Imbabura - Carchi

![]()
Imbabura - Carchi

Hoy se cumplen tres semanas de paro nacional. Imbabura sufre por una estrategia que parecía que acabaría con el conflicto en pocos días. Pero hay el riesgo de que dure hasta luego de la consulta popular. Ayer, domingo, se realizaron protestas en Quito que fueron reprimidas por la Policía. ¿Ya hay perdedores? 4
Imbabura abandonada durante el feriado 3
Marcha en Quito ocasionó reacción de la Fuerza Pública


Tensa relación entre Corte Nacional y Judicatura 5
ECONOMÍA
Remesas digitales transforman el envío de dinero 6
PAÍS
¿El Gobierno puede regalar lo que incauta el Estado? 7

Ruta Viva: reducción de carriles coincide con menos accidentes 8

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
a la posición del Gobierno de poner fin al paro nacional, pues hay violencia en el mismo y afecta a la economía y seguridad del país, y la de los dirigentes de mantener el paro indefinidamente mientras no se atienda sus demandas al momento ampliadas no solo a la revocatoria del decreto sobre la eliminación del subsidio al diésel, sino la rebaja del IVA, fin de la política extractiva (petróleo y minería) y otras permanentes demandas de educación, salud y seguridad, hay voces serias -no de las otras, correístas y crimen organizadoque exigen un diálogo como medio de restaurar la paz y concordia en el país y continuar la senda del trabajo, emprendimiento, seguridad, desarrollo económico, empleo. Un diálogo formal debe tener lugar no solo entre el Gobierno y la Conaie, sino también participar en el mismo los empresarios, organizaciones de trabajadores, sociedad civil, sin olvidar que el Gobierno -por lo menos eso es lo que se aspira- es de todos los ecuatorianos, es el que administra y guía al país, por su origen democrático y legítimo. Un diálogo formal exige que la comunicación sea directa y el resultado exitoso; exige pautas más rígidas que una simple conversación, con cierto protocolo implícito que ordena y secuencia el diálogo. El tema debe conocerse con anterioridad, con un orden acordado, cuidadoso en el uso del lenguaje, con adecuadas formas de cortesía, y con elementales conocimientos del orden técnico, sin descuidar las diferencias jerárquicas, pues en el caso es entre gobernantes y gobernados, sometidos sin discusión a la Constitución y leyes vigentes en el Ecuador. Los dirigentes de la Conaie -entre que sí o no- consideran un posible diálogo, pero sin admitir en dejar sus demandas. Lo referente a la supresión del subsidio del diésel tiene aceptación casi nacional, inclusive las compensaciones en transporte y ayuda a los agricultores están en vigencia; lo del a aumento al IVA fue aprobado hace algún tiempo y sus ingresos constan en el presupuesto del Estado, su fin es conocido y toca al Gobierno, que es mandatario del pueblo, dar una veraz explicación de cómo fue aplicado en la cuestión seguridad. Por tanto, un diálogo justo debe contemplar la realidad, buscar la concordia y la paz, deponer cualquier enfrentamiento o sanciones y buscar soluciones conjuntas.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
La democracia constituye la mayor conquista política de la humanidad, al haber superado a sistemas absolutistas, autoritarios, teocráticos, dictatoriales y discriminatorios, que imposibilitan la plena realización material y espiritual de las personas y
El país entra en la cuarta semana de paro nacional.
Ayer, en Pichincha, Guayas, Imbabura y Azuay se realizaron marchas para exigir la derogatoria del subsidio al diésel, el combate a la inseguridad y la declaratoria de emergencia en salud y educación.
Pese a que la sede del Gobierno se trasladó a Latacunga para evitar protestas en Quito, se registraron manifestaciones en varios puntos de la capital, desde las 10:00 hasta las 18:00. El Gobierno calificó de revoltosos a quienes respaldaron el paro en las calles. Aunque las protestas han sido lideradas por la Conaie, ya tienen el respaldo de más organizaciones, como los sindicatos, ambientalistas, artistas y otros.
El Gobierno reitera que no dará marcha atrás, respaldado por gremios productivos e industriales. Desde la Conaie cuestionan la respuesta de la fuerza pública y se asegura que esta es una muestra de que no existe voluntad de diálogo.
Mientras, Imbabura sigue atrapada por los manifestantes causando una crisis inédita en su economía y turismo, de la que tardará al menos un año en recuperarse, según análisis preliminares. La esperanza de diálogo circuló en Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui e Ibarra hasta la semana pasada, pero ahora se percibe lejana. La situación ha obligado a establecer salvoconductos humanitarios para el transporte de leche y alimentos, así como horarios restringidos de atención comercial. En las protestas de ayer, al menos en Quito, nadie recordó a los imbaburenses, pero su desesperación es real y urgente, como la de muchas comunidades en todo el país.
A 22 días de iniciado el paro, es obligación de las autoridades evitar más daños y, de los líderes sociales, asegurar la integridad y prioridades de su propia gente. Estos intereses jamás serán incompatibles; y las acciones de los siguientes días deberían reflejarlo.

los pueblos; pero no es un logro plenamente alcanzado; es un sistema complejo, perfectible, con avances y retrocesos que, por lo mismo, se debe defender. La democracia implica el imperio de la Constitución y la Ley. La Carta fundamental de 2008 contiene normas claras que, en la actualidad, están siendo irrespetadas o, intencionalmente, mal interpretadas: El Art. 56, al referirse a las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, a los pueblos afroecuatoriano y montubio les atribuye el dere -
cho a: “Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa . El Estado reconocerá y promoverá todas sus formas de expresión y organización”. Por otra parte, garantiza a todas las personas , “Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado… El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia…” ; el derecho para transitar libremente por el territorio nacio -

Renunciar a la violencia
KarlMarx dejó muy claro en su Manifiesto comunista (1848) que “los comunistas no tienen por qué ocultar sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente”. Merece la pena recordarlo para caer en la cuenta de la importancia que tiene defender el orden social. El orden aunque sea imperfecto, es preferible al caos y la anarquía que expulsan al diálogo y a la razón como medios para pactar los términos de la convivencia en sociedad. Tras esta expulsión, toman su lugar la violencia y la irracionalidad, la muerte y el enfrentamiento. Se puede creer –desde la ignorancia, la ingenuidad o el engaño– que el nuevo orden que se pretende parir mediante el palo, la piedra y el fuego, será mejor que el que se tiene ahora.
La historia ha demostrado una y otra vez que la violencia nunca da frutos de paz. Quizá los ecuatorianos, tan huérfanos de guerras, tendríamos que hacer un mayor esfuerzo por comprender estas lecciones en la experiencia ajena. No hace falta perder demasiado para entender que la violencia no tiene justificación.
El paro aúna inconformidades diversas. No todos los que lo secundan son terroristas y delincuentes. Sin embargo, los discursos incendiarios y las acciones que son más propias de salvajes que de personas civilizadas, pueden llevar a las masas a convertirse en depredadores del pueblo al que dicen representar y defender. Ante ese peligro, el Estado debe actuar como garante del orden que nos pone a todos a salvo de la brutalidad.
Hay que dejar que militares y policías hagan su trabajo. La sociedad civil tiene también el suyo: evitar la confrontación La mejor manera de desactivar el discurso de ciertos dirigentes que encienden la mecha y esperan a que se convierta en incendio, es no reaccionar como a ellos les gustaría. Recordemos las sabias palabras de Gandhi: “No hay camino para la paz, la paz es el camino.”
nal… a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo. Entre las responsabilidades:1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente . 4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad 5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento . Art. 98.Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la
resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales… ”. Se entiende que respetando la Constitución. Por lo anterior, es evidente que los brutales “levantamientos” de los años 2019, 2022 y las acciones de violencia desmedida actuales fueron y son inconstitucionales; presuponen un atentado contra la democracia y los derechos de todos los ecuatorianos; y, merecen sanción.
Tras tres semanas de paralización, Imbabura vive un día más de paro con pérdidas económicas diarias, aislamiento vial permanente y sin avances visibles hacia el diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena.

