Imbabura - Carchi: 06 de noviembre, 2025

Page 1


JUEVES

Imbabura-Carchi

Transporte y obras afectados por alza del diésel

Las consecuencias del retiro del subsidio ya se sienten en el Municipio, en especial en el costo de la operación del transporte municipal y de las obras. Las autoridades no descartan una subida del pasaje. Ya existen proyecciones. 9

FMI: correísmo rompió la sostenibilidad fiscal 5

PAÍS

Alcalde de Pujilí sigue en funciones desde la cárcel 7

Trump reniega de las victorias demócratas 11

Río de Janeiro justifica operativo en favelas 12 GLOBAL

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA

CORDERO @sofirula

Son derechos, no concesiones

Resulta

absurdo y peligroso que, en pleno siglo XXI, algunos gobernantes pretendan retroceder en derechos conquistados a lo largo de siglos. Los derechos no son una concesión del poder ni patrimonio de una ideología: son fruto de luchas sociales que han construido un consenso básico sobre lo que significa vivir con dignidad.

El reconocimiento de derechos en el mundo occidental fue un proceso histórico y acumulativo. Primero, los derechos civiles y políticos —como la libertad de expresión, el voto o el debido proceso— limitaron el poder del Estado. Luego, los derechos sociales, económicos y culturales reclamaron igualdad frente a la pobreza y la exclusión. Finalmente, los derechos colectivos o de tercera generación —como la paz, el medio ambiente o la autodeterminación de los pueblos— ampliaron la idea de justicia hacia la solidaridad y la vida común.

El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas marcó un punto de inflexión en el mundo. En Bolivia y Ecuador, las luchas de las organizaciones indígenas lograron que el Estado se declarara plurinacional reconociendo la existencia de múltiples naciones y culturas. Sin embargo, la plurinacionalidad en ambos países nunca ha implicado separatismo, porque los pueblos indígenas no lo anhelan. Para ellos, es un horizonte en construcción, que expresa una aspiración de convivencia y reconocimiento mutuo. Ese horizonte está siempre amenazado por la falta de comprensión: pocos han intentado entender qué significa realmente, desde la mirada indígena, ese proyecto de Estado. En Bolivia, el nuevo Gobierno corre el riesgo de arrasar con conquistas históricas en su afán de desmontar el legado del masismo. Aunque este degeneró en autoritarismo y corrupción, ello no justifica revertir un proceso de inclusión cultural y de derechos. En Ecuador, tras el autoritarismo correísta que persiguió a los pueblos indígenas, el peligro es repetir esa lógica al criminalizarlos. En ambos países, el poder amenaza con borrar las conquistas que sostienen una democracia diversa y que busca ser más igualitaria.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Drogas: un camino hacia la autodestrucción

Lasdrogas son agentes químicos que generan efectos degenerativos en las células del sistema nervioso y todo el organismo. Las neuronas se deterioran de manera irreversi-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 14.233

EDITORIAL

Crisis por las deudas

El país vive una crisis por la enorme cantidad de deudas que permanecen en mora. Los últimos datos oficiales indican que unos cuatro millones de personas acumulan retrasos en algún tipo de deuda.

En Pichincha, entre enero de 2023 y agosto de 2025, se registraron más de 315.000 procesos judiciales por obligaciones impagas, el 56% son por cobros de pagarés usados en créditos de consumo y refinanciamiento.

Los morosos se exponen, incluso, a la pérdida de su patrimonio. Y aunque se pudiera creer que es una consecuencia del consumismo, el fenómeno guarda relación con otros factores como el desempleo y la inseguridad.

Hay quienes culpan a los bancos y las cooperativas de las deudas que colocan, a veces engañadas por los solicitantes que sobredimensionan su economía para acceder a un crédito. Pero los deudores llevan la mayor carga de responsabilidad. Algunos

creen que si no pagan una deuda no tendrán consecuencias: vendrá el Estado para un salvataje o están dispuestos a esconderse durante meses de las oficinas de cobranzas, pero siempre las hay.

Por eso es que la educación financiera debe ser una de las principales preocupaciones del sistema educativo y del Estado.

La banca hace su esfuerzo con mensajes directos a sus clientes mostrando herramientas para frenar excesos, fomentar el ahorro y alentar las inversiones. Aunque su alcance es limitado. El cambio, por la crisis estructural por las deudas impagas, enciende una nueva alerta nacional que hay que apagar.

La responsabilidad financiera es algo a practicar, incluso, desde lo público. Es difícil exigir al ciudadano que modere su consumo y evite sobre endeudarse, cuando lo mismo hace el Estado desde hace varias décadas. Predicar con el ejemplo suele ser la mejor escuela.

ble, ya que el tejido cerebral no es regenerativo: cuando deja de funcionar, muere. En el caso de los consumidores de marihuana, pierden la memoria y tienen dificultades de concentración, comprensión y retención de información, lo que explica la lentitud y torpeza que manifiestan muchos fumadores habituales. Las drogas deterioran el cerebro e impide su normal funcionamiento. No es posible transferir las funciones de las áreas atrofiadas a otras regiones de la masa encefálica; por ello, quien

desee recuperar su vida normal debe abandonar por completo el consumo. Aun así, detener el daño requiere de un complejo proceso de reaprendizaje que incluye medicación, psicoterapia, tiempo y esfuerzo. Las células neuronales se van afectando por el tetrahidrocannabinol de la marihuana -responsable de la sensación de placer- muy común en nuestro medio, tarda entre diez a quince días en eliminarse del organismo. Algo similar ocurre con el tabaco: aunque sea legal y se promocione junto con el alcohol, la

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

La Cop 30 de Belém do Pará

Lahermosa ciudad de Belém, ubicada en el estado de Pará, en el Norte de Brasil, será la sede, durante los próximos días de la COP 30, reunión de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que abordará temas importantes y urgentes relacionados con la crisis climática, que ya se hace presente en el planeta y que está llevando angustia y pocas posibilidades de abordarla con éxito, sobre todo a las islas y archipiélagos, tremendamente frágiles frente a estos cambios.

Hay escepticismo respecto de los resultados de la cumbre, sobre todo derivados de la situación de confrontación global, así como también de los magros resultados obtenidos en las ediciones anteriores, que nos hacen pensar en la dificultad de cumplir las propuestas, destinar los recursos necesarios y enfrentar de manera global esta crisis planetaria.

Seguramente el énfasis estará dado por temas como la mitigación, la adaptación y la resiliencia, todas ellas características de los seres humanos, pero que tendrán que ponerse a prueba de manera decidida y concertada entre los diversos países y los seres humanos, que se sienten cada vez más vulnerables ante lo que ocurre. El reciente huracán Melissa, que azotó a países del Caribe, es una demostración de que esta crisis ataca más severamente a quienes menos han contribuido a desatarla, así Jamaica, Haití y Cuba han estado en la línea de países más afectados por la violencia de los elementos, con muertos y situaciones catastróficas en sus territorios, acentuando la vulnerabilidad de estas zonas.

Por ello son tan importantes las cumbres, en las que todavía se guarda algunas esperanzas de obtener acuerdos que beneficien a los sectores más vulnerables, pero que también contribuyan a la toma de decisiones, sobre todo de las mayores potencias mundiales, que son las que más contaminan y las mayores causantes de la acentuación de los fenómenos climáticos.

Esperemos que la COP 30 traiga resultados positivos y sobre todo la esperanza de cambios que puedan enfrentar de debida manera lo que se nos avecina y que pone en riesgo a todo el planeta.

nicotina es también una droga altamente adictiva. Su consumo impacta directamente en el cerebro y más órganos del cuerpo, generando dependencia. Niños, adolescentes, jóvenes y adultos debemos ser conscientes de que las drogas y el alcohol alteran el comportamiento. Bajo su influencia se cometen actos impensables: robos, crímenes, conductas violentas, imprudencias sexuales, ridículos públicos y hasta riesgos extremos como carreras a alta velocidad o duelos peligrosos. Acciones que una persona en pleno uso de

sus facultades difícilmente lo realizaría.

La dependencia que generan estas sustancias hace que se requiera cada vez mayor cantidad para aparentar normalidad. Eso es la adicción. Muchos padres que fuman o beben, deberían explicar a sus hijos los problemas que conlleva el consumo: daños al cuerpo, y la vida familiar, social y laboral Cada persona traza su destino y arrastra consigo a su familia. Prevenir la adicción requiere información, conciencia y responsabilidad.

Carchi celebra 145 años con una programación provincial

Carchi celebra 145 años de provincialización con una agenda que combina cultura, civismo, turismo y economía. Se programaron eventos gratuitos en los seis cantones.

CARCHI.- La provincia del Carchi, en el norte de Ecuador, conmemora sus 145 años de provincialización con una programación extensa que se desarrollará entre noviembre y diciembre de 2025, bajo el lema “Carchi fascinante”. Las festividades iniciaron con un pregón que se extendió por más de ocho horas en las calles de Tulcán y reunió carrozas, comparsas y delegaciones nacionales e internacionales, marcando el inicio de un mes de celebraciones que buscan destacar la identidad, la cultura y la unidad de los carchenses. El prefecto Julio Robles señaló que esta agenda fue concebida como una propuesta “productiva, social, turística, cultural e inclusiva , pensada para toda la familia”, con actividades

gratuitas en los seis cantones de la provincia.

