MARTES 28 DE OCTUBRE DE 2025
Esmeraldas

![]()
MARTES 28 DE OCTUBRE DE 2025
Esmeraldas

El cementerio municipal de Esmeraldas ejecuta mingas de limpieza y un cronograma de actividades para los días 1, 2 y 3 de noviembre, enfocadas en el orden y la reactivación.3


Despliegue de operativos policiales multifacéticos 5
ECONOMÍA La violencia también empobrece al país 8



SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
El Presidente de la República ha ganado puntos y reputación al desactivar el paro indígena, un hecho inédito en la historia reciente del país, ya que esta vez el paro no logró su objetivo principal: la devolución del subsidio al diésel. Con ello, el Gobierno fortaleció su narrativa, su presencia y su percepción, aparentemente apreciada entre el electorado, de Gobierno autoritario . Sin embargo, ganar la consulta popular es un asunto distinto. A pesar de que la propaganda oficial ya se ha activado para posicionarse, el tiempo es corto, y el Presidente probablemente tendrá que conformarse con un “miti-miti”: ganar algunas preguntas y perder otras. Aunque el electorado parece inclinado a eliminar el financiamiento a los partidos, reducir el número de asambleístas y hasta aceptar la creación de bases extranjeras en territorio nacional, no mostraría igual respaldo a la creación de una nueva Constituyente, que es el objetivo principal del oficialismo y, hasta diría yo, de la oposición, lo que implica objetiva y políticamente que alguien está llevando muy mal la estrategia.
Sobre la Constituyente, la gente no estaría tan convencida por varios factores: la Constituyente nos llevaría dos veces más a las urnas: una vez para escoger a los representantes de la misma y luego para ratificar o rechazar la nueva Constitución, lo que conlleva demasiado gasto económico que tampoco garantizaría que luego estaríamos mejor. Pero lo que más marca la cancha del ‘No’ frente a la posibilidad de una nueva Constitución es la pérdida de confianza en la palabra del Presidente, quien dijo en su momento que no subiría el IVA ni quitaría los subsidios a los combustibles, así que ahora la gente tiene miedo de que suban los pasajes, suba el gas o inclusive cambien las reglas del IESS en perjuicio de todos los afiliados. Las contradicciones entre promesas y acciones por parte del Gobierno nos tienen a todos muy escépticos, lo que podría significar el primer revés político trascendental para el mandato.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
El último paro merece un gran debate histórico, sociológico, político, legal y económico. Hay que examinar las conductas de algunos protagonistas, la estrategia presidencial, las inconductas de ciertas autoridades, el silencio de los gremios de la producción, el rol
Aestas alturas del año pasado —el 25 de octubre de 2024— el Gobierno anunciaba que los apagones aumentarían de ocho a 14 horas diarias. Aunque 2025 no trajo sequía, hoy Ecuador enfrenta semanas de lluvias torrenciales.
Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), las precipitaciones serán inusualmente intensas hasta el jueves 30 de octubre. La alerta abarca 12 provincias por riesgo de deslizamientos y crecidas de ríos: Carchi, Imbabura, Esmeraldas , Sucumbíos, Napo, Pichincha , Cotopaxi, Tungurahua , Morona Santiago , Chimborazo, Azuay y Zamora Chinchipe. Se prevén lluvias de hasta 41 mm en Sierra y Costa, y hasta 54 mm en la Amazonía. No se puede controlar el clima, pero sí la capacidad de respuesta. Los fenómenos naturales interrumpen la vida cuando no hay obras suficientes ni preparación adecuada.
Los más vulnerables son siempre los más afectados. En todo el país, miles de familias viven en quebradas, riberas o áreas invadidas donde operan traficantes de tierras, con consecuencias mortales. La planificación de vivienda e infraestructura estratégica nunca fue tan urgente como ahora, cuando los pronósticos anuncian eventos climáticos cada vez más violentos e impredecibles.
Solo en Quito, casi una cuarta parte de los barrios (318) tiene riesgo de inundaciones. La tragedia de la quebrada El Tejado en 2022 dejó 29 fallecidos. Y cada invierno, la Costa sufre pérdidas incalculables en cultivos, viviendas, escuelas, puentes y carreteras: una tragedia repetida —y agravada— año tras año.
La mitigación climática no puede esperar. Cada evento extremo atrasa el desarrollo de manera exponencial y condena a más familias a la pobreza generacional.

de las fuerzas del orden. Todo se entremezcla en un laberinto de sentimientos, afectaciones, fanatismos e intereses.
La Conaie representa a 15 nacionalidades y 18 pueblos indígenas que proclaman la defensa de derechos colectivos y que trabajan para la “reivindicación de los derechos colectivos y la construcción de un Estado plurinacional e intercultural ”.
La Conaie está facultada para albergar múltiples naciones originarias, pero Estado hay uno solo con leyes que todos
los ecuatorianos debemos respetar . Según el último censo, en el país de 17 millones de habitantes, 1,3 millones son indígenas que equivalen al 7,7%. Sin embargo, en las elecciones su candidato obtuvo un modesto 5,5% de los votos. Los cabecillas se atribuyeron decisiones ilegales e ilegítimas: transformaron una protesta en un paro general con fines conspirativo s; excedieron la representación que tienen; extendieron su agresión a territorios que “no son suyos”; ocasionaron enormes daños a

