LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2025
Esmeraldas
![]()
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2025
Esmeraldas

Tras registrar nueve asesinatos en seis días, el Bloque de Seguridad en Esmeraldas, liderado por el Gobernador, definió nuevas estrategias y recibió refuerzos policiales. 3

SOCIEDAD

Tonchigüe conmemora 70 años de vida política 4
ECONOMÍA

El empleo adecuado llega a niveles prepandemia 8


El pasado domingo se celebró el primer centenario de la fiesta de Cristo Rey en el mundo católico. La instauró Pío XI con su Encíclica Quas primas. Esta celebración pone punto final al Tiempo Ordinario de la liturgia y da comienzo al Adviento. Durante los cuatro domingos previos a la Navidad, los católicos se preparan para aquello que está por “advenire” (que significa “llegar” o “estar a punto de suceder”).
En tiempos de prisas, inmediatez y agitación, en que los acontecimientos irrumpen sin que podamos decidir cómo recibirlos, estas cuatro semanas de espera activa y laboriosa son un regalo. No es el Adviento una invitación al zafarrancho comercial, tan típico de esta época, sino una llamada al sosiego necesario para recibir –con la calma y la ternura que merece– a un Niño.
Una de las costumbres que contribuye a afianzar este clima de quietud es la Corona de Adviento. Esta práctica empezó a extenderse desde finales del S. XIX , aunque sus raíces se hunden en formas precristianas de celebración del solsticio de invierno. La corona se hacía con ramas de hoja perenne como el pino o el ciprés, recordatorio de la vida que se mantiene lozana, a pesar del frío del invierno. La circularidad es la continuidad de los ciclos del año y la coincidencia del principio y el final. La luz hace alusión al sol, tan tenue y escaso, durante los meses finales del año en los países nórdicos.
Estas ideas cobran un nuevo significado al asumirlas el cristianismo. Alrededor de la corona se colocan cuatro velas, una por cada domingo previo a la Nochebuena. Cada domingo se reúnen las familias y rezan, unidas, tras encender la llama primera, segunda, tercera… Se crea una atmósfera propicia, se adelanta un poco la ilusión de la Nochebuena.
Preparar es disfrutar prematuramente de lo que se espera. Es alimentar el deseo del momento del encuentro. Es llegar antes y mejor al instante que no queremos que se nos escape. De eso se trata el Adviento.

Triunfó el NO
¡¿Y ahora…?!
Corría el año 1996 y el pueblo ecuatoriano se preparaba para elegir presidente.
Todos los estudios de opinión coincidían en una victoria electoral de Jaime Nebot . Llegado el momento, triunfó Abdalá Bucaram. Fue cuando expresó
Los ecuatorianos han recuperado los trabajos que se perdieron en la pandemia, aunque no en la medida que el país pide o necesita. Las cifras oficiales demuestran que el nivel de empleo es mayor que el registrado en septiembre de 2018: 3,2 millones de trabajadores que ganan al menos el salario básico y trabajan ocho horas diarias. Pese a esa buena noticia, el empleo no es mejor que en 2013. Y la recuperación tiene que convertirse en la verdadera prioridad nacional. Urge priorizar la construcción de una política pública que incentive y abarate la generación de fuentes de empleo desde el sector privado.
Las tareas urgentes son técnicas, aunque pueden pasar por impopulares. Hay varias acciones que se deben adoptar, y que ya han sido muy discutidas. Es urgente introducir medidas que
abaraten el costo de contratación para las empresas, como el trabajo por horas. Un análisis técnico y racional debe alimentar el debate sobre la jubilación patronal y los servicios que presta el IESS, así como el costo del empleo pleno para quienes deben generarlo.
Al presidente Daniel Noboa le quedan más de tres años de mandato y es tiempo de adoptar esas medidas que pueden pasar por impopulares temprano cuando aún tiene tiempo de recuperarse.
Ya lo demostró con el retiro del subsidio al diésel y los beneficios de esas decisiones se empiezan a notar en el mediano plazo.
En definitiva, hay que liberar el mercado laboral de la política, la ideología de los viejos sindicatos y de los privilegios que han sido muy trabajados durante décadas.

aquella frase, eufórica y amenazante: “¡¿Y ahora…?!”. Los entendidos justificaron el error en lo que llamaron un ‘voto vergonzante’. Posteriormente, hubo aciertos y fallas en los vaticinios de las encuestas . A partir de 2008, éstas dejaron de importar. Se había institucionalizado el fraude.
También en la última consulta popular los vaticinios anunciaban un triunfo rotundo del Sí. En la realidad, los ecuatorianos votaron mayoritariamente por la opción negativa. Casi de inmediato, varios partidos, movimientos
y organizaciones intentaron, sin éxito, adjudicarse una presunta victoria. Serenados los ánimos, se han planteado diversas justificaciones sobre los inesperados resultados. Una de ellas explica que, en este tipo de eventos los ciudadanos, al margen del contenido de las preguntas, votan a favor o en contra de la autoridad que la propone. De ser así, los resultados no son del todo malos para el Gobierno. Un promedio del 40% de ciudadanos votaron Sí, nada mal para un Presidente que ha debido tomar medidas

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Cuando se anunció la concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, hubo generalizada complacencia, con excepción de aquellos que son partidarios del absolutismo.
Esta dama proyectada a la posteridad con perfiles extraordinarios, tiene admirable trayectoria en defensa de la libertad y la democracia, conculcadas por quienes, con cinismo, se apropiaron de un país digno de mejor suerte, al que han devastado inmisericordemente, llegando al extremo de producir el éxodo de nueve millones de personas que salieron en búsqueda de mejores horizontes y que, desesperadas, abandonaron sus territorios nativos y lo siguen haciendo, debido a las precarias condiciones en que se debatían, sin importarles los riesgos que implican esas difíciles decisiones, sobre todo por la xenofobia para los emigrantes, que existe en no pocos lugares.
María Corina, desde la clandestinidad donde se halla debido a la persecución de los totalitarios que le han amenazado con quitarle la vida y que lucha sin intimidarse, ejemplarmente, en pro de Venezuela, ha difundido un mensaje elocuente, útil, oportuno. Se dirigió a los compatriotas y entre otras reflexiones, les recordó: “La libertad no es un privilegio concedido por el gobierno, sino es un derecho inmanente a la naturaleza de nuestra humanidad”.
Esta heroína contemporánea, señaló al régimen de Nicolás Maduro como asesino, por cuanto son miles las víctimas de muerte y arrestos indebidos, enfatizando, además, que debe rendir cuentas, y que “Venezuela se levantará plenamente cuando quienes cometieron crímenes de lesa humanidad sean juzgados por la ley y por la historia”.
Puntualizó, finalmente, que Venezuela se encuentra en el umbral de la libertad, por la inminente caída de Maduro y sus secuaces, información que celebramos y que hace vislumbrar el renacer, desarrollo y bienestar del hermano país.
económicas impopulares , terminaba de enfrentar un violento levantamiento indígena , no ha logrado resultados positivos en la seguridad y contó con colaboradores que anunciaban políticas catastróficas en los campos de la salud, seguridad social y otras áreas socialmente sensibles. Sobre la decisión de no apoyar la convocatoria a Asamblea constituyente, parece que será beneficiosa para el país. Un proceso electoral para conformar dicha Asamblea, aplicando el método D’hondt para distribuir
escaños, con dos fuerzas antagónicas que dominan la política, frente a la necesidad de aprobar los textos con el 75% de votos favorables (mayoría calificada) no permitía prever resultados positivos. Y luego, el país habría debido enfrentar otro proceso de consulta, también de resultados impredecibles. Todo esto, en un Ecuador vulnerable frente a amenazas de toda índole y económicamente en crisis . La verdad es que el pueblo ha concedido al presidente Noboa una nueva oportunidad que no debe desperdiciarla.