IMBABURA.- La provincia de Imbabura entra a su tercera semana consecutiva de paralizaciones, marcada por un feriado sin actividad económica ni turística.
Este lunes 13 de octubre de 2025 se cumplen más de 20 días desde que inició el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convirtiendo a esta provincia en la más afectada del país por el cierre de
vías, la suspensión del comercio y la caída total del turismo.
Durante el reciente feriado, tradicionalmente parte de las fechas de mayor movimiento en el año, las ciudades de Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui e Ibarra lucieron prácticamente vacías, con locales cerrados y calles desiertas.
En otros años, estas localidades recibían a miles de visitantes por su oferta
textil, artesanal y gastronómica ; sin embargo, esta vez, la ocupación hotelera fue cero. Los comerciantes describen el ambiente como “igual o peor que en la pandemia”.
Las vías que conectan Imbabura con el sur del país continúan bloqueadas, especialmente la Panamericana Norte, lo que mantiene interrumpida la conexión con Quito y la Sierra central.
La única alternativa para
la movilización ha sido hacia el norte, con salidas desde Ibarra hacia Esmeraldas o Carchi, donde el ECU-911 no reporta cierres ni protestas. Algunas cooperativas de buses interprovinciales incluso han improvisado rutas por esa zona para llegar a la capital, aunque el viaje puede tardar hasta 12 horas, seis veces más que en condiciones normales.
El aislamiento ha golpeado de lleno a los sectores productivos. En Atuntaqui, la industria textil, que cada feriado atraía a cientos de compradores, no registra ventas desde hace tres semanas. En Otavalo y Cotacachi, la paralización ha afectado al comercio de cuero, artesanías y alimentos. Los emprendedores y productores señalan que las pérdidas son millonarias y temen que la situación se vuelva insostenible si no se logra una solución pronto.
Suman cada vez más llamados al diálogo Mientras tanto, más esfuerzos por establecer un diálogo han surgido desde los gobiernos locales y las organizaciones sociales.
En Cotacachi, el alcalde Jomar Cevallos Moreno y el vicario Tarquino Alvarado impulsaron un espacio de diálogo con representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), la Asamblea de Unidad Cantonal (AUCC), gremios productivos y ciudadanos.
De esa reunión surgieron varios acuerdos, entre ellos un llamado al Gobierno Nacional para retomar el diálogo como vía de solución, la creación de salvoconductos
humanitarios para el transporte de leche y alimentos, horarios de atención comercial en el cantón y un número telefónico para denunciar abusos durante las manifestaciones.
Además, se convocó a una marcha ciudadana en la que participaron habitantes y dirigentes de la Unorcac, bajo la consigna de exigir diálogo entre el Gobierno y los manifestantes.
En Otavalo, el Concejo Municipal también se pronunció frente a la crisis. En una sesión realizada el 10 de octubre, los concejales ratificaron su compromiso con la paz y el trabajo conjunto, recordando que ya habían convocado a la gobernadora de Imbabura, Maité Landeta, y a los líderes del movimiento indígena a instalar una mesa de diálogo.
“Otavalo no necesita más división, necesita diálogo, trabajo conjunto y empatía. Nuestro llamado es a la paz y al respeto. El país no puede perder lo que tanto nos ha costado construir”, expresó la alcaldesa Anabel Hermosa.
Sin embargo, hasta el momento, ni el Ejecutivo ni los representantes nacionales del movimiento indígena han dado pasos concretos para abrir una negociación formal.
Mientras tanto, el clima social en la provincia sigue tenso, con cierres parciales y totales en zonas rurales y urbanas, en medio de una sensación general de agotamiento entre la población, que ya comienza a comparar el impacto del paro con los meses más duros del confinamiento por la pandemia. (FV)


MOVILIZACIONES. Manifestantes dispersados durante la marcha del 12 de octubre de 2025 en el sur de Quito. (Foto: API).
Encontrar puntos de conexión entre los intereses del Gobierno y de las organizaciones sociales que promueven el paro es el reto para bajar la intensidad de las manifestaciones. Si este conflicto continúa quien más perderá será el país, según expertos.
La marcha del 12 de octubre de 2025, convocada por organizaciones sociales e indígenas , no tuvo un recorrido directo desde la Villaflora hasta el parque El Arbolito , en Quito . Policías y militares intentaron en varios puntos bloquear el avance de los manifestantes e hicieron uso de bombas de gas lacrimógeno.
A pesar de eso, los manifestantes llegaron al punto previsto y allí la Fuerza Pública también utilizó gas lacrimógeno para dispersar a los ciudadanos. Hoy, 13 de octubre, se cumplen 22 días del paro en Ecuador y no hay luces de un diálogo entre el Gobierno, la Conaie y demás organizaciones que promueven las manifestaciones.
¿Cómo desescalar el conflicto?
Juan Fernando Páez , director del Centro de Métodos Alternativos para la Solución de Conflictos
(Cemasc) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Puce) , dice que para bajar la intensidad del conflicto es necesario saber cuáles son los intereses que podrían compartir las partes. Es decir, puntos en común.
“Para poder desescalar un conflicto de esta naturaleza, un conflicto social que no es atípico, lamentablemente en nuestro sistema jurídico, tenemos que encontrar puntos de conexión, saber cuáles son los intereses que podrían las partes compartir. Detectar cuáles son las necesidades de las dos partes”, explica. Cuando se haya sentado un principio y una posibilidad de diálogo respecto a aquellos intereses comunes, se puede dejar para una segunda etapa los intereses que no son en principio incompatibles , añade.
Páez ya proyectaba que con la marcha del 12 de octubre de 2025 las diferencias podrían agudizarse, como ocurrió con las mar -
chas de 2019 y 2022 desarrolladas en la capital.
“Lo que es necesario y urgente es encontrar a ese tercero (tercer actor, mediador )” para que las partes vayan a un diálogo, señala Paéz, quien fue parte del equipo de facilitadores y relatores en las mesas de diálogo en 2022
“Mientras no aparezca este tercero que garantice que las partes van a poder conversar en igualdad de condiciones, vamos a estar en esta escalada, que es un círculo que se repite”, menciona.
Cree que el cambio de dirigentes en la Conaie y en la Presidencia de Ecuador son factores que impiden institucionalizar el diálogo. “La única alternativa aquí es que todos se depongan posiciones y puedan sentarse a conversar”.
Frenar el conflicto para evitar mayor riesgo César Ulloa , politólogo y doctor en Ciencias Sociales, dice que el paro de
que genera el conflicto, pero que el Gobierno probablemente no decline sobre su decreto que eliminó el subsidio al diésel.
Urge un diálogo pronto Francis Romero , analista político y director general de la encuestadora Click Report , realiza un estudio sobre el nivel de aceptación del presidente Daniel Noboa y del paro. Aún no concluye el análisis, pero adelanta de forma preliminar que el Gobierno tiene respaldo ciudadano.
2025 es distinto a los anteriores, porque es hiperfocalizado y eso hace que las estrategias del Gobierno y de la dirigencia indígena sean distintas.
“Es importante desescalar, pero en la medida que las partes manifiesten una voluntad política de hacerlo”, subraya. Duda que el paro dure hasta el 16 de noviembre, fecha de la consulta popular , pero ve otro riesgo: una confrontación interna entre habitantes de una provincia.
“La primera cosa que se debería exigir para un posible desescalamiento del conflicto es el cese de cualquier medida violenta , que atente contra la vida de los ciudadanos. Y esto porque en la provincia de Imbabura prácticamente está enfrentado pueblo contra pueblo, mestizos contra indígenas, incluso indígenas de comunidades con otras, por el tema del abastecimiento del gas , de acceso a alimentos , de normalización de las actividades cotidianas”, argumenta.
Sin embargo, enfatiza en que hay cosas que no son visibles para la opinión pública, por lo que no descarta que el Gobierno y la Conaie podrían estar negociando. Pero eso también dependerá de los escenarios, donde apunta tres:
Por cansancio o fatiga el paro puede perder fuerza. Radicalización de la protesta. Las partes se sienten a dialogar por el cansancio
Señala que en este paro hay una diferencia: “Hemos sentido que la mayoría no apoyan como en otros momentos el paro indígena”. Dice que “para bajar la escalada, el movimiento indígena debería ser sensible a la situación real de los hogares ecuatorianos”. Aunque reconoce que se han dado excesos de ambos lados.
Plantea al Gobierno amplificar e informar sobre las compensaciones para el movimiento indígena por la afectación de la eliminación del diésel, y al movimiento indígena abrirse y proponer objetivos reales en una mesa de diálogo. “Ojalá sea en esta semana . Tienen que sentarse, realmente abrirse y decir las compensaciones que va a recibir el movimiento indígena. Y en base a eso empezar una negociación . Es la única forma”, de lo contrario habrá más protestas y más detenidos, refiere.
¿Quién pierde con el paro? Paéz considera que con el paro todos pierden. Reitera la necesidad de un diálogo, pero recalca: “Es necesario que se entienda que la negociación supone renuncia”. Ulloa coincide en que todos pierden con el paro porque el tejido social cada vez está más descompuesto.
Romero también observa que quienes más pierden son los ecuatorianos, pero también pierde la imagen del movimiento indígena, añade. Sobre el Gobierno reitera: “El respaldo que tiene de la mayoría de los ecuatorianos en este momento es muy alto”. (KSQ)
Los jueces de la Corte Nacional de Justicia esperan que la Judicatura retome el concurso para la designación de 11 magistrados, el concurso para integrar las judicaturas especializadas por mandato de la consulta popular de 2024, y solucionar problemas de infraestructura de unidades judiciales.

