MIÉRCOLES 05 DE NOVIEMBRE DE 2025
Imbabura-Carchi

![]()
MIÉRCOLES 05 DE NOVIEMBRE DE 2025
Imbabura-Carchi

Los militares han logrado conocer las rutas aéreas utilizadas por los narcotraficantes. Esta información, que sale de los instrumentos de navegación de las avionetas incautadas y de la defensa aérea de años anteriores, establecen, al menos, 11 rutas. 7-8


El dinamismo económico de Imbabura se recupera con el feriado 3
Construye entra al ‘limbo’ político 4
ECONOMÍA
¿Es posible integrar IESS y Ministerio de Salud? 6

El legado de Diana Salazar se debilita 5

LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
Este5 de noviembre la Mamia, mi abuela materna, habría cumplido 101 años. Desde que murió, el feriado de los Fieles Difuntos, tan cercano a su cumpleaños, ha hecho que la fecha tenga un tono más nostálgico, casi místico. Este año coincidió con las páginas de una novela titulada ‘The Phoenix Pencil Company’, de Allison King, que me llevó a reflexionar sobre el preservar la memoria.
Un deber que tendríamos que asumir todos: el de escribir nuestras vivencias sin tapujos, a corazón abierto, para dejar un legado a quienes llegan después de nosotros, e incluso a los que pertenecen a nuestra propia generación, pero que quizás vivirán un tiempo más.
‘The Phoenix Pencil Company’ narra la historia de una abuela que está perdiendo la memoria por Alzheimer y se ve en el apuro de destapar su pasado, uno que la devuelve a su natal Shanghái.
Mientras la protagonista viajaba por su pasado, pensé en el recorrido de mi propia abuela y sentí no solo el vacío de su ausencia, sino también la ausencia misma de recuerdos sobre su infancia, su adolescencia, sus años de casada; esa intimidad que me compartió en sorbitos, pero que nunca fue capaz de contar en grandes bocanadas.
También caí en cuenta de que la historia que he construido de ella es la de una abuela consentidora, cariñosa, que me dio más de lo que otros miembros de mi familia podrían comprender. Porque ella fue mía y yo fui suya. Porque quizás no fue la misma como madre que como abuela, ni como esposa, ni como amiga. Cada persona es distinta según el rol que ocupa y la relación que construye con los demás.
¿Cómo sería la relación con su madre? ¿Cómo sobrellevó el dolor de su muerte? ¿Cómo conoció a mi abuelo? ¿En qué circunstancias se casaron? ¿Qué sintió cuando tuvo a mi madre en sus brazos?
Tantas preguntas quedaron sin respuesta. Solo me queda la posibilidad de imaginarlas, atando cabos, reconstruyendo la imagen que aún tengo de ella. No quiero que a mi hija o a mis nietos (si llegara a tenerlos) les quede ese vacío. Quiero que tengan suficiente información para construirse una imagen coherente de quién fui.
La novela de Allison King retrata precisamente eso: la importancia del legado, de comprender el dolor y la alegría de los otros.
Por eso, para celebrar el cumpleaños de mi Mamia, y para honrar a todas esas abuelas que han amado a sus nietos —quizás más que a sus propios hijos—, les recomiendo este libro. Léanse en sus propias historias y no dejen nunca de escribirlas. Años después, habrá alguien que querrá encontrarse con ustedes en sus páginas.

JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
Cuando los pájaros disparan a las escopetas
En la política, hay momentos en que la lógica se invierte y quienes deberían rendir cuentas terminan haciéndose las víctimas. En el Ecuador actual, vivimos precisamente uno de esos episodios: el gobierno de Daniel
El caso del los autores intelectuales del asesinat o de Fernando Villavicencio va arrojando luces sobre lo que pasó antes del crimen, pero también sobre la existencia de una red criminal dentro de la Policía de la que siempre se sospechó.
Desde septiembre se han receptado testimonios que revelan la profundidad con la que ha sido penetrada la Policía por el crimen organizado, la corrupción y la revancha política.
Quienes han hablado, un expolicía de Inteligencia incluido, detallaron la existencia de una banda dentro de la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial, creada hace unos 15 años, que respondería al exministro José Serrano, otras exautoridades políticas de la revolución ciudadana y grupos delincuenciales.
Hace más de una década esto era
un secreto a voces, y muy pocas personas tenían confirmación de nombres, estructura y de los onerosos bienes injustificables de estos oficiales.
Esta red criminal habría investigado los pasos de Villavicencio, organizado parte del plan para asesinarlo y ayudar a escapar a los sicarios que lo asesinaron el 9 de agosto del 2023.
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, debe actuar. En, al menos, tres testimonios en este caso hay nombres de varios policías que deben ser investigados y separados de la institución mientras duren las averiguaciones. Limpiar también es imponer ‘mano dura’.
Con esos elementos dentro de la Policía, el trabajo contra la delincuencia irá perdiendo confianza y, además, la infiltración política y criminal no se detendrá.

Noboa parece más preocupado por responder o desacreditar a quienes señalan sus errores, que por corregirlos o sancionar a los responsables. En vez de mirar hacia adentro y asumir responsabilidades, ha optado por disparar contra quienes osan cuestionar su gestión. El viejo refrán “cuando los pájaros disparan a las escopetas” cobra plena vigencia. Se suponía que el poder debía servir para ordenar, dirigir y dar ejemplo. Pero aquí sucede lo contrario: funcionarios que cometen errores evidentes
permanecen intocados, mientras se ataca a periodistas, analistas o ciudadanos que simplemente ponen el dedo en la llaga. La crítica —pilar de toda democracia— ha sido confundida con ataque personal o traición política.
El resultado es una peligrosa inversión de roles. En lugar de exigir transparencia a quienes manejan los recursos públicos, se busca silenciar o descalificar a quienes cumplen el deber cívico de fiscalizar. Así, el debate público se empobrece, la confianza se erosiona y la

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
de moda hablar de una potencial nueva Constitución, muchos apuntan a nuevas definiciones en lo que denominan la arquitectura del Estado: terminar con el Cpccs, bajarle la condición de poder del Estado al CNE, retornar al estado de Derecho propio de las democracias occidentales , y entre otros temas “retirar al Estado” de unas supuestas áreas estratégicas, no debemos de perder de vista la parte más visible de la ideología del socialismo del siglo XXI: su parte dogmática. Vemos con claridad al socialismo del siglo XXI presente en cada línea, desde el preámbulo, al enunciar “nosotros y nosotras” en lugar de simplemente “nosotros”, según el buen castellano. Lo que parece inocuo es, en realidad, un retroceso. Seis líneas más adelante se declara: COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo. ¡Por Dios! Qué lectura más errónea de la historia y de nuestra evolución.
Más elementos perniciosos: el “buen vivir”, la soberanía alimentaria (un supuesto estado de guerra en el cual otras sociedades no nos venderían alimento), y los derechos de la naturaleza. Esto último tiene como consecuencia que piedras y monte estén por encima de los seres humanos. De ahí derivan consignas como No tocar al Yasuní, o rechazar lo que llaman extrativismo (palabra que ni el corrector de Word reconoce).
Como resultado, recursos que podrían servir a la gente permanecen bajo tierra y se restringen, por motivos ideológicos, inversiones millonarias en minería legal. Se favorece y fomenta la minería ilegal. No, mis amigos, no podemos permitirlo. Las ideas son campos de batalla. Y ya que se avecina una oportunidad de cambiar la Constitución, tengamos en cuenta que la parte dogmática importa muchísimo. Cada línea genera compromisos absurdos y costosos. Vamos por la libertad: erradiquemos el socialismo.
administración se encierra en un círculo de soberbia y negación. Gobernar no es solo comunicar logros, también es reconocer fallas y corregir el rumbo con humildad y firmeza. El país no necesita un gobierno que actúe a la defensiva, sino uno que escuche, aprenda y reaccione con hechos, no con quejas. Los errores no se borran censurando preguntas ni etiquetando de “enemigos” a quienes piensan distinto. Se superan con liderazgo, responsabilidad y madurez política.
Porque al final del día, los ciudadanos no esperan discursos ni culpas compartidas: esperan resultados. Y mientras el gobierno siga apuntando contra las escopetas —es decir, contra quienes lo interpelan— en vez de poner orden entre sus propios pájaros, seguirá confundiendo autoridad con susceptibilidad. Gobernar es tener el valor de escuchar incluso lo que incomoda. Y cuando el poder no soporta el espejo de la crítica, es señal de que ha dejado de ver con claridad.
Imbabura registró alta afluencia turística y ocupación hotelera, con fuerte dinamismo comercial durante el feriado, consolidando su recuperación económica tras semanas de paralización.
IMBABURA.- El feriado nacional por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca representó un impulso real para Imbabura. Tras semanas de incertidumbre económica y social por el último paro, los cuatro días de descanso marcaron un punto de respiro para los sectores turístico, comercial y gastronómico de la provincia, que vieron un movimiento alentador de visitantes en carreteras, terminales y destinos emblemáticos.
Desde el primer día, el tráfico vehicular en la Panamericana Norte anticipó lo que sería un fin de semana largo con ocupación casi total, aún a la espera de cifras oficiales de los gremios y las cámaras productivas. Sin embargo, cientos de automóviles avanzaban desde el sur del país hacia el norte, en una constante fila que, por momentos, se extendía varios kilómetros. Muchos de los viajeros llegaban atraídos por la amplia agenda de actividades culturales y recreativas que se promovió desde organismos públicos y privados, como los municipios, pero también por la reducción del IVA al 8%, que alentó el consumo.
En las terminales terrestres de Ibarra, Otavalo y Cotacachi se repitió la escena: familias, grupos de jóvenes y turistas extranjeros llegaban desde Quito, Santo Domingo, Esmeraldas y otras provincias.
La conectividad vial favorable y la suspensión del cobro de peajes permitió

