@ Esmeraldaslahora
Esmeraldaslahora
VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2025
VIERNES DE 2025
Esmeraldas
MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025 Esmeraldas

@ Esmeraldaslahora
Esmeraldaslahora
VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2025
VIERNES DE 2025
Esmeraldas
MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025 Esmeraldas
Las calles de Esmeraldas vuelven a brillar con el reinicio del bacheo
4
La creciente sedimentación del Río Esmeraldas,impulsada por descargas de la hidroeléctrica Manduriacu, amenaza la navegabilidad, la economía local y aumenta el riesgo de inundaciones, demandando una solución urgente. 11 2
Bomberos de Esmeraldas atienden 20 emergencias 5
Turista fallece tras rescate de una joven
PUCE Esmeraldas es reconocida por su impacto educativo
5
ESMERALDAS VIERNES 29/AGOSTO/2025 I
La creciente sedimentación del Río Esmeraldas,impulsada por descargas de la hidroeléctrica Manduriacu, amenaza la navegabilidad, la economía local y aumenta el riesgo de inundaciones, demandando una solución urgente.
La navegabilidad del río Esmeraldas, histórica arteria fluvial de Ecuador, se encuentra en un punto crítico.
La acelerada sedimentación de su cauce preocupa profundamente a las comunidades ribereñas y a los diversos sectores productivos que dependen de esta vía acuática. Lo que antes era un camino para buques de gran calado, hoy se transforma en un terreno pantanoso y superficial que dificulta el tránsito, afectando el comercio, la pesca y aumentando el riesgo de inundaciones para las poblaciones aledañas. Esta situación demanda una acción inmediata y coordinada para evitar un colapso total.
El Origen del Problema: El principal factor identificado en la creciente colmatación del río son las descargas periódicas de sedimentos desde la central hidroeléctrica Manduriacu. Ubicada en la cuenca alta del
río Guayllabamba, afluente directo del Esmeraldas, esta planta realiza liberaciones programadas dos veces al año. En cada una de estas operaciones, se depositan aproximadamente 3,6 millones de metros cúbicos de material sólido. Estos sedimentos viajan río abajo y se acumulan de manera progresiva en el cauce del Esmeraldas, reduciendo su profundidad y capacidad de flujo a un ritmo alarmante que se ha acelerado en los últimos seis años.
Las consecuencias de esta sedimentación son multifacéticas y severas. Económicamente, se ha limitado drásticamente la navegabilidad, afectando el transporte de mercancías y encareciendo los costos logísticos para los productores. La pesca artesanal, actividad vital para muchas familias, también se ve perjudicada por los cambios en el ecosistema fluvial. Socialmente, el riesgo de desbordamientos durante la temporada invernal se incrementa
exponencialmente, poniendo en peligro constante a las comunidades asentadas en las riberas, cuya seguridad y medios de vida están directamente amenazados por el avance de los sedimentos.
Una solución integral Frente a esta crisis, líderes comunitarios, gremios de productores y autoridades
locales exigen una respuesta integral y urgente. Las soluciones aisladas ya no son suficientes. Se demanda un plan de acción conjunto que involucre al Gobierno Nacional, a los gobiernos autónomos descentralizados y a los organismos de control ambiental.
Este plan debe incluir un programa de dragado
continuo y eficiente, junto con la implementación de tecnologías y prácticas de manejo de sedimentos en la operación de la hidroeléctrica Manduriacu. El objetivo es claro: recuperar la vitalidad del río Esmeraldas para garantizar la seguridad de las personas y la sostenibilidad de la actividad económica en la región.(JNG)
La Armada del Ecuador, a través del Comando de Operaciones Norte y en coordinación con los repartos navales de la plaza Esmeraldas, llevó a cabo una exitosa brigada de apoyo comunitario en la Unidad Educativa Armada Nacional, ubicada en la parroquia Chucaple, cantón Quinindé. Esta actividad benefició directamente a 300 residentes de la zona, quienes recibieron atención médica gratuita, servicios de peluquería y charlas educativas sobre el cuidado del medio ambiente marino. La jornada forma parte del compromiso institucional de la Armada
por contribuir al bienestar y la seguridad de las poblaciones más necesitadas de la provincia de Esmeraldas. Durante la brigada, se desplegaron servicios de medicina general, odontología, pediatría y traumatología para atender las necesidades de salud de niños, adolescentes y adultos de la comunidad.
El personal naval de salud realizó consultas, diagnósticos y entregó medicamentos de forma gratuita a los pacientes que así lo requerían. Esta atención integral permitió brindar soluciones inmediatas a problemas de salud recurrentes en la zona y aliviar la carga de acceso a servicios médicos especializados, que suelen ser
limitados en sectores rurales como Chucaple. Además de la atención médica, la Armada del Ecuador proporcionó servicios de peluquería a cargo de personal militar capacitado, mejorando la imagen y autoestima de los beneficiarios, especialmente de los niños y adultos mayores. Paralelamente, la Unidad de Apoyo al Desarrollo Marítimo de Esmeraldas impartió charlas educativas dirigidas a estudiantes y comunidad en general, con el objetivo de promover la educación marítima y concientizar sobre la importancia de proteger el entorno marino y los recursos costeros. (DLH)
utoridades y líderes de Esmeraldas buscan cooperación para enfrentar la crisis sanitaria en comunidades ribereñas del río Cayapas, afectadas por minería ilegal, enfermedades y falta de atención médica. Exigen construcción de un Centro de Salud tipo C.
Autoridades del Vicariato Apostólico de Esmeraldas (VAE) y directivos de la Federación Provincial de Centros Chachis (FECCHE) se reunirán para establecer estrategias que incidan en el Estado y mejoren las condiciones de salud de las comunidades ribereñas del río Cayapas. El encuentro, programado para el 23 de septiembre de 2025, contará con la participación de representantes de la Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas (UONNE).
El cáncer, la parasitosis, la diabetes, la hipertensión arterial y la desnutrición crónica afectan gravemente a cientos de habitantes negros e indígenas de la zona, según Santiago Delacruz Añapa, presidente de la FECCHE. La contaminación de los ríos debido a la minería ilegal es una de las principales causas del problema. José Chapiro, consejero de la federación, añadió que la situación se agrava por la deficiente cobertura del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Demanda de un Centro de Salud tipo C Alrededor de 50 poblados de las parroquias Telembí, Atahualpa y San José exigen la construcción de un Centro de Salud tipo C. Durante el gobierno de Lenín Moreno, el MSP aprobó y prometió edificar esta infraestructura en la comunidad de Zapallo Grande, pero el proyecto no se concretó, a pesar de que el Municipio de Eloy Alfaro donó los terrenos para tal fin.
En rueda de prensa, el obispo Antonio Crameri informó que buscarán acercarse al MSP para establecer acuerdos de cooperación y aliviar la crisis sanitaria en las cuencas de los ríos Cayapas y Santiago. También se gestionará ayuda de organismos de cooperación internacional. Crameri denunció que muchos médicos han sido retirados de la zona, dejando a la población con una atención limitada, y vinculó el aumento de enfermedades como el cáncer con la minería ilegal y la contaminación de las cuencas hidrográficas.(DLH)
Según la FECCHE, alrededor de 15 mil personas residen en las parroquias San José, Atahualpa y Telembí;
el 60% son chachis y el 40% afrodescendientes. La economía local se basa en la agricultura y la explotación ma-
derera, con cultivos de cacao, plátano y frutales, aunque la situación económica es precaria.
El Gobernador de la provincia de Esmeraldas, Gral. (SP) Juan Jaramillo Paredes, encabezó una serie de acciones estratégicas enfocadas en garantizar la seguridad ciudadana y resolver conflictos de orden público en distintos puntos de la provincia. Estas intervenciones, realizadas de
manera coordinada con autoridades policiales, portuarias y de transporte, reflejan un esfuerzo institucional por mantener el control territorial y brindar soluciones efectivas a la ciudadanía. En una acción conjunta con el Intendente Ab. Eduardo Adame Galván y el Comisario Nacio-
nal Abg. Marco Quintana Reyes, se ejecutó un operativo de control en los balnearios de Súa, Atacames y Tonsupa. El operativo se centró en el control de bares, licoreras y night clubes, resultando en el cierre de aquellos locales que incumplían la normativa vigente. La presencia policial y de unidades ANTIDELINCUENCIAL fue constante durante la intervención, con el objetivo principal de garantizar la seguridad de turistas y residentes.
La Policía Nacional y la Comisaría Nacional de Policía de Atacames trabajaron de manera articulada para mantener el orden y la tranquilidad en estas zonas de alta afluencia turística. Diálogo para solución logística del transporte urbano
en Las Palmas Por otro lado, el Gobernador Jaramillo, junto al Gerente de la Autoridad Portuaria, Rafael Plaza, y el Presidente de la Federación de Transportistas de Esmeraldas, Carlos García, sostuvieron una reunión de trabajo para encontrar una solución al conflicto generado por el uso de un terreno en Las Palmas como zona de parqueo para buses urbanos. Durante el diálogo, el gremio de transportistas solicitó formalmente continuar utilizando el predio, y se comprometió a ejecutar mejoras urgentes que optimicen la operatividad del transporte y, en consecuencia, permitan brindar un servicio de mayor calidad a los usuarios. La mesa de trabajo permitió establecer compromisos concretos para regularizar la situación. En una tercera intervención de
alto impacto, el Gobernador lideró personalmente el despliegue del Bloque de Seguridad en la parroquia Punta de Piedra, cantón Eloy Alfaro. Esta acción, desarrollada en la zona de Borbón, tiene como objetivo reforzar el control territorial, prevenir la presencia de grupos irregulares y garantizar la tranquilidad de los habitantes de esta sensible región de la provincia. El operativo cuenta con el respaldo integral de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, y se centra en intensificar los controles de armas, explosivos y municiones. El General Jaramillo reiteró la firme decisión del Gobierno Nacional de enfrentar y eliminar a los grupos que atentan contra la seguridad y la paz ciudadana.(DLH)
La Alcaldía de Esmeraldas ha reiniciado de manera oficial y a gran escala el plan de bacheo y recuperación asfáltica de calles y avenidas de la ciudad. Este reinicio fue posible luego de que la Refinería Esmeraldas reanudara el despacho de asfalto, el cual estuvo paralizado durante tres meses consecutivos. La interrupción en el suministro, ocasionada por un sismo en abril y un incendio en mayo de 2025, había detenido por completo el cronograma de intervención vial que ejecuta la Dirección de Obras Públicas Municipal. Gracias a las gestiones prioritarias realizadas, el suministro se normalizó el pasado 20 de agosto, permitiendo que las cuadrillas y maquinaria pesada municipal retornen a las calles para cumplir con los compromisos establecidos con la ciudadanía.
Primer Anillo Vial Recuperado con Éxito
El equipo de trabajo ya culminó con éxito la intervención de las calles que conforman el primer anillo vial en la zona del Bananero. calles como Espejo, Río Mira, Río Mataje, Río Santiago y Río Balao, hasta la bajada de la calle Salinas, han sido completamente rehabilitadas. La obra no solo ha consistido en un bacheo correctivo, sino que también se está planificando una fase de re-bacheo preventivo. Esta técnica busca sellar posibles microfisuras y proteger la carpeta asfáltica recién colocada, con el objetivo fundamental de alargar significativamente su vida útil y garantizar una mayor durabilidad de la inversión. La respuesta de la comunidad no se hizo esperar; vecinos de la calle Río Mataje organizaron ollas comunitarias como un gesto de agradecimiento hacia los obreros y las autoridades municipales por la transformación de su sector.
