Esmeraldas
05 DE AGOSTO DE 2025 Esmeraldas 30 SEPTIEMBRE DE 2025

![]()
Esmeraldas
05 DE AGOSTO DE 2025 Esmeraldas 30 SEPTIEMBRE DE 2025


La Prefectura de Esmeraldas asumió la competencia para construir el Parque de Tachina, una obra de $9 millones financiada por el Gobierno Nacional que busca reactivar la economía y el turismo.
2

Alcaldía de Esmeraldas salda deuda con 88 jubilados municipales
Las cárceles se activaron con masacres en medio del paro 3
Agricultores reciben insumos y títulos de tierra

Adolescentes se inician en el mundo de las drogas a los 12 7

La Prefectura de Esmeraldas asumió la competencia para construir el Parque de Tachina, una obra de $9 millones financiada por el Gobierno Nacional que busca reactivar la economía y el turismo.
En un hecho que marca un hito para el desarrollo urbano y social de Esmeraldas, la Prefectura provincial, liderada por Roberta Zambrano, ha asumido oficialmente las competencias para la construcción del anhelado Parque de Tachina. Este traspaso, realizado por la Alcaldía de Esmeraldas, dirigida por Vicko Villacís, permite dar luz verde a un proyecto impulsado desde 2021 que contará con una inversión aproximada de 9 millones de dólares, financiados íntegramente por el Gobierno Nacional. La obra se perfila como uno de los proyectos de infraestructura recreativa más importantes para la provincia, concebido como un espacio emblemático para el encuentro, el bienestar y la recreación de las familias esmeraldeñas. La transferencia de competencias
ha sido catalogada por sus protagonistas como una muestra de unidad institucional y madurez política, donde se han depuesto intereses partidarios en favor de un objetivo común: el progreso de la «Capital Verde» del Ecuador. El parque no solo busca transformar el paisaje, sino también dignificar la vida de los habitantes y reactivar la economía local.
Un proyecto emblemático
El Parque de Tachina está destinado a convertirse en mucho más que un área verde; es una apuesta estratégica por el desarrollo integral de Esmeraldas. Su diseño contempla una amplia oferta de espacios para la recreación y el esparcimiento familiar, buscando mejorar la calidad de vida y fortalecer el tejido social de la comunidad. La ubicación del proyecto
es uno de sus mayores atractivos: al estar situado estratégicamente frente a la ciudad de Esmeraldas, tiene el potencial de convertirse en un icónico mirador turístico, ofreciendo vistas panorámicas y convirtiéndose en un punto de referencia obligado para visitantes y residentes.
Más allá del impacto social, las autoridades proyectan un fuerte impulso económico, especialmente para la parroquia de Tachina. Se espera que la construcción y posterior funcionamiento del parque generen nuevas fuentes de empleo y dinamicen la economía local a través de servicios asociados al turismo y la recreación. El objetivo final es que la obra se constituya como un verdadero hito provincial, fomentando el desarrollo social, cultural y económico, y consolidando

un nuevo espacio público de orgullo para todos los esmeraldeños.
Colaboración Interinstitucional
La materialización de este proyecto ha sido posible gracias a un notable ejercicio de colaboración entre la Prefectura y la Alcaldía de Esmeraldas. Legalmente, la competencia para este tipo de obras corresponde a los municipios, por lo que el traspaso de la Alcaldía fue un paso administrativo indispensable. El alcalde Vicko Villacís destacó que esta decisión, respaldada por el Concejo Cantonal, refleja una política de puertas abiertas a la inversión y el progreso, sin importar de qué institución provenga. Señaló que ante la oportunidad de recibir una inversión significativa para una ciudad históricamente desatendida, la respuesta fue facilitar el proceso de manera inmediata, calificando el acto como una muestra de unidad institucional. Por su parte, la prefecta Roberta Zambrano agradeció la disposición del alcalde, subrayando que este acuerdo demuestra que es posible trabajar en conjunto por el bienestar de la ciudadanía, dejando de lado las banderas políticas. Este entendimiento entre ambas autoridades ha sido fundamental para destrabar un proyecto de gran envergadura y sentar un precedente de cooperación en la gestión pública local, enfocado
exclusivamente en beneficiar a las familias de la provincia.
Gobierno Nacional Si bien la colaboración local fue crucial, el respaldo del Gobierno Nacional ha sido el pilar financiero y político que ha permitido concretar el Parque de Tachina. La prefecta Zambrano enfatizó que la voluntad política y el especial afecto del presidente Daniel Noboa por la provincia fueron determinantes para la aprobación final del proyecto y la asignación de los 9 millones de dólares. Se recordó que, aunque la iniciativa venía impulsándose desde el año 2021, fue durante la sesión solemne por los años de aniversario de la provincia que el primer mandatario aceptó y se comprometió con la ejecución de la obra.
Este respaldo presidencial valida la importancia estratégica del parque no solo para la ciudad, sino para toda la región. La inversión del Gobierno Nacional es vista como un acto de justicia y un compromiso tangible con la reactivación de Esmeraldas, garantizando los recursos necesarios para que la Prefectura pueda llevar a buen término la construcción. El proyecto, por tanto, es el resultado de una sinergia exitosa entre la gestión local, la unidad política y un decidido apoyo del poder ejecutivo para saldar una deuda histórica con la provincia verde.(DLH)

Hay una fórmula que se repite en medio de hechos de conmoción social o política: la violencia y las cárceles se activan. En una semana, Ecuador suma 31 muertos, en dos masacres carcelarias.
Un guía penitenciario fue asesinado cuando acudía a ver a un preso enfermo, pero era una trampa. El hecho ocurrió en Machala el 22 de septiembre de 2025. Tras asesinar al guía y secuestrar a policías, los miembros de los Lobos Box avanzaron hacia los pabellones enemigos y mataron a 13 presos, entre Lobos y Choneros. Solo tres días después, bajo la misma modalidad, 17 presos fueron asesinados en la cárcel de Esmeraldas. Según la Policía Nacional, por órdenes de los Tiguerones se inició un motín con el objetivo de matar a Lobos, Choneros y presos que no aceptaron ser parte de los Tiguerones, banda que lidera ese centro carcelario.
Las matanzas sucedieron en el primer y cuarto día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
¿Por qué se activan las cárceles en días de conmoción social, como un paro nacional?
Como ya lo publicó LA HORA, en abril de 2024, en el reportaje titulado ‘La fórmula
repetida de la violencia previa a la consulta popular’, en medio de momentos de conmoción social o previo a elecciones, los amotinamientos en cárceles y actos de violencia aumentan.
Guías penitenciarios que prefieren mantener sus nombres en reserva por seguridad indican que cuando hay paros nacionales hay una “pérdida de control”, ya que si los ojos estatales están puestos en las manifestaciones, se “pierde –no totalmente, pero sí en un gran porcentaje– el control de las prisiones”, lo que da lugar a:
Disputas entre bandas. Fugas masivas. Tomas de cárceles por internos.
Yajaira Medina, psicóloga, dice que las cárceles reflejan el estado del país. “Si afuera hay descontento, adentro también. Y si el sistema está fallando, las prisiones —ya de por sí frágiles— pueden estallar fácilmente”. Los presos aprovechan que las fuerzas del orden llevan sus mayores esfuerzos a contener

las calles. “Esto no es de este Gobierno, se trata de una fórmula que se repite, no solo en paros nacionales. En campaña electoral, el aumento de la violencia o descontrol penitenciario suelen ser mensajes para desestabilizar o marcar una tendencia en contra de ‘x’ movimiento político”, agrega. Además del paro nacional que, este 26 de septiembre cumple cinco días, también se dio paso a la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, sobre una Asamblea Constituyente. Los ecuatorianos decidirán en un referéndum si esto pasa o no, el 16 de noviembre de 2025, en las urnas. (DLH)
Disidencias contra los Choneros y los Lobos Se conoce como ‘efecto cucaracha’ a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que desde México se ha ido extendiendo hacia países de América Latina.
Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y la Fiscalía General del Estado.
Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos. Es así que en la década de 1990 las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí). Pero en 2025 ya no hay dos sino al menos 32 bandas narcocriminales que buscan ganar territorio en las
calles y las cárceles, con el fin de controlar el transporte de cocaína.
En las matanzas carcelarias de Machala y Esmeraldas, los agresores fueron miembros de bandas disidentes de los Lobos y los Choneros. El objetivo es debilitar la estructura ‘madre’, apropiarse de su territorio, rutas de tráfico, formas de ingresos y más.(DLH)


La provincia de Esmeraldas impulsa la salud preventiva con la inauguración de una sala PrEP en Atacames para evitar el VIH y una brigada integral para prevenir el embarazo adolescente.
La provincia de Esmeraldas ha dado un paso significativo en la consolidación de su estrategia de salud pública, enfocándose en la prevención de enfermedades y la atención a poblaciones vulnerables.
Dos importantes iniciativas, llevadas a cabo el día de hoy, marcan un hito
en el bienestar de la región: en el cantón Atacames, se inauguró una innovadora sala para la Profilaxis PreExposición (PrEP) contra el VIH, mientras que en la capital provincial, una completa brigada médica se desplegó para la prevención del embarazo adolescente.
Estas acciones, impulsadas
por el Ministerio de Salud en coordinación con organizaciones aliadas, demuestran un compromiso firme con la creación de una cultura de autocuidado y el acceso a servicios de salud modernos y eficientes, respondiendo a dos de las problemáticas más sensibles para la comunidad.
Atacames: Pioneros en la Prevención del VIH con PrEP Bajo el lema «Ámate, Cuídate y Actúa», se llevó a cabo la inauguración oficial de la nueva Sala de Preparación (PrEP) en la Unidad Operativa de Atacames. Este evento es de gran relevancia nacional, ya que convierte a este centro en la primera unidad de salud de tipo B en todo el país en ofrecer este servicio de vanguardia.
La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades locales y provinciales, quienes celebraron la puesta en marcha de este proyecto vital.
La PrEP consiste en la toma diaria de un medicamento específico por parte de personas que no tienen VIH, pero que se encuentran en alto riesgo de contraerlo. Este método ha demostrado ser altamente efectivo para prevenir la infección, principalmente por vía sexual. La apertura de esta sala responde al compromiso de las autoridades sanitarias con la mejora continua y la seguridad, ofreciendo a la
población una herramienta biomédica poderosa para tomar el control de su salud sexual. Este programa no solo provee el tratamiento, sino que también busca educar y empoderar a la comunidad para reducir el estigma y fomentar decisiones informadas.
De manera simultánea, en el sector del Barrio 24 de Mayo de la ciudad de Esmeraldas, se realizó una jornada de salud enfocada en la prevención del embarazo en adolescentes. La iniciativa fue liderada por el centro de salud «Unidos somos Más», perteneciente al Distrito 08D01, en una valiosa coordinación con la organización Aldeas Infantiles SOS Ecuador. La brigada médica ofreció un abanico de servicios integrales y gratuitos para los jóvenes y sus familias. Se brindó atención en medicina general, medicina familiar, enfermería y obstetricia, garantizando un chequeo completo y personalizado. La jornada fue una muestra de atención comunitaria y proactiva, llevando los servicios directamente a quienes más los necesitan.(TS)