que el flujo se mantuviera constante hacia lugares como San Pablo, Cuicocha, Yahuarcocha, Chachimbiro o Zuleta, que figuraron entre los destinos más visitados.
Feriado positivo
Las actividades planificadas semanas atrás, que iban desde ferias artesanales hasta recorridos gastronómicos y festivales artísticos, cumplieron su propósito.
En Ibarra , los parques y espacios públicos como Yahuarcocha recibieron una gran cantidad de visitantes. En Otavalo, la Plaza de Ponchos, ferias artesanales y mercados lucieron llenos desde temprano, con comerciantes que aseguraron haber tenido uno de los mejores fines de semana del año.
Cotacachi , por su parte, combinó su oferta de cuero y música en vivo con la programación cultural promovida por el municipio y los emprendedores locales. Antonio Ante, por su parte, se vio favorecido por las ferias textiles, la oferta gastronómica y los viajes en tren.
“Fue un feriado muy diferente, con mucho movimiento y turistas que llegaron desde el primer día”, comentó Cecilia Jácome, comerciante de Otavalo. “Vendí casi el doble que en otros fines de semana. La gente estaba animada y se quedó más tiempo”.
Lo mismo destacó Daniel Torres, propietario de un restaurante en Cotacachi: “ Tuvimos mesas llenas prácticamente todos los
días. La baja del IVA ayudó mucho, pero también el ambiente y la variedad de actividades”.
Por su parte, la Prefectura de Imbabura desplegó equipos en 19 puntos estratégicos para orientar a los turistas, garantizar la seguridad vial y monitorear el estado de las carreteras.
Entre los sitios con presencia institucional estuvieron Zuleta, Peguche, San Pablo, Cuicocha y Yahuarcocha. “Con el propósito de asegurar el desarrollo ordenado y seguro de las actividades turísticas y productivas durante el feriado nacional, la Prefectura de Imbabura, bajo el liderazgo del prefecto Richard Calderón, activó un amplio operativo logístico e institucional en los seis cantones de la provincia. Este despliegue refuerza el compromiso de la administración provincial con la seguridad ciudadana, el mantenimiento vial y la promoción del turismo responsable”, señaló la institución.
El prefecto Richard Calderón subrayó que la respuesta del turismo fue positiva y que, aunque aún se esperan cifras oficiales de ocupación y ventas, el impacto económico fue evidente.
“Imbabura vive del turismo, del comercio y la agricultura. Estos días de feriado son sumamente importantes para la reactivación económica tras el paro”, indicó.
Durante los cuatro días de descanso, los equipos técnicos y operativos re -

corrieron rutas, accesos y zonas rurales para atender emergencias, apoyar en la movilidad y verificar la limpieza de espacios turísticos, buscando mantener un flujo ordenado de visitantes y una oferta activa en todos sus cantones. El sector hotelero también reportó resultados preliminares alentadores. En ciertos sitios de Otavalo, Ibarra y Cotacachi, la ocupación superó el 80%. En Chachimbiro, por ejemplo, las varias opciones de aguas termales trabajaron con toda su capacidad, mientras que en Yahuarcocha se notó una notable presencia de familias y deportistas.
El impacto del feriado se reflejó también en la economía local. Los pequeños negocios, mercados y emprendimientos gastronómicos vieron incrementadas sus ventas, reactivando cadenas de trabajo que habían sido afectadas por las movilizaciones recientes. En varios cantones, los locales aprove-
charon el aumento del flujo turístico para lanzar promociones y extender horarios de atención.
Ahora le apuntan a diciembre
Al cierre del feriado, tanto autoridades como empresarios coincidieron en que este movimiento es una señal de recuperación para la provincia, afirmando que Imbabura no solo logró atraer visitantes, sino que también consolidó su i magen como destino diverso, con opciones culturales, naturales y gastronómicas para distintos públicos.
Ahora, el sector comercial y turístico busca mantener ese dinamismo, por lo que con instituciones públicas ya preparan la agenda de diciembre, que incluirá festivales navideños, eventos deportivos y actividades culturales orientadas a fortalecer el turismo interno y cerrar el año con una dinámica económica más estable. (FV)
Construye está con “tarjeta amarilla”. Advierten que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, podría desaparecer.
El movimiento Construye es parte de las 17 organizaciones políticas que están vigentes en el mapa electoralnacional. Fue la segunda fuerza política de minoría en la Asamblea Nacional al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025. Pero esto podría cambiar.
Construye irrumpió en el escenario político, con la figura del entonces presidenciable Fernando Villavicencio (+). Tras las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023 que convocó el Consejo Nacional Electoral (CNE), Construye llegó con 29 representantes y superó al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y al Partido Social Cristiano (PSC). En ese periodo, la Revolución Ciudadana (RC) fue la primera fuerza de minoría con 49 representantes.
La presencia de Construye en el legislativo se redujo drásticamente. De los 29 que iniciaron, 10 se agruparon en el denominado grupo “Gente Buena” (disidentes de Construye). Hasta ese momento, el movimiento sumaba 19.
Aun así, esta tienda política captó una vocalía en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Pero, su representación duró un poco menos de seis meses porque su

delegada en el CAL, Alexandra Castillo decidió separarse en 2024.
A partir de entonces, Construye enfrentó las primeras dimisiones que redujo su fuerza en la toma de decisiones en el Pleno. Nataly Morillo y Jorge Chamba se acercaron a ADN y Carla Cruz al PSC.
Pablo Jurado: único representante de Construye en la Asamblea
En las elecciones generales de 2025, Construye logró un escaño. Pablo Jurado llegó como por la provincia de Imbabura. Paúl Buestán, exasambleís-
17 organizaciones nacionales que están en vigencia desde 2024
Centro Democrático
Unidad Popular (UP)
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Pueblo Igualdad y Democracia (PID)
Revolución Ciudadana (RC)
Partido Social Cristiano (PSC)
Acción Democrática Nacional (ADN)
Partido Avanza
Izquierda Democrática (ID)
Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO)
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)
Pachakutik (PK)
Democracia Sí
Creando Oportunidades (CREO)
Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Construye Renovación Total (RETO).
LEGISLATIVO Construye llegó al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025 con cerca de 29 legisladores (Foto archivo) de 2027 serán canceladas del registro del Consejo Nacional Electoral. Esta medida aplica para elecciones de prefectos, alcaldes, concejales y juntas parroquiales
ta de Construye, sabe que el auge político que tuvo el movimiento le permitió, en pocos meses, consolidar una postura que la construyó el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado en 2023. Pero no fue suficiente.
Sin la figura de Villavicencio, el movimiento se debilitó. Varios de sus legisladores “fugaron” hacia ADN.
Buestán se refiere a legisladores que hoy militan en el oficialista ADN: Nataly Morillo, Hernán Zapata, Jorge Chamba, Fernando Jaramillo y Francisco Cevallos.
“Desde allí comenzó un declive por una falta de posición política de a dónde querían ir; hubo posiciones personales más que un objetivo común de sacar adelante a Construye”, reveló Buestán.
Alertó que el descenso también se vio reflejado en el último proceso electoral de febrero de 2025. “Un debilitamiento absoluto, un solo personaje que representaba a una organización que hoy prácticamente ya no existe, y hoy (Pablo Jurado) está bajo la línea de ADN”, acotó Buestán.
El exlegislador de Construye aspira que en un futuro pueda existir un espacio de construcción colectiva y reconoce que en su caso no existe un proceso de activación de alguna estructura local. Lo mismo ocurriría con
Además, se establecen otros criterios para la cancelación. Entre estos, no alcanzar al menos tres representantes en la Asamblea, obtener menos del 8% de alcaldías o no contar con al menos un concejal en el 10% de los cantones del país. Para movimientos locales, se pide un mínimo del 5% en su jurisdicción.
exasambleístas del movimiento como Camilo Salinas que está dedicado a su profesión de médico o Juan Carlos Camacho que se acogió a la jubilación, contó Paúl Buestán.
En todo caso, planteó que estaría dispuesto a contribuir, pero desde el lado de las organizaciones locales, y no desde el ámbito electoral.
Pablo Jurado: “Estamos con tarjeta amarilla” “Como Construye estamos con tarjeta amarilla, como se diría vulgarmente; el movimiento es parte de algunos sectores políticos (CREO, Izquierda Democrática, etc) que no alcanzaron el 4% de la votación (en las elecciones de febrero) para continuar en vigencia”, reconoció Jurado.
Advirtió que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, Construye podría desaparecer. “Esa ha sido la directriz de (los líderes del movimiento) Iván Granda y María Paula Romo; fortalecer las directivas en cada territorio”, subrayó.
Posibilidades de Construye para mantenerse en el registro electoral Buestán sostuvo que una posibilidad para que el movimiento pueda reflotar es ir, primero, por la reestructuración de las directivas provinciales que, según dijo, en Cañar y en otras provincias ya no existe. Luego, generar un espacio de diálogo con otras organizaciones políticas. “Ese es el pecado de las organizaciones que han desaparecido (PRIAN, Partido Roldosista y otros): no sentarse a dialogar y no ceder posiciones”, expresó.
Sugirió que Construye debería empezar a generar alianzas con otros sectores para poder lograr espacios importantes en las seccionales. Caso contrario no. “Si deciden ir solos a las elecciones seccionales, sería un paso más para la eliminación del registro electoral y más cuando la fragmentación del voto en las seccionales es más evidente”, consideró Buestán.
Sostuvo además que a la interna del movimiento deberían hacer un ‘mea culpa’ en torno a las debilidades, por ejemplo, tras el mínimo respaldo que tuvo el entonces binomio presidencial Henry Cucalón y Carla Larrea, y la nula participación en torno a una posición a favor o en contra de la consulta popular yreferéndum del 16 de noviembre de 2025.
Se solicitó una versión de Iván Granda, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Tampoco hubo acceso a una declaración de la exvicepresidenciable, Carla Larrea. (SC)
En julio de 2025, la Asamblea Nacional modificó el artículo 327 del Código de la Democracia para establecer que las organizaciones políticas nacionales y locales que no obtengan al menos el 5% de los votos válidos en las elecciones Lea
La Fiscalía General del Estado atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante: Carlos Alarcón fue designado fiscal general subrogante en caso de ausencia temporral o definitiva de Wilson Toainga, quien ocupa ese cargo desde la salida de Salazar
Tras el fin del periodo de Diana Salazar, recordada por impulsar investigaciones de alto perfil como los casos Metástasis y Purga contra la narcopolítica, el destino de estos y otros procesos sigue siendo un punto focal. Aunque Salazar prolongó sus funciones por un tiempo hasta la designación de su reemplazo legal (y posteriormente fue designada Embajadora en Argentina), la FGE ahora está dirigida por el fiscal subrogante, Wilson Toainga, cuya permanencia en el cargo hasta la elección del nuevo Fiscal General ha generado observaciones. José Román, abogado, señala que la Fiscalía se ha enfocado en dar continuidad a lo hecho por Salazar, pero no ha iniciado nuevos casos “de la connotación de Metástasis, Plaga, Purga, Sobornos, Encuentro o los tantos que moldearon el legado de Salazar”.
La Sombra de la Influencia Ejecutiva en la Fiscalía
La preocupación central – para Ana María Córdova, socióloga, gira en torno a la independencia de la institución. “Las observaciones que vinculan al nuevo fiscal subrogante con el círculo del presidente Noboa han encendido las alarmas sobre un posible control político del Ejecutivo sobre la Fiscalía”., señala Córdova al referirse a la designación de Alarcón.
“Lo que se teme es que esta situación pueda ralentizar, desviar o incluso afectar la persecución de la corrupción y el
crimen organizado, que fueron ejes de la gestión de Salazar”, agrega Córdova.
Román explica que la lucha contra la impunidad en Ecuador se ha topado históricamente “con la intromisión política, y en este contexto, la continuidad de la lucha contra la narcopolítica y las redes de corrupción instaladas en el Estado pende de un hilo, dependiendo de la imparcialidad del subrogante en funciones y el futuro fiscal”.
Exigencia de Legalidad en el Concurso de Fiscal Generald del Estado En paralelo, el foco de la atención se centra en el Concurso de Oposición y Méritos para la selección del nuevo Fiscal General del Estado, a cargo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Existen fuertes observaciones y llamados a garantizar la legalidad, transparencia y legitimidad del proceso. Los retrasos, las reglas de calificación y la participación de veedurías han sido cuestionados, pues se busca evitar que el próximo ti-
tular de la FGE sea seleccionado bajo la sombra de intereses políticos o que su designación sea impugnada, prolongando la interinidad y la inestabilidad en la entidad clave para la justicia del país.
“La sociedad exige un proceso impoluto que entregue a Ecuador un Fiscal General independiente y con la capacidad de dar continuidad a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, sin importar a qué poder político afecten las investigaciones”, destaca Córdova.
Observación Rigurosa en el Concurso para Fiscal General Organizaciones no gubernamentales en Ecuador han realizado un fuerte llamado a la vigilancia y observación del concurso de méritos y oposición para la selección y designación del próximo Fiscal General del Estado (FGE), proceso que está a cargo del Cpccs. “De eso depende que el legado de Diana Salazar no desaparezca”, destaca Román.
Román, Córdova y organis-

