Imbabura - Carchi: 08 de septiembre, 2025

Page 1


HOMICIDIOS EN QUITO AUMENTAN 9% EN 2025

Entre enero y agosto de 2025, el porcentaje de homicidios en Quito tuvo un alza 9%, en comparación al mismo periodo de 2024. Carolina Andrade, secretaria de Seguridad, reconoce la cifra, pero indica que las muertes violentas descienden desde mayo. El uso de armas de fuego aumenta. 7

Fiestas:

Otavalo, Cotacachi e Ibarra atraen miles de turistas en septiembre 3

Riesgos de quitar fondos a partidos políticos

4

Asambleístas: ¿qué hacen por la seguridad? 5

72,8 millones se invertirán para prevenir desastres 8

Presupuesto repite errores del pasado 6

Colombia: Alcaldes van a EE.UU. pese a críticas de Petro10

CORINA

DÁVALOS

@acdavalost

Un referéndum de medio pelo

Yahay fecha para el referéndum . Lo que sigue en duda es su contenido.

La Corte Constitucional ha validado apenas dos preguntas y ha desechado las demás. ¿Asumirá el gobierno de Daniel Noboa la responsabilidad de una propuesta mal planteada, o señalará a los jueces? Quizá el problema no esté en la Corte, sino en la insuficiente preparación de los juristas y asesores que acompañan al Presidente. La mediocridad no es un mal menor: nos cuesta tiempo, recursos y, lo más grave, nos roba oportunidades. No es exclusiva del ámbito público, también ocurre en la sociedad civil. Lo vemos en proyectos comunitarios que se diluyen por falta de rigor, en universidades que toleran el facilismo académico, en empresas que normalizan la improvisación.

Caer en la tentación de lo fácil, en la práctica de cumplir con lo justo para salir del paso, en vez de sostener un esfuerzo constante por hacer bien las cosas, es una ruina. Ese conformismo nos debilita como sociedad y termina por instalar la idea de que nada puede cambiar.

Urge recuperar el culto a la excelencia. No como un lujo de élites, sino como un principio ético y un compromiso cívico común. La excelencia implica respeto: por uno mismo, por los demás, por el bien y la belleza (separar ética y estética es también un signo de medianía). Implica también el valor de reconocer que lo mediocre nunca puede ser un destino, y que conformarse con poco es renunciar de antemano a la transformación que anhelamos. El referendo, en sí mismo, no resolverá los problemas estructurales del país. Pero el modo en que se lo ha concebido y defendido nos recuerda la urgencia de otra reforma, más profunda y silenciosa: la de nuestra mentalidad colectiva. Mientras no volvamos a valorar el rigor y la seriedad, seguiremos atrapados en un ciclo de frustraciones donde las promesas políticas se estrellan contra la realidad de un país que olvidó que la excelencia no es un capricho, sino una necesidad.

PACO MONCAYO

GALLEGOS

pmoncayog@gmail.com

Bienvenido Mr. Marco Rubio

Bienvenida

la presencia del secretario Marco Rubio en Ecuador y oportunidad para importantes reflexiones. En política exterior, cada país define sus intereses vitales y los expresa como objetivos nacionales. En este asunto, Estados

EDITORIAL

¿Por qué pagar campañas políticas con tus impuestos?

La consulta popular que el Gobierno aspira a ejecutar hacia finales de 2025 incluye la pregunta sobre la prohibición de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas. La pregunta es necesaria y coherente con el objetivo de hacer del Estado uno eficiente, que utilice los recursos públicos para cuidado y beneficio de la población.

La obligación de que el Estado destine fondos públicos a pagar campañas electorales y proveedores como agencias de publicidad y medios de comunicación nació con el Código de la Democracia impulsado por el Gobierno de Rafael Correa en 2009. Un mal entendido sentido de “equidad” y “democratización” inventó una industria perversa en la que las constantes elecciones son un negocio de unos pocos, en detrimento de los intereses de millones de ecuatorianos.

En cada elección, el Estado gasta

un promedio de $90 millones solo en el “fondo de promoción electoral”. A esto se suma el Fondo Partidario Permanente entregado anualmente a los partidos que tienen al menos un asambleísta en funciones.

La justificación de que “si no paga el Estado, pagará el narcotráfico” es propia de una sociedad que desconfía de su propio sistema de Justicia y control. Existen entidades designadas para evitar estos delitos, y ninguna de ellas pertenece a la Función Electoral.

El anexo a la pregunta 2 termina con una curiosa ambigüedad: “El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate.” Si bien no se explica cómo lo garantizará, toda reducción en el uso de fondos públicos que aupe el piponazgo en el que operan la gran mayoría de partidos y movimientos, será un paso más hacia un Estado más libre y eficiente.

Unidos se ha mostrado firme a lo largo de su historia. A partir de la implosión de la Unión Soviética, se impuso el objetivo de impedir que surja una potencia en condiciones de desafiar su hegemonía global. Esa es, en la actualidad, su preocupación prioritaria, frente a China que insurge como una gran potencia. No significa lo anterior que el crimen organizado no sea una preocupación importante, en la agenda de seguridad norteamericana, pero sí, que se subordina a la anterior. En ese contexto, se debe analizar la relación del

presidente Trump con América Latina y, en particular, con Ecuador.

La condición transnacional del crimen organizado tiene su eje fundamental en la producción, comercialización y consumo de las drogas ilícitas. En el caso particular de la cocaína, los grandes productores son Colombia y Perú; los principales consumidores Europa y Estados Unidos; el comercio al por mayor lo manejan organizaciones criminales europeas, norteamericanas y latinoamericanas. El Ecuador es una vícti-

Candidatos a granel

ElDiario El Nuevo Siglo, dio a conocer que existe un verdadero alud de aspirantes a la Presidencia de Colombia, con más de un centenar de precandidatos y candidatos, a menos de nueve meses para la contienda electoral.

Frente a ello, en el Congreso se ha comenzado a vislumbrar una disposición legal para que acabe esa tendencia que se produce no solo en el hermano país y que refleja intereses de diversa índole, frecuentemente carentes de genuino servicio comunitario. Al respecto, una parlamentaria declaró, en diálogo con un periodista del mismo rotativo: “Hemos pensado con algunos colegas, poner un piso mínimo de firmas ciudadanas para inscribir una precandidatura a nombre de un movimiento significativo de ciudadanos... Serían algunas decenas de miles de firmas, que no es un requisito extremo, sino de mínima seriedad política y electoral... La ley debe propender por una campaña democrática, incluyente y abierta, pero tampoco podemos irnos al otro extremo, es decir, el de permitir candidaturas que no tienen un mínimo de respaldo inicial”.

Magnífico que se haya comenzado a buscar soluciones para que a los cargos de elección popular lleguen los ciudadanos de mejores méritos y no aventureros de la política, chimbadores se les denomina aquí, incluso -no pocos- sin los requisitos básicos en lo que se refiere a preparación para poder desenvolverse con idoneidad en las altas representaciones.

En Ecuador, en los últimos comicios hubo 16 postulantes a Presidente y 2089 ciudadanos que aspiraron llegar a uno de los 151 puestos de la Asamblea Nacional. Solo dos candidatos a la Primera Magistratura fueron los más votados y pasaron a la segunda vuelta, los demás tuvieron resultados infinitamente menores; 12 de ellos, ni siquiera pasaron del 1% de aceptación. ¿Podrá cambiar algo, si más de 230 organizaciones políticas existen en teoría y se activan, desaforadamente, en temporada de elecciones?

ma de esta arquitectura internacional del delito, y es imposible que pueda combatirla solo, con alguna opción de éxito. Por lo anterior, es importante la presencia de Marco Rubio en el país. Implica que el interés de seguridad ecuatoriano roza en algo con el norteamericano. En términos de Zbigniew Brzezinski, exconsejero de Seguridad del presidente Jimmy Carter, Ecuador se ha convertido en un pivote geopolítico: “Estado cuya importancia se deriva no de su poder y de sus motivaciones, sino más bien de

su situación geográfica sensible y de las consecuencias que su condición de potencial vulnerabilidad provoca en el comportamiento de los jugadores geoestratégicos…”. Si el Gobierno entiende lúcidamente el significado de esta relación, podrá negociar mejor los intereses de los ecuatorianos y no desperdiciar esta coyuntura, conformándose con el apoyo moroso de un Gobierno que debe asumir la parte del costo que le corresponde en esta lucha, en proporción directa con sus responsabilidades

Celebraciones de septiembre atraen miles de turistas a Imbabura

Septiembre convierte a Otavalo, Cotacachi e Ibarra en escenarios de fiesta y dinamismo económico, con celebraciones que atraen a miles de visitantes.

IMBABURA.- En Imbabura, en el norte de Ecuador, el mes de septiembre es sinónimo de fiesta. Los cantones Otavalo, Cotacachi e Ibarra se convierten en escenario de celebraciones que combinan tradición, cultura, deporte, música y religiosidad, con un impacto directo en la economía local y en la proyección turística de la provincia.