REUNIÓN.
de la CNJ, en una cita del 7 de octubre de 2025. (Foto CNJ).
Los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) están a la expectativa de las decisiones que podría empezar a adoptar en los próximos días el nuevo Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ).
La tarde del martes 7 de octubre de 2025, casi dos semanas después de su posesión en la Asamblea Nacional, los magistrados del alto tribunal recibieron, en comisión gene-
ral, al presidente del máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial, Mario Godoy, junto a los vocales Magaly Ruiz, Alfredo Cuadros, Damián Larco y Fabián Fabara.
La cita se desarrolló en el salón de sesiones de la CNJ, en el quinto piso. Fue declarada reservada y sin acceso a la prensa. Sin embargo, por fuentes del tribunal trascen-
° Según un relato de la fuente consultada por LA HORA, tras la sesión del martes 7 de octubre de 2025 en la sede de la CNJ, algunos magistrados se mostraron escépticos.
“Es que, en el pasado, ya hemos tenido este tipo de reuniones en medio de una comisión general. Por ejemplo, cuando justamente María del Carmen Maldonado asumió la presidencia de la Judicatura, fue con los vocales, pero mire todo lo que pasó años después”, señaló.
La fuente se refiere a la decisión de Maldonado que en febrero de 2022 renunció al cargo, ya que, a partir de entonces, el Consejo de la Judicatura atravesó por varias crisis en su integración por renuncias e investigaciones a vocales.
titulares (José Suing, Marco Rodríguez, Katherine Muñoz, Enma Tapia, Consuelo Heredia, Alejandro Arteaga, Milton Velázquez, Rosana Morales, Daniella Camacho y Felipe Córdova), de los 21 jueces con los que normalmente debe operar.
El resto son conjueces titulares y jueces de cortes provinciales. “Se ha requerido de ellos para que el trabajo de la CNJ no se detenga, pero no hay una conformación legal ni constitucional de la CNJ desde 2019. Hay un déficit en todo sentido. Ningún Consejo de la Judicatura ha sido capaz de llevar a cabo un concurso”, subrayó la fuente.
Los jueces de la Corte, aunque algunos son escépticos, esperan que la Judicatura retome el concurso público de oposición y merecimientos para designar a los 11 jueces que faltan para completar las salas penales, civil, etc.
Con este panorama, el 21 de noviembre de 2024, el Consejo de la Judicatura, que también estaba administrado por Mario Godoy, declaró la nulidad total del concurso tras hallar irregularidades.
Los jueces nacionales insisten que la integración de la CNJ con 21 magistrados no solo permitirá destrabar causas , sino incluso poder nombrar al presidente titular de la Corte.
dieron varios detalles del encuentro.
Los jueces nacionales y vocales del CJ buscaron delinear, en una reunión de menos de media hora, los requerimientos y una hoja de ruta con las prioridades de lo que debería considerarse como el reto de la Función Judicial hasta el 2031 (periodo constitucional para el que fueron designados los vocales).
Según fuentes consultadas, Mario Godoy hizo énfasis en la necesidad de evaluar el desempeño de los servidores judiciales, donde ambos sectores también hablaron de la necesidad de recuperar la legitimidad y la confianza en el sistema judicial. Aunque el cómo es todavía una incógnita.
Faltan más de la mitad de jueces
Desde la última evaluación en el año 2019, la CNJ está incompleta. Solo tiene 10 jueces
sición de nuevas unidades a escala nacional. El funcionario judicial que habló con LA HORA, que pidió la reserva del nombre, dijo que no pierde la esperanza de que estas “urgencias” se vayan solucionando y que la gestión de Mario Godoy empiece a dar resultados.
Eventuales cambios con una Asamblea Constituyente En la sede de la CNJ, cinco jueces nacionales (Marco Rodríguez, Felipe Córdova, Katherine Muñoz, Daniella Camacho y Consuelo Heredia) están por culminar el periodo de nueve años (en enero de 2027) para el que fueron electos.
Por ello, un juez consultado opinó que la evaluación a los funcionarios judiciales debe afincarse en jueces de primer y segundo nivel (jueces de distritos). Sin embargo, reconoce que también estarán supeditados a una eventual convocatoria a una Asamblea Constituyente.
En caso de que en la consulta popular del 16 de noviembre triunfe el Sí, podrían darse nuevas reglas para la conformación de la CNJ.
José Suing asumió la presidencia temporal del alto tribunal el 8 de febrero de 2024, pero aún no ha podido ser reemplazado, ya que el titular de la CNJ debe ser designado con el voto de al menos 12 jueces, que se requieren para que en una sesión haya quórum.
Otras prioridades de los jueces nacionales
En la lista de prioridades también urge avanzar en el concurso para conformar el banco de elegibles (jueces suplentes) para cubrir más de 500 vacantes de jueces en el país, para dar atención al usuario del sistema de justicia.
Está también pendiente el concurso para designar a 91 magistrados para integrar las judicaturas especializadas, según mandato de la consulta popular de abril de 2024.
Y, el tema de la infraestructura de unidades judiciales, que adolecen de deficiencias, por lo que se plantea la adqui-
“Así ocurrió con la Constitución de 2008 redactada en Montecristi. Se generó una nueva conformación de la CNJ y, tras un concurso, los jueces y conjueces entraron en funciones en 2012”, recordó la fuente consultada.
En todo caso, señaló que, de instalarse una Constituyente, se debería proponer que la Corte vuelva a tener la denominación de Corte Suprema de Justicia (CSJ), para dar legitimidad al más alto organismo de justicia ordinario del país.
El funcionario judicial recordó que la denominación cambió a Corte Nacional de Justicia con la Constitución correísta de 2008, “con el propósito de deslegitimar a la Corte y restarle potestad”.
Opinó, además, que habría que analizar si de acuerdo con la carga procesal es necesario que se vuelva a conformar con 31 magistrados o si se mantiene con 21.
Además, enfatizó en que una eventual Constituyente debería poner reglas claras para que los concursos sean rigurosos y transparentes, para evitar declaratorias de nulidad. (SC)
Las remesas desde Estados Unidos hacia Ecuador se digitalizan a gran velocidad. Nueva York, Nueva Jersey y Florida, en Estados Unidos, concentran la mayor parte de los envíos. Cada vez más ecuatorianos usan aplicaciones como Remitly, Xoom o Wise para enviar dinero en segundos, reduciendo costos y fortaleciendo a miles de hogares en Cuenca, Loja o Manta.
En una esquina de Queens (Estados Unidos), una madre ecuatoriana revisa su celular y en segundos confirma que el dinero llegó: $320 que cruzaron miles de kilómetros para cubrir la matrícula escolar de su hija, en Loja. No hubo filas, ni comprobantes en papel, ni esperas frente al mostrador de una remesadora. Solo un clic.
Esa escena, cada vez más común, resume una historia mayor: la de las remesas que llegan desde Estados Unidos a Ecuador, una corriente invisible de dólares que sostiene a millones de familias y que hoy fluye más rápido que nunca.
Cifras sobre las remesas
En el primer semestre de 2025, las remesas se afianzaron como un pilar clave de la economía ecuatoriana. Según el Banco Central (BCE), el país recibió más de $3.724 millones hasta junio de 2025, impulsado por un segundo trimestre récord de $2.000,5 millones, el mayor desde 1993. En solo tres meses, los envíos crecieron 16% frente al primer trimestre y 24,2% respecto a 2024, convirtiendo a las remesas en la tercera fuente de divisas, después del petróleo y el camarón. El impulso provino principalmente de los migrantes en Estados Unidos , responsables del 76,8% de los envíos ($1.535 millones). El BCE asocia este salto a la incertidumbre migratoria en ese país, que llevó a muchos ecuatorianos a enviar más dinero como medida de protección familiar. España ocupó el segundo lugar con el 14,1% del total ($281,8 millones), mientras que Italia aportó el 2,1% ($41,8 millones). El resto del mundo completó el 7,1%.