EMERGENCIA en Esmeraldas: diésel afecta afluente en parroquia Dile.
Una perforación en el poliducto provocó un derrame de diésel en el estero de la comunidad Dile, Esmeraldas. 20 familias son abastecidas con tanqueros mientras se evalúa el daño.
Una emergencia ambiental se registró cerca del mediodía de este domingo en la parroquia rural de San Mateo, perteneciente al cantón Esmeraldas. La Secretaría Nacional de Riesgos, en coordinación con las autoridades locales, inició una investigación tras reportarse la contaminación del estero que sirve como principal fuente de abastecimiento de agua para la comunidad de Dile. Los informes preliminares confirman la presencia de una mancha oscura sobre el cuerpo hídrico, identificada técnicamente como diésel. El incidente se originó a partir de una perforación en el poliducto que atraviesa esta zona geográfica. La ruptura en la infraestructura de transporte de hidrocarburos ocasionó una filtración que
alcanzó el reservorio natural, provocando que el combustible se expandiera con rapidez por el caudal. Este suceso ha comprometido la calidad del agua, obligando a la suspensión inmediata de su captación para uso doméstico y consumo humano.
Afectación directa a la población local
La contaminación del afluente ha generado un impacto directo sobre los residentes del sector. Según el levantamiento de datos inicial, aproximadamente 20 familias de la comunidad de Dile se encuentran damnificadas al no poder utilizar el agua del estero, recurso vital para sus actividades diarias. Ante la imposibilidad de consumo seguro, se ha declarado una situación de emergencia sanitaria focaliza-
La situación de seguridad en la provincia de Esmeraldas motivó una nueva convocatoria de las máximas autoridades locales y nacionales. El repunte de la criminalidad registrado durante la última semana generó la instalación de una sesión extraordinaria del Bloque de Seguridad. El encuentro tuvo como objetivo principal redefinir las líneas de acción táctica frente a los recientes sucesos delictivos que han alterado el orden público en diversos sectores de la jurisdicción.
La reunión estuvo presidida por el Gobernador de la provincia, Gral. SP Juan Jaramillo Paredes, y contó con la presencia de los altos mandos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Durante la jornada de trabajo, se evaluaron los indicadores de violencia y se establecieron nuevas coordenadas para la intervención territorial, buscando una articulación efectiva entre las instituciones del Estado encargadas del control y la defensa.
Cronología de hechos violentos recientes

da en el área afectada.
Como medida de contingencia inmediata para mitigar el desabastecimiento, las autoridades dispusieron la movilización de tanqueros. Esta acción busca garantizar el acceso a agua potable segura para los habitantes mientras dura la crisis ambiental y se realizan las labores de limpieza en la fuente natural.
Evaluación técnica
En respuesta al siniestro, se activó un plan de emergencia que involucra a diversas instituciones de control. Personal técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos de Esmeraldas se encuentra en el sitio realizando el levantamiento de información para dimensionar el alcance real de la contaminación.(DLH)
El análisis de las autoridades se centró en la estadística reciente que reporta nueve asesinatos en un lapso de seis días. Entre los eventos que marcaron la agenda de seguridad se encuentra un doble crimen perpetrado la noche del sábado en el sector de Valle Hermoso, al sur de la ciudad. A este hecho se sumó otro incidente violento registrado la tarde de este domingo en la zona de la ribera del río Esmeraldas. Estos sucesos fueron catalogados como prioritarios para el direccionamiento de las investigaciones y el despliegue de recursos. La recurrencia de estos delitos contra la vida ha exigido una respuesta inmediata para contener la escalada y asegurar la integridad de la población civil en las zonas identificadas como críticas.
Arribo de refuerzos y despliegue operativo Como medida concreta derivada de este análisis, se confirmó la llegada de un nuevo contingente de uniformados a la provincia. Este grupo adicional se integrará a las labores permanentes de patrullaje, presencia disuasiva y respuesta rápida que ya se ejecutan en el territorio. El objetivo es saturar las áreas de mayor incidencia delictiva y fortalecer la capacidad operativa de las fuerzas del orden.(DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 5001030310100000000, Ubicado: SANTA ROSA Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 8 00m del P01-P02 que sigue su trazado con Predio Municipal SUR: En 8 00m del P03-P04 que sigue su trazado con Calle S/n ESTE: En 17 3 0 m del P02 - P03 con la propiedad de l Sr Álvaro Falcones P roaño OESTE : En 17 30m del P04-P01 con la propiedad de la Sra. Mazzilli Tello Dayana con Limite Urbano, con una Superficie de 138 00m2 a favor de COLORADO MARQUEZ KAREN KARINA
Lo comunico para los fines de Ley
Tonchigüe celebra 70 años de parroquialización destacando avances en vialidad, la reactivación del alcantarillado y un repunte turístico del 16.3% en 2025.
La parroquia de Tonchigüe, perteneciente al cantón Atacames en la provincia de Esmeraldas, arriba a su septuagésimo aniversario de creación oficial. Este hito histórico, marcado por el decreto ejecutivo del 21 de noviembre de 1955, se celebra en este 2025 con una agenda que combina la conmemoración cívica con la entrega y supervisión de proyectos de infraestructura. Bajo la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial, presidido por Ángel Vilcacundo, las festividades se extienden hasta el próximo 26 de noviembre, sirviendo como marco para evaluar las intervenciones estructurales ejecutadas en el último periodo. La localidad, ubicada estratégicamente en la costa sur de Esmeraldas, ha experimentado una serie de cambios enfocados en mejo-
Voleibol en
rar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar su vocación turística y agrícola. Las autoridades locales han destacado que la inversión pública y la organización comunitaria han sido factores determinantes para los avances registrados en el presente año fiscal.
Conectividad rural Uno de los ejes centrales de la gestión reportada durante este aniversario es la recuperación de la red vial. Según los informes técnicos, la Prefectura de Esmeraldas ha mantenido tres frentes de trabajo simultáneos en la parroquia durante 2025. Estas labores incluyen la rehabilitación integral del camino vecinal conocido como la “Y”, una arteria considerada vital para el transporte de productos agrícolas predominantes en la zona, como el cacao y el banano. Esta mejora busca
campeón
El voleibol de la provincia de Esmeraldas ratificó su nivel competitivo a escala nacional este fin de semana. La delegación de la Escuela de Voleibol Hermanos Carrillo retornó a su ciudad de origen tras obtener el título máximo en el torneo organizado por el Club de Voleibol El Trébol, evento desarrollado en la ciudad de Quito. El equipo, perteneciente a la categoría Sub-13, logró imponerse ante sus rivales en una jornada que inició el pasado sábado 22 de noviembre de 2025. La participación del conjunto esmeraldeño destacó no solo por la obtención del campeonato, sino por la consistencia técnica demostrada en la altura de la capital. El cuadro costero logró superar las distintas fases del certamen, consolidando una campaña que culminó con la victoria final. Este triunfo se suma al palmarés de la institución, evidenciando el trabajo formativo que se realiza en las categorías inferiores en la provincia verde.
Reconocimientos individuales
nación con el Municipio de Atacames reactivó el pasado 20 de noviembre las obras de la planta de tratamiento de aguas residuales y el sistema de alcantarillado pluvial y sanitario. Este proyecto, que había permanecido paralizado desde 2023, reporta actualmente un avance del 65 % en su ejecución. La infraestructura es fundamental para el casco parroquial, una zona que históricamente ha sido vulnerable a inundaciones y problemas de salubridad.