MILDRED MOLINEROS G. mmolinerosg@masmediacion.law
El Pachay, ave ‘extinta’, reaparece en Galápagos
Valeria Tamayo Cañadas es una ecuatoriana que ha hecho de la conservación su propósito de vida. Con más de una década de experiencia integrando ciencia, políticas públicas y trabajo comunitario, hoy se desempeña como Oficial de Alianzas para América Latina y el Caribe en Island Conservation, una organización dedicada a la restauración ecológica de islas alrededor del mundo.
Su trayectoria combina conocimiento técnico con acción en territorio: ha trabajado en la protección de ecosistemas, restauración ecológica, manejo de residuos plásticos, pesca sostenible y resiliencia climática, colaborando con comunidades locales, gobiernos y organizaciones internacionales en regiones tan diversas como Galápagos, el Caribe e Indonesia
Una de las noticias que más la emociona proviene del trabajo colaborativo de su organización con otras en Galápagos. En la Isla Floreana, tras años de esfuerzos de restauración ecológica, se ha registrado nuevamente la presencia del Pachay, un ave que se creía extinta desde hace más de un siglo. “Ver que una especie vuelve a aparecer nos muestra que la naturaleza tiene una capacidad increíble de recuperación cuando invertimos en restaurarla. Si los humanos entendiéramos ese potencial, podríamos transformar nuestro futuro”, afirma con entusiasmo.
Valeria cree que la esperanza se cultiva con acción y con fe en la posibilidad de cambio. Por eso, su mensaje para los jóvenes ecuatorianos es simple pero poderoso: “Sigue tus sueños, cree que puedes hacer cosas grandes y las vas a hacer. Sueña positivo, trabaja por tus metas y enfoca tu energía en lo que te sume. Tener la sabiduría de elegir bien en qué inviertes tu tiempo marcará la diferencia”. Historias como la suya nos recuerdan que cuidar el planeta también es una forma de cuidarnos a nosotros mismos. El regreso del Pachay no es solo una buena noticia para la ciencia, sino una prueba tangible de que los resultados llegan cuando la conservación se sostiene en método, cooperación y constancia.
propiedades públicas y privadas; impidieron la libre circulación de personas, alimentos, bienes y servicios ; arruinaron la producción de comerciantes, artesanos, agricultores pequeños, medianos y grandes; agredieron y secuestraron a policías; hubo un intento de asesinato al Presidente; “multaron” a las comunidades que no acudían a plegar a la conspiración. Sostener económicamente supuestamente fue posible con la ayuda de oenegés “humanitarias”, el espolvoreo del narcotráfico, la minería ilegal, los
contrabandistas de combustibles, el apoyo del oportunismo político mojigato y carroñero. Queda claro que nunca se debió otorgar la amnistía a los terroristas confesos que no creen en la democracia; que el Presidente actuó con la firmeza apropiada; que es indispensable cambiar la Constitución diseñada para defender la impunidad de los delincuentes afines a monarquías caribeñas, tiránicas y obsoletas. En estos paros es mucho lo que se descubre, pero es más lo que se oculta.
El cementerio municipal de Esmeraldas ejecuta mingas de limpieza y un cronograma de actividades para los días 1, 2 y 3 de noviembre, enfocadas en el orden y la reactivación.
El camposanto municipal de la ciudad de Esmeraldas inició trabajos de limpieza y mantenimiento general como parte de los preparativos para la conmemoración del Día de los Difuntos. Las acciones, programadas para desarrollarse los días 1, 2 y 3 de noviembre, tienen el objetivo de acondicionar el espacio para recibir a las familias que visitarán a sus deudos durante estas fechas. La directora de la entidad informó que las labores buscan preservar las instalaciones y fomentar la reactivación económica de los comerciantes locales.
Medidas de orden y seguridad
La administración del cementerio implementa un protocolo que requiere a los visitantes presentar documentación que acredite la propiedad de las sepulturas. Esta medida se establece para mantener el orden dentro de las instalaciones y evitar disputas o modificaciones no autorizadas en las tumbas. La normativa busca garantizar la seguridad y el respeto en el espacio público, tras reportes previos de incidentes relacionados con la suplantación de nichos.
Cronograma de actividades conmemorativas
EL DATO
Cementerio de Esmeraldas exige documentación para el acceso a tumbas durante conmemoración.
Las autoridades delinearon una agenda de eventos para los tres días centrales de la conmemoración. El 1 de noviembre está prevista la elaboración de un tapa’o de grandes dimensiones. Para el 2 de noviembre, se ha organizado un festival de colada morada y una misa de tradición afro, con inicio a las 08:00. Las actividades programadas para el 3 de noviembre incluyen la realización de un bingo como evento de clausura. Estos actos están planteados para promover el encuentro familiar y el fortalecimiento de las tradiciones locales.
Invitación a la participación ciudadana
Se extendió una convocatoria a la ciudadanía para que se sume a las jornadas de limpieza y mantenimiento de las tumbas, siempre bajo el requisito de portar la documentación que certifique la propiedad. Paralelamente, se insta a la comunidad a apoyar la reactivación económica local mediante el consumo de productos que ofrecerán emprendedores y comerciantes establecidos en los alrededores del cementerio durante estos días. La integración de la actividad comercial forma parte de la planificación general para estas fechas.(DLH)


La parroquia Borbón y doce recintos votarán el 16 de noviembre para convertirse en el octavo cantón de Esmeraldas, buscando autonomía administrativa.
El proceso de cantonización de Borbón, que se someterá a consulta popular el próximo 16 de noviembre, representa un cambio significativo en la configuración territorial de la provincia de Esmeraldas. La parroquia rural, creada por decreto presidencial el 3 de agosto de 1938, aspira a convertirse en el octavo cantón de la provincia, separándose administrativamente de Eloy Alfaro. La Corte Constitucional dio luz verde
Borbón abarcaría
4.015 km², el 90% del territorio actual del cantón Eloy Alfaro.
a esta consulta histórica, que permitirá a los habitantes de doce parroquias rurales decidir sobre la creación del nuevo cantón Borbón.
Motivaciones históricas y administrativas
El Comité de Cantonización lleva adelante una campaña por el sí, fundamentada en la lejanía del gobierno descentralizado de Eloy Alfaro. La distancia geográfica ha limitado la capacidad de intervención
en la problemática local, según los promotores de la iniciativa. La intención de constituirse en cantón tiene una trayectoria de más de tres décadas, que se concretó tras la insistencia de líderes locales.
Expectativas económicas y desarrollo local
La falta de obra pública en las calles ha generado expectativas entre los comerciantes sobre la posibilidad de mejores condiciones para
realizar su trabajo bajo una nueva municipalidad. Borbón se ha convertido en un puerto fluvial estratégico donde convergen personas de comunidades de los ríos Cayapas y Santiago con sus productos o animales de crianza. Los sábados se establecen mercados improvisados donde se unen productos de Sierra y Costa, generando una dinámica comercial que los habitantes esperan se fortalezca con la cantonización.
Impacto territorial y proyección cultural
De aprobarse la consulta, Esmeraldas pasaría de siete a ocho cantones, redefiniendo su mapa político-administrativo. El futuro cantón abarcaría 4.015 kilómetros cuadrados, equivalentes al 90% del territorio actual de Eloy Alfaro, y tendría como cabecera a la parroquia Borbón, la más poblada con 9.079 habitantes. (DLH)

Dos adolescentes fueron hallados sin vida con heridas de bala en un sector de Tonsupa, provincia de Esmeraldas, en un hecho que se suma a otro homicidio registrado horas antes.
La provincia de Esmeraldas fue escenario de un doble homicidio con el hallazgo de los cuerpos de dos adolescentes en la parroquia de Tonsupa, cantón Atacames. El hecho ocurre en el contexto de un día con múltiples incidentes violentos reportados en la misma jurisdicción provincial.
Hallazgo en un terreno baldío Los cuerpos de dos jóvenes, de 15 y 17 años, fueron localizados sin vida en un terreno baldío del sector Las Hamacas. El descubrimiento se produjo luego de que una llamada al servicio integrado de emergencias ECU-911 alertara sobre dos personas tendidas en un camino de tercer orden. Personal de la
Policía Nacional acudió al lugar y confirmó que ambas víctimas presentaban heridas de bala. Las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes para determinar las circunstancias del hecho y recabar evidencia en el sitio.
Circunstancias del incidente
De acuerdo con relatos de residentes de la zona, previo a la comisión del hecho se escucharon gritos provenientes de los adolescentes, seguidos por varias detonaciones. Testigos indicaron que los presuntos responsables del ataque se desplazaban en dos motocicletas que carecían de placas de identificación. Tras las detonaciones, los individuos abandonaron el lugar a
La provincia de Esmeraldas ha sido escenario de una serie de operativos simultáneos ejecutados por la Policía Nacional. Las intervenciones, desarrolladas en las últimas horas, abarcan áreas que van desde el control migratorio hasta la prevención de delitos ambientales y de seguridad ciudadana en ejes viales. Estas acciones forman parte del despliegue operativo de la fuerza pública en el territorio esmeraldeño.
Control migratorio en la costa
En los sectores de Atacames y Súa, personal policial aplicó una sanción migratoria a un ciudadano extranjero.
La medida administrativa se adoptó luego de constatar que el individuo había excedido el tiempo de permanencia autorizado en el país sin haber gestionado la prórroga correspondiente ante las autoridades migratorias. Este tipo de controles se enmarca en las competencias de verificación del estatus legal de extranjeros.
Presencia policial en el cantón Esmeraldas
Dentro del cantón Esmeraldas, se llevaron a cabo operativos de control y presencia policial. El objetivo declarado de estas acciones es garantizar la seguridad ciudadana mediante la disuasión
alta velocidad. En la escena no se localizaron rastros balísticos de forma inmediata. Las autoridades procedieron a la revisión del sistema público de videovigilancia con el objetivo de trazar una posible ruta de escape de los sospechosos.
Contexto de seguridad en la provincia
Este doble homicidio se registra en la misma jornada en la que se reportó el asesinato de un taxista en otro sector de la provincia de Esmeraldas. En el caso de Tonsupa, las labores de investigación continúan luego de que propietarios de cámaras de seguridad privadas en las inmediaciones no facilitaran los registros a los agentes. (DLH)
de actividades delictivas. La institución señaló que estas labores de patrullaje y vigilancia se realizan de manera continua en diferentes puntos de la jurisdicción cantonal.
Intervención ambiental y vial
La Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) intervino en un caso de presunto tráfico ilegal de recursos forestales. El operativo permitió la retención de un vehículo que transportaba 27 metros cúbicos de madera de la especie Balsa. La mercancía fue incautada debido a que la documentación que la acompañaba presentaba información incorrecta. De forma paralela, en el cantón Eloy Alfaro, la Policía reforzó su presencia en los