A nivel interno, el mapa de la recepción mantiene una clara concentración: Guayas, Pichincha, Azuay y Cañar recibieron el 70,5% del total ($1.410 millones).
Mapa del dinero migrante en EE.UU. El dinero que sostiene a miles de familias ecuatorianas proviene de una red de ciudades y estados de EE.UU., donde los migrantes han echado raíces por décadas. Aunque el Banco Central no detalla cifras por estado o ciudad, estudios de universidades como la San Francisco, la Flacso y del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) permiten trazar una radiografía clara del origen de esas remesas. Nueva York y Nueva Jersey lideran el envío de remesas desde EE.UU., aportando
Texas, Illinois y Connecticut completan el mapa principal, aportando alrededor de otro 15%. En Houston y Dallas, la migración ecuatoriana ha crecido con fuerza desde la crisis económica de 1999, mientras que Chicago y Hartford mantienen comunidades más antiguas que combinan oficios tradicionales con pequeños emprendimientos.
TECNOLOGÍA.
Cada vez más remesas llegan a Ecuador en segundos, con solo un clic.
transferencias hacia el Ecuador aún se hacen por bancos o empresas remesadoras tradicionales, como Western Union o MoneyGram, los envíos a través de ‘apps ‘son cada vez más comunes.
El Banco Interamericano de Desarrollo estima que entre el 35% y el 40% de las remesas ya se envían por aplicaciones móviles o transferencias digitales, y Ecuador es uno de los países donde este salto ha sido más rápido. La pandemia empujó a miles de migrantes a probar plataformas como Remitly, Zelle, WorldRemit o Wise, que ofrecen menor comisión y la posibilidad de enviar dinero “en segundos”.
entre 45% y 50% del total. En su área metropolitana Queens, Bronx, Newark y Paterson— viven más de 400.000 ecuatorianos, muchos en trabajos de servicios, construcción o limpieza. Con envíos constantes sostienen un flujo millonario que llega cada trimestre al país.
En un segundo bloque aparecen Florida y California, que en conjunto aportan entre el 20% y 25% de las remesas. En Florida, la concentración se da especialmente en Miami-Dade y Broward, mientras que en California destacan Los Ángeles y el condado de Santa Clara, donde en los últimos años se ha notado una presencia creciente de migrantes ecuatorianos vinculados al sector tecnológico y de servicios personales
El restante 10% se dispersa entre estados del interior y del oeste, como Colorado, Carolina del Norte, Massachusetts y Nevada, donde nuevos migrantes llegan en busca de empleos agrícolas, en construcción o en servicios de logística.
“En conjunto, este mosaico geográfico revela una tendencia clara: las remesas hacia Ecuador no dependen de un solo estado, sino de múltiples núcleos urbanos interconectados, que reflejan las distintas olas migratorias ecuatorianas desde los años noventa hasta hoy”, apuntó Carla Vera, economista.
Cómo se envía el dinero Durante años, la escena fue casi ritual: los domingos, después del trabajo o la misa, decenas de ecuatorianos hacían fila frente a las ventanillas de Western Union o Vigo en el Bronx, en Queens o en Newark. Cada uno con un sobre de billetes doblados, una foto familiar en la billetera y una cifra exacta que debía llegar a Cuenca, Loja o Santo Domingo antes de que terminara el mes.
Ese gesto —mirar cómo la cajera tecleaba el monto y sellaba el recibo— fue, por décadas, la forma más concreta de seguir conectados con el país. Pero las cosas están cambiando.
Aunque el 54,6% de las
Las empresas lo confirman: Remitly reportó un aumento del 24% en los envíos hacia Ecuador entre 2023 y 2024, y Western Union reconoce que, aunque mantiene más del 40% del mercado, gran parte de sus transacciones ya se hacen en línea.
Los jóvenes ecuatorianos en Estados Unidos son los verdaderos protagonistas de esta transformación silenciosa. No cargan fajos de billetes ni hacen fila los domingos frente a una agencia: cargan una ‘app’ en el bolsillo.
Según el Pew Research Center, más del 60% de los migrantes latinos menores de 40 años —incluidos miles de ecuatorianos— prefieren enviar dinero a través de plataformas digitales antes que cruzar la puerta de una remesadora. Son hijos de la conectividad: crecieron con la idea de que un clic puede acortar distancias que antes parecían imposibles.
“Los que salimos del país en los 90 todavía confiamos en el mostrador, en el papelito que dice ‘ya llegó el giro a Quito’ y en la sonrisa del cajero. Para nosotros, mandar dinero no es solo una transacción, es una forma de decir: “sigo aquí, trabajando por los míos”. Pero los más jóvenes lo hacen distinto. Ya no hay sello ni fila: solo una vibración en el celular que anuncia que el dinero llegó. Dura un segundo, pero detrás de ese mensaje hay todo un viaje y una historia que sigue uniendo familias a miles de kilómetros”, contó Carlos Salas, migrante. (JS)
Luego de las declaraciones del presidente, Daniel Noboa, sobre regalar chanchos incautados de personas vinculadas a la narcoguerrilla, hubo gran desinformación sobre bonos y donaciones. ¿Qué puede hacer el Gobierno Nacional con lo que incauta el Estado?
Tras las declaraciones del presidente, Daniel Noboa, sobre los chanchos incautados en propiedades vinculadas a la narcoguerrilla, surgió una ola de desinformación en redes sociales y medios digitales respecto a supuestos bonos, obsequios masivos y repartos. La confusión encendió el debate público sobre los límites legales y éticos del uso de bienes incautados
por el Estado. ¿Qué puede realmente hacer el Gobierno con los bienes decomisados en operativos contra el crimen organizado?
Esta situación abre la puerta a una revisión sobre el marco legal vigente, los mecanismos de administración de bienes incautados y el riesgo de que medidas puntuales se interpreten como propaganda o improvisación.
Ecuador cuenta con una Ley de Extinción de Dominio Ana Salas, abogada penalista , indicó que Ecuador cuenta con la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, que regula que los bienes de origen ilícito, injustificado o con destino ilícito pasen a ser propiedad del Estado.
La extinción de dominio se hace mediante sentencia judicia l, sin contraprestación alguna al dueño original y se aplica a bienes localizados dentro o fuera del país si están vinculados con delitos ilícitos.
Salas señala que hay excepciones para la exigencia de sentencia condenatoria ejecutoriada, que son:
1Bienes de miembros de grupos de delincuencia organizada nacional o transnacional, terrorismo u otros actores no estatales beligerantes reconocidos oficialmente.
2
Bienes injustificados vinculados causalmente con el crimen organizado.
3
Casos de delitos flagrantes en donde los bienes pertenecen a personas en esos grupos delincuenciales.
Esto se basa en la Ley Orgánica para el Ahorro y la Monetización de Re -
cursos Económicos para el Financiamiento de la Lucha contra la Corrupción, vigente desde el 9 de febrero de 2024, luego de la aprobación en la Asamblea con 129 votos.
Ahí se dispone que no se requerirá de una sentencia condenatoria ejecutoriada previa , cuando los bienes objeto de extinción de dominio sean de propiedad de uno o varios grupos de delincuencia organizada (GDO) nacional o transnacional.
Destino de los bienes incautados Una vez que se declara la extinción de dominio, el Estado puede monetizar los bienes (venderlos) en un plazo máximo de 12 meses. Si después de ese tiempo no se han vendido, los bienes muebles e inmuebles pueden ser puestos a disposición de entidades públicas , como Salud o Educación, según el tipo de bien y la necesidad institucional.
La Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar) tiene la función de custodiar, administrar y resguardar los bienes incautados, bajo mandato legal o judicial. (AVV)