Las festividades arrancan en los primeros días del mes y se extienden hasta octubre. Cada cantón aporta con su sello: Otavalo con el Yamor, Cotacachi con la Jora e Ibarra con sus fiestas de fundación. Juntas conforman una vitrina que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros, dejando como resultado una fuerte inyección económica en el comercio, la gastronomía y la hotelería, principalmente.

Otavalo: el Yamor como emblema cultural

Del 5 al 14 de septiembre, Otavalo vivirá la fiesta del Yamor, tradición que fusiona ritualidad kichwa y devoción católica, con más de 70 años de historia. La chicha elaborada con siete variedades de maíz y la Virgen de Montserrat son los símbolos centrales de una celebración que atrae multitudes.

Según la alcaldesa, Anabel Hermosa, en los 10 días de fiesta se espera un movimiento económico superior a los $2 millones, con ocupación hotelera prácticamente al límite, incluso en cantones vecinos.

“Es una gran oportunidad para mostrar al mundo

DATOS

Otavalo celebra el Yamor hasta el 14 de septiembre de 2025. Conoce la agenda haciendo clic aquí.

Alrededor de 25 eventos gratuitos se organizan por la fiesta de la Jora en Cotacachi. Da clic aquí para conocer la agenda.

La agenda oficial de eventos de Ibarra contempla más de 40 eventos. Conócelos haciendo clic aquí.

que somos un pueblo orgulloso de nuestra cultura, con riqueza y diversidad cultural”, afirmó.

El Comité Ejecutivo del Yamor proyecta la llegada de más de 100.000 visitantes, atraídos por conciertos, desfiles, danzas y actividades deportivas, que consolidan al cantón como uno de los destinos culturales más importantes del país.

En Cotacachi se celebra la Jora

En Cotacachi, la fiesta de la Jora se extenderá del 6 al 28 de septiembre, con cerca de 25 eventos gratuitos entre ferias, conciertos y actividades culturales. La festividad, que nació hace 66 años impulsada por dirigentes del Club Nacional, tiene como eje a la chicha de jora, bebida ancestral elaborada con maíz fermentado, que fue considerada sagrada por los pueblos andinos.

Este año, las autoridades locales esperan recibir a más de 50.000 personas . Además de atraer turistas, la Jora también convoca a cotacacheños que residen en el exterior, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la economía del cantón.

Ibarra: la fundación y sus atractivos

La capital provincial celebra sus fiestas de fundación desde el 5 de septiembre hasta finales de octubre, con

alrededor de 40 eventos cívicos, culturales y sociales. Entre ellos, conciertos y actividades artísticas figuran como los principales atractivos.

Uno de los actos más representativos es la Cacería del Zorro, que aunque está en suspenso por un brote de influenza equina , históricamente ha movilizado más de 1,5 millones de dólares en el comercio y el turismo local, solo durante un fin de semana, consolidándose como

la actividad de mayor atracción en toda Imbabura. Con esta agenda, más allá del colorido y la tradición, septiembre representa para Imbabura una oportunidad clave para dinamizar la economía , donde los tres cantones concentran esfuerzos en ofrecer eventos masivos que revitalizan el turismo y el comercio, posicionando a la provincia como un destino cultural de gran relevancia en el país, al menos durante este mes. (FV)

VISITANTES. La economía local se dinamiza con el turismo que generan las festividades en tres cantones de Imbabura.
CELEBRACIONES. Las fiestas de septiembre en Otavalo, Cotacachi e Ibarra proyectan la identidad cultural de la provincia.

Ventajas y desventajas de quitar el financiamiento estatal a partidos políticos

La iniciativa de reforma parcial para quitar el financiamiento del Estado a las organizaciones políticas genera diferentes proyecciones de los escenarios si esta medida se aprueba en las urnas y se pone en práctica en las futuras elecciones.

A la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, para eliminar el financiamiento estatal para las organizaciones políticas en Ecuador le hace falta el dictamen de constitucionalidad de la Corte Constitucional (CC). Con ese requisito podrá ser sometida a votación popular en un referéndum, que según el mandatario se realizaría el 30 de noviembre de 2025

La pregunta sobre este tema tiene un respaldo del 63,1% para ser aprobada, según la última encuesta de agosto de Comunicaliza.

Las ventajas

Héctor Yépez, abogado y exasambleísta, considera que esta pregunta probablemente sea la que más respaldo tenga de la ciudadanía. “Se pregunta a la gente si quiere darles plata a los partidos políticos, con lo impopulares que son todos, obviamente la pregunta va a tener apoyo”.

Proyecta que el tema sintonizará con el pedido ciudadano de que hace falta dinero para cosas esenciales y que no se gaste en los partidos políticos. “Lo más importante es

DEMOCRACIA. Representantes de organizaciones políticas durante una capacitación sobre inscripción de candidaturas para las elecciones de 2025. (Foto: CNE).

que le va a quitar el incentivo a muchas personas, para participar en política, que no tienen ningún respaldo real. Es un problema no solo de las reglas sobre financiamiento, sino de otras normas que incentivan a que se creen partidos que son cascarones vacíos, que realmente no tienen ninguna representatividad y algunos lo hacen simplemente con la expectativa de ganarse unos dólares, lo cual hay que cortar con esta y otras reformas”, argumenta. Cree que solo debería

Los límites al gasto electoral

° El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, aclara que el Código de la Democracia vigente establece los límites al gasto electoral, así como los topes a las aportaciones de simpatizantes, afiliados y adherentes. Límites que fueron concebidos en un contexto en el que existe el financiamiento estatal para las organizaciones políticas destinado a la promoción en radio, televisión, prensa escrita, medios digitales y vallas publicitarias.

El artículo 539 del Código, sobre el financiamiento privado, indica que no podrán existir contribuciones anónimas y la persona natural o jurídica no podrá contribuir anualmente con un monto superior al valor de 200 canastas básicas familiares, respecto de la fijación realizada por el INEC para el mes de diciembre del año inmediato anterior, o que suponga más del 10% del presupuesto anual de la organización política respectiva.

“Si la pregunta y su anexo llegaren a aprobarse (en la consulta popular), resultaría indispensable reformar el Código de la Democracia a fin de que se definan nuevos límites al gasto electoral y a las aportaciones privadas, esta vez en un escenario en el que ya no existirá financiamiento público. Se trataría, por tanto, de una realidad jurídica distinta”, refiere Pita ante una nueva configuración constitucional.

haber organizaciones políticas de ámbito nacional.

Más que efectos negativos, observa que será un “gran desafío” para las organizaciones políticas “ver cómo el dinero no es un obstáculo para que pueda participar realmente la gente”.

Para Simón Jaramillo, subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), hay dos ventajas menores: un impacto económico, con un ahorro de recursos del Estado que pueden destinarse a otras necesidades, y un impacto ético, al dejar de financiar partidos pequeños, “intrascendentes”, que solo se activan para elecciones

“No encuentro una ventaja, excepto que la pregunta va en el sentido de satisfacer esa necesidad de responder algo que a la sociedad ha dejado de gustarle: la política y los políticos. El problema es que hemos dejado la política en manos de delincuentes y de sinvergüenzas”, dice Francisco Rocha, analista político.

Las desventajas

Rocha advierte que retirar el financiamiento a las organizaciones políticas afectará a la democracia. Recuerda que a finales de la década de 1990 los partidos sí tenían una vida política activa, había capacitación, búsqueda de cuadros

La pregunta es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Lamentablemente, en el Ecuador el dinero que se pueda conseguir para una campaña no es un dinero bueno, es el dinero del narcotráfico”,

viene el riesgo de la ilegalidad, quienes van a estar prestos para financiar campañas será el crimen organizado”.

y formación, por ejemplo, la Izquierda Democrática tenía concejales, alcaldes, prefectos que sí representaban un pensamiento y una visión. “Eso se perdió porque pasamos a votar por el más popular, por el que más agresivo es, por el que más plata tiene”, cuestiona. Sugiere estructurar a los partidos con pensamiento, propuestas, estudio y con la visión de país, pero para eso se requiere recursos.

Dice que, tras el retiro del financiamiento, las organizaciones políticas quedarán a merced del dinero que puedan conseguir. “Lamentablemente, en el Ecuador el dinero que se pueda conseguir para una campaña no es un dinero bueno, es el dinero del narcotráfico”.

Frente a ese escenario, plantea la necesidad de reinventar la democracia ecuatoriana, que el sector empresarial “apueste por ayudar al pensamiento y a la formación”, que las organizaciones sociales se articulen y los partidos recurran a los jóvenes para que se interesen en la política.

Jaramillo ve algunos riesgos si se elimina el financiamiento. “Primero, la inequidad y exclusión a quien no tiene recursos. El segundo problema grave es que los políticos sin recursos estatales tienen que acudir al sector privado. Y ahí

Pero incluso desde la legalidad habría problemas porque los candidatos que reciben financiamiento privado y obtengan cargos estarán sujetos a compromisos y a conflictos de intereses con proveedores de servicios. Posiblemente haya una cadena de favores para dar permisos de funcionamiento, autorizar alguna construcción privada, ejemplifica. “Realmente los riesgos son muy altos”.