dinamizar la economía local facilitando la salida de las cosechas hacia los mercados de consumo. Adicionalmente, se ha procedido con la reconformación de tramos de la vía E15 y el mejoramiento de accesos en sectores rurales específicos como El Cabito y el sector 7 de Agosto. Los trabajos de drenaje y reconformación en estas áreas tienen un impacto directo en la movilidad agrícola y en el tránsito diario de la población. Se estima que estas intervenciones benefician a más de 4.800 habitantes, logrando una reducción técnica de los tiempos de movilización en un 40 %, lo que optimiza la logística de transporte en la parroquia.
Proyectos de desarrollo social
En el ámbito de la salud pública y el saneamiento, el GAD Parroquial en coordi-
El rendimiento colectivo del equipo estuvo respaldado por actuaciones individuales que fueron galardonadas por la organización del torneo. Además del trofeo de campeonas, tres integrantes de la Escuela Hermanos Carrillo recibieron distinciones técnicas específicas, validando su preparación en posiciones clave del campo de juego. La organización del Club El Trébol otorgó los premios a la Mejor Central, Mejor Líbero y Mejor Servidora (armadora) a las deportistas esmeraldeñas, cuyos nombres figuran dentro de la nómina titular.
La plantilla que consiguió este logro estuvo conformada por las jugadoras Ailyn, Jhoana, Kelly, Keysi, Zoe, Hiara y Valentina. El grupo
Paralelamente, se han concretado obras de protección y fomento productivo. En septiembre del año anterior, la construcción de una albarrada de protección costera permitió la recuperación de 120 hectáreas de cultivos que se encontraban afectadas por la intrusión salina. En el ámbito social, en octubre de 2025 se entregó una cancha multipropósito en el recinto Macará, financiada con fondos del Banco del Estado, beneficiando a 600 jóvenes. Asimismo, se proyecta para 2026 un plan piloto de electrificación rural con paneles solares para recintos como Bunche y Estero de Plátano.
Repunte turístico y agenda de cierre de festividades
El desarrollo de infraestructura ha ido de la mano con un crecimiento en el sector turístico. Datos del Ministerio de Turismo señalan un incremento en el flujo de visi-
demostró cohesión y disciplina táctica, factores determinantes para superar a los equipos locales y de otras regiones que se dieron cita en este encuentro deportivo. La capacidad de adaptación y la respuesta física de las deportistas fueron elementos centrales para sostener el ritmo de competencia durante el fin de semana.
Gestión técnica y preparación de alto nivel Detrás del éxito obtenido en la capital se encuentra la dirección técnica de Jefferson Carrillo, quien se desempeña como director y entrenador de la escuela. La estrategia implementada por el cuerpo técnico permitió que las jugadoras maximizaran sus habilidades en la can-
tantes entre enero y octubre de 2025 en comparación con el año anterior. Durante el reciente feriado de noviembre, se registró un aumento del 16,3 % en visitantes nacionales, consolidando a Tonchigüe como un balneario emergente y un destino complementario a Atacames. Eventos como la Gran Cabalgata Costera y maratones temáticas han contribuido a mantener una ocupación hotelera favorable.
Las festividades culminarán este miércoles 26 de noviembre. La agenda oficial contempla el desfile cívico y la sesión solemne a las 13:00 en el Parque Isidro Olivo. La jornada cerrará con actividades culturales y un concierto internacional a las 19:00, eventos con los que la parroquia reafirma su aspiración de convertirse en un polo de desarrollo sostenible en la costa esmeraldeña para la próxima década.(MA)
cha. Carrillo, tras la victoria, reafirmó la línea de trabajo de la institución, la cual está enfocada en el atletismo de alto nivel y en la proyección profesional de las jóvenes talentos de Esmeraldas. El proceso de entrenamiento de la Escuela Hermanos Carrillo busca no solo la obtención de resultados inmediatos, sino el desarrollo integral de las atletas. Este campeonato sirve como un indicador del progreso en la metodología aplicada, validando los ciclos de preparación física y técnica a los que son sometidas las menores. La dirección técnica ha enfatizado que el objetivo es mantener este estándar de calidad para futuros compromisos nacionales. (KGC)
Niños que jugaban en la playa Las Palmas, Esmeraldas, hallaron un feto en una alcantarilla este 23 de Noviembre de 2025. La Policía Nacional investiga el suceso que conmocionó al sector.
Un grupo de niños que realizaba actividades recreativas en la arena de Las Palmas visualizó un objeto extraño en el interior de una estructura de drenaje, lo que derivó en la intervención inmediata de los organismos de socorro y seguridad de la provincia verde.
El incidente se registró específicamente en el ducto cajón del sistema de alcantarillado de aguas lluvias que desemboca directamente en la zona de la playa. Según los reportes preliminares, los menores identificaron una bolsa plástica abandonada en el sitio. Al acercarse, notaron que el contenido correspondía a restos biológicos humanos, lo que motivó la alerta inmediata a los adultos presentes y, poste -
riormente, a la línea única de emergencias.
Activación de protocolos de seguridad
Tras la recepción de la llamada de alerta al sistema ECU911, se coordinó el despliegue de unidades del eje preventivo de la Policía Nacional hacia el sector de Las Palmas. Al arribar al sitio del suceso, los agentes procedieron a inspeccionar el ducto señalado por los testigos, confirmando la presencia de un feto humano envuelto en una funda plástica. De manera inmediata, los uniformados procedieron a acordonar la escena para preservar los indicios y evitar la contaminación del lugar, a la espera del arribo de las unidades especializadas.
En el marco de las operaciones militares de ámbito interno que se ejecutan en la provincia de Esmeraldas, el Bloque de Seguridad, conformado por efectivos de las Fuerzas Armadas y medios logísticos de la Armada del Ecuador, ejecutó una intervención táctica en el cantón Eloy Alfaro. El operativo tuvo lugar específicamente en la parroquia La Tola, donde labores de inteligencia permitieron localizar un inmueble que, según los informes oficiales, funcionaba como un centro de acopio y operaciones vinculado al Grupo de Delincuencia Organizada (GDO) denominado “Los Chechenos”.
La incursión militar se desarrolló bajo estrictos protocolos de seguridad, logrando neutralizar la zona y asegu-

ECU911 alerta sobre hallazgo de feto en sector Las Palmas.
Minutos más tarde, personal de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y del departamen-
to de Criminalística se hicieron presentes para realizar el peritaje técnico ocular y el respectivo levantamiento. Asimismo, se notificó al personal de salud competente para cumplir con los procedimientos legales y sanitarios que exige la normativa ecuatoriana en este tipo de hallazgos biológicos en la vía pública.(DLH)
rar la propiedad objetivo. Durante el procedimiento, el personal uniformado logró la aprehensión de dos ciudadanos que se encontraban en el lugar. Esta acción representa un golpe a la estructura logística de las organizaciones que operan en la zona norte costera, dado el volumen y la naturaleza del material bélico encontrado en el interior de la vivienda allanada.
Incautación de armamento de fabricación internacional Uno de los hallazgos más relevantes de esta operación fue la recuperación de armamento largo de fabricación estadounidense, lo cual sugiere un nivel considerable de equipamiento por parte de la estructura intervenida. El inventario oficial detalla el
decomiso de un fusil modelo AM 15 y un fusil PA 15 Multi, ambos de calibre 5.56 mm. Estas armas son conocidas por su capacidad de fuego y alcance, siendo elementos restringidos para uso civil. Adicionalmente, se encontró una pistola marca CZ de fabricación checa, calibre 3.80 mm, junto con su respectiva alimentadora. Para complementar el poder de fuego, los uniformados hallaron también una cartuchera de fabricación artesanal calibre 16. El hallazgo del armamento estuvo acompañado de una cantidad significativa de munición, contabilizándose un total de 589 proyectiles calibre 5.56 mm y seis proyectiles calibre 3.80 mm. La capacidad operativa del grupo se veía reforzada por la tenencia de doce alimentadoras para fusil, lo que permitía una recarga rápida y sostenida en caso de enfrentamientos.

Logística de movilidad y comunicaciones
Más allá del armamento letal, la operación puso al descubierto la logística de movilidad y comunicación que mantenían en este punto estratégico de La Tola. En el sitio se retuvieron dos motocicletas: una de marca Ranger de 150cc y otra modelo ICS Rider, también de 150cc. Según las investigaciones preliminares de las fuerzas del orden, estos vehículos presuntamente eran empleados para facilitar actividades ilícitas y el desplazamiento
rápido en la zona rural y urbana del cantón. El sistema de coordinación del grupo también fue desmantelado con la incautación de dos equipos de comunicación portátil que contaban con sus respectivos cargadores, además de un teléfono celular. Estos dispositivos son elementos clave para la transmisión de información y alertas tempranas dentro de las estructuras organizadas. Asimismo, se levantó como evidencia un arma blanca tipo daga. (DLH)