¿Puede el Gobierno regalar lo incautado por el Estado?
° Salas señala que no hay base legal clara que faculte al Estado a simplemente “regalar” bienes incautados, sin un proceso judicial ni un procedimiento administrativo que lo autorice (comodato, donación, etc.), salvo que esté previsto dentro de los convenios o regulaciones específicas bajo la administración de Inmobiliar y el marco de la extinción de dominio.
Cualquier uso no regulado públicamente de bienes incautados podría contravenir derechos constitucionales si no respeta las garantías judiciales ni los procedimientos legales. Un ejemplo de esto es lo que hace el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Desde hace cinco años, en las bodegas del SRI, la Agencia de Servicios Postales y Cenace había mercadería que, por cuestiones administrativas, no se liberaba. El MIES logró acelerar los procesos y lo embodegado ha sido liberado y permitió reamoblar casas de quienes, por las lluvias u otros fenómenos climáticos, lo han perdido todo. Sin embargo, Salas indica que sin un proceso –similar al que sigue el MIES– el Gobierno no puede regalar lo incautado. A esto se suma que declaraciones como las del Presidente, de supuestamente regalar los cerdos decomisados de fincas relacionadas al crimen organizado, “crean especulaciones y caos social, como ya sucedió en Esmeraldas, el 2 de octubre, cuando miles de personas hacían filas fuera de una finca, ya que les habían dicho que solo presentando la cédula les daban un chancho”, recuerda Salas. El Gobierno negó que esto haya sido convocado de manera oficial, así como también advirtió sobre estafas en la entrega de bonos, por lo que ha hecho un llamado a la ciudadanía a informarse por canales oficiales.
Los ‘jerseys’ instalados en las dos vías más peligrosas de Quito buscan reducir la velocidad y prevenir siniestros, aunque especialistas advierten que la educación y la conducción responsable siguen siendo claves.
Quito le apuesta a nuevos mecanismos para reducir la siniestralidad vial. Desde hace más de un mes, a partir del 2 de septiembre de 2025, la Ruta Viva y la avenida Simón Bolívar cuentan con dispositivos de control, barreras tipo ‘jersey’, que buscan obligar a los conductores a disminuir la velocidad en tramos considerados de alto riesgo.
Precisamente, estas dos vías concentran el mayor número de siniestros de tránsito y fallecimientos, según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).
Los ‘jerseys’ actúan como medidas preventivas, no sancionadoras. Su objetivo es reducir la velocidad y evitar choques en zonas donde la circulación suele ser acelerada, aunque los controles se mantienen operativos entre las 06:00 y 18:00, tanto en la Ruta Viva como en la avenida Simón Bolívar.
Primeros resultados
Un mes después de su instalación, las cifras muestran una tendencia alentadora.
En la avenida Simón Bolívar, donde los siniestros pasaron de 22 en septiembre de 2024 a 23 este año, aparece una importante reducción en las víctimas: los lesionados bajaron de 18 a 5, mientras los fallecidos de 5 a 1.
En la Ruta Viva, el descenso fue más marcado. En septiembre de 2024 se registraron 9 siniestros, con 9 lesionados y 4 fallecidos; mientras que este año solo hubo 2, sin heridos ni muertes.
Aunque las causas pueden ser múltiples, las autoridades consideran que estos resultados son una señal positiva de que las medidas adoptadas empiezan a rendir frutos.
Dónde se ubican los puntos de control
En la avenida Simón Bolívar, los ‘jerseys’ se colocaron en los sectores de la Autopista General Rumiñahui, Masgas, Universidad Internacional, El Belén, Importadora Cuñas, Santa Rosa e Interoceánica.
En la Ruta Viva, se instalaron en los kilómetros 1, 2, 4 y 8, todos con alto flujo vehicular y antecedentes de siniestros graves.
Estos tramos fueron seleccionados por la AMT tras analizar reportes de velocidad promedio, visibilidad y frecuencia de accidentes.
“La correlación no siempre implica causalidad” Para el especialista en movilidad Juan Arias , la reducción de accidentes es un dato alentador, pero no necesariamente se puede atribuir de manera directa a la instalación de las barreras.
“La correlación no necesariamente significa causalidad. Que tengamos menos accidentes no implica que las vallas sean la causa de esa disminución”, explicó.
Arias recordó que los siniestros viales responden a una combinación de factores. “Hay que analizar la calidad de la vía, las condiciones climáticas, el estado de los vehículos y la conducta de los conductores. Muchas veces los accidentes ocurren
porque se juntan varios elementos: exceso de velocidad, pavimento en mal estado, poca iluminación o neblina”.
La importancia de un análisis técnico y académico
El experto propone que la AMT realice un estudio técnico, en conjunto con universidades que tengan carreras de ingeniería o transporte, ya que es importante verificar si los puntos donde se colocaron las barreras coinciden con una reducción real de siniestros.
“De ser así, se podría confirmar su efecto positivo; de lo contrario, habría que revisar otros factores”, apuntó.
También advirtió que los dispositivos deben cumplir con estándares de seguridad. “En países como Estados Unidos o en Europa, este tipo de estrategias no se utiliza en vías rápidas porque pueden representar un riesgo si no están bien señalizadas o iluminadas”.
Más educación, menos accidentes
Pese a las reservas técnicas,
Arias destacó que los resultados son favorables y que la reducción de víctimas es un avance. Sin embargo, considera que el cambio más duradero vendrá de la educación vial.
“Donde se debería trabajar fuertemente es en la enseñanza a los conductores y en campañas de concientización. Los accidentes los provocan las personas, no las vías. Debemos aprender a manejar sin exceder los límites, respetar los carriles y evitar maniobras agresivas”, enfatizó.
El especialista subrayó que los esfuerzos deben enfocarse especialmente en los motociclistas y en los conductores de transporte público y de carga . “Si logramos que ellos adopten conductas seguras, estaríamos abarcando una gran parte del problema”.
Una señal alentadora Por ahora, los resultados en la Simón Bolívar y la Ruta Viva muestran una tendencia positiva. Aunque aún no se puede confirmar que los ‘jerseys’ sean la causa directa de la reducción de siniestros, la disminución de lesionados y fallecidos es una buena noticia para Quito. El reto está ahora en mantener las medidas de control acompañadas de educación vial, mejor señalización y análisis técnico, para que la ciudad siga avanzando hacia un tránsito más seguro. (EC)

Desde fortalecer el uso del lenguaje y ayudar a la memoria, convertir a la lectura en un hábito permite estimular áreas del cerebro que ayudan en la planificación, la atención y la regulación emocional. ¿Cuáles son otros de sus beneficios?
“ Leer es como una danza entre la vista, el lenguaje y el pensamiento”. Así lo determina Gabriela Rada Cevallos, máster en Neuropsicología y Educación, docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Cuando leemos, miles de neuronas trabajan en conjunto para decodificar letras y sonidos. El cerebro es el encargado de darles un significado a las palabras que leemos a través de tres áreas importantes. En la lectura y la comprensión lectora intervienen distintas regiones cerebrales. Para la conciencia fonológica actúa el lóbulo temporal , que es el encargado de decodificar y discriminar los sonidos. El área de Broca, en el lóbulo frontal, es la que regula el habla y el lenguaje. Y, finalmente, las circunvoluciones angular y supramarginal permiten combinar las formas de las letras para formar palabras. Así lo explica un estudio sobre la lectura y el cerebro publicado por Harvard Medical School
En otras palabras, la lectura cambia la forma en que trabaja el cerebro. A nivel neurobiológico, se presenta un aumento de la conectividad de las áreas de lenguaje. De igual manera, la estimulación del lóbulo