La CPC reveló el 22 de agosto un informe sobre la existencia de 233 organizaciones políticas, de las que alrededor del 80% no contaban con parámetros fundamentales para su funcionamiento Subraya que el efecto sería que los partidos pequeños y locales desaparezcan en desmedro de la democracia o hagan alianzas, pero no programáticas sino utilitarias. Y una vez en los cargos haya “camisetazos, transfuguismo y seguiremos en esta política informal”. Sugiere reducir el número de partidos con otras reformas, como la obligación de tener cierto número de afiliados, profesionalización y actividad permanente. Así, automáticamente se reduciría el monto de financiamiento estatal a destinar a las organizaciones porque habría menos, plantea. (KSQ)

ASAMBLEÍSTAS.

Asambleístas independientes piden atención para sus proyectos

Algunos asambleístas independientes piden ser visibilizados y que sus proyectos de ley pasen a ser una de las prioridades de la agenda legislativa.

El papel que cumplen los asambleístas independientes vuelve al debate legislativo . Las deserciones en la Revolución Ciudadana, en el Partido Social Cristiano (PSC) y otros que han llegado al Parlamento, representando a distintas provincias, ha favorecido al movimiento ADN que ha consolidado una mayoría parlamentaria.

En menos de cuatro meses, ADN ha mantenido intacta su capacidad de negociación política, y ahora, algunos legisladores independientes piden al oficialismo reciprocidad, ser visibilizados y poner atención a sus proyectos, enfocados prioritariamente, en temas de seguridad , empleo, salud , infraestructura, etc. (SC)

Edwin Jarrin (Morona Santiago) plantea cambios al COIP

Busca una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para que se expongan los rostros de antisociales que son sorprendidos en el cometimiento de delitos flagrantes. El proyecto ya fue calificado en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y aspira a ser aprobado por unanimidad en el Pleno. También plantea una reforma a la Ley de

Contratación Pública para evitar presuntos direccionamientos en los contratos que otorgan los municipios y concejos provinciales o evitar diezmos, dice. Además, considera que una reforma al Código de la Democracia evitaría que en los procesos electorales participen personas, por ejemplo, que hayan sido llamadas a juicio por algún delito.

“Obviamente aspiro a que los proyectos que son de vital importancia tengan acogida; si ellos (ADN) no apoyan, cómo pueden pedir que respaldemos los proyectos que envía el Ejecutivo. Necesitamos reciprocidad; si no aceptaran las propuestas estarían dando las espaldas al pueblo ecuatoriano”, afirmó.

Christian Benavidez (Carchi) pide apoyo a ley de Desarrollo Fronterizo “Deben entender que no somos números en una votación, somos personas que venimos de provincias y representamos un criterio, un pensamiento. Nada por imposición, el mensaje es trabajar en equipo, que permitan aportar a las leyes, tomar la palabra, ejercer nuestro derecho a participar en las actividades legislativas”. Relata que la ley de Desa-

rrollo Fronterizo permanece “atascada”. La propuesta busca dar un tratamiento especial a las provincias y cantones fronterizos. “Esto no ha sucedido, la ley está lista para su tratamiento; pero mi preocupación es que no aparece en la agenda parlamentaria enviada por el presidente (de la Asamblea)

Niels Olsen”. Insiste que la propuesta debe salir porque los temas de frontera son delicados, porque es donde se asientan los problemas delictivos: inseguridad, tráfico de personas, drogas, lavado de activos. La manera de solucionarlo es generando oportunidades y fuentes de trabajo. La ley permitiría el ingreso de recursos a los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) para financiar obra pública y proyectos de emprendimiento.

Juan Gonzaga (Sucumbíos) aboga por la reactivación fronteriza “Esperamos ser más visibilizados”, dice el legislador, luego de comentar que la gestión de la actual coordinadora de bloque de ADN, Mishel Mancheno, debería ser más participativa e incluyente hacia quienes son considerados dirimentes “Deben darse cuenta que la adhesión de algunos independientes que han coin-

cidido en ciertos temas con ADN, pero esto no ha sido una regla”,aclaró. Mencionó que en el plan legislati vo al 2027 hay temas que deben ser tomados en cuenta, principalmente en lo relacionado con la reactivación de la zona fronteriza. “Muchas normas no han transitado por la esfera del cumplimiento en torno a la política pública”. Gonzaga coincidió con Cristian Benavides, en que está pendiente por tratar la ley de Desarrollo Fronterizo, como la tarifa de la dignidad amazónica, mejora vial, infraestructura.

David Arias (Galápagos) solicita seguridad en el Archipiélago

Plantea propuestas para la seguridad en el Archipiélago, que lleve a la reactivación económica y turística. En Santa Cruz se construyó, hace más de 50 años, un hospital en una zona no segura y de alto riesgo, por estar muy cerca de la orilla. Pide que se construya un hospital en otro sitio. En este caso solicita el respaldo de todos los grupos políticos en la Asamblea en su objetivo de iniciar un proceso de fiscalización al manejo de los centros médicos del Archipiélago.

Arias p resentó un proyecto de reforma a la L ey de Minería. “En Galápagos

El 14 de mayo de 2025, Samuel Célleri (Partido Social Cristiano) renunció a continuar en el partido y pasó a formar parte del CAL.

tenemos un problema; calificaron a las canteras de material pétreo, cascajo, ripio, como si fuera una mina, pero la actividad extractiva está prohibida en Galápagos”.

Jhajaira Urresta (Pichincha) trabaja en una ley para personas con discapacidad

Prepara un proyecto de ley que busca dar seguridad y cubrir las necesidades de los cuidadores de las personas con discapacidad “La presentación de las leyes no responde a la aprobación de ninguna bancada, nuestras propuestas responden a las demandas ciudadana; soy una persona con discapacidad, tengo 33 años y no sé qué va a pasar cuando tenga 60 o 70 años, y los problemas craneoencefálicos por el trauma de haber perdido un ojo bajo el impacto de una bomba lacrimógena, pueda conllevar”, dice Urresta, quien se desafilió de la RC. En su despacho se trabaja en los últimos detalles de la iniciativa. Para elaborar los textos se contrasta información con el derecho internacional y de iniciativas de países como Colombia, Argentina y Brasil, que ya tienen propuestas similares y están vigentes.

Edwin Jarrin. Cristian Benavides. Juan Gonzaga. David Arias. Jhajaira Urresta (Fotos archivo).

¿Por qué el dinero del Estado nunca alcanza?

El presupuesto 2025 repite errores del pasado, como ingresos irreales, gastos sin financiamiento y deudas que crecen como una bola de nieve. El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, muestra cómo estas prácticas afectan al ciudadano.

Imagínese que en su casa se arma un presupuesto familiar. Usted anota que el próximo mes entrarán $500 de un trabajo extra que todavía no tiene, $200 de una rifa que espera ganar y otros $300 que le promete un amigo que nunca cumple. Con esa “plata futura” usted planifica comprar medicinas, pagar la pensión de la escuela de sus hijos y arreglar la casa. Pero, al final, ese dinero nunca llega, y se enfrenta a la disyuntiva de endeudarse más o no gastar todo lo que pensaba.

Así, tal cual, funciona el presupuesto del Ecuador: un plan lleno de ilusiones que cada año repite los mismos errores, sin importar quién gobierne.

Del papel a la realidad

El presupuesto 2025 supera los $33.000 millones, pero eso no significa que los ciudadanos lo vean en mejores servicios. Al contrario: trabajadores de limpieza y seguri-

dad de hospitales como el de Calderón en Quito han hecho hasta plantones reclamando que llevan 9 meses sin cobrar sus sueldos, los pacientes no acceden a todas las medicinas que necesitan y las carreteras del país siguen deterioradas.

“Es una proforma hecha con ingresos inventados y gastos disfrazados, que no tiene sustento técnico ni financiero”, advierte Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal. El resultado es el mismo de siempre: un Estado que promete mucho, pero paga tarde y mal.

Los errores más comunes del presupuesto estatal en Ecuador:

1. Aumentos en el gasto que nunca se concretan. En el papel, Educación recibe $1.845 millones más y Salud $2.172 millones adicionales. Pero ese incremento está atado a ingresos ficticios de concesiones petroleras

Gobierno espera recibir casi $4.000 millones por anticipos de concesiones petroleras en apenas cuatro meses, más $750 millones por concesionar el OCP y $460 millones por el espectro de telefonía. “Es una ofensa al sentido común suponer que en cuatro meses van a ingresar casi $4.000 millones por concesiones petroleras”, afirma Carrera. “Eso no son ingresos, es humo”.

5. Los atrasos, la deuda oculta que nunca aparece. En agosto, el déficit oficial era de $1.974 millones. Pero al sumar pagos omitidos, como los $291 millones que se deben a municipios, el hueco real llega a $2.265 millones. Además, el Estado acumula $3.740 millones en cuentas por pagar, una especie de deuda escondida que significa proveedores impagos, municipios sin transferencias y hospitales sin recursos para operar.

las obras públicas: escuelas nuevas, carreteras, proyectos de agua potable, hospitales. En el papel, el PAI 2025 tiene más de $2.300 millones. Pero la ejecución hasta agosto es de apenas el 30%, es decir, 7 de cada 10 dólares no se han ejecutado cuando ya ha pasado más del 67% del año.

