
MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025
![]()

MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025


Hoy el Presidente visita Esmeraldas para inaugurar vía en Las Peñas 5
Esmeraldas acoge un festival católico misionero 4
70 años de parroquialización celebra Camarones
La agenda, que se extiende a lo largo de noviembre, integra eventos musicales, ferias de emprendimiento, competencias deportivas y actos cívicos en diversos cantones.

Alerta internacional sobre el plan petrolero del Gobierno de Daniel Noboa 7
ESMERALDAS VIERNES 24/OCTUBRE/2025 I
La Alcaldía de Esmeraldas celebra la graduación de 250 jóvenes en oficios como barbería, uñas y reparación de celulares, impulsando el emprendimiento y la reactivación económica local.

Con la mira puesta en el futuro y el autoempleo, un grupo de 250 jóvenes en Esmeraldas ha completado con éxito un ciclo vital de capacitación. Impulsados por la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas a través de la Casa Municipal de la Juventud, estos nuevos profesionales están ahora equipados con habilidades prácticas en oficios de alta demanda, listos para integrarse al mercado laboral y fortalecer la economía local. La clausura, celebrada el pasado 17 de octubre en el renovado edificio municipal, marcó el inicio de una nueva etapa para los graduados, quienes recibieron sus certificados en un ambiente de esperanza y compromiso.
Esta iniciativa surge como una respuesta directa a la necesidad de generar oportunidades tangibles para los jóvenes en el cantón. En lugar de formación teórica abstracta, el programa se centró en habilidades de rápida inserción laboral y alto potencial de emprendimiento. La Casa Municipal de la Juventud, un espacio diseñado específicamente para fortalecer los talentos locales, fue el epicentro de esta transformación, ofreciendo un refugio de aprendizaje y desarrollo de habilidades que, para muchos, representa un cambio de vida. La culminación de estos cursos no es solo un logro académico, sino un paso firme hacia la autonomía fi-
nanciera de estos 250 esmeraldeños.
Un Abanico de Oportunidades Prácticas
La estrategia de la Alcaldía Ciudadana fue diversificar la oferta educativa para abarcar múltiples intereses y demandas del mercado actual. Los 250 beneficiarios tuvieron la oportunidad de especializarse en áreas como Uñas Acrílicas, Peluquería y Barbería, Baile y Modelaje, Kick Boxing y Reparación de Celulares. Esta variedad demuestra una comprensión clara de las economías modernas, donde los servicios personales, la tecnología y las industrias creativas juegan un papel crucial.Los oficios relacionados con la estética, como la peluquería, la barbería y las uñas acrílicas, representan un sector de servicios con clientela constante y un alto potencial para el establecimiento de negocios propios. Paralelamente, la capacitación en reparación de celulares aborda una de las habilidades técnicas más solicitadas en la era digital, abriendo puertas a empleos especializados o talleres independientes. Asimismo, los cursos de Baile, Modelaje y Kick Boxing no solo fomentan la disciplina y la salud, sino que también ofrecen caminos profesionales en la industria del entretenimiento, el bienestar físico y la formación artística. Todos estos cursos se ofrecieron de manera gra-
tuita, eliminando barreras económicas y asegurando el acceso a quienes más lo necesitan.
Emprendimiento
El impacto real de estos programas se mide mejor a través de las historias personales de los graduados. Durante la emotiva ceremonia de clausura, el optimismo era palpable. María Quiñónez, quien participó en el curso de uñas acrílicas, compartió su profundo agradecimiento por la oportunidad gratuita que, según expresó, le permitió aprender una nueva profesión. Con su certificado en mano, afirmó sentirse completamente lista para emprender su propio nego-
cio, un paso significativo que le permitirá aportar activamente al bienestar de su familia. Su historia resuena con la de Javier Castillo, un beneficiario del curso de reparación de celulares. Castillo destacó que antes de esta capacitación no contaba con una fuente de ingresos estable, una realidad que enfrentan muchos jóvenes. Sin embargo, hoy posee las herramientas técnicas y el conocimiento necesario para iniciar su propio emprendimiento. Más allá de su beneficio personal, Javier expresó su deseo de utilizar su nueva habilidad para ayudar a otros jóvenes, demostrando que la capacitación también fomenta un sentido de comunidad y motivación para no rendirse. Estas voces reflejan el objetivo central del programa: la transformación de vidas individua-
les a través de la educación práctica y el fomento de la autonomía económica.
Reactivación Económica
El alcalde Vicko Villacís estuvo presente en la ceremonia para felicitar personalmente a los jóvenes por su dedicación y el esfuerzo demostrado.
Durante su intervención, el mandatario local calificó estos espacios de formación como verdaderas semillas de cambio para la ciudad. Enfatizó que la administración cree firmemente en la juventud como el motor indispensable para la reactivación económica y la generación de empleo en Esmeraldas.(DLH)


La provincia de Esmeraldas inició un programa de actividades para conmemorar los 178 años de su provincialización. La agenda, que se extiende a lo largo de noviembre, integra eventos musicales, ferias de emprendimiento, competencias deportivas y actos cívicos en diversos cantones. El Malecón de Las Palmas en la ciudad de Esmeraldas funciona como uno de los escenarios principales.
Calendario de actividades
La programación comenzó el 31 de octubre con una pijamada musical. Para los fines de semana subsiguientes se han planificado eventos como la Noche Ecuatoriana, un festival de danza urbana y un concierto internacional. El concierto, programado para el 21 de noviembre en la explanada de la Autoridad Portuaria, contará con la participación de artistas como Ivy Queen, Bárbaro Fines y su Mayimbe, y Willy García. Ese mismo día, a las 10:00, se llevará
a cabo una sesión solemne en el Salón Cívico Tácito Ortiz Urriola para conmemorar la fecha de creación provincial.
La feria de emprendimiento «Yo soy Esmeraldas» recorrerá varios cantones, incluyendo Atacames, Muisne, Eloy Alfaro, San Lorenzo, Quinindé y Rioverde. Estas ferias tienen como componente la presentación de artistas locales, gastronomía y artesanías. En el ámbito deportivo, se

desarrollarán una carrera 7K con salida desde el Malecón de Las Palmas y una carrera de ciclismo de montaña, el Atacames Race, que partirá desde el Redondel de La Virgen en Atacames.
Cierre de festividades
La agenda cultural incluye un festival de música folclórica y danza ancestral, la presentación del libro «Esmeraldas y su Historia» y la Sinfonía por la Vida, a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil y un coro de voces. El cierre de las festividades está previsto para el 29 de noviembre con un evento denominado «Mano a Mano Orquestas Esmeraldeñas», donde participarán agrupaciones de salsa de la localidad en la Avenida 6 de Diciembre. Esta programación busca destacar la identidad cultural de la provincia.
III Festival del Cangrejo Azul
La provincia de Esmeraldas será el escenario del III Festival del Cangrejo Azul, un evento programado para el sábado 1 de noviembre de 2025 en el coliseo de la parroquia Sálima, cantón Muisne. La organización del acto corre a cargo de la Alcaldía de Muisne, con inicio de actividades desde las 10:00. El festival se presenta como una iniciativa que integra la promoción de la tradición local con la discusión de asuntos ambientales relevantes para la región.
Actividades culturales
El programa del festival incluye una serie de actividades
de carácter lúdico y cultural. Entre ellas se encuentran una captura del cangrejo, un concurso de gastronomía y una carrera de cangrejos. La agenda también contempla la elección del cangrejo mejor vestido y la selección de la Reina del Festival, complementadas con presentaciones artísticas. Estas acciones buscan poner en valor un recurso natural que forma parte de la identidad costera de Esmeraldas.
Foro sobre prevención de residuos plásticos
Paralelamente a las actividades festivas, se desarrollará un foro centrado en la prevención de residuos plásticos, sus retos y soluciones.
Este espacio de análisis introduce un componente de reflexión ambiental en el evento. La disposición inadecuada de desechos plásticos es un tema de debate a nivel nacional, y su discusión en este contexto provincial subraya su impacto directo en ecosistemas marinos como los de la costa esmeraldeña. El festival se enmarca en un esfuerzo por dinamizar la actividad cultural y turística en una zona de la provincia de Esmeraldas. La convocatoria está abierta al público para una jornada que combina gastronomía, cultura y diversión.
La iniciativa representa un esfuerzo local por sostener una tradición y, al mismo tiempo, abordar cuestiones medioambientales que afectan de manera específica a las comunidades costeras de la provincia.(DLH)

ESMERALDAS VIERNES 24/OCTUBRE/2025 I
El Vicariato Apostólico de Esmeraldas organiza un encuentro comunitario con presentaciones culturales y colecta de ayuda humanitaria para fortalecer la labor evangelizadora.
El Vicariato Apostólico de Esmeraldas llevará a cabo un festival este fin de semana en la Unidad Educativa Sagrado Corazón. El evento, enmarcado en el mes Misionero, busca promover el espíritu misionero y reforzar la cohesión de las comunidades católicas de la provincia.
La actividad contará con la participación de grupos pastorales, estudiantes y comunidades parroquiales de distintos sectores del cantón. El acceso será gratuito y está dirigido a personas de todas las edades, con un horario de desarrollo desde las 09:00 hasta las 12:00.
Programa del encuentro
El festival ofrecerá un programa que incluye
presentaciones culturales, testimonios de fe y espacios de reflexión sobre el compromiso evangelizador de la iglesia. Se han planificado bailes, cantos y otras actividades artísticas a cargo de parroquias y colegios particulares y fiscomisionales. El objetivo declarado de estas acciones es crear un espacio de convivencia que fortalezca la fe y la vocación misionera en la provincia. Los organizadores destacan que el evento servirá también como un momento de oración colectiva.
Acción social de Cáritas
De forma paralela a las actividades culturales, se desarrollará una colecta de apoyo organizada por el Grupo Cáritas. Esta iniciativa recibirá contribuciones económicas, ropa, víveres y medicinas, con

especial atención en artículos para niños como pañales. La institución canalizará estos recursos hacia familias que presenten sus necesidades en las parroquias más cercanas a su domicilio. Esta acción se enmarca en las labores solidarias que la organización realiza con apoyo de la comunidad.
Sostenimiento de la misión
Los coordinadores del evento señalaron que, además del aporte material, el sostenimiento de la labor misionera se fundamenta en tres pilares. El primero es la oración dedicada a los misioneros que se encuentran fuera de su país. El segundo es el envío de personas,
como familias, sacerdotes y religiosos, para realizar tareas de evangelización.
El tercer pilar son los sacrificios personales, que incluyen contribuciones económicas concretas destinadas a apoyar la logística de los misioneros en territorio.(DLH)

