

Servicio de agua potable regresa de forma progresiva
EPMAPSE restablece el servicio de agua potable en Esmeraldas de manera progresiva con 4 bombas operativas. El COE mantiene clases virtuales en tres cantones como precaución. Mientras, ciudadanos recurren a ríos por desabastecimiento. 3


Incautan una tonelada de marihuana camuflada en camión de reciclaje 6

¿Retomar diálogos del 2022 para evitar caos? 7

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas

CORINA DÁVALOS @acdavalost
El reto de constituir bien una constituyente
ElGobierno anuncia que una de las preguntas que intentará incluir en la consulta se referirá a la apertura de un nuevo proceso constituyente. Ya se había hablado de esta posibilidad en campaña y, al parecer, hay la intención de cumplir con la promesa electoral, de obtener un sí que se lo permita. Que la Constitución de Montecristi hace aguas, y con ella el país entero, es evidente para muchos. Sin embargo, rehacer el marco jurídico-político ecuatoriano no está exento de riesgos. Basta ver la calidad de la instrucción y la capacidad de tantos asambleístas que ocupan a día de hoy un asiento en el Legislativo, para echarse a temblar. Si ya resulta lacerante que las leyes que rigen a todos sean diseñadas por personas cuya única destreza ha sido lograr que las incluyan en una lista electoral, más grave aún sería confiarles la redacción de una nueva Constitución.
Uno de los perjuicios de Montecristi ha sido el debilitamiento de los partidos. El hiperpresidencialismo, la obligación de votar en listas cerradas y la proliferación de movimientos sin una sólida organización, una ideología clara y una base social suficiente, nos han llevado a lo que tenemos: partidos de alquiler , fragmentación, caudillismo desenfrenado y una nueva casta de mediocres que llegan a la política –sin formación ni vergüenza– a vivir del cuento. Para paliar las desventajas de una nueva Constituyente habría que plantearse seriamente los requisitos que deberán cumplir quienes asuman la tarea de discutir y redactar el nuevo marco. Sin garantías de conocimiento, probidad, compromiso y responsabilidad, lo nuevo podría ser aún peor que lo viejo. No es fácil conjugar representatividad y excelencia, pero es necesario. No olvidemos esta advertencia de Gómez Dávila: “La democracia es el sistema para el cual lo justo y lo injusto, lo racional y lo absurdo, lo humano y lo bestial, se determinan no por la naturaleza de las cosas, sino por un proceso electoral.”

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Una isla que fue de paz
EnMadrid , en el marco de la Convención Hemisférica de Seguridad y Defensa, que se desarrolla en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), me ha correspondido participar en una mesa redonda para
EDITORIAL
Ataques a Diario Expreso
Preocupa y avergüenza la sucia campaña emprendida contra Diario Expreso y su casa editora, Gráficos Nacionales S.A.
La estrategia desprestigia a quienes la impulsan, contratando centros de trolls e incluso proveedores extranjeros para difundir en Google y otras plataformas tecnológicas publicidad y anuncios basados en desinformación.
Esto no solo demuestra ignorancia sobre el complejo proceso de venta de diarios en las calles del país, sino que también recurre a prácticas instauradas por el tirano que reside en Bélgica, prófugo de la justicia.
El ejercicio del poder es efímero, pero el deseo e instinto de libertad de los seres humanos —siendo la libertad de expresión innata a la humanidad, y no exclusiva de la democracia— no muere jamás.
La historia ha demostrado que aquellos funcionarios que, valién-
dose de sueldos pagados con fondos de todos los ecuatorianos, han usado el poder para facilitar la persecución contra la libre expresión y el periodismo —incluso quienes lo hacen “cumpliendo órdenes”— tarde o temprano enfrentan las consecuencias de sus actos. Nos mantendremos vigilantes del proceso judicial en el que Granasa se defenderá de estas absurdas acusaciones, y abogaremos —como siempre lo ha hecho LA HORA— por proteger la independencia judicial, última instancia de protección para los ciudadanos frente a los abusos del poder.
El presidente Daniel Noboa firmó, en marzo del 2024, las Declaraciones de Chapultepec y de Salta. Ahí ratificó su compromiso de no inhibir el ejercicio de la libertad de expresión con discriminaciones. Vale la pena recordar ese alentador acto.