El Gobierno de Daniel Noboa supo hacer un manejo adecuado de la política exterior. Conozca las razones.
El viaje oficial internacional del presidente Daniel Noboa fue del 18 al 20 de noviembre de 2025, según el Decreto
Ejecutivo 218. Pero hasta el 21 de noviembre el Gobierno guardó silencio sobre la agenda del mandatario.
La Secretaría de Comunicación tampoco ha respondido las consultas de la prensa. La encargada de informar sobre los viajes de Noboa fue Carolina Jaramillo, pero es una de las figuras que salió del cargo.
El Gobierno debe enderezar la política exterior
Esteban Santos, abogado y experto en temas internacionales, considera que el servicio exterior de Ecuador ha trabajado de manera acertada. Inicialmente celebró que Noboa haya viajado si la intención fue para “hacer una suerte de control de daños y dejar muy claro los intereses geopolíticos , geoestratégicos e internacionales con los Estados Unidos (EE. UU.) ”, luego de los resultados de la consulta popular y referéndum.
Sin embargo, expresa que el viaje oficial con su secretario de Integridad Pública, José Julio Neira , sin la
canciller Gabriela Sommerfeld y con una agenda reservada deja interrogantes “Es lo que justamente no le hace bien a la imagen del país, lo que necesitamos es vender estrategias claras que, pese a que la agenda del Gobierno se vio truncada con este ‘No’ rotundo en la consulta popular, no quiere decir que no podemos tener un acuerdo claro con los norteamericanos que abarque la cooperación, el tema comercial y de seguridad”, observa Santos.
Considera que el Gobierno debe transparentar los fines y resultados de ese viaje, no optar por el “ hermetismo”. Santos hace una sugerencia al mandatario: “Perdió una consulta popular, pero tiene la obligación urgente de enderezar (la política exterior), de darnos certezas, de darnos una hoja de ruta, le quedan tres años más (de Gobierno hasta 2029)”.
Espera que Noboa no se aferre al ámbito internacional como válvula de escape porque ha mostrado ciertos resultados positivos porque “la política exterior no es nada más que el reflejo de la política interna”.
¿Los resultados electorales no deberían perjudicar la política exterior?
Santiago Carranco , coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales (IRLAB) de la Universidad Internacional del Ecuador , explica que en relaciones internacionales hay dos principios importantes: la no interferencia en asuntos públicos de ninguna potencia y el respeto a la soberanía interna de cada país.
“Ninguna potencia va a cambiar su posición frente a Ecuador sobre nuestro manejo de política exterior. Teniendo en cuenta eso, hay que mantenernos exactamente igual”, sugiere. Sin embargo, observa un error del Gobierno.
“Otra vez recaímos en el error que teníamos. En el primer periodo de Noboa no se anunciaban agendas oficiales, en el segundo periodo sí, pero faltó el seguimiento y la evaluación sobre lo que nos traen esas agendas oficiales. En este último viaje nos damos cuenta que no se estableció agenda oficial y claramente no va a haber una evaluación”, señala.
Las elecciones de segunda vuelta en Chile serán el 14 de diciembre de 2025.
El IRLAB publicará a finales de noviembre un informe sobre cómo llevar la política exterior de Ecuador para 2026, con base a los aportes del evento Diálogos de Política Exterior realizado en septiembre.
Tampoco habría efectos negativos para los acuerdos vigentes de Ecuador con EE.UU. , con la Unión Europea , con China , ni cambiarían las relaciones internacionales, por una razón, menciona: “Nunca hubo un memorando de entendimiento ni un pronunciamiento oficial de ninguna potencia sobre poner bases extranjeras en el país , así que esto no afecta absolutamente en nada en nuestra relación con ninguna gran potencia”.
Carranco habla de dos posibles vías para Ecuador: mantener el no alineamiento activo con ninguna potencia como China y EE.UU. ni pelearse con esos países porque son cooperantes en distintas áreas, pero ser pragmáticos; o tener un alineamiento activo y que la potencia con la que Ecuador quiera alinearse complemente todos los gastos en que se incurra al fallar con la otra potencia.
Hace falta una agenda de política exterior planificada Para Richard Salazar , docente del Centro de Estudios Asia-Latinoamérica (CEAL) , el Gobierno ha mostrado una alta prioridad por sus relaciones con EE.UU. y un esfuerzo con China. “El Gobierno debe
° El estudio regional realizado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, denominado Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025, concluyó que de entre 12 países Ecuador ocupa el octavo puesto con un riesgo internacional bajo: con un puntaje de 2,9 de promedio anual 2025.
° Es decir, que “las influencias y factores externos al país tienen una relevancia menor a la observada en el análisis de los factores internos”, según el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP).
tener mucha habilidad para estar bien con ambos colosos, eso es inevitable. Sin embargo, no hay una política exterior muy clara todavía, en general. Veo más una agenda de coyunturas que de planificación”, expone. Recalca esa carencia porque la política exterior no se puede improvisar, sino que necesita de un trabajo conjunto, que incluya a los actores de la sociedad civil y la academia.
Al Igual que Carranco, advierte que Ecuador no debe pelearse con otros países, sino planificar una agenda enfocada en los países con los que pretenda una relación bilateral favorable. Ejemplifica que en 2005 la Cancillería inició un proceso y en 2006 se lanzó el PLANEX 2020, un documento sobre la política exterior proyectada para varios años, no para un Gobierno. (KSQ)
Los gobiernos de Guillermo Lasso y de Daniel Noboa plantearon la reducción del número de asambleístas, pero fallaron en el intento. En el anexo de la pregunta del referéndum del 16 de noviembre de 2025, se vaticinó que para el año 2030 la población alcanzará los 18,4 millones de habitantes, por lo que, el número de asambleístas ascenderá a 162 aproximadamente. Hoy son 151 legisladores.
Distorsión en la representatividad de la Asamblea Nacional, baja calidad legislativa y costos de operación, etc. Estos fueron algunos de las justificativos que planteó el presidente de la República, Daniel Noboa para enmendar los numerales 1 y 2 del artículo 118 de la Constitución con la pregunta C de su propuesta de referéndum de noviembre de 2025 que no tuvo respaldo popular en las urnas.
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; un asambleísta elegido por cada provincia; y un asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional ? En el referéndum, el 53,71% del electorado se pronunció en contra de dicha reforma.
En los anexos de aquella propuesta se hizo mención a que en el periodo 20212025, de acuerdo al censo poblacional se eligió a 137 asambleístas.
Pero que, actualmente, en aplicación del censo nacional de 2022, la Asamblea Nacional se encuentra conformada por 151 asambleístas; 15 son elegidos por circunscripción nacional, 130 por circunscripciones provinciales , y seis por distritos electorales del exterior: Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; y América Latina, El Caribe y África. Y, vaticina que para el año 2030 la población alcance los 18,4 millones de habitantes, por lo que, el número de

REALIDAD. ADN buscaba reducir el número de asambleístas. (Foto archivo del pleno del Legislativo)
asambleístas ascenderá a 162 aproximadamente.
En el mismo anexo se señalaba que con la enmienda a la Constitución que se planteó en la pregunta C, si se aplicaba el mismo censo nacional 2022, la Asamblea estaría conformada por 73 asambleístas: 10 elegidos por circunscripción nacional, 57 por circunscripciones provinciales, y seis por distritos electorales del exterior.
Inés Alarcón: “la pregunta retrataba el clamor ciudadano”
Aún frente a la pérdida de respaldo popular a la pregunta, en el movimiento de Gobierno Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional se volvió a defender la propuesta y se argumentó que el Ecuador perdió una oportunidad de reducir el número de asambleístas y ahorrar recursos al Estado.
sidad de que desde el oficialismo se haga un mea culpa de la calidad y falencias de asambleístas que les representa en la Asamblea.
“De aquellos que no se presentan a las sesiones o se conectan a las convocatorias desde la cama de su habitación o de aquellos que intervienen en el pleno leyendo ChatGPT (un modelo de lenguaje que utiliza Inteligencia Artificial para generar textos).
En el primer caso, Gonzaga se refirió a las críticas que recibió Jorge Chamba (ADN) cuando en una sesión virtual de la Comisión de Transparencia del 5 de septiembre de 2025 apareció recostado frente a la cámara al inicio de la sesión.
La presidenta de la Comisión, Diana Jácome (ADN) recordó a Chamba y a sus colegas que el reglamento de sesiones exige mantener la cámara encendida y cumplir la normas mínimas de formalidad durante la virtualidad.
La
propuesta de Guillermo Lasso fue negada con el 53,65% la población
“La pregunta retrataba el clamor ciudadano y lamentablemente no tuvo la acogida necesaria”, dijo Inés Alarcón (ADN), presidenta de la Comisión de Soberanía, al ratificar que mientras aumente la población, aumentará el número de asambleístas.
Subrayó que, quienes sean parte de la Función Legislativa en 2030 , cuando se calcula que aumentarán a 162, deberán llegar con el compromiso de servir a sus territorios, a sus electores y buscar la gobernabilidad.
Juan Gonzaga plantea revisar la propuesta desde lo cualitativo
La lectura tras la pérdida de la pregunta desde un sector de legisladores independientes fue distinta. Juan Gonzaga, representante de la provincia de Sucumbíos, no lo ve como una pérdida de oportunidad, sino de la nece-
Gonzaga consideró que la propuesta de Daniel Noboa no debió centrarse en poner en un solo saco a todos los asambleístas. “Cada asambleísta debe responder por sus actuaciones”. Sin embargo, opinó que la propuesta podría revisarse en la Asamblea desde el punto de vista cualitativo”.
Jahirén Noriega: “El aumento de asambleístas no es un cálculo al azar” Jahirén Noriega, de la banca de la Revolución Ciudadana (RC) volvió a fustigar la intención que tuvo el Gobierno de reducir el número de asambleístas. La calidad de la Asamblea no se define, ni por el aumento, ni por la disminución de parlamentarios, afirmó.
“El número aumenta a la par con el crecimiento poblacional; no es un cálculo al azar”, puntualizó. Por el contrario, planteó realizar modificaciones al Código de la Democracia y a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que permitan tener una mejor representación. Sin embargo, aclaró que la actual fórmula D’Hondt para la asignación de escaños es “la adecuada y oportuna”. (SC)
° Esta no es la primera vez que los gobiernos buscan reducir el número de asambleístas, pero fallan en el intento. El 5 de febrero de 2023, el entonces presidente de la República, Guillermo Lasso también convocó a una consulta popular. Había propuesto ocho preguntas relacionadas con la extradición, la autonomía de la Fiscalía General del Estado (FGE), reducir el número de organizaciones políticas, restar facultades y designación de vocales del Cpccs, compensación hídrica y servicios ambientales. Todas sufrieron un revés en las urnas. En esa ocasión, el pronunciamiento popular sobre la reducción del número de asambleístas fue del 53,65% en contra.
La propuesta de Lasso también buscaba enmendar el artículo 118 de la Constitución para evitar que la Legislatura pasará de 137 a 151 como ocurrió tras las elecciones del 9 de febrero de 2025. El número de representantes aumentó por el crecimiento poblacional de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2022. Karen Sichel, entonces asesora jurídica de la Presidencia de la República en el Gobierno de Lasso, proyectó que, si la pregunta tenía luz verde, el número de asambleístas hubiese sido de 116. Esto le habría significado al país un ahorro aproximado de $585.500. Sicahel calculaba que cada asambleísta le costaba al país $15.825 mensuales a los ecuatorianos. Eso significaba que al país le costaba más de $2’405.400 mensuales tener 151 asambleístas.