La Escuela de Educación
General Básica César Nevil Estupiñán, ubicada en la ciudad de Esmeraldas, obtuvo la primera posición en el concurso nacional de comerciales organizado por el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano.
El certamen, que contó con la participación de aproximadamente veinte establecimientos educativos a nivel nacional, tuvo como objetivo que los docentes relataran su historia como afiliados a este fondo. La institución esmeraldeña presentó una propuesta que
integró elementos culturales ancestrales de la provincia, logrando destacarse entre las demás participantes. Este resultado sitúa a Esmeraldas en una posición de relevancia dentro del ámbito educativo nacional.
Identidad cultural
El proyecto audiovisual ganador fue desarrollado por treinta y un docentes de la escuela durante un período de quince días. La propuesta se distinguió por incorporar manifestaciones culturales propias de Esmeraldas, utilizando instrumentos tradicionales como el bombo, el
cununo y el guasá. La narrativa del comercial se construyó a través de una composición cantada, una decisión creativa que buscó reflejar la identidad de la comunidad educativa. La institución se define a sí misma como guardiana de los saberes ancestrales, lo que constituyó el eje central de su trabajo.
La ejecución requirió la preparación de vestuario, letra y arreglos musicales específicos para la presentación.
Mecánica del certamen y evaluación
La competencia se desarrolló en la plataforma digital TikTok, donde se publicaron los videos participantes. El proceso de evaluación combinó el número de «me gusta» obtenidos por cada comercial con el análisis de un jurado calificador designado por el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano. La premiación se realizó en la ciudad de Guayaquil, donde se reconoció la calidad, la creatividad y el mensaje de identidad transmitido por la escuela esmeraldeña. Si bien la métrica de la red social fue un factor, la deliberación del jurado
sobre la calidad de la letra y la efectividad del mensaje comercial fue determinante para la elección final del ganador nacional. Como resultado de su primer lugar, la escuela César Nevil Estupiñán recibió una dotación de bienes para uso institucional. Los premios consistieron en dos carpas, una nevera portátil, una cafetera, un equipo de sonido, un horno microondas, mesas y sillas.
La comunidad educativa, compuesta por treinta y un maestros y quinientos setenta y dos estudiantes, manifestó que este logro proyecta el nombre de Esmeraldas a nivel nacional. El premio constituye un reconocimiento al trabajo del magisterio de la provincia y representa un homenaje al esfuerzo colectivo de los docentes ecuatorianos.(DLH)

El presidente Daniel Noboa inaugurará la vía Las Peñas-La Tola en el cantón Eloy Alfaro, una obra ejecutada por la Prefectura de Esmeraldas para mejorar la conectividad.

El presidente de la República, Daniel Noboa Azín, realizará una visita oficial a la provincia de Esmeraldas este viernes 24 de octubre para proceder con la inauguración de la vía Las Peñas-La Tola.
El acto protocolario está programado para las 14:00 en la cancha de La Tola. Esta obra de infraestructura se localiza en el cantón Eloy Alfaro y fue ejecutada por la Prefectura de Esmeraldas mediante un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador.
La provincia de Esmeraldas ha registrado históricamente indicadores de desarrollo vial por debajo del promedio nacional.
La ejecución de este proyecto se enmarca en los esfuerzos por cerrar esa brecha de conectividad en una zona predominantemente rural. La agenda del mandatario incluye un recorrido por la vía y un encuentro con autoridades locales y habitantes de las comunidades aledañas.
Impacto en la conectividad rural
La nueva vía tiene como propósito principal conectar comunidades rurales del cantón Eloy Alfaro que anteriormente enfrentaban limitaciones de acceso. La intervención reduce los tiempos de desplazamiento para cientos de familias que residen en el sector.
La mejora en la transitabilidad facilita el movimiento de personas y mercancías dentro de la provincia, un factor considerado esencial para la dinámica económica local.
La obra vial está proyectada para influir en las actividades económicas primarias de la zona. Entre los beneficiarios directos se encuentran productores agrícolas y familias que dependen de la actividad pesquera y camaronera.
La vía permite un acceso más expedito a los mercados locales y a los centros de distribución, lo que potencialmente optimiza la cadena de comercialización de sus productos. Esta infraestructura busca servir como un catalizador para la economía provincial.
Potencial para el turismo ecológico
Una de las proyecciones a largo plazo de la vía es su contribución al desarrollo del turismo ecológico en el norte de Esmeraldas. La carretera mejora la ruta de acceso hacia la población de Majagual, un destino reconocido a nivel internacional por albergar los manglares más altos del mundo. La conectividad mejorada podría incrementar el flujo de visitantes nacionales y extranjeros hacia este patrimonio natural, generando nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales a través de los servicios turísticos.(DLH)
Quinindé prepara un homenaje al esfuerzo y liderazgo de las mujeres del campo
El cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas, organiza la segunda edición de la feria “Mujer Rural Quinindeña”. La iniciativa tiene como objetivo principal visibilizar la contribución de las mujeres del campo al desarrollo económico, social y cultural de las comunidades de esta jurisdicción norteña.
El evento se enfoca en reconocer el trabajo diario y la dedicación de este segmento de la población, cuyo rol es considerado fundamental en sectores como la agricultura y la sostenibilidad local. El contexto nacional muestra que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la población rural en Ecuador representa aproximadamente el 38% del total.
Organización
El Patronato Municipal y la Alcaldía de Quinindé, en coordinación con instituciones que promueven la equidad de género, preparan un escenario para congregar a mujeres lideresas, emprendedoras y productoras. La convocatoria incluye a representantes de las parroquias Cube, Viche, Malimpia, Chura, La Unión y Rosa Zárate. El formato del evento está diseñado para que las participantes compartan experiencias sobre su papel en la agricultura y su influencia en el fortalecimiento del tejido social de sus localidades.
Reconocimiento a la trayectoria e innovación
El evento incluirá un acto de reconocimiento a mujeres que han destacado por su compromiso con la comunidad y por la innovación aplicada en sus actividades productivas. Esta edición se realiza con una logística ampliada respecto a la primera feria, que tuvo lugar en el recinto La Esmeraldita a inicios de 2024.
En provincias como Esmeraldas, la actividad agrícola y los emprendimientos comunitarios constituyen una parte significativa de la economía local. La feria en Quinindé se alinea con esfuerzos a nivel país por dimensionar el aporte económico de las mujeres en estos sectores, aunque con un enfoque específico en las realidades y dinámicas de la zona.
El reconocimiento también busca poner en valor el aporte de estas mujeres a la conservación de las tradiciones locales, un elemento identitario clave en la provincia.
Actividades programadas
La agenda de la feria contempla una exposición de emprendimientos, que incluye una feria de comidas y una muestra de productos artesanales.
El cierre del evento contará con la presentación del artista invitado Pablo Cortez. Los organizadores indican que la feria no solo es un acto de celebración, sino que representa un compromiso institucional para seguir trabajando en la creación de un entorno que ofrezca igualdad de oportunidades de desarrollo y reconocimiento para las mujeres rurales de Esmeraldas.(DLH)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
El fin del paro nacional, dispuesto por la Conaie y sin diálogo con el Gobierno, libera al país de una preocupación sobre el estado de los habitantes de Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, Ibarra, y sus alrededores.
Hablar de ganadores o perdedores es irrelevante y, además, prematuro. Las demandas del movimiento indígena están vigentes, así como la postura del presidente Daniel Noboa de no dialogar con los representantes de la Conaie. El tiempo dirá si esa fue una estrategia de la dirigencia indígena para ganar relevancia o si el golpe político del Gobierno lastimó la histórica estructura del movimiento.
Ahora el país ya puede preocuparse de un evento de suma importancia: la consulta popular. Las cuatro preguntas que plantea el Presidente merecen debate y reflexión, cuando estamos a menos de un mes para
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

LUIS COELLO KUON YENG dr.luiscoello@hotmail.com
Eir por tercera vez a las urnas en este año. El 16 de noviembre son las votaciones.
La viabilidad de bases extranjeras, la reducción de asambleístas, el retiro de financiamiento estatal a los partidos políticos y la Asamblea Constituyente son los temas que deben ser analizados en cada hogar.
La principal, sobre el cambio de Constitución, es la que requiere más reflexión. El país tiene la oportunidad de decidir si deja atrás la Constitución de Montecristi, del 2008, y opta por un cambio.
El modelo del socialismo del siglo XXI, expresado en la Carta Magna, ha lastimado las libertades, creó una estructura estatal encaminada a dar máximos poderes al Presidente y consolidó la planificación estatal al estilo de las matrices comunistas.
Así, la pregunta es: ¿Es tiempo de transformar el modelo?

SHAKESPEARE
ABARCA C.
Desafortunadas declaraciones y fin del paro
Lacordura y el deseo de avanzar se impusieron, Marlon Vargas declaró el fin del paro, no obstante, analizaremos lo expresado durante el paro por nuestro Cardenal Luís Cabrera, en la jerarquía católica, el segundo escalón después del Papa. Con todo el respeto que eso merece, pen-
samos que las declaraciones de su Eminencia, quizá con todas las buenas intenciones, en el marco de las ya superadas y violentas movilizaciones, centradas en Imbabura, fueron muy desafortunadas y poco pragmáticas, sin abonar a la anhelada finalización de las costosas y anárquicas acciones, en un país como el nuestro, predominantemente católico. Su Eminencia expresó: “En el fondo no solo es el alza del diésel, sino también la falta de medicinas, de alimentos, de trabajo, la falta
de educación”. Una especie de justificación al fenecido paro. Acaso él y todos los ecuatorianos, no sabemos que el subsidio a los combustible, por más de 50 años ha sido un imparable desangre de recursos económicos, que no van a los más necesitados, sino al contrabando, narcotráfico y minería ilegal, evidenciado en el hecho de que la mayor zona aurífera del país está en la provincia secuestrada durante el paro. Con los recursos del subsidio eliminado, el gobierno ha brindando un abanico de com-
pensaciones, no dádivas como se ha dicho. El camino es paso a paso, con los cambios propuestos en la Consulta habrá ostensibles mejoras. Con la Constituyente, entre otros temas, podrá volver el nombre de Dios a la Constitución, eliminado en el 2008. Evidentemente nuestro indigenado estaba coaccionado, de hecho el 95 % del país estuvimos en paz y laborando, la minoría violenta fue contaminada por el terrorismo, el paro pasó de protesta social a anarquismo político, enar-
n enero de este 2025, en Vellore, India, durante el Congreso Mundial de Diabetes, se creó un grupo multidisciplinario que tendrá la tarea de desarrollar los criterios de diagnóstico, elegir los mejores tratamientos y analizar cómo es que se desarrollar este nuevo tipo de diabetes mellitus, llamada provisionalmente hasta ahora, diabetes tipo 5. Propuesto su nombre para ser reconocida como una forma distinta de las demás diabetes conocidas hasta la actualidad. Sin embargo, este nuevo tipo de diabetes ya fue documentado por primera vez en 1955 por Hugh Jones, quien bautizó a la enfermedad como diabetes tipo J, ya que reconoció en un grupo de personas jóvenes en Jamaica que padecían de diabetes, pero con una cosa en particular, las personas afectadas con esta enfermedad eran jóvenes con bajo peso. Pasaron algunos años y fue en 1985 que la Organización Mundial de la Salud reconoció a la diabetes tipo J como una categoría distinta de diabetes denominándola diabetes relacionada a malnutrición. Y sí, esa es la principal característica de esta enfermedad, que el bajo peso o desnutrición, hace que, probablemente, el páncreas no se desarrolle en su totalidad por la falta de nutrientes y proteínas, lo cual decantará en una disminución de la elaboración de la hormona llamada insulina, fundamental para el control de la glucosa (azúcar) en la sangre. Se conoce muy poco de esta enfermedad, pero sí se supone que la desnutrición durante la etapa intraútero, postparto y niñez, provocará estragos en el crecimiento y maduración adecuada de las células Beta del páncreas, por ende, no habrá suficiente insulina. Otras de las peculiaridades que tiene esta diabetes tipo 5, a parte de la primordial que es estar relacionada a la malnutrición, son: secreción pancreática de insulina disminuida, no existen datos clínicos o de laboratorios que nos indiquen la existencia de algún tipo de resistencia a la insulina como lo vemos en la diabetes tipo 2, las personas enfermas no tienen tendencia a te er cetosis u otras complicaciones agudas, y que además no presentan autoanticuerpos en sangre como se los ve en la diabetes tipo 1. Hay un dato muy importante que los adultos diabéticos tipo 5 tienen bajo peso, como lo he recalcado antes tiene antecedentes de desnutrición o malnutrición y que presentan bajo peso con un índice de masa corporal menor de 18.5. De cómo tratar la enfermedad aún hay muchos claroscuros. Solo se recomiendan: metformina, insulinas y sulfonilureas como glibenclamida, gliclazida o glimepirda. Faltan más datos para clasificar adecuadamente estas patología y sus criterios diagnósticos a diferencias de las otras diabetes que ya hemos hablado anteriormente.
bolando el no a la Consulta, no a la Constituyente, y se dispersó en un cúmulo desproporcionado de exigencias, promovidas por la secta del prófugo, buscando que sigamos anclados a su ominoso pasado. Este paro desde el inicio no tuvo carácter nacional, pues no hizo eco en las 24 provincias, El gobierno supo mantenerse firme en su decisión de no dar pie atrás, desde hoy la Conaie lo pensará dos veces, antes de intentar otro alzamiento. Es la hora de la paz, el trabajo y la unidad.
La producción petrolera de Ecuador cae al nivel más bajo en dos décadas, las finanzas públicas se deterioran y la deuda externa se dispara. Según un informe del portal especializado OilPrice.com, el plan de $47.000 millones del presidente Daniel Noboa para reactivar el sector petrolero enfrenta obstáculos estructurales y financieros que podrían agravar la crisis fiscal y energética del país.