tratar el tema de la conducción política de la seguridad nacional, abordado desde la perspectiva de la seguridad humana, en un Estado social y democrático de derecho, que coloca en el centro de su preocupación a cada ciudadano y se sustenta en valores superiores como la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político Una seguridad entendida como un bien y un servicio público, responsabilidad de todas las funciones del Estado, todos los niveles de gobierno y de la sociedad organizada, en general.
Conforme a la naturaleza del evento, destinado a compartir visiones, inquietudes y experiencias sobre la seguridad y defensa entre representantes civiles y militares de varios países de América y Europa, me ha correspondido presentar el caso del Ecuador, un país que había terminado el siglo XX con la firma de la paz con el grupo subversivo ‘Alfaro Vive’, en 1991, durante la presidencia de Rodrigo Borja ; y que, en 1998, había rubricado el ‘Acta de Brasilia’, con la que se culminó felizmente el proce-

Progreso y decadencia
Unamisión del Fondo Monetario Internacional visitó República Dominicana y se entrevistó con representantes de diversos sectores, especialmente del público, privado, financiero y de la sociedad civil. Los resultados fueron expuestos por quien presidió la misión, Ricardo Llandes, en lo que definió como muy especial: “Un concepto destacable y común, la paz social como modelo de país, así como la búsqueda de consensos entre diferentes sectores, ya que, combinados con políticas monetarias robustas y estabilidad económica, desemboca en altos flujos de inversión”.
El positivo y atrayente estado de la situación en República Dominicana, quedó resumido en lo que ofrece con realismo: paz social, seguridad pública, seriedad y confianza para el inversionista.
En contraste, en la misma isla del mar Caribe, La Española, existe Haití , con esta imagen relatada, hace pocos días, por una oenegé: “Al menos 42 personas murieron asesinadas a unos kilómetros de Puerto Príncipe Los cadáveres, algunos devorados por perros, fueron abandonados en el lugar. Hay profunda preocupación por las masacres en varias regiones; las bandas intensifican sus ataques para controlar carreteras y comunicaciones. La región metropolitana sigue siendo el epicentro del terror, marcado por secuestros, ejecuciones sumarias y otras formas de violencia contra la indefensa población civil, ante la indiferencia de las autoridades estatales”.
La d iferencia es elocuente entre República Dominicana que proyecta seguridad, próspero ambiente, sólidos incentivos para la inversión, sobre todo en materia turística, y Haití que ha retrocedido a niveles de salvajismo, encontrándose en la ruta de insalvable decadencia que no cambiará si continúa en la zozobra ocasionada por la delincuencia imparable, la politiquería, el irrespeto a las garantías de sana convivencia, la falta de cohesión y visión de país.
so de negociaciones entre dos pueblos hermanos , Ecuador y Perú , enfrentados en una disputa territorial, con varios conflictos armadas, por más de ciento cincuenta años. Todas las proyecciones optimistas de un siglo XXI de paz, tranquilidad y desarrollo, se han visto frustradas por el nefasto proceso de cooptación de parte del aparato del Estado ecuatoriano por el crimen organizado transnacional, que ha convertido al país en un infierno de violencia: Financiamiento de las campañas electorales con
dineros sucios del criminal negocio; elecciones fraudulentas ; pactos siniestros con los grupos narco subversivos extranjeros; debilitamiento sistemático de las Fuerzas Armadas; creación de fuerzas paramilitares denominadas Cuerpos de Defensa de la Revolución; eliminación física de adversarios reales o supuestos; y, todo ello, en el marco de una corrupción generalizada, agravada por la ineptitud e improvisación. Un daño tan grande y todavía sin una luz de esperanza.
Servicio de agua potable regresa de forma progresiva
EPMAPSE restablece el servicio de agua potable en Esmeraldas de manera progresiva con 4 bombas operativas. El COE mantiene clases virtuales en tres cantones como precaución. Mientras, ciudadanos recurren a ríos por desabastecimiento.
La Empresa Pública Mancomunada de Agua Potable y Saneamiento Esmeraldas (EPMAPSE) informó este 21 de septiembre de 2025 que el servicio de agua potable ha sido restablecido completamente y se encuentra en proceso de distribución progresiva hacia los diferentes sectores de la provincia. En un comunicado oficial, la empresa precisó que el sistema ya está en funcionamiento normal y no se encuentra en fase de prueba, operando actualmente con cuatro bombas que alcanzan una producción de 2.100 litros por segundo. Debido a los días sin operación, el sistema requiere incrementar la presión de forma gradual para
estabilizar la distribución completa. Las autoridades agradecieron la comprensión de la ciudadanía y reiteraron su compromiso de brindar un servicio eficiente, seguro y continuo.
COE mantiene clases virtuales en tres cantones Mientras tanto, el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) provincial, presidido por la prefecta Roberta Zambrano, determinó mantener las clases en modalidad virtual en los cantones Esmeraldas, Atacames y Rioverde como medida precautoria. Esta decisión se tomó pese al restablecimiento del servicio, debido a que continúan las pruebas de bombeo en
los sistemas de agua con el objetivo de garantizar un suministro seguro y continuo. Las autoridades educativas señalaron que el retorno a las aulas se dará únicamente cuando la situación se normalice por completo y exista garantía de agua segura en los tres cantones afectados. La medida busca proteger la salud de la población estudiantil durante esta etapa crítica.
Ciudadanos recurren a fuentes no tratadas Durante la emergencia, comunidades de los cantones afectados tuvieron que acudir a ríos y fuentes de agua no tratadas para abastecerse del líquido vital y realizar
labores básicas de limpieza en hogares. En Atacames, habitantes reportaron la falta de un plan de distribución de agua emergente efectivo, señalando que los tanqueros municipales no llegaban a todos los sectores. Ciudadanos expresaron su malestar cuestionando la gestión municipal ante la crisis, destacando que solo contaban con un tanquero operativo mientras el otro presentaba fallas técnicas. El municipio priorizó la entrega de agua al Centro de Salud y Hospital Juan Carlos Huásquez, mientras la población espera que el agua potable llegue de manera equitativa a todos los hogares. (DLH)