3’110.029
3’155.113
3’284.631
Tras seis años, Ecuador volvió a los niveles de empleo formal previos a la pandemia. A pesar de esta mejora, se tiene el mismo número de trabajadores adecuados que hace 12 años.
Después de más de seis años, Ecuador finalmente recuperó los niveles de empleo adecuado anteriores a la pandemia.
Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a septiembre de 2025, 3’284.631 ecuatorianos cuentan con un empleo adecuado, es decir, reciben al menos el salario básico y trabajan ocho horas diarias, un nivel ligeramente superior al registrado en septiembre de 2018 (3’262.079).
Pero la aparente buena noticia encierra un problema más profundo: el número de personas con empleo adecuado es incluso ligeramente menor que en 2013, cuando se registraban 3’328.048 trabajadores formales.
Es decir, en doce años el país no ha logrado generar nuevos trabajos formales. Y en términos relativos, hoy incluso está peor: solo el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo adecuado, frente al 48% en 2013 y al 40% en 2018.
Esto desnuda un problema estructural que Ecuador arrastra desde hace décadas:
el bajo crecimiento económico hace al país incapaz de generar empleo de calidad de manera sostenida. Actualmente, 5’588.966 están entre la informalidad y el desempleo. Esto representa 63% de la PEA.
Crecimiento insuficiente
El exministro de Economía, Fausto Ortiz, resume el problema sin rodeos. “Del 2016 al 2025 la economía crece menos de 1,8%, apenas por encima del 1,5% que crece la población. Ese crecimiento no nos alcanza para generar el empleo que el país requiere”.
Ortiz explica que recién este año Ecuador superará los niveles de empleo formal que tenía antes de la pandemia, “pero seguimos como hace más de diez años. Ese es un problema grave que atender”. Para él, la falta de dinamismo económico está estrechamente ligada a desequilibrios fiscales y a un riesgo país aún demasiado alto como para atraer capital fresco.
Hoy, el riesgo país oscila alrededor de 600 y 700 puntos. Ortiz advierte que mientras no caiga por debajo de 500 o 400 puntos, será
imposible conseguir financiamiento en condiciones adecuadas para impulsar inversión e infraestructura.
Inversión, pieza clave
El economista Walter Spurrier , director de Análisis Semanal, coincide en que la falta de inversión, especialmente privada, es el principal freno para el empleo. “Sin inversión no hay trabajo, sin trabajo no hay prosperidad”, aseveró Spurrier considera indispensable abrir sectores como energía, minería y petróleo a nuevos socios, pues el Estado no tiene capacidad financiera para sostenerlos. Advierte que Ecuador perdió una oportunidad al no viabilizar cambios constitucionales que permitan atraer grandes capitales internacionales.
Además, cree que el país debe impulsar con fuerza acuerdos comerciales , especialmente con Estados Unidos y Japón , y trabajar en una estrategia de competitividad que diversifique exportaciones más allá de camarón, banano, rosas y cacao.
Otro obstáculo crítico es la paralización de proyectos mineros por decisiones políticas y presiones ambientales, lo que, según Spurrier, espanta a inversionistas que ya consideran riesgoso explorar en el país:
“Si se para una mina como Loma Larga, otras empresas no van a invertir millones para luego no poder producir. El país tiene que romper esa situación.”, acotó
Crédito, producción y alianzas público-privadas: las medidas urgentes Para el economista Santiago García, docente de la Universidad Central , la discusión sobre empleo no puede separarse del verdadero desafío: reactivar la producción nacional. Aunque la economía crecería entre 3,8% y 4% en 2025, las proyecciones para 2026 bajan a apenas 1,8%. Y
ese crecimiento no será suficiente para mover el empleo.
“Sin producción no se puede generar empleo. Y sin crédito no habrá producción.”, señaló
Por eso propone una “gran minga por el crédito”, con tres ejes:
1. Duplicar el rol de la banca pública, que hoy apenas aporta 9 de cada 100 dólares prestados.
2. Compromiso del sistema financiero privado para priorizar microcrédito y financiamiento productivo.
3. Una política de tasas de interés adaptada a la realidad , enfocada en pymes, industria y agricultura.
Pero no basta con el crédito. García recuerda que Ecuador ya cuenta con herramientas legales que no utiliza, como la Ley de Eficiencia Económica , que incluye un robusto marco para alianzas público-privadas (APP)
“Hay que construir carreteras, puertos secos, zonas logísticas. La mitad de la ley de eficiencia económica es para APP, pero no se aplica. Hay que hacerlo ya”, recalcó.
Para él, la prioridad económica del país es clara: atraer inversión, recuperar la producción e impulsar el crecimiento para generar empleo
Para García, uno de los mensajes del triunfo del No en la consulta popular es que los políticos se preocupen más de la economía real de los ciudadanos sin empleo, o con empleos precarios, y que sufren por cubrir sus gastos mes
Cuatro de cada diez mujeres han sido víctimas de acoso en espacios virtuales, según ONU Mujeres. Expertos coinciden en que faltan políticas públicas sobre este tema, pero señalan que la violencia siempre se debe denunciar.