Ecuador está al borde de un colapso energético y fiscal. El país, cuya economía depende en gran medida del petróleo, atraviesa una de las crisis más severas de su historia reciente: caída de la producción, infraestructura deteriorada, inseguridad en las zonas de extracción, protestas sociales y un endeudamiento externo que roza niveles insostenibles. De acuerdo con un análisis de OilPrice.com, que es uno de los portales internacionales más influyentes del sector energético, la producción promedio de crudo en los primeros nueve meses de 2025 fue de 430.542 barriles diarios, y cerrará el año con apenas 465.000 barriles por día, el nivel más bajo desde mediados de los 2000. En contraste, Ecuador producía más de 556.000 barriles diarios en 2014, cuando el país vivía su auge petrolero.
La caída no es solo técnica, sino que es estructural. OilPrice.com señala que la falta de inversión, la corrupción en Petroecuador, los derrames, los conflictos socioambientales y la creciente inseguridad en las zonas petroleras han debilitado el corazón productivo del país.
El impacto sobre las finanzas públicas es directo. El petróleo representa casi el 30% de las exportaciones nacionales, el 7,5% del PIB y un tercio de los ingresos fiscales. Sin embargo, los ingresos petroleros y tributarios ya no alcanzan sino para cubrir el 70% del gasto público.
Para financiar el déficit, el Gobierno ha recurrido a más deuda, lo que ha elevado el endeudamiento público hasta superar los $80.000 millones, equivalentes al 62% del PIB, un nivel que los analistas internacionales consideran crítico. En ese contexto, el presidente Daniel Noboa lanzó un plan de $47.000 millones para recuperar la producción petrolera, atraer inversión y modernizar la infraestructura energética del país. Pero, según OilPrice.com, este mega plan enfrenta una paradoja: requiere niveles de inversión y estabilidad fiscal que hoy Ecuador no tiene. La combinación de deuda creciente, caída de ingresos, baja credibilidad internacional e inseguridad hace que la propuesta luzca más como un esfuerzo desesperado que como una estrategia sostenible.
“El plan petrolero de Noboa podría ser insostenible y terminar profundizando el déficit fiscal”, advierte OilPrice.com, al señalar que el país parece atrapado en una “espiral descendente” de deuda y pérdida de capacidad productiva.
La trampa de la deuda petrolera con China
A la crisis estructural del sector se suma el peso de una deuda externa heredada y en buena parte de ella respaldada por petróleo. OilPrice.com recuerda que, durante la última década, hasta el 90% de las exportaciones de crudo ecuatoriano llegó a destinarse a China, como forma de pago de préstamos multimillonarios otorgados por los bancos estatales de ese país.
El problema, advierte el informe, es que esos contratos se firmaron en condiciones muy desfavorables para Ecuador: los precios pactados se calcularon mediante fórmulas que daban a las empresas chinas un descuento sustancial respecto al valor de mercado del barril. En la práctica, se vendía petróleo barato, mientras las compañías intermediarias chinas revendían ese
crudo en los mercados internacionales a precios más altos, obteniendo grandes beneficios.
Noboa busca nueva renegociación de la deuda con China ¿Cuánto realmente le debe Ecuador a ese país asiático?
El resultado fue una pérdida silenciosa de miles de millones de dólares en ingresos fiscales, justo cuando el país más los necesitaba.
En 2022, el entonces presidente Guillermo Lasso logró renegociar cerca de $3.200 millones de esa deuda con el China Development Bank y el Export-Import Bank of China, extendiendo plazos e intereses, y liberando algunos cargamentos que Ecuador pudo vender a precio de mercado.
La operación alivió momentáneamente las cuentas públicas, pero no resolvió el fondo del problema: la dependencia estructural del país respecto a China y la reducción progresiva de la producción.
Hoy, con la producción petrolera en descenso y el cierre gradual del bloque 43 del Yasuní, que aporta unos 55.000 barriles diario, Ecuador en-
frenta el riesgo de no poder cumplir con los embarques comprometidos para pagar esos préstamos. Si eso ocurre, el impacto sobre los ingresos públicos sería devastador.
“La combinación de menor producción, precios bajos y deuda atada al petróleo deja a Ecuador con cada vez menos margen de maniobra”, concluye OilPrice. com.
Una economía en el filo de la crisis fiscal Los efectos ya se sienten. El déficit fiscal se proyecta a un 4,4% del PIB hasta finales de 2025, el doble de lo previsto originalmente, y podría subir aún más en 2026, según el exministro de Economía Mauricio Pozo, quien advierte que el desbalance podría llegar a $4.600 millones el próximo año.
Mientras tanto, el Gobierno sigue acudiendo a organismos multilaterales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) amplió su línea de crédito a $5.000 millones y ya desembolsó más de $2.000 millones a Ecuador entre 2024 y 2025 últimos años. Sin embargo, los expertos advierten que seguir cubriendo gastos con deuda, sin recuperar la producción y sin diversificar la economía, es una estrategia de corto alcance.
Ecuador, concluye OilPrice.com, está “atrapado en una crisis de petróleo y deuda” que amenaza su estabilidad económica y política.
Con menos barriles para exportar, menos ingresos fiscales y un endeudamiento que crece , el país enfrenta una pregunta de fondo: ¿Cómo sostener un Estado que depende del petróleo justo cuando el petróleo empieza a agotarse?. (JS)