San Martín de Porres: El Próximo Frente de Acción El siguiente barrio en ser in-
La Alcaldía de Esmeraldas reinició el plan de bacheo tras restablecerse el suministro de asfalto. Se intervino el primer anillo vial en el Bananero y se anuncia la llegada de obras a San Martín de Porres y a las principales avenidas de la ciudad. La ciudadanía espera el cronograma del asfaltado del sur.
tervenido será San Martín de Porres, donde se trabajará en la calle Río Sucio hasta el redondel de las Banderas. Esta zona ha sido históricamente una de las más afectadas por el abandono y el deterioro de su infraestructura vial. Durante años, el mal estado de las calles generó una severa crisis de movilidad: el transporte público redujo sus frecuencias de paso, los taxis se negaban a ingresar y los residentes se vieron forzados a caminar largas distancias por veredas en pésimas condiciones. La situación se agravaba considerablemente durante la temporada invernal, cuando el lodo y los charcos profundos imposibilitaban incluso el tránsito peatonal. Los habitantes del sector han expresado un cauto optimismo, confiando en que esta administración municipal cumpla con la promesa de cambiar radicalmente su realidad.
Compromiso de Cobertura Total para la Ciudad Para acelerar el ritmo de los trabajos y cumplir con el cronograma establecido, el alcalde Vicko Villacís anunció que en los próximos días se incorporará un segundo equipo completo de asfalto. Este nuevo contingente, dotado de maquinaria pesada y personal adicional, tendrá la misión específica de intervenir las principales avenidas de la ciudad, entre las que se destacan la 6 de Diciembre, Eloy Alfaro, Colón, Olmedo, Sucre, Bolívar y el Malecón. Las autoridades municipales han recalcado que los recursos para el asfalto siempre estuvieron asignados y que el retraso fue atribuible exclusivamente a la fuerza mayor en la refinería. Tras la finalización de las obras en San Martín de Porres, la siguiente prioridad será la vía de acceso a la Universidad Luis Vargas Torres, con el objetivo de mejorar la conectividad y seguridad para miles de estudiantes y residentes de los sectores aledaños.
La PUCE Esmeraldas fue reconocida por las alcaldías de Esmeraldas, Rioverde y San Lorenzo por su invaluable aporte al desarrollo provincial a través de educación de calidad, inclusiva y su programa de becas para comunidades rurales.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCE Esmeraldas) fue distinguida con tres máximos reconocimientos por parte de los municipios de Esmeraldas, Rioverde y San Lorenzo, durante las sesiones solemnes por las fiestas de independencia y cantonización. Estos galardones destacan la contribución invaluable de la institución al desarrollo integral de la provincia a través de una educación superior de calidad, inclusiva y calificada.
Reconocimiento al Mérito Institucional en Esmeraldas En el marco de la conmemoración de los 205 años de independencia política de la provincia, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Esmeraldas otorgó a la PUCE Es-
meraldas el Reconocimiento al Mérito Institucional. La distinción, entregada durante la sesión solemne del lunes 5 de agosto, resaltó el rol fundamental de la universidad como aliada estratégica en el crecimiento de la región. El galardón valora específicamente su aporte continuo al fortalecimiento del desarrollo académico, cultural y social de Esmeraldas, posicionándola como un pilar para la transformación y el progreso local.
Mérito Educativo por becas para comunidades rurales Paralelamente, el cantón Rioverde confirió a la universidad el Reconocimiento al Mérito Educativo. El alcalde Joffre Quintero Bolaños enfatizó el impacto positivo generado por el programa de becas universitarias de
El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas demuestra una vez más su inquebrantable compromiso con la comunidad, tras atender un total de 20 emergencias durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025. Los efectivos trabajaron con abnegación y disciplina para salvaguardar vidas y propiedades en medio de una diversidad de incidentes que requirieron su rápida y especializada intervención.
Incendios Forestales: La Emergencia Predominante De las 20 emergencias reportadas, los incendios forestales representaron casi la mitad de las intervenciones, con un total de 9 casos aten-
didos. Esta cifra alerta sobre las condiciones ambientales y los riesgos presentes en la provincia, especialmente en esta época del año. El trabajo de los bomberos fue crucial para controlar estas conflagraciones, evitando que se propagaran y causaran daños ecológicos y materiales mayores. Su pronta actuación es vital para la protección de las zonas naturales aledañas a la ciudad.
Accidentes Viales y Otras Intervenciones
La estadística semanal también registró 6 accidentes de tránsito, situándose como la segunda causa más común de emergencia. Estas intervenciones often requieren no
la PUCE Esmeraldas. Esta iniciativa ha sido decisiva para que cientos de jóvenes provenientes de comunidades rurales y sectores históricamente excluidos puedan acceder a una formación profesional de primer nivel. El programa, impartido por docentes altamente capacitados, se consolida como una herramienta clave para promover la equidad, el desarrollo humano y la movilidad social en el cantón.
San Lorenzo destaca contribución al bien común Finalmente, en la sesión solemne por los 47 años de cantonización de San Lorenzo, la alcaldía de dicho cantón, a cargo del Dr. Gustavo Samaniego Ochoa, realizó la entrega de un nuevo Reconocimiento al Mérito Edu-
solo la extinción de posibles incendios vehiculares, sino también labores de rescate y primeros auxilios. Adicionalmente, se atendió 1 conato de incendio, 1 fuga de gas y 3 emergencias categorizadas como “otras”. Cada una de estas situaciones demandó protocolos específicos y el uso de diferentes recursos especializados, evidenciando la versatilidad y preparación del cuerpo de bomberos.
Prevención: Un Llamado a la Comunidad
Tras la atención de dos incendios estructurales de magnitud en sectores como el Barrio 4 de Abril y La Primavera, donde una vivienda de madera fue consumida totalmente, los bomberos refuerzan el llamado a la prevención. Se recuerda a la ciudadanía la importan-
cativo a la institución. Este tercer galardón refuerza el mensaje del compromiso universitario con el bien común de toda la provincia. Los tres reconocimientos evidencian el modelo educativo de la PUCE Esmeraldas, orientado a la transformación social, la inclusión
y el desarrollo sostenible de la región. Las autoridades universitarias agradecieron el gesto, que fortalece su vocación de servicio y su misión de formar profesionales comprometidos con su entorno.Galardones reflejan la calidad educativa de la PUCE.
en una semana.
cia de medidas simples pero criticales, como no dejar velas o inciensos encendidos sin supervisión y evitar la sobrecarga de los tomaco -
rrientes. La institución reitera su disponibilidad las 24 horas del día, los 365 días del año, siempre al servicio de Esmeraldas.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La pregunta sobre la reducción de asambleístas es la que más respaldo tiene en la ciudadanía. 7 de cada 10 ecuatorianos quiere menos curules. No obstante, la calidad también debe elevarse.
El país se apresta a dar un escarmiento a la política y a los políticos. La primera medición de la encuestadora Imasen sobre las preguntas de la consulta popular deja en claro que el país quiere menos asambleístas.
El castigo va más allá de un aprovechamiento del electorado por el presidente Daniel Noboa, tal como lo mencionan sus detractores. La Asamblea Nacional ha sido la protagonista de actos deleznables y que no se pueden olvidar, con niveles de aprobación de apenas el 7%, y en algunas ciudades incluso de menos.
Inolvidables son algunos episodios que han dejado ver una enorme desconexión con las necesidades ciudadanas. Por ejemplo, la práctica de los diezmos, con la que un empleado del legislador debe devolver parte del sueldo como pago por haber obtenido el cargo. Algo que, al parecer, continúa sucediendo.
Las mayorías móviles, que se forman con asambleístas que ponen en venta su voto cuando un bloque requiere virar la balanza. Eso ocurrió antes de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso en mayo de 2023. Acusaciones escandalosas de delitos inexistentes contra sus rivales, sin ningún sustento y que han sido archivadas en la Fiscalía. Esta empresa de investigación social dice que en abril de 2023 la desaprobación alcanzó casi el 80%, cuando el Parlamento se empecinó en sacar a Guillermo Lasso de Carondelet. En noviembre de 2024, cuando en la Asamblea se empezó a tejer la idea de una posible destitución para el presidente Daniel Noboa, el rechazo ciudadano volvió al 80%.
La pregunta para reducir el número de asambleístas tiene un 74% de respaldo, faltando casi cuatro meses para la consulta. Aún hay tiempo para ajustar la pregunta y exigir un mejor nivel académico y profesional a los futuros legisladores; que sean menos, pero honestos y solventes.
SHAKESPEARE
ABARCA C.
Se estima que en el mundo hay 1280 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión y que la mayoría de ellos vive en países de ingresos bajos y medianos. Datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud. La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo más prevalente y modificable para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo la enfermedad coronaria (infarto de corazón), la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular, el accidente cerebrovascular (derrame o trombosis cerebral), la demencia, la insuficiencia renal crónica que puede llevar a la diálisis y la mortalidad por cualquier causa. Debido a esto, la Asociación Americana del Corazón (AHA) por sus siglas en inglés y el Colegio Americano de Cardiología (ACC) por sus siglas en inglés, acaban de presentar la nueva Guía para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en adultos. Esta guía de práctica clínica marca un punto de inflexión respecto a recomendaciones previas y a documentos paralelos de sociedades europeas cardiológicas y la misma Organización Mundial de la Salud. Ahora, según esta nueva guía se considera a una persona con HTA cuando la presión arterial sistólica o mayor está por encima de 130mmHg y la presión arterial diastólica o menor por encima de 80mmHg. En cambio, antes un valor mayor de 140mmHg/90mmHg era considerado diagnóstico de HTA. ¿Por qué este cambio? Ya que según estadísticas recopiladas a través de estudios científicos se mostró que con valores por encima de 130mmHg/80mmHg ya había evidencia de daños cardiovasculares como se los especificó y ejemplificó arriba. El objetivo general del tratamiento de la presión arterial es <130/80 para todos los adultos, con consideraciones adicionales para quienes requieren atención institucional, tienen una esperanza de vida limitada o están embarazadas. Se sigue poniendo énfasis en la necesidad de que las personas cumplan dieta baja en sal; menor de 15 gramos al día, ejercicios físicos completos de 150 minutos por semana, control del peso irrestricto, suspender uso de cigarrillo, reducción del consumo de alcohol, y como novedad tenemos; manejo adecuado del estrés y un correcto sueño nocturno. Los dispositivos de toma de presión como los tensiómetros digitales han sido avalados y aprobados, sin embargo, deben ser homologados y calibrados continuamente. Los antiguos tensiómetros con línea de mercurio y con perillas de insuflación están siendo relegados. Hay dispositivos modernos que no usan el brazalete alrededor del brazo para toma de presión arterial ofrecen la posibilidad de mediciones de presión continuas, sencillas y discretas que facilitan la evaluación y el tratamiento de la HTA, pero carecen de aprobación y necesitan más estudios para su aprobación definitiva.