del 2022, las 11h15. VISTOS. En mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en el cantón Quinindé, y en razón del sorteo previo correspondiente,
de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. Para la citación se adjuntará a la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. A los demandados se les concede el término de treinta días, para que contesten la demanda, de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3ero. del Código Orgánico General de Procesos. Agréguese la documentación aparejada a la demanda, téngase en cuenta el anuncio de prueba efectuado y requiérase, mediante la emisión de los oficios correspondientes, la prueba requerida como anticipada que no se encuentra en poder del demandante. Por tratarse de institución del estado, se dispone citar con esta demanda al señor Procurador General del Estado, mediante deprecación a remitirse a la Unidad Judicial del Trabajo con sede en el Distrito Metropolitano Quito. FDO POR EL DR. DORIAN ANIBAL ESTUPIÑAN ECHEVERRIA EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO. (.) Mediante auto de fecha 17 de julio del 2025, a las 16h22. VISTOS:En lo principal, 1.- en atención a lo solicitado por los señores LILIANA GEOCONDA, GINA MARICELA, SIXTO CICERON, FERNANDO FABIAN, ROLANDO JAVIER y BYRON DARIO CEDEÑO AVILA, quienes comparecen solicitando la sucesión procesal en su calidad de herederos de su señora madre DORA MARIA AVILA VELEZ ( +) accionante en esta causa, quien ha fallecido; lo cual se ha justificado con el acta de defunción, certificado de matrimonio y posesión efectiva presentado; 2.- por así requerirse, de conformidad a lo establecido el Art. 37 de Cogep se nombra a LILIANA GEOCONDA CEDEÑO AVILA como Procurador Común de los comparecientes, con quien se contará en tal calidad en lo posterior, notifíquese en la casilla electrónica de su defensor.- 3.en virtud de lo antes expuesto, comparezca la señora LILIANA GEOCONDA CEDEÑO AVILA en el término de cinco a esta Unidad Judicial a declarar bajo juramento la imposibilidad determinar la individualidad, del domicilio o residencia sobre la existencia de herederos desconocidos de quien en vida fue DORA MARIA AVILA VELEZ ( +); y, que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide notificar de esta forma; disposiciones que se encuentran amparadas el Art. 56 y 58 del COGEP en armonía con el Art. 68.1 Ibídem.- FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO. (.) Seguidamente con fecha 25 de agosto del 2025, a las 09h29. consta el Acta de declaración juramentada de desconocimiento de domicilio, ante el Dr. Jaime Manuel Salazar Cevallos, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 1177-DP08-2023MV, de fecha 12 de mayo del 2023 y que rige a partir del 16 de mayo del 2023, e infrascrito secretario del despacho que certifica, comparece la señora LILIANA GEOCONDA CEDEÑO AVILA, con cédula de ciudadanía Nro.080344892-7 como procurador común de los señores, GINA MARICELA, SIXTO CICERON, FERNANDO FABIAN, ROLANDO JAVIER y BYRON DARIO CEDEÑO AVILA, quienes han comparecido a juicio solicitando la sucesión procesal en su calidad de herederos de su señora madre DORA MARIA AVILA VELIZ ( +), accionante en esta causa, quien ha fallecido; lo cual se ha justificado con el acta de defunción, acta de nacimiento y posesión efectiva presentado. Comparece la señora LILIANA GEOCONDA CEDEÑO ÁVILA con la finalidad de rendir su DECLARACIÓN JURAMENTADA, dentro de la presente causa signada con el N.º 08332-2022-00855. Al efecto juramentado que se le fue en legal y debida forma advertida de las penas del perjurio y de la obligación que tiene de decir la verdad con claridad y exactitud dice la compareciente: “ A FIRMO, QUE ME ES IMPOSIBLE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DE LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS, de quien en vida se llamó, DORA MARIA AVILA VELIZ (+)” tal como se dispuso en autos, conforme los Art. 56 y 58 del COGEP en armonía con el Art. 68.1 Ibídem.-FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO.NOTIFICACIÓN A
Charlas de sensibilización para prevenir el suicidio en adolescentes