mos como la Unión Nacional de Educadores (UNE) ha destacado la necesidad de que el concurso de fiscal cumpla con:
• Evitar injerencias políticas: El temor principal es que el proceso sea vulnerado por intereses políticos o particulares, afectando la independencia del Fiscal General que se elija. Esto adquiere especial relevancia ante las observaciones sobre el actual fiscal subrogante, Wilson
Toainga, y su eventual reemplazo, Carlos Alarcón, señalado de una supuesta cercanía con el Ejecutivo.
• Asegurar la legitimidad: Se busca que el concurso concluya con un Fiscal General cuya legitimidad no sea cuestionada, evitando las impugnaciones que han caracterizado otros procesos de selección de altas autoridades en Ecuador.
• Transparencia en la selección de la comisión: Las objeciones se han centrado en la selección de los miembros de la Comisión Ciudadana de Selección, que es el organismo encargado de calificar a los postulantes. El Cpccs ha recibido y dado trámite a varias impugnaciones contra aspirantes a esta comisión, lo que subraya la necesidad de depurar al máximo sus integrantes.
El presidente Daniel Noboa plantea que el IESS se enfoque solo en pensiones y deje la atención médica al Ministerio de Salud. Desde una visión liberal, un sistema integrado y competitivo podría mejorar la atención y salvar las pensiones.
Cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, planteó en una entrevista radial que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) debería dedicarse únicamente a administrar pensiones, dejando la atención médica al Ministerio de Salud Pública (MSP), encendió una discusión que va mucho más allá de la burocracia: ¿cómo construir un sistema de salud integrado y sostenible sin perder cobertura ni calidad?
La idea no es nueva. En términos liberales, separar la administración de los fondos (quién paga) de la prestación de servicios (quién atiende) es el punto de partida para transparentar recursos, reducir ineficiencias y garantizar competencia.
Un diagnóstico necesario
El sistema de salud ecuatoriano está fragmentado y agotado. El IESS atiende entre 7 millones y 8 millones de personas al año, pero solo 3,85 millones aportan. En otras palabras, menos de la mitad de los beneficiarios financian el sistema. A eso se suma que por cada cinco afiliados activos, uno ya está jubilado: una relación que cada año se estrecha más y amenaza la sostenibilidad del fondo de pensiones.
El déficit del seguro de salud del IESS supera los $617 millones anuales, mientras que el MSP, con un presupuesto que supera los $2.860 millones al año, también arrastra ineficiencias. En

conjunto, operar ambos sistemas costaría un poco más de $5.000 millones al año. Garantizar una cobertura total y medicinas disponibles de un sistema integrado necesita un cambio total de visión, acciones reales para asegurar la eficiencia. Desde una visión liberal, la transformación es posible, pero no en 6 a 9 meses como ha dicho Noboa. Es una meta a mediano y largo plazo.
En ese contexto, la economista Lucía Viteri explica: “Ante un sistema público que no es fiable, los ecuatorianos de clase media y alta pagan un seguro privado, pero también aportan al IESS. Es una minoría, pero refleja una realidad: pocos pueden pagar por tener salud”.
Actualmente, como ya ha publicado LA HORA, entre 70% y 80% que tiene seguro privado en Ecuador al mismo tiempo paga afiliación al IESS.
La visión liberal: separar para integrar El liberalismo no plantea eliminar la cobertura ni privatizar la salud. Su receta pasa por cambiar quién decide y cómo se financia el sistema. En lugar de un Estado que concentra el dinero y administra hospitales, el modelo se centra en el paciente como protagonista del gasto.
Las principales propuestas liberales para esto incluyen: Competencia regulada entre aseguradoras (como en Holanda o Suiza ): cada ciudadano debe tener un se-
guro básico, ofrecido por entidades públicas o privadas que compiten por brindar mejor servicio. El Estado regula y subsidia a quienes no pueden pagar.
Cuentas de ahorro para la salud, como en Singapur, donde cada trabajador destina parte de su salario a un fondo personal para consultas y exámenes. El Estado solo interviene en casos graves.
Vouchers o “cheques de salud” , como en Chile o Uruguay, donde el Gobierno entrega subsidios directos al ciudadano, que los usa para pagar el seguro o servicio médico que elija. Esto obliga a hospitales públicos y privados a competir por los pacientes.
Desde esta óptica, la unificación no implica dejar sin atención a los afiliados al IESS , sino transformar la forma en que se financia y gestiona la atención. El IESS seguiría cubriendo a sus afiliados, pero pagaría por los servicios a una red integrada de prestadores, públicos o privados, en lugar de operar sus propios hospitales.
“Lo que funciona en casi todo el mundo”, explicó el exministro José Ruales , “es que los seguros no tienen sus propios hospitales. Pagan a los prestadores, públicos o privados, según la atención que brindan. Eso evita la ineficiencia de ser juez y parte, y permite premiar la productividad y la calidad del servicio”.
¿Por qué el cambio?
Hoy el IESS mezcla dos actividades muy distintas: administra pensiones (un negocio
financiero de largo plazo) y gestiona hospitales (una tarea logística compleja). Esa dualidad es la raíz de su ineficiencia, de acuerdo con Pedro Méndez, economista e investigador. Separar ambas funciones permitiría blindar el fondo de pensiones , evitar que se use para cubrir el déficit en salud, y lograr que cada dólar de aporte tenga un destino claro. “El IESS actúa como juez y parte: recauda, gestiona y se autoevalúa. Separar funciones es la única manera de exigir eficiencia”, sostuvo Méndez.
El exministro Ruales añadió que un sistema así debería manejarse a través de un Fondo Nacional de Salud único, que integre los recursos del MSP y del IESS, y pague a los prestadores por producción, cobertura y resultados, no por presupuestos fijos. “Mientras los hospitales públicos reciban dinero sin rendir cuentas por cada consulta o cirugía, la ineficiencia seguirá igual”, advirtió.
Se necesitan cambios legales
El obstáculo no es solo político, sino jurídico. La Constitución ecuatoriana, en su artículo 367, define la seguridad social como integral, es decir, salud y pensiones unidas, y en el 372 protege los fondos del IESS como “propios y distintos de los del fisco”.
Modificar esta estructura exigiría una reforma constitucional vía Asamblea o consulta popular, y luego cambios legales para crear un nuevo Fondo Nacional de Salud que unifique recur-
sos y pague a los prestadores públicos y privados según resultados, no por presupuesto fijo.
“Si el país decide avanzar hacia un sistema de salud único, deberá también redefinir las funciones del Ministerio de Salud”, explicó Ruales. “El Ministerio debería quedarse con la rectoría, la vigilancia epidemiológica y el control, pero dejar la prestación a una agencia autónoma que maneje los hospitales y pague por resultados. Solo así se puede hablar de eficiencia real”.
Sistema de salud integrado: Cómo lo han hecho otros países
Uruguay creó un Fondo Nacional de Salud (Fonasa) , que recauda aportes de trabajadores y del Estado y los distribuye a prestadores públicos y privados según la cantidad de personas atendidas.
Chile combina un seguro público con aseguradoras privadas (Isapres) que compiten por los usuarios, reguladas por ley.
Holanda y Suiza exigen que todos los ciudadanos tengan un seguro básico, pero las aseguradoras compiten para ofrecerlo, y el Estado subsidia a los más pobres. Singapur maneja cuentas de ahorro personales (Medisave), seguros catastróficos (Medishield) y subsidios estatales (Medifund) para garantizar cobertura universal con responsabilidad individual.
Estos modelos, aunque diversos, comparten un principio: el dinero sigue al paciente, no al hospital (JS)