Mientras en los documentos se prometen miles de millones, el Ministerio de Energía y Minas apenas ejecutó el 6% de lo previsto; Defensa, Salud Pública e Interior se quedaron entre el 13% y el 38%.

En la práctica, esto significa obras que no arrancan, proyectos paralizados y carreteras que siguen deterioradas

Deuda creciente

Carrera lo llama un “engaño secular”: “Se anuncian aumentos año tras año, pero al final se recortan porque el dinero nunca entra”.

2. Sueldos y deudas escondidas. Aunque se habla de austeridad, en 2025 los sueldos estatales crecen en $238 millones y los bienes y servicios en $336 millones. Al mismo tiempo, las transferencias al IESS están subestimadas: en 2024 se transfirieron $2.991 millones, pero en 2025 solo se presupuestan $2.662 millones, disfrazando atrasos de acuerdo con Carrera.

3. La bola de nieve de los intereses. El Estado destinará $4.038 millones al pago de intereses de la deuda en 2025, $555 millones más que en 2024. Cada vez más impuestos se usan para pagar deuda y no para servicios o inversión.

4. Ingresos irreales: El

6. En una reciente entrevista pública, recogida por LA HORA, la ministra de Economía, Sahira Moya, aseguró que los atrasos están bajo control, que se gasta en más en áreas sociales y de salud, e incluso llegó a decir que el Gobierno transfiere lo que corresponde, pero “los problemas son de gestión de hospitales y proveedores”

7. El IESS: prestamista del Estado. Para cubrir el déficit, el Gobierno echa mano del dinero de los afiliados al IESS, que ya tiene en bonos del Estado más de $13.000 millones. Esto agrava la deuda del Estado con la seguridad social y pone en riesgo la sostenibilidad de pensiones y salud. “La nociva costumbre de financiar el déficit con bonos de deuda interna” —advierte Carrera— no solo multiplica los intereses que se pagan, sino que compromete los fondos de los trabajadores”.

El plan de inversión

El Plan Anual de Inversiones (PAI) es el corazón de

El financiamiento del presupuesto se sostiene en más deuda: $11.440 millones en 2025, de los cuales $6.400 millones son deuda interna, principalmente con el IESS. Mientras tanto, el acuerdo con el FMI pide que Ecuador pase de déficit en 2025 a un superávit en 2028. Pero la proforma del Gobierno proyecta déficits de más de $5.500 millones cada año hasta 2028.

“La sola comparación de estas rutas contrapuestas evidencia la liviandad y poca responsabilidad que encarna la gestión de las finanzas públicas”, subraya Carrera.

¿Por qué no se cumple?

La respuesta está en la estructura misma del gasto: gran parte se va en salarios, deuda e intereses, mientras los supuestos aumentos en Salud, Educación e Inversión están atados a ingresos inexistentes. Al final, el dinero real no alcanza. Por eso, aunque el presupuesto hable de miles de millones, lo que ven los ecuatorianos es otra cosa: hospitales sin medicinas, profesores con aulas vacías de recursos, municipios sin plata para reparar calles y carreteras que parecen abandonadas.

“Las nocivas conductas fiscales se han tornado parte del paisaje nacional, aceptadas como la normalidad por la mayoría de la sociedad”, concluye Carrera. (JS)

HECHO. El sector de la salud en los papeles es el que más presupuesto recibe, pero en la práctica el dinero no siempre llega.

Los homicidios en la ciudad aumentaron 9%

En lo que va de 2025, las muertes violentas en Quito aumentaron un 9%. Carolina Andrade, secretaria de Seguridad, indica que desde mayo hay un descenso de los homicidios, lo que reduciría el porcentaje para finales de año.

La seguridad es una de las principales preocupaciones de los quiteños. Más aún cuando las cifras del Observatorio de Seguridad indican que en lo que va de 2025, Quito presenta un aumento del 9% de muertes violentas, con respecto al mismo periodo de 2024.

Carolina Andrade, secretaria de Seguridad , en conversación con LA HORA, reconoce la cifra y detalla que mayo fue el mes más violento en la capital.

“Hasta la fecha tenemos un una tasa de homicidios del 5,8 por cada 100.000 habitantes, esta tasa es con corte al 24 de agosto de 2025, en comparación al año 2024, vemos que hay un incremento del 9% en tema de homicidios. Sin embargo, vemos ya que la tendencia desde el mes de mayo –que fue el punto más alto– a partir del mes de mayo estamos observando una disminución ( homicidios) que se va sosteniendo”, detalla.

La disminución en estos últimos meses se muestra en cifras, como por ejemplo, que

agosto de 2024 tuvo 22 muertes violentas y en agosto de 2025 se contabilizan 10.

“Con esto quiero decir que no es un escenario bueno, porque obviamente están sucediendo hechos de violencia y criminalidad. Pero uno de los objetivos en un contexto nacional tan complicado –con un incremento del 47% de homicidios– el objetivo es que este año Quito se mantenga con la misma tasa que cerramos el año 2024”, agrega Andrade.

Quito terminó el año 2024 con una tasa de homicidios de 8 por cada 100.000 habitantes. “Esta tasa es muy diferente a la tasa que hay a nivel nacional, cuando el país cerró con cerca de 39 homicidios por cada 100.000 habitantes, y este año se espera que se cierre con sobre los 50”, dice Andrade.

La Secretaria de Seguridad señala que la meta de Quito es que este año se cierre con 8 o menos la tasa de homicidios; lo que significa “contener el escenario del año 2024 y menos de 8 significa mejorar los indicadores del

EVIDENCIA. Tras la alerta ciudadana de asalto a un taxista informal en el sector de Carcelén, en el norte de Quito, la Policía decomisó un arma de fuego, el 3 de septiembre de 2024.

OPERATIVO. En Carcelén, en el norte de Quito, la Policía detuvo a un ciudadano presuntamente implicado en la comercialización de armas de fuego hacia un GDO, el 29 de agosto de 2025.

EL DATO

La tasa de homicidios en Quito es de 5,8 por cada 100.000 habitantes.

año 2024”.

Quito: aumentan los robos con armas de fuego Andrade explica que en Quito, a diferencia de otros cantones del país, la violencia que se evidencia está marcada por el control que buscan los grupos de delincuencia organizada (GDO) para la distribución de tráfico para consumo interno, es decir, microtráfico “para abastecer y para la venta de consumo interno”, detalla Andrade.

Sobre cómo ha cambiado la delincuencia en Quito, Andrade dice que llama la atención el aumento del uso de armas de fuego en los hechos de violencia en la capital.

Hasta 2022, cuatro de cada 10 hechos de violencia eran cometidos con armas de fuego. Actualmente, seis de cada 10 crímenes son cometidos con armas de fuego y 3 de cada 10 son cometidos con armas blancas. “Hemos tenido una reducción del uso de armas blancas en estos hechos de violencia, pero sí un incremento de armas de fuego y es por eso importantísima la acción que están llevando a cabo las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, en el control de armas, municiones y explosivos”, destaca Andrade. (AVV)

$72,8 millones para aplicar plan para prevenir riesgos hasta 2033

El Municipio presentó a la ciudadanía su plan para enfrentar sismos, erupciones, deslizamientos e inundaciones. Tendrá un presupuesto de más de $72,8 millones. Quito enfrenta emergencias las 24 horas del día, los siete días de la semana. Aunque muchos son incidentes menores, la ciudad también está expuesta a amenazas de gran magnitud como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones e incendios forestales. Con ese panorama, el Municipio elaboró el Plan Metropolitano de Gestión Integral de Riesgos, aprobado en abril de 2025 por el Concejo Metropolitano y presentado el 26 de agosto de 2025. El documento regirá hasta 2033 y se convertirá en la hoja de ruta local para reducir vulnerabilidades, fortalecer la prevención y mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias. El presupuesto para su ejecución es de $72,8 millones.

Política propia de gestión de riesgos

Patricia Carrillo, directora metropolitana de Gestión de Riesgos, explicó que este es el primer plan que trata la gestión de riesgos como una política pública independiente de la seguridad ciudadana. Antes, ambas áreas estaban fusionadas en un mismo instrumento, lo que limitaba su desarrollo técnico.

“El plan tiene un horizonte hasta 2033 y está alineado al Plan de Ordenamiento Territorial, a los planes de uso de suelo y a marcos internacionales como el de Sendai y la Agenda de París”, detalló.

Todo esto con un presupuesto estimado de $72,8 millones, financiado con el Fondo Metropolitano de Gestión de Riesgos, que recibe aportes de la tasa de seguridad y del presupuesto municipal.

Zonas priorizadas y medidas

El diagnóstico técnico identificó 67 zonas vulnerables en Quito, de las cuales 10 son prioridad. Entre ellas están el Valle de Los Chillos, por el riesgo de lahares e inundaciones aso-

ciados al volcán Cotopaxi; las laderas del Pichincha; y las cuencas de los ríos Monjas y Machángara, donde existen procesos erosivos y de desbordamiento.