ESMERALDAS | VIERNES 24/ OCTUBRE/2025 I
ESMERALDAS VIERNES 24/OCTUBRE/2025 I
CITACIÓN JUDICIAL
EXTRACTO
Se hace conocer a las personas naturales y jurídicas con derecho o interés que, en esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Atacames, se tramita demanda Ordinario, cuyo extracto es como sigue:
JUICIO: ORDINARIO – PRESCRIPCIÓN
EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
PROCESO No 08308-2024-00498
ACTOR: GIACOMETTI MARTHA DEL ROCIO
DEMANDADO: LUIS ENRIQUE BARAJA
GIACOMETTI, MONICA DEL CARMEN BARAJA GIACOMETHY, KATHERINE DEL ROCIO BARAJA GIACOMETTI, ROSA
MARIA CAIZAPASTO BARAJA, SHERRIE LINKS MARKS, ANGEL HERMENEGILDO REYES MURILLO, MARCO FERNANDO
DEL CORRAL MORA Y DARWIN
EDMUNDO SUAREZ RUIZ
CUANTÍA: INDETERMINADA
VISTOS: Lorena E. Torres Gracia, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Multicompetente de Atacames, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede presentada por la señora MARTHA DEL ROCIO GIACOMETTI, en contra de los demandados señores LUIS ENRIQUE BARAJA GIACOMETTI, MONICA DEL CARMEN BARAJA
GIACOMETHY, KATHERINE DEL ROCIO BARAJA GIACOMETTI; herederos conocidos de quien en vida se llamó LUIS ENRIQUE BARAJA, herederos presuntos y desconocidos; señores ROSA MARIA CAIZAPASTO BARAJA, SHERRIE LINKS
MARKS, ANGEL HERMENEGILDO REYES MURILLO, MARCO FERNANDO
DEL CORRAL MORA Y DARWIN
EDMUNDO SUAREZ RUIZ, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados: LUIS ENRIQUE BARAJA GIACOMETTI, en su domicilio Barrio El Acantilado a lado de la carretera de conduce Muisne, parroquia Tonchigue, cantón Atacames, para ello remítase la documentación necesaria al área de citaciones a esta unidad judicial, MONICA DEL CARMEN BARAJA GIACOMETHY en su lugar de Trabajo calle Gaspar de Villaroel 10121 y 6 de diciembre, Edificio del Ministerio del Deporte, cantón Quito, provincia de Pichincha, mediante deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces de lo Civil del cantón Quito, KATHERINE DEL ROCIO BARAJA GIACOMETTI en su domicilio ubicado en la calle Guayaquil 04-138 y Benalcazar, parroquia Zambiza, cantón Quito provincia de Pichincha, para su efecto se remite deprecatorio virtual a uno de los señores Jueces de lo Civil el cantón Quito; A los demandados, ANGEL HERMENEGILDO REYES MURILLO en su domicilio registrado en el Registro Civil Cantón Santo Domingo parroquia Chiguilpe, mediante deprecatorio dirigido a uno de los jueces de lo Civil de dicho cantón, debiendo la actora realizar las investigaciones para determinar el domicilio individual, MARCO FERNANDO EL CORRAL MORA domicilio registrado en el Registro Civil Urbanización Retamas, cantón Rumiñahui, parroquia Sangolqui, provincia de Pichincha, para su efecto se envie deprecatorio virtual a uno de los señores jueces Multicompetentes del cantón Rumiñahui provincia de Pichincha y DARWIN EDMUNDO SUAREZ RUIZ en su domicili0o registrado en el Registro Civil calle Teodoro Wolf Leobardo Davinche 11-34, cantón Loja, parroquia El Valle, provincia de Loja, para su efecto se envie deprecatorio virtual a uno de
los señores jueces de lo Civil del cantón Loja, para dichas diligencias se remitirá el despacho suficientes; los demandados ROSA MARIA CAIZAPASTO BARAJA, SHERRIE LINKS MARKS y los herederos presuntos y desconcodios del causante LUIS ENRIQUE BARAJA, de conformidad a lo determinado en el Art 56 numeral 1 del Código Organico General de Procesos, serán citados por la prensa mediante tres publicaciones distintas en un periodico de amplia 241608874-DFE circulación.Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de TREINTA (30) días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el escrito de demanda en lo que hubiere lugar, para tal efecto se estará a lo previsto en los Arts. 160, 161 y 354 en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.Cuéntase con el señor Alcalde del Gobierno autónomo Descentralizado del Cantón Atacames así como con el señor Procurador Sindico, a quienes se los citará en sus oficinas ubicadas en este cantón Atacames. Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón Atacames, debiendo remitir la documentación respectiva.- Agréguese los documentos aparejados a la demanda, de conformidad a lo determinado en el inciso séptimo del Art. 146 del COGEP. Tómese en cuenta la cuantía, el correo electrónico para efecto de notificaciones y la autorización concedida al profesional del derecho que patrocina la demanda. Actúe el Secretario del despacho.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE
Atacames 23 de octubre del 2024 LO CERTIFICO: AB. VICTOR GALLEGOS
MASAQUIZA
SECRETARIO
CITACIÓN - EXTRACTO JUICIO: PRESCRIPCIÓN
EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. ACTOR: GRUEZO CUERO LUCIA BARBARA, GRUESO CUERO JUAN FERMIN . DEMANDADOS: HEREDEROS CONOCIDOS, DESCONOCIDOS Y DE TODAS AQUELLAS PERSONAS
QUE CREYEREN O PUEDAN TENER
DERECHO DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ
ALVAREZ BELTRAN ANDERSON JAVIER, PROCURADOR SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE, ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el GRUEZO CUERO LUCIA BARBARA, GRUESO CUERO JUAN FERMIN, comparece a esta judicatura y quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de los señores: HEREDEROS CONOCIDOS, DESCONOCIDOS Y DE TODAS AQUELLAS PERSONAS
QUE CREYEREN O PUEDAN TENER
DERECHO DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ
ALVAREZ BELTRAN ANDERSON JAVIER; Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N. 138 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N. 7846 DNTH2015SS, de fecha 4 de
junio del 2015, en lo principal se dispone: 1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por los señores Lucía Barbara, Doris Elena, María Carmela, Juan Fermín Gruezo Cuero (Procurador Común), y Victor Hugo Gonzalez Gruezo, quienes solicitan la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra del señor Anderson Javier Alvarez Beltrán; del señor Ronald Moreno Anangono, y Dr. Jorge Torres Jimenez, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 18 de septiembre de 2025, a las 14h58, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos conocidos, desconocidos y de todas aquellas personas que creyeren o puedan tener derecho de quien en vida se llamo señor ALVAREZ BELTRAN ANDERSON JAVIER, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía.
Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CAUSA: TERMINACIÓN DE UNIÓN DE HECHO
JUICIO: No. 08201-202501237
ACTOR: MUÑOZ MONTENEGRO
BLANCA PRISCILA
DEMANDADO: VAN GILS BEDON
NARCILA WILHELMINA
TRAMITE: SUMARIO
JUEZ: AB. HERNÁNDEZ
PAZMIÑO MERCEDES AMIRA
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS, VISTOS: VISTOS: Abg. Mercedes A. Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia de Esmeraldas. Nombrada
mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013 y Acción de Personal N° 11715-DNTHRO de fecha 29 de octubre del 2013. Dentro del proceso Nº 01237-2025
TERMINACION DE UNION DE HECHO propuesta por BLANCA PRISCILA MUÑOZ
MONTENEGRO con Poder Especial a nombre de ROOSEVEL FERNANDO ANGULO MUÑOZ en contra de NARCILA WILHELMINA VAN GILS BEDON.Agréguese al proceso el acta del actor y su poderdada, quienes declaran desconocer el domicilio de la parte demandada, y han presentado las gestiones que se realizo para localizarla, en concordancia con la Sentencia Constitucional N° 279117-EP-23.- En lo principal se resuelve.PRIMERO.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento Sumario. SEGUNDO.- Se ordena la citación de la demandada NARCILA WILHELMINA VAN GILS BEDON, a través de la prensa escrita de conformidad al Art. 56. 1 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la demandada el término legal, para que conteste la demanda en la forma establecida en el Art. 151 del mismo cuerpo normativo. TERCERO.Cuéntese como anuncio de prueba del actor, para la audiencia única: PRUEBA TESTIMONIAL: testigos anunciados. PRUEBA DOCUMENTAL: Los documentos anunciados en la demanda. CUARTO.Tómese en cuenta para notificaciones de la parte actora el correo electrónico y la autorización conferida a su defensa técnica.- Actué el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante Oficio-DP08-2021-0141-OF TR: DP08INT-2021-00703 de fecha 8 de abril del 2021
AB. HARRINSON LEONARDO LUNA INTRIAGO
SECRETARIO
Juicio Nº 08332-2025-00645
UNDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, lunes 6 de octubre del 2025, a las 10h46 CITACIÓN- EXTRACTO CAUSA: No: 08332-2025-00645. JUICIO: PARTICIÓN DE BIENES SUCESORIOS CON OPOSICIÓN. ACTOR: RAMÍREZ FALCONES JESÚS SALVADOR. DEMANDADO: RAMÍREZ RINCONES ROSA MARÍA, JOSÉ DAVID RAMÍREZ RINCONES, MARÍA ISABEL RAMÍREZ FALCONES, MERCEDES GUILLERMINA RAMÍREZ FALCONES, ROSA MARÍA RAMÍREZ RINCÓN, SEÑOR SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN QUININDE, SEÑOR ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN QUININDE Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES DANIEL SALVADOR RAMÍREZ GARCÍA, CARMEN ANGÉLICA RAMÍREZ RINCONES Y LUIS ANTONIO RAMÍREZ RINCONES.
JUEZ DE LA CAUSA: DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO. OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante RAMÍREZ FALCONES JESÚS SALVADOR, comparece a esta judicatura y demanda en juicio SUMARIO de PARTICIÓN DE BIENES SUCESORIOS CON OPOSICIÓN. Mediante auto de fecha 25 de agosto del 2025, las 09h38 y auto de reforma de 27 de agosto del 2025, las
14h17. VISTOS: 1) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda presentada por JESÚS SALVADOR RAMÍREZ FALCONES, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento sumario. 2) CITACIÓN: Se ordena citar a MERCEDES GUILLERMINA RAMÍREZ FALCONES y ROSA MARÍA RAMÍREZ RINCONES, en la dirección señalada en el libelo inicial, con la demanda y auto recaído en ella. Para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. A, MARÍA ISABEL RAMÍREZ FALCONES y JOSÉ DAVID RAMÍREZ RINCONES y a los herederos presuntos y desconocidos del causante DANIEL SALVADOR RAMÍREZ GARCÍA; así como de quien en vida fueron CARMEN ANGÉLICA RAMÍREZ RINCONES y LUIS ANTONIO RAMÍREZ RINCONES, a través de uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Esmeraldas, en virtud de que en este cantón no existe medios de prensa escritos, en tres días distintos, conforme lo dispuesto en el numeral 1 del Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Para el efecto otórguese el extracto correspondiente. Advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar correo electrónico y/o casillero judicial para sus notificaciones. 3) CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la demandada el término de quince días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4) CUÉNTESE CON EL SERVICIO DE RENTAS INTERNA (SRI), debiendo ser notificado en la calle Maclovio Velasco y calle 24 de mayo de la ciudad de Quinindé, provincia de Esmeraldas. 5) INFORME FAVORABLE: De conformidad con el Art. 473 del Código Orgánico Organización Autónoma Descentralizada, que reza: “Partición judicial y extrajudicial de inmuebles.- En el caso de partición judicial de inmuebles, los jueces ordenarán que se cite con la demanda a la municipalidad del cantón o distrito metropolitano y no se podrá realizar la partición sino con informe favorable del respectivo concejo. Si de hecho se realiza la partición, será nula. En el caso de partición extrajudicial, los interesados pedirán al gobierno municipal o metropolitano la autorización respectiva, sin la cual no podrá realizarse la partición”, CÍTESE, al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quinindé, a través de los señores Alcalde y procurador síndico, en la dirección proporcionada en la demanda, a fin de que emita el informe respectivo. 6) INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: De acuerdo a lo prescrito en el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Quinindé. Para dicho efecto líbrese el oficio correspondiente.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art. 56 del COGEP. Quinindé, 06 de octubre del 2025. MONCAYO GRANDA PABLO SEBASTIAN SECRETARIO
Juicio Nº 08332-2025-00441
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, lunes 29 de septiembre del 2025, a las 15h49
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.
ACTORA: SANCHEZ CASTRO MONICA PAOLA .
DEMANDADOS: SANCHEZ SANCHEZ CARLOS ALBERTO, MARIA ELENA SANCHEZ SANCHEZ, CLOTARIO ELISEO SANCHEZ PIEDRA, SANCHEZ SANCHEZ MARCELO VINICIO, SRI SERVICIO DE RENTAS INTERNAS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ: DEXI PEREGRINA SANCHEZ CASTRO.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por la señora Sanchez Castro Monica Paola, comparece a esta judicatura y demanda en juicio Voluntario al demandado: Sanchez Sanchez Carlos Alberto, Maria Elena Sanchez Sanchez, Clotario Eliseo Sanchez Piedra, Sanchez Sanchez Marcelo Vinicio, Sri Servicio De Rentas Internas Herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó: Dexi Peregrina Sanchez Castro.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 – 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Cumplido que ha sido lo requerido por el sscrito en auto inmediato anterior, la solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143, 335 y 341 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario. Se ordena la citación de los herederos desconocidos y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que puedan tener derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó: Dexi Peregrina Sanchez Castro, de conformidad con lo que señalan los articulos 56 y 58 del Cogep, citación que se lo hará en uno de los periódicos que se editan en ésta provincia de Esmeraldas. Por haber comparecido la demandante a dar cumplimiento con lo ordenado, esto es, declarar bajo juramento en este despacho, en legal y debida forma, confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CON SEDE EN EL CANTON ATACAMES, PROVINCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CAUSA: PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO
JUICIO: No. 08308-202500147
ACTOR: TALLEDO LOPEZ
JACINTO IVAN, CUSME AVILA SANDRA ELIZABETH
DEMANDADO: DIEGO ROBERTO
HERRERA IRIGOYEN, JUAN PABLO
CARRILLO IRIGOYEN, JOSE JAVIER
IRIGOYEN ARBOLEDA, KARINA BELEN
IRIGOYEN CRUZ, RUBEN IGNACIO
IRIGOYEN CRUZ, ANITA XIMENA
IRIGOYEN HURTADO, HERNAN
REMIGIO IRIGOYEN HURTADO, RITA
ELENA DESIREE IRIGOYEN HURTADO, ROCÍO DE LAS MERCEDES IRIGOYEN HURTADO, ANDRÉS ALEJANDRO
IRIGOYEN MEZA, GEOVANNA
BOLIVIA IRIGOYEN MEZA, CHRISTIAN GERMAN IRIGOYEN SARMIENTO, MAURICIO JAVIER IRIGOYEN
SARMIENTO, PAULINA ALEXANDRA
IRIGOYEN SARMIENTO, VERONICA
ARACELY IRIGOYEN RUIZ, A TODOS LOS HEREDEROS PRESUNTOS
CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE IGNACIO IRIGOYEN DEL POZO, (+).
TRAMITE: ORDINARIO
JUEZ: DR. LEONSO
DAGOBERTO TORRES TORRES
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CANTÓN ATACAMES, Atacames, viernes 22 de Agosto del 2025, las 14h29, VISTOS; TERCERO.- En virtud de ello se dispone CITAR por la prensa a los demandados, conforme lo prevé el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar, provincia o nacional, que contendrá un extracto de la solicitud pertinente y auto de calificación, a quienes se les previene de la obligación que tienen una vez trascurrido 20 días desde la última publicación de prensa comenzará el término de 10 días para contestar el requerimiento, acorde a lo previsto en el numeral 2 del inciso quinto del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos. Para el efecto por secretaría confiérase el respectivo extracto. En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que conteste la petición en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.- Actúe el Abg. Jorge Luis Morillo Mera, en calidad de secretario del despacho designado mediante memorando DP08INT-2023-01491, de fecha 21 de junio del 2023.- Notifíquese.Lo que comunico para los fines de ley MORILLO MERA JORGE LUIS
SECRETARIO
CITACIÓN JUDICIAL PRENSA RADIAL
CITACIÓN: Con el Contenido del auto de calificación en el presente juicio Ordinario, Acción DECLARACION DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: TUFIÑO GAMEZ ANA ELOISA
DEMANDADO: PRESUNTOS
HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ NAZARENO
GONZALEZ LUIS ALBERTO. FECHA DE INICIACIÓN DEL JUICIO:
13/08/2025.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS.- Esmeraldas, miércoles 20 de agosto del 2025 a las 15h38. VISTOS: Abogada DELIS CARMEN CAMPO VALENCIA, jueza de primer nivel, legalmente posesionada mediante acción de personal N° 8256-DNP de fecha 07/junio/2013;.- En consecuencia por el sorteo realizado, avoco conocimiento de la causa declaratoria de Unión de Hecho post Mortem No.08201- 2025-00997 presentada por la actora Sra. TUFIÑO GAMEZ ANA ELOISA y, dispongo lo siguiente: UNO.-. La demanda es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario.
DOS.- Dispongo, en el lugar designado en el libelo de la demanda cítese al demandado ciudadano NAZARENO
BONIFAZ LUIS ALBERTO y, de acuerdo a los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Proceso, se ordena la citación por la prensa a los presuntos herederos, familiares y quienes tengan interés en el asunto; de quien en vida fue Sr. NAZARENO GONZALEZ LUIS ALBERTO, .- Para el efecto la parte actora comparezca ante este despacho dentro del término de tres días a declarar bajo juramento: sobre el desconocimiento de otros herederos del causante o personas interesadas en la presente causa. TRES.De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados o interesados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Los anexos aparejados a la demanda y el escrito que la completa se los manda a incorporar al cuaderno procesal, téngase en cuenta, la pretensión, prueba anunciada, cuantía… y el correo electrónico señalado para las notificaciones. Actúe señor secretario judicial del despacho NOTIFÍQUESE.-
Juicio No. 08332-2025-00898
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, lunes 29 de septiembre del 2025, a las 15h09. CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
ACTOR: GONZALES CABEZA BALVINA INES.
DEMANDADOS: ROLDAN CHARCOPA JEFFERSON ENRIQUE, ROLDAN
GONZALES LILIBETH ELIZABETH, ROLDAN CEVALLOS CESAR ANDRES Y PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS
HEREDEROS Y TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE CREYEREN
TENER DERECHO O QUE TUVIEREN
DERECHO SOBRE LOS BIENES DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ: ROLDÁN
QUIÑONEZ MARTIN ALEJANDRO.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO
RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por Gonzales Cabeza Balvina Ines, comparece a esta judicatura y demanda en juicio de Declaratoria de Unión de Hecho, a los demandados Roldan Charcopa Jefferson Enrique, Roldan Gonzales Lilibeth Elizabeth, Roldan Cevallos Cesar Andres y presuntos y desconocidos herederos y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tuvieren derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó: Roldán Quiñonez
I ESMERALDAS VIERNES 24/OCTUBRE/2025
Martin Alejandro.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 135 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846 DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Cumplido que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de la parte demandada señores Jefferson Enrique Roldán Charcopa, César Andrés Roldán Cevalos, Lilibeth Elizabeth Roldán Gonzales, en el lugar señalado para el efecto, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, se contará con el señor citador de ésta Unidad Judicial. Cítese a los presuntos y desconocidos herederos y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tuvieren derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó: Roldán Quiñonez Martin Alejandro, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Cogep, por intermedio de unos de los periódicos de amplia circulación de ésta provincia de Esmeraldas. Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el Art. 151 ibídem. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
CITACIÓN - EXTRACTO JUICIO: PAGO DE HABERES LABORALES.
ACTOR: GARCIA MENENDEZ AURORA MARIBEL.
DEMANDADO: HOLGER EUGENIO RECALDE SALTOS, HECTOR EUGENIO, JULIA TANYA, HOLGER GEOVANNY, JORGE LUIS GUSTAVO ADOLFO RECALDE CARRANZA, EN SUS CALIDADES DE HEREDEROS CONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ TERESA ALEJANDRINA CARRANZA HOLGUIN. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el Garcia Menendez Aurora Maribel, comparece a esta judicatura y quien solicita el Pago de Haberes Laborales,
en contra de los señores: Holger Eugenio Recalde Saltos, Hector Eugenio, Julia Tanya, Holger Geovanny, Jorge Luis Gustavo Adolfo Recalde Carranza, En sus calidades de herederos conocidos de quien en vida se llamó Teresa Alejandrina Carranza Holguin; Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 – 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Cumplido que ha sido lo requerido por el suscrito en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Se ordena la citación de la parte demandada: señores 1) Holger Eugenio Recalde Saltos, (cónyuge sobreviviente la ciudadana Carranza Holguin Teresa Alejandrina) por intermedio del señor citador de ésta Unidad Judicial, mientrás que para los señores: 2) Hector Eugenio, 3) Julia Tanya, 4) Holger Geovanny, 5) Jorge Luis y 6) Gustavo Adolfo Recalde Carranza, en sus calidades de herederos conocidos de quien en vida se llamó Teresa Alejandrina Carranza Holguin de conformidad al Art. 56.1 del Cogep, mediante tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en ésta provincia de Esmeraldas. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 06 de octubre de 2025, a las 08h24, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia De los demandados señores HECTOR EUGENIO, JULIA TANYA, HOLGER GEOVANNY, JORGE LUIS, GUSTAVO ADOLFO RECALDE CARRANZA, así como a los herederos Desconocidos y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que puedan tener derecho sobre los bienes de quien en vida se llamo CARRANZA HOLGUIN TERESA ALEJANDRINA, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos.- FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
Con motivo de celebrar 70 años de haber sido elevada a Parroquia San Vicente de Camarones al norte de la ciudad de Esmeraldas, se presta el próximo 30 de octubre a cumplir 70 años de creación parroquial.
La Junta Parroquial presidida por Nieves Giler y la comisión de fiestas, han preparado una serie de eventos y activi-
dades que lograrán que esta fecha de vital importancia no pase desapercibida. Entre los eventos más destacados, se
encuentra la elección y proclamación de la reina de la parroquia, el desfile estudiantil y el baile popular.
Las autoridades extienden una invitación a todos los vecinos de la zona, para que nos visiten y se deleiten
de una gastronomía rica en mariscos y platos típicos. En un ambiente de alta seguridad y resguardo policial.