7. Ruta Río Bravo. 8. Ruta Base Limón. 9. Ruta Pueblo Nuevo. 10. Ruta Carmita. 11. Ruta Valdez.
El narcotráfico y sus delitos conexos son un problema transnacional, según el Gobierno de Ecuador, por lo que justifica la necesidad de la cooperación internacional con bases militares extranjeras. Hay dos sitios en la mira, en provincias donde precisamente hay rutas aéreas identificadas en años anteriores.
Corre el periodo de campaña electoral por el referéndum y la consulta popular, que terminará el 13 de noviembre de 2025.
La pregunta A de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Reunión con secretaria de Seguridad de EE.UU. Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU.), estará en Ecuador este 5 y 6 de noviembre. Se reunirá con el presidente Daniel Noboa. El mandatario adelantó en una entrevista con Teleamazonas, el 31 de octubre, que en este encuentro se revisarán las condiciones para establecer alguna base.
En una conversación anterior con Noem, dijo Noboa, se descartó ubicar una base en la Isla Baltra, en Galápagos, y
quedan dos posibles opciones: Manta en la provincia de Manabí o Salinas en la provincia de Santa Elena. “Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, de combustibles, en el tráfico de drogas en este momento”, indicó el mandatario. “Hay infraestructura en Manta y hay infraestructura en Salinas. Ya son bases. Es más fácil activar una base en los dos lugares que están logísticamente mejor ubicados para el control marítimo, que Esmeraldas (al norte del país y limítrofe con Colombia)”, resal-
Todas esas pistas clandestinas las destruimos, pero como son rutas (aéreas) ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es que comienzan a construir muy cerca otras pistas”
FUENTE MILITAR
tó Noboa.
Es la segunda ocasión que Noem estará en Ecuador. El 29 de septiembre la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anticipó que Noem llegará “para definir ya la ubicación de las bases de Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.)”.
Las votaciones serán el 16 de noviembre, pero Noboa proyecta que la pregunta A tendrá respaldo ciudadano.
Rutas del narcotráfico en Ecuador
LA HORA conoció información oficial sobre las rutas del narcotráfico en el país que fueron identificadas por el Ejército ecuatoriano a través de los años, desde 2019. Se trata de las rutas terrestres, marítimas y aéreas utilizadas para el ingreso y salida del narcotráfico desde la frontera con Colombia.
Este documento que manejan altos oficiales, en poder de
este Diario, tiene datos recopilados hasta marzo de 2025. Desde la frontera norte (Nariño y Putumayo) hay tres rutas de ingreso a Ecuador y se dirigen hacia el sur del país (corredores de movilidad terrestre): la ruta del Pacífico, de la Sierra y de la Amazonía. El punto de llegada es la provincia del Guayas, utilizada como centro de acopio y salida del narcotráfico hacia Centro y Norteamérica
Se identificaron dos rutas aéreas del narcotráfico por donde salen avionetas desde Napo y Manabí y se dirigen a Centroamérica (Costa Rica y Guatemala, utilizados como puntos de recarga de combustible). También hay otras rutas marítimas (Océano Pacífico Sur y Norte) por donde salen embarcaciones desde Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro hacia Galápagos y a países de Centroamérica. En ese trayecto hay varios puntos de recarga de combustible Por ejemplo, desde Esmeraldas salen embarcaciones más por vía fluvial (ríos y canales) hacia Panamá, explicó un alto oficial del Ejército ecuatoriano. Refirió que Guayas, Manabí y Santa Elena se convirtieron en las provincias más violentas
I IMBABURA- CARCHI | MIÉRCOLES 05/NOVIEMBRE/2025
del país porque “son los lugares y las rutas por donde sale la droga”.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de Naciones Unidas señaló que las incautaciones de cocaína y las tasas de homicidio se quintuplicaron entre 2019 y 2022 en el Ecuador. “Las tasas de incautación y homicidio más altas del país se notificaron en las zonas costeras utilizadas para enviar la droga a los principales mercados de destino de América del Norte y Europa”.
De hecho, Giovanni Davoli, embajador de Italia en Quito, dijo en julio de 2025 a LA HORA que hay presencia de la mafia europea e italiana en Ecuador y “se dedican a la compra de droga para distribuir al mercado europeo, es sobre todo la cocaína que llega de Sudamérica a Europa y Ecuador es el principal puerto de origen”. Rutas aéreas identificadas y pistas destruidas
El narcotráfico utiliza rutas aéreas para transportar y sacar la droga del país. La identificación de rutas desde el Océano Pacífico hacia varias provincias costeras (Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas) se logró por medio de la información hallada en las avionetas incautadas por el Ejército y de los datos arrojados por los radares de defensa aérea en años anteriores. Estas son las rutas aéreas identificadas:
1. Ruta Palmeras Pailón
2. Ruta Pancho Negro
3. Ruta Ayangue
4. Ruta La Cadena
5. Ruta Coaque
6. Ruta Manantiales
7. Ruta Río Bravo
8. Ruta Base Limón
9. Ruta Pueblo Nuevo
10. Ruta Carmita
11. Ruta Valdez
La fuente militar señaló que con base a esta información se rastrearon pistas clandestinas, utilizadas para el aterrizaje de las avionetas, y fueron destruidas.
“Todas esas pistas las destruimos. Pero como son rutas ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es construir muy cerca otras pistas. Cortan (la vegetación) y dejan limpia (la pista) dos o tres días anteriores de la llegada de la avioneta y ahí aterriza”, comentó.
La última encuesta de Click Report, de octubre, reveló que el 58,47% está a favor de permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador.
Los resultados sobre los decomisos de droga, especialmente en altamar, se dan por la información que países amigos intercambian porque tienen la tecnología necesaria, apuntó. Por eso considera que contar con bases militares extranjeras ayudará a reforzar la vigilancia de los corredores y las rutas. “Tener los medios y la tecnología es súper importante para combatir a estas amenazas que tenemos hoy en día”.
Ecuador debe tener un convenio con cláusulas
Wagner Bravo, general de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, explicó que esto depende de para qué fin quiere el Gobierno una base, qué tipo de apoyo busca o qué refuerzo internacional quiere el país.
Señaló que EE.UU. trata de llegar a los países “buscando cuidar sus propios intereses y nosotros tenemos que ver nuestros propios intereses”. Ejemplificó que si el interés de EE.UU. es que no haya inmigración ilegal, ese país enviará apoyo desde el servicio de migración. Pero si su interés es que no llegue la droga, es posible que envíe personal de la Administración para el Control de Drogas (DEA). “Y entonces no necesariamente son bases militares”, subrayó al referir que se trata de un concepto de seguridad integral. Bravo resaltó que para velar por los intereses de Ecuador se debe respetar el artículo 417 de la Constitución (la sujeción a los tratados internacionales ratificados por Ecuador). “Se tendrá que negociar un convenio. Lo que tuvimos en el FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) de la base de Manta fue una negociación. Supongamos que el convenio no funciona, se lo puede terminar, como pasó en 2009 con el convenio del FOL”, expone. Para esto, Ecuador debe plantear cláusulas en
de cocaína en Ecuador y Colombia
° 2.664 toneladas de cocaína se obtuvieron de 253.000 hectáreas de cultivos de coca en Colombia hasta 2023.
° 848 toneladas se decomisaron en Colombia en 2024.
° 294 toneladas se decomisaron en ese año en Ecuador. 1.142 toneladas decomisadas en total. Pero las restantes 1.522 toneladas faltantes sí salieron a los mercados ilegales, según la fuente militar.
el convenio que firme, enfatizó. Manta ya tiene una infraestructura porque cuando funcionaba el FOL hicieron un mejoramiento de la pista de aterrizaje que serviría en caso de que traigan aviones, pero se deberá analizar el estado de esa infraestructura, mencionó Bravo. Pero si se escoge a Salinas, donde hay un aeropuerto de la Escuela Superior Militar de Aviación, sea EE.UU. o cualquier otro país, tendrá que definir el tipo de cooperación que dará y el apoyo logístico y administrativo que requerirá de Ecuador, explicó.
“Geográfica y geoestratégicamente, para Ecuador debe servir tanto Manta cuanto Salinas porque desde allí se puede controlar el mar y la tierra”, apuntó.
Un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) denominado ‘Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima’, publicado el 17 de julio de 2025, analizó los datos sobre la detección de droga mundial, principalmente cocaína, ocurrida entre 2023-2024. Determinó que, de toda la cocaína detectada en contenedores marítimos, el 30% (385 toneladas) tenía un puerto de carga de contenedores declarado en Ecuador.
“Eso nos da la idea de que los corredores de movilidad para el tráfico de droga son a través de nuestros puertos principales. Pero también tenemos caletas pesqueras (puntos de pesca artesanal) a lo largo de la Costa, desde donde pueden salir las lanchas rápidas (usadas por los criminales)”, explicó. Por eso sugirió un mayor control de los puertos y caletas, sobre todo en Manabí. (KSQ)

CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO
ACTORA: INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S. A. ILEPSA
DEMANDADO: JHON JAIRO AMO QUIÑONES
ASUNTO: ACTA TRANSACCIONAL
CUANTÍA: USD $ 22.646,76
“CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO
INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S.A. ILEPSA C.
JHON JAIRO AMO QUIÑONES
28 de octubre de 2025 Proceso No. 133-25
Considerandos:
1. Que el 17 de octubre de 2025, el actor presentó un escrito el mismo que se agrega al proceso, adjunto una declaración juramenta que señala: “e) En consecuencia, manifiesto bajo juramento que desconozco cualquier otro domicilio o residencia del demandado, señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, razón por la cual realizo la presente Declaración Juramentada para que la misma sea utilizada para los fines de ley, en especial para solicitar la citación por la prensa dentro del proceso Arbitral número UNO TRES TRES GUION DOS CINCO (No. 133-25?”.
2. Que el artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su parte pertinente: “(...) Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda (...)”.
Por lo expuesto:
I.- Cítese con la demanda al señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje. Para el efecto de la citación por la prensa, entréguese el extracto correspondiente al actor.
II.- A la parte demandada le corresponde, de acuerdo al artículo 12 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término extraordinario de quince días para contestar la demanda, adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda, además señalará domicilio electrónico para futuras notificaciones. En el evento de que la parte demandada presente reconvención a la demanda, la misma deberá ser ingresada en un documento independiente/ separado al de la contestación a la demanda.-
III.- Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente. - Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda.
IV.- Toda vez que la parte actora ha señalado dirección de correo electrónico de la parte demandada, póngase en conocimiento la demanda y la presente orden procesal mediante correo electrónico.-
V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora, en el término de tres días, deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. - Notifíquese.-” f) Ab. Francisco González Pazmiño, Director.-”


La falta de regulación estatal y la ausencia de una clasificación oficial de vías en la capital mantienen en pausa la ordenanza que controlará scooters, motos y tricimotos eléctricas.
En los últimos años, el uso de scooters, motos y tricimotos eléctricas se ha expandido en Quito sin un marco legal que defina dónde pueden circular ni qué sanciones aplicar en caso de infracción.
La Comisión de Movilidad del Concejo Metropolitano trabaja en una ordenanza para ordenar este sistema, pero el proceso avanza lentamente. La concejala Joselyn Mayorga , quien forma parte de esta comisión, explica que
el principal obstáculo no es político, sino técnico y jurídico: los vehículos eléctricos livianos no están reconocidos como vehículos en la normativa nacional, lo que impide controlarlos a nivel local.
Falta de marco legal para regular Mayorga señala que el Municipio no puede aprobar una ordenanza plenamente aplicable si antes no existe una definición estatal clara sobre estos dispositivos. “El

CONCEJO metropolitano sigue sin crear una ordenanza para regular vehículos eléctricos. (Foto:
de X @NoNegligencia)
problema es que no están importados como vehículos, sino como juguetes. Entonces, ¿cómo regulamos un juguete que circula en la vía
pública?”, afirma. Eso significa que ninguna entidad municipal puede exigir matrícula, seguro, permisos de circulación
o normas de conducción mientras no haya una categoría oficial que los reconoz-
ca como medios de transporte.
Uno de los casos más visibles son los triciclos eléctricos que ya operan como servicio de transporte en zonas peatonales, especialmente en el Centro Histórico. La Asociación de Conductores de Triciclos Eléctricos participa en la elaboración de la ordenanza, pero el Municipio aún carece de herramientas legales para restringir su circulación o sancionar malas prácticas.
Ausencia de clasificación vial en la ciudad
A la falta de normativa nacional se suma un vacío municipal: Quito no cuenta con una clasificación oficial de sus vías. No existe un mapa que establezca cuáles son vías de alta velocidad, de riesgo, secundarias o residenciales. Para la concejala, esto impide aplicar de forma transversal la ordenanza de seguridad vial ya vigente y limita la capacidad de fiscalización.
“Quito todavía no tiene una delimitación vial clara. Sin ese insumo técnico, es imposible regular si un scooter puede estar en una vía rápida, en una ciclovía o en una vereda. Todo queda a criterio de cada persona, y eso genera conflictos y accidentes”, explica.
La falta de planificación también afecta la instalación de ciclovías. Según Mayorga, cada vez que el Municipio habilita una nueva, la reacción ciudadana suele ser de rechazo porque no existe una política integral que explique su trazado ni su relación con otros modos de transporte.
Seguridad vial y movilidad eléctrica
Dado los recientes siniestros de tránsito en las vías rápidas de Quito, este tema se ha unido al debate del concejo . Según Mayorga, las ordenanzas vigentes no permiten actuar con suficiente eficacia en controles de velocidad y convivencia vial. “Hemos visto con tristeza que los siniestros siguen ocurriendo porque la normativa no está respaldada por una estructura técnica.
Si no clasificamos las vías, no podemos hacer que las sanciones se apliquen ni prevenir riesgos”, afirma la concejala.
Ante estos siniestros, los concejales no quieren que los vehículos eléctricos formen parte de estas estadísticas. “no queremos que los vehículos eléctricos vayan por vías rápidas, y esto genere más siniestros de tránsito, por eso tenemos que crear una ordenanza que regule todos los espacios donde puedan o no circular”
Propuesta del despacho de Mayorga Ante esta situación, el despacho de Mayorga trabaja en un proyecto de preordenanza que propone la categorización oficial de las vías de la ciudad: de alta, media y baja velocidad, junto con la definición de zonas permitidas y prohibidas para vehículos eléctricos y micromovilidad. La intención es que esta herramienta técnica sea aprobada antes de la ordenanza que regulará scooters, motos y tricimotos.
“Si seguimos regulando sin planificación, la ciudad va a repetir los mismos errores de los últimos 15 años. No se trata sólo de sancionar, sino de ordenar el espacio público y definir claramente quién puede circular y dónde”, sostiene.
Para la concejala, el retraso no es negligencia sino “precaución legislativa”. Asegura que aprobar una ordenanza sin sustento legal dejaría a los agentes metropolitanos sin capacidad de control y a la ciudadanía sin garantía de seguridad.
“Esta normativa no puede salir incompleta. Si aprobamos algo que no se puede aplicar, solo generamos más frustración. Nuestra prioridad es que, cuando existan sanciones, puedan ejecutarse y realmente protejan vidas”, explica.
“La regulación de la movilidad eléctrica no es solo un debate técnico o administrativo. Es un asunto de seguridad pública. Nuestro objetivo es evitar siniestros y salvar vidas. No se trata de prohibir la movilidad alternativa, sino de ordenarla”, concluye. (EC) VIENE
Oficio No. JSCPF-009-11-25 Quito DM., 05 de noviembre de 2025 TERCERA CONVOCATORIA
PARA:
Se convoca al público en general a presentar sus ofertas y participar en la Subasta Pública del siguiente bien inmueble:


CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA:
La subasta se sujetará a lo dispuesto al Reglamento de Enajenación de Subasta Pública de Bienes Muebles e Inmuebles, Recibidos por Dación en Pago de Obligaciones o
Judicial de la CCJC-DGAC-FCPC. Los interesados podrán obtener las condiciones en la página www.cesantiadac.fin.ec o retirar los formularios para la presentación de posturas, en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC ubicadas en la ciudad de Quito, calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires, Sector El Ejido.
Los documentos que tienen que presentar debidamente completos y suscritos deberán descargarse de la página web: www.cesantiadac.fin.ec
Formulario 1: Presentación de ofertas.
Formulario 2: Confirmación de datos del oferente persona natural (según corresponda)
Formulario 2.1: Confirmación de datos del oferente persona jurídica (según corresponda)
Formulario 3: Declaración de origen y licitud de fondos.
Formulario 4: Ingreso de Postores.
Para participar en la subasta el interesado deberá entregar en la CCJC-DGAC-FCPC, el sobre con la postura y la documentación especificada según el siguiente detalle:
Dentro del sobre: Formulario 1 Presentación de ofertas. Comprobante de depósito o transferencia de al menos el 10% de la postura. Formulario 4 Ingreso de postores.
Fuera del sobre: Formulario 2 Confirmación de datos del oferente persona natural o Formulario 2.1 Confirmación de datos del oferente persona jurídica, Formulario 3 Declaración de origen y licitud de fondos.
El valor base de la subasta es de USD 168.665,77
Se pueden aceptar posturas de pago hasta de 15 años.
Quienes se encuentren presentes el día de la subasta en calidad de oferentes, presentarán su cédula de identidad y en caso de ser representante legal de una persona jurídica, adicionalmente deberá presentar los documentos que lo acrediten como tal.
Quienes intervengan en representación, ya sea de persona natural o jurídica, acompañarán la respectiva autorización extendida por el oferente.
El oferente deberá realizar una visita al bien de su interés antes de realizar su oferta. La visita será obligatoria para el bien que indica el cuadro precedente, esta visita deberá ser programada antes de la presentación de la oferta al correo cesantiadgac@gmail.com o al número 02-2905980 ext. 11. Las visitas se llevarán a cabo una vez que se coordine con los oferentes interesados.
Además, los oferentes que participaren deberán dejar expresa constancia que jamás ha sido él, sus socios, administradores, proveedores, empleados o familiares (según lo establece la normativa) sometido a ningún tipo de investigación procesal por delitos tipificados en la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del delito de lavados de Activos y del Financiamiento de Delitos y su respectiva normativa, ni ha tenido en el pasado o tiene en el presente un proceso judicial relacionado con los delitos sancionados por dicha ley (noticia del delito).
Las propuestas serán receptadas en las oficinas de la CCJC-DGAC-FCPC del 01 al 04 de diciembre de 2025 hasta las 16h00, en la ciudad de Quito, ubicada en la calle Juan Salinas 16-40 y Buenos Aires sector El Ejido, en horarios de 8h00 a 16h00. O al correo electrónico cesantiadgac@gmail.com La apertura de los sobres y la subasta se realizará el 08 de diciembre de 2025 en las oficinas de la