Con el Decreto 813 de 2011 el correato crea la figura de la compra de renuncias, como una vía obligatoria para desvincular servidores públicos. Este permitía la desvinculación no como un acto voluntario, en clara violación de los derechos fundamentales al trabajo y a la estabilidad laboral, llevando a Crónica de las desvinculaciones
destituciones masivas que afectaron en lo personal y familiar, para dar paso a la designación de gente afín al gobierno, en desprecio total de la meritocracia. En 2010 amparado en la Constitución de 2008, Correa habría desvinculado a cerca de 1000 trabajadores y obreros de Petroecuador. Se conoce que con aplicación del D.E. 813 fueron despedidos unos 10.000 empleados públicos, Las renuncias obligatorias, eran de naturaleza perversa, pues por principio una renuncia debe ser voluntaria, no bajo presión. Indignaba ver como muchos
médicos eran sacados de los hospitales, custodiados por elementos armados, por el “crimen” de hacer su trabajo. Para 2016 ya habían sido despedidos cerca de 14.000 médicos, algunos especialistas talentosos, siendo reemplazados por extranjeros y por serviles al régimen. Al ver el alto costo de este mecanismo, el correato optó por algo mucho más perverso, pues a más de acabar con carreras profesionales destruía la honra personal, al forjar falsos sumarios a quienes no demostraban sumisión, destituyendo a miles de docentes, sin tener que
indemnizar a las víctimas de su persecución. Para asegurar la efectividad de su medida y ante la avalancha de acciones de protección interpuestas, en octubre del 2013 Correa emitió una circular a los Jueces, donde amenazaba con destitución a quienes acepten acciones de protección contra el Estado. Fue la más flagrante injerencia en la justicia, quedamos en indefensión ante los abusos del poder, sólo en el magisterio fuimos cancelados más de 7.000 personas: Directivos docentes y administrativos. En general quedamos
fuera oficinistas, petroleros, policías, maestros, médicos, etc. En entrevista con C. Vera un conocedor del tema expresó que cerca de 40.000 servidores fuimos despedidos. La incoherencia de estos despidos masivos, es evidente: Educación creció en 28.000 y salud en 21.000 funcionarios. Noboa está corrigiendo el desorden burocrático que dejó el correato y con evaluaciones periódicas habrá mejoras. Esperemos que se haga respetando derechos, no como ellos lo hicieron. Criticar ahora esta medida es una tamaña hipocresía.
La empresa estatal reconoce que un sismo y un incendio redujeron drásticamente la producción de asfalto en la Refinería Esmeraldas durante 2025. Sin embargo, sostiene que el abastecimiento actual es suficiente, en contraste con las denuncias de municipios y contratistas.
Tras semanas de reclamos de municipios, prefecturas y contratistas por la falta de asfalto en Ecuador, Petroecuador respondió oficialmente a un requerimiento de información hecho por LA HORA. La estatal petrolera reconoció que en el primer semestre de 2025 la producción de asfaltos (AC-20 y RC-250) cayó en 16,18% en comparación con el mismo período de 2024.
La causa, según la petrolera estatal, fueron dos eventos críticos: el sismo del 25 de abril y el incendio del 26 de mayo, que sacaron de operación la unidad productora de asfalto en la Refinería Esmeraldas por más de dos meses.
De acuerdo con los datos entregados por Petroecuador, entre enero y junio de este año Petroecuador produjo 397.279 barriles, equivalentes a unas 54.000 toneladas de asfalto. En el mismo período de 2024 se produjeron 473.991 barriles (alrededor de 64.400 toneladas).
Economía Crisis del asfalto en Ecuador: refinería insuficiente, importaciones limitadas y obra pú-
blica paralizada
Si este ritmo se mantiene, la producción total de 2025 llegaría a 794.558 barriles, es decir, unas 108.000 toneladas. Sin embargo, los cálculos técnicos sobre la Red Vial Estatal muestran que solo para mantener 6.939 km de carreteras, se requerirían entre 3,5 y 5,9 millones de toneladas de mezcla asfáltica. Esto significa que, incluso con la producción proyectada de todo el año, Ecuador no alcanzaría lo que realmente se necesita para mantener su red vial en condiciones óptimas.
Aunque Petroecuador asegura que la producción de Esmeraldas “cubre el 100% de la demanda nacional, tanto para obra pública como privada”, según su respuesta oficial, los testimonios recabados previamente por LA HORA muestran un escenario distinto.
En Quito, el alcalde Pabel Muñoz denunció que hasta mediados de agosto apenas llegaron 8 autotanques de los 33 despachados a escala nacional, lo que obligó a paralizar 47 frentes de obra y puso en riesgo $9,6 millones del
presupuesto municipal.
Quito llena de baches: la falta de asfalto paraliza más de 40 obras viales en la ciudad
En Guayaquil, el alcalde Aquiles Álvarez aseguró que el asfalto llega “a cuentagotas” y que el plan de rehabilitación de calles está prácticamente detenido.
Contratistas privados como Sudinco, que mantiene tramos de la Panamericana, informaron que en 2025 solo han recibido una décima parte del asfalto que necesitan para el mantenimiento anual.
Importaciones: Petroecuador asegura que trabaja con abastecedoras privadas para destrabarlas
Sobre la posibilidad de importar asfalto, Petroecuador aclaró que no realiza adquisiciones directas en el extranjero. En cambio, sostiene que trabaja “en coordinación con abastecedoras privadas” para evaluar alternativas, aunque asegura que actualmente la producción nacional es suficiente.
Esto contrasta con lo que señalaron municipios y contratistas: la importación des-
de Perú o Colombia es la única salida para suplir lo que no produce Petroecuador, pero el precio se triplica (de $288 por tonelada nacional a más de $750 la importada), encareciendo las obras y deteniendo contratos.
El Sercop ha bloqueado o retrasado autorizaciones de compra bajo el argumento de proteger la producción local, lo que mantiene la crisis sin solución.
Distribución y usos del asfalto, según Petroecuador Petroecuador detalla que el asfalto se despacha exclusivamente desde el Terminal Esmeraldas mediante autotanques y se usa principalmente en:
°Construcción y mantenimiento de carreteras y calles.
°Reparación vial (sellado de grietas y fisuras).
° Impermeabilización de estructuras como techos y puentes.
° Pistas de aterrizaje en aeropuertos.
Los principales beneficiarios son el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), los municipios
y las empresas contratistas privadas.
Proyección de la provisión de asfalto para el cierre de 2025 La empresa planifica despachar diariamente 33 autotanques de AC-20 y 4 de RC-250 hasta finales de año. Petroecuador asegura que sus unidades ya operan con normalidad y que la producción de la unidad de vacío 2 es “suficiente para cubrir la demanda nacional”.
Los números de Petroecuador revelan una recuperación parcial de la producción tras la crisis de abril y mayo. No obstante, el contraste con la realidad de municipios y contratistas sugiere que, aunque la estatal insista en que la oferta cubre la demanda, en la práctica el país sigue enfrentando un déficit estructural.
El ingeniero Carlos Robles, consultado previamente por LA HORA, sintetizó el problema. “El país necesita más asfalto del que se produce. El déficit se arrastra todos los años y se traduce en calles y carreteras deterioradas. Lo que se ha hecho siempre es lo mínimo”. (JS)
Juicio No. 08332-2024-01028
UNIDAD JUDICIALMULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDÉ. Quinindè, miércoles 2 de julio del 2025, a las 16h07.
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN.
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA
PROGRESISTA LTDA. DEMANDADO: YUQUILIMA QUEZADA JACKELINE LEONOR.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO
RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA
PROGRESISTA LTDA, comparece a esta judicatura y demanda en juicio Ejecutivo al demandado: YUQUILIMA
QUEZADA JACKELINE LEONOR.Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 – 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 09 de junio de 2025 a las 15h05, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/la demandado/a señor/a Yuquilima Quezada Jackeline Leonor, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
Juicio Nº 10201-2023-00219
UNIDAD JUDICIALDE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLSCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORESCON
SEDE EN EL CANTÓN OTAVALO. Otavalo, lunes 14 de julio del 2025, a las 14h49.
EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL
A LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL SEÑOR RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ
MARTÍNEZ Y SEÑORA MAURA
ANGÉLICA HERNÁNDEZ HERRERA Y PERSONAS QUE PUEDAN TENER INTERÉS EN EL INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
JUICIO: 10201-2023-00219
ACTOR/PETICIONARIO: DOLORES MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ EN CALIDAD DE PROCURADORA COMÚN DE LA PARTE ACCIONANTE.
DEMANDADOS: CHRISTIAN EDUARDO MARTÍNEZ REVELO, SANTIAGO MARTÍNEZ REVELO, ALONSO PATRICIO MARTÍNEZ AGUIRRE, MYRIAN PATRICIA AGUIRRE MEDINA, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS SEÑORES MAURA ANGÉLICA HERNÁNDEZ HERRERA y RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ.
EXTRACTO DE LA DEMANDA: LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA
QUE SE EXIGE LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE FORMULAMOS Y ACCIONAMOS EN LA PRESENTE DEMANDA; ES QUE, MEDIANTE PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO DE INVENTARIO, ESTABLECIDO CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTICILO 341 Y SIGUIENTES Y 341 Y SIGUIENTES DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS (COGEP), SOLICITAMOS SE MANDE A FORMAR EL INVENTARIO, AVALUO Y ALISTAMIENTO DE LOS BIENES DE LOS CAUSANTES RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y MAURA ANGÉLICA HERNÁNDEZ HERRERA, UBICADOS EN LOS CANTONES QUITO, IBARRA Y ATACAMES. PARA EL EFECTO SE NOMBRARÁ UN PERITO ACREDITADO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATIURA, PARA QUE REALICE EL INVENTARIO Y AVALÚO DE LOS BIENES DESCRITOS; Y, LUEGO DE PRACTICADO SE APRUEBE EN SENTENCIA. TRAMITE: VOLUNTARIO- INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS. CUANTÍA: INDETERMINADA. CALIFICACION DE LA DEMANDA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTÓN OTAVALO. Otavalo, miércoles 6 de diciembre del 2023, a las 10h24. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- En lo principal, se considera la petición de Inventario de bienes sucesorios dejados al fallecimiento de los causantes, señores RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ y MAURA ANGÉLICA HERNÁNDEZ HERRERA; presentada por los señores DOLORES MARÍA FERNANDA, HIVEED PAULINA y RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, en contra de los señores CHRISTIAN EDUARDO MARTÍNEZ REVELO, SANTIAGO MARTÍNEZ REVELO y ALONSO PATRICIO MARTÍNEZ AGUIRRE; y MYRIAN PATRICIA AGUIRRE MEDINA, en calidad de cónyuge sobreviviente; así como de los herederos presuntos y desconocidos de los causantes RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ y MAURA ANGÉLICA HERNÁNDEZ HERRERA, se califica por reunir los requisitos previstos en el Art. 142 del Código General de Procesos, se la admite al trámite Voluntario, determinado en los Arts. 334 ibídem.CITACIÓN.- Cítese con la demanda y
este auto en el lugar que se indica a los requeridos, de la siguiente forma: 1.- A los señores CHRISTIAN EDUARDO MARTÍNEZ REVELO, se le citará en el lugar que se indica, mediante deprecatorio electrónico dirigido a la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito, parroquia Iñaquito; 2.- Al señor SANTIAGO MARTÍNEZ REVELO, se le citará en el lugar que se indica, mediante Exhorto dirigido al Consulado de Ecuador en la ciudad de Hamburgo, República Alemania; (no se considera el escrito de fojas 304 y 305, debido a la nulidad declarada); 3.- Al señor ALONSO PATRICIO MARTÍNEZ AGUIRRE, se le citará en el lugar que se indica, mediante deprecatorio electrónico dirigido a la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores del cantón Ibarra.