Efectivos durante un control vehicular en una vía de Eloy Alfaro.
principales ejes viales. La finalidad de estos controles es prevenir la comisión de deli-
y garantizar la seguridad en las vías de la provincia.

Reducir el número de asambleístas es una de las tres preguntas planteadas para el referéndum, tendrá un respaldo mayoritario, proyectan expertos al mencionar ciertos factores.
La ciudadanía deberá acudir a las urnas el 16 de noviembre de 2025 para votar por las cuatro preguntas: tres de referéndum y una de consulta popular. Esta es la pregunta C del referéndum: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
El Gobierno señala en el Anexo que la norma vigente asigna escaños fijos en la Asamblea Nacional , sin considerar la cantidad de la población y que eso causa distorsión en la representatividad
¿Habrá respaldo ciudadano?
La encuestadora Click Research publicó los resultados de su último estudio de opinión, realizado del 18 al 23 de octubre. Su director general, Francis Romero , subraya que se evaluó el sen-
timiento de los ecuatorianos con relación a diferentes temas, uno de ellos el proceso electoral.
El estudio coincidió con los últimos días del paro, este finalizó el 22 de octubre por parte de la Conaie. “Si hubiera sido la consulta popular y el referéndum este fin de semana, sin duda alguna el apoyo sería mayoritario”, apunta. El 69,10% de los encuestados está a favor de reducir el número de asambleístas.
“Con base a la muy mala imagen que históricamente ha tenido la Asamblea Nacional, todo lo que tiene que ver contra ella siempre va a ser bien visto. Lamentablemente, la Asamblea nunca ha sintonizado con la realidad del país, mientras ellos (los asambleístas) están peleando por sus metros cuadrados, por sus líderes, el país se desangra, se muere de hambre. Esta oportunidad de reducirles, sin duda alguna, hoy es la pregunta del referéndum con mayor aprobación por parte de los ecuatorianos”, recalca Romero. La desaprobación de
la gestión de la Asamblea se ubica en el 65%, según la encuestadora.
Romero resumió que solo 2 de cada 10 ecuatorianos saben sobre las preguntas, 4 de cada 10 saben algo de las preguntas, y 4 de cada 10 no saben nada de las preguntas. Señala que la campaña logrará posicionar las ventajas y desventajas que tiene el votar por el Sí o el No. “La campaña tiene que enfocarse en dar información, el problema es que es muy corta (13 días)”, refiere.
Considera que será “muy difícil” que la gente asimile rápidamente los aspectos positivos para aprobar esta pregunta, como el ahorro económico al bajar el número de asambleístas.
Héctor Yépez , abogado y exasambleísta, coincide en que esta pregunta podría obtener mayor apoyo que el resto. “La Asamblea siempre ha sido una institución poco popular. A veces a la gente le gusta un asambleísta a título personal, pero ya la Asamblea como institución suele ser impopular, no sorprendería que esa pregunta tenga
el cálculo del gasto no consta en el Anexo, el presidente de la República, Daniel Noboa, mencionó en su propuesta inicial en agosto que cada asambleísta percibe una remuneración mensual de $4.759. Sumando los 151 asambleístas el gasto mensual únicamente en el sueldo asciende a $718.609. Eso representa un gasto anual de $8’623.308 exclusivamente en remuneraciones de los parlamentarios (sin tomar en cuenta los sueldos de sus asesores).
Ron anota un tercer factor: “La calidad de asambleístas que van llegando y que lamentablemente no pueden sostener ni siquiera las ideas más básicas, menos aún un proceso legislativo y un proceso de fiscalización. Además, el planteamiento del propio Presidente (Noboa) se lo ve como favorable porque él mismo, a pesar de tener una mayoría en la Asamblea, ve la necesidad de reducir”.
muchísimo apoyo”.
“Creo que es positivo reducir el número de asambleístas, que trabajemos con más eficacia, se ahorre dinero”, indica. El que gane el Sí en las urnas será “un mensaje de la ciudadanía de exigir cambios profundos en la Asamblea, va a ayudar a que haya más consenso porque habrá menos fragmentación en la Asamblea, me parece un buen paso en la dirección correcta”. Añade.
Esteban Ron , constitucionalista y analista electoral, ve que la pregunta C es la más estable y la que más se entiende en el dialecto coloquial, por lo que será la que mayor respaldo tendrá.
¿Por qué la ciudadanía votaría por el Sí? “Por el hartazgo que se tiene de la clase política dentro de la Asamblea y de las actuaciones que han tenido los asambleístas en los últimos tiempos, sin separar entre organizaciones políticas. Hay un hartazgo hacia la representación”, explica.
Otro factor es el costo promedio mensual de la Asamblea, agrega. Aunque
La pregunta C resulta para el Gobierno “un proceso de incertidumbre, pero pro Ecuador”, apunta. Sin embargo, evalúa que está calando una diferenciación del tipo de preguntas en ciertos estratos de discusión social. Ron tiene la hipótesis de que el Gobierno busca cierto objetivo: “Tener una favorabilidad y que las preguntas del referéndum arrastren a la de la Asamblea Constituyente . Por eso inclusive la colocación del cómo están en la papeleta”. La pregunta D (la última) es sobre la Constituyente
¿Un cambio incompleto? Para Romero, reducir la cantidad de legisladores no será un gran cambio. Yépez opina en la misma línea: “Esta reforma en sí, solita, no es toda la solución. Se necesita una solución más integral y por eso, al final del día, se necesita repensar el modelo político en la Constitución”. Adicional a la reducción de asambleístas, se deben evaluar otros cambios, dice. Plantea que se elijan a los asambleístas en segunda vuelta y que se escoja solo a un asambleísta por distrito para que así la ciudadanía sepa quién es y a quién exigirle. (KSQ)
A Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría, le preocupa que quienes integren la comisión de selección del Fiscal puedan estar vinculados a la política. Aseguró que la veeduría emite alertas, pero el Consejo de Participación debe garantizar la transparencia del concurso.