La provincia de Esmeraldas se encuentra en vilo por dos sucesos distintos que han generado una profunda preocupación tanto a nivel local como nacional.
Por un lado, la angustia crece en el cantón Atacames por la situación de un joven militar reservista, quien se encuentra retenido por un grupo indígena en Otavalo, provincia de Imbabura. Su familia clama por una
intervención urgente de las autoridades para garantizar su liberación y bienestar. Por otro lado, la intranquilidad se ha apoderado de los habitantes de la parroquia rural San Mateo, en el cantón Esmeraldas, donde un nuevo accidente de tránsito ha reavivado el dolor de una tragedia reciente, poniendo en alerta a toda la comunidad sobre la seguridad en sus vías. Ambos eventos, aunque de naturaleza diferente, han convergido para crear un
ambiente de incertidumbre entre los esmeraldeños. La desesperación ha embargado a los familiares de Dario Javier Banguera Angulo, un reservista del Ejército ecuatoriano de apenas 21 años, oriundo de la parroquia Súa, en Atacames. El joven forma parte del personal que respondió al último llamado del Gobierno para que reservistas se unieran a reentrenamientos y brindaran apoyo en misiones de seguridad nacional. Actualmente, se encuentra entre un grupo de personas retenidas por comunidades indígenas en la zona de Otavalo. Sus parientes han hecho un llamado público y urgente a las autoridades gubernamentales para que se agoten todos los recursos diplomáticos y operativos
necesarios para lograr su rescate a la brevedad posible.
La preocupación de la familia se ha intensificado debido a denuncias sobre las condiciones de la detención. Afirman que los retenidos han sido víctimas de maltrato físico, se les ha negado la comunicación con el exterior y no han recibido atención médica, una situación alarmante considerando el estado de salud de algunos de ellos.
Sucesos Viales
Mientras la atención de unos se centra en la Sierra, la parroquia San Mateo, en el corazón de Esmeraldas, enfrenta sus propios temores. La noche de este último domingo, la tranquilidad de la comunidad fue interrumpida por el estruendo de una colisión vehicular en su vía principal. En el incidente
se vieron involucrados dos automóviles, cuyo choque se produjo a escasos metros de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) del sector.
Afortunadamente, el suceso no dejó personas fallecidas ni heridas, limitándose únicamente a considerables daños materiales en ambos automotores. Siguiendo el procedimiento estándar, los dos vehículos fueron retenidos por las autoridades de tránsito para iniciar las investigaciones correspondientes y determinar las responsabilidades del caso. Aunque el último accidente no tuvo consecuencias fatales, generó una ola de alarma inmediata entre los residentes de San Mateo.(DLH)

En Esmeraldas, más de 200 agricultores recibieron un tractor, 60 títulos de tierra, plantas de cacao y créditos, como parte de una estrategia del Gobierno para impulsar el agro.
En un esfuerzo por fortalecer el sector agropecuario de la provincia, más de 200 productores de varios cantones de Esmeraldas fueron beneficiados con la entrega de importantes incentivos, maquinaria y títulos de propiedad. El evento, que
tuvo lugar este lunes, fue coordinado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGP) y la Gobernación de Esmeraldas, reafirmando el compromiso gubernamental con el desarrollo del campo y sus habitantes. La jornada se centró en dotar
a los agricultores de las herramientas necesarias para mejorar su producción y calidad de vida. Entre los recursos entregados destacan un tractor para uso comunitario, 60 títulos de tierra que otorgan seguridad jurídica a los posesionarios, y 15 mil plantas de cacao de

alta productividad, destinadas a renovar y ampliar las plantaciones de uno de los cultivos más emblemáticos de la región. Uno de los componentes más celebrados de la entrega fue la dotación de un tractor, maquinaria esencial que permitirá a las asociaciones de productores mecanizar sus labores, optimizar tiempos y reducir costos de producción. A esto se suma la entrega de 60 títulos de propiedad, un paso fundamental para las familias rurales, ya que la tenencia legal de la tierra no solo les brinda estabilidad, sino que también les facilita el acceso a créditos y otros programas de fomento productivo. Con la formalización de sus predios, los agricultores pueden invertir con mayor confianza en sus terrenos. El apoyo al
sector no se limitó a la entrega de tierras y equipos. Se distribuyeron también 65 paquetes tecnológicos pecuarios, que incluyen insumos veterinarios y suplementos para mejorar la salud y productividad del ganado. Adicionalmente, BanEcuador otorgó dos «Créditos Violeta», una línea de financiamiento diseñada específicamente para mujeres, promoviendo la equidad de género en el acceso a recursos económicos. Para completar el círculo de formalización y calidad, Agrocalidad Ecuador entregó cuatro certificados de funcionamiento a productores, avalando que sus operaciones cumplen con las normativas sanitarias y de buenas prácticas agrícolas, lo cual abre puertas a nuevos mercados.(DLH)

La justicia ecuatoriana ha dado el primer paso para determinar responsabilidades tras la masacre ocurrida la semana pasada en la cárcel de Esmeraldas. Un juez de garantías penales dictó prisión preventiva en contra de 39 personas privadas de la libertad (PPL) por su presunta participación directa en el asesinato
de 17 reclusos durante la madrugada del pasado jueves 25 de septiembre. La decisión se tomó luego de una audiencia de formulación de cargos en la que la Fiscalía presentó los elementos de convicción iniciales que implican a los sospechosos.
Este nuevo proceso penal se suma a las sentencias que estos individuos ya
cumplían, agravando considerablemente su situación jurídica. El violento suceso en Esmeraldas es el más reciente de una serie de amotinamientos mortales que evidencian la grave crisis que atraviesa el sistema penitenciario del país, ocurriendo tan solo tres días después de otro motín en la cárcel de El Oro que dejó un saldo de catorce fallecidos. Según las versiones preliminares que manejan las autoridades, la matanza fue el resultado de un plan fríamente calculado y no de una riña espontánea. El caos se habría desatado en horas de la madrugada del jueves, cuando desde el pabellón C se generó una alerta falsa sobre la supuesta muerte de un recluso. Esta artimaña sirvió como distracción para que un
grupo de internos de ese mismo pabellón lograra sustraer las llaves de las celdas exteriores. Una vez en posesión de las llaves, los atacantes salieron de su área y procedieron a abrir las celdas de otros pabellones donde se encontraban los reclusos que habían sido marcados como sus objetivos.
Armados con armas hechizas, se desató una cacería selectiva que culminó con la muerte violenta de 17 personas, sumiendo al centro penitenciario en un baño de sangre antes del amanecer. Los informes policiales y de inteligencia penitenciaria apuntan a que el origen de la masacre radica en la guerra sin cuartel que libran las bandas narcodelictivas por el control de las cárceles. La principal hipótesis sugiere que
la orden del ataque provino de la cúpula del Grupo de Delincuencia Organizada (GDO) conocido como ‹Los Tiguerones›. El objetivo de la incursión habría sido la eliminación sistemática de miembros de bandas rivales, entre ellas ‹Los Lobos› y ‹Los Choneros›, así como de otros reclusos que no se alineaban con su hegemonía. Este tipo de «limpiezas» se ha convertido en un patrón recurrente en las cárceles ecuatorianas, donde los pabellones se dividen por lealtades a distintas organizaciones criminales y cualquier desequilibrio de poder se resuelve con extrema violencia, demostrando la falta de control estatal en el interior de los centros de reclusión.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Estado niñera y globalista
El afamado escritor y politólogo Agustín Laje, nacido en Argentina en 1989, refiriéndose al Estado utiliza el término “niñera”, en el sentido de que las aspiraciones de determinado grupo son que el Estado más que un padre sea una niñera. Así dice: “El Estado es una niñera de adolescentes en continua ebullición”. Aguda observación que viene al caso ante la posibilidad de que en el Ecuador se dicte una nueva Constitución. La realidad es que, sin dejar de reconocer la justicia de los reclamos, resistencias, paros, ante las últimas medidas del Gobierno, en el fondo y forma no son el ambiente favorable para obtener una Carta Magna sin un súper Estado, magnánimo y repartidor, de solo derechos y no obligaciones, con libertad económica, de respeto a los acuerdos contractuales y de la propiedad privada como derecho inviolable, de libre movilidad de capitales. No interesa frenar el estatismo y blindar la inversión y que sea un “Estado de derecho”.
Tal ideario político en el Ecuador y el mundo proviene de oponerse sistemáticamente al Gobierno y vituperar cualquier cambio que fomente libertades económicas y sociales. Para ello la izquierda radical, progresismo, socialismo del siglo XXI, frente a los innegables fracasos de las naciones en que han instaurado su perenne (o intento) de gobierno, han recurrido al fácil recurso del discurso en el que sugieren que todos seamos “libres e iguales”, salvo desde luego sus “capos” que viven en la opulencia y la libertad, muchas veces con menos riesgo que los millonarios narcotraficantes, si es que no se han hecho “compadres” de éstos. Y los pueblos se tragan tales portátiles utopías, pues además se apoderan del título de redentores del medio ambiente, protectores de la naturaleza, enemigos de las corridas de toros y propugnadores del aborto libre, dueños de las opciones sexuales, que existen milenios atrás.
El efecto de tener un Estado magnánimo en el pueblo es terrible, porque cada cual entre los pobres deja de valerse por sí mismo.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Irrelevancia estratégica
El drama que vive Ecuador junto a otros pueblos latinoamericanos, víctimas del brutal acoso del crimen organizado transnacional, surge entre las últimas preocupaciones para los gobiernos y pueblos de Estados Unidos de
Editor
Editor Regional: Josué Navarrete
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Editor General: Jean Cano
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Editor General: Jean Cano
Año: XXVIII No. 12105
Editor Regional: Josué Navarrete G.
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Año: XLI No. 14.183
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Año: XXVIII Los
O ESMERALDAS | MARTES 30/SEPTIEMBRE/2025
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
La elección del Fiscal General que reemplazará a Diana Salazar es un proceso trascendental para el país. Ecuador ya experimentó las consecuencias de la unión entre el mayor investigador de las más altas autoridades y el poder. El modus operandi de ese nexo: investigaciones demoradas, denuncias de actos de corrupción archivadas, procesos desaparecidos, indagaciones a enemigos personales y políticos, a opositores del partido y sus allegados. Regresar a esa situación lastimaría el trabajo que hizo Diana Salazar luego de descubrir la unión del narcotráfico, la política y la Justicia para beneficiar al crimen. Su metodología y disciplina fue destacada en varios países porque no es común que un Estado sane desde sus entrañas, lo habitual es que se pacte con los criminales, como sucedió en El Salvador. El Consejo de Participación
Ciudadana (Cpccs) lleva adelante el concurso de los comisionados que elegirán Fiscal General. Entre los aspirantes hay personas con juicios penales y antecedentes políticos que deberían ser descartados.
Si eso no ocurre, los consejeros de ese agonizante organismo serán cómplices de una posible contaminación política o del crimen que irá en contra de los intereses del Ecuador.
Hoy, LA HORA refleja los resultados de los avances de la vigilancia al proceso desde la sociedad civil, pues han detectado a personas relacionadas con partidos políticos e investigadores independientes detectaron candidatos inmersos en procesos penales. Esto repercute directamente en su falta de idoneidad para escoger al reemplazo de Diana Salazar. Los consejeros están obligados a limpiar este concurso.