Si piensas que la computación clásica que conoces es la más eficiente en resolución de problemas y operaciones, espera a conocer la computación cuántica. En pocas palabras, esta evolución tecnológica permitirá aprovechar las cualidades de la mecánica cuántica para resolver problemas aún más complejos y de forma más rápida.
La computación clásica que conocemos funciona con la manipulación de bits (un sistema binario que emplea el 1 y el 0) para representar datos, mientras la computación cuántica emplea qubits (o bits cuánticos), que pueden tener más combinaciones que solo 1 y 0. Estas partículas tienen propiedades de la mecánica cuántica que, al ser mani puladas, se convierten en el núcleo de poder del proce samiento.
nología especializada para acelerar tareas que tienen un alto volumen de infor mación y requieren de un procesamiento más com plejo”, explica Ramón, especialista en gobierno y gestión de TI, gestión de riesgo tecnoló gico y seguridad de la in formación el responsable de los servi cios de Digital Risk, Ciber seguridad y Privacidad de datos en embargo, detalla “la com putación cuántica no es una solución aplicable a todos los problemas”.
Sus aplicaciones
A nivel empresarial y per sonal, es probable que esta tecnología no intervenga mayormente. Para Ramón, la computación
La evolución de la computación tradicional ya es una realidad en el mundo tecnológico. Aún desde una etapa inicial, ya se considera una promesa con un gran potencial a nivel de desarrollo farmacéutico, de ingeniería, entre otros. ¿Cuáles son sus ventajas y potenciales riesgos?
cuántica provocará un cambio muy importante en el sector farmacéutico y de ingeniería.
En este primer caso, esta tecnología se utiliza en simulaciones de comportamiento molecular y reacciones bioquímicas. A través de estos procesos, las investigaciones podrían avanzar a un paso acelerado y permitir el desarrollo de nuevos fármacos efectivos y tratamientos médicos. Ramón menciona el ejemplo de lo que sucedió en 2020 con la pandemia provocada por el Covid-19 En el caso de emergencias de este tipo, en el que se requirió de una gran velocidad para encontrar una molécula que permita la elaboración de una vacuna para combatir los efectos del virus.
Aunque está tecnología aún es un ‘piloto’, podría ser considerada como una solución comercial. Uno de los principales problemas
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
que enfrentan las farmacéuticas es la fuerte inversión que tienen que hacer para el desarrollo de fármacos. Una reducción en el proceso de investigación y desarrollo significa un potencial abaratamiento del costo de elaboración.
Otro caso interesante en este sentido es el de la inteligencia artificial (IA) “Cuando hablamos de la IA generativa, no es otra cosa que una cantidad de algoritmos que reciben información, la procesan y generan resultados”, explica el especialista. De esta manera, la implementación de la computación cuántica en esta tecnología, sobre todo tomando en cuenta la característica de ML (machine learning) que permite a la computadora aprender
de los datos y mejorar con la experiencia, permitiría la generación de información de calidad al tener una mayor capacidad de procesar, analizar, comparar y predecir.
Seguridad y posibles obstáculos
Un factor preocupante es la seguridad, pues como en cualquier otra tecnología, una falta de regulación puede conducir a fugas de información, incumplimientos normativos o afectaciones a la privacidad de las personas.
“La seguridad no deja de ser un concepto matemático”, indica Ramón. Explica que detrás de cada archivo, dicho comúnmente, existe una lógica matemática y modelos matemáticos que se encargan de encriptar y enmascarar la información. Y descifrar esta información, con la tecnología actual, puede conllevar un período extenso de tiempo.
Sin embargo, la aceleración de procesos también implicaría una mayor rapidez para romper seguridades, como sería en el caso de un hacker.
Para Ramón, un manejo no controlado de esta tecnología podría ser “catastrófico”. Entrar en la era cuántica de la computación no implica dejar de utilizar la tecnología actual, lo cual se convierte en un potencial riesgo. Se presenta el dilema de mantener las tecnologías actuales de las empresas, como servidores y sistemas, que tienen seguridades vulnerables frente a un nuevo paradigma tecnológico.
Como sucede con las nuevas tecnologías, el principal obstáculo está directamente vinculado con la capacitación. En el caso de que esta tecnología avance de su fase experimental a una fase comercial es necesario considerar una transición a nivel educativo, que incluiría a gestores, universidades, entre otros.
Aunque esta tecnología ya está presente hace algunos años, cada vez tiene más fuerza al ver su potencial utilización en escenarios reales, indica Ramón. Así como la IA parecía distante hace algunos años y hoy es parte de la vida cotidiana, los avances tecnológicos podrían cambiar esta realidad también a nivel de la computación cuántica. Por esta razón, recomienda el especialista, la misión a nivel personal y laboral es anticipar los avances tecnológicos y los posibles beneficios para cada sector, ya sea administrativo, económico, de negocios, etc. (CPL)


MÉXICO y Perú sufrieron una ruptura diplomática. (Foto: comexperu.org.p)
La ruptura diplomática llega tras el asilo que el Gobierno de México otorgó a la exprimera ministra de Pedro Castillo, Betssy Chávez.
El Gobierno de Perú rompió relaciones diplomáticas con México el 3 de noviembre de 2025, tras conocer que la exprimera ministra Betssy Chávez, señalada como coau-
tora del intento de golpe de Estado de Pedro Castillo en 2022, fue asilada en la Embajada de México en Lima.
Perú justificó la ruptura por las “reiteradas ocasiones en las que el Gobierno mexicano intervino en asuntos internos”de la nación. El canciller peruano tildó el asilo de Chávez de “acto inamistoso” y acusó a las autoridades mexicanas de difundir una “versión tendenciosa e ideologizada” de los hechos de 2022. El Gobierno peruano sostiene que Chávez y Castillo están siendo sometidos a un proce-
so judicial con garantías, no a una persecución política. Pese a la ruptura diplomática, se mantendrán los servicios consulares para ambos países.
Adicionalmente, el presidente peruano, José Jerí, anunció la orden de expulsión contra la encargada de la Embajada mexicana en Lima, Karla Onela.
Por su parte, la Cancillería mexicana “lamentó y rechazó” la decisión, calificándola de “excesiva y desproporcionada” y defendiendo que el otorgamiento de asilo es un “acto legítimo y apegado al Derecho Internacional” y que no constituye una intervención en asuntos internos de Perú. (Europa-Press)






EL LÍDER norcoreano Kim Jong-Un en una conferencia de prensa, 19 de junio de 2024. (Getty Images)
El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump
El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado, el 4 de noviembre de 2025, que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en primavera, después de que las fuer-
zas surcoreanas y estadounidenses realicen una serie de maniobras militares conjuntas en la zona.
Así, aprovechando una mejora de las relaciones bilaterales con Rusia y China, todo apunta a que las autoridades norcoreanas intenta-
rán tomar medidas para favorecer que este encuentro tenga lugar.
La Inteligencia surcoreana ha indicado también que existen “indicios” de que el país puso en marcha medidas encaminadas a lograr reunirse con Trump apro -
vechando su viaje a Corea del Sur con motivo de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
“Aunque la reunión que tanto se esperaba no pudo materializarse, varios canales permiten confirmar que
Corea del Norte ha estado preparando un posible encuentro a puerta cerrada para suscitar el diálogo con Estados Unidos”, ha aseverado el diputado Lee Seong Kweun, según informaciones de la agencia de noticias Yonhap.
Trump había expresado en anteriores ocasiones su disposición a encontrarse con Kim antes de su visita la semana pasada a Corea del Sur, si bien las autoridades norcoreanas no respondieron a estos llamamientos. (Europa-Press)

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE ESPEJO RESOLUCION No. 042 -2025-ACQ-A ING. ARNALDO CUACES ALCALDE
CONSIDERANDO:
Que, el Art. 300 de la constitución de la República del Ecuador dispone que, el régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria, en concordancia con el Art. 172 del Código Orgánico de Organizaciones Territoriales, Autonomía y Descentralización y Art. 75 del Código de Trabajo.
Que el Art. 227 de la Constitución de la República establece que, la Administración Pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficiencia, eficacia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.
Que, el Art. 238 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que: “Los gobiernos autónomos descentralizados, gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiaridad equidad interterritorial, integración y participación ciudadana.”
Que, el Art, 240 de la Constitución de la República del Ecuador, establece las facultades de los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.
Que, el Art. 4 del Código Orgánico de Organizaciones Territoriales, Autonomía y Descentralización COOTAD, establece: “Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados:(…), g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir, (…)”.
Que el Art, 5 del Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y Descentralización, sobre la autonomía administrativa dice: “La autonomía administrativa consiste en el pleno ejercicio de la facultad de organización y de gestión de sus talentos humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento de sus atribuciones, en forma directa o delegada, conforme lo previsto a la Constitución y a la ley.”
Que, el Art. 7 del COOTAD, establece la facultad normativa y dice: para el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales y provinciales, concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de carácter general, a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial.
1