El Centro de Salud Daule en Muisne realizó una jornada de sensibilización para prevenir el suicidio adolescente, promoviendo la conversación, la escucha activa y la eliminación del estigma en salud mental. “Una conversación puede salvar vidas”.
Bajo el lema “No estás solo, el poder de una conversación puede salvar vidas”, el Centro de Salud Daule del distrito 08D03 Salud desarrolló una significativa jornada de sensibilización en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La actividad, realizada en colaboración con el Club de Adolescentes de Muisne, buscó crear conciencia sobre la importancia de la salud mental y el apoyo comunitario. El evento destacó cómo el simple acto de hablar y escuchar con empatía puede convertirse en una poderosa herramienta para prevenir tragedias, especialmente entre la población juvenil que a menudo enfrenta desafíos emocionales en silencio.
Espacios seguros para la expresión emocional
Reportan
Durante la jornada, adolescentes de la localidad participaron activamente en diversos espacios de reflexión, dinámicas grupales interactivas y charlas especializadas. Estos espacios se enfocaron en tres pilares fundamentales: el autocuidado emocional, el desarrollo de habilidades para la escucha activa y el reconocimiento de la importancia de pedir ayuda a tiempo. Los facilitadores destacaron la necesidad urgente de crear redes de apoyo sólidas dentro de los núcleos familiares, educativos y comunitarios, que sirvan como primeros respondedores ante señales de alerta. Las actividades permitieron a los jóvenes expresar sus preocupaciones en un ambiente seguro y libre de juicios.
avances en trabajos de rehabilitación en la vía
Quinindé - Esmeraldas
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas reporta progresos significativos en los trabajos de rehabilitación de la carretera QuinindéEsmeraldas, específicamente en los sectores críticos de Roto Cube (kilómetro 55) y La Puntilla (kilómetro 87).
Estas labores forman parte de un plan integral para mejorar la infraestructura vial de la provincia y garantizar la seguridad de los miles de usuarios que transitan por esta ruta diariamente. Los trabajos actuales se concentran en la excavación del terreno y el retiro de material pétreo inestable, operacio -
nes esenciales para preparar la base que sostendrá una nueva capa de rodadura. Este proceso es fundamental para asegurar la durabilidad y calidad de la vía rehabilitada.
Obras en desarrollo
A pesar de que los trabajos se encuentran en plena ejecución, la vía permanece habilitada para el tránsito de vehículos pesados y livianos. No obstante, las autoridades hacen un llamado enfático a todos los conductores para que extremen las medidas de precaución al circular por estos tramos. Se insta a res-
Combatir el estigma
La iniciativa puso especial énfasis en la eliminación del estigma social asociado a los problemas de salud mental, identificado como uno de los principales obstáculos para que las personas busquen ayuda profesional. Los organizadores recalcaron que la prevención del suicidio comienza con la capacidad de mirar al otro con genuina empatía y abrir canales de comunicación donde expresar vulnerabilidades sea seguro y aceptado. Esta jornada representa un paso crucial en la construcción de una comunidad más consciente en Muisne, donde cada miembro se sienta valorado y acompañado durante sus momentos más difíciles, reforzando que juntos pueden salvar vidas. (TS)
petar los límites de velocidad reducida y toda la señalización de prevención instalada en las zonas de obra. La presencia de maquinaria pesada operando y el movimiento constante de personal exigen una conducción alerta y responsable para prevenir accidentes y asegurar el bienestar de todos.
El desarrollo de Esmeraldas
Estas acciones de rehabilitación vial reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con el desarrollo y la conectividad de la provincia de Esmeraldas. La mejora de esta vía, que es una arteria crucial para el transporte de productos y personas, impulsará el comercio, el turismo y la integración de las comunidades aledañas. (DLH)