Carrillo aclaró que las obras de mitigación ayudan a reducir el riesgo, pero no lo eliminan. Por ello, el plan también contempla procesos de relocalización y expropiación en zonas de alto peligro, así como soluciones basadas en la naturaleza y normativas de uso de suelo más estrictas.

Respuesta y coordinación institucional

El plan establece cómo deben actuar las instituciones en

caso de emergencia. El COE Metropolitano seguirá siendo la máxima instancia de coordinación, pero ahora contará con protocolos reforzados y una mayor articulación con el Gobierno Nacional, los GAD parroquiales y cantonales, y entidades como la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y el ECU 911.

Además, aclaró que la respuesta por parte del COE y las instituciones siempre ha sido rápida y oportuna. Aunque este nuevo plan refuerza los trabajos.

El Municipio asegura que con la nueva helibase de El Inga se reducirá el tiempo de respuesta aérea a incendios fo-

tizar que, tras un desastre, la ciudad no solo recupere lo perdido, sino que se reconstruya con mejores condiciones de seguridad y sostenibilidad. Para ello, se prevén instrumentos de protección financiera que permitan acceder a seguros, fondos de contingencia y cooperación internacional.

La mirada experta: prevenir más y responder menos El especialista en gestión de riesgos, Christian Rivera, destacó la importancia de que el plan supere la visión cíclica de planes aislados como el “plan lluvias” o el “plan fuego”. “Lo importante es que esté pensado en prevenir más y responder menos. Pero lograrlo exige participación activa de la ciudadanía, apoyada por el Municipio”, sostuvo. Rivera recomendó fortalecer los comités de gestión de riesgos, instalar sistemas de alerta temprana multiamenaza y aplicar acciones anticipatorias como el control del uso de suelo, el inventario y poda de árboles en riesgo, o la limpieza preventiva de cunetas para evitar deslizamientos.

restales y rescates en zonas de difícil acceso. Además, se fortalecerán las capacidades de los bomberos, equipos de rescate urbano y brigadas comunitarias.

Cultura de resiliencia ciudadana

Más allá de la infraestructura y la coordinación institucional, uno de los pilares del plan es la participación ciudadana. El documento incluye campañas de educación comunitaria, simulacros y la creación de brigadas barriales para que la gente sepa cómo actuar antes, durante y después de una emergencia.

El Municipio también plantea mecanismos para garan-

La preparación de Quito para emergencia está en proceso El experto insistió en que la prevención no puede quedarse en la estructura municipal: “Si la gente desconoce el plan, se convierte en una estrategia mal planteada. La comunidad es la primera en responder cuando ocurre un desastre”. También advirtió que el Municipio debe considerar amenazas antrópicas, como la violencia civil, sicariato o coches bomba, que pueden generar emergencias de gran escala.

En cuanto al nivel de preparación de Quito, Rivera fue claro: “Estamos en un proceso de aprendizaje”. Reconoce avances, pero señala que la ciudad aún no está cien por ciento lista para una gran emergencia, debido a su alta vulnerabilidad sísmica y a la falta de conexión fluida entre comunidad y gobierno local.

“Debemos inventariar las instalaciones esenciales, sobre todo en el Centro Histórico, para reforzarlas frente a un eventual terremoto. No estamos preparados como quisiéramos, pero sí en un proceso de fortalecimiento que debe acelerarse”, concluyó. (EC)

EMERGENCIA. Un deslave registrado en julio provocó la desconexión de agua por más de 20 días en el sur de Quito. Foto: Municipio de Quito)

Rincones para aprender a bailar en Quito

Salsa, merengue, bachata y kizomba son algunos de los estilos de baile que puedes aprender desde cero. Conoce los rincones con más ritmo en la capital.

¿Te gusta bailar o quieres empezar a practicar un nuevo estilo de baile? En Quito hay varias opciones para aprender ritmos como salsa, bachata, tango, kizomba y urbano desde la academia. Si no estás seguro/a de empezar desde un lado profesional, también puedes unirte a lugares con clases de baile social abiertas al público. Conoce los lugares a los que puedes asistir en Quito. (CPL)

1Lavoe

La Salsoteca Lavoe es un espacio de encuentro para conciertos, fiestas y para clases de baile. Salsa, bachata y kizomba (estilo de baile en pareja) son los tipos de baile que puedes aprender en este lugar. De miércoles a domingo, Lavoe ofrece una variedad de eventos, entre ellos las siguientes clases:

• Jueves 21:00 - Bachata tradicional principiantes.

• Viernes 21:00 - Salsa para principiantes.

• Sábado 21:00 - Kizomba para principiantes.

Lavoe ofrece una opción especial para los amantes del baile. El ‘domingueo’ se realiza cada domingo, de 16:00 a 18:00, e incluye talleres de salsa, bachata y kizomba desde cero por un valor de $8 por persona.

Dirección: Lavoe está ubicado en la calle Iñaquito y Naciones Unidas.

2Mambuco

Esta academia de baile ofrece cursos de salsa, bachata (heels, ladies styling y men style), tango, urbano, danza aérea, baby-ballet y dance kids. Aquí podrás decidir el género más adecuado para ti y participar, según tu nivel, en eventos y presentaciones organizadas por la academia.

Mambuco ofrece la opción de acceder a una clase gratuita

en el género de tu preferencia y tiene una oferta 2x1 en la mensualidad e inscripción.

Dirección: Mambuco tiene 5 sedes en Quito: Pablo Paredes, Cochapata, Av. Cacha, Gral Murgeón y Av. De la Prensa.

3Mila Rooftop

Este rooftop cultural organiza eventos sociales como language exchanges o conciertos, pero también ofrece clases de tango, bachata, salsa y kizomba. Las clases se realizan los siguientes días:

• Lunes 19:00 - Clases de tango.

• Miércoles 21:00 - Social Mila bachatero.

Mila Rooftop ofrece la opción de asistir cada domingo, de 18:30 a 00:00, al Social SBK (salsa, bachata y kizomba) por un valor de $5.

Dirección: Mila Rooftop está ubicado en la Av. República y Rumipamba, Edificio

Signature.

4My Mambo

My Mambo Dance Company es una escuela de baile social en la capital especializada en ritmos latinos y urbanos. Las clases están diseñadas para niños, adolescentes en todos los ritmos en general. Para los adultos existe la opción de elegir clases de salsa o de bachata. My Mambo ofrece la oportunidad de participar en prácticas sociales entre todos los estudiantes de la escuela. Además, los estudiantes con nivel intermedio o avanzado pueden participar en clases especiales de preparación para representar a la escuela en shows públicos.

Dirección: My Mambo está ubicada en la calle Jorge Juan y Mariana de Jesús.

RITMO. El baile social también es una forma de aprender a bailar desde 0 y conocer personas. (Foto referencial)

Alcaldes de Colombia viajarán a EE.UU. pese a críticas de Petro

Los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena viajarán a Washington pese a las críticas del Gobierno de Gustavo Petro.

La Embajada de Colombia en Estados Unidos ha criticado a los alcaldes colombianos que visitarán la capital de Estados Unidos, Washington DC, en los

próximos días para presionar al Gobierno estadounidense y que mantenga la certificación a Colombia en su lucha contra las drogas. “Es lamentable que algu-

R. del R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL

A: herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA con CI. 1500229149.

SE LES HACE SABER. Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO, el señor/a ALBERTO CHIMBO ALVARADO ha presentado un juicio de Procedimiento de Diligencia Preparatoria -Inspección Preparatoria, en contra de Calixto Alvarado Tanguila, Rosa Alvarado Tanguila, Teresa Alvarado Tanguila , Ventura Bautista Alvarado Tanguila, Pedro Barttolo Alvarado Tanguila al cual se le asignó el No. 15301-2019-00021G, cuyo extracto es como sigue:

AUTO: 4/09/2019, las 16h57: “Vistos.- Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón QUIJOSBAEZA, de la dependencia de la Corte Provincial de Napo Mediante Acción de personal Nro.- 0169-DNTH-2015-LG de fecha 08 de enero del 2015, resolución del Consejo de la Judicatura número 300-2014 de fecha 21 de noviembre del 2014.- Y subrogando las funciones de la Dra. Mercedes Jumbo, Juez de la Unidad Civil Con sede en el Cantón Tena, mediante acción de personal Nro.- 0587-UPTH-2019-DV de fecha 27 de agosto del 2019, y mediante acción número 0590-UPTH-2019-DV de fecha 28 de agosto del 2019 se me encarga el despacho del Juez Diego Gabriel Gangotena Novoa, acción firmado por la MGS. Alicia Marlene Palacios Carvajal, avoco conocimiento de la presente causa y en uso de las atribuciones Constitucionales a este Juez asignadas emito la siguiente providencia: (…)revisada la misma se la entiende por clara, completa y reunir con los requisitos del Artículo 120 numeral 2 y 122 numeral 6 del COGEP, se acepta a trámite la diligencia preparatoria de INSPECCION JUDICIAL con intervención de perito (…) de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 o 55 del Código Orgánico General de Procesos; para la práctica de esta diligencia se realizará a través del señor citador de esta Judicatura (…)La inspección se evacuará conforme a lo previsto en el Artículo 230 del COGEP(…)”

AUTO : 20 /11/ 2019, las 15h39, Dentro de la causa de Diligencia Preparatoria Inspección Judicial Dispongo: 1.- añádase al proceso el escrito y su anexo de Chimbo Alvarado Alberto de fecha 14/11/2019, a las 16h24. 2.- visto la documentación que adjunta el accionante, donde se aprecia que la demandada ha fallecido, en virtud de lo cual y al tenor del art. 58 del COGEP, CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue TERESA ALVARADO TANGUILA, citación que se realizará a través de la prensa escrita, a través del Seminario el “Independiente”, para lo cual se conferirá los respectivos extractos conforme lo prescito el numeral 1 del Art. 56 del COGEP; 3.- El accionante de esta causa proceda a proporcionar la dirección exacta a fin de citar al demando PEDRO BARTOLO ALVARADO. 4.- Actúe el Abogado Jonny Jaime Benavides Guayta como Secretario titular de esta Unidad Judicial Civil. NOTIFÍQUESE y CITESE ” Tena, 28 de noviembre de 2019.

nos alcaldes desconozcan la labor que se ha adelantado con el fin de informar los avances y resultados de la política de drogas y politicen un tema de fundamental importancia para el país priorizando sus agendas de oposición al Gobierno por encima del interés nacional”, ha indicado la Embajada en un comunicado publicado en su cuenta de la red social X.