Tras más de un mes de paralización, los sectores productivos de Imbabura se preparan para el feriado de noviembre con altas expectativas de reactivación.
IMBABURA.- Tras más de un mes de paralización , los sectores productivos y comerciales de Imbabura buscan reactivar una economía golpeada por el paro indígena. Con ventas detenidas, locales cerrados y una cadena productiva fracturada, gremios y emprendedores ven en el feriado de noviembre la primera oportunidad real para recuperarse, aunque advierten que el camino será largo y que las medidas deben sostenerse más allá de unos pocos días.
El presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, Ramiro Aguilar, ha destacado que la reducción temporal del IVA al 8% , anunciada por el Gobierno Nacional, responde a un pedido del sector privado, pero que no bastará si se aplica solo por un feriado. A su criterio, el beneficio debería mantenerse al menos seis meses para que tenga un verdadero efecto en la recuperación.
Desde el sector turístico coinciden en que el feriado de inicios de noviembre podría marcar el comienzo de la reactivación, pero si se garantiza seguridad, promoción y confianza al visitante.
Desde la Cámara de Turismo, Danilo Sánchez recordó que durante el último feriado de octubre la ocupación hotelera fue nula, debido al aislamiento de la provincia, por lo que tras el paro Imbabura necesita volver a mostrarse a los turistas nacionales y extranjeros como un destino favorable.
En las ciudades más afectadas, como Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra , el tejido económico aún intenta recomponerse, donde emprendedores y comerciantes advierten que la mayoría de negocios no podrán recuperar las
pérdidas , pero coinciden en que la reactivación en el feriado puede ser el primer paso para ‘levantar cabeza’.
Por el momento, los municipios imbabureños ya preparan agendas especiales para aprovechar el feriado de noviembre, con ferias artesanales, exposiciones textiles, festivales gastronómicos y eventos artísticos que buscan atraer visitantes y dinamizar la economía local, en medio de la promoción de rutas turísticas.
“ Queremos que la gente vuelva a Imbabura y vea que seguimos de pie” , expresó Alberto Lalama, emprendedor local, quien asegura que la paralización “fue como volver a los días más duros de la pandemia”.
César Escobar, alcalde de Antonio Ante, uno de los cantones más golpeados por la paralización de la industria textil, agrícola y artesanal, dijo que ahora también esperan que, aparte de las medidas que se tomen como gobiernos locales y nacional, la gente que ha observado o ha vivido lo que significó el paro, se solidaricen con su visita a Imbabura durante el feriado, teniendo a su cantón y al resto como destino.
“Ojalá que esto no vuelva a pasar porque realmente las afectaciones y las heridas que se han abierto son grandes y esperamos trabajar muy fuerte para que no tarde mucho en sanar”, comentó.
Además, adelantó que durante el feriado habrá una exhibición textil en el parque central de Atuntaqui, con 150 expositores, a lo que se suma una feria en Andrade Marín , que es la parroquia donde está la Fábrica Imbabura, con artistas de renombre internacional.
“Aparte de eso, cada una de las seis parroquias que tiene Antonio Ante



renciales.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira , explicó que la reducción temporal del IVA al 8% será oficializada en los próximos días mediante un Decreto Ejecutivo, como parte de un plan de apoyo integral.
“Se va a estimular la presencia del turismo con una gran campaña de visita a Imbabura y se garantizará la seguridad con presencia policial y militar, para que la ciudadanía pueda viajar con tranquilidad”, afirmó.
El ministro de Desarrollo, Harold Burbano , detalló que además de la rebaja del IVA, el plan de recuperación incluirá alivios financieros, créditos preferenciales y moratorias tributarias , advirtiendo que las medidas tienen que trascender a Carchi, provincia que a pesar de que no registró bloqueos viales durante el paro indígena, también se vio afectada por las limitaciones de movilidad en la Panamericana Norte.
Según dijo, se van a aplicar medidas diferenciadas. Por ejemplo, para los grandes productores y empresas habrá facilidades en el pago de deudas con el SRI y la banca pública; mientras que para los pequeños y medianos, créditos blandos a través de la banca pública y cooperativas locales.
Detalló que uno de los programas destacados es el ‘7x7’, que permitirá acceder a préstamos de la banca pública de hasta $30.000, con tasa de interés del 7% y plazo de siete años, condiciones diseñadas para el sector pequeño y mediano de lo artesanal, textil, agrícola y comercial.
tiene sus atractivos naturales y gastronómicos”, refirió.
Medidas públicas y alivios financieros
A los esfuerzos privados se suman las acciones del Gobierno nacional, que busca ayudar a la recuperación económica de la provincia con i ncentivos tributarios y líneas de crédito prefe -
Las autoridades locales también analizan incentivos adicionales, como rebajas temporales en tasas municipales o apoyo directo a los emprendimientos afectados.
Además, refirió que el Gobierno destinará $10 millones a cooperativas de ahorro y crédito de Imbabura para ampliar el acceso a financiamiento en la zona.
De esta manera, la expectativa está en que el feriado de noviembre, junto con las medidas fiscales y las privadas, permita ser el punto de partida hacia la recuperación de una provincia que de a poco intenta dejar atrás los días de bloqueo y escasez. (FV)
La postura del correísmo frente a la consulta popular es clara, promoverá el No. Sin embargo, la estrategia de campaña aún no está definida, así lo señalaron algunas figuras de la Revolución Ciudadana.