CONDUCTORES: extreme precaución en tramos de Roto Cube y La Puntilla.
ACTIVIDADES grupales para prevenir el suicidio juvenil.
CREAN redes de apoyo comunitario para salud mental.
CULTURA
De “Miraculo” a isla Piedad
La isla ‘Miraculo’, llamada así porque era usada como letrina pública en los 70, es hoy la Isla Piedad de Esmeraldas. Su transformación de lugar marginal a barrio integrado marca la historia urbana y social de la ciudad. Un cambio de nombre que buscó redimir su pasado.

En la década de los años 70, frente a la ciudad de Esmeraldas, se erguía una isla conocida por todos con un nombre que delataba su función y estigma: ‘Miraculo’. Este pedazo de tierra, formado por el azar de la naturaleza y la acumulación de sedimentos alrededor del barco “El Alfa” que encalló en sus riberas, se convirtió en el reflejo de las carencias de una ciudad en crecimiento. En aquel entonces, la urbe carecía de servicios higiénicos públicos, lo que llevaba a que lugareños, comerciantes e incluso marineros de barcos bananeros utilizaran sistemáticamente las orillas de esta isla para aliviar sus necesidades fisiológicas. Este lugar, habitado por pescadores y personas en situación de abandono, se transformó en un apéndice marginal, cargado de basura, arrastrado por las crecientes del río y sumido en la falta de servicios básicos, un secreto a voces que todos conocían pero del que pocos hablaban con orgullo.
El Origen de un nombre
La historia de cómo la isla adquirió el nombre de ‘Miracu-
lo’ es una anécdota que hunde sus raíces en la crudeza de la vida cotidiana de la época.
Según relatan cronistas como el escritor Agapito Ortiz y el exvicealcalde Oswaldo López, la ciudad de Esmeraldas estaba separada de esta isla por un brazo de río y mar.
Este mismo canal permitía el arribo de barcos que crearon un puerto comercial en lo que hoy es el Malecón. Sin letrinas públicas disponibles, las calles José Mejía, Juan Salinas y todo el borde del barranco se convertían en improvisados sanitarios al aire libre. Las personas, “sin moral, ni vergüenza” en esos tiempos, como recuerda López, realizaban sus deposiciones mirando hacia la isla, dejando que los excrementos rodaran por el barranco directo a las aguas del río. Esta práctica constante y pública, vista por todos, incluyendo los isleños, bautizó el lugar con el término peyorativo ‘Miraculo’, un nombre que reflejaba la desesperanza y el desprecio de una parte de la ciudad hacia la otra.
El punto de inflexión
A pesar de su estigma, la isla ‘Miraculo’ bullía de vida. Era
un lugar donde acoderaban barcos y a lo largo de cuya orilla florecían negocios y bodegas, siendo la famosa ‘Casa Tagua’ la más prominente de la época. Sus habitantes, principalmente pescadores, desarrollaron una comunidad resiliente que, no obstante, cargaba con el peso de un nombre que los definía de manera despectiva frente al resto de la ciudad de Esmeraldas. El disgusto por esta denominación fue creciendo entre las autoridades y damas de la alta sociedad local, quienes veían en ella un obstáculo para el progreso y la dignidad de los habitantes de la isla. Este malestar colectivo culminó en un cabildo abierto, un espacio de decisión ciudadana donde se debatió el futuro de la isla. Fue en esta reunión donde, buscando borrar el estigma y otorgar un nuevo comienzo, se decidió cambiar oficialmente el nombre de ‘Miraculo’ por el de Isla Piedad. Este acto simbólico buscaba redimir la imagen del lugar y reconocer la dignidad de sus pobladores.
La expansión urbana
El cambio de nombre no fue
solo una cuestión semántica; marcó el inicio de una transformación física y social. Junto con el área conocida como ‘La Barraca’, la Isla Piedad se convirtió en el epicentro de la expansión territorial de Esmeraldas. Lo que una vez fue un lugar separado por las aguas, gradualmente se integró a la ciudad mediante la colmatación del brazo de río y el crecimiento urbano. Hoy, sobre esas mismas tierras que fueron testigo de tanta
marginalidad, se asientan cientos de casas y 22 barrios en la ribera del río Esmeraldas. La Isla Piedad dejó de ser un lugar aparte para convertirse en el corazón de una comunidad vibrante. Su historia, de abandono a integración, de vergüenza a piedad, es un recordatorio del poder de la comunidad para reinventarse y sanar las heridas del pasado, transformando un lugar de desecho en un hogar lleno de futuro.(JNG)