La celebración se plantea además como un espacio para impulsar la economía local, atraer visitantes y consolidar a Carchi como un destino de encuentro y reactivación tras épocas de dificultades económicas.

Agenda provincial Las festividades en cada

El 19 de noviembre de 1880 se crea la décimo tercera provincia de Ecuador, la provincia de Veintemilla, que posteriormente cambiaría su nombre a Carchi. EL DATO

145 años de provincialización.

cantón arrancaron oficialmente el 2 de noviembre en Bolívar . Continuarán el 7 de noviembre en Montúfar , el 8 de noviembre en Espejo, el 22 de noviembre con la denominada “noche mayor” en Tulcán, el 29 de noviembre en San Pedro de Huaca y el 6 de diciembre en Mira, con eventos artísticos, deportivos, ferias, festivales musicales, encuentros binacionales y exposiciones productivas.

El componente cívico tendrá su punto más alto el 19 de noviembre, día de la provincialización. Desde las 05:00 se prevén dianas y salvas en los cantones, seguidas por la colocación de ofrendas florales en el parque central de Tulcán y un desfile cívico y militar con instituciones educativas, fuerzas del orden y delega-

donde se firmarán convenios y se entregarán condecoraciones.

Seguridad y turismo

Las autoridades locales informaron que la seguridad ciudadana ha sido una prioridad durante el diseño de la agenda, con presencia reforzada de Fuerzas Armadas y Policía Nacional en los puntos de mayor afluencia. Este despliegue busca ofrecer tranquilidad a los visitantes y garantizar el desarrollo ordenado de las actividades culturales y turísticas. El prefecto Robles subrayó que las fiestas representan también un símbolo de unidad y pertenencia , al tiempo que promueven el trabajo conjunto entre instituciones públicas, privadas y la ciudadanía.

“Cada iniciativa es una expresión de amor al Carchi y una oportunidad para sumarse a esta gran fiesta. Cuando el arte, la cultura, el deporte y la comunidad se encuentran, el resultado es un Carchi vivo, vibrante, participativo y fascinante”, expresó durante el lanzamiento de la agenda festiva.

ciones de Nariño (Colombia). La jornada culminará con la sesión solemne provincial en el teatro Lemarie,

Robles invitó a los carchenses a disfrutar las celebraciones con responsabilidad: “Carchi está de fiesta y queremos celebrarlo con identidad, historia, unidad y participación (...). Vivamos estas fiestas con alegría y orgullo carchense, disfrutemos sin excesos, en familia y en comunidad, con respeto y amor por nuestra tierra”. (FV)

Se pone en conocimiento público la CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL “ALPHATEX” S.C., celebrada a través de escritura pública con fecha diez de junio del año dos mil veinticinco en la Notaría Segunda del cantón Ibarra. De no existir oposición alguna los interesados procederán a solicitar la Aprobación y la correspondiente inscripción en el Registro Mercantil según lo dispone el Art. 18, numeral 29 de la Ley Notarial en actual vigencia. Atentamente,

PREGÓN. Carrozas y comparsas llenaron las calles de Tulcán en el inicio de las fiestas por los

¿Mejorará la Asamblea Nacional con menos asambleístas?

Al reducir el número de asambleístas habrá ciertos cambios en lo administrativo y económico, pero no en lo político, a menos que haya otras reformas, advierten expertos. ¿Cuáles serían los cambios que se necesitan?

Faltan menos de dos semanas para que los ecuatorianos acudan a las urnas el 16 de noviembre de 2025 y decidan sobre las preguntas de referéndum y de consulta popular, propuestas por el Gobierno de Daniel Noboa

La pregunta C plantea: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?

La campaña electoral terminará el 13 de noviembre.

Imagen de los asambleístas Santiago Pérez, experto en investigación social y director de la encuestadora Clima Social, considera que “no mejora ni empeora absolutamente en nada el tener más o menos asambleístas”.

Pérez explica que el número de asambleístas es el resultado de todo un proceso histórico, “hasta de lucha de parte de los territorios del Ecuador que se han visto siempre subrepresentados debido a su baja población”.

Lo lógico, según Pérez, es que cada provincia tenga al menos un asambleísta de manera obligatoria y se asigne un asambleísta adicional por cada 100.000 habitantes para que tenga un doble equilibrio. Es decir, “primero, la proporcionalidad de la población; y segundo, la representación de los territorios en el que no pese tanto lo poblacional, sino la diversidad que tiene”.

El Gobierno señala en el Anexo de la pregunta que la norma vigente asigna escaños fijos en la Asamblea Nacional, sin considerar la cantidad de la población y que eso causa distorsión en la representatividad.

Pero Pérez señala que ese “es un argumento político, basado

en un principio del gran descrédito que tienen los asambleístas en las provincias, sobre todo por su mal desempeño y por haberse cambiado de camiseta muchos de ellos, eso ha hecho que los asambleístas tengan una muy mala imagen”.

Para Pérez, el Gobierno se ha amparado en ese descrédito para “justificar una iniciativa que no tiene un sustento en ningún estudio que se haya realizado de representación política de manera seria”.

Héctor Muñoz, abogado y exasambleísta, coincide en que la pregunta C tendrá una “importante aceptación popular”. Hay un motivo: “Definitivamente porque la gente odia a los políticos y mientras menos recursos se destinen a ellos la gente va a estar a favor de eso”.

Beneficio económico vs. político

Alfredo Espinosa, analista político y electoral, evalúa que mientras no se ajusten otras reformas con una Asamblea

Constituyente en una nueva Constitución, “lastimosamente el papel de la reducción de legisladores se quedará corto

Hay un beneficio económico, pero un beneficio político se dará si se mejora la calidad de la representación”

ALFREDO ESPINOSA

ANALISTA POLÍTICO Y ELECTORAL.

porque no se va a mejorar la calidad de la representación”. Es necesario que se incorporen nuevos requisitos para que las organizaciones políticas exijan una militancia mínima de dos años para quienes deseen ser candidatos o que se establezca el requisito de la probidad notoria, que la elección de las candidaturas no quede solo bajo la discrecionalidad de los partidos políticos, sugiere. Pero si no se dan esos cambios, ¿qué pasaría?: “Lo que se tendrá es un menor número de legisladores, que indudablemente se va a traducir en una menor erogación presupuestaria para el funcionamiento del Legislativo, para sueldos de legisladores y de asesores. Pero que esto genere un efecto real en la calidad de las leyes, yo lo veo muy difícil si una posible Asamblea Constituyente no hace las reformas del caso para

La Asamblea Nacional actual está integrada por 151 asambleístas, si se aprueba la reducción la próxima Asamblea tendrá solo 73 legisladores.

mejorar la calidad de la representación”.

Reitera que lo que Noboa plantea es un cambio cuantitativo, no cualitativo. “Hay un beneficio económico, pero un beneficio político se dará únicamente si se mejora la calidad de la representación y eso en la pregunta de referéndum no está contemplado”.

En la misma línea, Muñoz observa que el primer objetivo que se cumpliría si se reduce el número de asambleístas será “bajar el presupuesto que tiene la Asamblea al ser 73 legisladores” y menos asesores. “Los pasajes aéreos y los recursos destinados para la vivienda de los asambleístas efectivamente bajarán”.

Considera que la pregunta C no debió enfocarse en la cantidad, sino en la calidad. Duda que el reducir asambleístas mejore la calidad de los productos (debate, leyes, exhortos) que salgan del Parlamento nacional.

Ojo a las Comisiones Especializadas Muñoz además menciona que los efectos alcanzarán a las

36.2% en la categoría “poco” es la calificación sobre la gestión de la Asamblea Nacional que refleja Clima Social en su encuesta de octubre. El 66% respondió Sí a reducir los asambleístas.

Comisiones Especializadas Permanentes de la Asamblea Nacional y tendrán que ser reconfiguradas.

“Hoy existen 15 Comisiones Especializadas para los 151 asambleístas, en promedio 10 están en cada una. Al ser 73 va a ser imposible que se mantengan las 15 Comisiones, habría entre cuatro o cinco asambleístas por cada Comisión, lo cual afectaría muchísimo la profundidad en el tratamiento de los diferentes proyectos de ley”, sostiene.

Insiste en que la propuesta de Noboa es solo de carácter económico y se requieren requisitos para ser asambleístas y que las organizaciones políticas no sean “de alquiler”.

“Tomando en cuenta que hay una gran posibilidad de que la pregunta por la Constituyente gane y si es que el Ejecutivo tiene planeado reforzar el tema de la calidad, relacionado con esta baja de la cantidad de asambleístas, sí podría ser importante. Ahí sí podrían poner los requisitos para ser asambleístas, por lo menos que tengan un título profesional”, plantea Muñoz.

El 31 de octubre de 2025, Noboa dijo que se podría cambiar el nombre de Asamblea por Senado. Muñoz cree que eso sería solo “maquillaje” aunque no duda que ocurra. “Se puso como Asamblea en la Constitución de 2008 porque respondía a toda esta ola socialista del Foro de Sao Paulo”. (KSQ)

LA REFORMA de referéndum busca cambiar el artículo 118 de la Constitución, sobre la conformación de la Asamblea Nacional. (Foto: Asamblea Nacional).