DEMOCRACIA. La jornada del sufragio sobre el referéndum y la consulta popular será el 16 de noviembre de 2025. (Foto: CNE).
Ecuador está a una semana de entrar en la fase de campaña electoral, definida por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el referéndum y la consulta popular. El periodo de campaña será del 1 al 13 de noviembre. El 16 será el día del sufragio Pero hasta el 23 de octubre la Revolución Ciudadana (RC) aún no contaba con una estrategia concreta.
En total son cuatro preguntas: una de consulta popular que plantea instalar una Asamblea Constituyente que deberá elaborar una nueva Constitución ; y tres preguntas de referéndum sobre permitir el establecimiento de bases militares extranjeras, eliminar la asignación de recursos estatales a organizaciones políticas y reducir el número de asambleístas. La actual Constitución surgió en 2008 tras una Asamblea Constituyente convocada durante el régimen de Rafael Correa.
Postura de la Revolución Ciudadana
LA HORA buscó la versión de Luisa González , presidenta de RC, para conocer la
estrategia de campaña, pero no hubo respuesta. Sin embargo, en una entrevista en radio Farra, en Manabí, el 23 de octubre la dirigente se refirió a la Constituyente.
“En la campaña del 2023 sí promoví la Constituyente, en la del 2025 llegamos a un acuerdo en la unidad que hicimos con Pachakutik de no ir a una Constituyente
Propusimos 25 puntos del acuerdo de Tixán (en Chimborazo ) que están escritos y parte de eso es no ir a una Asamblea Constituyente”, ratificó.
González no mencionó estrategia alguna, pero criticó que actualmente no se cumple lo que determina la Constitución. “Por más que yo esté por el No, si gana el Sí y hay Constituyente, yo no puedo dejar que en esa Constituyente vaya cualquier persona y se rifen los derechos del pueblo ecuatoriano. Tendré que estar donde tengan que pelear por los derechos del pueblo ecuatoriano”, anticipó.
¿El correísmo sin estrategia de campaña?
El asambleísta de la RC por Manabí, Lenin Barreto, se-
ñaló que la consulta popular es “innecesaria”, porque implica un egreso significativo al Estado ecuatoriano y no resuelve de manera inmediata ninguno de los problemas del país.
Todo el procedimiento para una Constituyente, que implica tres procesos electorales, costaría alrededor de $200 millones, según un cálculo realizado por la Corte Constitucional.
Barreto dijo que el 23 de octubre habría un taller para “tener un panorama un poco más claro” sobre la campaña. “Hasta el momento las acciones han sido individuales por cada uno de los asambleístas en sus funciones, pero ya llegará el momento cuando ya comience la campaña que está próxima, tendremos una planificación mucho más clara sobre el rol de cada uno, no solamente de las asambleístas sino también de las diferentes autoridades que tenemos a nivel territorial”, comentó. Al final del día no confirmó si dicho taller se concretó.
Adelantó que la estrategia incluiría el hacer entender a la ciudadanía que
Pachamama y, sobre todo, a un tema importantísimo: la participación de los diferentes sectores”.
Dijo que también defenderán el artículo 98. Este determina que los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público.
“nuestra Constitución garantiza muchos derechos a la ciudadanía, pero que lamentablemente no tenemos los mejores ciudadanos que nos gobiernan”.
Aseguró que, si gana el Sí, la RC ejercerá la defensa de la Constitución de Montecristi: “Tenemos que rescatar todos los derechos consagrados que están actualmente en la Constitución”.
Refirió que es “demasiado temprano para hablar de candidaturas (para asambleístas constituyentes), pero el proyecto político tiene de sobra cuadros que podrían conformar esta Constituyente”.
El asambleísta por Cañar , Blasco Luna , fue más directo y señaló que aún no hay una estrategia. “No, no tenemos todavía una estrategia en razón de que también tenemos condicionantes con base a lo que nos ha calificado el CNE. No nos han calificado para todas las preguntas”, afirmó.
Luna declaró que podría haber una convocatoria entre hoy y la próxima semana, pero que no existe aún “ninguna disposición”. Considera que sería apropiado realizar alianzas entre organizaciones para impulsar el No en la consulta. “Este país y, sobre todo, el sector del progresismo, las izquierdas, tenemos que empezar a dialogar más y evitar confrontaciones porque está en juego el futuro de las presentes y futuras generaciones. Estoy predispuesto, como parte de la RC, a un diálogo que permita consensos de cara a esta nueva contienda electoral”. Coincide con Barreto al señalar que, si se aprueba, defenderán los derechos de la actual Constitución. “No se puede ir en contra de los derechos que defienden a la ciudadanía, a la vida, a la
¿Qué pasa en los territorios?
Kenya Briones , activista política de las Juventudes de la RC en Manabí, comentó que se mantienen en reuniones con el equipo provincial de la organización política, pero tampoco hay una estrategia definida.
“Estamos aún en coordinación de cuáles van a ser las estrategias y las técnicas, pero el único compromiso propio que cada militante está haciendo es hablar a través de sus espacios hasta una próxima reunión, que esperemos sea en el transcurso de la semana para ya definir la estrategia final ”, manifestó.
Explicó que hay una percepción de la ciudadanía que los orillará a respaldar el No. “Más allá de lo que es correísmo, anticorreísmo , es ver las problemáticas que está viviendo el país. La gente va a votar un No por no haber seguridad, por no haber educación , por muchas circunstancias que de una u otra manera reflejan indicadores negativos”, señaló al ejemplificar el aumento de muertes violentas.
También anticipó que, si gana el Sí, la RC defenderá los derechos laborales que constan en la Constitución. Además, criticó al presidente de la República, Daniel Noboa, por no explicar el fondo de su proyecto.
“Hay que ser muy críticos, tener muy bien vigiladas las cosas que se quieren cambiar. Como jóvenes sí nos da ese sentido de inseguridad. Señor Presidente: ¿dinos qué quieres hacer? Si él es consciente de que va a ganar es importante que desde ya diga qué es lo que va a cambiar. Sin eso es como firmar un cheque en blanco para perjudicar al pueblo ecuatoriano”, expresó. (KSQ)
Santiago Cahuasquí, asesor electoral, investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y docente universitario, opinó que si el presidente quisiera hacer campaña durante su jornada de trabajo, debería pedir licencia temporal.
En una semana más, la Asamblea Nacional, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), podría reducir el ritmo del trabajo Legislativo
La cercanía de la campaña para la consulta popular y el referéndum que será del 1 al 13 de noviembre de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE), modificó el ambiente político en el Palacio Legislativo.
Los 66 legisladores de la bancada de Gobierno se preparan para solicitar una licencia sin sueldo al Consejo de Administración Legislativa (CAL), presidido por Niels Olsen (ADN) y realizar gestiones para que sus puestos asuman sus alternos.
Pero el debate no solo se centra en el trabajo que deberán cumplir los legisladores principales antes de salir a territorio para promocionar las cuatro preguntas de la consulta y referéndum.
Este 23 de octubre de 2025 la discusión también giró en torno a si el presidente de la República, Daniel Noboa, como proponente de la consulta también tendría que pedir licencia para hacer campaña.
Fernando Jaramillo (ADN) consideró que si el jefe de Estado va a salir al pedir el voto “entendería que sí (tendría que pedir licencia), creo que esto también pasará por lo que el CNE tenga dentro de las disposiciones, pero yo entendería que sí”, afirmó.
“Si va a pedir el voto de forma directa para el Sí, entendería que sí sería necesario pedir licencia; pero también se puede hablar de la consulta y hacer una explicación de las preguntas sin inducir al voto, entonces no es necesario pedir licencia en este caso sin sueldo”, subrayó.