4.- A la señora MYRIAN PATRICIA AGUIRRE MEDINA, se le citará en el lugar que se indica, mediante deprecatorio electrónico dirigido a la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores del cantón Ibarra.- La parte actora, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos, habilite las copias necesarias y preste las facilidades del caso, a fin de cumplir con las diligencias ordenadas.5.- En virtud de la declaración con juramento rendida por la señora DOLORES MARÍA FERNANDA
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, en calidad de Procuradora Común de los peticionarios, se dispone citar a los presuntos y desconocidos herederos y a quienes crean tener interés, mediante publicaciones a efectuarse en los diarios de mayor circulación de las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi y Esmeraldas, o que tenga circulación regional de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 56 y 58 del COGEP. PROCEDIMIENTO.- En cumplimiento a lo ordenado en el Art. 146, inciso 5 y 6 del COGEP se dispone notificar a los señores Registradores de la Propiedad del Distrito Metropolitano de Quito, cantón Ibarra, cantón Bolívar, provincia Carchi, cantón Atacames, provincia Esmeraldas, mediante deprecatorio electrónico, a fin de que se inscriba esta demanda; en el mismo sentido, notifíquese al
señor Registrador de la Propiedad del cantón Otavalo.- Así mismo, ofíciese a la Agencia Nacional de Tránsito, a fin de que conozca y tome nota de la existencia del presente proceso de inventarios, respecto de los vehículos que se detallan en la petición. Cumplidas las diligencias dispuestas, se designará (n) el o los Peritos necesarios para la formación del inventario, avalúo y alistamiento de los bienes de los causantes, ubicados en los cantones Quito, Ibarra, Otavalo, Atacames y Bolívar.ANUNCIO PROBATORIO.- Téngase como anuncio de prueba para producirse en la respectiva audiencia, la documentación que se adjunta a la demanda.- Ofíciese al Banco Pichincha y Cooperativa Pilahuin Tío, en la forma solicitada en el numeral sexto de la demanda. CUANTÍA Y NOTIFICACIONES.Téngase presente la cuantía de la demanda, la designación de Defensor técnico, el domicilio judicial señalado por la parte actora para recibir sus notificaciones.- Téngase en cuenta la designación de Procuradora común de los comparecientes en la persona de la señora DOLORES MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ.-Cítese y Notifíquese.-F).- DR. LOPEZ TOBAR EDGAR RAUL. JUEZ OTRA PROVIDENCIA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTÓN OTAVALO. Otavalo, martes 9 de enero del 2024, a las 15h36. Agréguese al proceso el escrito presentado a través de la ventanilla virtual por DOLORES MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, en su calidad de Procuradora Común de la parte accionante, documento que contiene firma electrónica de su Abogado defensor, en lo principal se dispone: En atención a lo solicitado y de conformidad con lo determinado en el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial que a faculta al Juzgador a “… Convalidar de oficio o a petición de parte los actos procesales verificados con inobservancia de formalidades no esenciales, si no han viciado al proceso de nulidad insanable ni han provocado indefensión…”, se convalida el auto de fecha 06 de diciembre del 2023 a
las10h24, debiendo hacer constar en su parte pertinente lo siguiente: “...En lo principal, se considera la petición de Inventario de bienes sucesorios dejados al fallecimiento de los causantes, señores RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ y MAURA ANGÉLICA HERNÁNDEZ HERRERA; presentada por los señores DOLORES MARÍA FERNANDA, HIVEED PAULINA y RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, en contra de los señores CHRISTIAN EDUARDO MARTÍNEZ REVELO, SANTIAGO MARTÍNEZ REVELO y ALONSO PATRICIO MARTÍNEZ AGUIRRE; y MYRIAN PATRICIA AGUIRRE MEDINA, en calidad de cónyuge sobreviviente del causante Raúl Eduardo Martínez Martínez...”. En el numeral 5 lo siguiente: “... En virtud de la declaración con juramento rendida por la señora DOLORES MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, en calidad de Procuradora Común de los peticionarios, se dispone citar a los presuntos y desconocidos herederos de los causantes Raúl Eduardo Martínez Martínez y Maura Angélica Hernández Herrera...”. En lo demás se estará a lo ordenado en auto anterior. En aplicación de la Resolución Nro. 102-2023 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, en observancia al principio de austeridad del servicio público y reingeniería institucional, en concordancia con el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos, el presente auto es notificado a las partes procesales en los casilleros judiciales electrónicos, de sus defensores técnicos, como también en los correos electrónicos (defensor / partes procesales) que han señalado dentro de la presente causa, para los fines pertinentes. Se recuerda a las partes procesales y defensores técnicos, que, de ser necesario, procedan a realizar la actualización del lugar donde recibirán sus notificaciones electrónicas. NOTIFÍQUESE.- DR. LOPEZ TOBAR EDGAR RAUL. JUEZ
Lo que CITO a usted para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial para sus notificaciones.Ibarra, 14 de Julio del 2025 VILLARREAL MUESES MONICA SECRETARIO
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: NULIDAD DE CONTRATO.
ACTOR: LOOR NAPA EHUTITO
RIGOBERTO.
DEMANDADOS: ANDERSON JAVIER
ALVAREZ BELTRAN Y NOTARIO PRIMERO DE ESTE CANTÓN QUININDE.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 135 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Cumplido que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de la parte demandada presuntos herederos conocidos y desconocidos, así como todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tengan derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó: Anderson Javier Alvarez Beltrán, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Cogep, por intermedio de unos de los periódicos de amplia circulación de ésta provincia de Esmeraldas. (...), por intermedio de la actuaria del despacho confiérase el extracto respectivo. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CON SEDEEN EL CANTON ATACAMES, PROVINCIA DE ESMERALDAS
CITACIÓN JUDICIAL
EXTRACTO
Se hace conocer a las personas naturales y jurídicas con derecho o interés que, en esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Atacames, se tramita demanda de Ordinario - Cobro De Dinero, cuyo extracto es como sigue:
JUICIO: ORDINARIO - COBRO DE DINERO
PROCESO No 08308-2024-00806
ACTOR: ROJAS GARCIA HECTOR
JAVIER
DEMANDADO: GOMEZ PATA JUANA
EDITH
CUANTÍA: INDETERMINADA
Con fecha 23 de julio del 2025 a las 12h34, la señora Juez Dra. Lorena Elizabeth Torres Gracia Juez De La Unidad Judicial Multicompetente De Atacames, dispone la citación a la parte demandada, se transcribe el auto de calificación de la demanda:
VISTOS: Lorena E. Torres Gracia, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Multicompetente De Atacames, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede presentada por el señor AB. HECTOR JAVIER ROJAS GARCÍA, en su calidad de Procurador Judicial del FONDO DE CESANTÍA DEL
MAGISTERIO ECUATORIANO, contra la señora JUANA EDITH GOMEZ PATA; demanda que es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de la demandada en el lugar señalado en la demanda Barrio Azul, Playa Costanera del cantón Atacames, para que efecto remítase la documentación necesaria hasta el área de citaciones de esta Unidad Judicial, a fin de que se cumpla con lo ordenado en el menor tiempo posible cumplimiento con el principio de celeridad.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la demandada el término de TREINTA (30) días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el escrito de demanda en lo que hubiere lugar, para tal efecto se estará a lo previsto en los Arts. 160, 161 y 354 en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada. - Agréguese los documentos aparejados a la demanda, de conformidad a lo determinado en el inciso séptimo del Art. 146 del COGEP. Tómese en cuenta, el correo electrónico para efecto de notificaciones. Actúe el Secretario del despacho. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE Particular que se pone en conocimiento para fines de ley.
Atacames 24 de julio del 2025 LO CERTIFICO: AB. VICTOR
GALLEGOS MASAQUIZA
SECRETARIO
Lo que comunico para los fines de ley
GALLEGOS MASAQUIZA VICTOR
NEPTALI
SECRETARIO
Juicio Nº 23303-2021-00439
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON LA CONCORDIA. La Concordia, viernes 9 de febrero del 2024, las 17h37
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LA DEMANDADA VELEZ GOMEZ
VIVIANA LUISA SE LE HACE CONOCER LO SIGUIENTE:
JUEZA: ABG. DILMA LUCIA NAULA
RODAS MSc.
SECRETARIO: ABG. MAXIMO
GUTBERTO DELGADO FARÍAS.
ACTORA: ING. SONIA GUADALUPE
QUINTERO MONTERO en calidad de Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “PUELLARO LTDA.
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN.
CAUSA No: 23303-2021-00439
UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON LA CONCORDIA. La Concordia, lunes 19 de abril del 2021, las 16h33, VISTOS.- Atendiendo al Sorteo de Ley que antecede, en virtud de la Acción de Personal No. DP23CJ-0519-2021-UPTH, el suscrito avoca conocimiento de la presente causa en legal y debida forma, en calidad de JUEZ SUBROGANTE DE ESTE
DESPACHO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN LA CONCORDIA.Intervenga el Dr. Víctor Valderrama Verduga como Secretario Subrogante designado mediante acción de personal No. DP23-CJ-0520-2021-UPTH.- [1] CALIFICACIÓN: Por reunir los requisitos establecidos en los Arts. 142, 143 y 146 del Código Orgánico General de Procesos, se califica de clara, precisa, completa y se acepta a trámite en PROCEDIMIENTO EJECUTIVO de conformidad con las normas establecidas en el Art. 347 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP),
la demanda de COBRO DE Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “PUELLARO LTDA.”, conforme justifica con la documentación adjunta.- [2] CITACIÓN: Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, y al tenor de los Arts. 53, 54 y 55 del COGEP, se dispone CITAR con el contenido de la demanda y auto recaído, al demandado VELEZ GOMEZ VIVIANA LUISA en su calidad de deudora principal, y al demandado PALADINEZ SALAZAR FRASMACIO LEOPOLDO en sus calidad de garante solidario; diligencia para la cual se librará atento deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores JUECES O JUEZAS DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON ASIENTO EN EL CANTÓN QUININDÉ, PROVINCIA DE ESMERALDAS, al compañero judicial deprecado se le envía suficiente despacho y se le ofrece reciprocidad en casos análogos.Se advierte a la parte accionada la obligación que tiene de contestar la demanda y señalar dirección de correo electrónico para sus notificaciones, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- De conformidad al inciso cuarto del Art. 53 del COGEP, publíquese la citación en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial.- [3] DE LA OBLIGACIÓN: De conformidad a lo determinado en los Arts. 351, 352 y 355 del COGEP, se concede a la parte demandada el TÉRMINO DE QUINCE (15) DÍAS para que: a) Cumpla con la obligación contenida en el titulo ejecutivo que motiva esta acción; o, b) Conteste la demanda formulando oposición y proponga alguna de las excepciones taxativas, de conformidad con los Arts. 151 y 353 del Código Orgánico General de Procesos, y acorde al Art. 152 Ibídem, deberá realizar anuncio o solicitud de pruebas con la contestación a la demanda por escrito; bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP.[4] PROVIDENCIA PREVENTIVA: En atención a lo solicitado por la parte actora y en mérito de la documentación aparejada, conforme se encuentra establecido en el Art. 351 del COGEP, en concordancia con el Art. 126 Ibídem, SE DISPONE como PROVIDENCIA PREVENTIVA la PROHIBICIÓN DE ENAJENAR de los derechos y acciones que le corresponden al demandado PALADINEZ SALAZAR FRASMACIO LEOPOLDO, sobre el bien inmueble descritos en el certificado adjunto, hasta por el monto de lo reclamado en la demanda CINCO MIL CON 00/100 DÓLARES AMERICANOS (USD 5.000,00); en tal virtud, NOTIFÍQUESE a la señora REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN QUININDÉ, diligencia para la cual por Secretaría se emitirá el oficio de estilo; concediéndose, de conformidad a lo determinado en el Art. 76 del Cuerpo de Leyes antes invocado, el TÉRMINO DE DIEZ (10) DÍAS para remitir a esta Autoridad una CERTIFICACIÓN indicando el cumplimiento de lo ordenado, bajo prevenciones legales contenidas en el Art. 30 del Código Orgánico de la Función Judicial.- [5] Tómese en cuenta: a) De conformidad a lo determinado en el inciso cuarto del Art. 146 del COGEP, (Sustituido por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019), téngase presente el anuncio probatorio realizado.b) La cuantía y la documentación anexa.c) La autorización concedida a las profesionales del derecho, abogadas Flor Sánchez Briceño y Caty Cárdenas Torres, así como las direcciones de correos electrónicos señaladas para notificaciones.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON LA CONCORDIA. La
Concordia, viernes 9 de febrero del 2024, a las 14h58. VISTOS: Forme parte del proceso el acta que antecede.Habiéndose dado cumplimiento a lo ordenado en el auto que antecede, de conformidad a lo prescrito en el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, bajo exclusiva responsabilidad de la parte actora, se DISPONE CITAR por la prensa a la demandada VELEZ GOMEZ VIVIANA LUISA, mediante tres publicaciones en fechas distintas, en uno de los diarios impresos que se edita en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y de amplia circulación en este cantón La Concordia, así como en uno de los diarios impresos que se edita en la Provincia de Esmeraldas y de amplia circulación en el cantón Quinindé.Se advierte a la parte accionada la obligación que tiene de contestar la demanda y señalar dirección de correo electrónico para sus notificaciones, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- Por Secretaría elabórese el extracto respectivo.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.Se le previene a la parte demandada la obligación que tiene de contestar la demanda y señalar correo electrónico en esta Unidad Judicial para futuras notificaciones. Particular que se pone en su conocimiento para los fines de Ley.