En los últimos días, dos noticias han generado críticas de varios sectores al manejo fiscal del Gobierno de Daniel Noboa. Por un lado, el decreto ejecutivo donde se autoriza usar deuda e ingresos no permanentes para pagar salud, educación y justicia.

Por otro lado, la proforma presupuestaria 2026 donde se ve un Estado que crece, pero financiado a crédito.

Los tres presidentes que han llegado al poder desde mediados de 2017 a la fecha (Moreno, Lasso y Noboa), son, como ya analizó LA HORA, responsables de mantener el mismo esquema presupuestario de Rafael Correa, y que en gran medida se sustenta en la Constitución de Montecristi; pero el desequilibrio fiscal es obra del mal manejo correista de la bonanza, según Andrés Rodríguez, economista. Durante el régimen de Correa, el Estado ecuatoriano vivió una expansión sin precedentes. Según el Informe del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2015, “Ecuador persiguió una estrategia de crecimiento liderada por el sector público durante el boom petrolero, que produjo importantes beneficios sociales, pero generó un rápido deterioro fiscal”.

En 2006, el gasto total del Estado ascendía a $10.359 millones. Ocho años después, en pico de la bonanza petrolera, alcanzó $37.735,6 millones: un incremento de casi cuatro veces, mientras la economía solo se duplicó. Ese crecimiento fue sostenido a punta de deuda, anticipos petroleros y la utilización de los ahorros acumulados en los primeros años de dolarización.

El FMI advirtió entonces que, “pese a los altos precios del crudo, el balance fiscal del sector público no financiero pasó de equilibrio a un déficit del 3,5% del PIB entre 2012 y 2014”, impulsado principalmente por “un gasto de capital excesivo” y por una expansión del empleo y los salarios públicos “muy por encima de la productividad”.

El organismo señaló que el gasto público total alcanzó el 43,2% del PIB en 2014, un salto de casi diez puntos

FMI revela cómo el correísmo rompió la sostenibilidad fiscal

Durante el régimen de Rafael Correa, Ecuador estuvo impulsado por precios récord del petróleo, créditos chinos y el uso de ahorros acumulados en los primeros años de la dolarización. Sin embargo, un informe del FMI revela que esa bonanza fue el punto de quiebre fiscal del país.

porcentuales respecto a 2010, mientras que los ingresos apenas llegaron al 38,8% del PIB.

En otras palabras, incluso en el auge del petróleo, Ecuador gastaba más de lo que generaba.

El documento subraya que “el déficit se amplió pese a los ingresos récord por exportaciones de crudo y a los mayores impuestos”, lo que evidencia, según el FMI, “una expansión fiscal procíclica que incrementó la vulnerabilidad frente a los choques externos”.

El informe también advirtió que la deuda pública creció 9,5 puntos del PIB en tres años, pasando de 21,7% en 2010 a 31,3% en 2014, sin contar las preventas petroleras que equivalían a otro 1,5% del PIB.

“El endeudamiento aumentó rápidamente para financiar proyectos de inversión, muchos de los cuales dependían de supuestos ingresos petroleros demasiado optimistas”, alertó el Fondo.

Además, la estructura del gasto se distorsionó: los gastos corrientes crecieron a una velocidad mayor que los de inversión, impulsados por una expansión del aparato estatal, incrementos salariales y transferencias sociales de difícil

reversión. “La masa salarial del sector público creció sostenidamente, i mpulsando presiones inflacionarias y afectando la competitividad del sector privado”, agregó el organismo.

El informe señala que “el deterioro fiscal no fue el resultado de una caída en los ingresos, sino del aumento sostenido del gasto estructural del Estado. Incluso con precios del petróleo excepcionalmente altos, el déficit se volvió permanente.”

Años de abundancia salieron caros

El FMI reconoció los avances sociales del período: la pobreza bajó del 38% al 22,5% y la desigualdad (medida por el Gini) pasó de 0,54 a 0,47. Pero lo hizo con un matiz crítico: “La convergencia social se logró en parte mediante un crecimiento de

los salarios reales por encima de la productividad, lo que deterioró la competitividad externa”.

El Fondo precisó que el salario mínimo ecuatoriano se convirtió en uno de los más altos de la región, alcanzando los $354 mensuales en 2014, por encima de países con mayor productividad laboral como Colombia o Perú. “El aumento de los ingresos laborales en el sector público y la indexación de los salarios privados generaron un desajuste entre remuneración y productividad”, advertía el organismo, lo que contribuyó a una pérdida real de competitividad del 16% en el tipo de cambio efectivo hasta mediados de 2015.

El país se benefició de los

FINANZAS. Un boom petrolero mal gestionado creó el Estado que hasta ahora Ecuador no puede pagar.

mayores precios del petróleo de su historia, de créditos masivos provenientes de China y de la liquidación de los fondos de ahorro petrolero creados tras la dolarización. Pero el FMI enfatizó que ese auge no se tradujo en sostenibilidad: “A pesar de la bonanza, Ecuador no acumuló reservas fiscales. Los gastos permanentes aumentaron con rapidez, mientras los ingresos transitorios se agotaron”.

El FMI emitió su diagnóstico: “Ecuador utilizó los recursos extraordinarios del petróleo, el endeudamiento y los fondos de ahorro para financiar gasto corriente y subsidios generalizados, en lugar de construir reservas fiscales o fondos de estabilización.”

El informe también detalla que la inversión pública se cuadruplicó, pasando de 4% del PIB en 2006 a más del 15% del PIB en 2014, un nivel “sin precedentes en América Latina”. Sin embargo, subrayó que los resultados en productividad no fueron proporcionales: “El alto gasto en infraestructura no se tradujo en mejoras equivalentes en eficiencia o competitividad. Gran parte de la inversión se concentró en proyectos con baja rentabilidad económica o débil evaluación técnica.”

El organismo alertó además que “el financiamiento externo se volvió cada vez más costoso y dependiente de un número limitado de acreedores”, especialmente China, con préstamos respaldados por petróleo. La deuda externa pasó del 13% a más del 40% del PIB hasta el final de la década correísta, elevando los riesgos de refinanciamiento y vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios del crudo. La conclusión del FMI fue que “durante los años de abundancia, Ecuador expandió su Estado mucho más allá de su capacidad fiscal sostenible. Cuando los ingresos extraordinarios desaparecieron, el país se encontró con un nivel de gasto imposible de mantener sin recurrir a deuda o a financiamiento del Banco Central”. (JS)

BOLSILLO. Llegar a juicios por deudas es una realidad creciente en Ecuador.

Juicios por deudas se disparan en Quito

Los juicios por deudas en Quito alcanzaron más de 315.000 casos en dos años y medio, con un alza histórica en pagarés y concursos de acreedores.

En Pichincha, pero sobre todo en Quito, el peso de las deudas dejó de ser un problema individual para convertirse en un fenómeno social.

Entre enero de 2023 y agosto de 2025, en Pichincha se registraron más de 315.000 procesos judiciales por obligaciones impagas, según datos oficiales del Consejo de la Judicatura. Más de la mitad, es decir 177.089 casos o el 56,1%, corresponden a cobros por pagarés, el instrumento financiero que hoy se perfila como el mayor enemigo del

deudor en la capital, donde se concentra la mayoría de todos estos procesos.

La tendencia no se detiene. Solo en los primeros ocho meses de 2025, casi 15.000 personas en Pichincha fueron demandadas por pagarés: 61 juicios diarios.

Para César Coronel Garcés, abogado de Defensa Deudores Ecuador, esto revela una presión judicial sin precedentes. “La presión judicial sobre los deudores es enorme y requiere una defensa especializada”, acotó.

Una bola de nieve que crece

La escalada de los procesos judiciales es contundente:

• 70% más juicios de deuda en 2024 frente a 2023.

• En 2025 ya se supera el 80% del total de 2023, solo hasta agosto.

El pagaré, ampliamente usado por bancos y cooperativas para créditos de consumo y refinanciamientos, confirma una realidad: la morosidad está creciendo y las familias no están logrando ponerse al día, ni siquiera tras renegociar.

Como ha analizado recientemente LA HORA, los quiteños se endeudan en mayor medida para comprar comida y cubrir gastos educativos.

Y ahí surge otra señal crítica: el incumplimiento de acuerdos de pago firmados en actas transaccionales aumentó 43% en 2024, y en 2025 ya superó todo lo registrado en 2023.

Pero el termómetro más grave está en los concursos de acreedores, que antes eran una figura excepcional, pero que hoy crecen a ritmo histórico, “Que tantas familias y empresas no logren cumplir acuerdos de pago y que cada vez más se llegue al concurso de acreedores refleja que la crisis de deudas es estructural”, sostiene Coronel.

Se proyecta que 2025 cierre con más de 2.500 procesos en Quito, un récord histórico.

¿Qué hacer si un banco o acreedor inicia un juicio?

Ante esta realidad, la clave es buscar asesoría jurídica espe-

cializada a tiempo. Estas son acciones urgentes recomendadas:

1.- Verificar si la deuda está prescrita.