temporal y frontal va a influir en el funcionamiento del hemisferio izquierdo del cerebro, fortaleciendo la memoria a corto plazo.
El cerebro tiene la capacidad de adaptarse, reorganizarse y aprender durante toda la vida, conocida como neuroplasticidad. Generar un hábito lector, entonces, refuerza los circuitos del cerebro relacionados con la atención, la planificación y la regulación emocional. Así, “mientras más actividad tenga el cerebro, va a mejorar la memoria de trabajo, el razonamiento verbal, la comprensión, la velocidad del procesamiento del lenguaje y del vocabulario”, detalla Rada.
Además, los hábitos de lectura también permiten cuidar nuestra mente. La activación del sistema parasimpático genera una calma fisiológica, reduciendo la tensión muscular y convirtiéndose en una aliada contra el estrés.
¿Realidad o ficción?
El cerebro también actúa de forma distinta según el tipo de texto para leer. Existe una diferencia al momento de leer una noticia o una novela . Al elegir un texto informativo, explica la especialista, el cerebro activa la memoria semántica, procesa datos, conceptos y he-
ACTIVIDAD. La lectura estimula el desarrollo cognitivo y tiene un efecto terapéutico a nivel fisiológico. (Imagen: Referencial)
estos otros estímulos, conduciendo a una sobreestimulación.
Convertir la lectura en un hábito
chos. En cambio, en un texto narrativo o de ficción, el cerebro activa también otras redes relacionadas al sistema límbico y la amígdala cerebral, que se relacionan con las partes emocionales, sensoriales y la empatía.
En el caso de una lectura informática se activa el hemisferio izquierdo del cerebro, que ayuda con la decodificación y el análisis lógico, por lo que la persona tiene un procesamiento más racional, secuencial y analítico. Al leer una investigación, un artículo científico o una noticia, el cerebro compara, clasifica y archiva datos estadísticos.
Por otro lado, en una lectura de ficción se activa la amígdala, el hipocampo o el córtex prefrontal, encargados de las estructuras emocionales, que hacen que una persona imagine, sienta e incluso empatice con los personajes. Este proceso de representación mental activa también las neuronas espejo, las cuales permiten recrear las sensaciones de los personajes en una historia, convirtiéndola en una experiencia más ‘real’. Podría decirse incluso que es como ‘vivir’ lo que se lee.
Por ejemplo, explica Rada, al leer un libro como ‘El Principito’, una persona no sólo entiende la trama,
sino que el cerebro activa las mismas zonas que se utilizarían para experimentar el amor, la amistad, la tristeza o la muerte.
Digital vs. papel Con el uso de la tecnología, es común que las personas acudan a libros digitales o al uso de pantallas para leer. Sin embargo, aunque el cerebro usa las mismas áreas básicas del lenguaje, la manera en que se procesa la información es totalmente distinta. “El formato modifica la atención, la memoria y la comprensión”, detalla Rada. Al leer el papel, se mantiene la actividad de la corteza prefrontal, la encargada de conservar la atención. Asimismo, el papel permite una lectura secuencial y ordenada que le permite al cerebro realizar una integración semántica, conectar ideas, reflexionar y armar un mapa mental con ideas clave. Todo esto hace que sea más fácil recordar la información.
Por otro lado, en un formato digital como la pantalla de un celular o una tablet, el sistema de atención es mucho más rápido debido a múltiples estímulos como el movimiento de la pantalla, el brillo, hipervínculos, entre otros. Esto provoca que el cerebro alterne la atención entre la lectura y
Aunque no es un músculo, el cerebro también necesita ser estimulado, para lo cual la lectura es una gran herramienta. “Así como a las personas les gusta entrenar un deporte , leer se convierte en un entrenamiento cerebral”, expresa Rada. Leer mejora la función cerebral, por lo que generar un hábito de lectura es un método de prevención del deterioro de la función cognitiva, retrasando la aparición de síntomas de enfermedades como el Alzheimer y la demencia. Esta inversión en la atención y la memoria debe iniciarse desde el ejemplo de los padres o cuidadores. Para la especialista, ellos son los encargados de aplicar un modelo y estilo de crianza que fomente la lectura y permita compartir este hábito con niños y adolescentes Así, este hábito empieza por algo tan simple como leer de 10 a 15 minutos diarios. “Si tenemos tiempo para estar en redes sociales o ver un video de Tik Tok o Instagram, podemos dedicar 10 minutos a leer algo que sea de nuestro interés”, señala Gabriela.
Esta simple actividad va a activar tanto el lóbulo temporal como el lóbulo parietal y, poco a poco, mejorar la memoria de trabajo. Una vez que esto se convierte en un hábito, la persona no lo asocia con un “deber”, sino con un ritual de “placer”.
Leer también puede ser una herramienta para regular el sueño. En el caso de los padres, por ejemplo, en vez de optar por que los hijos vean la televisión, pueden leerles un cuento. De esta manera, se genera también un vínculo afectivo en donde el niño adquiere el hábito desde una recompensa positiva: el tiempo de calidad.
Asimismo, considerando que la lectura aumenta la capacidad de concentración, convertirla en un pasatiempo puede ayudar a disminuir el exceso de tiempo en pantalla, que tiene un efecto negativo en la capacidad de concentrarse. (CPL)
En medio de una crítica de China al “intervencionismo” de EE.UU. en Argentina y otros países latinoamericanos, el país asiático insta al americano a retirar sus recientes medidas arancelarias y pide regresar a la senda del diálogo.

Las autoridades chinas han instado al Gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, a “corregir” las recientes medidas arancelarias impuestas contra el país asiático y han hecho un llamamiento a la negociación para resolver las disputas comerciales después de que Trump anunciara un arancel adicional del 100% a China y controles en la exportación de software procedente de Pekín a partir del 1 de noviembre de 2025.
“China insta a Estados Unidos a corregir con prontitud sus prácticas erróneas,
atenerse a los importantes consensos de las conversaciones telefónicas entre ambos jefes de Estado (...) y a abordar las respectivas preocupaciones y gestionar adecuadamente las diferencias mediante el diálogo, sobre la base del respeto mutuo y la consulta en igualdad de condiciones”, ha sostenido un portavoz del Ministerio de Comercio chino.
El Gobierno chino justifica las medidas establecidas recientemente sobre el control de la exportación de tierras raras como una nece-
sidad para “defender mejor la paz mundial y la estabilidad regional”.
En concreto, han detallado que no se trata de una prohibición a la exportación, sino de un aumento de la vigilancia de las normas ya establecidas para el comercio de tierras raras. De esta manera, China se reserva la capacidad de no otorgar licencias a quienes no cumplan la normativa, aunque han asegurado que las empresas “no tienen de qué preocuparse” en caso de estar cumpliendo las medidas.
“China ha evaluado ex-
haustivamente con antelación el posible impacto de las medidas en las cadenas industriales y de suministro y está segura de que dicho impacto es muy limitado”, ha mencionado el portavoz.
Este endurecimiento en la emisión de licencias provocó la indignación del mandatario estadounidense, que calificó la medida de “vergüenza”. Como respuesta, Trump anunció que elevaría los aranceles a China un 100% (entrando en vigor el próximo mes) y aumentaría los controles para las ex-
portaciones chinas de software, dejando en el aire una reunión programada con el líder del gigante asiático, Xi Jinping, en la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que tendrá lugar en dos semanas.
“Las amenazas deliberadas de aranceles elevados no son la manera correcta de llevarse bien con China. La postura de China sobre la guerra comercial es consecuente: No la deseamos, pero no le tememos”, ha reaccionado la cartera comercial del Ejecutivo chino. Igualmente, han amenazado con continuar tomando medidas comerciales contra Washington si “insiste en seguir el camino equivocado”
Conflicto por las tasas portuarias
La Administración Trump decidió el pasado mes de abril aumentar los recargos por servicios portuarios a los buques propiedad de u operados por empresas chinas, medida que entrará en vigor el 14 de octubre. Ante esto, China ha anunciado que implementará acciones similares contra barcos estadounidenses.
“Las contramedidas de China son actos necesarios de defensa pasiva y tienen como objetivo proteger los derechos e intereses legítimos de las industrias y empresas chinas”, han expresado las autoridades de Pekín.

Al igual que con las anteriores medidas expuestas, el gigante asiático espera que Estados Unidos “reconozca su error” y “retome la vía correcta del diálogo y la consulta”. (EUROPA PRESS)




El nuevo presidente de Perú, José Jerí, llama a la “calma” y fija la lucha contra la delincuencia como principal objetivo de su gobierno.