Norteamérica y Europa. La 20.ª edición del Informe de Riesgos Globales 2025 clasifica los desafíos que amenazan la estabilidad y el progreso del mundo. En el décimo quinto lugar, según las consultas a los expertos, se ubica la economía criminal con un 2% y en el vigésimo quinto, la violencia intraestatal con el 1%. En las proyecciones a 2 y 5 años simplemente no aparecen estos desafíos. En la publicación de la Escuela WatsondeAsuntosInternacionales y Públicos, se informa que, a partir de octubre de 2023, Estados Unidos
gastó 17.900 millones de dólares para apoyar las operaciones militares de Israel en Gaza y otros lugares y 4.860 millones adicionales en operaciones en la región, incluido Yemen. Estados Unidos ha asignado $182.8 mil millones desde la invasión rusa a Ucrania. Europa, por su parte, ha destinado a esa guerra 62.000 millones de euros en armas y 70.000 millones de euros en otras ayudas. Los suministros de armas europeos provienen de países individuales y del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, que agrupa recursos de

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Provincia del Carchi
La más norteña de las provincias serranas del Ecuador, estrechamente vinculada a la hermana República de Colombia, entraña protagonismo en el acontecer pretérito y actual de nuestro país.
Lo afirmado se sustenta en la valentía de sus pobladores que siempre estuvieron junto a ideales dignos de ser resaltados, variados recursos en diversas áreas, entre ellas las turísticas y que encarnan nombradía internacional, como el artístico y bien cuidado cementerio de Tulcán o la Gruta de la Paz, a 150 metros de profundidad, muy visitado centro de oración, dentro de impresionante formación natural rocosa, en el cañón del río Apaquí –de aguas no calmas-, que incluso en sus crecidas, en temporada de lluvias, respeta al renombrado santuario.
Las raíces de la actual provincia provienen de un lejano pasado que ha dejado huellas de sumo interés no únicamente para la arqueología. Del tiempo hispánico, no faltan testimonios de distinción y heroísmo. Hay bastantes valores humanos en esa productiva comarca; entre otros numerosos nombres de personajes ilustres que pueden anotarse, menciono por hoy al cardenal Pablo Muñoz Vega, que llegó a ser rector y catedrático de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma); Julio y Roberto Andrade Rodríguez, Carlos Emilio Grijalva, Carlos Martínez Acosta y Luis Enrique Fierro.
Otro destacado carchense, Bayardo Ulloa Enríquez, nativo de Mira, catedrático universitario, académico y escritor de valiosas obras, dio forma al libro dedicado a esta provincia que, en 400 páginas, forma parte, de la Colección, en 24 tomos, que viene publicando la Academia Nacional de Historia.
Investigación seria, minuciosa e ilustrativa, que presenta visión integral de esa pintoresca circunscripción de la Patria.
los Estados miembros de la UE. Además del Fondo de Asistencia a Ucrania, Kiev ha recibido 11.100 millones de euros en armas de Bruselas en los últimos tres años, según cifras del Consejo Europeo. El contraste es evidente cuando se compara con los recursos destinados al combate contra el crimen organizado que destruye por dentro a las sociedades europea y norteamericana. Según un informe europeo sobre las drogas 2025, aproximadamente 2,5 millones de europeos consumen cocaína; en Estados Unidos son más de 6 millo-
nes los consumidores. El costo económico del combate al crimen organizado en Ecuador alcanzará más del 10% del PIB en 2025. Esto equivale a 19.000 millones de dólares. Estados Unidos y Europa se han comprometido con la guerra al crimen organizado transnacional; su participación, con Ecuador, no supera los 20 millones, en cada caso. ¿Tiene sentido que un país tan pobre como el nuestro financie la seguridad de las ricas potencias globales?
ESMERALDAS MARTES 30/SEPTIEMBRE/2025 I
El consumo de drogas es problemático en Ecuador, y se extiende a través de sus cuatro regiones. A falta de cifras oficiales actualizadas desde 2016, las fundaciones y centros de rehabilitación son quienes llevan la cuenta del aumento de casos.

El consumo de drogas es problemático en Ecuador, y se extiende a través de sus cuatro regiones. A falta de cifras oficiales actualizadas, las fundaciones y centros de rehabilitación son quienes llevan las cuentas del aumento de casos.
En 2016 se publicó la última ‘Encuesta Nacional sobre Uso y Consumo de Drogas’, realizada a 34.869 estudiantes entre los 13 y 18 años. Desde entonces no existe un registro oficial que permita conocer el panorama sobre la situación actual de las adicciones a nivel nacional. La intención de la encuesta era buscar “una mayor efectividad en la aplicación de las políticas relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de personas que consumen drogas”. Sin embargo, no se ha realizado el monitoreo ni el seguimiento requerido a partir de los resultados obtenidos. En este sentido, han sido las propias Fundaciones y Centros de Tratamiento de Adicciones quienes llevan la cuenta de cómo ha evolucionado el uso y consumo de drogas.
Este es el caso de fundaciones como ‘Dejando Huella’, con sede en Quito, que lleva 22 años trabajando con la rehabilitación y reinserción de personas dependientes de las drogas. Tras la pandemia decidieron cerrar el espacio de internamiento y actualmente atienden pacientes de todo el país a través de un proceso ambulatorio. Su director ejecutivo y fundador, Jairo Restrepo, fue
quien inició el proyecto después de un problema personal de adicción a las drogas. Afirma que, durante el proceso de internamiento, llegaron a tener una tasa del 66.6% de gente en recuperación. Otro caso similar es el de la Fundación CREER, que inició sus labores en el 2021 y actualmente se dedica al abordaje y rehabilitación de casos de personas con drogodependencia.
Christian Girón, presidente de la Fundación, fue también el fundador del proyecto tras su recuperación después de haber consumido por casi 14 años. En la actualidad, afirma que han rehabilitado a cerca de 2.665 personas.Asimismo está el caso del Centro de Tratamiento de Adicciones Proyecto Esperanza, en Cuenca, que funciona como un Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD) y lleva 17 años en funcionamiento.
¿Cuáles son las drogas más consumidas a nivel nacional?
La encuesta realizada en 2016 determinó que en ese entonces la marihuana era la droga ilícita de mayor consumo entre los estudiantes encuestados, con un 11,56% que habrían consumido por lo menos una vez. A esta le seguía la heroína o ‘H’ con un 3,21% y la cocaína con el 2,92%. Actualmente, los encargados de los centros afirman que dentro de las drogas legales más consumidas el alcohol ocupa el primer lugar y, en el caso de las drogas ilí-
citas, la marihuana, la cocaína y la heroína o ‘H’ son las más consumidas, seguidas de pasta base de la cocaína (desecho de la cocaína), tusi (una mezcla de ketamina, a menudo combinada con 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), metanfetamina, cocaína y opioides), e incluso fentanilo.
Christian Girón explica que el consumo de ‘H’ es más común en provincias de la costa, en donde han asistido casos en Ventanas, Guayaquil, Quevedo y Atacames. Mientras que en lugares de la sierra como Riobamba, Ambato y sobre todo en Quito, el consumo de marihuana y pasta base de cocaína es más común. En el caso de Cuenca, según Muñoz, reciben personas de Pasaje, Machala, Guayaquil, Loja y zonas de la Amazonía. El consumo de drogas incluso se ha expandido a la región insular. Restrepo explica que al momento tiene pacientes en Galápagos con problemas de consumo de marihuana y cocaína. Indica que en Quito la situación es grave, y se extiende a otras ciudades de la sierra como Latacunga, Ambato, Riobamba e Ibarra. Para Jairo, el uso problemático de la marihuana recae en que se le añaden otras sustancias. “La marihuana ya no es como era antes: una planta a la que no le echaban nada. Hoy por hoy le ponen acelerantes, que son químicos y generan una dependencia inmediata”, señala.
El consumo empieza en la adolescencia temprana
Uno de los principales indicadores para medir el consumo de drogas es la edad promedio del primer uso. La encuesta de 2016 determinó un promedio de 14,88 años para el primer consumo de marihuana, de 14,39 años para la heroína o ‘H’ y de 14,72 años para la cocaína.José Andrés Muñoz, director técnico del Centro de Tratamiento de Adicciones Proyecto Esperanza, lleva 5 años en el centro, pero más de 15 años en el tratamiento de adicciones. Afirma que anteriormente la edad de inicio de consumo de drogas estaba entre los 15 y 16 años en promedio, pero ahora se presentan casos desde los 12. “Tenemos pacientes que con 12 o 13 años ya tienen un inicio de consumo y presentan dependencia, no únicamente un consumo ocasional”, señala Muñoz.
Christian Girón, presidente de Fundación Creer, comenta que incluso se han registrado casos en los que niños de 7 y 8 años ya han empezado a consumir ‘H’ (una mezcla del desecho de la heroína con otras sustancias tóxicas).La forma más común de consumo de sustancias es a través de amigos o compañeros del colegio. Según Muñoz, este es otro factor que ha presentado un cambio notable en los últimos años. “El acceso a las sustancias es mucho más sencillo, sobre todo en los colegios”, indica, y además explica que es más notoria la presencia de jóvenes que pertenecen a grupos criminales organizados.
¿Cuáles son los principales desafíos frente al consumo de drogas?
El proceso de rehabilitación de una persona drogodependiente puede conllevar un período mínimo de seis meses, y extenderse hasta años según cada caso. Para que el tratamiento sea exitoso, interviene un amplio equipo de profesionales especializados, entre ellos psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, nutricionistas, laboratoristas y acondicionadores físicos.Uno de los principales problemas que enfrentan las fundaciones y los centros de rehabilitación es el estigma. “La-
mentablemente los centros de rehabilitación tienen fama de maltrato. En Proyecto Esperanza mantenemos convenios con profesionales externos y universidades, con lo que damos cuenta de la seriedad con la que trabajamos”, indica Muñoz. Además de los costos y esfuerzos que implica brindar tratamientos de rehabilitación, las fundaciones y centros también llevan a la par proyectos educacionales de prevención, a través de charlas y capacitaciones. Sin embargo, este trabajo se convierte en un desafío al no recibir el apoyo suficiente de parte del Estado. Para Muñoz, director de Proyecto Esperanza, “no se ha dado a la salud mental la prioridad que necesita. Es necesario que a nivel estatal se dé oído a la problemática de las adicciones y que se ofrezca tratamiento solventado por parte del Estado”.
“Ellos no tienen idea de qué es una adicción. No saben cómo tratar a un adicto. Creen que no somos seres humanos”, expresa Jairo Restrepo, quien lleva más de 22 años en esta labor que inició desde su propia experiencia. Explica que no ha logrado mantener un convenio efectivo con instituciones públicas, y que actualmente no se lleva un registro así como en su época llevaba el Consep (Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas).
De igual manera, Christian Girón, director de Fundación CREER indica que desde la gestión pública no hay especialistas en el tema de adicciones y que incluso “existe una persecución hacia las instituciones que hacemos este tipo de cosas”.
Afirma que, desde la Fundación han intentado formar parte de las mesas técnicas con el fin de establecer normativas legales que permitan la capacitación de personas que quieren ser parte de estos proyectos, pero que no han tenido la apertura. (AVV)
Un fin de semana lleno de emociones y de un alto nivel de fundamentos deportivos.