Anteriormente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ya sostuvo que los alcaldes “no están autorizados para representar a Colombia”. “Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”, afirmo el mandatario en un mensaje emitido en la misma red social. Las desavenencias entre los regidores y el Gobierno llegan después de que el alcalde de Medellín, Federico ‘Fico’ Gutiérrez, confirmara que los alcaldes de las cinco principales ciudades de Colombia --Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena -- acudirían a Estados Unidos para evitar que el país perdiera la certificación por su lucha contra el narcotráfico y que se traduce en ayudas económi -

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha cuestionado el viaje de los alcaldes a Washington. EUROPA PRESS/Archivo

cas para financiarla --una decisión que el Gobierno estadounidense debe tomar anualmente--. “ Petro ya actúas como un dictador. Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia ”, sostuvo el jefe del Gobierno local.

Relaciones tensas

Los alcaldes --finalmente con la ausencia del regidor de Bogotá que ha acusado motivos de agenda-- pondrán rumbo a la capital estadounidense este 7 de septiembre de 2025 para mantener reuniones con varios políticos y ganarse el favor de la certificación.

La Administración

Trump deberá decidir acerca de este estatus de Colombia en medio de unas

relaciones tensas entre ambos países tras el regreso en enero del magnate neoyorkino a la Casa Blanca. Ese mismo mes surgió la primera crisis después de que no sentara bien en Washington que el presidente colombiano se negara a permitir el aterrizaje de dos aviones con 160 colombianos deportados debido a las malas condiciones en las que eran trasladados. En represalia, Trump impuso nuevas tasas comerciales, revocó visados y reforzó los controles migratorios desde Colombia.

Igualmente, el pasado mes de junio representantes diplomáticos de ambos países fueron llamados a consultas después de que Petro realizara unas declaraciones en las que apuntaba al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por su supuesta implicación en un intento de golpe de Estado. EUROPA PRESS

Lula rechaza presión de EE.UU. por el caso de Bolsonaro

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva tildó de “traidores a la patria” a quienes atacan la democracia brasileña y defiende la soberanía del país.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha calificado de “traidores a la patria” a los políticos que atacan al país y ha defendido que Brasil no acepta “órdenes de nadie” en un discurso institucional por el día de la independencia de Brasil, en medio del proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado y sus intentos de presionar al Gobierno de Lula a través de Estados Unidos.

“Defendemos nuestra de-

mocracia y resistiremos a cualquiera que intente socavarla. El papel de algunos políticos brasileños que incitan a ataques contra Brasil es inaceptable. Fueron elegidos para servir al pueblo brasileño, pero solo defienden sus propios intereses personales. Son traidores a la nación. La historia no los perdonará”, ha sostenido el mandatario brasileño.

Lula ha hecho un llamamiento los ciudadanos de Brasil para que defiendan “lo que es de todos”, la “patria brasi-

leña y la elección de (nuestra) bandera”. “Amigos, este es el momento en que la historia nos pregunta de qué lado estamos”, ha declarado.

El proceso contra Bolsonaro El expresidente Bolsonaro --bajo arresto domiciliario-se enfrenta a una condena que podría alcanzar penas de más de 40 años de prisión por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023. El expresidente y otras siete personas forman parte del llamado

núcleo central de la trama y sobre ellos pesan los delitos de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio.

El Gobierno brasileño ha acusado a Bolsonaro y su entorno --entre ellos su hijo Eduardo Bolsonaro-- de obstaculizar la investigación que enfrenta el exmandatario por golpe de Estado. En concreto, de promover en Washington medidas de represalia contra el Ejecutivo y el Poder Judicial brasileños, a través de la supuesta financiación con hasta dos millones de reales (300.000 euros) para hacer campaña y entorpecer la causa.

Por su parte, Estados Unidos sancionó --revocando su visado y bloqueando sus bienes en el país norteamericano-- al juez el Tribunal Supre-

mo de Brasil Alexandre de Moraes, que está encargado del proceso, alegando que “ha utilizado su cargo para autorizar detención arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.

“No somos, ni volveremos a ser, colonia de nadie. Somos capaces de gobernar y cuidar nuestra tierra y a nuestro pueblo, sin interferencia de ningún gobierno extranjero”, ha aseverado Lula. Igualmente, ha defendido su gestión al frente del Gobierno destacando el crecimiento económico de Brasil “por encima del promedio mundial” y las políticas públicas implementadas.

“Si tenemos derecho a estas políticas públicas, es porque Brasil es un país soberano y ha tomado la decisión de cuidar al pueblo brasileño”, ha afirmado el mandatario. EUROPA PRESS

Juicio No. 18333-2024-01235 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, martes 25 de febrero del 2025, a las 10h47. REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA AL PRESUNTO DESAPARECIDO SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: ASÍ COMO A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS; DEL SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: Y A LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERÉS EN EL PRESENTE PROCESO, se les hace saber lo que sigue:

CAUSA No: 18333-2024-01235

MATERIA: FAMILIA. MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA

ACTOR: GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO

DEMANDADOS: SEGUNDO RAFAEL CARRILLO

CUANTIA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago De Pillaro, viernes 14 de febrero del 2025. a las 12h39. VISTOS.-Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto inmediato anterior, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial; en lo principal, la demanda presentada por la señora GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO, por sus propios derechos es clara, completa y precisa por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Procédase a citar a los demandados señores PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE, a quienes se los citará de la siguiente manera: a PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, en su domicilio sita en el Barrio Guanguibana de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro; a LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE en su domicilio sita en el Callejón N y Av. Carlos Contreras de este Cantón Píllaro, la citación a los demandados se realizará a través del señor citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; el señor citador al momento de dar cumplimiento a la citación, deberá observar lo normado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, adjuntar la fotografía correspondiente; citados en legal y debida forma los demandados, éstos tienen EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR A LA DEMANDA, según las reglas determinadas en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndoles de la obligación que tienen de adjuntar a la contestación a la demanda, la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibidem. De igual manera se dispone se cite al presunto desaparecido señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; así como a los herederos presuntos y desconocidos; del señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; asi como a las personas que pudieran tener interés en el presente proceso, citación que se realizará a través de uno de los diarios de Mayor Circulación Nacional, mediando entre publicación y publicación, por lo menos ochos días hábiles, dichos demandados podrán comparecer al proceso observando lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de los demandados la prueba que anuncia la actora de este proceso, para los fines de ley. Los anuncios de prueba realizados por la actora del proceso serán admitidos a trámite en la respectiva audiencia Preliminar, conforme lo disponen los Arts. 160, 294 del COGEP, siempre que cumplan los principios de pertinencia, utilidad y conducencia. Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala la actora del proceso asi como la autorización que concede a su abogado defensor. Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrarse encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE), Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIO (ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.

AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS

SANTO DOMINGO 12

279 huecos complican la movilidad en el baipás

La vía lateral, fundamental para la conexión de tres provincias, sigue abandonada pese a los ofrecimientos de los alcaldes de La Concordia y Quinindé.

El baipás de La Concordia continúa en mal estado, pese a las constantes protestas de transportistas y finqueros que a diario utilizan este paso vial, clave en la conexión entre Santo Domingo de los Tsáchilas con Esmeraldas y Pichincha.

En un recorrido realizado se contabilizaron 279 huecos, algunos de gran profundidad , en el tramo de jurisdicción de La Concordia.A esto se suma el descuido por la maleza

que invade las cunetas. Según los transportistas, esta vía no recibe mantenimiento desde hace más de 15 años, aunque por allí circulan a diario vehículos de todo tipo de ejes.

Competencia

Bryan Sánchez, director distrital del Ministerio de Infraestructura y Transporte, indicó que el mantenimiento corresponde a los municipios de La Concordia y Quinindé. “Hemos tenido reuniones y se ha

PELIGRO. Los huecos obligan a los conductores a maniobrar para esquivarlos.

remitido la documentación pertinente, dando a conocer que no es de nuestra competencia. Estamos prestos para cualquier tipo de colaboración”, aseguró.

