posturas, el postor tiene diez días para pagar el valor ofrecido de contado, hecho lo cual se emitirá el auto de adjudicación conforme lo determina el Art.407 del COGEP. Esta misma norma indica que “La o el juzgador dispondrá que una vez ejecutoriado el auto de adjudicación se proceda a la devolución de los valores correspondiente a las posturas no aceptadas”; ya que puede darse la quiebra del remate por no haberse cancelado dentro de los diez días, el valor ofrecido en la postura calificada como ganadora, tal es así que al postor que siga en el orden también se le da diez días para que cancele lo ofertado por él, así lo dice el Art.408. Por lo tanto, el juzgador en audiencia pública, emite oralmente el auto de admisión y calificación de posturas, mismo que deberá reducirse a escrito y notificarse dentro de las 24 horas siguientes a dicha audiencia

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona […] 2. Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y, […]

Pero el Sistema de Administración de Justicia ha afrontado un gran reto para poder comprender y aplicar esta norma,

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora QUITO, ECUADOR

ya que la legislación local encaminaba su análisis a una norma específica o extrapenal que no contaba con jerarquía de Ley9 y hasta entonces era el único incipiente instrumento que permitía entender las definiciones principales, alcance y límites estatales al uso de la fuerza.

Es así como el 22 de agosto de 2022, el legislador genera un gran avance normativo para el Ecuador, al aprobar y promulgar mediante Registro oficial 131, la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, facultad

conferida a los servidores de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria para proteger los derechos, libertades y garantías ciudadanas y precautelar el derecho a la seguridad integral de sus habitantes.

Una norma con rango de ley que permitirá a los jueces interpretar o analizar de mejor manera el sentido literal de la ley en cuanto a las actuaciones de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aún falta mucho derecho por desarrollar, pero al menos ya se cuenta con una ley a la que deben regirse a

los principios esenciales del uso de la fuerza y los criterios de valoración que se deben tener presente para el análisis del uso legítimo de la fuerza. Sin descuidar el hecho de que la misma, así como la normativa complementaria reflejada en reglamentos, manuales y directrices deberán tener plena compatibilidad con los estándares internacionales que de manera general o especifica regulan el uso de la fuerza por parte de los servidores policiales. El uso de la fuerza debe entenderse como una facultad otorgada por el Estado a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, con la finalidad

de controlar cualquier situación que atente contra la seguridad ciudadana, el orden público y el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional, y guardar observancia a la jurisprudencia vinculante que como en el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia, establece: “El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades. En este sentido, el Tribunal ha estimado que sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción cuando se hayan agotado y hayan fracasado todoslos demás medios de control.”10

En el artículo 10 de esta Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, se establece que “[…] la proporcionalidad se determina, caso por caso, en función de los contextos específicos. El principio alude en consecuencia, a la gravedad de la amenaza y no a los medios empleados por el presunto infractor, por lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o superiores y ascender o descender según lo exija la situación […]”

Es decir, los niveles deben ser aplicados de manera dinámica y combinada, los cuales pueden variar de acuerdo a la actitud, conducta y comportamiento del o los intervenidos, y de acuerdo al nivel de cooperación, resistencia o agresión, por lo que, se puede obviar niveles intermedios si la acción de resistencia o agresividad del o los intervenidos se eleva o disminuye drásticamente. En un mayor grado de excep-

cionalidad se ubica el uso de la fuerza letal y las armasde fuego por parte de agentes de seguridad estatales contra las personas, el cual debe estar prohibido como regla general. Su uso excepcional deberá estar formulado por ley,y ser interpretado restrictivamente de manera que sea minimizado en toda circunstancia, no siendo más que el “absolutamente necesario” en relación con la fuerza o amenaza que se pretende repeler.

1 J. J. Rousseau, Contrato social, Pág. 14.

2 T. Hobbes, del Ciudadano y Leviatán, Pág. 144145.

3 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 163.

4 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979

5 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

6 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs Republica Dominicana, Sentencia de 24 de octubre 2012, Párr. 78.

7 Convención de Viena, Art. 26

8 El “Control de Convencionalidad” ha sido creada pretorianamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La institución surge, a nivel del pleno de esa Corte Regional, a partir del caso “Almonacid Arellano y otros c/. El Gobierno de Chile” de 26 de septiembre de 2006. considerando 124.

9 Acuerdo Ministerial del Ministerio del Interior N.- 1472 “Reglamento de Uso Legal, Adecuado, y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador”.

10 Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 25 - Orden Público y Uso de la Fuerza / Corte Interamericana de Derechos Humanos y Cooperación Alemana (GIZ). -- San José, C.R.: Corte IDH, 2020. En el mismo sentido: Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007.

ASOCIACIÓN DE FÚTBOL NO AMATEUR DE PICHINCHA F. N. A.

De conformidad con los Arts. 13, y 18 literal b) de su Estatuto, en virtud de los principios y disposiciones sobre gobernanza que son obligatorias establecidas por FEF, CONMEBOL y FIFA, que determina que las elecciones de los integrantes de los organismos ejecutivos y directivos del fútbol se deben celebrar por lo menos tres meses antes de la culminación de la vigencia del organismo saliente y por resolución de su Directorio, se convoca a Asamblea General Extraordinaria de Elección, la que tendrá lugar de manera presencial el día viernes 31 de octubre de 2.025, a partir de las 17H00, en el Salón Auditorio de la A.F.N.A., ubicado en la casa No. 22-523 de la calle Andalucía y Mena Caamaño de esta ciudad de Quito, con el siguiente orden del día: PUNTO ÚNICO

Elección de los integrantes del Directorio para el período 2026 — 2030, de conformidad con las disposiciones del literal b) del Art. 18 y Art. 24 del estatuto de la AFNA.

De acuerdo con lo señalado en el Art. 14 del Estatuto de la AFNA, de no haber el quórum necesario a la hora señalada en esta convocatoria, se esperará treinta minutos, transcurridos los cuales se instalará la Asamblea con el número de delegados presentes.

Los clubes deberán cumplir con el mandato del Art. 15 del Estatuto, al designar sus delegados a dicha Asamblea.

Quito, D.M., octubre 15 de 2025

Ab. Fred Larreategui Fabara Dr. Juan Pablo Velasco Franco Presidente Secretario

Serie C No. 166; párr. 83.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.