categoría avanzada femenina
En CETRAEMELESA, fue el escenario donde decenas de participantes junto a sus familiares y amigos se dieron cita, para disfrutar del campeonato interno que cada año organiza la Escuela de formación deportiva HC. Las categorías participantes estuvieron con -
formadas por integrantes infantiles, novatos y avanzados, tanto masculinos como femeninos.
Categoría infantil
Con gran satisfacción hemos disfrutado de las destrezas de niños desde los 4 años de edad, disputando
partidos de voleibol siendo el espectáculo más esperado de la mañana. Demostrando una vez más que existe esperanza en esta disciplina deportiva ya que el trabajo que se está realizando en las categorías infantiles, es fundamental para que el voleibol sea permanente

en el tiempo. Se inauguró el viernes 26 de septiembre a las 19h00 con la participación de más de 100 deportistas en el torneo.Ganar el título es muy importante, pero confraternizar, disfrutar entre familiares y amigos es la verdadera esencia de estos encuentros.
La categoría de avanzada mujeres, realizó el cierre de
la jornada, con un espectáculo de alto nivel técnico y un gran despliegue físico, jugadoras de experiencias y las nuevas jugadoras de las categorías de menores y juveniles que también se integraron a los diferentes grupos de avanzadas, lograron que los asistentes vivieran una final de grandes emociones.(KG)

Campeones categoría avanzada masculina

ESMERALDAS MARTES 30/SEPTIEMBRE/2025 I
ESMERALDAS | MARTES/ SEPTIEMBRE/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 22/AGOSTO/2025 I
Juicio No. 08201-2023-01342
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, miércoles 2 de julio del 2025, a las 15h46. EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST MORTEM Nº 08201-202301342
ACTORA: VELASCO BAUTISTA CARIMEN DEL JESUS DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE AYOVI ARROYO
PASTOR REGULO (+)
JUEZA: AB. MERCEDES AMIRA HERNANDEZ PAZMIÑO
SECRETARIO: AB. HARRISON LUNA INTRIAGO
PROCEDIMIENTO: ORDINARIO
OBJETO DE LA DEMANDA: VELASCO BAUTISTA CARIMEN DEL JESUS, comparece demandando a HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO (+), en Juicio Ordinario por Declaratoria de Unión de Hecho Post Mortem PRETENSIÓN.Solicita que en sentencia se declare la Unión de Hecho Post Mortem entre VELASCO BAUTISTA CARIMEN DEL JESUS y AYOVI
ARROYO PASTOR REGULO (+) desde el 26 de diciembre del 2001 hasta el 08 de mayo del 2021 y se disponga la inscripción en el Registro Civil.- Fundamenta su demanda amparada en los artículos 222, 223 y 226 del Código Civil. PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN DE ESMERALDAS.- Esmeraldas, lunes 16 de octubre del 2023 a las 11h54. VISTOS: Abg. Mercedes A. Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia y Adolescentes Infractores de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013. Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en esta judicatura. Dentro del Juicio Nº 01342-2023 DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM propuesto por CARIMEN DEL JESUS VELASCO BAUTISTA en contra de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+.- Agréguese a los autos el Acta de declaración de la actora de desconocer el domicilio de presuntos herederos, y el escrito de la parte actora completando la demanda.- En 265536432-DFE lo principal se dispongo lo siguiente.- PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, precisa y completa, razón por la cual, se la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Se ordena la citación de los demandados. SEGUNDO.- Cítese a los presuntos herederos de AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+, de conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos; publíquese esta demanda en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, y/o prensa o medio de comunicación, a fin de citar a los presuntos familiares y herederos de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+, dándoles a conocer a los demandados de




conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaria. Tómese en cuenta para notificaciones de la demandante el casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por la actora a su defensor técnico.- Actué el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante Oficio-DP082021-0141-OF TR: DP08-INT2021-00703 de fecha 8 de abril de 20.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.- Ab. Harrison Luna Intriago
SECRETARIO LUNA INTRIAGO HARRISON
LEONARDO SECRETARIO
Juicio No. 08201-2025-00997 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, lunes 22 de septiembre del 2025, a las 14h31. CITACIÓN JUDICIAL PRENSA RADIAL CITACIÓN:
Con el Contenido del auto de calificación en el presente juicio Ordinario, Acción DECLARACION DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es el siguiente: ACTOR: TUFIÑO GAMEZ ANA ELOISA DEMANDADO: PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ NAZARENO GONZALEZ LUIS ALBERTO.. FECHA DE INICIACIÓN DEL JUICIO: 13/08/2025. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS.-
Esmeraldas, miércoles 20 de agosto del 2025 a las 15h38. VISTOS: Abogada DELIS CARMEN CAMPO VALENCIA, jueza de primer nivel, legalmente posesionada mediante acción de personal N° 8256DNP de fecha 07/junio/2013;.- En consecuencia por el sorteo realizado, avoco conocimiento de la causa declaratoria de Unión de Hecho post Mortem No.082012025-00997 presentada por la actora Sra. TUFIÑO GAMEZ ANA ELOISA y, dispongo lo siguiente: UNO.-. La demanda es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. DOS.- Dispongo, en el lugar designado en el libelo de la demanda cítese al demandado ciudadano NAZARENO BONIFAZ LUIS
ALBERTO y, de acuerdo a los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Proceso, se ordena la citación por la prensa a los presuntos herederos, familiares y quienes tengan interés en el asunto; de quien en vida fue Sr. NAZARENO GONZALEZ LUIS ALBERTO, .- Para el efecto la parte actora comparezca ante este despacho dentro del término de tres días a declarar bajo juramento: sobre el desconocimiento de otros herederos del causante o personas interesadas en la presente causa. TRES.- De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados o interesados el término 272560528-DFE de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Los anexos aparejados a la demanda y el escrito que la completa se los manda a incorporar al cuaderno
procesal, téngase en cuenta, la pretensión, prueba anunciada, cuantía… y el correo electrónico señalado para las notificaciones. Actúe señor secretario judicial del despacho NOTIFÍQUESE.- PRIAS RAMOS FREDDY DUVAL SECRETARIO
Juicio No. 08332-2024-00491
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, miércoles 10 de septiembre del 2025, a las 10h14. CITACIÓN- EXTRACTO
CAUSA No: 08332-2024-00491
JUICIO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN. ACTOR: OROZCO SANTILLAN JEFFERSON ANDRES.
DEMANDADO: RUEDAS MOREIRA JOSE BALDOMERO.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. JAIME MANUEL
SALAZAR CEVALLOS.
OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante OROZCO SANTILLAN
JEFFERSON
ANDRES, comparece a esta judicatura y demanda en juicio COBRO DE PAGARÉ
A LA ORDEN. Mediante auto de calificación de fecha 14 de junio del 2024, a las 161148. VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Quinindé, y en virtud de la acción de personal No. 1177-DP08-2023-MV, de fecha 12 de mayo del 2023 y que rige a partir del 16 de mayo del 2023, y en razón del sorteo previo correspondiente, avoco conocimiento de la presente demanda ejecutiva por Pagaré a la Orden impago, propuesta por el abogado OROZCO SANTILLAN
JEFFERSON ANDRES , en su calidad de procurador judicial de la persona jurídica de derecho privado Banco Pichincha C. A. La demanda que antecede cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fttndamenta en documento que constituye título ejecutivo, por lo que, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, por contener una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, se la califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. 1.- Se ordena la citación al demandado, señor RUEDAS MOREIRA JOSE BALDOMERO deudor unico, en el lugar señalado en la demanda, a través de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada del documento adjunto y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince días para que al demandado RUEDAS MOREIRA JOSE BALDOMERO, propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- seguidamente con fecha 8 de agosto del 2025, a las 121130. Consta en el ACTA DE DECLARACION BAJO JURAMENTO DE IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL DEMANDADO.- Ante el Dr. Jaime Manuel Salazar Cevallos, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé
en virtud de la acción de personal No. 1177DP08-2023-MV, de fecha 12 de mayo del 2023 y que rige a partir del 16 de mayo del 2023, e infrascrito secretario del despacho que certifica, comparece el Ab. OROZCO SANTILLAN JEFFERSON ANDRES, titular de la cédula de ciudadanía Nro. en su calidad de Procurador Judicial del señor Jaime Manuel Flor Rubianes, representante jurídico del Banco Pichincha. Con la finalidad de rendir su DECLARACIÓN JURAMENTADA, dentro de la presente causa signada con el NO 083322024-00491. Al efecto juramentado que se le fue en legal y debida forma advertido de las penas del perjurio y de la obligación que tienen de decir la verdad con claridad y exactitud dice la compareciente: “AFIRMO, QUE ME ES IMPOSIBLE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL DEMANDADO SEÑOR RUEDAS MOREIRA JOSE BALDOMERO, habiendo efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicarlos” tal como se dispuso en autos. Con lo cual se declara terminada la presente diligencia y firmando para constancia en unidad de acto con el señor Juez e infrascrito secretario encargado que certifica.- FDO POR Ab. OROZCO SANTILLAN JEFFERSON ANDRES. Mediante auto de fecha 12 de agosto del 2025, a las 151103. Agréguese al proceso el escrito presentado por la parte actora, en atención al mismo se dispone lo siguiente: Cumplido que ha sido lo ordenado en auto de fecha 04 de junio de 2025, a las 161155, se dispone la citación al demandado RUEDAS MOREIRA JOSÉ BALDOMERO, tal como lo ha solicitado la parte actora, esto es, en uno de los periódicos de amplia circulación en esta provincia, conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso.FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP MONCAYO GRANDA PABLO SEBASTIAN
SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ATACAMES, PROVINCIA DE ESMERALDAS CITACIÓN JUDICIAL
EXTRACTO
Se hace conocer a las personas naturales y jurídicas con derecho o interés que, en esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Atacames, se tramita demanda Ordinario, cuyo extracto es como sigue:
JUICIO: ORDINARIO – PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
PROCESO No 08308-2025-00746
ACTOR: RÍOS NOLIVOS JUAN RAMIRO
DEMANDADO: IVAN NONATO ALVAREZ ALVAREZ, JULIO CESAR CERVANTES POLO, MARIA EUGENIA JARAMILLO STACEY, JAIME OSWALDO MERA SERRANO, MONICA DEL CARMEN SALAS PAZMIÑO, BOLIVAR RAUL VARGAS ENCALADA y SILVIA LILIAN PALACIOS NOVOA CUANTÍA: INDETERMINADA CITACIÓN A LOS DEMANDADOS Y A LOS PRESUNTOS, y DESCONOCIDOS HEREDEROS
NOVOA, así como de los presuntos y desconocidos, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos se dispone citar a los DEMANDADOS Y A LOS PRESUNTOS, y DESCONOCIDOS HEREDEROS mediante tres publicaciones realizadas por la prensa de mayor circulación, en la forma y efectos previstos en la ley para su plena validez, de conformidad al Arts. 58 y 56 Ibídem, con el fin de que puedan comparecer a juicio. Particular que se pone en conocimiento para fines de ley.. Atacames 24 de septiembre del 2025 LO CERTIFICO: AB. VICTOR GALLEGOS MASAQUIZA
SECRETARIO
CITACIÓN - EXTRACTO JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.
ACTOR: VASQUEZ LEONEZ ALGIDA MARIA.