DELGADO FARIAS MAXIMO GUTBERTO SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL UNIDAD JUDICIALMULTICOMPETENTE DE ESMERALDAS, CON JURISDICCIÓN EN EL CANTÓN ELOY ALFARO, PARROQUIA BORBÓN.
JUICIO: VOLUNTARIO N° 08257-202500189
ACTOR: Valencia Gobea Lamnys Erenia.
DEMANDADO: Francisco Jahil Chila Ayovi y de los Herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó Segundo Francisco Chila Cevallos.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUEZ: DR. GANDHY GASPAR GAMBOA REQUENE.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La Sra. Valencia Gobea Lamnys Erenia, comparece a esta Unidad Judicial y presenta demanda de VOLUNTARIO, en contra de Francisco Jahil Chila Ayovi y de los Herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó Segundo Francisco Chila Cevallos.
VISTOS: 1. Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario. Se ordena la citación de los demandados Herederos Presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó Segundo Francisco Chila Cevallos, a quienes se los citará por la prensa de conformidad con lo previsto en el artículo 58 del código orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 56 del mismo cuerpo legal, previo al juramento de imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio o residencia; cítese a Francisco Jahil Chila Ayovi en su lugar de trabajo Hospital Delfina Torres de Concha, mediante deprecatorio dirigido a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Esmeraldas. Cítese al señor Alcalde y al Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Eloy Alfaro en la ciudad de Limones, en sus oficinas ubicadas en el palacio municipal, calles Eloy Alfaro y Salinas, mediante deprecatorio dirigido al señor juez de la unidad judicial Multicompetente de la parroquia Valdez;
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 336 inc. 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se concede a los demandados el término de quince días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Se dispone la inscripción de esta demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Eloy Alfaro; para la realización de la inspección judicial solicitada en el libelo de la demanda, se designará, oportunamente previo al sorteo correspondiente. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalado y la autorización conferida a su abogado defensor.
Particular que pongo en conocimiento del accionado y de los que se crean con derechos, para que se sirva comparecer a juicio, dentro de los treinta días posteriores a esta publicación. Lo que comunico para los fines de ley. BONAGA YAGUAL CRISTHIAN PAUL SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS CITACIÓN-EXTRACTO
JUICIO: CONCURSAL
CAUSA NRO: 08331-2025-00326
ACTOR: ZERNA DEL HIERRO JANNINA LUCIANA DEMANDADOS: CALDERONI ZERNA HUGO PAOLO
JUEZ DE LA CAUSA: DR. MAXIMO ENRIQUE JARAMILLO LOOR
OBJETO DE LA DEMANDA “(…) Considerando que existe una obligación pura, líquida y exigible debido a su vencimiento, y habiendo agotado todas las instancias anteriores sin obtener cumplimiento por parte del demandado, solicito: 1.. se presuma el estado de insolvencia del demandado de conformidad al art. 416 dl cogep. 2.- Apertura del concurso de acreedores en contra del señor Calderoni Cerna Hugo Paolo (…)” CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE “(...) VISTOS: Ab. Germania Elizabeth Esquivel Semanate. Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil del Cantón Esmeraldas, y legalmente encargada del despacho del Dr. Maximo Enrique Jaramillo Loor, según la Acción de Personal N° 1132-DP08-2025-MV, de fecha 15 de abril de 2025. En lo principal, la demanda presentada por ZERNA DEL HIERRO JANNINA LUCIANA, en contra de CALDERONI ZERNA HUGO PAOLO, por cumplir los requisitos legales generales y especiales aplicables al caso, se admite al trámite de procedimiento concursal NECESARIO; razón por la cual, de conformidad a lo establecido en los artículos 414, 421, 422, 423 y 424 del reformado Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se ordena lo siguiente: 1) Cítese a la parte demandada CALDERONI ZERNA HUGO PAOLO, en la dirección señalada en el libelo de demanda, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, escritos presentados, auto inicial y providencias recaídas. De conformidad con lo previsto en el artículo 19 del Código Órgano de la Función Judicial, todo proceso judicial se promueve por iniciativa de parte legitimada (partes procesales), y en cumplimiento a los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal establecido en el artículo 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los artículos 20 y 330 numeral 1 Código Orgánico de la Función Judicial, dispongo que en el término de tres días la parte actora presente mediante escrito las copias necesarias para que se cumpla con el acto procesal de citación a la parte demandada. Hecho lo cual, remítase las copias de ley a la Oficina de Citaciones de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas para el cumplimiento del acto procesal acorde a los artículos 54, 55, 62 y 63 del reformado Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Al tenor de lo ordenado en el artículo 56.1 del reformado Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se dispone CITAR por la prensa a los acreedores de la parte deudora, para que conozcan el presente proceso concursal y concurran a la junta de acreedores que se convocará posteriormente, la misma que se efectuará conforme a las reglas del Título II, Procedimiento Concursal y las generales previstas en este Código, mediante publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la provincia de Esmeraldas o del país, que contendrá un extracto de la solicitud y del auto de inicio de concurso de acreedores necesario; debiendo para el caso, la actuaría del despacho elaborar el correspondiente extracto para su entrega a la parte acreedora; Esmeraldas, 14 de agosto de 2025
Ab. Karina Cevallos Saldarriaga. Msc. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS 001-004-5845
Un joven turista falleció ahogado en la playa de Tonsupa,Esmeraldas, tras salvar a una joven. El hecho expone la crítica falta de salvavidas. En un hecho aparte, otro turista murió en la vía E20 por mala señalización.
La playa de Tonsupa, en el cantón Atacames, provincia de Esmeraldas, fue escenario de una profunda tragedia este lunes 25 de agosto.
Un turista, de aproximadamente 20 años, perdió la vida tras ahogarse en un acto de extrema valentía al ingresar al mar para salvar a una joven que se encontraba en apuros. El suceso ha conmocionado a la comunidad local y ha encendido las alarmas sobre la urgente necesidad de mejorar los servicios de salvamento acuático en las playas más concurridas de la región.
Según los reportes
preliminares, el joven turista se percató de que la bañista estaba siendo arrastrada por las fuertes corrientes. Sin pensarlo dos veces y ante la ausencia de salvavidas oficiales, se lanzó al agua para auxiliarla. Su intervención fue crucial para que la joven lograra salir a salvo. Sin embargo, el esfuerzo y la contracorriente lo vencieron, impidiéndole regresar a la orilla. Su cuerpo sin vida fue recuperado horas después, alrededor de las 23:00 de la misma noche, tras una angustiante búsqueda.
El incidente ha generado una ola de críticas por parte
de los servidores turísticos y residentes de la zona. Señalan con preocupación la recurrente falta de gestión pública en materia de seguridad acuática. La ausencia de puestos de salvavidas profesionales, boyas de demarcación, señales de advertencia y torres de vigilancia en playas como Tonsupa representa un riesgo constante para turistas y locales por igual. Exigen a las autoridades cantonales y provinciales que implementen de inmediato un plan integral de salvataje para prevenir más muertes evitables. En un evento separado pero igualmente trágico, las deficiencias en
la infraestructura vial de la provincia cobraron otra vida. La noche del domingo, en el sector de El Mirador de la vía estatal E-20, un vehículo se precipitó a un barranco de entre cuatro y cinco metros de profundidad. El accidente, atribuido al pésimo estado de la carretera y la total falta de señalización preventiva y alumbrado, resultó en la muerte de un hombre, presuntamente un turista. Habitantes de la zona urgieron a las autoridades a actuar con celeridad, colocando señalética e iluminación para evitar que hechos como este siento repetitivos.(DLH)
Un fatal accidente de tránsito en la provincia del Guayas le arrebató la vida a un ciudadano esmeraldeño. El lamentable suceso, que enluta a su familia y a la comunidad de Rioverde, ocurrió en la parroquia Jesús María, cantón Naranjal.
Victima Identificada
El fallecido fue identificado como Holmán Bolívar
Saavedra Preciado, de 52 años de edad, oriundo de la parroquia Montalvo, en el cantón Rioverde, al norte de la provincia de Esmeraldas. Saavedra Preciado viajaba en un automóvil particular al momento del siniestro.
Choque Frontal y Volcamiento
De acuerdo con los reportes preliminares, el
accidente se registró tras una colisión frontal entre el vehículo en el que se desplazaba la víctima y un camión. La fuerza del impacto provocó el volcamiento de ambos automotores. Las causas precisas del accidente se investigan.
Dos Detenidos por Extorsión en Operativo “Libertad 692”
En un hecho completamente aparte, la Policía Nacional anunció la captura de dos personas acusadas del delito de extorsión en la ciudad de Esmeraldas. Los detenidos fueron identificados como Sandro O., de 53 años, y Sandra Amelia P., de 40 años.
Evidencias Incautadas
El operativo, llevado a cabo por agentes de la Unidad
Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsión, permitió el decomiso de dos teléfonos celulares y un comprobante bancario, considerados claves como evidencia del delito que se les imputa.
Modus Operandi por Plataformas Digitales
La investigación se inició tras una denuncia de varias víctimas que afirmaron haber recibido mensajes extorsivos a través de plataformas digitales. Los antisociales exigían la cantidad de 10.000 dólares a cambio de no atentar contra la integridad de las víctimas o sus familias. Los capturados fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.(DLH)
Medidas en seguridad, educación, pagos a ciertos sectores se cuentan entre las decisiones que ha tomado el presidente Daniel Noboa, en estos 100 días de su segundo mandato. También constan cuatro leyes demandadas y una reestructuración institucional que ha sido cuestionada.
Daniel Noboa fue posesionado como presidente de la República el 24 de mayo de 2025 y desde allí arrancó su segundo periodo de Gobierno de cuatro años. El 31 de agosto se cumplen los primeros 100 días al frente del país.
“Avanzaremos paso a paso, firmes, implementando todas y cada una de las reformas necesarias para construir un Estado que no sea una carga para la sociedad, sino la base sólida para el crecimiento, el empleo y la inversión . Porque hoy estamos ante las puertas de cuatro años de progreso”, expresó en su discurso de posesión.
¿Qué ha hecho
Daniel Noboa?
Desde el 24 de mayo hasta el 22 de agosto, Noboa ha emitido 110 Decretos Ejecutivos sobre temas como designación de autoridades, estados de excepción focalizados, reformas de reglamentos, reestructuración de instituciones, condecoraciones, entre otros.