PROCESO. La selección del nuevo Fiscal General del Estado lo realiza el Cpccs. API/Archivo
En el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se cumplen las últimas etapas para conformar la comisión ciudadana de selección que designará al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Con esta decisión se abrirá una nueva fase: los integrantes de la comisión (cinco delegados de la ciudadanía y cinco de las funciones del Estado) que podrían ser designados hasta la primera quincena de noviembre, deberán convocar al concurso público, que incluirá la postulación de los interesados a ocupar el cargo para el periodo 2025-2031. El Fiscal que resulte electo reemplazará a Wilson Toainga, prorrogado en funciones
desde abril de 2025.
Sin embargo, a medida que el Cpccs avanza con los plazos, hay alertas sobre la falta de filtros o cláusulas que blinden el concurso de la participación de políticos.
Paúl Córdova , expresidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha, dijo que, a pesar de las reformas al reglamento que aprobó el Cpccs, las reglas de juego para el concurso todavía son “insuficientes”.
En el reglamento se prohíbe, por ejemplo, que se postulen abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor técnico en 39 tipos de delitos en los últimos 10 años. Pero el documento carece de cláusu-
personas que hayan ejercido un cargo público y eso limite la independencia del Fiscal, dijo que todo depende de cómo actúe la persona.
“Por eso es importante que nosotros (los consejeros) y los veedores estemos vigilantes de que a la Fiscalía llegue la mejor persona. Esta discusión también se debe tener una vez que se realice la convocatoria al concurso para saber quiénes participan, porque dicen que estará (José) De la Gasca (exministro de Gobierno ). Allí nos daremos cuenta de quiénes buscarán postularse como candidatos”, puntualizó.
Para Paúl Córdova, en todas las etapas del concurso se debe garantizar que no haya sombras de duda, ni indicios de sospecha, ni ningún tipo de actuación que genere desconfianza. Córdova pide que las etapas del concurso sean manejadas por personas que no hayan tenido cuestionamientos en el sector público y privado.
“Lamentablemente no hay certezas de esto, ni garantías, ni seguridad de que los integrantes de la comisión de selección tengan perfiles técnicos”, alertó. Pese a ello, afirmó que habría que darles el beneficio de la duda de que actuarán con transparencia.
Córdova consideró que, en este caso, el papel de la sociedad civil o las veedurías es estar atentas para denunciar irregularidades. “No queda más”, dijo.
Candidatos impugnados tienen plazo para defenderse
° El 24 de octubre de 2025, el Cpccs admitió a trámite cuatro de las siete solicitudes de impugnación que fueron presentadas en contra de los candidatos de la ciudadanía a integrar la comisión de selección. Los aspirantes objetados tienen plazo hasta el 29 de octubre para que ejerzan su derecho a la defensa y los descargos que consideren pertinentes.
° Las objeciones fueron en contra de los aspirantes:
° José Daniel Montesdeoca Palacios.
° Héctor Bolívar Freire Villafuerte.
° Alex Leopoldo Bósquez Cáceres.
° Edgar Joselito Arguello Saltos.
° La candidatura de Montesdeoca Palacios fue impugnada por la ciudadana María del Carmen Bermeo. Pidió que sea descalificado por haber figurado como asambleísta alterno de Karina Arteaga, registrada en el bloque Alianza PAIS (AP) en el periodo legislativo 2017-2021.
° Bermeo argumentó que el periodo de gestión se encuentra dentro de los últimos cinco años previo al proceso de convocatoria a la Comisión de Selección. “Esto afecta el principio de independencia política que debe caracterizar a los miembros de las Comisiones de Selección”, señaló la impugnante.
las que blinden el concurso de la participación de políticos. “El reglamento se presta para todo tipo de interferencia político partidista e intromisión de cualquier sector político”, señala Córdova. Nicole Bonifaz, consejera del Cpccs, recuerda que en el reglamento no hay un artículo que diga que (un candidato a Fiscal) no puede haber estado en un cargo público, pero señala que sí existe prohibición de que no pueda tener cercanía hasta el tercer grado de consanguinidad con el presidente, vicepresidente, con los consejeros (del Cpccs). “Allí también se regula, pero en el tema de cargo público, eso no (está)”. Consultada si existe el riesgo de que se postulen
Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría, subrayó que el hecho de que se puedan filtrar personas vinculadas con la política y sean quienes designen al Fiscal, es preocupante. “Al no respetarse los procesos, no se garantiza que van a llegar las personas más idóneas u honestas y con conocimiento”, señaló.
Remarcó que la veeduría garantiza su trabajo de observación y plantea alertas, “pero el que tiene que observar esas alertas es el pleno del Cpccs, que debe garantizar que el concurso sea transparente y no haya filtración de partidos políticos, o de de GDO (Grupos de Delincuencia Organizada)”. (SC)
° Bermeo también impugnó la candidatura de Freire Villafuerte por no haber incorporado en su carpeta un certificado de apoliticismo emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), y en contra de Bósquez Cáceres por haber sido candidato a asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica (PSP) en 2025.
° La ciudadana Tamara Mora, impugnó a Joselito Argüello, porque fue candidato a asambleísta en 2021 por el desaparecido movimiento Unión Ecuatoriana.
° Una vez culminada la fase de impugnación ciudadana, el Pleno abrirá la etapa de calificación de méritos que incluirá solicitudes de reconsideración. Finalmente, superada esta, el Cpccs designará solo a cinco integrantes de la comisión de selección como delegados de la ciudadanía, y a cinco representantes de las funciones del Estado.
Un informe del Banco Mundial revela que Ecuador perdió más de $12.000 millones en un año por el impacto del crimen, equivalente a más del 10% del PIB nacional. Las provincias más golpeadas por homicidios y extorsión son también las más pobres.
La crisis de seguridad en Ecuador tiene efectos más profundos que las cifras policiales. Según el informe ‘Ecuador: Impulsando la prosperidad’ del Banco Mundial, la violencia y la pobreza están directamente conectadas y se refuerzan mutuamente.
El estudio, que analiza datos entre 2021 y 2023, muestra que el incremento de homicidios eleva la tasa de pobreza en las zonas afectadas. Usando modelos de análisis causal (causal forest), los economistas del Banco estimaron que los hogares de bajos ingresos son los más golpeados, en especial los que dependen del trabajo independiente y urbano.
“Los hogares con menores ingresos fueron afectados de manera desproporcional por el incremento de homicidios”, señala el informe.
Las provincias costeras, como Guayas, Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, registran tanto los mayores aumentos en homicidios como las mayores pérdidas de ingresos.
La pobreza nacional supera el 24%, pero en varias zonas de esas provincias supera el 40%. En Esmeraldas, por ejemplo, el Banco detecta la correlación más fuerte entre pobreza y peligros naturales y violencia, lo que multiplica la vulnerabilidad.
Violencia que empobrece
En un solo año, Ecuador perdió más de $12.000 millones por el efecto de la violencia, que es una cifra equivalente al 10% del PIB, según datos del Institute for Economics and Peace citados por el Banco Mundial.
Estas pérdidas no solo provienen del gasto en seguridad, sino del cierre de negocios, desempleo y migración forzada. Esto representa una pérdida, en promedio, de casi $33 millones al día con impacto más

directo en los micronegocios. Las estimaciones muestran que en barrios donde la extorsión es cotidiana, los ingresos de los trabajadores independientes caen entre 20% y 30%, mientras muchos pequeños comercios optan por cerrar o mudarse. En zonas urbanas, la violencia reduce la actividad económica hasta tres veces más que en áreas rurales. Además, los más perjudicados son los grupos que ya estaban en situación de vulnerabilidad: mujeres, jóvenes e informales. El informe advierte que los hogares encabezados por mujeres y los pueblos indígenas son 3,2 veces más propensos a caer en la pobreza cuando se combinan violencia e informalidad.
Costo invisible
La inseguridad no solo destruye empleos: también bloquea la movilidad social. En ciudades como Durán, Manta y Santo Domingo, la percepción de riesgo ha elevado los costos logísticos y de seguros, redu-