El presidente de Perú, José Jerí, ha reclamado “calma y tranquilidad”, en sus primeras declaraciones ante los medios, a quienes ha reiterado que será la lucha contra la delincuencia el principal objetivo a lograr.
“Pido calma y tranquilidad. Tenemos que trabajar justamente para combatir la delincuencia que es la prioridad número uno en este momento. Es el sentir ciudadano”, ha dicho quien había ejercido como presidente del Congreso hasta la semana pasada, ante las puertas de su casa tras volver de jurar el cargo, informa ‘El Comercio’.
En su discurso ante el Congreso, Jerí ya incidió en esa idea de la guerra contra la delincuencia aunando todas las fuerzas y poderes del Estado, no solo para declararla, sino también para ganarla “de una vez por todas”.
Ocho presidentes en diez años
Jerí ha sido ataviado con la banda presidencial menos de tres años después de que la recibiera Dina Boluarte tras la caída en desgracia de un Pedro Castillo que intentó sin éxito cerrar el Congreso y convocar una asamblea constituyente, ante la imposibilidad de poner en marcha su programa electoral.
Con Jerí son ya ocho los presidentes que Perú ha tenido en diez años, alguno con un paso tan efímero como el de Manuel Merino en 2020, forzado a dimitir apenas cinco días después tras varios días de protestas que dejaron dos muertos, mientras que la mayoría acabaron enfangados en diversos casos de corrupción.
La inseguridad ciudadana y los altos índices de criminalidad que padecen algunos sectores, como el de los transportistas, ha acabado por echar del cargo a una Boluarte
que ha acumulado hasta siete causas pendientes en estos casi tres años de mandato.
Un tiroteo en un concierto en Lima ha sido el detonante para una moción de censura contra ella que ha obtenido un amplio consenso en el Congreso.
Como el resto de sus vecinos de la región, Perú es un sistema presidencialista con la particularidad de contar con una única cámara. En la práctica otorga mucho más poder al Congreso, lo que ha provocado durante las dos últimas décadas que los presidente del país tuvieran que hacer frente a una honda ingobernabilidad
Desde el año 2000, ninguno ha contado con más del 40% de los escaños, por lo que lograr mayorías se ha convertido en una tarea muy complicada. Tanto que se han vivido no pocos escándalos, sobre todo en forma de compra de
votos, como la que habría realizado el expresidente Pedro
EXTRACTO
Al señor JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS, se le hace saber del Juicio de (CIVIL VOLUNTARIA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA ) No. 02335-2025-00091 que se sigue en este despacho:
JUICIO: No. 02335-2025-00091
ACTOR: SANCHEZ ARTEAGA LILIAN KARINA
DEMANDADO: SR. JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS
TRAMITE: (CIVIL-VOLUNTARIA-DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA)
JUEZ TITULAR: AB. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, martes 8 de julio del 2025, a las 14h08. ISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA; avoco conocimiento de la presente causa, y en consecuencia la demanda que antecede se considera de clara, precisa y completa propuesta por la señora LILIAN KARINA SÁNCHEZ ARTEAGA de estado civil casado, demanda que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem, cítese a JOSÉ GEOVANY ARIAS ARIAS de acuerdo a lo establecido en el Art. 56 No. 1 del COGEP , para cuyo efecto se dispone además que el actor rinda declaración bajo juramento, de acuerdo a lo preceptuado en la disposición antes indicada en su inciso segundo, diligencia que podrá realizarse en cualquier hora hábil. Realizada las publicaciones correspondientes, luego de transcurridos veinte días posterior a la última publicación, comenzará a correr el término de treinta días dentro del cual deberá contestar deduciendo las excepciones de las que se crea asistida, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a los demandados de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá conforme a derecho corresponde. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, los accionantes brinden las facilidades para la práctica de la diligencia de citación. Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba que ofrece la accionante para acreditar los hechos, cuya admisibilidad será resuelta oportunamente en la audiencia preliminar correspondiente acorde al Art. 294 numeral 7 literal d) del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos al libelo de demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía de la acción, los correos electrónicos señalados por la accionante para recibir notificaciones que le correspondan, así como la autorización que les concede a sus defensores técnicos. Actué como secretaria la Dra. Bethy Cobos Albán en calidad de Secretaria titular del despacho. CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, lunes 28 de julio del 2025, a las 16h22. VISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA, dentro de la presente causa, en lo principal se dispone: 1.- Agréguese al expediente el escrito presentado por Lilian Karina Sanchez Arteaga de fecha 17 de julio de 2025.Se dispone: Que por medio de secretaría se proceda a entregar el extracto solicitado en el escrito que antecede a fin de que se dé cumplimiento a la citación ordenada dentro de la presente causa. Actúe la señora secretaria del despacho Ab. Bethy Cobos Albán. Cúmplase y Notifíquese.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CHILLANES. (Sigue


El Ministerio de Energía y Minas dispuso que las empresas eléctricas de 41 cantones del país, dejen de incluir el cobro por recolección de basura en las planillas de consumo eléctrico.

SERVICIO. El GAD Municipal de Babahoyo no podrá cobrar la tasa de recolección de basura a través de las planillas de luz.
BABAHOYO. El cobro de la tasa por recolección de basura dejará de realizarse a través de las planillas de energía eléctrica en lo que respecta a Los Ríos por ahora en el cantón Babahoyo. Así lo determinó el Ministerio de Energía y Minas del Ecuador, tras señalar que los usuarios deben pagar exclusivamente por el consumo de luz, y no por otros servicios municipales.
Según la cartera de Estado, esta medida se basa en la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, que prohíbe vincular directa o indirectamente otros cobros a las tarifas de electricidad. Además, se indicó que los convenios suscritos entre la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) y varios municipios podrían haber presentado irregularidades.
Esta disposición ha generado preocupación entre los alcaldes, quienes deberán definir en un plazo máximo de 30 días un nuevo mecanismo de recaudación para
evitar que se afecte la salubridad y limpieza urbana de sus cantones.
Prohibiciones
La s em presas eléctricas enviaban a los municipios el dinero recaudado por la tasa de recolección de basura, junto con datos personales de los usuarios (nombres y cédulas), sin su consentimiento, lo que vulneraba la Ley de Protección de Datos Personales. El artículo 60 de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica
Cantones donde se aplicará la medida
° Ambato, Babahoyo, Biblián, Cañar, Cevallos, Cuenca, Cumandá, El Carmen, El Tambo, El Triunfo, Flavio Alfaro, General Antonio Elizalde, Girón, Gualaceo, La Concordia, La Troncal, Milagro, Mocha, Nabón, Naranjito, Pastaza, Patate, Pedernales, Playas, Portoviejo, Quijos, Quito, Rumiñahui, Salcedo, Salinas, San Fernando, San Pedro de Pelileo, Santa Clara, Santa Elena, Santiago de Píllaro, Santo Domingo, Simón Bolívar, Suscal, Taisha y Tisaleo.
prohíbe que en la factura se incluya cualquier rubro que no corresponda directamente a los servicios prestados por la empresa. Frente a estas irregularidades, el Ministerio notificó el 29 de septiembre la suspensión de este tipo de cobros a nivel nacional.
Reacciones divididas
Para Amarilis M., habitante de Babahoyo, lo correcto es que el municipio cobre directamente la tasa de recolección de basura, la cual debe ser un valor fijo y no
depender del consumo de energía eléctrica, como se venía haciendo hasta ahora. Por su parte, Jennifer Vinces destacó que esto permitirá imponer multas a los ciudadanos que incumplan los horarios de recolección, logrando así una ciudad más aseada y limpia. Sin embargo, algunos ciudadanos, como Luis A., critican que el gobierno se “lava las manos” dejando la responsabilidad del cobro al municipio, mientras que la población cree que la tarifa de consumo de luz ha

bajado, cuando podría incluso subir.
Babahoyo y AME ante fin de convenios
Hasta el momento, la Munic ipal idad (GAD) de Babahoyo no ha emitido ningún pronunciamiento sobre la disposición. Mientras tanto, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) informó que, tras la notificación sobre la finalización de los convenios, solicitó una reunión con la ministra de Energía, Inés Manzano, pero han pasado 10 días sin recibir respuesta.
La AME advirtió que terminar los convenios sin un plan alternativo y sin el pago de transferencias del Gobierno Central, pondría en riesgo la continuidad de un servicio público esencial y la estabilidad financiera de los municipios.
El Gobierno indicó que los municipios deben establecer sus propios mecanismos de cobro una vez que concluyan los convenios vigentes con la CNEL EP. (LL)
Comerciantes y promotores turísticos de Santo Domingo lamentan la baja afluencia de visitantes durante el feriado por la Independencia de Guayaquil. Atribuyen la situación a las manifestaciones en la Sierra y a la inseguridad.
Una vez más, las expectativas de los operadores turísticos de Santo Domingo de los Tsáchilas no se cumplieron durante los cuatro días del feriado nacional por la Independencia de Guayaquil.
Consideran que la baja presencia de turistas se debe a las manifestaciones registradas en varias provincias de la Sierra, pues de esa región provienen la mayoría de visitantes.
Se preveía que al menos hicieran una parada de paso, como en otras temporadas, pero esto no se reflejó en las carreteras.
Esta situación afectó la planificación de los comerciantes , quienes habían puesto sus expectativas en este asueto para obtener ganancias económicas. “No se ha sentido el feriado. Las ventas han sido igual a las de un fin de semana normal, el clima tampoco estuvo ideal para incentivar a los bañis-
tas”, dijo Manuel Balseca, quien oferta gastronomía en la vía Las Mercedes.
Sector turístico afectado
Algunos promotores turísticos, como Tania Barragán, indicaron que este feriado tampoco fue productivo y que la presencia de usuarios fue normal.
“Para el sector turístico ha sido pésimo en Santo Domingo. Visitantes de otras provincias no han venido; se entiende que al final sí influye el tema de las paralizaciones y eso ha provocado que mucha gente no viaje”, expresó.
Hay quienes también citan a la inseguridad como una de las problemáticas que alejan al turismo. “Los hechos violentos que han ocurrido en nuestra ciudad son conocidos a nivel nacional, y es entendible que la gente tenga miedo de venir”, manifestó Javier Andrade.