Registra tres giras internacionales: en junio visitó China, España e Italia. A mediados de agosto viajó a Brasil, Uruguay y Argentina Del 26 al 29 de agosto estará en Japón
En junio mantuvo un encuentro con una delegación de Emiratos Árabes Unidos en Quito y en julio recibió la visita de la secretaria de Seguridad de EEUU. , Kristi Noem. El secretario de Estado de ese país, Marco Rubio, también llegaría a Quito en septiembre.
Políticas sin mayores reacciones
En estos 100 días, el Gobierno ha hecho anuncios y determinado políticas esperadas o en otros casos exigidas por algunos sectores, sobre todo en áreas de seguridad, sa-
lud, educación, economía, así como en política exterior, por ejemplo: El Gobierno anunció la consecución de una garantía de liquidez gestionada con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para respaldar 12 proyectos de energías renovables, y la asignación de $100 millones para ampliar el programa de créditos para emprendedores.
Se capturó a alias Fito el 25 de junio y su extradición a EE.UU. fue el 20 de julio.
Ecuador logró $1.000 millones de inversión extranjera de China y España para el sector energético.
Entre 2024 y 2025 se han adjudicado más de 409.000 becas de maestría, apoyo académico, formación técnica y tecnológica, y formación internacional.
El Gobierno entregó 35 vehículos tácticos a las Fuerzas Armadas. En Esmeraldas se entregó una Unidad de Policía Comunitaria e instalaciones para militares.
Se reinsertó a 92.448 estudiantes y pagó la homologación salarial a docentes.
Se realizó el proceso de deportación de presos de nacionalidad colombiana.
Se abrió una nueva edición
del programa Jóvenes en Acción con cupo para 80.000 personas, que entrega una mensualidad de $400, por tres meses.
Ecuador saca a Panamá de su lista de paraísos fiscales y ambos países firman un acuerdo tributario.
Frma del memorando para crear la zona franca tecnológica en Azuay Noboa declaró como grupo terrorista al cartel de los Soles de Venezuela.
Medidas y actuaciones cuestionadas
Entre las decisiones de Noboa que han generado reacciones de distintos sectores, desde pronunciamientos hasta expresiones de rechazo en las calles e incluso acciones legales están las siguientes: En junio, la Asamblea Nacional aprobó las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia , y de Integridad Pública. El Gobierno celebró las decisiones parlamentarias. Varios sectores sociales reaccionaron con marchas, advertencias y cuando las leyes entraron en vigencia presentaron demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC). La principal razón, según los
desde algunas semanas atrás y llamó la atención cuando la Contraloría inició su examen a contratos entre esta empresa y Celec. El 21 de julio, el informe de Contraloría identificó pérdidas por $100 millones y la adquisición de equipos usados. Cuando llegué la época de sequía se observará si hay capacidad para enfrentar la demanda de electricidad.
El Gobierno inició su Plan de Eficiencia Administrativa para reducir el 41% de instituciones del Ejecutivo, se lleva a cabo un proceso de fusión de ministerios y se han ejecutado desvinculaciones. Gremios de sindicalistas han protestado contra la medida.
demandantes, es que las leyes no tienen unidad de materia e incluyen reformas de distinta índole. El 25 de agosto inició la audiencia sobre la Ley de Solidaridad, paralelamente hubo un plantón en los exteriores de la CC.
En julio, entró en vigencia la Ley de Áreas Protegidas Esta también tiene detractores. La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) presentó una demanda. Petroecuador inició una suspensión preventiva del bombeo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), debido al incremento del caudal del río Loco, en Napo. Se generó preocupación ante un posible desabastecimiento, pero el Gobierno indicaba que eso no ocurriría. El 17 de julio anunció un plan de reactivación y mantenimiento estructural.
Noboa reinsertó la normativa de la paridad de género con la objeción parcial al proyecto de reformas al Código de la Democracia. Organizaciones de mujeres cuestionaron que quitar esa norma sería un retroceso en derechos políticos. Hubo malestar y plantones.
El caso Progen se arrastra
Noboa anunció sus temas para la consulta popular el 5 de agosto, luego de que la CC suspendió provisionalmente algunos artículos de las leyes demandadas. Promovió una marcha el 12 de agosto hacia la CC, lo que le valió serios pronunciamientos de organizaciones internacionales que abogan por la independencia de poderes. El 13 de agosto, Noboa envió las preguntas de la consulta a la CC. Una de ellas plantea que se permita el juicio político a los magistrados de la CC. El Gobierno enfrenta críticas por la crisis en el sistema de salud. Un hecho obligó a tomar medidas: la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil el 11 de agosto. El 19 de agosto Noboa decretó crear el Comité Nacional de Salud Pública para dar respuesta a la crisis. Hoy (29 de agosto) está prevista una reunión en Guayaquil.
La Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones se aprobó el 26 de agosto y entró en vigencia el 28. Desde su envío a la Asamblea generó observaciones desde varios sectores de la sociedad y el rechazo principalmente de las organizaciones ambientalistas, que la consideraron como una herramienta de “persecución”.
Entre el portafolio de inversiones que Noboa promueve está el sector minero, pero los ambientalistas se oponen a la extracción minera y petrolera, y a la fusión de los ministerios de Ambiente y Energía. En septiembre habrá marchas. (KSQ)
Voceros de las organizaciones de la sociedad civil insisten que en la construcción de la Ley en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que se verían afectadas con la vigencia de la Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, e mpiezan a planificar acciones.
Una vez que este 28 de agosto de 2025 la ley fue publicada en el Registro Oficial, más de 30 organizaciones se autoconvocaron de manera presencial y telemática. Ratificaron la necesidad de consensuar acciones frente al discurso oficialista que las cataloga como organizaciones “sospechosas de generar presuntas actividades ilícitas”.
Gabriela Alvear, directora del Grupo Diálogo Diverso, dijo que la ley tiene vicios de legalidad y legitimidad. Por esa razón, consideró que la Corte Constitucional (CC) tendrá un papel muy importante. “La Ley no es constitucional; vamos a tomar acciones a nivel nacional e internacional”, adelantó.
Anticipó que varios sectores realizarán pedidos de acciones de inconstitucionalidad.
Insistió que en la construcción de la Ley, en la Asamblea Nacional, no fueron convocados para presentar sus aportes. “No estamos en contra del Gobierno, estamos a favor del derecho a la libertad de asociación, el Gobierno debería reflexionar su accionar”, expresó.
Gabriela Alvear es de la opinión que en democracia se deberían considerar los diferentes canales de participación ciudadana y trabajar con los diversos sectores
a los que atañe la ley, para construir una norma que responda a intereses sociales y no políticos.
En un comunicado conjunto, previo a la entrada en vigencia de la ley, las organizaciones consideraron adoptar otras acciones:
1. Es urgente y necesario que las OSC participen de manera plena, sustantiva, constructiva y democrática en la formulación del Reglamento de la Ley, garantizando un proceso eficiente y participativo.
2. Acudir a organismos internacionales de Derechos Humanos para presentar evidencia que respalde las preocupaciones. Danilo Manzano, director de derechos Lgbtiq, opinó que la acciones deberán darse a prisa, porque la ley impone un plazo de 60 días para su implementación.
Competencias de la UAFE y la SEPS
La ley en vigencia otorga amplias competencias a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. También se otorga un papel especial a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). El espíritu con el que fue creada esta institución del Estado fue controlar y vigilar a las organizaciones y entidades que conforman la economía popular y solidaria, forta-
lecien do su sostenibilidad, transparencia, etc.
Con la nueva normativa , la SEPS tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales sin fines de lucro, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto, y se podrán aplicar los siguientes criterios:
• Volumen de recursos administrados, incluyendo presupuesto anual, activos y patrimonio.
• Origen de los fondos, sea nacional o internacional, públicos o privados.
• Alcance territorial de operación, sea local, nacional o transnacional.
• Naturaleza y finalidad de sus actividades.
• Número de beneficia-
rios o impacto social declarado.
• Historial de cumplimientos normativos.
Durante el debate de la ley, ADN defendió la iniciativa que buscaba golpear las economías criminales que mueven, según decían, $30 mil millones al año usando como vehículos a organizaciones sociales para cometer delitos como lavado de activos, minería ilegal, etc.
César Ricaurte, director de Fundamedios, recordó que el sustento de la ley fue débil, y volvió a desestimar el monto de $30.000 millones mencionado por el Gobierno con el cual se estaría lavando dinero en Ecuador
Insistió que, con base a información de la Oficina de la Organización de las Na-
ciones Unidas (ONU) para la Droga y el Delito, el lavado de activos estaría entre el 2% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que aplicado a Ecuador bordearía entre los $5 mil millones y $6 mil millones. Cuestionó que el Gobierno no explicó de dónde salió la cifra de $30 mil millones “No existe evidencia que diga que la sociedad civil lava dinero”, subrayó. (SC)
Por medio de la presente, yo, JERSON JESUS BARRIO VELASCO, con número de identificación 2400270316, declaro bajo juramento la pérdida del certificado de inversión N° 365276, con fecha de emisión 28/02/2025.
La jubilación patronal nació en 1937 como un apoyo temporal. Ocho décadas después, se ha convertido en una carga perpetua: sentencias judiciales y decisiones políticas han disparado su costo en más de 1.000%.
La jubilación patronal es un beneficio que obliga al empleador a pagar una pensión mensual o un fondo global al trabajador que haya laborado 25 años o más en la misma empresa, o al menos 20 años si fue despedido intempestivamente.
Fue creada el 14 de diciembre de 1937, cuando el sistema de seguridad social recién empezaba y muchos trabajadores no alcanzarían los años requeridos para jubilarse. El objetivo era proteger a quienes quedaban fuera del Seguro Social, premiando la lealtad laboral. Originalmente, debía ser una medida temporal y desaparecer en 1950, pero se incorporó al Código del Trabajo y sigue vigente. Con el tiempo se volvió un derecho imprescriptible y heredable.
Aunque ha existido por casi 90 años, menos del 2% de los trabajadores ecuatorianos logra acceder a la jubilación patronal, según el análisis Carlos Eduardo Barrionuevo Chávez, abogado laboral, socio en Barrionuevo Andrade Abogados y académico asociado del Instituto de Economía Política del Ecuador (IEEP).
Esto significa que un beneficio que favorece a muy pocos ha terminado impactando negativamente a todo el mercado laboral, pues incrementa los costos y desincentiva la contratación formal de largo plazo.
Pago con cálculo complejo
El cálculo de la jubilación patronal está regulado por el artículo 216 del Código del Trabajo y considera lo siguiente:
• Fondos de reserva que el trabajador tenía derecho a recibir.
• Promedio anual de remuneraciones de los últimos cinco años.
• Años de servicio.
• Coeficientes del artículo 218 del Código del Trabajo para convertir el monto en pensión. Además, la ley establece que
el empleador puede descontar lo que ya aportó al IESS y pagó en fondos de reserva, para evitar pagar dos veces.
Sin embargo, según Barrionuevo, en los últimos años las sentencias judiciales han eliminado o reducido estas deducciones y han aplicado fórmulas incorrectas.
El diseño original buscaba compensar a trabajadores sin cobertura previsional. Pero hoy se ha transformado en una carga económica desproporcionada para las empresas.
De acuerdo con Barrionuevo, las interpretaciones de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han disparado el costo:
• Antes, una pensión podía ser de $26,89 mensuales y un fondo global de $8.870,53.
• Ahora, con los criterios más aplicados en sentencias, la pensión sube a $304,58 y el fondo global a $102.449,19.
Esto implica un incremento de más del 1.100%. ¿Por qué?
• No se aplican deducciones de aportes patronales y fondos de reserva.
• Se incluyen rubros que
la ley no contempla en el concepto de remuneración.
• Se calculan fondos globales sin traer el valor al presente, aplicando años de esperanza de vida (hasta 38 años), lo que multiplica el monto final.