ciendo la competitividad de las pequeñas empresas.
A escala nacional, tres de cada diez ecuatorianos son considerados vulnerables a la pobreza, con un 50% de probabilidad de caer en ella en los próximos dos años.
El Banco advierte que los hogares rurales son 3,3 veces más vulnerables que los urbanos, y que los impactos del crimen amplifican esa brecha.
“El crimen y la pobreza se retroalimentan: los ho -
microeconomía o el bolsillo de los micro y pequeños negocios. “Durante el primer semestre de 2025, Ecuador sumó 4.619 homicidios, que es un salto de 47% frente a 2024. Guayas reporta 2.289 muertes, que es una tasa de 47,8 por cada 100.000. En Los Ríos y Manabí superan la tasa de 30 por cada 100.000. No son estadísticas frías: son familias destrozadas, barrios paralizados y pérdidas de miles de millones”, acotó
Análisis con datos entre 2010 y 2024, cada tonelada de producción de cocaína en Colombia (saltó de 300 toneladas en 2010 a más 2.600 en 2023) incrementa en Ecuador el número de Jóvenes en riesgo.
Desafíos en seguridad
El Banco Mundial plantea que la seguridad y la reducción de la pobreza deben abordarse de forma conjunta. No bastan las operaciones policiales: se requieren políticas que reconstruyan la confianza económica y reduzcan la vulnerabilidad social.
Entre las medidas recomendadas están:
• Incentivar empleo formal en zonas de alto riesgo. Para esto es indispensable una reforma laboral, sumada a cambios para que llegue más Inversión Extranjera Directa (IED) a Ecuador.
• Fortalecer los programas de protección social y cobertura del IESS para trabajadores informales.
gares con menores ingresos son los más golpeados por la violencia, y esa pérdida de ingresos profundiza su vulnerabilidad”, señala el informe.
Según José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey & Co y consultor económico, el impacto de la inseguridad hace que, por ejemplo, el crecimiento económico de 2025, que puede ser un poco mayor al 4%, se quede en su mayoría en las grandes cifras macroeconómicas y no se sienta en la
• Mejorar la coordinación entre gobiernos locales, empresas y comunidades. Se debe auditar cómo se gasta sobre todo en los municipios, reformar el sistema de reparto territorial de rentas. La inversión debe enfocarse a proyectos con impacto efectivo para mejorar las condiciones productivas y de empleo.
• Fomentar educación y oportunidades juveniles para prevenir el reclutamiento criminal.
La violencia, concluye el Banco Mundial, ya tiene un costo medible: menos inversión, menos empleo y más pobreza. Ecuador enfrenta una doble crisis: la del crimen y la del estancamiento social. Si no se enfrentan juntas, ambas seguirán alimentándose una a otra. (JS)
El presidente de la República, Daniel Noboa, plantea restablecer las bases militares extranjeras. Ese tema es parte de la consulta popular que se votará el 16 de noviembre de 2025.
Más allá de la seguridad, ¿hay otros beneficios al dejar que existan bases militares extrajeras? La propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa , de permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador ha generado debate entre analistas y especialistas en seguridad, soberanía y relaciones internacionales
El proyecto de reforma constitucional, que busca eliminar la prohibición vigente desde 2008, será sometido a referendo nacional, donde los ciudadanos decidirán si aprueban o no la medida. Mientras el Gobierno argumenta que la cooperación internacional es clave para combatir el crimen organizado , hay quienes ven riesgos y otros que ven beneficios.
Visiones a favor y en contra El exjefe de inteligencia militar, Mario Pazmiño , y Amanda Medina, máster en seguridad pública, coinciden en que hay un pensa-
miento errado sobre creer que una base extranjera soluciona el problema de inseguridad del país, aunque no niegan que Ecuador necesita apoyo externo para enfrentar la creciente violencia ligada al narcotráfico y al crimen transnacional .
Según ellos, la presencia de fuerzas militares extranjeras podría reforzar la seguridad, mejorar la vigilancia aérea y marítima, y facilitar el intercambio de Inteligencia y tecnología.
“Ecuador no puede combatir solo una amenaza global como el narcotráfico
Las alianzas estratégicas con potencias militares pueden fortalecer su capacidad operativa”, destaca Medina. Por otro lado, el sociólogo Francisco Espinoza, advierte que la presencia de bases extranjeras no resolverá los problemas estructurales de seguridad.
“La violencia en el país responde también a la desigualdad social y la corrupción ”, destaca Espinoza al agregar que, desde una pers-
Beneficios pueden ir más allá de la seguridad
° Las bases militares extranjeras no son solo un espacio militar. También tienen efectos económicos, políticos y sociales. La experta en seguridad pública, Amanda Medina; y el abogado civil, Juan Hurtado, detallan que estos espacios generan inversión y gasto local: el personal extranjero consume bienes y servicios (vivienda, alimentación, transporte, ocio), lo que puede dinamizar la economía local, especialmente en zonas con poco desarrollo.
Además, destacan que puede existir asistencia o compensaciones: algunos acuerdos incluyen ayuda económica, cooperación técnica o donaciones militares.
En países como Italia o España: las bases de la OTAN han generado empleo y cooperación, pero también protestas por autonomía y seguridad ambiental
pectiva geopolítica, abrir las puertas a bases militares extranjeras “podría afectar la soberanía nacional y generar tensiones diplomáticas con otros países de la región”.
Pazmiño dice que es importante saber que –de aprobarse la pregunta en la consulta popular – el país no construirá un cuartel para los soldados del exterior, sino que ocuparán un cuartel militar ya existente, algo que se conoce como cuarteles de avanzada. Pese a las diferencias, los expertos coinciden en que Ecuador enfrenta un escenario de inseguridad sin precedentes y que requiere estrategias de cooperación

FUERZA. Base militar de Manta-Ecuador (2009). Foto: (Getty Images)
internacional. No obstante, la discusión se centra en cómo implementar esa ayuda sin comprometer la autonomía ni la política exterior del país. El resultado del referendo “definirá no solo la posibilidad de permitir bases militares extranjeras, sino también el rumbo de la política de seguridad ecuatoriana en los próximos años”, dice Espi-
noza. Detalla que dependerá del Gobierno determinar las funciones y límites de los soldados extranjeros en suelo ecuatoriano. “Un error del Gobierno de (Daniel) Noboa es no socializar los alcances. ¿Quién o bajo qué normativa se juzgaría a estos soldados extranjeros si cometen faltas en suelo ecuatoriano?”, cuestiona. (AVV)
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL OFICIO NRO. 081-NPPCY-ZCH-2025 Yantzaza, 27 de Octubre del año 2025.
NOTARIA PUBLICA PRIMERA DEL CANTON YANTZAZA: En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del articulo 18, de la Ley Notarial, cúmpleme poner en conocimiento del publico que mediante escritura pública numero 20251905000P01828, celebrada ante mi, Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez, NOTARIA PUBLICA PRIMERA DEL CANTON YANTZAZA, el día diecisiete de octubre del año dos mil veinticinco, los señores: CUEVA SIMANCAS APOLONIA ESPERTINA, Y ALULIMA ALULIMA JOSE MAURICIO, por sus propios derechos procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, habida entre ellos, la misma que fuera disuelta mediante ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, numero 20251905000P01117, otorgada ante la Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez, Notaria Publica Primera del cantón Yantzaza, con fecha nueve de julio del año dos mil veinticinco.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que pongo en conocimiento del público, por una sola vez y por el termino de veinte (20) días, esta liquidación de la sociedad conyugal, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido termino; una vez transcurrido este termino y de no existir oposición alguna, se dispondrá la inscripción en el Registro de la propiedad del cantón donde se encuentran ubicados los bienes inmuebles.-
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Doctora Tania Maribel Rengel Salazar de Ordoñez
NOTARIA PUBLICA PRIMERA DEL CONTON YANTZAZA