FERIADO. En Santo Domingo no hubo mucha presencia de turistas ni viajeros.
En las instalaciones de la terminal terrestre de Santo Domingo el movimiento tampoco despuntó durante este asueto, ya que la presencia de viajeros fue normal. (JD)
° La vía Alóag es la que tradicionalmente acoge el mayor número de vehículos. En esta ocasión hubo un ligero incremento en comparación con los días normales, pero no se igualó a otros feriados. En el resto de carreteras que atraviesan esta localidad, el flujo estuvo normal.
David Vinueza ha sido ratificado como presidente de Unitaxis en Santo Domingo y estará en funciones durante los siguientes cuatro años, periodo 2025 – 2029. Considera que se trata de una responsabilidad importante en su trayectoria como transportista, la cual asume con el mismo compromiso que en su primera gestión.
Las elecciones del gremio amarillo se desarrollaron con normalidad, y la mayoría de socios respaldó de manera unánime a los integrantes de la lista 1, liderada por Vinueza.
Primero se llevó a cabo el
sufragio y, posteriormente, la asamblea general para oficializar resultados del proceso democrático, acto que se caracterizó por un ambiente de compañerismo.
Trabajo transparente Vinueza agradeció el respaldo y la confianza brindada por sus compañeros, a quienes se comprometió a responderles con trabajo transparente.
“Este apoyo no se gana con palabras, sino con hechos y logros que hemos alcanzado juntos. Mi compromiso es seguir demostrando que podemos llegar
Una sola lista fue habilitada en este proceso electoral.
más lejos , fortaleciendo y modernizando el taxismo con unidad”, acotó. Dirigentes de otras modalidades del transporte también se sumaron a las felicitaciones para el presidente reelecto. Tras el acto formal, se realizó un encuentro social para celebrar la ratificación de la dirigencia amarilla. (JD)



Un nuevo análisis de los aerosoles en las nubes de Venus, a partir de datos recopilados en 1978 durante la misión Pioneer Venus, ha encontrado evidencia de una cantidad sustancial de agua y hierro. El estudio está publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Planets. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado

La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.
Autor: Wilson Patricio Paredes Olalles.
Antecedentes
La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autori-
dad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia
de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.
Fundamentación jurídica
Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.
El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”
Derecho comparado
Argentina
En Argentina las sentencias no se
¿En qué consiste la inadecuada asistencia legal?

Un alto porcentaje de abogados que litigan en materia laboral, por desconocimiento en muchas ocasiones no asisten adecuadamente a sus clientes, por lo que sería procedente una norma específica que al detectar estos casos los jueces por el principio de inmediación puedan suspender las diligencias garantizando los derechos de los trabajadores. Pero el juzgador no puede intervenir directamente calificando la ineficiente defensa del abogado defensor de alguna de las partes, suspendiendo una diligencia, ni aun a pretexto de precautelar los derechos del trabajador, por el principio de inmediación que tiene otro sentido, la relación directa del juez con la causa. El juzgador debe mantener su imparcialidad en la causa, por lo que mal podría favorecer a una de las partes, suspendiendo una diligencia, sin que exista alguna de las razones expresamente determinadas en el Art.82 del COGEP.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.
Doctrina
Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.
Análisis
La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000110002396001
Cliente BENITEZ NARANJO
DANIELLA ANAIS Cédula de Ciudadanía Nro. 1003474630 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-6008
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000080004057001
Cliente NUÑEZ CELA MARIO
HUMBERTO Cédula de Ciudadanía Nro. 1710812247 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso 001-003-6005
Conclusiones
- Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.
- La importancia de la motivación radica en su función limitadora
de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos.
- El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.
13 de octubre de 2025

De conformidad con la facultad establecida en la Ley de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, se convoca a todos los accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXIS SAN MIGUEL DE CALDERON
S.A a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se efectuará en el Complejo Recreacional “El descanso de los Abuelos” ubicado en la Comuna de San Francisco de Oyacoto, sector 7 de la Parroquia de Calderón, Distrito Metropolitano de Quito, el día jueves 23 de octubre de 2025 a las 15:00 horas, con el objetivo de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Rendición de cuentas por parte del Comisario saliente 2. Elección de Comisario de la Compañía periodo años 2025-2026
3. Reminiscencia sobre lo establecido tanto en juntas como en el reglamento interno sobre la forma operativa en bases por parte de la Operadora Wendy Gordón

Luis Fernando Pulupa Chafla GERENTE GENERAL
CONVOCATORIA
EL COMITÉ PROMEJORAS PRIMAVERA DE LAS CASAS CONVOCA A SUS SOCIOS Y LOS RECIÉN REGISTRADOS, A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES, que se llevará a cabo el día viernes 17 de octubre del 2025, a las 8h30 p.m., en la vivienda del señor DARWIN BENAVIDES segundo piso, en las calles Díaz de la Madrid 12110 y Alvaro Pérez, en la ciudad de Quito Ecuador, bajo el siguiente orden del día:
1.- Elección del DIRECTORIO DEL COMITÉ PROMEJORAS DE LA PRIMAVERA DE LAS CASAS PARA EL PERIÓDO 2025 AL 2029.
DARWIN BENAVIDES PRESIDENTE
PILAR TUPIZA SECRETARIA
001-003-6010
QUITO, 03 DE OCTUBRE DEL 2025 Oficio N° NQP-2025-000215
SEÑORES.REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO Presente.De Mi Consideración:
NOTARIA QUINCUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO: MEDIANTE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL LIMITADA CONDOMINIO EL ROSARIO S.C.C.L., CELEBRADA EN ESTA NOTARIA, EL TRES DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. PROCEDEN A LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL LIMITADA, CUYOS ESTATUTOS SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA ESCRITURA REFERIDA ANTERIORMENTE, POR LO QUE EN APLICACIÓN A LO DISPUESTO, EL ARTICULO DIECIOCHO DE LA LEY NOTARIAL AGREGANDO VARIOS NUMERALES, Y AL NO HABER OPOSICION ALGUNA DENTRO DEL REFERIDO TÉRMINO, ENTRE LOS CUALES EL NUMERAL VEINTITRES FACULTAAL NOTARIO DISPONER LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL; Y, POR LO TANTO DISPONGO LA INSCRIPCION DE LA ESCRITURA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL LIMITADA CONDOMINIO EL ROSARIO S.C.C.L., ANTES MENCIONADA EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL ECUADOR CORRESPONDIENTE.
Por la atención brindada al presente, anticipo mi agradecimiento.

QUITO, 03 DE OCTUBRE DEL 2025 Oficio N° NQP-2025-000224
SEÑORES.REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO Presente.-
De Mi Consideración:
NOTARIA QUINCUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO: MEDIANTE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL IRRAMINTARP S.C.C.A., CELEBRADA EN ESTA NOTARIA, EL TRES DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. PROCEDEN A LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ANONIMA, CUYOS ESTATUTOS SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA ESCRITURA REFERIDA ANTERIORMENTE, POR LO QUE EN APLICACIÓN A LO DISPUESTO, EL ARTICULO DIECIOCHO DE LA LEY NOTARIAL AGREGANDO VARIOS NUMERALES, Y AL NO HABER OPOSICION ALGUNA DENTRO DEL REFERIDO TÉRMINO, ENTRE LOS CUALES EL NUMERAL VEINTITRES FACULTA AL NOTARIO DISPONER LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL; Y, POR LO TANTO DISPONGO LA INSCRIPCION DE LA ESCRITURA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL IRRAMINTARP S.C.C.А., ANTES MENCIONADA EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL ECUADOR CORRESPONDIENTE.
Por la atención brindada al presente, anticipo mi agradecimiento.