2.- Revisar la legalidad del pagaré o contrato.

3.- Evaluar excepciones y defensas procesales.

4.- Documentar cualquier hostigamiento o práctica abusiva.

5.- Considerar acciones constitucionales en casos de vulneración de derechos.

6.- Negociar con acompañamiento técnico para evitar nuevos incumplimientos.

No actuar rápido, de acuerdo con Coronel, puede llevar a embargos, congelación de cuentas, reportes crediticios y pérdida de patrimonio.

Hay que recordar que, dependiendo de la deuda, se puede lograr su prescripción si está entre más de 5 y 10 años. Además, todas las obligaciones de pago pendientes con instituciones públicas como Biess, Banco del Pacífico, CFN, BanEcuador, CNEL, CNT, entre otros, tienen un tratamiento diferente a la que se mantiene con privados.

Coronel asegura que la escalada de procesos judiciales que involucran deudas ha hecho que varias empresas como la de él abran oficinas en Quito.

“La apertura en Quito no es solo una expansión geográfica; es una respuesta a la crisis de endeudamiento que reflejan los tribunales de Pichincha. Ya hemos defendido a cientos de clientes en procesos idénticos a los que hoy saturan la ciudad”, explica Coronel.

4 millones de ecuatorianos están en mora

De acuerdo con la Superintendencia de Bancos, alrededor de cuatro millones de ecuatorianos están en mora con algún tipo de deuda, es decir, no han podido pagar a tiempo sus obligaciones y acumulan atrasos. Muchos tienen entre 8 y 13 créditos activos, y tres de cada diez presentan una calificación mala o pésima en el buró de crédito. Desde un teléfono celular, pasando por la ropa y hasta los alimentos para la semana, se pagan en cuotas y con crédito.

En otras palabras, los problemas de pago por deudas no solo se registran en grandes ciudades como Quito, sino que son un problema nacional. La causa, de acuerdo con Roberto Rodas, abogado con experiencia en litigios con deudas, no es solo el consumismo, sino una mezcla de factores estructurales y humanos: desempleo, informalidad, enfermedades catastróficas, pérdida de fuentes de ingresos, inseguridad y paros nacionales que han paralizado la economía. (JS)

Alcalde de Pujilí continúa en una cárcel para mujeres

José Arroyo, alcalde de Pujilí, continúa en prisión preventiva en una cárcel de mujeres, mientras se lo investiga por el presunto delito de peculado en el caso Ornato Municipal. Hay una crisis de gobernabilidad en el cantón.

La Alcaldía de Pujilí, en la provincia de Cotopaxi , sufre días de enfrentamientos debido al estado legal de su alcalde, José Alcides Arroyo Cabrera , quien desde agosto de 2025 cumple prisión preventiva.

La detención del Alcalde desencadenó una disputa por la subrogación del cargo:

Raúl Arroyo: En un comunicado, el colectivo ‘Pueblo Valiente y Digno de Pujilí’ denuncia que el concejal, Raúl Arroyo , se autoproclamó alcalde subrogante a través de una reunión interna, “sin respetar los procedimientos legales establecidos ni las decisiones judiciales”. Maniobra política: En el comunicado también se denuncia un intento de negar las vacaciones solicitadas por José Arroyo Cabrera, catalogándolo como una “clara maniobra política” para desconocer la voluntad popular.

El 5 de noviembre, el colectivo señaló que Arroyo Cabrera se mantiene como alcalde de Pujilí, mientras se cumple la prisión preventiva en el caso por el que es investigado.

¿Cuál es la situación del Alcalde?

La Fiscalía General del Estado vinculó a una persona más al proceso en el que se investiga un presunto delito de peculado, “que se habría cometido en la ejecución de proyectos y contratos ornamentales llevados a cabo por el Municipio de Pujilí desde mayo de 2023”, indica la Fiscalía.

Stalin G. se suma a otras 18 personas a quienes se les formularon cargos en agosto de 2025. Luego del análisis correspondiente, la jueza a cargo de la causa aceptó el pedido de la Fiscalía y dictó pri-

sión preventiva en su contra.

Además, dispuso la prohibición de enajenar bienes y la retención de las cuentas que mantenga en el Sistema Financiero Nacional. El plazo de la instrucción fiscal se extenderá por treinta días más.

Según lo expuesto en la audiencia de vinculación por parte del fiscal provincial de Cotopaxi, los hechos están relacionados con contratos y proyectos ejecutados desde mayo de 2023, cuando José Alcides Arroyo asumió la Alcaldía de Pujilí. En este contexto, los procesados habrían utilizado bienes públicos para beneficio propio o de terceros, aprovechándose de su cargo.

De acuerdo con la investigación, antes de asumir sus funciones, el entonces

Alcalde electo habría iniciado obras públicas –como la construcción de iglesias, casas comunales y caminos – con supuestos recursos privados. Posteriormente, ya como Alcalde, habría adjudicado esas mismas obras mediante procesos de contratación pública, lo que

¿Cuánta población Lgbtiq+ hay en Ecuador?

° En 2022 fue la primera vez que un Censo de Población y Vivienda en el país y en la región, incluyó preguntas sobre diversidad sexo genérica. Un hito histórico que proporciona información sobre las características y condiciones de vida de la población Lgbtiq+; estadísticas que contribuyen a la búsqueda de la inclusión y el reconocimiento efectivo de derechos para las personas Lgbtiq+.

° En Ecuador, 270.970 personas mayores de 18 años se identificaron como parte de la población Lgbtiq+, es decir representan el 2,4% de la población.

° 110.519 personas se identificaron como personas trans. 58,3% como transmasculinos, 40,1% como transfemeninos y 1,6% como no binario.

° En Ecuador 221.721 personas se identifican con una orientación sexual

diversa: 55% lesbianas; 36,1% gays; 7,1% bisexuales.

° Alrededor del 60% de población Lgbtiq+ tiene menos de 45 años.

° Guayas (24,8%), Pichincha (18%) y Manabí (10%) son las provincias con más población Lgbtiq+. Sin embargo, al compararlo con el tamaño de su población, proporcionalmente la mayor concentración está en la Amazonía.

° 41,1% son representantes de hogar.

° 24.303 (9%) de la población Lgbtiq+ tiene al menos una dificultad funcional permanente.

° La mayoría de la población Lgbtiq+ alcanza la Educación General Básica.

° Educación Inicial: 0,6%; Básica: 35,7%; Bachillerato: 29,6%; Superior: 28,7%; Ninguno: 5,4%

Fuente: INEC

podría evidenciar un intento de justificar con fondos municipales los gastos efectuados previamente. En ese contexto, el ahora vinculado, en su calidad de director administrativo del Municipio de Pujilí, “participó en la ejecución de cuatro de los proyectos relacionados con la investigación, denominados: Palmeras, Parque de los patos, Óvalos y Plantas”, destaca la Fiscalía. Para sustentar la formulación de cargos y el pedido de medidas cautelares, se presentaron como principales elementos de convicción los contratos de los proyectos mencionados, resoluciones de adjudicación, movimientos bancarios que evidenciaron pagos a contratistas y proveedores. Además, do-

cumentación que certifica la calidad del procesado como servidor público e informes investigativos que determinan su nivel de participación en los hechos investigados.

En una cárcel de mujeres Cuando al alcalde de Pujilí, José Arroyo Cabrera, la Policía Nacional le leyó sus derechos, en medio de un allanamiento, el 7 de agosto de 2025, el agente preguntó al Alcalde ¿cómo quería ser tratado?, ya que en su cédula de ciudadanía, su sexo consta como femenino. José Arroyo Cabrera fue requisado, entonces, por una policía mujer y –las autoridades, lo trasladaron a Flagrancia . Una vez dictada la prisión preventiva lo llevaron a una cárcel para mujeres, donde permanece mientras sigue como primera autoridad de Pujilí, aunque la vicealcaldesa, Delfina Chusín , es ahora alcaldesa subrogante. Esto también ha generado una incógnita en el Concejo de Pujilí, ya que cuestionan que si el alcalde Arroyo Cabrera es mujer y la ley exige paridad de género, la Vicealcaldía debería ocuparla un hombre y no una mujer. (AVV)

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MERCHANTBANSA S.A.

Se convoca a los accionistas de la compañía MERCHANTBANSA.S.A., conforme a lo establecido en los estatutos sociales y la legislación vigente, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día lunes 24 de noviembre del 2025, a las 11:00 am, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Colon E4-412 y Av. Amazonas, Edificio Arista, oficina 303, a fin de tratar sobre el siguient eorden del día:

1. Conocimiento y resolución sobre la reforma del Estatuto Social de la Compañía.

2. Autorización para que el Presidente Ejecutivo y representante legal de la compañía proceda conforme las resoluciones adoptadas en la Junta General.