Hace tres meses, los alcaldes de ambos cantones recorrieron el paso lateral y anunciaron el arreglo,

EL DATO

El horario de atención es de lunes a viernes, de 08:00 a 16:30.

PROPÓSITO. La nueva unidad de salud busca descongestionar hospitales.

IESS reabre unidad de atención primaria

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) reabrió la unidad de salud de atención primaria en La Concordia, ampliando la cobertura para los afiliados y sus familiares. El acto contó con la presencia de autoridades provinciales y nacionales de la

institución, quienes destacaron que esta reapertura contribuirá a descongestionar los hospitales de segundo y tercer nivel, al tiempo que mejora la atención primaria. En la unidad se brindan servicios de medicina general y odontología, así

como especialidades itinerantes en ginecología, medicina familiar, pediatría y medicina interna, en coordinación con el Centro Ambulatorio Hospital del Día. Además, cuenta con farmacia y laboratorio clínico, garantizando una atención integral y continua. (JAR)

pero hasta el momento no se concreta ni existe pronunciamiento oficial sobre el tema. (JAR)

Un grupo de ciudadanos, cansados de solicitar la rehabilitación de estos 6 kilómetros de vía, decidió hace unos meses cerrar el paso cada semana en horarios progresivos.

Quevedo celebra a la Virgen de la Merced con variados eventos

Desde el domingo 7 iniciaron las actividades que anteceden a la fiesta central del 24 de septiembre, organizadas por la iglesia San José junto a devotos.

QUEVEDO. Con un festival de comida típica, realizado el domingo 7 de septiembre, iniciaron las actividades religiosas de la amplia agenda en honor a la Virgen de la Merced, patrona de Quevedo. La celebración central será el 24 de septiembre, pero desde ya la comunidad católica empieza a vivir estas festividades organizadas por la iglesia San José junto a devotos voluntarios.

El festival gastronómico se desarrolló en horas de la mañana y se desarrolló en los exteriores de la iglesia San José, ubicada entre las calles Quinta y 7 de Octubre, frente al parque Central. Jaime Tasinchano, párroco de la iglesia San José, explicó que, como cada año, las procesiones con la imagen de la Virgen iniciarán a partir de las 05:00, recorriendo distintos sectores de la ciudad hasta llegar a los lugares donde los fieles soliciten la presencia de la patrona. Desde allí se oficiará rezos y misas cortas junto a sus devotos.

Pregón y festival del dulce

El sacerdote informó también que el próximo 13 de septiembre, desde las 10:00, se llevará a cabo el pregón en honor a la Virgen de la Merced. El desfile contará con la participación de figuras religiosas, carros alegóricos, grupos de catequesis, confirmación y devotos de la ciudad. El recorrido saldrá desde la iglesia San José y recorrerá las calles céntricas de Quevedo, luego de la misa que se celebrará a las 08:30 de la mañana.

Además, a las 08:00 de la mañana, se realizará el Festival del Dulce en los exteriores de la iglesia San José. Una semana después, el sábado 20 de septiembre, se llevará a cabo el Décimo Cuarto Festival de la Música Católica a partir de las 15:00

RELIGIÓN. Cada año, cientos de devotos se reúnen para rendir homenaje a la Virgen de la Merced.

EL DATO

El Rosario de la Aurora se realizará desde el domingo 14 hasta el martes 23 de septiembre, a partir de las 05:30 de la mañana. El punto de partida será la iglesia San José.

Centro para la devoción

°El Santuario de la Virgen de la Merced en Quevedo se encuentra actualmente en construcción y está diseñado para ser un centro de devoción para los fieles de la ciudad y la región. Cuando esté terminado, contará con espacios para misas, procesiones y actividades comunitarias, consolidándose como un punto de encuentro y fe para los devotos locales y visitantes.

en la escuela Fátima. El domingo 21 de septiembre, desde las 07:00, en la misma institución educativa se vivirá una mañana de integración que incluirá la Ruta de la Fe 3K, además de una brigada médica y una feria canina.

Misa campal y procesión Finalmente, el miércoles 24 de septiembre se realizará la Misa Solemne campal en el Santuario Virgen de la Merced a las 18:00. Posteriormente, a las 20:00, dará inicio la procesión por las principales calles de la ciudad. La eucaristía será presidida por monseñor Skiper Yánez, obispo de la Diócesis de Babahoyo. El párroco felicitó a los colaboradores y resaltó que la fe en las actividades religiosas ha aumentado, ya que actualmente se nota mayor participación tanto en las misas que se celebran en la iglesia central como en las distintas actividades programadas. “Invitamos a todos a participar en esta fiesta religiosa. La Virgen de la Merced tiene muchos seguidores, no solo en Quevedo, sino también en el país y en el mundo; por eso cuenta con una gran devoción”, expresó Tasinchano. (LL)

Da clic para estar siempre informado

LOS CORALES TIENEN UN MECANISMO QUE LES PERMITE ‘VER’

Investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka han descubierto un mecanismo único de detección de luz en los corales constructores de arrecifes, a pesar de carecer de ojos. Se trata de las proteínas detectoras de luz, conocidas como opsinas, que utilizan iones de cloruro para alternar entre la sensibilidad a la luz UV y la luz visible en función del pH del entorno. EUROPA PRESS

Imbabura-Carchi

SOCIEDAD DE BIENES EN EL MATRIMONIO Y UNIÓN DE HECHO

AUTOR: PAUL ARELLANO SARASTI.

Resumen

Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matrimoniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regímenes, y se estable -

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el término para contestar la demanda para las entidades del sector público?

RESPUESTA

El término de 30 días para contestar la demanda previsto en el Art. 333.3 del COGEP es exclusivo para las entidades del Sector Público y no tiene el carácter de extensivo para las personas naturales o jurídicas privadas. Esto ocurre también en el caso de las fundaciones de derecho privado sin fines de lucro aun cuando se financien con recursos públicos, por cuanto su naturaleza jurídica de derecho privado no ha variado, por tanto el término para contestar la demanda será de quince días.

cen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. .

I ntroducción

Antes de tomar la decisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda

Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

vez que al tener las cuentas claras se podría prevenir futuros conflictos, separaciones y hasta divorcios. Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación.

Comunidad universal de bienes

Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en

el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos

es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Respecto al matrimonio

El Código Civil dispone: “Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero] .- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges.

No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula. Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”

Respecto

a la unión de hecho

El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad , que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad

competente en cualquier tiempo.”

Comunidad parcial de bienes

Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se incluyen o se exclu-

yen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se puede establecer que determinados in -

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 de la Ley de Compañías y el artículo 15 de los Estatutos Sociales, se convoca por SEGUNDA OCASIÓN a Junta General Extraordinaria de Socios de la compañía ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA., misma que tendrá lugar el día 24 de septiembre de 2025 a las 10h30, vía telemática, a través de la plataforma ZOOM, en el siguiente enlace: https:// us05web.zoom.us/j/89137699456?pwd=3WawkV41RlC2BQylUXGxh MLjVAxAF9.1 ID de reunión: 891 3769 9456 Código de acceso: 8dP3cc

El único punto del orden del día será el siguiente:

1. Selección del auditor externo de la compañía ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA. para el periodo fiscal 2025.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, se informa a los socios de la compañía que el procedimiento para participar y emitir su voto en la junta general es el siguiente:

a) El Socio podrá decidir si quiere asistir presencialmente o vía telemática a la Junta. En caso de querer asistir de forma presencial, se le solicita al Socio pedirlo con anticipación con el fin de poder organizar su presencia y conectividad.

b) En caso de que un Socio quisiera hacer uso de su derecho a solicitar información e incluir puntos en el orden del día o hacer correcciones al punto del orden del día, se deberá notificar de esta solicitud al Gerente General subrogante de la compañía en el plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó la Convocatoria a Junta General de Socios.

c) El socio que quiera realizar una moción o intervenir para dar su opinión sobre una moción previamente establecida dentro de la junta general de socios, deberá solicitar la palabra al Presidente de la junta general, quien procederá a otorgarle la palabra siempre que el asunto verse sobre el punto del orden del día.

d) El socio o su representante que sobre una moción deba decidir, deberá emitir su voto en la junta general de socios, en voz alta y clara, pero además deberá enviar dicho voto al correo cristinagarcia@abogados.net.ec, con el fin de que quede constancia de su decisión y que se consigne las votaciones de cada moción.

Se deja constancia que la convocatoria se realiza con más de 15 días de anticipación a la celebración de la Junta General Extraordinaria de Socios; y, que los documentos a tratar en los puntos del orden del día, se encuentran a disposición de los Socios y en caso de ser requeridos por alguno de los socios, serán enviados vía correo electrónico.

Quito, 08 de septiembre de 2025.

EDISON IVÁN CABEZAS DÁVILA PRESIDENTE / GERENTE GENERAL SUBROGANTE ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA.

gresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.

Capitulaciones matrimoniales

El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes , a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”

Régimen distinto a la sociedad de bienes

El Código Civil establece: “ Art. 224.[Régimen económico alternativo].- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.