ASAMBLEA. La cercanía de la campaña por la consulta popular modificó el ambiente en el Palacio Legislativo. (Foto archivo)
Su compañero de bancada, Andrés Castillo, sostuvo que esa es una decisión del Presidente. “Seguramente pedirá licencia o alguna cosa por el estilo, pero seguramente, no necesariamente, a lo mejor ni sale a hacer campaña”, expresó.
Inés Alarcón también opinó que esto quedaría a discreción del Presidente de la República. “No me atrevería a dar un criterio acerca de ello, no sé si el Presidente irá o no a hacer campaña desconozco, nosotros también recién estamos tratando de organizarnos dentro del Legislativo, pero le puedo hablar por esta legisladora que sí pediré licencia para apoyar esta consulta, acercarnos a la gente y que conozca frente al proyecto que estamos presentando”, afirmó.
Grupos para hacer campaña En ADN, los asambleístas preparan un cronograma de salidas en dos grupos: el primero se dedicaría a realizar trabajo en territorio, dando a conocer el contenido de las cuatro preguntas con estrategias puerta a puerta y en redes sociales. Un segundo grupo se
concentraría con mayor exposición en medios de comunicación tradicionales y alternativos.
Cambio de ritmo en el Legislativo
Inés Alarcón reconoce que en esta etapa disminuirá la velocidad del trabajo legislativo, pero aclaró que no afectará la gestión de esta función del Estado.
“No será una campaña extensa, no será de un mes o dos meses, como suele ocurrir en procesos electorales A lo mucho será una campaña de nueve días, los cuatro días que faltan para completar los 13 días son un fin de semana (sábado y domingo) y dos del feriado (del 3 y 4) de noviembre”, dijo.
No cree que por el momento (en los días de campaña), el Presidente de la República envíe una nueva ley urgente. “Ya aprobamos una ley y en tiempos de campaña vendrán nuestros alternos. Ellos están capacitados, conocen del procedimiento legislativo, pero no se va a descuidar bajo ningún concepto el L egislativo, pero también es importante estar en te -
° Santiago Cahuasquí, asesor electoral, investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina y docente universitario de Ciudadanía y Comportamiento Político, explicó que el presidente, al no estar postulando en una elección para el mismo cargo o para un cargo diferente, no estaría obligado a pedir licencia durante todo el periodo de campaña.
Sin embargo, si quiere hacer proselitismo a favor del Sí, está sujeto a las obligaciones de funcionarios públicos que están prohibidos de realizar proselitismo.
“Entonces, si el Presidente quisiera hacer campaña durante su jornada de trabajo, debería pedir licencia temporal mientras hace proselitismo, porque ningún funcionario público, incluyendo el Presidente de la República puede hacer campaña mientras trabaja”.
rritorio y estar con nuestra gente, que la gente conozca y decirle que tiene una oportunidad para cambiar el país”, subrayó.
En todo caso, comentó que por lo pronto los asambleístas de Pichincha definirán estrategias de campaña.
“Nosotros tenemos bases estructuradas en ADN, en Pichincha, nuestra coordinadora es María José Pinto, con ella justamente estamos coordinando los temas de cómo vamos a salir a territorio, cómo vamos a llevar la información puerta a puerta a la ciudadanía”.
Fernando Jaramillo está en el segundo grupo que saldrá a hacer campaña. Dice que en los días de proselitismo se usarán medios digitales, de prensa convencional y puerta a puerta para conversar con la ciudadanía, para que la población conozca la propuesta. La idea es dar a conocer la importancia del contenido de cada presunta. Jaramillo supone que la consulta y el referéndum, de acuerdo con sondeos, se ganaría con un 65% o 70% de aprobación de la ciudadanía. (SC)
Además, durante todo el periodo electoral, desde que el CNE abre el periodo electoral, todas las instituciones públicas deben pedir al Consejo Nacional Electoral una autorización para realizar cualquier tipo de publicidad oficial de ministerios, secretarías, etc.
Por tanto, el CNE debe expedir un código durante todo el periodo electoral para que pueda autorizarse ese tipo de publicidad oficial para evitar que esa publicidad pueda tender a favorecer a unas de las opciones de campaña.
Por otro lado, dijo que es importante recordar que el Presidente de la República no puede hacer uso de recursos públicos con fines político-electorales. Tiene una prohibición expresa.
Esto no solo lo regula el Código de la Democracia, sino el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
“Si es que utilizara recursos públicos con fines políticoelectorales estaría incurriendo en un delito de acción pública sancionado como peculado, es decir, el uso de recursos públicos con una finalidad diferente; los recursos públicos no pueden ser destinados para fines políticos, eso es muy importante que se tenga en cuenta”, sostuvo Cahuasquí .
María del Mar Gallegos, abogada de José Serrano, informó a LA HORA que el exministro de Interior permanecerá detenido en EE.UU., por lo menos hasta enero de 2026.

El exasambleísta y ministro del correísmo, José Serrano, permanecerá detenido en una cárcel de Estados Unidos al menos hasta enero de 2026, mientras se resuelve su situación migratoria , según informó a LA HORA su abogada defensora, María del Mar Gallegos.
La jurista explicó que las audiencias que enfrenta Serrano en territorio estadounidense no están relacionadas con el proceso penal ecuatoriano , sino con temas migratorios , por lo que su retorno
a Ecuador no es posible en este momento.
“Las audiencias que están ventilándose en Estados Unidos son sobre temas migratorios. La siguiente audiencia que tiene es en noviembre, el señor José Serrano seguirá en detención siquiera hasta enero de 2026, por lo que lo dictado hoy por la jueza de garantías penales en Ecuador es un absurdo, no tiene ningún sentido”, afirmó la abogada en referencia a la orden de prisión preventiva impuesta el 23 de octubre de 2025 contra
Serrano, dentro del caso en el que se lo señala como presunto autor intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio
La defensa de Serrano calificó de “incoherente” y “sin fundamento” la resolución emitida por la jueza ecuatoriana en el caso por el asesinato del excandidato presidencial.
“Él (José Serrano) no puede venir, primero Estados Unidos debe determinar su situación migratoria. Pero claro que es evidente la decisión de la jueza, si antes la jueza que decidió
autoridades migratorias de Estados Unidos, a la espera de una decisión definitiva sobre su estatus.
¿Por qué se pidió la prisión preventiva? Según la acusación de la Fiscalía, Serrano es investigado como presunto autor intelectual del crimen de Villavicencio , junto con Xavier Jordán , Ronny Aleaga y Daniel Salcedo Durante la audiencia de formulación de cargos y la de revisión de medidas, la Fiscalía sostuvo que existen “elementos de convicción sólidos” que lo vinculan con la planificación, financiamiento y coordinación del atentado.
El pedido de prisión preventiva se basó en el artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que autoriza esta medida cuando existen riesgos procesales, como la fuga del imputado o la obstrucción a la investigación
La Fiscalía también argumentó que, debido a que Serrano se encuentra fuera del país y detenido en Estados Unidos por temas migratorios , otras medidas cautelares —como la presentación periódica o la prohibición de salida— serían insuficientes para garantizar su comparecencia al proceso penal.
Además, el delito que se investiga está tipificado en el artículo 140 del COIP , que sanciona el asesinato agravado , incluyendo circunstancias específicas como cuando la víctima es candidato político o figura pública
no poner prisión preventiva, bajo las mismas circunstancias, fue destituida”, agregó la defensora. Serrano fue vinculado por como presunto autor intelectual del crimen de Villavicencio, ocurrido en agosto de 2023. Durante la última audiencia, la Fiscalía General del Estado solicitó prisión preventiva y la activación de una difusión roja de Interpol para los procesados fuera del país. La abogada insistió en que su cliente no se encuentra prófugo , sino retenido legalmente por las
“Existen elementos que demuestran su participación en la planificación del magnicidio de Fernando Villavicencio, por lo que la Fiscalía considera necesaria la prisión preventiva para asegurar la investigación”, señaló la fiscal Ana Hidalgo. El caso continúa en instrucción fiscal , mientras la Fiscalía analiza nuevos elementos para sustentar su acusación contra los presuntos autores intelectuales del crimen que conmocionó al país al ser el primer magnicidio desde que Ecuador volvió a la democracia. (DLH)
El bombardeo y desalojo en las minas ilegales de Buenos Aires (Imbabura) fue la primera muestra de una estrategia integral que el Gobierno de Daniel Noboa impulsa para frenar la expansión del oro del crimen organizado.
El exviceministro de Minas y expresidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos, Fernando Benalcázar, considera que lo ocurrido en la localidad de Buenos Aires, provincia de Imbabura, representa un antes y un después para la política minera del país. “Por primera vez un presidente ecuatoriano declara la guerra de frente al narcotráfico y sus redes de financiamiento, como la minería ilegal. Noboa está haciendo lo que ningún otro mandatario en la región se ha atrevido a hacer”, aseguró en entrevista con LA HORA.
Benalcázar destaca que esta ofensiva es el resultado de un enfoque interinstitucional que articula al Servicio de Inteligencia, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, entes ambientales, financieros y judiciales. “La diferencia respecto a gestiones anteriores es que las órdenes vienen directamente del Presidente y su círculo más cercano. Eso permite una acción coordinada, contundente y sostenida”, explicó.
El exfuncionario enfatiza

CONTROL. La guerra contra la minería ilegal es uno de los principales desafíos económicos, sociales y ambientales del Ecuador.
que el bombardeo en las minas ilegales de Buenos Aires, que fue realizado bajo inteligencia territorial y trazabilidad operativa, simboliza una ruptura con el pasado.
“Todos estamos cansados de ver cómo el crimen organizado y la impunidad permiten a sus cabecillas hacer gala de lo mal habido. Hoy, gracias al liderazgo del Presidente y sus contactos internacionales,
ejemplo de lo que no se debe hacer
° El proyecto Río Blanco, en Molleturo (Azuay), fue en su momento uno de los más prometedores del Ecuador. Sin embargo, el propio viceministro de Minas, Javier Subía, reconoció que el Estado ha perdido el control de ese territorio. “Vayan y entren si es que pueden al proyecto Río Blanco, hemos perdido el control ahí, la Policía cuando entra le queman los vehículos. Les invito a los antimineros a que vayan a ver qué sucede ahí”, dijo. Según el Gobierno, Río Blanco está tomado por el grupo delictivo los Lobos, el mismo que domina la minería ilegal en Buenos Aires. Río Blanco, inaugurado en 2016 durante el gobierno de Rafael Correa, era un proyecto de oro y plata a cargo de la china Junefield, con reservas de 600.000 onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata. Pero en 2018 fue paralizado por una acción de protección impulsada por grupos antimineros, encabezados por Yaku Pérez. Desde entonces, la mina quedó abandonada y en manos de mineros ilegales. Mientras el oro sale por rutas clandestinas, Junefield demanda al Estado ecuatoriano por $480 millones ante un tribunal internacional, que ya admitió su competencia para juzgar el caso.
vemos cómo esos actores van cayendo en la Justicia de Estados Unidos”, apuntó.
Motor del crimen organizado El auge del oro ilegal ha convertido a este metal en la nueva moneda del crimen organizado. Según la Cámara de Minería del Ecuador (CME), el 67% del oro extraído en el país proviene de la minería ilegal, una actividad que mueve más de $1.000 millones al año.
El fenómeno se ha extendido por al menos 16 provincias (más de 300 puntos), desde Imbabura hasta Zamora Chinchipe, y deja a su paso contaminación con mercurio, evasión tributaria y violencia
“El oro ilegal es hoy el nuevo producto estrella del crimen organizado”, dijo Carlos Ruiz, ingeniero en minas y petróleo.
El contexto global agrava el desafío: la onza troy de oro ha superado los $4.100, un incremento de casi el 50% frente al año anterior. Esta alza ha reactivado las mafias que buscan aprovechar la demanda mundial y el débil control estatal en zonas
articular esfuerzos entre ARCOM, SRI, UAFE y Aduanas para detectar flujos irregulares y lavado de activos. “Solo con trazabilidad integral se puede desarticular el componente económico de las redes ilegales”, advierte.
rurales.
¿Habrá otros operativos así?
Benalcázar sostiene que el operativo en Buenos Aires puede servir de modelo para otros focos de extracción ilícita. “El Gobierno ya ha identificado geoespacialmente los puntos calientes de minería ilegal: Zamora Chinchipe, Imbabura, Morona Santiago, Esmeraldas, Napo y Azuay. Es totalmente replicable en zonas de características similares”, asegura. Sin embargo, advierte que en regiones amazónicas, donde las mafias contratan a miembros de comunidades indígenas , incluso niños, para el trabajo en ríos, “un bombardeo no sería factible”. En esos casos, explica, el combate debe centrarse en cortar la cadena económica. “El único objetivo de los mineros ilegales es el oro; hacer difícil su refinación y comercialización es el camino”, agrega. Para ello propone implementar trazabilidad mediante tecnología satelital, sensores y auditorías técnicas y fiscales, siguiendo modelos aplicados en Chile y Canadá. También plantea
El rol de la Enami Otro punto neurálgico, según Benalcázar, es el papel de la Empresa Nacional Minera (Enami). “El presidente Noboa ha manifestado su compromiso de transformar la Enami en una entidad operativa, con capacidad de exploración, gestión y desarrollo de proyectos mineros, y posicionarla como actor clave en la transición hacia una minería formal, trazable y con valor agregado”, afirmó. En el caso específico de Buenos Aires, explica que la concesión IMBA2 ha estado suspendida desde 2019 por motivos de inseguridad. “Al no existir hoy esas condiciones, se debería levantar la suspensión y declarar el proyecto de interés nacional”, sugiere. Esto permitiría atraer inversión formal mediante acuerdos comerciales con empresas serias, replicando experiencias internacionales de cooperación minera.
Combate a la minería ilegal El combate a la minería ilegal no puede quedarse solo en los operativos militares. La Cámara de Minería del Ecuador plantea medidas estructurales: abrir el catastro minero con filtros de idoneidad, fortalecer la gobernanza y transparencia, evitar una formalización indiscriminada, que legitime a la narcominería y, sobre todo, generar alternativas productivas para las comunidades rurales. La minería industrial formal ya ha mostrado resultados: desde 2019, proyectos como Fruta del Norte han exportado $ 12.000 millones y solo este año aportarán más de $400 millones en impuestos. Para Benalcázar, ese es el camino. “Ecuador tiene el potencial de pasar del caos minero al desarrollo sostenible, pero requiere decisión política y continuidad. Lo que se inició en Buenos Aires puede ser el inicio de una nueva era”, concluye. (JS)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que será candidato en las elecciones de 2026. El político que cumplirá 80 años asegura tener “la misma energía que tenía a los 30”.
MADRID. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha confirmado que será candidato en las elecciones de 2026 y que se encuentra con fuerzas suficientes para disputar el que sería su cuarto mandato, a la espera aún de conocer a su rival entre un grupo de gobernadores conservadores, a quienes vencería según los sondeos.
“Voy a cumplir 80 años, pero pueden estar seguros que tengo la misma energía que tenía a los 30”, ha dicho este jueves desde Yakarta, ca-
pital de Indonesia, la que es su primera etapa de una gira por la región que le llevará el fin de semana hasta Malasia para la cumbre Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
“Voy a disputar un cuarto mandato”, ha reiterado ante su homólogo indonesio, Prabowo Subianto, desde el Palacio de Merdeka, desde donde ha aprovechado también para criticar las políticas proteccionistas de Estados Unidos, en vísperas de un posible encuentro con el presidente Donald Trump en
los márgenes de la ASEAN, informa G1.
Lula ha vuelto a insistir en fomentar el multilateralismo y una “democracia comercial” que sirva para crecer y crear empleos de calidad. “Para eso fuimos elegidos, para representar a nuestra gente”, ha dicho ante el presidente de Indonesia, país con el que ha defendido comercializar con sus propias divisas.
Reconoce que hay cosas por cambiar “Hay que cambiar cosas. El