El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101300200000000, Ubicado: BOLIVAR Calle: S/N Parroquia BOLIVAR, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 24 00m del P01-P02 que sigue su trazado con Calle S/n SUR: En 24 00m del P03-P04 con la propiedad Sin Información ESTE: En 1 6 .00 m del P02 - P03 con la propiedad de la Sra. Cagua García Yenny D. OESTE : En 16 00m del P01-P04 con la propiedad de Sr Santamarian Jhon con Limite Urbano, con una Superficie de 384 00m2 a favor de ANDRADE CAIZAGUANO ROCIO JIMENA Lo comunico para los fines de Ley
TESTIMONIOS de la Esmeraldas marginal de décadas pasadas.

Incautan una tonelada de marihuana camuflada en camión de reciclaje
La Policía de Ecuador incautó una tonelada de marihuana camuflada en un camión que simulaba transportar material reciclable en Esmeraldas. Un hombre fue detenido. La droga tiene un valor de $465.000 a nivel nacional y $2.4 millones en EE.UU.
En un operativo contundente, la Policía Nacional decomisó una tonelada de marihuana que era transportada de manera clandestina en un camión que simulaba dedicarse al reciclaje. La intervención se llevó a cabo en el sector de La Propicia, al sur de Esmeraldas, durante la noche del viernes 19 de septiembre. Según el reporte oficial, los agentes perfilaron al conductor del vehículo tras detectar una actitud evasiva, lo que motivó un registro minucioso del automotor. En el interior, se descubrieron 114 bultos camuflados entre materiales de desecho, los cuales contenían paquetes con la sustancia estupefaciente. La prueba de campo confirmó que se trataba de marihuana,
con un peso total de 1.013.200 gramos.
Valor de la droga incautada Un hombre de 25 años fue detenido en flagrancia por el presunto delito de transporte ilegal de sustancias sujetas a control. La droga incautada tiene un valor estimado en 465.000 dólares en el mercado nacional ecuatoriano, mientras que su valor en el mercado internacional, específicamente en Estados
Unidos, ascendería a aproximadamente 2,4 millones de dólares. Como parte de las evidencias, las autoridades retuvieron el vehículo tipo camión y un teléfono celular, elementos que forman parte de la investigación para desarticular la red detrás de este
Asesinan al ex futbolista esmeraldeño
Jonathan González en un ataque armado
El mundo del fútbol ecuatoriano se encuentra de luto tras el asesinato del exfutbolista Jonathan González, de 31 años, la noche del viernes 19 de septiembre de 2025. El crimen ocurrió en el sector Vista Al Mar de Esmeraldas, donde sujetos armados irrumpieron en una reunión social y abrieron fuego. González, quien actualmente jugaba para el equipo 22 de Julio de la Serie B, falleció en el acto a causa de los impactos de bala. En el mismo ataque también perdió la vida Darío Batallas Quiñónez, identificado como cuñado del deportista. Las autoridades nacionales confirmaron el hecho delictivo y iniciaron las investigaciones para dar con los responsables del doble homicidio.