Ejemplo real de un trabajador con 34,22 años de servicio, remuneración promedio anual $18.486,98, edad 52 años:
• Cálculo correcto y original: $26,89 mensuales (fondo global $8.870,53).
• Cálculo actual con sentencias: $304,58 mensuales (fondo global $102.449,19).
• Este beneficio ya no es un tema individual, sino una distorsión del mercado laboral:
• En los últimos 10 años, la CNJ emitió 1.289 sentencias sobre jubilación patronal.
• Empresas terminan contratos antes de los 20 años para evitar el riesgo millonario, afectando la estabilidad laboral.
• Creció el número de personas de 40 a 60 años
desempleadas, que no califican para una pensión del IESS y quedan fuera del mercado: los llamados “ninis laborales” (ni empleo formal, ni jubilación).
“El miedo a mantener trabajadores antiguos es real y lo causó el sistema judicial”, afirma Barrionuevo.
¿Debería eliminarse esta jubilación?
Barrionuevo y Andrés Rubio, abogado laboral, coinciden en que la jubilación patronal es un anacronismo que frena la contratación formal y genera costos injustificados, porque:
• Duplica obligaciones: el empleador ya financia la jubilación a través del IESS.
• Encarece la estabilidad laboral, llevando a despidos preventivos.
• Promueve la informalidad y la rotación.
“Debe eliminarse o reformarse radicalmente. No hacerlo es seguir condenando al desempleo a miles de adultos y ahogar la competitividad empresarial”, concluye Rubio.
“La jubilación patronal es un ‘fósil jurídico’ que promete un ingreso adicional a todos, pero solo lo reciben menos del 2%, porque la mayoría es despedida antes de tiempo. ‘¿Eso es proteger? Eso es engañar’, advierte Arturo Moscoso, abogado y director de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) Moscoso sostiene que el diseño mal concebido de esta obligación genera un incentivo perverso: despedir a trabajadores entre los 45 y más de 50 años, cuando es más difícil reinsertarse. Además, la jubilación patronal no es comparable con una indemnización por despido, pues esta se paga una sola vez y con reglas claras, mientras que aquella es un pasivo indefinido, atado a expectativas de vida e interpretaciones judiciales que incluso han eliminado techos de cálculo. Asimismo, el llamado ‘fondo global’ para cubrirla es inviable para la mayoría de las empresas y personas naturales que son empleadores. Para Moscoso, el verdadero debate no es disfrazar este esquema como protección, sino aceptar que “sostener un fósil jurídico que expulsa al 98% es condenar a los trabajadores al desempleo anticipado, y que la salida justa y sostenible está en fortalecer al IESS, con cuentas individuales portables y mecanismos claros de ahorro laboral.”
El 28 de agosto de 2025, bajo la organización del Ministerio de Trabajo, se realizó la sexta mesa de diálogo para la reforma de la jubilación patronal.
La ministra Ivonne Núñez, durante el 29 de abril, presentó una propuesta que contempla un fondo de ahorro común, en el que aportarían empleadores y trabajadores, en porcentajes aún por definir mediante un estudio actuarial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este fondo se constituiría como un fideicomiso administrado por el Banco del IESS (Biess), y permitiría a los trabajadores acumular años de servicio con diferentes empleadores hasta llegar a los 25 requeridos.
Una propuesta definitiva estaría para el último trimestre de 2025. (JS)
ADEMÁS de la cocaína, los carteles mexicanos trafican fentanilo y metanfetamina. (Foto: Informe DEA 2025).
Un informe de la DEA habla de una supuesta unión entre los más grandes carteles de la droga en México. LA HORA conversó con Juan Velediaz, director de El Sol de Sinaloa, sobre este tema y su impacto en Ecuador.
Dicen que la adversidad crea vínculos y un ejemplo de esto sería la alianza entre los carteles mexicanos de droga Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque por décadas el control territorial del narcotráfico los volvió enemigos, la caída de sus líderes ha provocado que se unan, así lo detalla en su informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), de 2025.
La alianza vendría de la mano de los Chapitos, una fracción armada del cartel de Sinaloa, que hace alusión al alias de su líder, Joaquín –el Chapo– Guzmán. El narco cumple cadena perpetua en
Estados Unidos.
Del otro lado está Nemesio Oseguera Cervantes, alias el Mencho, jefe del CJNG, cuyo paradero es desconocido. Hay quienes dicen que murió y otros señalan que se construyó un hospital propio para tratar su insuficiencia renal.
La DEA mantiene vigente una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su arresto.
Ambos carteles, con presencia en más de 40 países, se han visto arrinconados por el presente de sus líderes y los socios que se convirtieron en cooperadores eficaces de la justicia de Estados Unidos. Pero más allá del informe y las entrevistas hechas por la
Más rutas de narcotráfico y mayor violencia en Ecuador
° La posible alianza entre el cartel de Sinaloa y el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podría tener implicaciones significativas en la región, señala el coronel y exjefe de inteligencia, Mario Pazmiño, quien también ve lejana esta posibilidad. Aunque no hay información directa sobre cómo afectaría específicamente a Ecuador; sí habría un impacto regional. Fuentes de Inteligencia policial señalan que es común que los grupos de delincuencia organizada en Ecuador trabajen para ambos carteles, ya que su principal labor es abrir corredores para el paso de la droga. “Lo que importa es la ganancia económica y no a quiénes beneficia. Se sabe, por ejemplo, que alias Rasquiña (exlíder de los Choneros), tenía alianzas con más de un cartel”.
DEA, es necesario saber qué pasa en el país de origen de estos grupos narcocriminales. LA HORA conversó con Juan Veledíaz, director del medio El Sol de Sinaloa en México, sobre este tema y su impacto en Ecuador.
Una estrategia de propaganda?
Veledíaz señala que las versiones que tiene la agencia estadounidense están basadas en informes que ellos tienen de gente del territorio, pero “lo que vemos es que no hay una evidencia en firme, es decir, no hay acciones que se puedan documentar o que se puedan corroborar sobre la presencia de la organización de Jalisco Nueva Generación aquí en Sinaloa”, señala el periodista experto en narcoviolencia.
La supuesta alianza de estos grupos narcocriminales – comenta Veledíaz– está ocupando un fuerte espacio en redes sociales pero “sin ningún sustento”, aclara.
Para él, esta es una estrategia de propaganda de los Chapitos de Sinaloa, con el objetivo de confundir y generar un estado de alerta o psicosis en la población. El fin del cartel de Sinaloa
Para Veledíaz no es coincidencia que las supuestas alianzas sean teorías implementadas por gente del grupo criminal de Sinaloa, ya que están viviendo una dañina transformación debido a sus facciones. El periodista señala que ya
no se puede hablar de Sinaloa como un cartel, sino como las facciones de familias o de clanes al interior de la estructura criminal.
Desde 2024, se dio la separación de las dos familias que encabezaron el cartel: los Zambada y los Guzmán.
“Ya no podemos hablar de un cártel como tal, sino de dos facciones confrontadas al interior de lo que fue la organización. Ya nosotros, la prensa en México –sobre todo aquí en Sinaloa–, hemos hablado ya del fin de lo que se conoció como el cartel de Sinaloa”, destaca Veledíaz.
Algo similar ha dicho el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien ha descartado que exista una alianza entre el CJNG y grupos criminales de Sinaloa, porque no hay indicios ni detenciones.
García Harfuch ha agregado que la estructura criminal de Sinaloa ha sido debilitada, pero no desarticulada. (DLH)
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta útil en el aprendizaje de niños y adolescentes, pero su mal uso podría provocar también afectaciones a nivel de desarrollo cognitivo y social. ¿Cómo guiar a un niño o adolescente en el uso de esta tecnología?
La Inteligencia Artificial (IA) está presente en actividades sencillas como una compra a través de un portal web o un e-commerce, así como en actividades más avanzadas como la automatización de procesos o el aprendizaje autónomo Y, como toda herramienta, puede ser positiva o negativa según el uso que se le dé.
Aunque es un poco más complejo de percibir, la IA está en herramientas de uso diario como las redes sociales. Se encuentra en los algoritmos de Instagram, de Facebook o de TikTok, y es la encargada de seleccionar el contenido que resulta relevante para cada usuario.
CONTROL. El uso de la IA en niños y adolescentes debe ir de la mano del acompañamiento de sus padres. (Foto referencial)
“La IA funciona como un casino: trata de mostrarte contenido que te gusta mucho o que te genera rabia o molestias”, explica Thomas Freund, CEO de Fundamentos AI, una agencia que promueve la adopción de Inteligencia Artificial (IA) por personas y organizaciones. Todo esto con el objetivo de retener la atención a través de las emociones. Sin embargo, su presencia también puede representar una oportunidad de crecimiento personal y a nivel educativo. Dentro de las opciones de estas herramientas con IA está la más conocida: ChatGPT, una plataforma con una amplia variedad de opciones de uso que van desde la generación de imágenes hasta la selección de modos educativos para el aprendizaje.
El control del acceso a herramientas con IA ChatGPT, Grok, Gemini, Copilot, Claude, Meta, Deepseek o Perplexity son ejemplos de herramientas que
permiten la planificación, redacción, aprendizaje y toma de decisiones rápidas. Sin embargo, no todas son diseñadas para un público joven. Grok, por ejemplo, así como X (Twitter) en sí, tienen una configuración más explícita, por lo que no son recomendables para el uso en niños y adolescentes, explica Freund.
Por esta razón, es importante considerar herramientas que puedan configurarse según la necesidad. Por ejemplo, ChatGPT tiene la opción de personalizar la plataforma. En este apartado, el usuario puede modificar los siguientes parámetros:
• ¿Cómo debería llamarte ChatGPT?
• ¿A qué te dedicas?
• ¿Qué personalidad debería tener ChatGPT?
• ¿Qué características debería tener ChatGPT?
• ¿Hay algo más que ChatGPT debería saber sobre ti?
De esta forma, en las preguntas sobre ‘personalidad’ o ‘características’ se puede de-
terminar que la IA no comparta información dañina para las personas, que prohíba la búsqueda de material explícito, etc. Asimismo, algunas de estas herramientas, como Gemini por ejemplo, ya tienen o están por implementar configuraciones que permiten identificar a un posible menor de edad y así restringir cierto tipo de información.
El rol de los padres es fundamental
A pesar de que las herramientas con IA pueden configurarse para evitar ciertos contenidos en niños y adolescentes, requieren de una supervisión constante por parte de un adulto. Así, estas tecnologías se pueden implementar siempre y cuando los padres sirvan como guías y exista la alfabetización digital de por medio.
Un escenario ideal en el uso de la IA implica que el padre o la madre de los niños entiendan el funcionamiento de las herramientas para que puedan transmitir ese conocimiento a sus hijos y a la vez
supervisar su uso. “Es sano que permitan el espacio para que puedan experimentar bajo supervisión parental”, indica Freund.
La IA en el desarrollo de los menores
Al ser una tecnología abierta y que está en constante evolución, el uso incorrecto de la IA podría desencadenar en afectaciones del desarrollo cognitivo, social e incluso del lenguaje en niños y adolescentes.
La PhD Paola Ramia, psicóloga, experta en educación y docente del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), indica que durante la niñez y adolescencia es importante la interacción con otras personas para la construcción de relaciones sociales.
En este sentido, un uso desmesurado de la IA podría provocar un aislamiento social y generar una dependencia emocional hacia esta herramienta.
Para la especialista, es crucial explicar a los niños que las IA son máquinas, que tienen limitaciones y que no toda la información que contienen es verdadera.