Que, el Art. 9 del mismo cuerpo legal, habla de la Facultad ejecutiva, misma que comprende el ejercicio de potestades públicas privadas de naturaleza administrativa bajo responsabilidad de gobernadores o gobernadoras regionales, prefectos o prefectas, alcaldes o alcaldesas cantonales o metropolitanos y presidentes o presidentas de juntas parroquiales rurales.
Que, el Art. 66 de la LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO Y GESTIÓN DEL SUELO, indica que: “El anuncio del proyecto es el instrumento que permite fijar el avalúo de los inmuebles dentro de la zona de influencia de obras públicas, al valor de la f echa del anuncio público de las respectivas obras, a fin de evitar el pago de un sobreprecio en caso de expropiaciones inmediatas o futuras.
El anuncio será obligatorio y se realizará mediante acto administrativo que será publicado en un diario de amplia circulación en la localidad donde se realizará la obra, en la página electrónica institucional, y será notificado al propietario del predio, a dependencia de avalúos y catastros del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano y al registrador de la propiedad, en el que se establecerá el área de influencia del proyecto y su plazo de inicio, que no será superior a tres años desde su notificación.
En el caso de no concretarse el proyecto anunciado, en el plazo establecido en el inciso anterior, el acto administrativo quedará de oficio sin efecto, debiendo notificarlo a la dependencia de avalúos y catastros del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano, a los propietarios de los predios afectados y al registrador de la propiedad.”
Que, este proyecto forma parte del cumplimiento del Convenio específico de Cooperación
Interinstitucional entre el MTOP, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo y Gobierno Autónomo Descentralizado del GAD Parroquial La Libertad, suscrito el 26 de marzo del 2021, con el objeto de intervenir un total de 28Km de vía hacia la Reserva ecológica El Ángel. Durante La ejecución los tramos 0+000 a 4+000 y 7+580 a 27+605, el transito de maquinaria pesada produjo afectaciones al tramo urbano comprendido entre las abscisas 4+000 a 7+580.
Que, con Oficio Nro. MIT-SUBZ1-2025-0066-OF, de fecha 27 de octubre de 2025, suscrito y firmado electrónicamente por el Sr. Juan Sebastián Echeverría Penagos, Subsecretario de Transporte y Obras Públicas Zonal 1, mediante el cual EMITE LA VIAVILIDAD TÉCNICA correspondiente al siguiente proyecto:
ITEM PROYECTO MONTO
1 RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS CIRCUNDANTES DE ACCESO A LA RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL TRAMO EL ÁNGEL REPRESA GEOVANNY CALLES DEL CANTÓN ESPEJO DESDE LA ABSCISA 4+00 HASTA LA 7+580 QUE INCLUYE LA EJECUCIÓN Y AMPLIACIÓN DE PUENTES” $ 2.115.574.14540
2 FISCALIZACIÓN $ 141.750.00
TOTAL: $ 2.257.324,14540 Son: Dos millones doscientos cincuenta y siete mil trescientos veinticuatro dólares con 14540/100000 centavos.
Que, el Ing. Luis Humberto Paspuezán, Director de Gestión de Obras Públicas y Vialidad, el 21 de octubre de 2025, mediante O. No-077-GADME-DGOV-2025, remite las

ELEMENTOS. CALZADA (2 carriles)




ELEMENTOS
CALZADA (2 carriles) = 4.00m
CUNETA LATERAL (2 lados) = 0.80m BORDILLO (a cada lado) = 0.20m
ANCHO TOTAL= 9.60M
SECCIÓN TRANSVERSAL PUENTE ABSCISAS Km 6+161.41 Puente Ancho= 10.40 m L= 15m

Artículo 2.- El derecho de vía se establece de conformidad a al art. 42 del REGLAMENTO LEY
SISTEMA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL TRANSPORTE TERRESTRE: “Determinación. - De manera general el derecho de vía se extenderá a 25 metros, medidos desde el eje de la vía hacia cada uno de los costados, distancia a partir de la cual podrá levantarse únicamente el cerramiento, debiendo para la construcción de vivienda observarse un retiro adicional de 5 metros. (…)
Artículo 3.- Disponer a la Unidad de Comunicación se publique la presente Resolución Administrativa en un diario de amplia circulación donde se realizará la obra.
Artículo 4.- Publíquese la Presente Resolución en la página web Institucional. Artículo 5.- Encárguese de la ejecución de la presente Resolución la Dirección de Gestión Administrativa.
Artículo 6.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su expedición.
características geométricas del proyecto denominado: Reconstrucción y Mejoramiento de las Vías Circundantes de Acceso a la Reserva Ecológica el Ángel tramo El Ángel Represa Geovanny Calles del cantón Espejo desde la abscisa 4+00 hasta la 7+580 que Incluye la Ejecución y Ampliación de Puentes con el fin de cumplir con el Art. 23 del Reglamento a la Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre “Anuncio del Proyecto.- Aprobados los planos y diseños para la construcción, conservación, ensanchamiento, rehabilitación, mejoramiento y/o rectificación de caminos, la entidad a cargo de la competencia de la vía dictara el correspondiente acto administrativo de aprobación del respectivo proyecto de la obra vial a realizarse y en dicho acto administrativo se determinará el derecho de vía.
Los estudios fueron elaborados íntegramente por el consultor contratado por el GADMEspejo, Ing. Carlos Pillajo López, mismos que fueron aceptados; y receptados a entera satisfacción del GADM-Espejo. Estos estudios fueron realizados a nivel definitivo, es decir se entregó la documentación completa, con lo cual permitirá ejecutar la construcción, la operación y mantenimiento del proyecto diseñado; para efecto del diseño se consideró las normas NEVI-12. Los estudios corresponderán a la vía de acceso a la Reserva Ecológica el Ángel, tramo El Ángel-Represa Geovanny Calles, que comprende la abscisa 4+000 hasta la 7+580; dentro de la parroquia La Libertad del cantón Espejo. Esta longitud se materializa en las calles denominadas: Gran Colombia, Av. Paquisha, vía La Libertad-San Francisco, variante San Francisco, vía San Francisco-Jesús del Gan Poder; obteniéndose así una longitud de 3.58 Km. Que, a fin de cumplir con las funciones señaladas en el Art. 60 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización; y, en uso de las atribuciones que confiere el Artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador, el Ing. Ar naldo Cuacés Quelal, Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo.
VISTOS: En uso de la competencia conferida por la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre y demás normativa legal vigente.
RESUELVE:
Artículo 1.- Realizar el Anuncio Del Proyecto denominado “Reconstrucción y Mejoramiento de las Vías Circundantes de Acceso a la Reserva Ecológica el Ángel tramo El Ángel Represa Geovanny Calles del cantón Espejo desde la abscisa 4+00 hasta la 7+580 que Incluye la Ejecución y Ampliación de Puentes”, con el fin de continuar con el proceso de declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación de los terrenos afectados con el citado Proyecto. Los anchos de vía se encuentran establecidos, según los diseños definitivos con la sección transversal que a continuación se detalla:
SECCION TRANSVERSAL PARA EL PRIMER TRAMO ABSCISAS Km 4+00 HATSA EL Km 4 + 272.75
TIPO V Ancho = 5.80 m, L = 272.75 Km.


DISPOSICIÓN GENERAL:
PRIMERA. - Se dispone a la Unidad de Comunicación del GADM del cantón Espejo, proceder con difusión de la presente Resolución a todas las dependencias municipales.
DISPOSICIÓN FINAL: ÚNICA. - La presente Resolución entrará en vigencia y rige a partir de su suscripción.
NOTIFIQUESE Y CUMPLASE
Dado y firmado en la Sala de la Alcaldía del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espejo el veintisiete de octubre del dos mil veinticinco

QUELAL
Ing. Arnaldo Cuacés Quelal. MSc ALCALDE DEL GADM-ESPEJO
Elaborado por: Tnlga. Jessica Vaca Analista de Asesoría Jurídica Revisado y Aprobado por: Ab. Gabriela Yandún. MSc. Procurador Síndico
Los cementerios de Quevedo y de otras localidades del norte de Los Ríos registraron una gran afluencia de deudos durante el feriado.
QUEVEDO.- Ginger Herrera, vendedora informal del Cementerio General de Quevedo, aseguró que este año las ventas fueron muy favorables en comparación con 2024. Señaló que hubo una mayor presencia de comerciantes en los alrededores del camposanto.
“No me puedo quejar, el domingo 2 de noviembre hubo mucha asistencia al cementerio. Estoy contenta, hubo muy buena acogida”, comentó la comerciante, quien lleva más de cinco años trabajando durante estas fechas en el lugar.
Una situación similar reportaron los vendedores de velas y arreglos florales. En los cementerios de Quevedo, Valencia, Buena Fe y Mocache también se observó a pintores que ofrecían sus servicios para dar mantenimiento a las sepulturas. Muchos familiares aprovecharon su presencia para encargar arreglos y pintar las tumbas de sus seres queridos.
Enrique Ruiz, uno de los

QUEVEDO.- La afluencia de personas fue masiva y no se reportaron novedades.