Los socios que quisieran participar por medios telemáticos, lo podrán realizar mediante el siguiente link de la plataforma ZOOM, que estará habilitado en el día y hora señalados para la celebración de la Junta:

https://us06web.zoom.us/j/83087342130?pwd=J7EC5KaqUZu2tevvPLrYuGAJmkzcIu.1&jst=2 En caso de dudas podrán enviar un correo a alozano@mbgrupo.fin.ec

Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas en vigencia, se informa a los señores accionistas lo siguiente:

a) Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la Junta General Extraordinaria convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente Ejecutivo de la compañía dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados a partir de la fecha de esta convocatoria.

b) Los accionistas que participen por medios telemáticos, deberán emitir su voto vía correo electrónico a la dirección alozano@mbgrupo.fin.ec, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. c) En caso de que comparecencia a la junta general se efectúe mediante poder o representación, éste deberá remitirse al correo electrónico alozano@mbgrupo.fin.ec, en archivo PDF. Quito, 6 de noviembre de 2025

Washington Toaza Meza Presidente Ejecutivo

PERSONAJE. José Arroyo cambió su sexo en la cédula en octubre de 2024.

Así funciona la ciberseguridad con inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) ya está presente en los procesos tecnológicos que usamos a nivel personal y profesional. Sin embargo, este crecimiento también puede convertirse en una amenaza a nivel de ciberseguridad.

El escenario digital a escala nacional enfrenta un crecimiento en los ataques cibernéticos. Según la Encuesta Global Digital Trust Insights 2026 presentada por PwC , las ciberamenazas ocupan el cuarto lugar entre los principales riesgos empresariales.

La nube, las operaciones de hacking y los ataques a productos conectados son las amenazas más importantes en ciberseguridad con 35%, 34% y 31% respectivamente.

En una época en la que la tecnología avanza cada día y la digitalización de las empresas es una realidad, hay un factor que no pierde vigencia y está influenciado directamente por la inteligencia artificial: la ci -

RESGUARDO. La ciberseguridad con IA se ha convertido en una prioridad para las empresas en la prevención de ciberataques.

berseguridad

“Este es un proceso que está cambiando de manera paulatina, pero sin retorno”, indica Patricio Ramón, especialista en gestión de riesgo tecnológico y seguridad de la información ; actualmente es el responsable de los servicios de Digital Risk, Ciberseguridad y Privacidad de datos en PwC Ecuador

La IA y la ciberdefensa La IA entra en diferentes aspectos como la aceleración de procesos para facilitar el monitoreo y la gestión de la ciberseguridad Los procesos de monitoreo incluyen tareas manuales como la elaboración de reportes, revisión, entre otros, que pasan a ser realizados por las herramientas tecnológicas , pero siempre complementado con un lado humano.

Una de las grandes preocupaciones en cuanto a ciberseguridad es la identificación de las vulnerabilidades o amenazas que pueden existir dentro de una empresa u organización. Detrás de un portal web, por ejemplo, hay infraestructura, servidores, bases de datos, etc., que pueden convertirse en una puerta abierta a las vulnerabilidades y actividades maliciosas, explica Ramón.

“Es como si un negocio físico no tuviera una puerta de acceso”, indica el especialista respecto a los nive -

les de seguridad de un sitio web. Frente a los atacantes, el equipo de ciberseguridad y ciberdefensa es el encargado de adelantarse a buscar este tipo de vulnerabilidades.

La IA, por lo tanto, se usa en mecanismos que permiten la detección de actividades inusuales dentro de una infraestructura. Este análisis de comportamiento incluye factores como los ingresos fuera de horario, la salida de información en volúmenes grandes, entre otros. Sin la implementación de esta tecnología, las personas son las encargadas de recibir la información y analizarla. Con el uso de la IA se fortalece este aspecto mediante la predicción. “Se puede configurar a la herramienta para que, bajo cierta información y ciertos parámetros, ayude a detectar nuevas posibilidades de alguna actividad fraudulenta”, resalta Ramón.

Actualmente este funcionamiento se traduce en la creación de ‘agentes’ de IA que funcionan de manera autónoma para la resolución de problemas o incluso como un asistente virtual

Entrenar a la IA

Algo importante en todo proceso de implementación de IA es el entrenamiento de la misma. La inteligencia artificial es una herramienta que recibe y ‘aprende’ sobre la información que se le proporciona, por lo que sus resultados pueden ser sesgados o incluso pueden caer en la ‘alucinación’, es decir,

que la herramienta puede brindar respuestas incorrectas, falsas o inventadas. “Actualmente se habla de un proceso de curado, que consiste en entrenar a la IA con un equipo de gente que entienda cómo se generan los resultados y si son confiables”, determina Ramón. Por esta razón, al momento de implementar un proceso de gestión con IA, independientemente de cuál sea su uso, es fundamental conocer a fondo el software a desarrollar y, sobre todo, si se va a contratar. Al adquirir un software, que es un caso común en empresas y negocios, Ramón recomienda que desde los usuarios se tenga conocimiento sobre el proveedor, la información que se cargó, el control de calidad y el porcentaje de error en cuanto a resultados.

Con estas necesidades, uno de los principales obstáculos en este campo es la brecha de talento especializado en ciberseguridad La encuesta de PwC estima que las pérdidas económicas por brechas pueden alcanzar los $3 millones por evento, lo que hace que el fortalecimiento de la cultura digital sea una necesidad urgente.

Según la encuesta, un 78% de las empresas espera incrementar su presupuesto para ciberseguridad, con la IA encabezando las prioridades dentro del presupuesto, por encima de la seguridad en la nube, la red y la protección de datos.

Este proceso se traduce en lo que ahora se conoce como ‘inteligencia artificial responsable’ de parte de los usuarios, indica Ramón, que permite entender que el despliegue de IA en ciberseguridad también depende de un control y una guía en cuanto a capacitación, entendimiento de riesgos, validaciones e implementación de un proceso de calidad. (CPL)

Municipio: precio del diésel impacta en obras y transporte

La eliminación del subsidio al diésel comienza a generar impactos en Quito. Según el Municipio, obras públicas más costosas y un sistema de transporte presionado por el alza del combustible marcan el escenario económico de la ciudad.

Luego de la decisión del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, asegura que el Municipio ya siente los efectos de la medida.

Según Muñoz, el ajuste gubernamental ha golpeado directamente en las cuentas municipales, afectando los servicios que dependen del consumo de combustible, como la ejecución de obras públicas y la operación del sistema de transporte público metropolitano.

Afectación en el transporte

La Empresa Pública Me -

tropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (Epmtpq), responsable de la operación del trolebús y la ecovía, confirmó que su flota, compuesta por 200 vehículos (80 articulados, 40 buses y 80 biarticulados), depende completamente del diésel.

Según sus reportes técnicos, cada galón de combustible permite un rendimiento promedio de 4,18 kilómetros recorridos. Los cálculos financieros muestran que el incremento del precio del diésel afecta de manera significativa su presupuesto operativo.

Para 2025, el valor adicional estimado para mantener

la operación de la flota de buses articulados y biarticulados asciende a $385.523. Con la aplicación del Decreto Ejecutivo N.º 126, la proyección para 2026 se eleva a $1’482.714, lo que representa un incremento acumulado de $1’868.237.

Sin embargo, los vehículos alimentadores también se verán impactados. La empresa estima que el costo adicional de operación para este servicio alcanzará $1’522.037 a partir de mayo de 2026, una vez finalice el periodo de compensación establecido por el Decreto Ejecutivo N.º 125.

En total, el impacto eco -

TARIFA. El pasaje general que se paga en el sistema municipal es de 35 centavos. Los menores, ancianos y personas con discapacidad pagan 17 centavos.

nómico para la Epmtpq entre 2025 y 2026 asciende a $3’390.274. Esos valores presionan las finanzas municipales, pues la operación del trolebús y la ecovía, que transporta a más de 600 mil pasajeros diarios, depende en gran medida de los subsidios y transferencias públicas. El secretario de Movilidad, Alex Pérez, fue consultado sobre el posible aumento del pasaje del transporte

municipal por la afectación de la eliminación del diésel, pero comentó que esa es una respuesta que el Alcalde y el Concejo Metropolitano pueden dar, ya que se tiene que decidir bajo ordenanza.

Incidencia en las obras públicas Otra entidad municipal que enfrenta dificultades es la Empresa Pública Metropo-

CONTINÚA EN LA PÁGINA 10

MOVILIDAD. El Municipio analiza subir la tarifa del transporte municipal.

VIENE DE LA PÁGINA 9

litana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).

Según su evaluación interna, las obras contratadas y las ejecutadas por administración directa han experimentado un incremento aproximado del 13% en sus costos totales tras la eliminación del subsidio al diésel.

El aumento se explica principalmente por el encarecimiento del transporte de materiales, ya que la Epmmop utiliza combustible para operar maquinaria pesada y movilizar insumos como ripio, arena, grava y asfalto. Aunque el alza en los precios de los materiales es leve, el costo del transporte se ha disparado, afectando el presupuesto global de las obras.

Para medir el impacto, la empresa realizó un análisis comparativo de precios unitarios antes y después del Decreto Ejecutivo N.º 126.

Un ejemplo de referencia es el proyecto de repavimentación de 1 km de vía con 7 metros de ancho:

Presupuesto enero 2025 (con subsidio): $308.999,25

Presupuesto septiembre 2025 (sin subsidio): $349.426

Incremento: $40.426,75 (+ 13,1%)

El cálculo se basó en los Análisis de Precios Unitarios (APU) de ambos periodos, comparando rubros como movimiento de tierras, transporte y colocación de capas asfálticas.