siglo XXI nos exige que tengamos el coraje que no tuvimos en el XX. Exige que cambiemos algunas de las formas que tenemos de relacionarnos comercialmente para no ser dependientes de nadie”, ha explicado.
El presidente brasileño pondrá rumbo en los próximos días hacia Kuala Lumpur, capital de Malasia para asistir a la cumbre de la Asean, donde está previsto que se reúna este domingo con Donald Trump, como colofón a los gestos de acercamiento y
palabras cordiales que se han dedicado después de meses de tensión diplomática.
Sería la primera reunión entre ambos sin contar su breve interacción durante la pasada Asamblea General de Naciones Unidas y la llamada telefónica de unos días después. Lula confía en persuadir a Trump para de retirar los aranceles del 50 por ciento a las exportaciones brasileñas y las sanciones altos funcionarios.
Sanciones que han apuntado hacia el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, encargado de la causa por golpe de Estado contra uno de los más estrechos seguidores de Trump en América Latina, el expresidente Jair Bolsonaro.
Fuentes brasileñas apuntan que Lula podría aprovechar también la reunión para tratar el aumento de las tensiones entre la Administración Trump y los gobiernos de Colombia y Venezuela. (EUROPA PRESS)
Asamblea General de Elecciones
De conformidad con lo dispuesto en el título III, Capitulo I del estatuto de la Asociación Provincial de Karate-Do de Pichincha, los artículos 14, 15, 16, 17 y 18 del reglamento Sustitutivo al Reglamento a la Ley del Deporte, y demás normas pertinentes, se convoca a los Clubes Deportivos Formativos afiliados a la AKP, a la Asamblea General de Elecciones 2026 - 2030 a celebrarse en la ciudad de Quito, el día lunes 10 de noviembre de 2025, a las 19h00, en el Auditorio "Luis Arias Guerra" de Concentración Deportiva de Pichincha.
Dado y firmado en Quito, 24 de octubre de 2025
Rigoberto Reinozo
Rosa Carrillo
Presidente AKP. Secretaria AKP



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tachado a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de “matón y mal tipo que produce mucha droga”, amenazando con tomar “medidas muy severas contra él y su país”.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha cargado este
miércoles contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, al que ha tachado de
LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN ANTORINIO DE "PASA
Acuerdo Ministerial Nro. SD-CZ3-2019-2075 del 22 de noviembre del 2019
LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA
Señores Presidentes de los Clubes Juridicos Filiales de la Liga Deportiva Barrial "Pasa". Presente
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA
GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA" De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Fillales de la Liga Barrial "PASA", a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espin y Vía Pasa San Fernando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el día sábado 08 de noviembre del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1. Constatación del quórum.
2.- Elección del directorio para el periodo 2025-2028.
3- Toma de Juramento, posesión y elaboración de nombramiento del nuevo directorio Ambato, 24 de octubre del 2025
Sr. Edgar Leónidas Chito Chalco Sr. Ángel Wilfrido Chipantiza Cayambe Presidente Provisional Secretario Provisional C.C. 1804342531 C.C. 1803854544
Nota - caso de no existir el quorum reglamentario de la mitad más uno de los presidentes o su delegado, se procederá a realizar una segunda convocatoria como estipula el reglamento sustitutivo a la ley del deporte vigente en nuestro país
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PASA PASA, AMBATO, TUNGURAHUA
“matón y mal tipo que produce mucha droga ”, amenazando con tomar “medidas muy severas contra él y su país” de no frenar las declaraciones en su contra.
“Es un matón y un mal tipo. Es un tipo que produce mucha droga”, ha aseverado en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval, alegando que “ha lastimado mucho a Colombia ” y recordando la suspensión de la ayuda estadounidense a Bogotá anunciada el domingo, cuando también calificó a Petro de “líder del narcotráfico”.
El inquilino de la Casa Blanca ha afirmado también que en Colombia “fabrican cocaína, tienen fábricas de cocaína y cultivan todo tipo de porquerías que son drogas, drogas malas que entran a Estados Unidos, generalmente a través de México ”. “Más le vale tener cuidado o tomaremos medidas muy severas contra él y su país”, ha dicho de Petro, al que ha acusado de haber “llevado a su país a un a trampa mortal ”.
La respuesta de Petro Por su parte, Petro ha hecho uso de su cuenta en la red social X para responder a las declaraciones de Trump y, citando las mismas, ha anunciado que se defenderá “judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense” de “las calumnias” lanzadas en su contra desde Estados Unidos. Asimismo, ha declarado que “siempre” estará en contra de “genocidios y asesinatos del poder en el Caribe”, en referencia a la actuación de Israel en
la Franja de Gaza y a los bombardeos estadounidenses contra supuestas narcolanchas, que en las últimas dos jornadas han sido repetidos en el océano Pacífico.
“ Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda ”, ha agregado, rebajando así la importancia para su Gobierno de la asistencia de Washington en la lucha contra el tráfico de estupefacientes.
El encendido cruce de declaraciones se ha producido dos días después de que el presidente colombiano se reunise con el encargado de negocios de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara, en un encuentro que ha supuesto un “primer acercamiento” con el que los dos países aspiraban a superar la crisis diplomática abierta el fin de semana y marcada por las amenazas directas del mandatario estadounidense, Donald Trump, que no parecen haber llegado a término. (EUROPA PRESS)

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008
Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.
Concurso de infracciones
Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.
Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
El concurso ideal
El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal

señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).
Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p.
590-591.)
De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de ac-
ción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
El concurso real
El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el
judicial@derechoecuador.com
¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?
La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación (Al requerir no se está mandando a completar la demanda), no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso la o el administrador de justicia debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido. Es importante, también señalar que actualmente existe ya el “Instructivo para la certificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en cuyo artículo 2 numeral 2 se dispone: “El Servicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee el Ministerio de Relaciones Exteriores la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…” Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.
Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)
Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.
Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos
dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones. Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.
Unidad de acción y pluralidad de delitos
Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257).
En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”
El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.
Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARO-
NI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)
Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.
“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante — pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)
Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)
Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que
quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)
Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.
Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).
Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física
y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.
Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.
Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2025
24 DE OCTUBRE DE 2025


La provincia de Esmeraldas ha sido escenario de dos homicidios reportados en un periodo de menos de veinticuatro horas, en hechos ocurridos en sectores urbanos de la ciudad. Los incidentes se suman a las cifras de violencia que sitúan a esta provincia entre las de mayor tasa de homicidios a nivel nacional. El más reciente ocurrió en la Parada 13, ubicada en la avenida Malecón, frente a la Farmacia Sanazana. En el lugar, unidades de la Policía Nacional, Dinased y la Policía Judicial realizaron el acordonamiento y el levantamiento de evidencias. El cuerpo de la víctima, un ciudadano que presentaba múltiples impactos de bala, fue trasladado con posterioridad al centro forense para la necropsia de ley.
Detalles del sicariato
El procedimiento en la Parada 13 se desarrolló durante la noche. Personal de criminalística realizó el acotejamiento en el área acordonada para recolectar pruebas balísticas y otros indicios que permitan establecer las circunstancias del hecho e identificar a los responsables. Una ambulancia del servicio de
emergencias acudió al sitio, pero el ciudadano fue declarado sin signos vitales. El hecho precedió a otro homicidio reportado el día anterior en las inmediaciones de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.
La recurrencia de estos eventos en espacios públicos ha generado un análisis sobre las dinámicas delictivas en la capital de la provincia. Las estadísticas del Ministerio del Interior reflejan que, en el último trimestre, Esmeraldas se mantiene entre las cinco provincias con el mayor número de muertes violentas. Este indicador forma parte de un conjunto de métricas que evalúan la seguridad ciudadana a nivel distrital. La concentración de incidentes en zonas urbanas específicas señala un desafío operativo para las fuerzas de seguridad. La respuesta institucional ha incluido el despliegue de unidades especializadas y operativos conjuntos, cuyos resultados son monitoreados a través de los reportes oficiales de incidencia delictiva.
Guardia de seguridad
Un guardia de seguridad

fue asesinado a tiros en el interior de las instalaciones de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” en Esmeraldas. El hecho ocurrió durante la tarde del pasado martes. La víctima fue
identificada como Yandri Altafuya, de 28 años. Según informaciones de las autoridades, individuos armados ingresaron al recinto universitario y dispararon contra el vigilante. El cuerpo fue trasladado al Centro Forense para las pericias de ley.
La Policía Nacional acordonó el área para la recolección de evidencias balísticas. Este suceso se enmarca en un contexto de violencia a nivel provincial que supera los promedios nacionales.
Las investigaciones por el asesinato del guardia Yandri Altafuya están a cargo de la Unidad de Homicidios de la Policía Nacional. Las autoridades no han proporcionado detalles sobre las posibles motivaciones del crimen o la identidad de los sospechosos. La Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas realiza patrullajes integrados en los cantones de la provincia. (DLH)