ESPECIALIDAD.
Mitra es un programa enfocado en la Atención Centrada en la Persona (ACP). (Foto: Mitra)
explica que lo recomendado es que la persona asista al menos tres veces por semana para conservar una salud óptima a nivel físico y mental. El centro brinda la opción presencial y también virtual para quienes estén fuera del país, con el fin de que no pierdan continuidad en sus actividades.
El centro cuenta con terapias de acompañamiento psicológico, fisioterapia y rehabilitación, terapias cognitivas, bienestar y autocuidado, fortalecimiento físico y cuidado personal.
Vivemás está ubicado en la calle Carchi E5-15 y Esmeraldas, en Tumbaco.
Seniors club
Pasar de los 60 años puede ser una oportunidad para aprender y socializar de nuevo. Los clubes para adultos mayores permiten conservar y fomentar un espacio para el desarrollo cognitivo, físico y creativo a través de actividades estimulantes.
La estimulación cognitiva y física son fundamentales en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el caso de los adultos mayores, quienes pueden pasar a una vida más sedentaria después de jubilarse.
Una de las opciones para que mantengan su actividad física y mental y, a la vez, puedan integrarse socialmente es formar parte de un club. Los beneficios van más allá de participar en talleres de aprendizaje artístico y literario, o conservar su salud, resistencia y movilidad. También les permite ser parte de una comunidad, lo que ayuda a su bienestar general.
Mitra, un club de amigos Entre estos espacios está Mitra, un club 60+ especializado en el bienestar integral. Empezando por su nombre, que en sánscrito significa ‘amigo’, este centro, que funciona desde 2017, se maneja con el
modelo Atención Centrada en la Persona (ACP), el cual se enfoca en establecer una relación entre el equipo de salud y los participantes, con especial consideración hacia la singularidad y unicidad de cada persona.
Este club promueve actividades diarias pensadas en un desarrollo físico, cognitivo y creativo. De lunes a viernes, de 09:00 a 12:30, los miembros del club pueden participar en actividades físicas como el chair yoga, gimnasia vital, zumba gold y cardio fit, con el objetivo de mejorar la salud cardiovascular, resistencia, movilidad, equilibrio, tonificación muscular, balance y coordinación.
Asimismo, cuenta con actividades para el desarrollo cognitivo como el programa virtual ‘Mitra por el mundo’, el entrenamiento de memoria y brain gym para la estimulación cognitiva y prevención/ ralentización de procesos de
deterioro cognitivo. Y en la parte de creatividad, cuentan con musicoterapia y talleres de técnicas de acuarela, acrílico, carboncillo y pasteles, así como técnicas manuales de collage, macramé y cerámica. Y para quienes no deseen salir de casa, Mitra Online es un programa de acompañamiento virtual.
SEDES.
Quito: calle Mariana de Jesús E7-218 y La Pradera.
Cumbayá: calle Juan León Mera S3-317 y Del Establo, Urb. Santa Lucía Alta.
Vivemás, un wellness club Otra opción es Vivemás, un wellness club que promueve un espacio de desarrollo físico e intelectual para padres y abuelos. Este centro, que nació en 2018, se enfoca en la construcción de una comunidad, con un enfoque holístico que abarca las áreas cogni-
tiva, física, nutricional, psicológica y social.
Para el fortalecimiento cognitivo y de aprendizaje se incluyen talleres de memoria, arte, dibujo, pintura, literatura, canto, musicoterapia, juegoterapia, nutrición y estimulación lúdica. Los adultos mayores también reciben capacitación en nuevas tecnologías y acceso a plataformas de entretenimiento cognitivo, con el objetivo de mejorar la concentración, memoria y estimular el ánimo. Esto se complementa con talleres de ejercicio como fisio grupal, pilates terapeútico, bailoterapia, yoga en silla y gimnasia vital.
El centro atiende de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00, con opción de almuerzo. Los miembros del club pueden asistir a cualquier taller de forma presencial o también de forma virtual. Andrea Donoso, jefa de Desarrollo Comercial en Vivemás,
La Fundación Seniors Club es un espacio residencial para adultos mayores que además de funcionar como residencia cuenta con un Club del día, un programa que ofrece actividades sociales y terapéuticas que fomentan un entorno social activo
Entre sus actividades resaltan sus terapias asistidas por profesionales enfocadas en tres pilares: terapia física, para fortalecer el cuerpo, mejorar la movilidad y la coordinación; terapia cognitiva. para la estimulación mental como la memoria y la concentración; y terapia ocupacional , para promover la autonomía diaria y el disfrute en actividades cotidianas.
Eugenia Segovia, administradora y fundadora, explica que el principal objetivo de este club es mantener al integrante el mayor tiempo posible en el entorno familiar, “que es donde realmente debe estar”, sin que su cuidado limite las posibilidades laborales del resto de los familiares.
Este club recibe a adultos mayores de lunes a viernes, de 09:00 a 12:30, y en la tarde, de 14:00 a 16:00. Segovia espera que en una segunda etapa, con más participantes, se implementen más actividades grupales como la bailoterapia.
Fundación Seniors Club está ubicada en la calle Giovanni Barbieri E4-51 y Raffaele Giannetti, en Cumbayá. (CPL)


El Masters 1000 de París 2025 inició el 27 de octubre en la Paris La Défense Arena. Hasta el 2 de noviembre reunirá a las principales figuras del tenis mundial en el cierre de la temporada regular y en la lucha por los últimos cupos a las Nitto ATP Finals.
Novak Djokovic no dio detalles de por qué no participó este año en el torneo, aunque todo indica que está relacionado con su físico. El tenista serbio confirmó que solamente competirá en el ATP 250 de Atenas, en el último mes de la temporada.












$5’071. 000. Es decir, casi $200 mil más a comparación con 2024.
Paris La Défense Arena es la nueva sede principal en 2025 para el Masters 1000 para los próximos diez años, con una capacidad para 23.000 espectadores, no solo representa un salto en infraestructura, sino también un aumento en la capacidad.
Jannik Sinner







m


Los ‘ATP Masters 1000’ son una categoría de torneos de tenis masculino que otorgan mil puntos al campeón en el ranking ATP. Las reglas de los torneos Masters 1000 son las del tenis profesional, con algunas innovaciones recientes como cambios en el formato de dobles y normas sobre descansos más cortos si el punto es breve, pero se rigen por las normas del tenis general. Los partidos de individuales se juegan al mejor de tres sets y los partidos de dobles se juegan a dos sets seguidos de un «match tie-break».




Tras la victoria en las elecciones legislativas, el presidente de Argentina, Javier Milei, decidió aplazar la reforma del Gabinete y supeditarla a la nueva composición del Parlamento.

MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha indicado que la reforma de su Gabinete queda de momento “aplazada” y supeditada a la “nueva composición que tenga el Congreso” argentino tras las elecciones de este 26 de octubre de 2025, en las que su partido, La Libertad Avanza, se ha hecho con la victoria.
Así, ha explicado que de momento esperará y buscará a los “mejores interlocutores” para sacar adelante las reformas necesarias que desea impulsar. “El segundo tramo del mandato estric -
tamente empieza el 11 de diciembre, cuando cambie la composición del Congreso. Así es un proceso, en el cual yo iré dialogando con las distintas personas que yo creo que son la estructura óptima para avanzar en esta agenda”, ha apuntado.
“Este es un proceso que va madurando de cara a los que es el segundo tramo del mandato. El segundo tramo estrictamente empieza el 11 de diciembre, cuando cambie la composición del Congreso”, ha apuntado.
En este sentido, ha resaltado el “rol del nuevo Con-
greso, que será fundamental para asegurar el cambio de rumbo”. “A partir del 10 de diciembre, pasamos a contar con 101 diputados en vez de 37; y en el Senado pasamos de seis senadores a 20 senadores. Por ende, no dudo en decirles que a partir del 10 de diciembre tendremos, sin lugar a dudas, el Congreso más reformista de la historia argentina”, ha continuado.
‘El país más libre del mundo’ “Estamos comprometidos en hacer a la Argentina el país más libre del mundo
y vamos a cumplir nuestro contrato electoral con cada uno de los argentinos que nos acompañó. Y con los que no nos acompañaron también, porque la Argentina grande es para todos”, ha apuntado, al tiempo que ha aclarado que podría llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas.
“Por fuera de los inadaptados de siempre, que se piensan que la economía se arregla haciendo la danza de la lluvia y solo saben poner palos en la rueda, hay decenas de diputados y senadores de otros partidos con los que podemos encontrar acuerdos básicos”, ha dicho.
Milei ha resaltado que “en muchas provincias la segunda fuerza no fue el kirchnerismo sino el oficialismo provincial ”, actores “racionales y procapitalistas”. “Es por eso que queremos invitar a la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto estos acuerdos. En definitiva, ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo”, ha recalcado.
Para él, los argentinos han demostrado que “ no quieren volver al modelo del fracaso, de la inflación, de la emisión monetaria, del Estado inútil, de la seguridad... Dijeron basta al populismo”, ha añadido. (EUROPA PRESS)
Durante los días previos a la celebración de los comicios, el Gabinete sufrió la salida del ministro de Exteriores, Gerardo Werthein, y del de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. También hay la posibilidad de que Patricia Bullrich deje su cargo.
° Milei ha descartado la posibilidad de entablar conversaciones con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al que ha acusado de “ser parte del problema” y “no de la solución”.
“El gobernador Kicillof (...) es alguien que abraza las ideas comunistas y no es parte de la solución”, ha afirmado antes de añadir que “es muy difícil” dialogar. “Si yo quiero bajar los impuestos y darle más libertad a la gente, usted quiere reventarle la cabeza a impuestos a la gente y cercenarle la libertad”, ha lamentado.


R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA
DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00516
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:
Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00 “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.
LO CERTIFICO.

El líder opositor Leopoldo López reiteró su apoyo a”cualquier intervención” en Venezuela y acusa al dictador Nicolás Maduro de narcotraficante. También denuncia que denuncia que hay “cientos de miles” a quienes el régimen le ha retirado el pasaporte.
MADRID. El dirigente opositor Leopoldo López ha reiterado este 27 de octubre de 2025 su visto bueno a “cualquier intervención”, incluida la militar por parte de Estados Unidos, para sacar del poder al dictador venezolano, Nicolás Maduro, al que se ha referido como “cabeza del narcotráfico”, en respuesta la demanda del mandatario de retirarle la nacionalidad, precisamente por apoyar una invasión del país.
López ha rechazado que la operación militar de Estados Unidos en el Caribe apunte hacia Venezuela, sino que lo hace contra las estructuras del narcotráfico que encabezarían Maduro y el ministro del Interior, Diosdado Cabello.
“No es una operación contra los venezolanos, sino contra el Tren de Aragua y el cartel de los Soles”, ha insistido López en una rueda de prensa desde Madrid, en la que ha definido las acciones estadounidenses como una forma de “reivindicar” la “soberanía” que surgió de las elecciones de julio.
“¿Dónde está la soberanía de Venezuela? ¿En Nicolás Maduro? ¿O en los millones de venezolanos que votaron por Edmundo González?”, ha reivindicado el opositor, para quien Estados Unidos ha sabido “encuadrar el problema de Venezuela de manera correcta” y confía en que la “solución” permita alcanzar “la democracia”.
En ese sentido, ha destacado que la Administración Trump ha sabido analizar lo que ocurre en Venezuela, que va más allá de la democracia o
represor que ha secuestrado el Estado venezolano y que solo con su salida podrán darse los cambios en Venezuela. No hay una negociación, no hay una gestión, no hay un mensaje que se le pueda mandar a Maduro para que cambie su comportamiento”, ha incidido.
Retiro de ciudadanía López ha señalado que si bien esta idea de Maduro de retirarle la ciudadanía no tiene precedentes en la historia del país, ni está permitida por la Constitución, son “cientos de miles” los venezolanos a los que se les ha retirado el pasaporte de manera ilegal por el hecho de haber tenido que salir de Venezuela.

una crisis humanitaria y “ubica correctamente” el problema en Nicolás Maduro “como la cabeza de una organización criminal”.
López ha reiterado que está de acuerdo con “cualquier medida de presión” y se ha mostrado convencido de que los venezolanos también. “No tengo ninguna duda”, ha dicho, insistiendo durante toda la rueda de prensa en la supuesta relación entre el régimen de Maduro y el cartel de los Soles, o el Tren de Aragua.
Un señalamiento contra Maduro “Esto no es un ataque a Venezuela, esto no es un señalamiento a Venezuela, no es un señalamiento a los venezolanos, es un señalamiento directo a la estructura criminal que encabeza Nicolás Maduro”, ha justificado López.
Asimismo, ha descartado que Maduro pueda ser “encauzado” y ha reprochado a quienes durante todo este tipo han caído en el “error” de creer que se puede cambiar la situación en Venezuela mediante “gestiones”
“Nicolás Maduro es un narcotraficante, un criminal, un
“Lo hace con una clara intención de intimidar a los venezolanos”, ha dicho, afirmando que su situación legal quedará “como la de millones” de sus compatriotas. Ante la posibilidad de adquirir otra ciudadanía, el opositor ha dicho que ya verán “alternativas” una vez se materialice una medida que no tiene pensado recurrir.
“No tiene ningún sentido”, ha dicho, ya que “en Venezuela no hay un Tribunal de Justicia, hay una ficción, un edificio, unos señores con toga, que emiten sentencias, pero que ni es tribunal ni es de justicia. Por supuesto no esperamos absolutamente nada de una ninguna institución de Venezuela”, ha zanjado.
“En Venezuela no hay ni un solo juez, ni uno solo que sea autónomo. En Venezuela no hay ni un solo fiscal que sea autónomo. Todos son una tuerca o un tornillo de la maquinaria de la dictadura de Nicolás Maduro”, ha apuntado.
Por otro lado, López también ha alertado de que como opositor y figura que “alza la voz” puede ser “objetivo” de las autoridades venezolanas y ha citado el ejemplo del teniente venezolano Ronald Ojeda, “secuestrado, asesinado y desmembrado” en su exilio en Chile “por orden de Diosdado Cabello”.
También ha mencionado el caso de dos compañeros de su partido, Voluntad Popular, tiroteados recientemente en Bogotá. “Se salvaron por un milagro, pero claramente es un intento de asesinato con motivación política”, ha denunciado. (EUROPA PRESS)
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Los administradores de justicia consultan ¿Cómo puede habilitarse un informe de avalúo antes del 22 de noviembre de 2015 para el remate con el COGEP?