DATOS

En Quito existe un aumento de más del 13% en los costos de obras municipales y aumento en diésel en el transporte $3,3 millones

Decreto Ejecutivo N.º

125: establece compensación temporal al diésel.

Decreto Ejecutivo N.º

126: oficializa la eliminación del subsidio.

Desafío para el Municipio

El alza del diésel se perfila como un desafío estructural para el Municipio. Además de los sobrecostos en obras y transporte, la administración deberá analizar cómo sostener los servicios básicos y los proyectos de inversión sin afectar la ejecución presupuestaria.

Luis Haro, representante del transporte municipal, confirmó que se presentó a la Secretaría de Movilidad un nuevo modelo de gestión basado en el pago por kilómetro recorrido, con una tarifa referencial de $1,80 por kilómetro.

“Creemos que este sistema permitiría ajustar los ingresos de forma más justa para los operadores y mejorar la planificación del servicio”, explicó Haro. (EC)

Oficio No. JSCPF-009-11-25 Quito DM., 05 de noviembre de 2025 TERCERA CONVOCATORIA

PARA:

DE AVIACIÓN CIVIL - FCPC ASUNTO: SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE COMPLEJO PEÑÓN DE LAS FLORES UBICADO EN TONCHIGUE-ESMERALDAS La Junta de Subastas de la Caja de Cesantía y Jubilación Complementaria de los Empleados de la Dirección

del Complejo Peñón de las Flores propiedad de la CCJC-DGAC-FCPC. Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:

CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:

La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o por Adjudicación Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC.

Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.

Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec

Formulario 1: Presentación de ofertas.

Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)

Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)

Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.

Formulario 4: Ingreso de Postores.

Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:

 Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.

 Fuera del sobre: Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.

 El valor base de la subasta es de USD 168.665,77

 Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.

Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal.

Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente. El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados.

Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).

Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 01 al 04 de diciembre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 08 de diciembre de 2025 en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC,

Trump reniega de las victorias demócratas en EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las recientes victorias demócratas en el país norteamericano “no son buenas para nadie”. También subrayó que el Partido Republicano “ha aprendido mucho”.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado este 5 de noviembre de 2025 que los resultados de las elecciones a la Alcaldía de Nueva York y los estados de Nueva Jersey y Virginia “no fueron buenos para nadie” y ha agregado que el Partido Republicano “ha aprendido mucho” de lo que ha descrito como “una interesante tarde”.

“No creo que fuera bueno

para los republicanos. No creo que fuera bueno y no estoy seguro de que fuera bueno para nadie”, ha dicho Trump, quien ha resaltado que fue “una tarde interesante”. “Aprendimos mucho y vamos a hablar sobre ello”, ha dicho en sus primeras declaraciones públicas tras las derrotas de los republicanos durante la jornada del martes.

“Creo que tendremos una discusión una vez se vaya la

prensa sobre lo que representó la última noche y qué debemos hacer al respecto”, ha manifestado, antes de reclamar una conversación sobre el cierre del Gobierno, que se ha convertido ya en el más largo en la historia de Estados Unidos, superando el registrado entre finales de 2018 y principios de 2019, durante el primer mandato de Trump.

Así, ha argumentado que “si se miran los sondeos, el

cierre fue un factor negativo para los republicanos”. “Dicen que yo no estuviera en las papeletas fue el mayor factor”, ha dicho, al tiempo que ha reiterado que el “desastroso” cierre del Gobierno “fue causado por los demócratas”.

Ataque a los demócratas

“Los demócratas radicales no han mostrado interés alguno en reabrir el gobierno. Creo que son pilotos ka-

mikaze. Tumbarán el trabajo si tienen que hacerlo”, ha señalado el mandatario, quien ha insistido en que es necesario “reabrir pronto el Gobierno, realmente de forma inmediata”.

Trump ha manifestado además que el Partido Demócrata tiene como objetivo convertir Washington D.C. y Puerto Rico en estados para aumentar su control en el país estadounidense, sin dar más detalles al respecto, y ha reiterado la necesidad de poner fin al filibusterismo e impulsar las leyes presentadas por el Partido Republicano.

Las palabras del mandatario llegan después de que el demócrata Zohran Mamdani se hiciera con la victoria en las elecciones a la Alcaldía de Nueva York, mientras que las demócratas Mikie Sherrill y Abigail Spanberger se impusieran en Nueva Jersey y Virginia. Además, los votantes de California aprobarán la propuesta del gobernador, Gavin Newsom, para redibujar los mapas electorales.

La iniciativa aprobada permite a los demócratas de California eludir temporalmente la comisión independiente que habitualmente controla el proceso de redistribución de distritos e implementar un mapa electoral más conveniente. Esto, a su vez, ayudará al Partido Demócrata a mitigar la desventaja que enfrentará en las elecciones de 2026, después de que los republicanos en Texas, Misuri y Carolina del Norte rediseñaran este año los distritos electorales para favorecer a su formación. EUROPA PRESS

POLÍTICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Río de Janeiro justifica operativo en favelas

El Gobernador de Río de Janeiro, , Cláudio Castro, justificó el operativo que dejó más de 120 muertos en las favelas hace una semana y argumentó que “la Policía está en desventaja con estos grupos criminales”.

MADRID. El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro , ha defendido como “proporcional” el operativo de la semana pasada contra Comando Vermelho en dos barrios de favelas que dejó más de 120 muertos argumentando que la Policía “en muchas ocasiones está en desventaja ante grupos criminales de perfil paramilitar”.

En un documento de más de veinte páginas entregado al Tribunal Supremo, que en abril estableció una serie de normas para controlar las operaciones en las favelas de Río de Janeiro, Castro ha explicado que la Policía actuó de forma proporcional, teniendo en cuenta que fue recibida por 500 hombres con “armamento restringido”. Castro ha explicado que

este grupo criminal emplea “tácticas típicas de guerrilla urbana ” y que durante el operativo los agentes se enfrentaron a personas vestidas con ropa de camuflaje que se movían por “senderos clandestinos a través de la vegetación”, además de lanzar granadas a través de drones.

El informe incide en el gran potencial armamentís-

VIOLENCIA. Las favelas de Río de Janeiro son consideradas zonas peligrosas donde operan grupos como el Comando Vermelho. EUROPA PRESS/Archivo.

tico de esta organización y cita como ejemplos los fusiles automáticos de asalto y de gran calibre confiscados. Un armamento, en ocasiones, de menor capacidad que el que portaban los agentes.

Resultados de un operativo cuestionado

A pesar de tratarse ya de la operación más sangrienta de la historia del estado de Río de Janeiro, Castro ha destacado que todos los fallecidos pertenecían al Comando Vermelho, “lo que indica que la actuación policial se limitó en exclusiva a este grupo”, según ha informado el diario ‘O Globo’.

Castro también ha hecho referencia a las decenas de cuerpos que los vecinos de Penha y Alemao dejaron en las calles para que pudieran ser reconocidos por sus familiares, después de que las autoridades cifraran las bajas en unas 60, alegando que la “continúa ofensiva criminal ” dificultó estabilizar el área.

A pesar de las críticas --las últimas del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que calificó el operativo de “masacre” y “desastroso”-- Castro celebró el éxito de la operación, en la que participaron unos 2.500 efectivos, y achacó el gran número de muertes a la reacción violenta de los moradores de estos dos barrios. Se realizaron 113 detenciones y se incautaron 118 armas y una tonelada de droga. Cláudio Castro, en el cargo de gobernador de Río de Janeiro desde mediados de 2021, tiene en su haber cuatro de las operaciones policiales más sangrientas en la historia del estado. Apenas unos días después de asumir sus funciones, se produjo la masacre de Jacarezinho, donde murieron 25 personas, entre ellas un policía, y ya en un año después, la de Vila Cruzeiro, donde se registraron 23 fallecidos. EUROPA PRESS

Quito, 05 de noviembre de 2025

Convocatoria

Por medio del presente, se convoca con carácter OBLIGATORIO al presidente y/o representante de los clubes jurídicos por segunda ocasión a las elecciones generales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ALMA LOJANA” periodo 2025 –2029, a llevarse a cabo el martes 25 de noviembre de 2025 a las 19:30 (07H30 pm) en nuestra sede social ubicada en la Urbanización Alma Lojana, Autopista General Rumiñahui (Antiguo Peaje), con el siguiente orden del día:

1.-Constatación del quórum.

2.- Acto eleccionario período 2025-2029

3.- Asuntos varios

Nota: en caso de no existir el quórum reglamentario a la hora convocada a La asamblea, se dará inicio una hora después con los equipos jurídicos presentes. Atentamente

Sr.

La Directiva

Juan Valencia Sra. Belén Pillajo Presidente Secretaria

LOS RÍOS

Imprudencia al volante causa daños a contenedor en Quevedo

La colocación de nuevos contenedores también ha puesto en evidencia la falta de cultura ciudadana, visible en los daños y la basura esparcida en las calles.

QUEVEDO.- El alcalde de Quevedo lamentó en su cuenta de Facebook el daño ocasionado a un contenedor metálico de basura que, en menos de 48 horas de haber sido instalado por el Municipio, terminó destruido por la imprudencia de un conductor. El recipiente había sido colocado junto a la Escuela América, diagonal a la Plaza Cívica.