Con fecha lunes 22 de septiembre del 2025 a las 14h32. el señor Dr. Simon Bolivar Moreno Samaniego, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Atacames, Provincia de Esmeraldas, mediante auto de calificación dispone, la CITACIÓN DE LOS DEMANDADOS, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS, dentro de la causa N. 08308/2025/00746, toda vez que el accionante de la presente causa ha declarado bajo juramento que ha efectuado todas las diligencias necesarias y por ende la imposibilidad de determinar, la individualidad, el domicilio o residencia de los demandados, IVAN NONATO ALVAREZ ALVAREZ, JULIO CESAR CERVANTES POLO, MARIA EUGENIA JARAMILLO STACEY, JAIME OSWALDO MERA SERRANO, MONICA DEL CARMEN SALAS PAZMIÑO, BOLIVAR RAUL VARGAS ENCALADA y SILVIA LILIAN PALACIOS
DEMANDADOS: CUNALATA BUNGACHO JOSE VINICIO, SANCHEZ ZURITA PEDRO PABLO, SANCHEZ MAZACON CARMEN BERZABETH, SANCHEZ VASQUEZ ANGELA NARCISA, SANCHEZ MAZACON DELIA MERCEDES, BUSTAMANTE MENDOZA JESSICA ELIZABETH, SEÑOR SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTON QUININDE Y, SEÑOR ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTON QUININDE. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, cumplido que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, en lo principal se dispone: 1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señora Algida María Vásquez Leonez, quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de los señores Jessica Narcisa Bustamante Mendoza, Jose Vinicio Cunalata Bungacho, Carmen Berzabeth y Delia Mercedes Sanchez Mazacón, Ángela Narcisa Sanchez Vásquez y Pedro Pablo Sanchez Zurita; y, del señor Vicente Ronal Moreno Anangono, y Dr. Jorge Torres Jimenez, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes ibidem(...) Cumplido que ha sido lo requerido por el suscrito en auto inmediato anterior, se ordena la citación por medio de uno de los periódicos que se editan en ésta provincia de Esmeraldas, de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Cogep, y toda vez que se ha garantizado lo señalado en la sentencia emitida por la Corte Constitucional N.- 2791/17-EP/23, a los señores Sanchez Mazacon Carmen Berzabeth y Delia Mercedes, así como al señor Sanchez Zurita Pedro Pablo, por intermedio de la actuaria del despacho confiérase el extracto respectivo. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
Hay firma electrónica. P-247373-MIG
ESMERALDAS MARTES 30/SEPTIEMBRE/2025 I
La Alcaldía de Esmeraldas, bajo la administración de Vicko Villacís, salda una deuda histórica de $2 millones con 88 jubilados, cumpliendo con pagos pendientes desde 2020 y reafirmando su compromiso.

En un acto de justicia social y responsabilidad administrativa, la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas concretó la liquidación de una deuda histórica con sus ex trabajadores. El pasado viernes, 25 de septiembre, se realizó la entrega final de los valores correspondientes a las jubilaciones de 88 ex funcionarios, un compromiso pendiente que se arrastraba desde el año 2020. La actual administración, liderada por el alcalde Vicko Villacís, culminó un proceso de desembolso que totaliza dos millones de dólares, reconociendo así décadas de servicio y devolviendo la dignidad a quienes dedicaron su vida profesional al desarrollo de la ciudad. El evento, celebrado en el edificio municipal, no solo representó un alivio económico para los beneficiarios y sus familias, sino que también marcó un hito en la gestión financiera del cabildo, demostrando un firme compromiso con la regularización de pasivos heredados. Los rostros de los jubilados reflejaban una mezcla de emoción y satisfacción, al ver finalmente materializado un derecho por el que esperaron durante más de un lustro, un período lleno de incertidumbre que hoy llega a su fin gracias a una planificación financiera enfocada en el bienestar de su gente.
Justicia Institucional
El pago de estos haberes
no fue un acto aislado, sino la culminación de un plan de desembolsos estructurado para no comprometer la operatividad del municipio ni la ejecución de obras. La administración municipal diseñó una hoja de ruta que comenzó en julio de 2024, con un primer abono de 300,000 dólares. A este le siguió un segundo pago significativo de 700,000 dólares en febrero de 2025, sentando las bases para la liquidación final. El último desembolso, realizado este mes de septiembre por un monto de 1,000,000 de dólares, completó la suma total de dos millones adeudados. Este esfuerzo financiero representa un avance significativo en el saneamiento de las cuentas municipales, cumpliendo con obligaciones que administraciones anteriores habían postergado. El alcalde señaló que esta acción estaba contemplada en la planificación anual, asegurando a la ciudadanía que los proyectos de infraestructura y desarrollo social previstos para 2025 seguirán su curso sin contratiempos. Se trata, en sus palabras, de un acto de respeto y consideración hacia quienes, tras cumplir su ciclo laboral, merecen disfrutar del fruto de su esfuerzo y de la tranquilidad que les corresponde por derecho.
Una vida de servicio
El ambiente durante el evento oficial fue
profundamente emotivo. Julio Fracías, en calidad de representante del gremio de jubilados, tomó la palabra para expresar el sentir colectivo de sus compañeros. Agradeció la voluntad política y el compromiso de la actual gestión por valorar los grandes aportes que los trabajadores realizaron a lo largo de sus carreras. Para muchos, recibir estos fondos significa la posibilidad de cumplir sueños postergados, atender necesidades familiares y, sobre todo, sentir el reconocimiento de la institución a la que sirvieron con esmero durante más de treinta años. La entrega de estos recursos simboliza el cierre de un largo capítulo de lucha y espera, y el comienzo de una nueva etapa de vida con la seguridad económica que les fue negada por años.
Este gesto va más allá del simple cumplimiento de una obligación; es un mensaje claro de que la dedicación y el trabajo son pilares fundamentales que la ciudad honra y respeta, sentando un precedente de responsabilidad y gratitud institucional.
Sostenibilidad
La regularización de los pagos a jubilados forma parte de una estrategia financiera mucho más amplia implementada por el municipio. Las autoridades informaron que este esfuerzo se suma a otras importantes iniciativas para poner en orden las finanzas institucionales. Entre ellas destaca la actualización de los pagos patronales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), una deuda que también se había acumulado con el tiempo.
Al cierre de la presente administración, se habrá invertido una cifra cercana a los 16 millones de dólares solamente en saldar deudas relacionadas con el IESS, sueldos atrasados y las jubilaciones.
Esta inyección de recursos no solo estabiliza la situación financiera del municipio, sino que también garantiza los derechos de los trabajadores activos y pasivos. Aunque actualmente hay 220 funcionarios en condiciones de jubilarse, muchos optan por no hacerlo para no ver reducido su ingreso mensual. Sin embargo, la actual política de cumplimiento y orden administrativo les brinda la certeza de que, cuando decidan retirarse, sus derechos serán plenamente respetados.

Ni el Gobierno ni la Conaie dan su brazo a torcer en sus posturas, se hace necesario que aparezca un tercer actor, un interlocutor que conduzca hacia el diálogo. ¿Cómo puede surgir esa mediación?

En el séptimo día del paro nacional, el 28 de septiembre de 2025, se registró la muerte de Efraín Fuerez, comunero kichwa de 46 años oriundo de Cotacachi , en Imbabura . La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) responsabilizó de esa muerte al Gobierno de Daniel Noboa e incluso lo catalogó como un “crimen de Estado”.
“¿Cómo se puede dialogar después de asesinar?”, cuestionó Marlon Vargas , presidente de la Conaie y advirtió que las organizaciones indígenas están en la capacidad de repetir un paro similar a los de 2019 y 2022 si el Gobierno no escucha las demandas exigidas. Una de ellas es que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 con el que se eliminó el subsidio al diésel. El 23 de septiembre Noboa dijo desde Cotopaxi : “Antes de que a mí me quieran hacer retroceder, yo prefiero morir ”. El 29 de septiembre ratificó su postura al acusar que el convoy en el que él se trasladaba hacia Imbabura fue emboscado: “ Ecuador no puede retroceder ”.
LA HORA consultó a
Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, si existe algún tipo de comunicación con la Conaie o ese canal está cerrado. No hubo respuesta. Aunque en su rueda de prensa semanal expresó que no habrá negociación
Mecanismos entre posturas atrincheradas
Mildred Molineros, abogada y doctora en Mediación y Gestión de Conflictos, explica que si las dos partes mantienen su posición y ninguno cede los efectos serán: aumento de las pérdidas humanas y económicas.
En situaciones así lo que procede es una mediación con terceros neutrales , como ya ha ocurrido en Ecuador, señala: “El rol del tercero no es imponer, sino facilitar puentes y una agenda en común. Pero si no hay un preacuerdo parcial, por ejemplo, liberar a los detenidos o evitar los bloqueos en vías, abrir un corredor humanitario, es muy difícil entablar un diálogo sin una estructura”. En este tipo de procesos deben existir condiciones mínimas para sentarse a negociar, añade.
Los terceros neutrales imparciales pueden ser organismos internacionales, la academia, la Iglesia católica ejemplifica. Pero antes de ir a un diálogo corresponde realizar una negociación por fases, separando los asuntos inmediatos (como las detenciones) de los temas estructurales (de fondo) que después se pueden tratar en mesas de diálogo , dice Molineros.
Después se podrían crear comisiones mixtas con mesas temáticas y técnicas para revisar la viabilidad de los reclamos, con datos reales. “No estoy dejando de lado el tema económico, pero la pérdida de vidas sí tiene que hacer un llamado a sentarnos a negociar, a escuchar al otro, porque si la Conaie o el Gobierno van con una posición de que no y punto, obviamente no va a haber un diálogo”, subraya.
Molineros considera que los terceros neutrales no deben esperar a que el Gobierno o la Conaie soliciten una mediación , sino que pueden hacer acercamientos para preguntar a las partes si quieren una mediación y empezar a canalizar la in-
dría influir en que “se pueda perder la Asamblea Constituyente”, un tema importante, destaca.
“Creemos que sería el momento de que la Iglesia católica, como sucedió en el 2019 y el 2022, pueda tomar un papel preponderante, porque es un actor válido. Creemos que la Iglesia católica es un actor imparcial , que es cercano al Gobierno, pero al mismo tiempo también cercano a las comunidades indígenas, es respetado, legitimado y trata de buscar un punto medio”, expresa Hidalgo.
Los primeros acercamientos
El Padre Fernando Ponce León , rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), dice que el diálogo es la única manera de resolver los problemas antes, durante y después de un conflicto.
formación. “Ahorita lo que no podemos permitir como ecuatorianos es que escale el conflicto. Hay que llamar a la sensatez de los dos lados”.
¿Es momento de que se active la Iglesia?
Para Ruth Hidalgo , directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana (CPC) , la falta de consensos es peligrosa, porque al no haber un punto de encuentro entre las dos posiciones antagónicas habrá una escalada del conflicto con la radicalización del paro, el estancamiento económico, la escasez de alimentos y el aumento del uso progresivo de la fuerza por parte de la fuerza pública.
“Si es que no se encuentra en este momento ningún tipo de conciliación y se escala tanto del uno como del otro lado, el problema grave es que pueden estar pagando justos por pecadores”, refiere. No descarta que en las manifestaciones pueda estar vinculado el crimen organizado, porque en Imbabura hay focos de minería ilegal, por ejemplo en Buenos Aires
Por otro lado, el paro po-
“En junio del 2022 fuimos facilitadores del diálogo. Ayudamos a crear condiciones para que las tres organizaciones indígenas y el Gobierno se encontraran, dialogaran y llegaran a acuerdos”, recuerda.
Señala que por ahora la PUCE solo puede “exigirles como ecuatorianos y como universidad que por lo menos sepan escuchar y entender los argumentos”. Dice que son las dos partes las que tienen que proponer y contactar al facilitador que les produzca más confianza. La PUCE puede dar esa ayuda si es que la necesitan, indica.
Sin embargo, Ponce ya adelantó consultas. “Sí he hecho algunos contactos tratando de sondear cómo estarían las posiciones, el Gobierno sabe que las organizaciones indígenas estarían abiertas a conversar , pero todavía no he recibido ninguna respuesta de parte del Gobierno”, comenta. Por otro lado, revela que hay ciertos dirigentes que lo han contactado y manifestado su voluntad de conversar, pero se abstuvo de dar nombres. “Lo importante es que, aunque parezca difícil, sí hay por lo menos cierto interés de conversar, a pesar de las declaraciones duras de parte y parte”. (KSQ)
La Aemaj y el Colegio de Abogados dicen que el nuevo Consejo de la Judicatura debe exigir al Gobierno que se asignen recursos para solventar las necesidades y atender la crisis en el poder Judicial.