artesanos, comentó que incluso trabajó hasta el lunes 3 de noviembre. “Muy bien, la gente me apoyó. Hasta el lunes trabajé porque el martes viajé a Balzar (Guayas) a visitar a mis difuntos. Quevedo es una tierra linda y su gente es consciente y valora estos trabajos”, dijo satisfecho.
Arreglos
Días antes del inicio del feriado de cuatro días decretado por el Gobierno Nacional por la conmemoración de los Fieles Difuntos, personal de la Dirección de Ambiente realizó una limpieza preventiva en el Cementerio General y en los demás camposantos del cantón. También se repararon luminarias para permitir visitas nocturnas.
En Valencia, por su parte, la Alcaldía pintó la fachada del cementerio, arregló la iluminación y retiró la maleza
°
La tradicional colada morada también tuvo gran acogida este año. Se vendía en panaderías y en distintos puntos de la ciudad. En los puestos ambulantes, el vaso costaba desde 1 dólar, mientras que en las panaderías el precio era de 1,50 dólares. Por litro, los valores partían desde los 3 dólares.
La afluencia de visitantes a los camposantos, tanto públicos como privados, fue menor desde el lunes. No se registraron novedades, según datos proporcionados por la Policía Nacional.
para brindar mayor comodidad a los visitantes. En general, en todos los cementerios de la zona norte de Los Ríos se registró una alta afluencia de deudos durante el feriado. En la terminal, movilización normal y sin novedades El gerente de la Terminal Terrestre de Quevedo, Darwin Laaz, informó que el feriado de cuatro días comenzó con normalidad y un importante movimiento de pasajeros. Hasta el momento, cerca de seis mil usuarios se movilizaron desde y hacia la ciudad, sin que se registren novedades.
Laaz señaló que los destinos más concurridos fueron Manta, Portoviejo, Esmeraldas, Latacunga y Ambato, mientras que la afluencia hacia Quito y Guayaquil fue menor. Para atender la demanda, se ofrecieron frecuencias extras, dentro de las 30 programadas en total. El gerente recomendó a los pasajeros llegar con anticipación, verificar sus boletos y conservar los tickets de equipaje para evitar inconvenientes. (LL)

MIÉRCOLES


Da clic para estar siempre informado
Durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de CO2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. Las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, determinó un estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Climate’. EUROPA PRESS

AUTOR: AB. GIOVANI CRIOLLO MAYORGA
La Medicina personalizada, individualizada, de precisión o a la carta, consiste en un esquema de terapias individualizadas que se las diseña con fundamento en el genotipo de cada individuo, lo cual permite que cada paciente sea provisto del tratamiento más adecuado para la patología que lo afecta, permitiendo una mejor funcionalidad de los fármacos. Se trata de una especie de medicina estratificada que permite “la identificación de subgrupos de pacientes con una enfermedad específica idéntica
que responden de la misma forma a un medicamento en particular o sufren los mismos riesgos de padecer un efecto secundario al afrontar un determinado tratamiento”, en la que se aplica la técnica de inteligencia artificial, mediante el uso de algoritmos, para el análisis de datos, el diagnóstico y el tratamiento de la patología.
Este tipo de Medicina utiliza como sustento de su finalidad a la Farmacogenómica, la cual es una la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las variaciones de las secuencias de ácido desoxirribonucleico o ADN entre individuos, relacionadas
con la respuesta frente a un fármaco, y se la emplea en el desarrollo de nuevos medicamentos, que se fabricarán atendiendo a las particulares condiciones del patrimonio genético de cada persona, lo que determina un tiempo de respuesta óptima del medicamento, así como la eliminación o la disminución considerable de los efectos adversos de las terapias farmacológicas.
La Medicina personalizada ha roto el viejo paradigma decimonónico de la farmacología tradicional en donde se considera el “one drug fits all”, gracias al cual se produce medicamentos que puedan
utilizar la mayor parte de la población, no obstante aquello en vista de las diferencia s genéticas (polimorfismo genético) que existe entre los seres humanos, los medicamentos no reaccionan igual en cada organismo provocando, en los Estados Unidos, al menos unas 100.000 muertes en cada año con un coste de USD $ 100.000.000 de dólares. [1] Este viejo dogma, en la Medicina de precisión, es prácticamente superado por la Medicina personalizada pues en su utilización se considera que “cada paciente es único” y por esa razón debe dársele un tratamiento que este en función de esa caracterís-

¿En qué consiste la responsabilidad solidaria de miembros del directorio de empresas públicas?
RESPUESTA
Las empresas públicas tienen órganos que se encargan de la dirección de la política de la empresa, como son los Directorios a los que les corresponde dictar las políticas generales. (Art. 9 LOEP)
La gestión administrativa empresarial corresponde en cambio al Gerente General de la Empresa, entre otras atribuciones la dirección de los asuntos relativos al talento humano; que es de su responsabilidad.
Por tanto, los miembros del Directorio responden dentro de la esfera de su competencia, por sus decisiones, que comprende la dirección de la política económica, financiera u operativa de las empresas, es decir, dictan políticas, pero no les corresponde administrar asunto relativos al manejo de recursos humanos, que es de responsabilidad del Gerente. Así, por ejemplo, no es de competencia del Directorio el despedir a un trabajador y los miembros de ese Directorio el despedir a un trabajador y los miembros de ese Directorio no serían solidariamente responsables en tales casos. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tica y de su diferencia genética, lo que produce una intervención terapéutica más efectiva.
Responsabilidad del médico: Uso de algoritmos y toma de decisiones.
Los algoritmos, en esencia, son definidos como un “Conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, re -
suelven un problema en un número finito de pasos elementales” [2]. Gracias a los algoritmos se analizan millones de datos de forma más rápida por ello existe una enorme tendencia en su uso por parte de redes sociales, y de empresas de distinto orden que prestan atención a los comportamientos que el consumidor va registrando al utilizar un dispositivo tecnológico, por eso se “predice” los gustos y preferencias de las personas, los resultados electorales, etc.
Pero también son utilizados por la Medicina de precisión para diagnosticar y predecir la evolución de una patología así como para la toma de decisiones importantes por parte del médico que debe adoptar el tratamiento terapéutico. De hecho existe ya una aplicación gracias a la cual se puede tomar una fotografía de una placa de rayos X con un Smartphone, subirla al sistema de la aplicación, y en pocos segundos se obtiene un diagnóstico de la posible pato-
logía que sufre el paciente.
Para llegar a este avance tecnológico, se escanearon doscientas mil imágenes de rayos X obtenidas del National Institutes of Health (NIH) norteamericano y se enseñó al sistema informático a reconocer los distintos tipos de patologías que constaban en las placas. Al comienzo, el sistema tenía altos márgenes de error, pero luego mejoró ostensiblemente hasta igualar a los mejores radiólogos de la Universidad de Stanford.
Para obtener un sistema como el descrito, se requirió de una enorme cantidad de información para que el sistema vaya aprendiendo y generando una probabilidad mucho mayor, casi cercana a la certeza, de que se trata de una determinada enfermedad.
Las placas son parte de lo que denominamos jurídicamente como “datos médicos” y por tanto se trata de datos sensibles, que en el sector de la salud se recopilan desde distintas fuentes [3] y son organizados, de forma holística, en las dimensiones de genoma,
fenoma y exposoma, los cuales son necesarios para el diagnóstico de la enfermedad. Estos datos, son sometidos a un proceso de recolección, almacenamiento, acceso y reutilización que implican el empleo de enormes bases de datos que son analizados por la inteligencia artificial para obtener distintos patrones complejos que permiten identificar con mayor precisión la patología que sufre el paciente.
Pero la Inteligencia Artificial también analiza otros datos que son relevantes para el diagnóstico médico. En este contexto, aquella información que refiere a la ocupación, la tendencia sexual, el género, su pertenencia cierto grupo poblacional, la adicción a ciertas sustancias, etc., es relevante en el diagnóstico de una enfermedad pues estas resultan también de las interacciones entre genes y los factores medioambientales.
Los problemas jurídicos
Un primer problema tiene que ver con la recolección, almacena -
miento, acceso y reutilización los datos pues al tratarse de información sensible esta goza de una confidencialidad que impide que cualquier persona pueda accederlos. La variedad de fuentes de las que se extraen los datos médicos es muy amplia como se vio antes y por eso merece ser regulada en cuanto la forma como se la obtiene, al tratamiento de la información, y su uso en aplicaciones móviles que ayuda en la predicción y diagnosis de las enfermedades.
nuevo contenido.
Otro problema de la Medicina de precisión radica en el acceso a esta clase de medicina para sujetos de las capas sociales bajas, así como el acceso al conocimiento científico y los resultados de estas nuevas tecnologías. En principio, los instrumentos internacionales que reconocen derechos humanos y que además gozan de un contenido bioético, se han preocupado de establecer ciertos estándares internacionales en cuanto estas cuestiones, sin embargo es necesario que efectivamente se materialice este derecho de acceso al nivel más alto de salud posible.
Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@gmail. com
Un segundo conflicto surge por aquello que está comprendido dentro de la definición de “dato médico” pues generalmente en ellos no se incluyen los referidos a adiciones, género, ocupación, etc., y sin embargo aquellos resultan importantes para el diagnóstico. Por ello se ha propuesto el empleo de una categoría más amplia, denominada “datos de carácter personal relativos a la salud de la persona” bajo la cual se incorpora toda aquella información relacionada directa o indirectamente con la salud del individuo. Esta nueva categoría sustituiría la vieja y restringida denominación de “datos médicos”.
[1] Juan Antonio Ruiz, “Aspectos jurídicos de la medicina personalizada”, en InDret Revista para el análisis del Derecho, no. 2 (2005): 6 http://www.indret.com/pdf/286_es.pdf [2] Sergio C. Fanjul, “En realidad, ¿qué [...] es exactamente un algoritmo?”, El País, 24 de marzo de 2018.




Otro de los problemas jurídicos que se plantean se relaciona con la forma en que son recolectados los datos relevantes para establecer la patología, el registro de voces para analizar el trastorno de las cuerdas vocales o para detectar el Parkinson; el registro de los movimientos del cuerpo al caminar y el movimiento de las caderas, también para diagnosticar Parkinson, etc., los cuales pueden ser realizadas solamente con un Smartphone y, quizás, sin la autorización del sujeto sometido a la recolección de datos, con lo cual el consentimiento informado debería ser dotado de un
[3] Exámenes de laboratorio, sistemas de imágenes, aplicaciones informáticas, cuestionarios realizados por los médicos, pruebas de ADN, etc.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05501DPV008687-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 05/06/2026”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV008265-4 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 30/09/2025”.