Separación total de bienes

Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bienes, práctica -

mente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada

cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los

dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Disolución ante notario

La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000060000468003 Cliente NOBOA POLO CESAR ANTONIO Cédula de Ciudadanía Nro. 0400609830 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

Juicio N. 17310-2013-0126

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 6 de junio del 2025, a las 12h04

AL PUBLICO EN GENERAL, SE LE HACE CONOCER LO SIGUIENTE

Actor: INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS ISSFA

Demandado: GARCIA JARAMILLO JANETH LUPE

Juicio N. 17310-2013-0126

Asunto: JUICIO DE INSOLVENCIA

Abogado del actor: Ab. Vismark Estacio León.

Fecha de inicio: 8 de febrero del 2013

Dentro de la presente causa, hay lo siguiente:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 4 de mayo del 2023, a las 13h53. VISTOS:”…CUARTO: DECISIÓN 4.1.- Por lo expuesto, al no contar la demandada GARCIA JARAMILLO JANETH LUPE con cédula de ciudadanía No. 110331630-1, con la liquidez o capacidad económica suficiente para hacer frente a las deudas contraídas, SE DECLARA SU INSOLVENCIA y como consecuencia queda en estado de interdicción de administrar sus bienes de conformidad a lo dispuesto en el Art. 512 del Código de Procedimiento Civil, cuerpo legal con el cual se sustancia la presente causa y para que esta declaratoria surta los efectos legales, se ordena: 1) Publíquese un extracto en el Registro Oficial y por un diario de circulación provincial; 2) La interdicción de administrar sus bienes se inscribirá en el Registro de la Propiedad del cantón Quito, conforme lo prevé el Art. 468 del Código Civil; 3) Ofíciese al señor Registrador de la Propiedad del cantón, Registrador Mercantil, Superintendencia de Bancos y Compañías, Agencia Nacional de Tránsito, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social “IESS”, Consejo Nacional Electoral, Contraloría General del Estado, Director General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, Director Provincial de Pichincha del Consejo Nacional de la Judicatura, Presidente del Colegio de Notarios de Pichincha, Director General de Migración y Extranjería, Bolsa de Valores, Servicio de Renta Internas, Procuraduría General del Estado, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, haciéndoles conocer su estado de insolvencia y la interdicción de administrar sus bienes; 4) Ofíciese a la Dirección Nacional de Datos Públicos, agregando una copia de esta resolución a fin de que disponga la inscripción de la interdicción del fallido en todos los Registros de la Propiedad del Ecuador. Remítase una copia certificada de todo lo actuado a Fiscalía en cumplimiento a lo prescrito en el Art. 589 del Código de Procedimiento Civil, esto es, una vez que cause ejecutoria el presente fallo.- Actúe en la presente causa, la Abg. Julieta Iza Altamirano, en calidad de Secretaria.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

IZA ALTAMIRANO JULIETA SILVANA

SECRETARIO

A JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. – ECASA EN LIQUIDACION

Se convoca a los señores Accionistas de la Compañía ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. ECASA EN LIQUIDACION, y a su Comisario, Ing. Juan Carlos Muñoz, a quien se le notificará personal e individualmente en su dirección Av. Gil Ramírez Dávalos No. 5-32 y Armenillas en la ciudad de Cuenca y al correo electrónico jc.munoz@corporativo.ec, a la Junta Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el día viernes 19 de Septiembre del 2025, a las 14:00 horas, por vía presencial y telemática, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver el Informe de Gerente General del ejercicio económico 2024.

2. Conocer y resolver el Informe del Comisario del ejercicio económico 2024.

3. Conocer y resolver los Estados Financieros del ejercicio económico 2024.

4. Conocer y resolver el informe de Auditoría Externa del ejercicio económico 2024.

5. Resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico 2024.

6. Nombrar a los Comisarios Principal y Suplente y fijar la remuneración.

7. Nombrar a los Auditores Externos de la Compañía para el ejercicio económico 2025.

De conformidad con lo dispuesto en la ley se encuentra a disposición de los Accionistas de la Compañía, en la dirección indicada, los documentos sobre los cuales deliberará la Junta General.

Los accionistas que deseen asistir a la Junta por vía telemática o presencial por favor contactarse al correo electrónico serviciocliente@ ecasa-la.com, para confirmar su asistencia.

Para el día de la reunión debe ingresar al enlace https://us06web.zoom. us/j/84404205629 que estará habilitado, o si desea hacerlo en forma presencial acercarse a las oficinas de Ecasa que se encuentran ubicadas en Cusubamba SN entre Manglar Alto y LLacao (frente a Pinturas Condor) el día de la junta.

Quito, D.M, 5 de septiembre del 2025

Mario Esteban Espinosa Vintimilla GERENTE GENERAL

C O N V O C A T O R I A

A JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. – ECASA EN LIQUIDACIÓN

Se convoca a los señores Accionistas de la Compañía ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. ECASA EN LIQUIDACION, y a su Comisario, Ing. Juan Carlos Muñoz, a quien se le notificará personal e individualmente en su dirección Av. Gil Ramírez Dávalos No. 5-32 y Armenillas en la ciudad de Cuenca y al correo electrónico jc.munoz@corporativo.ec, a la Junta Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el día viernes 19 de Septiembre del 2025, a las 10:00 horas, por vía presencial y telemática, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver el Informe de Gerente General del ejercicio económico 2023.

2. Conocer y resolver el Informe del Comisario del ejercicio económico 2023.

3. Conocer y resolver los Estados Financieros del ejercicio económico 2023.

4. Conocer y resolver el informe de Auditoría Externa del ejercicio económico 2023.

5. Resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico 2023.

6. Nombrar a los Comisarios Principal y Suplente y fijar la remuneración.

7. Nombramiento de Presidente y Vicepresidente.

8. Nombrar a los Auditores Externos de la Compañía para el ejercicio económico 2024.

9. Autorización a Gerente General para la entrega de los predios de Ecasa al Fideicomiso de la FUS pagando el total de la deuda y que los arriendos de los predios queden a favor de Ecasa por 10 años.

10. Autorización a Gerente General para venta de Maquinaria y Vehículos.

De conformidad con lo dispuesto en la ley se encuentra a disposición de los Accionistas de la Compañía, en la dirección indicada, los documentos sobre los cuales deliberará la Junta General.

Los accionistas que deseen asistir a la Junta por vía telemática o presencial por favor contactarse al correo electrónico serviciocliente@ecasa-la.com, para confirmar su asistencia.

Para el día de la reunión debe ingresar al enlace https://us06web.zoom. us/j/89594375815 que estará habilitado, o si desea hacerlo en forma presencial acercarse a las oficinas de Ecasa que se encuentran ubicadas en Cusubamba SN entre Manglar Alto y LLacao (frente a Pinturas Condor) el día de la junta.

Quito, D.M, 5 de septiembre del 2025

Mario Esteban Espinosa Vintimilla GERENTE GENERAL

de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”

Conclusiones

De lo expuesto existen varias opciones a la

tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho, analizadas como régimen alternativo.

Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.

Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee

adquirir bienes para los dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.

Recomendaciones

El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias. Espero que este ar -

tículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www.not64quito. com

Bibliografía

Código Civil Ley Notarial

COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO ELVECI S.A.

RUC: 1792481678001

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 119 y 236 de la Ley de Compañías, el artículo 12 de los estatutos sociales de la compañía, y en cumplimiento del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se convoca por segunda ocasión a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO ELVECI S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas , que se llevará a cabo el Martes 16 de septiembre de 2025, a las 15h00, en las instalaciones de la Liga Barrial “6 de Julio” , ubicadas en la calle José Bustos y pasaje E15F, esquina, en la ciudad de Quito , a fin de tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del quórum e instalación de la Junta.

2. Lectura y aprobación del acta de la Junta anterior.

3. Análisis de obligaciones pendientes con exdirectivos.

4. Elección de comisiones internas.

5. Gestión de crédito para renovación vehicular.

6. Revisión de obligaciones económicas de los accionistas.

7. Situación de accionistas entrantes y salientes.

8. Reforma del reglamento interno.

CONVOCATORIA ESPECIAL: En cumplimiento del artículo 9 del Reglamento de Juntas Generales, se convoca de manera especial al señor Luis Patricio Alomoto , en calidad de Comisario de la compañía, mediante notificación dirigida a su correo electrónico registrado: luispatrici033@hotmail.com

Quito, 08 de septiembre de 2025.

GERENTE GENERAL PALACIOS ARBOLEDA JOHN JORGE 1709302531 +593 99 257 6333 taxielveci@hotmail.com

CONVOCATORIA

La Compañía de Taxis Ejecutivos Alcontax S.A, convoca con carácter obligatorio a los socios accionistas, a la Asamblea General Extraordinaria para el día lunes 22 de septiembre del 2025 a las 08:00 am en la Casa Comunal Cochapamba Sur, Calle Francisco de la Pita oe11-28 en la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quorum

2. Lectura del acta anterior

3. Elección Presidente

4. Elección Vocales

Atentamente Carlos Escobar

GERENTE GENERAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.