La decisión de la Corte Constitucional (CC) de declarar la inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública aprobada por Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional , dejó sin piso la intención del Gobierno para que, a través del Consejo de la Judicatura (CJ) , se declare la emergencia en la Función Judicial.
La ley, calificada como urgente en materia económica , fue aprobada con 84 votos el 24 de junio de 2025. En uno de sus apartados se incluyó una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ)
para que el CJ decidi era la declaratoria de emergencia de forma temporal y excepcional
Esta posibilidad quedó insubsistente cuando los jueces de la CC decidieron que se usó indebidamente el procedimiento de urgencia económica y se vulneró la deliberación democrática. También afirmaron que ninguna ley puede aprobarse con “atajos que limiten el debate público”.
El 25 de junio de 2025, durante su comparecencia a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, el presidente del CJ, Mario Godoy, justificó la necesi -
dad de declarar la emergencia. C omentó que el sistema judicial está al borde del colapso, porque enfrenta problemas relacionados con falta de tecnología , infraestructura , jueces que despachen causas represadas, etc.
¿Qué pasará s in la declaratoria de la emergencia?
Hasta el cierre de esta edición el CJ no se pronunciaba respecto de la decisión de la Corte Constitucional.
Los que sí se pronunciaron fueron gremios de abogados , y representantes de la Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador (Aemaj).
Luis Ávila , vocero de la Aemaj, señaló que el nuevo CJ tiene la “gran misión” de solicitar al Estado la asignación de recursos, por al menos $200 millones para solventar las necesidades del Poder Judicial, e iniciar diálogos con el Ejecutivo para pedir la declaratoria de la emergencia, en términos constitucionales y legales, respetando la carrera judicial, la independencia de jueces y fiscales. Luis Ávila también menciona otros requerimientos:
1
Dotar del presupuesto, en un primer momento, unos $50 millones para lo más urgente (contrata-
ción de personal a tiempo completo, concursos públicos para personal permanente y c ontratación de personal administrativo).
2
Realizar las evaluaciones (a jueces, fiscales, notarios) pendientes desde 2017.
3
Mejorar la infraestructura a nivel general en todo el poder judicial.
4
Iniciar los concursos para cubrir l as vacantes de jueces que han fallecido, se han retirado o han sido destituidos
Ciro Guzmán , director del Colegio de Abogados de Pichincha , opinó que la intención de la declaratoria de emergencia no era resolver los problemas de la Justicia, el déficit de fiscales o de la falta de infraestructura, sino “hacer una evaluación anticipada de los jueces para, sobre esa base, proceder a designar a dedo a jueces temporales sin concurso”.
Cree que el papel del CJ es elaborar reglamentos para que, producto de los concursos haya jueces probos y no descalificados ni corruptos que pueden estar cooptados por las bandas delincuenciales.
Guzmán coincidió en que el CJ debe exigir al Gobierno que le entregue los recursos para nombrar más jueces, fiscales y acabar con el déficit de talento humano, y terminar con el estado de postración en que se encuentran las unidades judiciales desde el punto de vista físico y operativo. “Las unidades judiciales se caen a pedazos, no hay papel, ni impresoras”, se quejó. (SC)





Este 30 de septiembre de 2025 una jueza definirá si José Serrano es deportado de Estados Unidos. En Ecuador, los testimonios de un expolicía y un amigo de Leandro Norero colocan al exministro del correísmo como líder de una red que seguía a políticos, periodistas y más.

La posible deportación de Estados Unidos a Ecuador de José Serrano se definirá este 30 de septiembre de 2025, fecha en la que fue llamado a una nueva audiencia.
Actualmente, Serrano está en una cárcel para migran-
tes, en Miami-Florida
La deportación del exministro del correísmo no es su único proceso legal. En Ecuador es señalado como autor intelectual del asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio
Serrano es señalado
Uno de los últimos testimonios en medio del caso del asesinato de Fernando Villavicencio , lo dio Marcelo L., amigo del narcotraficante asesinado, Leandro Norero (+).
El 26 de septiembre de 2025, Marcelo L. dijo que el nexo para recibir información desde la Policía era José Serrano. Así sabían los movimientos de Villavicencio. Según el testigo, Villavicencio era investigado desde dos frentes: la Policía, como informante de Serrano y los Lobos , como informantes de Norero (+).
“Un poco infiltrados con la Policía, el señor José Serrano utilizó sus contactos en la UIAD (Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial) y en la DGI (Dirección General de Inteligencia) para poco a poco irnos pasando información de los lugares que él (Fernando Villavicencio) frecuentaba, los horarios que él tenía cuando él salía”, dijo el colaborador de Fiscalía, quien rindió versión de manera telemática, pues está fuera del país.
El testigo dijo que cuando Villavicencio fue asesinado, el 9 de agosto de 2023, “ estaba todo planeado para que no le llegue ningún carro blindado, sino que le llegue esa camioneta de la UIAD que no era blindada” .
El testigo agregó que: “Xavier Jordán, Ronny Aleaga, el señor José Serrano , Rafael Correa y Jorge Glas le dieron la tarea a Leandro Norero (+), que le dé haciendo seguimiento por el tema de la Comisión de Fiscalización (que lideraba Villavicencio, en la Asamblea) ”, relató Marcelo L.
Según el testigo, hubo un pago de un millón de dólares para miembros de los Lobos y disidentes de las FARC , para los segumientos y ejecución del asesinato del candidato presidencial
Dentro del caso Magnicidio FV, en el que la Fiscalía investiga a los presuntos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, se ha liberado la versión libre y voluntaria de un expolicía.
El testigo protegido, quien fue dado de baja de la Policía y ha sido sentenciado por asesianto, señaló que fue del círculo cercano de José Serrano, cuando este era ministro de Interior de Rafael Correa. El exagente dijo que había un grupo de agentes que “fue formado y capacitado para ejecutar labores investigativas y de inteligencia: manejo de fuentes humanas, vigilancias, seguimientos, manejo de equipos electrónicos, ubicación de personas, rastreo de dispositivos GPS”. Serrano habría encargado a un grupo de agentes el vigilar y seguir a políticos, periodistas y dirigentes, como Lourdes Tibán, actual prefecta de Cotopaxi. También a Fernando Balda, activista político
Para ampliar sus redes, según el testigo, Serrano, en julio de 2016, habría mandado a entregar 116 cédulas de ciudadanía ecuatoriana a miembros de las FARC
Entre los indicios de la Fiscalía están cuatro testimonios: el de Daniel Salcedo , el de un expolicía de Inteligencia, un abogado con sentencia, y el de un amigo del narcotraficante Leandro Norero (+). (DLH)
Según el testigo, en 2022, Serrano le habría pedido seguir a Villavicencio. Entre los ofrecimientos habría estado el de retornarlo a la Policía.
Actualmente, este testigo cumple prisión en Quito. Estas son las últimas versiones que recopiló la Fiscalía sobre la presunta red de seguimientos que habría manejado José Serrano, siendo ministro y, desde EE.UU., donde había solicitado asilo. Otro de los testigos es Daniel Salcedo. También ha rendido versión Lenín V., abogado sentenciado por el caso Plaga.
En Ecuador, el salario básico es de $470 en los papeles, pero la mitad de los trabajadores gana menos de $432 al mes. En Estados Unidos, en cambio, un empleado promedio recibe $5.200 mensuales. La diferencia responde a productividad, inversión y modelo económico.