La autoridad cuestionó la falta de conciencia ciudadana y exhortó a la población a cuidar los bienes públicos destinados a mantener la limpieza y el orden en la ciudad. Asimismo, indicó que a diario recibe cientos de mensajes por el deficiente servicio que actualmente brinda la empresa encargada de la recolección de desechos.

“Somos conscientes de la deuda que arrastramos de administraciones anteriores, pero la empresa debe cumplir con el servicio tal como lo estipula el contrato”, señaló el primer personero municipal.

Situaciones similares se registraron la misma noche en que fueron colocados los contenedores, cuando se observó que varias fundas de basura y otros desechos fueron arrojados al piso, pese a la existencia del nuevo recipiente. El alcalde también hizo público este hecho, llamando a la reflexión sobre la falta de cultura ciudadana en torno a la limpieza y la higiene urbana.

Indignación pública

En redes sociales, varios ciudadanos expresaron su indignación ante el acontecimiento, señalando que este tipo de actos no deberían ocurrir cuando se intenta mejorar la situación que atraviesa la ciudad respecto al servicio de recolección de desechos.

“Si bien se trata de un acto de imprudencia que debe ser sancionado con todo el peso de la ley, también hay que considerar que los contenedores instalados no son de tan buena calidad”, opinó Arturo M., ciudadano.

Por su parte, Leonidas F. manifestó: “Con las cámaras se puede identificar a los responsables y obligarlos a pagar multas; las sanciones económicas son las únicas que hacen reaccionar a la gente”.

Mientras tanto, Rosendo M., comerciante, señaló: “No solo deben ser multados, sino también pedir disculpas públicas al pueblo quevedeño mediante una transmisión en vivo. Además, en los lugares donde se colocan los contenedores deberían instalarse cámaras para garantizar que los trabajadores de recolección cumplan correctamente su labor y mantengan la ciudad lim-

pia, porq ue a veces dejan basura regada en la calle y luego no asumen la responsabilidad”.

Llegarán más contenedores

° Son 20 los nuevos contenedores instalados en puntos estratégicos de Quevedo, entre ellos los principales mercados de la ciudad. En esta semana llegarán los restantes, hasta completar los 40 contenedores previstos en total. Los contenedores fueron adquiridos por el Municipio de Quevedo, debido a que, tras varios pedidos, la empresa encargada de la recolección de basura, Ingenio S.A., no los ha entregado. La compañía ha señalado que no lo ha hecho porque el GAD mantiene una deuda por el servicio prestado.

llamado al cuidado de estos bienes públicos.

“Vamos a estar ubicando contenedores en el Parque La Familia, avenida June Guzmán, avenida José Joaquín de Olmedo, 12 de Octubre, avenida Revolución Ciudadana, así como en el mercado de San Camilo, entre otros. En los próximos días se dará a conocer el listado completo de los puntos para que la ciudadanía también nos ayude a cuidarlos”, explicó Meza.

Respecto a la vigilancia de estos recipientes, indicó que los agentes municipales son los encargados de realizar rondas periódicas. “A ellos se les entregará el listado de los sitios donde estarán los contenedores, para que, durante sus guardias, verifiquen que se mantengan en su lugar y en buenas condiciones”, puntualizó.

La funcionaria hizo un llamado a la ciudadanía para cuidar los nuevos implementos de limpieza y evitar prácticas que puedan dañarlos. “Pedimos que no arrojen materiales de construcción, animales muertos ni desechos encendidos, porque lamentablemente así se han destruido ya algunos contenedores”, advirtió.

Contenedores en sectores clave

La directora de Ambiente, Gabriela Meza, brindó detalles sobre su ubicación y el

Agregó, además, que en avenidas como June Guzmán y José Joaquín de Olmedo, algunos vehículos han ocasionado daños al chocar contra ellos. “Solicitamos a los conductores ser más cuidadosos y respetar el espacio donde están ubicados los contenedores”, concluyó la directora de Ambiente. (LL)

SERVICIO. El Municipio de Quevedo colocó 20 nuevos contenedores metálicos en distintos sectores de la ciudad.
DAÑOS. A las 48 horas de su instalación, uno de los nuevos contenedores apareció destruido.

Santo Domingo de los Tsáchilas busca autonomía plena

A 18 años de su provincialización, se continúa gestionando la independencia administrativa y política frente a la zona 4.

Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia con dos cantones, Santo Domingo y La Concordia, y diez parroquias rurales. Hoy, tras 18 años de provincialización, busca alcanzar una autonomía plena, desligándose de la zona 4 mediante gestiones promovidas por el Frente Cívico Ciudadano

A decir de la prefecta Johana Núñez, aún hay camino por recorrer. “Dependemos de gestiones en otras ciudades por la zonificación, pero seguimos avanzando”, expresó.

DECISIÓN. Los santodomingueños continúan gestionando su autonomía administrativa.

Según Miguel Mena Villagómez, coordinador del Frente Cívico Ciudadano, las gestiones se mantienen ante la necesidad de que Diana Ramírez, subsecretaria de Planificación, cumpla su ofrecimiento de visitar la provincia para mantener una sesión de

Prefecta destaca avances viales y cumplimiento del plan provincial

Al conmemorar un nuevo aniversario de provincialización, la prefecta Johana Núñez aseguró que un 90% del plan de trabajo provincial se ha cumplido. Destacó que gran parte de los proyectos se ejecutan en la zona rural, donde el 50% de la maquinaria institucional se mantiene operativa. Varias obras, como puentes, alcantarillas y vías de conexión, se han financiado mediante créditos del Banco de Desarrollo y recursos propios. Uno de los proyectos más esperados es la ampliación a cuatro carriles de la vía

Alóag-Santo Domingo, en el tramo KFC-Unión del Toachi , cuya ejecución avanza un 3%. Núñez explicó que los trabajos actuales se concentran en el sector del peaje y el Batallón Montúfar. La obra tiene un plazo contractual de tres años y cuenta con fondos provenientes del peaje, administrados por una fiduciaria del Banco del Pacífico.

“La fiduciaria garantiza que los recursos del peaje se utilicen exclusivamente en esta vía”, señaló. Además, confirmó que el anticipo de cinco millones de dólares será devengado por el consor-

trabajo y definir acciones. “La posición del Frente es: no a la zona 4 ni a la zonificación”, expuso.

Capital de provincia

Desde Santo Domingo, como capital de provincia, se impulsan constantemente acciones

para consolidar procesos administrativos, reflejo del liderazgo histórico que permitió su jerarquización. Durante más de cuatro décadas, líderes cívicos y políticos de la ciudad encabezaron esta lucha. “El crecimiento de Santo Domingo como eje comercial

y su conexión estratégica con la Sierra y la Costa fueron determinantes para su elección como capital”, recordó Kléber Paz y Miño Riera. En ese entonces, la población superaba los 370.000 habitantes, lo que reforzaba su papel central en la región.

La Concordia

Cuando Santo Domingo fue declarada provincia, La Concordia no formaba parte de la nueva jurisdicción. Su cantonización ocurrió días después, el 26 de noviembre de 2007, bajo la provincia de Esmeraldas, eligiendo a su primer alcalde en 2009.

Su pertenencia definitiva a Santo Domingo de los Tsáchilas se definió mediante consulta popular el 5 de febrero de 2012, con el respaldo del 64,92% (15.084 votos). La Asamblea Nacional oficializó el resultado el 31 de mayo de 2013. (DLH)

carriles. cio contratista en el avance de la obra.

Vialidad rural

En la planificación provincial también constan proyectos en vías secundarias estratégicas, entre ellas, La Florida–Alluriquín, de 11 kilómetros, y Las Delicias–Copalito, de 8 kilómetros, ambas listas para contratación. Asimismo, avanzan los trabajos en San Jacinto–Plan Piloto, con un 50% de ejecución, y en San Vicente del

Nila–Puerto Limón, así como varios puentes y caminos vecinales. “Cada año ejecutamos alrededor de 70 obras, principalmente en recintos rurales. En seis años, más de 400 proyectos han sido aprobados y el 80% ya está ejecutado”, detalló.

Deuda del Gobierno

La Prefecta expresó su preocupación por la falta de asignaciones presupuestarias del Gobierno, que ya suma cinco meses de retra-

so. El monto mensual pendiente es de 1,5 millones de dólares, lo que afecta el pago de sueldos y compromisos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y proveedores. “Estamos gestionando con el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope) una solución, porque no podemos seguir trabajando solo con bonos. Necesitamos liquidez para cumplir nuestras obligaciones”, enfatizó. (DLH)

OBRA. La ampliación del tramo KFC-Unión del Toachi contempla 15 kilómetros a cuatro

JUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2025

Da clic para estar siempre informado

DISEÑAN HERRAMIENTA DE IA PARA PREDECIR ERUPCIONES

Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido desarrollar un procedimiento basado en Inteligencia Artificial (IA) y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos doce horas de antelación y confirmar su finalización en tan solo tres, “un avance crucial para la gestión de riesgos y la protección civil”. EUROPA PRESS

Imbabura-Carchi

ACUMULACIÓN DE PENAS

A CONSECUENCIA DEL CONCURSO REAL DE INFRACCIONES

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.

Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p.

590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283

del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito

CONSULTA LABORAL

¿Es posible determinar el momento procesal para la acumulación de acciones?

RESPUESTA

El Art. 16 del COGEP: Casos.La o el juzgador de oficio o a petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos, hasta en la audiencia preliminar. Por lo tanto, se debe aplicar el Art.604 del Código del Trabajo; por tanto el supuesto planteado en la consulta no existe. En el COGEP la acumulación está regulada en el Art.21, que establece que en materia laboral podrán acumularse las causas a los procesos concursales solo con sentencia ejecutoriada.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferen-

tes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espaciotiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.

Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES TURISMO ESCOLAR UNIPRO C.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo previsto en los Arts. 233 y 236 de la Ley de Compañías y de lo dispuesto en los Arts. 3 literal f) y 4 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia la Compañías, Valores y Seguros, se CONVOCA a los/las accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES TURISMO ESCOLAR UNIPRO C.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el viernes 14 de noviembre del 2025 a las 8h30 en modalidad presencial en la Sede Social de la Compañía, ubicada en la calle De las Belladonas E13-435 y De los Trigales, Barrio El Edén, del Distrito Metropolitano de Quito. La Junta General Extraordinaria conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Informe de la administración de la compañía con respecto a las denuncias y procesos judiciales incoados en contra de la compañía y sus administradores, conforme solicitud presentada por la ex Comisaria Ing. Patricia Díaz (año 2024) y a la petición de información sobre el mismo tema formulada por algunos accionistas;

2. Informe, análisis y explicación de los procesos de contratación pública en los que interviene o participa la compañía; y,

3. Informe, análisis y resolución sobre el mantenimiento de los puntos de emisión, su utilización por parte de cada operador de servicio.

• Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria:

Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar a la representante legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta general de accionistas o realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria.

• Solicitud de información y/o aclaraciones sobre los asuntos del orden del día de la convocatoria:

Se deja a salvo de los accionistas el derecho a solicitar de los administradores de la compañía, la información y/o las aclaraciones que estimen precisas acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria; tal petición podrá realizarse por medio físico o digital hasta el tercer día anterior al previsto para la celebración de la junta.

• Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta General de Accionistas:

La representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico: uniproca@hotmail.com, las solicitudes de los accionistas para el ejercicio de los derechos antes referidos o bien para recibir los instrumentos de representación en caso de que un accionista resolviere comparecer a través de una tercera persona.

Conforme establece el artículo 242 de la Ley de Compañías, se convoca especial e individualmente a la Comisaria Principal de la compañía señora Marcia Cordero Sánchez.

D.M. Quito, 05 de noviembre de 2025

Atentamente, María Fernanda Villacis GERENTE GENERAL UNIPRO C.A.

de cada uno de ellos.

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.

Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos

Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay

varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos. “(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante — pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243252.)

Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo,

sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.) Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.

Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación). Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenen-

cias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real. Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real. Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

EXTRAСTO REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL VELCAPITAL S.C.C.

Se pone en conocimiento del público en general que, en la Notaria Vigésima del cantón Quito, se ha presentado una petición, solicitando la Reforma Parcial de estatutos de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL VELCAPITAL S.C.C., la misma que fue elevada a escritura pública el 27 de octubre del 2025, ante la Doctora Grace López Matuhura, Notaria Vigésima del cantón Quito. De conformidad a los siguientes términos.

1.- COMPARECIENTE:

FRED ANDRÉS VELASTEGUI ZAMBRANO, en su calidad de Gerente General y como tal representante legal de la Sociedad Civil y Comercial VELCAPITAL S.C.C

2.- ANTECEDENTES:

a) La sociedad civil y comercial VELCAPITAL S.C.C., se constituyó mediante escritura pública otorgada el 21 de marzo de 2025, ante la Notaria Vigésima del cantón Quito, inscrita en el Registro Mercantil del mismo cantón el 12 de mayo de 2025.

b) Mediante Junta General Extraordinaria y Universal de Socios de la sociedad civil y comercial VELCAPITAL S.C.C., celebrada el 21 de octubre de 2025, se conoció y resolvió sobre el Cambio de Objeto Social y consecuente Reforma Parcial de Estatuto Social de la Sociedad Civil y Comercial.

3.- REFORMA DE ESTATUTOS:

En virtud de los antecedentes expuestos y lo autorizado por la Junta General de Socios, se procede a cambiar el objeto social y reformar parcialmente el Estatuto Social de la Sociedad Civil y Comercial, por el siguiente:

ARTÍCULO DOS: La sociedad Civil y Comercial denominada VELCAPITAL S.C.C., tiene por objeto y finalidad: a) La representación, comisión, procuración, mandato, administración de bienes, distribución de productos, y agencia de personas naturales o jurídicas, nacionales extranjeras, dentro o fuera del país; b) Actividades de consultoría, asesoría, capacitaciones y asesorías empresariales; c) La supervisión, gestión y administración de compañías, asumiendo la planificación estratégica, administrativa, organizativa y la función de toma de decisiones de la compañía; ejerciendo el control operativo y la gestión de las operaciones corrientes de las otras unidades: oficinas principales, oficinas administrativas centralizadas, sedes, oficinas de distrito, regionales y oficinas subsidiarias de gestión. d) Asesoramiento, orientación y consultoría de tipo administrativo, financiero, en proyectos, procesos productivos, tecnología, comunicaciones, servicio técnico, profesional y/o de cualquier conocimiento. e) La cría, reproducción y explotación de animales con o sin fines agrícolas, en especial de ganado todos, incluyendo la obtención de subproductos como pelo y excremento. f) Asimismo, la realización de actividades agrícolas mediante explotación mixta de cultivos, sin especialización en ninguna variedad específica. g) La venta y comercialización, al por mayor y al por menor, de toda clase de productos lácteos derivados de la reproducción y explotación de ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino, camélido, cunicultura y demás, incluyendo leche cruda, pasteurizada o procesada, quesos, yogures, mantequilla, crema de leche y demás derivados. Esta actividad podrá comprender también el almacenamiento, transporte, distribución, empaque, etiquetado y exportación de dichos productos, así como la implementación de procesos técnicos y sanitarios que garanticen su calidad, inocuidad y trazabilidad conforme a la normativa vigente. h) Comercialización, venta al por mayor o menor de todo tipo de insumos y productos destinados a las actividades bananeras. i) Comercialización, importación, exportación, cultivo de todo tipo de frutas, especialmente de bananos y plátanos. j) Explotación y reproducción de aves de corral, permitiendo así la venta y comercialización al por menor o mayor de huevos y demás productos derivados. k) Actividades de producción, realización, promoción de espectáculos artísticos en vivo, obras de teatro conciertos, óperas, espectáculos de danza o presentaciones escénicas, sin limitarse a la dirección de estas actividades, aporten o no ellos mismos las instalaciones correspondientes. Para el cumplimiento de su objeto social podrá realizar operaciones de compraventa, arriendo, arrendamiento mercantil, representación, comisión, corretaje; importar y exportar todo tipo de bienes muebles o inmuebles relacionados con su actividad. Podrá ejercer las actividades de obtención, representación, cesión, registro de marcas, nombres comerciales, derechos de autor y cualquier otra forma, medio, resultado o efecto de propiedad intelectual o del ingenio. Actuar como representante de personas naturales, marcas y/o empresas nacionales y extranjeras; así como, formar consorcios, agrupaciones, celebrar contratos de asociación, cuentas en participación y mutuos con interés, con personas naturales o jurídicas, aceptar comisiones o representaciones, participar en toda clase de licitaciones o concursos de ofertas, ante cualquier institución pública, mixta o privada y realizar toda clase de actos civiles y de comercio. Ejercerá actividades propias de su actividad como mandataria, mandante, procurador judicial, como agente o representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, pudiendo inclusive participar como accionista de sociedades anónimas o de Sociedades por Acciones Simplificada o como socia en compañías de responsabilidad limitada. Así mismo, podrá ejecutar todos los actos complementarios y necesarios para el mejor cumplimiento de sus fines, pudiendo en consecuencia, comprar, vender, permutar, negociar, arrendar y de otro modo adquirir y enajenar toda clase de bienes muebles, inmuebles y toda clase de artículos de consumo, acciones, derechos o participaciones sociales, obtener créditos con garantía de sus bienes y constituirse en garante y/o avalista para garantizar la realización y cumplimiento de todos y cualquier contrato; celebrar, extender, cumplir y llevar a cabo contratos de toda clase; realizar toda clase de negocios, comercio, importación, exportación, distribución, representación de casas y firmas extranjeras, representar personas individuales y jurídicas. Para el cumplimiento de su objeto social, la sociedad podrá realizar todo tipo de acto o contrato permitidos por las leyes ecuatorianas.

RAZÓN: En atención al pedido formulado que antecede y a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 29 del artículo 18 de la Ley Notarial, se dispone la publicación del extracto, por una sola vez en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio de la sociedad, previo a su aprobación e inscripción en el Registro Mercantil correspondiente. –

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.