El 40% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido de violencia digital, según datos de ONU Mujeres . La oficina de este organismo en Ecuador, c onfirma que cuatro de cada diez mujeres, entre 18 y 40 años, han sido víctimas de acoso a través de ecosistemas digitales.
El organismo enfatiza que la violencia contra las mujeres y niñas facilitada por la tecnología tiene una incidencia elevada. Cada vez hay más pruebas que demuestran que la violencia en el espacio en línea, como control coercitivo, vigilancia y acoso, pueden manifestarse de distintas maneras.
Alison Vásconez, representante de ONU Mujeres en Ecuador, explica que la violencia digital es cualquier acción que sea cometida a través de entornos digitales que genere daños físicos, psicológicos, políticos o económicos.
“En este ámbito, mientras más personas, más mujeres han ido interactuando, la violencia ha ido creciendo”, destaca.
Para Ricardo Rosales, vicepresidente de la Corporación Ecuador Violencia Cero , este tema no debe ser visto de forma aislada, sino dentro de todo el espectro de vulneraciones
que sufren las mujeres en diferentes espacios y aspectos de la vida.
“Este es un espacio más donde puede ocurrir acoso, violencia psicológica, violencia institucional , diferentes formas de agresiones que se materializan”, dice Rosales, por lo que la violencia digital causa daño, vulneración de derechos a través de las distintas tecnologías y plataformas de mensajería.
Tipos de violencia digital Vásconez indica que hay varios tipos como los que se dan por contacto con fines sexuales, difusión o amenazas de imágenes íntimas, extorsión o sextorsión (amenaza con imágenes sensibles), suplantación de identidad, deepfakes (fotografías manipuladas con inteligencia artificial), insultos que re -
ciben las mujeres en la política, o comentarios sobre su apariencia física.
Sobre los deepfakes , la especialista detalla que el 95% de imágenes presentadas con esta estrategia corresponden a mujeres.
¿En qué casos ocurre la violencia digital?
Alison Vásconez recalca que es lamentable esta problemática que ocurre en todo el ciclo de vida de las mujeres . “El 25% de mujeres jóvenes han sufrido de acoso en redes sociales”.
“Basta con estar en redes para que la violencia se exacerbe”, y agrega. “Cualquier mujer está expuesta”.
María Gabriela Alvear, defensora de derechos y directora de la fundación
Diálogo Diverso , afirma que la violencia digital la viven con mayor intensidad las mujeres que pública -
cesita un trabajo muy fuerte de alfabetización digital, reconocer la violencia digital que ocurren en los distintos espacios digitales y señala que el Estado tiene una tarea pendiente, pues hace falta una política pública en redes sociales.
mente están más expuestas, pero recalca que no escapa a otras mujeres.
Alvear recuerda el caso de una mujer que estuvo en una relación, donde su expareja reunió fotografías de ella y armó una presentación. Esta fue enviada por correo electrónico y publicó en una página web, donde supuestamente ofertaba sus servicios sexuales. Este caso se dió al separarse de su pareja quien ejercía violencia psicológica y física, según cuenta Alvear. Explicó que antes se compartían imágenes de manera individual, pero que hoy en día “con un click se llega a millones de personas”.
Para Rosales, la violencia digital es muy amplia y quienes pueden estar más expuestas a esta son las mujeres que participan en espacios de toma de decisiones. “El acoso o la intimidación de publicar videos de mujeres es un tipo de violencia digital que se da en las relaciones interpersonales”.
Protección contra la violencia digital contra mujeres
“Hay mucha falta de educación digital , pues no nos han enseñado los riesgos que hay en esos espacios”, dice el vicepresidente de la Corporación Ecuador
Violencia Cero. Por lo que también recomienda el cibercuidado, como no compartir ubicación en redes sociales y no tener perfiles abiertos.
“No hay políticas públicas que sancionen en redes sociales, no sólo en Ecuador; la gobernanza en internet es muy precaria”, destaca.
Rosales afirma que se ne -
María Gabriela Alvear asegura que “no es justo que las mujeres tengamos que estar tapadas, estar encerradas, no podamos tener redes, porque vengan terceros a querer dañarnos y, si algo llega a pasar más bien hay que denunciar , las víctimas somos nosotras ”.
La representante de ONU Mujeres en Ecuador dice que se necesita tipificar esta violencia y “regular” las plataformas sociales. También, tener capacitaciones, garantizar rutas de denuncias desde lo público, alfabetización digital para que las personas puedan saber a dónde se puede ingresar o no. Además, Vásconez afirma que la violencia digital es un problema estructural y hay que evitar la revictimización.
“Las mujeres que sufrimos de violencia debemos denunciar y no callar, defendernos a nosotras y a quienes nos defienden. Las mujeres que sufren de violencia, generalmente, son acusadas y revictimizadas. La víctima nunca es culpable y eso es necesario que la sociedad lo entienda”, enfatiza Vásconez.
Alison Vásconez menciona que desde ONU Mujeres se ha creado un manual de autocuidado digital , donde se establece una g uía práctica para mujeres y niñas . Las recomendaciones del manual son: bloquear y denunciar a quien agrade por lo que es necesario romper el contacto, detener la propagación de imágenes y videos compartidos sin consentimiento, guardar evidencias y registros , hablar con alguien sobre lo que ocurre, asegurar las cuentas de redes sociales con la autenticación de dos factores, y buscar ayuda de oenegés o de unidades policiales. (PSR)
Los jóvenes necesitan apoyo para cumplir sus aspiraciones. Desde la universidad muchos de ellos ya trabajan para lograrlo. Dos lideresas universitarias hablaron con LA HORA.
Empleo, diversión, educación pública e internacionalización forman parte de los anhelos
que los jóvenes ecuatorianos desean cumplir. Para lograrlo necesitan el apoyo del Gobier-
Camila Aguirre
Macas es coordinadora de Transformación Universitaria, en la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Para ella uno de los principales anhelos y aspiraciones de los jóvenes es conse guir un cupo en la universidad, poder mantenerse a lo largo de la carrera y concluir sus estudios de forma exitosa. Sin embargo, menciona que un trabajo estable y con beneficios de ley, para poder contribuir económicamente a sus hogares, es otro de los aspectos más perseguidos por los jóvenes. Recalca que varios de sus compañeros buscan esta opción incluso antes de graduarse. Esto viene de la mano con una tercera aspiración que es poder independizarse y tener su espacio propio. Para ella este tercer punto implica un problema debido a las condiciones por las que atraviesa el país “como la falta de empleo o la crisis económica ”.
no, de la sociedad e incluso de su familia, ya que para muchos hay obstáculos, competencia y
versidad, captando oportunidades con el fin de mejorar sus carpetas y contar con experiencia profesional, requisito que la mayoría de empresas solicitan, incluso a los recién graduados.
También están ahorrando, algunos, el poco dinero que tienen gracias a algún ingreso extra.

En cuanto a aspiraciones sociales y relaciones personales, la dirigente universitaria dice que muchos de ellos no logran concretar vínculos a largo plazo.
Para ella, esto se debe a que ya no invierten el tiempo necesario en una relación, pero también por cuestiones de salud mental y falta de responsabilidad afectiva.
Aguirre indica que los jóvenes necesitan apoyo para cumplir sus aspiraciones.
Primero, menciona al Gobierno y a la inversión que debería hacer en educación pública, ya que con los recortes presupuestarios que suele haber solo se los perjudica y se agudizan problemas como falta de infraestructura digna, como aulas, baños, internet o el pago de becas.
condiciones complicadas. Consultamos a dos dirigentes estudiantiles para conocer
fuera y
Joyce Moreno es presidenta de la asociación de estudiantes de la Universidad de las Américas (UDLA) y, de acuerdo con su percepción y con las conversaciones que ha mantenido con sus compañeros, una de las preocupaciones que sobresale es la inseguridad por la que atraviesa el país. Menciona que los estudiantes están temerosos por esta problemática, ya que actualmente muchos de ellos tienen clases en la noche y “les da miedo salir y caminar por la calle hasta conseguir un transporte o llegar a su destino”. Otro de los anhelos que la presidenta de la UDLA menciona es la internacionalización, es decir, que los jóvenes quieren viajar fuera del país.
a detalle ¿qué quieren los jóvenes, no solo para su futuro sino para su presente? (ECA)
y sus compañeros es contribuir e impulsar la economía y el desarrollo del país, a través de oportunidades laborales que les permitan crecer. Dice que se encuentran en la línea de aprender y hacer cosas nuevas. Para ello cuentan con el apoyo de la bolsa de empleabilidad que su universidad les ofrece. Esto les permite desarrollar oportunidades, empezando por las prácticas preprofesionales y pasantías en varias empresas grandes que buscan contar con talentos jóvenes.

“La idea de estas empresas es empezar con un pasante, cuyo talento demuestre que se pueden quedar trabajando y creciendo allí, debido a que ya saben cómo funciona”, añade.
Al ser consultada sobre qué están haciendo los jóvenes para cumplir sus anhelos , responde que están enfocándose en sus estudios, tomando cursos y talleres, ya que el mercado laboral es fuerte y la competencia es alta.
Comenta que tratan de mejorar, tanto fuera como dentro de la uni-
Luego nombra a la sociedad y como esta no debe juzgar a los jóvenes que se organizan para exigir sus derechos. Añade que hay que eliminar la idea de que “no saben pensar o razonar en cuanto a los temas importantes del país”. Hace un llamado a pensar en que los jóvenes son voces importantes que pueden aportar para mejorar la situación del país y del mundo con visiones creativas e innovadoras.
“Muchos de los estudiantes, desde que ingresan a la universidad, centran su atención en ir a estudiar y aprender en otros países. Se concentran en buscar una maestría o algún otro posgrado”, asegura. Comenta que la idea de varios es aprender y conseguir técnicas y herramientas para volver y aportar al Ecuador, con el fin de mejorarlo. Sin embargo, menciona que otros jóvenes lo hacen para conseguir más y mejores oportunidades en ramas no tan desarrolladas en Ecuador, como la ciencia y tecnología.
Otra de las aspiraciones de Moreno
Moreno, por ejemplo, aún es estudiante, pero gracias a la bolsa de empleabilidad ya cuenta con tres años de experiencia laboral. En cuanto a las relaciones sociales y personales, comenta que depende de cada uno, pero enfatiza que los jóvenes buscan lugares de esparcimiento donde puedan hacer cosas distintas y salir con sus amigos
Cuenta que en las “horas huecas” van al Centro Histórico, comen algo y buscan distraerse, más allá de la parte académica.
“La universidad es una etapa que uno busca disfrutarla lo máximo posible, eso incluye pasar tiempo con tus amigos o con alguien para compartir a nivel amoroso”, dice.
Pero recalca que lo que ha escuchado con mayor frecuencia es que en la generación actual, “ha muerto el romanticismo”. situación del país y del mundo con visiones creativas e innovadoras.
La COP30 aprobó este sábado el acuerdo ‘Global Mutirão’. Sin embargo, varias delegaciones, como la Unión Europea y Colombia, protestaron por lo que consideran un texto poco ambicioso y sin metas claras sobre combustibles fósiles.