El 22 de septiembre de 2025, en medio del paro nacional, los dirigentes del Movimiento Indígena de Tungurahua lanzaron una exigencia al presidente Daniel Nobo a: que el salario básico de Ecuador se equipare al de Estados Unidos. Lo hicieron desde Ambato, pidiendo que el Gobierno fijara un sueldo que, según ellos, garantice “ingresos dignos y justos”. La propuesta captó titulares y simpatías inmediatas. Sin embargo, subir salarios no depende de decretos ni de voluntad política, sino de la capacidad de la economía de sostener esos ingresos. Para que Ecuador se acerque a esos niveles, necesita transformaciones profundas que tomarían al menos 15 años y hasta dos décadas de esfuerzo constante, de acuerdo con María Carolina Moreno, economista y exconsultora en organismos multilaterales.
Mundos económicos distintos
Pongámoslo así: si un traba-
jador de Quito y uno de Nueva York conversaran sobre su sueldo, parecería que hablan idiomas distintos. Mientras en Ecuador el salario básico es de $470, en Estados Unidos el mínimo federal es de $7,25 por hora, equivalente a $1.160 al mes. Y en estados como California o Nueva York, la cifra llega a $16 la hora, más de $2.500 mensuales.
Pero si miramos el promedio, la distancia es todavía más brutal: en EE.UU., el ingreso medio anual de un trabajador fue de $51.730 en 2024 (más de $4.300 al mes), mientras en Ecuador apenas bordea los $7.000 al año ($583 al mes). Dicho en sencillo: un estadounidense promedio gana en un mes lo que un ecuatoriano recibe en casi doce.
Y hay un dato más duro: según la Encuesta Nacional de Empleo del INEC, con corte a agosto de 2025, la mitad de los trabajadores ecuatorianos (incluyendo formales e informales) gana menos de $432 al mes. Esto significa
ría trabaja con contrato; en Ecuador, más del 62% de la Población Económicamente Activa (PEA) está en la informalidad , sin beneficios ni seguridad social.
Cargas patronales : en Ecuador, un empleador debe cubrir aportes al IESS, décimos, fondos de reserva y vacaciones. Como analizó LA HORA, contratar de manera formal cuesta hasta 45% más y está lleno de trabas. Por otro lado, en EE. UU. los costos son menores y varían según cada estado, despedir no se vuelve una carga financiera inasumible para micro y pequeñas empresas como en Ecuador, y hay flexibilidad para conseguir un nuevo empleo.
Productividad: aquí está la clave. En EE.UU., cada hora de trabajo produce $77; en Ecuador, menos de $20. Con menor productividad, no hay empresa que pueda sostener salarios altos.
seguridad social.
Tareas para mejorar salarios Si Ecuador quiere romper este círculo, debe cambiar la forma en que funciona su economía. Entre las tareas urgentes están:
1 Reforma educativa y de capacitación: actualizar la formación técnica y profesional para alinearla con las necesidades reales de los sectores productivos (comercio, servicios, construcción) , integrar certificaciones por competencias, e incluir habilidades digitales y blandas como comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.
2
que millones de personas viven con ingresos por debajo incluso del salario básico oficial, atrapados en empleos informales o precarios
Reglas de juego opuestas
El contraste no es solo de cifras, sino de estructuras. En EE.UU., el mercado laboral funciona como una pista rápida: flexible, dinámico y con protecciones que permiten a los trabajadores reinsertarse cuando pierden un empleo. En Ecuador, en cambio, el camino está lleno de baches: rigidez legal, alta informalidad y costos elevados para quienes quieren contratar.
Flexibilidad vs. rigidez : en EE. UU. es más fácil contratar o despedir, pero hay seguros de desempleo y programas de capacitación. En Ecuador, el Código de Trabajo hace que un despido sea costoso y complicado, lo que desincentiva la contratación formal.
Formalidad vs. informalidad : en EE.UU., la mayo -
Una auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador, impulsada por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo y desarrollada por Felipe Hurtado, economista, presidente fundador de Prófitas, apunta a que en el mercado laboral de EE.UU. se utiliza la doctrina del empleo a voluntad , aunque existen posibilidades de establecer condiciones específicas en contratos individuales y colectivos.
“Aparentemente en Estados Unidos los trabajadores están desprotegidos porque pueden ser contratados y despedidos con facilidad; pero en ese país el empleo precario es del 5%. En cambio, en Ecuador, con una legislación supuestamente garantista, el 60% de los empleos son informales y precarios. Si no se hacen cambios significativos a la regulación laboral en el país, difícilmente se pueda avanzar en términos de libertad económica”, explicó Hurtado.
Las reformas al mercado laboral ecuatoriano deberían incluir la modificación del cálculo de las bonificaciones por desahucios y las indemnizaciones por despido intempestivo. También se debe promover una reforma integral al sistema de
Fortalecimiento del ecosistema laboral: ampliar la capacitación continua con incentivos para las empresas, difundir y mejorar el uso de plataformas públicas de empleo, y fomentar la formalización laboral para que más trabajadores accedan a formación pertinente y experiencia práctica.
3
Invertir en innovación : actualmente Ecuador destina menos del 0,5% del PIB en investigación y desarrollo; EE.UU. más del 2,7%. Sin tecnología no hay productividad. Se necesita multiplicar la formación de ingenieros y técnicos , e incrementar significativamente la inversión en investigación, desarrollo e innovación, articulando a universidades, empresas y Estado en proyectos productivos de alto valor agregado.
4
Productividad y modernización empresarial : impulsar la adopción tecnológica, la capacitación continua del talento y la formalización del tejido empresarial, para aumentar la productividad, diversificar la economía y superar la trampa de ingreso medio con mayor competitividad internacional.
5
Reorientar subsidios : dejar de gastar miles de millones en subsidios como el del diésel y destinarlos a capacitación laboral, infraestructura productiva o mayor producción petrolera. (JS)
La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central, que actúa a nivel físico, mental y emocional. Estas son sus consecuencias a corto y largo plazo.
El consumo de drogas puede iniciar por una variedad de razones, entre ellas la presión social, la curiosidad de experimentar una nueva sensación o debido a un conflicto emocional. La cocaína, en específico, es una droga que activa los mecanismos de recompensa y refuerzo en el cerebro, provocando un fuerte deseo de volver a consumirla.
Este potente estimulante del sistema nervioso central puede consumirse vía oral, intranasal, intravenosa o por inhalación, con efectos inmediatos a nivel cerebral y cardíaco, que conducen a una sensación de euforia y placer. El potencial adictivo de esta sustancia y la ‘recompensa’ que genera en el cerebro puede conducir a un consumo problemático y la adicción. Victoria Muñoz, psicóloga clínica especialista en adicciones, colabora en la rehabilitación de pacientes en la Fundación Creer, en Quito. Explica que el consumo de drogas se divide en tres etapas: el uso, el abuso y la dependencia, que se categorizan según la funcionalidad de una persona respecto a sus responsabilidades.
El uso involucra a una persona que consume pero continúa con su trabajo y las responsabilidades dentro de su familia. En el abuso el individuo deja de lado ciertas tareas, pero aún se lo considera funcional. Por último, en la dependencia, la persona únicamente se preocupa por consumir, deja el trabajo, la familia, sus responsabilidades e incluso deja de preocuparse por su propio bienestar.
Los efectos inmediatos En primera instancia, la cocaína inhibe la recaptación de neurotransmisores, lo
que bloquea la reabsorción de dopamina, noradrenalina y serotonina y conduce a un aumento de concentración en el cerebro. Esta sobreestimulación es la que provoca que una persona se sienta eufórica, lúcida, y que tenga ese ‘subidón’ de energía; sus pupilas van a dilatarse, y va a disminuir el apetito y el sueño.
Paula Rosas es doctora especialista en Derecho Médico y ha colaborado por más de tres años en el tratamiento de pacientes en el Centro de Tratamiento de Adicciones ‘Proyecto Esperanza’, en Cuenca. Según la especialista, la persona entra en un completo estado de alerta y “va a sentirse muy recompensado/a por cada una de las acciones que tome en el momento del consumo”.

ADICCIÓN. La cocaína es una de las drogas más consumidas en Ecuador. (Imagen referencial)

A nivel cardiovascular, la cocaína provoca una vasoconstricción, un aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Una vez que se reduce el efecto, la persona presenta la sensación de cansancio y fatiga, que son las principales causas para que vuelva a caer en su consumo con el fin de mitigar este malestar, que va a acompañado de ansiedad, irritabilidad y hasta paranoia. En esta etapa se presenta también el ‘craving ’ o deseo constante de consumir.
Efectos a corto y largo plazo Por un lado, el aumento de la presión arterial y aumento de la frecuencia cardiaca a largo plazo puede desencadenar en una afectación cardiaca crónica, que incluye problemas de insuficiencia cardiaca y arritmias.
Asimismo, al consumirse por inhalación, la mucosa
nasal se ve afectada. Según Rosas, la vasoconstricción también produce una mayor irritación, lo que conlleva a sangrados y, en casos más graves, a una perforación del tabique nasal. Dependiendo de la frecuencia de consumo y de los instrumentos utilizados esta perforación puede presentarse incluso al año del primer consumo. Esta perforación únicamente puede corregirse mediante una prótesis o un implante de cartílago, siempre y cuando el paciente haya dejado de consumir.
La cavidad nasal está dividida por el tabique nasal, que funciona prácticamente como un ‘filtro’ del aire que respiramos. Al verse afectado, representa un mayor riesgo de infecciones, el sistema inmune de la persona decae, y pueden presentarse complicaciones a nivel pulmonar. Esta afectación, cabe recalcar, ya no solo se presenta a nivel interno, sino que la fisionomía de la persona también va a cambiar a nivel nasal y bucal.
Por otro lado, la serotonina es un neurotransmisor que es directamente afectado por el consumo de
cocaína. Este es el principal encargado de regular el estado de ánimo, el sueño y la digestión, por lo que la persona “va a tener cambios de humor, va a aislarse y a tener conductas de riesgo”, indica Rosas. Esta falta de apetito también va a conducir a una disminución de peso.
A nivel cognitivo y psicológico, explica Muñoz, la cocaína reduce la generación de dopamina que el cerebro produce naturalmente, lo que hace que el individuo pierda funciones ejecutivas como la memoria, la atención, la comprensión de las cosas, la toma de decisiones y el control de los impulsos. La afectación directa de estos neurotransmisores hace que la persona no tenga la misma satisfacción con la misma cantidad de droga, lo que provoca un abuso de la misma o incluso el consumo de otras drogas. “Tienen una asociación con otras drogas como marihuana, heroína, o el mismo alcohol, que es el mayor detonante al provocar un mayor riesgo de sobredosis, debido a que el paciente no está consciente de la cantidad que consume”, indica Rosas. Esto, a largo plazo,
también puede conducir a una afectación a nivel hepático y renal.
La rehabilitación, un proceso integral El proceso de rehabilitación de un paciente drogodependiente necesita de un tratamiento integral a nivel físico, mental y emocional. Para que sea exitoso, es fundamental la intervención de un amplio equipo de profesionales especializados: psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, nutricionistas, laboratoristas y acondicionadores físicos. Para Muñoz, es importante tomar en cuenta que “las personas llegan a tener una adicción por el mismo hecho de que una herida no ha sanado” al no haber sido trabajada o gestionada adecuadamente en su momento. Explica que una adicción va mucho más allá de un vicio y no depende de la voluntad de la persona. “Cuando hablamos de adicción, hablamos de alguien sin voz, porque esta enfermedad es netamente de las emociones”, indica. Es un proceso que conlleva tiempo y la dedicación de un equipo profesional. (CPL)


La Unión Europea decidió prorrogar un año más las sanciones contra Nicaragua por la espiral represiva del régimen de Daniel Ortega.
BRUSELAS. Los Estados miembro de la Unión Europea han acordado este 29 de septiembre de 2025 prorrogar un año más las sanciones que pesan contra la clase dirigente de Nicaragua por la espiral represiva del régimen de Daniel Ortega, en concreto por el deterioro democrático y los abusos sistemáticos de derechos desde las protestas opositoras de 2018. Las medidas restrictivas afectan a un total de 21 personas y tres entidades, entre las que destacan Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua y esposa de Ortega, y el círculo más próximo a la pareja incluyendo sus hijos,