Emprendimiento sostenible
El emprendimiento sostenible es un instrumento esencial para enfrentar los retos ambientales, sociales y económicos presentes. Este modelo empresarial no solo aspira a producir ganancias económicas, sino también a
reducir el impacto ambiental y fomentar la equidad social. En este escenario, la inclusión de las mujeres en el emprendimiento sostenible es esencial, dado que su implicación activa fomenta la innovación, la equidad y el desarrollo sostenible.
Los negocios sustentables incorporan acciones responsables que disminuyen
el uso de recursos naturales y las emisiones de contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático. Este tipo de empresas promueve la igualdad social al crear puestos de trabajo dignos y respaldar a comunidades en situación de vulnerabilidad, impulsando un crecimiento más inclusivo.
Cada vez más, los clientes
muestran interés en productos y servicios sustentables, generando así oportunidades para empresas innovadoras en áreas como la alimentación orgánica, la moda ética y las tecnologías ecológicas. Las empresas sustentables robustecen las economías locales al impulsar sectores fundamentales como el turismo, la agricultura y la fabricación respon-
De conformidad con la Disposición Final Segunda del Código Orgánico General de Procesos, las disposiciones que regulan el remate se encuentran vigentes desde el 22 de noviembre de 2015; en consecuencia, conforme al primer inciso del Art.398 ibídem, los bienes de la o el ejecutado, muebles o inmuebles, derechos o acciones, se venderán en pública subasta a través de la plataforma única de la página web del Consejo de la Judicatura. En tal virtud, si el informe pericial ha sido elaborado por un perito acreditado por el Consejo de la Judicatura como exige la normativa actual, aunque haya sido presentado antes del 22 de noviembre de 2015, la jueza o juez debe disponer que el perito suba el informe a la página web del Consejo de la Judicatura, siempre que dicho informe se encuentre aprobado, caso contrario debe primero aprobarlo, incluso disponer la actualización del avalúo de ser el caso; pero, si el informe ha sido presentado por un perito no acreditado por el Consejo de la Judicatura, la jueza o juez debe dar cumplimiento con la normativa del Código Orgánico General de Procesos referente al remate, así como al Reglamento del Sistemas de Remates Judiciales en Línea de la Función Judicial.
Boletín Institucional de la Corte Nacional de Justica
sable.
Es importante que la inclusión de las mujeres en el entorno empresarial para edificar un ecosistema más justo y sustentable. Las mujeres empresarias a menudo encabezan proyectos que incorporan soluciones innovadoras a desafíos sociales y medioambientales. Por ejemplo, numerosas han establecido empresas en áreas como las energías renovables y el reciclaje. Al fortalecer a las mujeres en el entorno empresarial, se disminuye la disparidad de género y se fomenta una distribución más equitativa de los recursos financieros.
Las mujeres empresarias suelen reinvertir una porción considerable de sus ganancias en sus comunidades, potenciando la educación, la salud y el bienestar a nivel local. Las empresarias hacen uso de plataformas digitales y comunidades locales para intercambiar vivencias, recursos e ideas, promoviendo la cooperación e innovación.
Pese a los progresos, las mujeres se topan con obstáculos importantes como el acceso restringido a financiación, la ausencia de redes de respaldo y los estereotipos culturales que obstaculizan su implicación en el ámbito empresarial. No obstante, existen acciones que intentan cambiar esta circunstancia:
- Entrenamientos y programas de mentoría para mujeres emprendedoras.
- Políticas gubernamentales que fomenten la equidad de género al acceder a fondos financieros.
- Redes digitales que promuevan vínculos entre empresas sostenibles.
Existen leyes que buscan promover los derechos de las mujeres como el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador (2025): Busca fortalecer emprendimientos liderados por mujeres y propone crear mecanismos
financieros, fiscales y sociales para promover acceso a recursos, capacitación y mercados. Planea reformar a leyes existentes: Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta.
Ley de Fomento Artesanal, ofrece beneficios como exoneración de hasta el 100% de impuestos arancelarios a la importación de maquinaria, equipos y herramientas. Exime a los artesanos calificados de cobrar IVA en las ventas de sus productos. Por otro lado, la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, reduce barreras institucionales como brechas salariales y permisos de maternidad discriminatorios y promueve la participación de mujeres en espacios laborales, profesionales, empresariales, directivos y políticos.
Si su empresa es sostenible en Ecuador, como emprendedor puede acceder a varios beneficios importantes: Incentivos tributarios, deducción adicional del 100% de la depreciación de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a: Implementación de mecanismos de Producción más Limpia, generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares), prevención de impactos ambientales, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Deducción adicional del 100% en donaciones, inversiones y patrocinios en proyectos ambientales y de agua. Rebaja del 50% en la tarifa del impuesto a los consumos especiales (ICE) en fundas biodegradables y compostables. Tarifa 0% en transferencias e importaciones de bienes como lámparas LED, paneles solares y vehículos eléctricos.
Como empresarias, al adoptar prácticas sustentables, no solo reduce el efecto perjudicial en el medio ambiente, sino que también promueve la innovación, potencia su competitividad y aporta de manera positi -
va a la sociedad. Además, se alinea con las tendencias mundiales hacia la sostenibilidad, lo que puede generar nuevas posibilidades de expansión y progreso para su negocio.
Las empresas sustentables son fundamentales para abordar los desafíos mundiales contemporáneos, mientras que la participación de mujeres en este sector potencia su efecto beneficioso. No solo las mujeres contribuyen con innovación y liderazgo al sector de la sustentabilidad, sino que también fomentan un crecimiento más justo e inclusivo. Promover su implicación activa es una táctica fundamental para edificar un futuro más equitativo y sostenible para todos.
Carolina Fabara Fundadora de UMALLIQ
Sostenibilidad con rostro de mujer: Empoderando el cambio.
abogadacfabara@gmail.com
Referencias:
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. Registro Oficial No. 234 del 20 de enero de 2023.
Census Consultores. “Aspectos Tributarios y Otros Mecanismos para Impulsar la Inversión Ambiental en Ecuador.” Census Consultores, acceso 4 de marzo de 2025, https:// censusconsultores.com. ec/aspectos-tributarios-y-
otros-mecanismos-paraimpulsar-la-inversion-ambiental-en-ecuador/.
Gobierno Nacional del Ecuador. (2025, 29 de enero). Nuevo proyecto de ley busca garantizar oportunidades y crecimiento para mujeres emprendedoras. Secretaría General de Comunicación. Recuperado de https:// www.comunicacion.gob. ec/nuevo-proyecto-de-leybusca-garantizar-oportunidades-y-crecimiento-paramujeres-emprendedoras/ Ley de Fomento Artesanal. Registro Oficial No. 446. (29 de mayo de 1986). https://www.gob.ec/ regulaciones/26-ley-fomento-artesanal
Juicio Nº 08332-2025-00977
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, jueves 23 de octubre del 2025, a las 09h31.
JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL.
- EXTRACTO
ACTOR: CALDERON RIVERA MARITZA NATIVIDAD.
DEMANDADOS: REYES REYES LEONEL NAZARIO.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 – 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Agréguese al expediente la documentación y el memorial que antecede presentado por la actora para los fines legales pertinentes, cumplido que ha sido lo requerido por la compareciente, la demanda que antecedes clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Se ordena la citación de la parte demandada señor Reyes Reyes Leonel Nazario de conformidad al Art. 56.1 del Cogep, mediante tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en ésta provincia de Esmeraldas, todo esto por cuanto la parte demandada no es analfabeto, conforme lo dispone la Corte Constitucional N.- 2791-17-EP-23, para lo cual la parte actora dará las facilidades del caso. Se concede a la parte demandada el término de quince días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el Art. 333.3 del Código Orgánico General de Procesos. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. - LO CERTIFICO
Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
MARTES 28 DE OCTUBRE DE 2025
Esmeraldas


El Museu de la Ciència CosmoCaixa de Barcelona ha incorporado un fósil real de mamut lanudo de 6 metros de largo y 3,5 metros de altura encontrado en la región de Tiumén, en Rusia, que data de hace entre 40.000 y 50.000 años y que llegó a convivir con los Homo sapiens.
Da clic para estar siempre informado