CLIMA. Delegados en la COP30 durante la sesión plenaria en Belém, Brasil. (Foto: Naciones Unidas)
El presidente de la 30ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre C ambio Climático (COP30), André Corrêa do Lago, anunció este sábado la aprobación del acuerdo ‘Global Mutirão’, un documento que pretende acelerar la acción climática y reducir el uso de combustibles fósiles, aunque sin compromisos ni metas específicas.
“La ciencia prevalece. El multilateralismo ha ganado”, afirmó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en un comunicado
emitido tras conocerse el acuerdo.
“En el año en el que el planeta supera por primera vez, y quizás de forma permanente, los 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional tenía que elegir: seguir o rendir se. Hemos elegido seguir”, sostuvo.
tras una noche de intensas negociaciones que concluye ron a las 8:00 de este sábado en brasileña
en adaptación, financiamiento y reglas de transparencia, pero deja para 2026 decisiones que debieron tomarse en esta cita.
Tras el anuncio, varias delegaciones expresaron públicamente su inconformidad por lo que consideran una postura poco dialogante de la presidencia. Entre ellas, la Unión Europea, Colombia, Panamá y Suiza.
Ante las protestas, Corrêa do Lago suspendió el plenario. “Lo siento. No he visto las banderas”, dijo, antes de abrir una ronda de consultas
a puerta cerrada.
Colombia fue uno de los países más firmes en exigir objetivos y fechas claras para la eliminación de los combustibles fósiles. Su delegación manifestó su malestar por la exclusión de partes que, según afirmaron, ya habían sido acordadas por consenso.
“Colombia no aceptará un texto que niega la ciencia, impide el cumplimiento del objetivo de 1,5 ºC y le da la espalda a los pueblos y a la vida”, declaró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene VélezTorres.
Deforestación y combustibles fósiles
“Crearé dos mapas: uno para revertir la deforestación y otro para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles”, había propuesto Corrêa do Lago durante la plenaria de este sábado.
Aunque el marco es voluntario, la presidencia brasileña colocará ambos temas en el centro de su agenda durante el próximo año. Se organizarán reuniones de alto nivel con fuerte componente científico y participación de gobiernos, industria y sociedad civil. Los resultados serán llevados nuevamente a la COP.
La primera conferencia se celebrará en abril, en Colombia, y estará dedicada a la reducción del uso de combustibles fósiles.
Global Mutirão
El texto ‘Global Mutirão: Uniendo a la humanidad en una movilización global contra el cambio climático’ propone acelerar la implementación del Acuerdo de
París y subraya la urgencia de reducir rápidamente las emisiones.
Destaca también la importancia de la equidad, los derechos humanos y el multilateralismo, pero advierte sobre brechas significativas en la financiación climática. El documento fue adoptado por 194 países, un logro notable ante el actual contexto geopolítico. Plantea triplicar la financiación para adaptación, aunque el objetivo de alcanzar los $120.000 millones anuales se aplazó cinco años, hasta 2035. Finalmente, el texto no incluye medidas concretas sobre combustibles fósiles debido a la fuerte oposición de países productores de petróleo como Arabia Saudí. En paralelo, 90 países aprobaron un plan para la transición hacia una economía sin combustibles fósiles, impulsado por Brasil y con apoyo clave de Colombia. Sin embargo, este plan no forma parte del acuerdo final.
Un segundo plan, destinado a frenar la deforestación, también recibió el apoyo de 90 países, pero quedó fuera del texto principal, un revés significativo dado que la COP30 se realizó en Belém, en plena Amazonía. Brasil además impulsó la creación del Fondo Bosques Tropicales Para Siempre, destinado a evitar la tala.
Otro punto aplaudido por organizaciones sociales fue la creación del Mecanismo para una Transición Justa , enfocado en garantizar que la transición a una economía verde proteja los derechos de trabajadores, mujeres, indígenas y afrodescendientes. (EUROPA PRESS)





El partido opositor a la dictadura llama a movilizaciones en decenas de ciudades el 6 de diciembre para “convertir el Nobel en un megáfono global” y visibilizar la crisis venezolana.

Machado recibirá en persona el premio Nobel de la Paz. (Foto: Europa Press)
El partido opositor Vente Venezuela convocó marchas multitudinarias en ciudades de todo el mundo para el próximo 6 de diciembre, cuatro días antes de que el Comité Noruego entregue el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora María Corina Machado. “‘El Nobel es nuestro’. Con esa frase, los venezolanos se movilizan inspirados en la reciente distinción del Premio Nobel de la Paz 2025, que reconoce no solo el liderazgo de María Corina Machado, sino la valentía y resistencia de millones de venezolanos”, señaló la organización en un comunicado.
La formación afirmó que su objetivo es “transformar el premio en un megáfono global que proyecte la causa venezolana”. A su juicio, el galardón demuestra que la lucha por la libertad en Venezuela “es una causa universal” y constituye un llamado a “redoblar esfuerzos, unir aliados y avanzar hacia la transición que el país merece”.
Vente Venezuela denunció que, mientras “el régimen intenta silenciar el logro dentro del territorio”, será la diáspora venezolana la que amplifique el para recordar que “Vene-
zuela sigue viva, organizada y decidida”. “Este Nobel pertenece a cada madre, cada joven, cada preso político, cada exiliado y cada ciudadano que se ha negado a rendirse”, añadió.
El partido también alertó de “intentos” de impedir algunos de los actos previstos, luego de que el Consejo de la Paz noruego rechazara organizar la tradicional procesión con antorchas por el centro de Oslo al mostrarse
en desacuerdo con la elección de Machado como ganadora.
La agenda internacional del 6 de diciembre incluye marchas con antorchas, concentraciones en ciudades de varios continentes, un encuentro de venezolanos en Oslo y la inauguración de una exposición dedicada al Nobel de la Paz 2025.
El jefe del Comité Noruego, Jørgen Watne Frydnes, confirmó el 14 de noviembre que Machado planea asistir a la ceremonia, aunque afirmó que representa “un viaje peligroso para ella”, pues existe el riesgo de que las autoridades venezolanas no permitan su regreso.
Machado permanece oculta “en algún lugar de Venezuela”, mientras que Edmundo González, el candidato opositor que enfrentó al dictador Nicolás Maduro en las elecciones de julio de 2024, se encuentra exiliado en España. (EUROPA PRESS)
EXTRACTO
NOTARIA CUADRAGÉSIMA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública Número 20251701040P03236 otorgada ante mí, doctora PAOLA ANDRADE TORRES, Notaria Cuadragésima de Quito, el VEINTE (20) de NOVIEMBRE del año dos mil veinticinco (2025), el señor DANNY JOSÉ GONZÁLEZ CORONEL y la señora XIMENA VICTORIA AMOROSO IÑIGUEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, que fuera disuelta mediante Acta otorgada por la Notaría Cuarta del Cantón Azogues, el once (11) de diciembre del año dos mil veinte (2020). Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación de lo dispuesto en el numeral veintitrés del artículo dieciocho de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición debidamente fundamentada. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.
Quito, 20 de noviembre de 2025.