RÉGIMEN. El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega. EUROPA PRESS
familiares y asesores. La lista también se extiende a mandos policiales acusados de reprimir a la sociedad civil y a la oposición democrática en Nicaragua mediante el uso
COMPAÑÍA DE SERVICIOS SOLIDARIOS CRUZVITAL S.A.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
Según lo dispuesto en los artículos 119 y 238 de la Ley de Compañías de la República del Ecuador y el artículo Décimo Octavo de los Estatutos de la compañía, me dirijo a ustedes señores accionistas para convocarles a Sesión Extraordinaria de Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el día 07 de octubre del 2025, a las 13h00, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Papallacta No. OE-166 entre Av. de la Prensa y Av. 10 de agosto, para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1) Actualización de la autorización del préstamo bancario para la adquisición del bien inmueble.
2) Ampliación del Objeto Social.
Se solicita puntual asistencia. Atentamente, Ing. Marcela Cevallos Sánchez
GERENTE GENERAL
excesivo de la fuerza, detenciones y torturas.
Estas personas tienen vetado viajar a la UE y están sujetos a la congelación de sus activos en el bloque, estando prohibido que empresas o personas pongan fondos a su disposición en la Unión.
Aparte de la persecución de disidentes y el intento de silenciar a los medios de comunicación independientes, el régimen de Ortega ha despojado de la nacionalidad nicaragüense a cientos de opositores y críticos que envió a Estados Unidos. En este contexto el Gobierno español intercedió para ofrecer a varios de los desterrados la opción de recibir la nacionalidad española.
Llamado a restablecer las libertades
El bloque europeo aprovecha la renovación de las sanciones para reiterar su llamamiento para que se restablezcan las libertades fundamentales en Nicaragua, se libere a todos los presos políticos y se permita el regreso de las organizaciones internacionales de Derechos Humanos.
Ante la espiral de violencia, la UE también pide el fin de las restricciones al espacio cívico, respetar el derecho a la disidencia y acabar con todo tipo de represión, tanto en Nicaragua como en el extranjero, apuntando que Managua debe reanudar la cooperación con Naciones Unidas y otros organismos internacionales clave.
En febrero de este año, el Parlamento Europeo pidió en una resolución que los países de la UE promuevan investigaciones a través del Tribunal Penal Internacional (TPI) y que se pueda juzgar ante una corte internacional a altos cargos del Gobierno de Nicaragua por supuestos crímenes contra la humanidad. (EUROPA PRESS)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con retirar la financiación a Nueva York si el candidato del Partido Demócrata, Zohran Mamdani, gana las elecciones locales.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha amenazado este 29 de septiembre de 2025 con retirar la financiación a la ciudad de Nueva York en el caso de que el candidato del Partido Demócrata, Zohran Mamdani, que es el favorito en las encuestas, gane las elecciones al Ayuntamiento.
Trump ha sostenido a través de un mensaje en su perfil de la red social Truth Social que Mamdani “demostrará ser una de las mejores cosas que le han pasado” al Partido Republicano, alegando que “tendrá problemas con Washington como ningún otro alcalde en la historia”.
“Recuerden, necesita mi dinero , como Presidente, para cumplir con sus falsas promesas comunistas. No lo conseguirá, así que, ¿qué sentido tiene votar por él? Esta ideología ha fracasado siempre, durante miles de años. Volverá a fracasar, y eso está garantizado”, ha manifestado.
La carrera por la Alcaldía de la ciudad más grande de Estados Unidos se vio sacudida en la víspera, cuando el actual alcalde, Eric Adams, anunció su retirada de la campaña a la reelección, apenas cinco semanas antes de la cita en las urnas y en medio de las bajas cifras en las encuestas y las dificultades para recaudar fondos.
Adams, que ganó los comicios en 2021 por el Partido Demócrata, se había postulado en esta ocasión como independiente tras la victoria de Mamdani en las primarias de la formación política. El actual alcalde, que ha incumplido la fecha límite para que su nombre no apareciera en la papeleta, seguirá apareciendo como una posible opción para los votantes a pesar de su decisión.
Hasta ahora, Mamdani ha contado con entre 15 y 20 puntos de ventaja sobre el exgobernador del estado de Nueva York y ahora candidato independiente An -
drew Cuomo, que cuenta con el respaldo de Trump. Por detrás de ambos se encuentra el aspirante del Partido Republicano Curtis Sliwa.
Los antecedentes
Trump ya había advertido que podría retirar financiación a la ciudad de Nueva York después de que la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, anunció su apoyo a Mamdani.
“La gobernadora Kathy Hochul de Nueva York ha apoyado al ‘pequeño comunista’ Zohran Mamdani para la alcalde de Nueva York. Es bastante impactante. Una noticia muy mala para la ciudad de Nueva York. ¿Cómo podría ocurrir algo así?”, publicó entonces Trump en su red social, Truth Social.
En ese entonces ya advirtió que “Washington estará vigilando muy estrechamente la situación” y de que “¡no hay motivo para mandar un buen dinero a

en la izquierda tras su victoria en las primarias. Mamdani ha prometido hacer más asequible la vivienda, autobuses urbanos gratuitos, tiendas de comestibles públicas o impuestos a los residentes más ricos de la ciudad.
los malos!”. Hochul apoyó a Mamdani tras dos meses de cauto distanciamiento de un candidato claramente situado

El principal rival de Mamdani en las elecciones del 4 de noviembre es, según las encuestas, el antiguo gobernador demócrata de Nueva York Andrew Cuomo, quien contaría con el apoyo de Trump, también neoyorquino. (EUROPA PRESS)
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: GINA JULISA GREFA ALVARADO
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE WIMPER LAURO ANDI ALVARADO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00207
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora GINA JULISA GREFA ALVARADO, presentó la demanda DE DECLARARTORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:
“…Tena, viernes 4 de abril del 2025, a las 10h48. VISTOS: (...) Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por GREFA ALVARADO GINA JULISA en contra de los señores: ANDI ALVARADO MIGUEL CESAR y ALVARADO CALAPUCHA MARIA TERESA y MARIA TERESA, IRENE JUDITH, EDUARDO FABRICIO, EFREN MIGUEL y WENDY SILVANA ANDI ALVARADO padres y hermanos del decesado Wimper Lauro Andi Alvarado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.CITACIÓN.- a) CITESE tanto a los padres y hermanos del causante Wimper Lauro Andi Alvarado, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: barrio Amazonas, Comunidad Santa Rita de la ciudad de Archidona, provincia de Napo, como referencia a una cuadra de la cancha cubierta de la Comunidad Santa Rita, casa mixta, primer piso de cemento color blanco, con segundo piso de madera; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor Wimper Lauro Andi Alvarado; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de Wimper Lauro Andi Alvarado; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 del COGEP para lo cual, la señora Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso...- NOTIFÍQUESE”.- Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA.
LO CERTIFICO.


El cantante urbano Magnus R Troy fue asesinado en Quito tras un concierto en un club clandestino. La policía investiga el crimen, que podría ser una confusión, y ya clausuró el local. EJEMPLARES

Magnus R Troy, de tan solo 25 años. El artista fue atacado mortalmente el pasado 27 de septiembre en el norte de Quito, un suceso que ha desencadenado una intensa investigación por parte de la Policía Nacional. El crimen ocurrió después de que el joven ofreciera una presentación en un club nocturno que operaba de manera clandestina en el sector de La Bota. Horas después del ataque, su cuerpo fue encontrado en una zona cercana, presentando signos de extrema violencia. Este trágico evento no solo ha puesto en evidencia la alarmante situación de inseguridad, sino que también ha destapado una red de ilegalidad en torno al establecimiento donde el artista actuó por última vez, el cual fue inmediatamente intervenido y clausurado por las autoridades. Mientras la comunidad artística y sus seguidores lloran la pérdida, las fuerzas del orden trabajan para identificar y capturar a los responsables de este atroz acto que ha conmocionado a la capital.

Una noche de música
Lo que debía ser una noche de celebración y música se transformó en una pesadilla. Magnus R Troy había viajado desde Guayaquil junto a un grupo de amigos para cumplir con su compromiso artístico en Quito. Al finalizar su concierto en el club nocturno, mientras él y sus acompañantes se disponían a abordar un vehículo para retirarse, fueron brutalmente interceptados por un grupo de individuos armados. Según los testimonios de los sobrevivientes, quienes lograron escapar, los agresores los secuestraron directamente desde el interior del local. Este detalle fue crucial para que las autoridades justificaran un allanamiento inmediato al establecimiento. La agresión fue directa y planificada, sumergiendo a las víctimas en una situación de pánico y caos. La prometedora carrera de un joven talento fue truncada en cuestión de minutos, dejando un vacío inmenso en su familia, amigos y en la creciente escena del género urbano.
Hipótesis de una Confusión
La búsqueda del cantante terminó de la peor manera pocas horas después del secuestro. Su cuerpo sin vida fue localizado en el sector conocido como Puertas del Sol, una zona muy próxima al lugar del concierto. Los informes preliminares indicaron que el cadáver presentaba
múltiples y severos golpes en la cabeza, una muestra de la saña con la que actuaron sus captores. En medio del dolor, la Policía Nacional ha comenzado a trazar las primeras líneas de investigación. Benjamín Cajas, Jefe de Operaciones del Distrito La Delicia, informó que una de las principales hipótesis que se manejan es que el asesinato podría haberse tratado de un lamentable error. Las autoridades barajan la posibilidad de que los criminales confundieran al artista con otra persona, lo que añade un elemento aún más trágico al suceso. Esta teoría es el eje central de las pesquisas actuales, mientras los agentes continúan recabando pruebas y testimonios para esclarecer los motivos detrás del crimen y dar con el paradero de los autores materiales e intelectuales.
Red de Ilegalidad
A raíz del asesinato, la atención de las autoridades se centró en el club nocturno donde ocurrieron los hechos. La investigación confirmó que el establecimiento operaba en la clandestinidad, sin contar con los permisos de funcionamiento requeridos.
En respuesta, la Comisaría del Distrito La Delicia, bajo la dirección de Roberto Ramos, procedió con la clausura definitiva del local. Durante la inspección del lugar, los agentes encontraron rastros de sustancias sujetas a fiscalización y dinero falso, lo que sugiere que el sitio era un foco de diversas actividades ilícitas. Además, se reveló que no era la primera vez que este establecimiento era intervenido por las autoridades, lo que denota una operación persistente al margen de la ley.
La clausura no solo es una consecuencia directa del asesinato de Magnus R Troy, sino también una acción contundente contra los espacios que, al operar ilegalmente, se convierten en caldo de cultivo para la violencia y el crimen.(DLH)

Capturan
a presunto asesino y decomisan contrabando
Las fuerzas de seguridad de Ecuador han asestado dos importantes golpes a las actividades ilícitas en la provincia de Esmeraldas, mediante operativos ejecutados por la Armada y la Policía Nacional. Las acciones, llevadas a cabo en los cantones de Eloy Alfaro y Atacames, resultaron en la captura de un objetivo de intermedio valor buscado por asesinato y en la incautación de un significativo cargamento de combustible de contrabando. Estos resultados demuestran el compromiso continuo de las instituciones del orden en la lucha contra el crimen organizado y la desarticulación de sus redes logísticas y violentas en la región costera.
En una operación de ámbito interno, el Batallón de Infantería de Marina No. 11 «San Lorenzo» de la Armada del Ecuador intervino en el sector conocido como Vainilla, en el cantón Eloy Alfaro. La misión se centró en combatir el contrabando, una de las principales fuentes de financiamiento para grupos irregulares. Como resultado, los infantes de marina decomisaron un total de 45 tanques que almacenaban aproximadamente 847 galones
de combustible. Además, se encontraron diversas partes de motores fuera de borda sin la documentación que justificara su tenencia legal. Paralelamente, en la parroquia de Tonsupa, cantón Atacames, la Policía Nacional ejecutó el operativo “FENIX 296”. Tras meses de labores de inteligencia y seguimiento por parte de la Brigada Anticriminal, se logró la captura de Luis Alejandro B., de 31 años, conocido con el alias de “Gordo Alejandro”. Este individuo es considerado un objetivo de intermedio valor y presunto integrante de un Grupo Armado Organizado. Sobre él pesaba una boleta de captura vigente por el delito de asesinato y registra otros cuatro procesos judiciales por diversos delitos.
Ambas acciones representan un debilitamiento estratégico para las estructuras criminales que operan en Esmeraldas. Mientras la Armada afecta su capacidad logística al cortar las rutas de contrabando de combustible, la Policía Nacional neutraliza a sus miembros violentos, sacando de circulación a individuos con un alto prontuario delictivo.(DLH)