Un mal uso podría afectar al desarrollo cognitivo. “Se ha visto en estudios que quienes dependen demasiado de una IA para escribir ensayos, hacer tareas, entre otras cosas, tienen menos conexiones cerebrales, lo que representa un déficit cognitivo”, indica Ramia. Cuestiona entonces el impacto que podría tener en niños y adolescentes, cuyo cerebro está en pleno desarrollo.
El desarrollo del lenguaje es otro aspecto que podría verse afectado. “Al interac-
tuar con una IA, Alexa u otros dispositivos similares, los niños pueden estar perdiendo ciertas normas y reglas sociales como la cortesía, que se practica en la interacción con otro ser humano”, resalta. Para Ramia, “la clave es el acompañamiento”. La IA es una herramienta que ha llegado a nuestras vidas y ha adquirido un rol importante en varias áreas. “No podemos no exponer a los niños, sino crear un ecosistema en el que los padres informen a sus hijos y los ayuden a tomar decisiones saludables respecto a su uso”, señala, para lo cual es fundamental el trabajo en conjunto desde los vínculos familiares y en el campo educativo. (CPL)
El Salvador aprobó la 42º prórroga del estado de excepción, que cumple más de tres años con Nayib Bukele en el poder. Más de 90.000 personas ha sido detenidas en este tiempo.
del gubernamental Nuevas Ideas (NI), el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y uno en contra, extiende el régimen de excepción desde el próximo 3 de septiembre y hasta el 2 de octubre.
verde’ a una reforma de la ley contra el crimen organizado que permitirá extender durante dos años más la detención sin juicio de supuestos pandilleros durante el régimen de excepción.
a “más de 88.000” las personas arrestadas en los más de tres años que cumple el estado de excepción, y a las que describe como “terroristas”.
El Parlamento de El Salvador aprobó una nueva prórroga del estado de excepción, una medida que ha extendido más de 40 veces desde marzo de 2022 y que ha conducido a la detención de cerca de 90.000 personas bajo acusaciones vinculadas a la actividad de los pandilleros en el país centroamericano, según el texto votado.
La iniciativa, que ha salido adelante con 57 votos a favor
El Gobierno de Nayib Bukele ha argumentado que la medida se ha prorrogado continuamente debido a los resultados obtenidos, que ha calificado como “un logro sin precedentes”, según recoge el diario ‘El Mundo’.
En este sentido, ha indicado que solo en el mes de agosto las autoridades salvadoreñas han detenido a unas 800 personas, mientras que ha elevado
Durante el período de excepción, el Gobierno salvadoreño queda capacitado para suspender ciertas libertades y garantías con el objetivo de facilitar el despliegue de militares y policías en las calles y en los municipios donde se registran homicidios.
Legislación más punitiva
El nuevo estado de excepción se suma a la medida adoptada el 15 de agosto de 2025, cuando la Asamblea dio ‘luz
“Estas modificaciones brindan el marco legal para continuar y fortalecer la guerra contra las pandillas en El Salvador”, subrayó entonces el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, con respecto a la reforma, aprobada con 57 votos a favor.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido a Bukele, que ponga fin al régimen de excepción vigente desde hace más de tres años y ha manifestado su “preocupación por la prolongada extensión y aplicación indebida” de dicha medida.
Organizaciones de la sociedad civil han denunciado ante la CIDH la existencia de unos 7.000 casos documentados de violaciones de Derechos Humanos en el marco de las operaciones policiales contra el crimen, lo que incluye detenciones ilegales y arbitrarias, tortura, e incluso la muerte de más de 400 personas privadas de libertad bajo custodia del Estado.
La CIDH ha recordado al Gobierno salvadoreño, que justifica el estado de excepción asegurando que permite combatir la violencia ocasionada por las pandillas, que debe “cumplir con su obligación de asegurar las garantías judiciales a todas las personas detenidas y abstenerse de de aplicar medidas excepcionales restrictivas a los Derechos Humanos a situaciones ajenas a las estrictamente justificadas bajo estándares internacionales”. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ironizÓ con la idea de una invasión de Estados Unidos sobre Venezuela: “Vendedera de humo”SUMARIO
El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha ironizado de nuevo sobre las versiones que apuntan hacia una invasión estadounidense del país y ha señalado que si bien se toman en serio cualquier posible amenaza del “imperio”, lo de estas últimas fechas ha sido toda una “vendedera de humo”
“Ninguna amenaza del imperialismo la tomamos a juego, muy serio, lo que sí es una mamadera de gallo es la vendedera de humo”, ha valorado durante el también secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) durante la emisión de su programa ‘Con el Mazo Dando’ de la televisión estatal.
“Vinieron los engañadores de oficio y engañaron a su propia gente”, se ha burlado Cabello, quien ha instado a
“los vendedores de humo” a ser “serios”, pues “termina agosto” y ninguno de sus augurios se ha cumplido. Cabello ha afirmado que el argumento de la lucha contra el narcotráfico que ha esgrimido Washington para desplegar varios buques de guerra frente a las costas del país no busca otra cosa que confundir a la opinión pública. “Están engañando a su gente otra vez, una vez más”, ha dicho.
Presión de EE.UU. sobre Venezuela
En las últimas semanas, la Administración de Donald Trump ha intensificado la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares la recompensa por información que ayude a la detención del dictador venezolano, Nicolás Maduro , y ahora con el
despliegue de buques frente a sus costas.
Estados Unidos sostiene que la llegada de su tres navíos de guerra se encuadran en un campaña de lucha contra el narcotráfico, delito del que acusa a Maduro. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el régimen venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias populares.
La posibilidad de una invasión ha sido sugerida también por la oposición que se encuentra fuera del país. Esta semana, el que fuera alcalde de Caracas, Antonio Ledezma , afirmaba desde Madrid que los militares estadounidenses no habían sido desplegados frente a las costas del Caribe venezolano para “ver delfines”. EUROPA PRESS
Juicio No. 17204-2025-02080
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 22 de agosto del 2025, a las 10h40.
AB. RUTH RACINES MOLINA, Juez, dentro del juicio de “PARTICIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGALCON OPOSICIÓN”, No. 17204-2025-02080, se ha dictado lo siguiente:
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: CARRERA LAURA INES DEMANDADO/ A:HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y LAURA SUSANA FONSECA CARRERA
CAUSA NO.- 17204-2025-02080
OBJETO: Se declare en sentencia la partición del activo de la sociedad conyugal a favor de la actora Laura Inés Carrera el predio No. 34033 ubicado en la calle Manuela Saenz No. 3521 y Hernández de Girón, Parroquia Rumipamba de la ciudad de Quito
TRAMITE: Sumario
CASILLA FÍSICA: Dra CECILIA ESPIOSA MIRANDA
Juicio No. 17204-2025-02080
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 1 de agosto del 2025, a las 13h00. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en auto precedente, amparada a lo señalado en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial.- En lo principal y encontrándose legalmente radicada mi competencia, la solicitud de partición de bienes de la sociedad conyugal propuesta por LAURA INES CARRERA por intermedio de su Procuradora Judicial Msc. Cecilia Espinosa Miranda, que antecede reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al PROCEDIMIENTO sumario previsto en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos.- Previamente al acto de citación y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 146 incisos quinto y sexto del Código Orgánico General de Procesos, se ordena que por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se envíe atento oficio al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano del Municipio de Quito a fin de que proceda a inscribir la presente demanda. Una vez que se compruebe la inscripción con el certificado respectivo, se dispone: CÍTESE con la solicitud y este auto a la parte demandada JUAN CARLOS FONSECA CARRERA, MARIA AUGUSTA FONSECA CARRERA, DAVID ALEJANDRO FONSECA CARRERA, citación que se hará en los domicilios señalados por la parte actora, así como al señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el lugar conocido por el señor Actuario, para efectos de estas citaciones la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para las mismas, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; CÍTESE con el contenido de la solicitud y este auto a los señores JORGE ALEJANDRO FONSECA PROAÑO, FRANCISCO RUBEN FORNSECA PROAÑO y JUAN PABLO FONSECA PROANO, citaciones que se realizarán EN PERSONA en el domicilio señalado por la parte actora en su demanda (lugar de trabajo de los demandados), para lo cual conforme a lo determinado en el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, DEPRÉQUESE a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura, por medio de Secretaría mediante Deprecatorio Electrónico; atenta al juramento rendido por la parte actora, CÍTESE con un extracto de la demanda y esta providencia a los herederos desconocidos de JORGE GUILLERMO FONSECA JÁCOME y de LAURA SUSANA FONSECA CARRERA por la prensa escrita a través de tres publicaciones realizadas en días distintos conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.- Ofíciese por medio de la Secretaria de esta Unidad Judicial al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a fin de que emitan el informe favorable del respectivo Concejo con relación a los predios Nros. 34033 y 391862, requisito sin el cual no se podrá convocar a audiencia, para lo cual la parte actora deberá realizar todas las gestiones y diligencias que sean necesarias, siendo de su estricta responsabilidad contar con dicho informe, lo que se exige conforme lo establecido en el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, documento que no reemplaza al Informe de Regulación Metropolitana.- Una vez citada la parte demandada, a petición de parte y observando lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial vigente a partir de diciembre de 2024, se nombrará a el o los peritos necesarios para que se actualice el avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda, en el momento procesal oportuno y en caso de ser procedente se tomará en cuenta la prueba aportada por la actora. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones....-Actúe el Abogado Blasco Santiago Villacrés Heredia en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.RACINES MOLINA RUTH MARIANA JUEZ(PONENTE)
VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2025
29 DE AGOSTO DE 2025
Un bus de la cooperativa Trans Esmeraldas se volcó en la vía Mitad del Mundo,sector Pedro Vicente Maldonado, dejando un fallecido y diez personas heridas. Bomberos de seis jurisdicciones atendieron la emergencia.
La madrugada de este jueves 28 de agosto de 2025 se tiñó de luto tras un severo accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 112 de la vía Mitad del Mundo, en el sector de Pedro Vicente Maldonado. Una unidad de transporte público de la cooperativa Trans Esmeraldas se volcó, dejando como saldo preliminar una persona fallecida y diez más con heridas de diversa consideración. El siniestro movilizó a un gran contingente de cuerpos de rescate de varias jurisdicciones, evidenciando la magnitud de la emergencia.
Magnitud de la respuesta
La gravedad del incidente requirió una operación de auxilio conjunta y masiva. Al lugar acudieron efectivos del Cuerpo de Bomberos de Pedro Vicente Maldonado, San
Miguel de los Bancos, Puerto Quito, el Distrito Metropolitano de Quito, La Concordia y el Consejo Provincial de Pichincha. El trabajo coordinado de los equipos de primera respuesta fue crucial para estabilizar el lugar, prestar los primeros auxilios a las víctimas y proceder con las labores de excarcelación para liberar a quienes quedaron atrapados entre los hierros retorcidos del vehículo siniestrado.
Atención a heridos
Producto del violento volcamiento, una persona perdió la vida en el acto. Además, diez pasajeros resultaron lesionados y fueron trasladados de inmediato hacia diferentes centros médicos de la región para recibir atención urgente y especializada. Las autoridades no han releaseado las
identidades de las víctimas, pending la notificación a sus familiares. Se espera que en las próximas horas se conozcan más detalles sobre el estado de salud de los heridos y las causas exactas que provocaron este lamentable hecho, cuya investigación ya fue iniciada.
Este reporte se basa en la información preliminar proporcionada por los organismos de socorro. Las causas del accidente, la identidad de la víctima fatal y las condiciones específicas de los heridos aún se están estableciendo. Se trata de una noticia en desarrollo, por lo que se espera que las autoridades competentes, como la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), emitan un informe oficial con los pormenores del siniestro a lo largo del día.(DLH)