Juicio No. 15951-2021-00112
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y DOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, jueves 10 de julio del 2025, a las 16h19. R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACION JUDICIAL:
JUICIO : INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
NUMERO : 15951-2021-00112
ACTOR : CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO
DEMANDADOS : INTERESASDOS, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES AGUSTIN JORGE, JORGE FEDERICO, Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO.- “ Tena, lunes 3 de mayo del 2021, las 09h27, VISTOS.- Avoco conocimiento, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, mediante Acción de Personal No. 7852-DNTH-2015-SBS de fecha 04 de junio de 2015 en cumplimiento de la Resolución No. 138-2015 Art. 1 y 2 emitida por el Pleno del Concejo de la Judicatura el 20 de mayo de 2015, y en razón del sorteo de ley.En lo principal, la demanda de inventario de bienes hereditarios, es clara, precisa y reúne los requisitos de ley, por lo que admite al trámite de ley.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existe un bien inmueble y al momento se encuentra proindiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada, y a formar el inventario y avalúo del bien inmueble, con la intervención del perito que será designado oportunamente y conforme las regulaciones de la materia.- CITESE a LUIS MACIAS CALAPUCHA GREFA, RAUL AUGUSTO CALAPUCHA GREFA, IRMA REBECA CALAPUCHA GREFA, DOLORES GRACIELA CALAPUCHA GREFA, LOIDA ISABEL CALAPUCHA GREFA, LURICIA CARMEN CALAPUCHA GREFA, SANDRA TANIA CALAPUCHA GREFA, MIRMA DALILA CALAPUCHA GREFA, RENNE WALTER CALAPUCHA GREFA, DORIS ELIZABETH CALAPUCHA GREFA, OSCAR FEDERICO CALAPUCHA GREFAS, WIMPER ALEX CALAPUCHA GREFA, ANDRES JAVIER CALAPUCHA GREFA, KATIA MARISELA CALAPUCHA ALVARADO, AMAIDA MARGOTH CALAPUCHA ALVARADO, LIONELA ORIENTE CALAPUCHA ALVARADO, LENIN HECTOR CALAPUCHA ALVARADO, DALIA SANDRA CALAPUCHA ALVARADO, CLELIO GABRIEL CALAPUCHA ALVARADO, CARLOS NEPTALI CALAPUCHA ALVARADO Y EULANCIA YOLANDA CALAPUCHA ALVARADO, en la dirección que señalan en la demanda.- En aplicación del Art. 1278 del Código Civil, CITESE a los interesado desconocidos y presuntos herederos de los causantes Agustín Calapucha Grefa y Serafina Grefa Shiguango, y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario la Hora con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito.- Cuéntese además con la Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo, a quien se lo notificara en su despacho ubicado en la calle Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena.- Cuéntese con el Señor Alcalde y Procurador Sindico del GAD Municipal del Cantón Tena, a quienes se los citara en sus despachos del Edificio Municipal.- Cuéntese son el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Napo.- Se dispone la inscripción de esta demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Tena, para efectos del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos; se prohíbe la enajenación de los inmuebles descritos en la demanda, conforme lo prescribe el Art. 130 del Código Civil.- Téngase en cuenta la cuantía.- Agréguese los documentos que se acompañan.ANUNCIO DE PRUEBAS: a) Téngase en cuenta la prueba documental que anuncia en el acápite VIII, numerales 1 a 7 de la demanda, al momentos de la práctica de la prueba.- b) En la audiencia recéptese la declaración testimonial de Wilson Ivan Cuji Alvarado; a quien se lo notifica en el casillero electrónico de la abogada patrocinadora del actor.- c) En la audiencia recéptese la declaración de parte de Silverio Cesáreo Calapucha Grefa.- d) Desígnese un perito acreditado a fin de que realice el inventario de bienes, una vez citados todos los demandados.- Téngase en cuenta la autorización concedida a la abogada patrocinadora.- NOTIFIQUESE.…”. “…Tena, martes 8 de julio del 2025, a las 14h48. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0049- UPTH-2025-MA, de fecha 21 de enero del 2025; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2021-00112, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito y anexos que presenta el actor CALAPUCHA GREFA SILVERIO CESAREO, proveyendo el mismo, al ser la citación una solemnidad sustancial, acto procesal indispensable para que se ejercite el derecho a la defensa y se garantice el debido proceso previsto en el art. 76 de la Constitución de la República, ante estas anomalías procesales encontradas, se declara la nulidad del inventario realizado a costa del actor, por no haberse efectuado en la presencia del señor KLEVER IVÁN GREFA CALAPUCHA, ni haberse dado la oportunidad de que comparezcan herederos presuntos y desconocidos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO Y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, por lo que se dispone se cite en un diario de amplia circulación en tres días distintos a los herederos presuntos de los señores AGUSTÍN JORGE, JORGE FEDERICO y GABRIEL VICENTE CALAPUCHA GREFA, con un extracto de la demanda y del presente auto; para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUE…”
Tena, 10 de julio del 2025.


Director
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Para asumir una posición sobre la conveniencia, ilegalidad o inconstitucionalidad de la imprescriptibilidad o de la retrospectividad en la aplicación de la ley de extinción de dominio, es necesario dilucidar la naturaleza del proceso establecido para declarar la titularidad de bienes de origen ilícito a favor del Estado y si se trata de un juicio penal o de una medida cautelar o un procedimiento especial. No es una medida cautelar porque no tiene las características que la identifican como tal. Tampoco es un proceso penal porque no concluye con el análisis de la culpabilidad, y de la responsabilidad de un procesado, y menos aún con una sentencia condenatoria o confirmatoria de su estado de inocencia, ya que ello implicaría la existencia de varias etapas y principalmente la de juicio en la que debe cumplirse el ejercicio y debate probatorio, para resolver sobre la existencia o no de un delito y la participación de los responsables.
En el caso, resulta claro que no se trata de un juicio penal y tampoco es una ley penal sustantiva o procesal, porque no tipifica infracciones penales, ni establece penas, ni procedimientos para juzgar a personas. Es pues una ley especial, que por su contenido y objeto es de carácter patrimonial. En definitiva, La ley de extinción de dominio no es penal, ni implica un juzgamiento de conductas sino una declaratoria sobre el origen de un bien; no es una sanción penal, sino más bien una consecuencia civil que afecta el patrimonio ilegal o injustificado.
Ley de Extinción de Dominio De acuerdo con el proyecto de ley aprobado por la Asamblea

Nacional, la extinción de dominio es autónoma, distinta e independiente de cualquier otro proceso o materia (artículo 4); se dirige contra bienes y no contra personas. Entre los principios que rigen este procedimiento (artículo 14), están los de Retrospectividad e Imprescriptibilidad.
El primero implica una excepción a las normas generales sobre el ámbito temporal de la aplicación de las leyes. El literal c) del precitado artículo 14 lo define como “la fuerza vinculante de la ley desde su entrada en vigor, a situaciones jurídicas y de hecho que han estado gobernadas por una regulación anterior, pero cuyos efectos jurídicos no se han consolidado al momento de entrar a regir la nueva disposición.”
Irretroactividad
Conceptualizado este principio, se llega a la conclusión de que difiere de la Irretroactividad de la ley, o sea de la prohibición de aplicarla a hechos anteriores a su vigencia, como así se ha de entender del texto de los artículos 16 numeral 1 y 5 numeral 1 del COIP, mediante los cuales toda infracción será juzgada y
sancionada con arreglo a las leyes vigentes al momento de su comisión. Esto significa que la ley penal no es retroactiva, y que por tanto tal principio que está relacionado con la legalidad, favorabilidad y más aún con la seguridad jurídica, es aplicable al juzgar hechos y conductas punibles. Con toda propiedad, Claus Roxin (Derecho Penal, parte general, tomo I) expresa que la prohibición de la retroactividad constituye una proscripción de la discrecionalidad del legislador para regular de forma concreta eventos pasados.
Ahora bien, existen excepciones a la irretroactividad ,como por ejemplo cuando la ley derogada o modificada sigue siendo aplicable con posterioridad a la entrada en vigencia y en el plazo señalado por el legislador, permitiendo que de ese modo se juzguen hechos ocurridos antes y por tanto habría una aplicación retroactiva de la norma.
Delimitada la retroactividad de la ley, es indiscutible que no es igual a la retrospectividad, aunque se puede generar confusiones. Al respecto, la Corte Constitucional Colombiana ha
generado un concepto de ese principio y ha desarrollado una Jurisprudencia que da lugar a la aplicación de la ley de extinción de dominio a eventos pasados haciendo una diferencia con la irretroactividad de las leyes penales, así pues la sentencia C-374/97 determina que la retrospectividad no es igual a la retroactividad.
La misma Corte en la sentencia C-740/03 aclara que la retrospectividad se materializa como un mecanismo para prevenir que el patrimonio de origen “mal habido” pueda ser saneado. Estas sentencias se sustentan en la finalidad de la extinción de dominio para no dar legitimidad a bienes de origen ilícito, con el transcurso del tiempo.
Sentado el precedente de que el principio de retrospectividad difiere de la retroactividad, y principalmente de que es necesario que se aplique en la extinción de dominio, resulta obvio que la imprescriptibilidad tiene íntima relación y deben necesariamente coexistir en ese procedimiento.
Mariana Yépez Andrade.
¿Cuál es la competencia para conocer los delitos de femicidio y de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar cuyo sujeto activo es un adolescente?

En toda causa en la que el sujeto activo de la infracción sea un adolescente se debe aplicar el modelo de justicia especializada determinado en el Código de la Niñez y la Adolescencia con el aporte de lo establecido en los diversos instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador. La Corte Constitucional del Ecuador, mediante sentencia 09-17-CN/19, determinó que para garantizar de forma progresiva el derecho de toda persona adolescente a tener una justicia imparcial y especializada, que en un plazo razonable, diseñe y ejecute un plan para la implementación de la Administración de Justicia Especializada para adolescentes infractores, que incluya tanto el modelo de justicia especializada como la formación continua y la acreditación a operadores de justicia especializada. La Corte recomendó las siguientes medidas: organizar modelos judiciales especializados, elaborar programas de formación continua especializada para operadores de justicia, acreditar a jueces, fiscales y defensores públicos para que intervenga en casos de adolescentes infractores y coordinar una comisión para el diseño, ejecución y evaluación del plan de implementación de la Administración de Justicia Especializada para adolescentes infractores.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Esmeraldas
Da clic para estar siempre informado


Los niños que cuentan con los dedos entre los 4 y los 6 años y medio tienen mejores habilidades de suma a los 7 años que aquellos que no usan los dedos, lo que sugiere que contar con los dedos es un paso importante hacia habilidades matemáticas más avanzadas, según una investigación de la Universidad de Lausana en Suiza, publicada por la Asociación Estadounidense de Psicología en ‘Developmental Psychology’. EUROPA PRESS