naloa. Sus destacadas actuaciones no pasaron desapercibidas para la Tri, siendo convocado para representar a Ecuador en la Copa América de Chile 2015. Tras una trayectoria itinerante, había regresado a su país para sumarse al proyecto del 22 de Julio, con el que recientemente había conseguido el ascenso a la Serie B.
Condolencias del fútbol ecuatoriano
cargamento. Este operativo, bautizado como “Centinela”, representa un duro golpe al narcotráfico en la provincia.
Otros Operativos en la Provincia
Paralelamente, en la misma provincia de Esmeraldas, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo otro operativo exitoso contra el contrabando. Militares interceptaron un camión que transportaba 20 cisternas con aproximadamente 4.500 galones de gasolina de contrabando en el recinto La Independencia, parroquia La Unión de Quinindé. Si bien en este caso no se reportaron detenciones, la incautación previene un significativo perjuicio económico. (DLH)
Una carrera prometedora truncada por la violencia Jonathan González poseía una de las carreras más interesantes del fútbol ecuatoriano de la última década. Surgido de las formativas de Independiente del Valle, fue pieza clave en el histórico equipo que llegó a la final de la Copa Libertadores en 2016. Su talento y versatilidad en el mediocampo le abrieron las puertas del fútbol internacional, vistiendo las camisetas de clubes como León de México, Olimpia de Paraguay y Dorados de Si-
La noticia de su trágica muerte provocó una inmediata ola de condolencias en el ámbito deportivo. Independiente del Valle, su club formador, fue uno de los primeros en expresar su dolor: “La familia IDV expresa su nota de pesar ante el sensible fallecimiento de Jonathan González, exjugador de nuestra cantera. Mucha fuerza y paz a su familia”. La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), así como otros clubes en los que militó, como Liga de Quito, Deportivo Cuenca y el paraguayo Olimpia, se sumaron a las muestras de pesar. (DLH)


El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 5601030080100000000 Ubicado: NUEVO SAN FRANCISCO Calle: S/N Parroquia SAN FRANCISCO, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 20 00m del P01-P02 con la propiedad de la Sra. Trejo Giliani SUR: En 20 00m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Leon Segovia Edgar ESTE: En 10.00 m del P02 - P03 con la propiedad de la Sra.Orlinda Falconez OESTE : En 10 00m del P04-P01 que sigue su trazado con Calle S/n con Limite Urbano, con una Superficie de 200 00m2 a favor de SALAS DELGADO RUTH ELIZABETH
Lo comunico para los fines de Ley
OPERATIVO Centinela: hallan 114 bultos de marihuana camuflados.
Diésel vs. paro nacional: ¿retomar los diálogos en 2019 y 2022 ante posible caos?
Eliminar el subsidio estatal al precio de los combustibles es un tema complejo en Ecuador, así lo dejan ver las manifestaciones radicales en los últimos gobiernos. Ahora el presidente Daniel Noboa repite la medida provocando un paro. ¿Se podrá evitar una radicalización?
El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 126 el 12 de septiembre de 2025 y eliminó el subsidio al precio del galón del diésel que pasó de $1,80 a $2,80. Con ello sumó la oposición de varios sectores sociales y el 18 de septiembre la Confederación de Nacionalidades Indígena del Ecuador (Conaie) entró en escena anunciando el paro nacional.
¿Qué pasó con la focalización de subsidios?
Francisco Jiménez fue ministro de Gobierno desde el 30 de marzo de 2022 al 9 de febrero de 2023. “Todos sabemos que los subsidios generalizados son una herramienta que fomenta la desigualdad, pero focalizados la reduce. Además de dar el paso para eliminar ese subsidio generalizado, también es importante tomar medidas complementarias para focalizar lo que corresponda de esos subsidios y contribuir a desarrollar socialmente los sectores más vulnerables”, resalta.
Tras acordar la paz en junio de 2022, el Gobierno y las organizaciones sociales establecieron 10 mesas de diálogo, una sobre la focalización de subsidios a los combustibles. “En esa mesa se produjeron algunos avances importantes”, recuerda. Esta se cerró el 14 de octubre con cuatro acuerdos: Mantener el subsidio gene-

el Frente Unitario de Trabajadores justifican para el paro nacional. (Foto: Petroecuador).
ral y prohibir la liberalización de precios de los combustibles.
Criterios de exclusión del subsidio para el segmento automotriz, en función de variables.
Mantener con el precio subsidiado de los combustibles al sector de ‘otras pesquerías’.
El Estado garantizará la provisión de los combustibles (diésel, extra, ecopaís), hasta que exista soberanía energética.
Jiménez destaca que se promovieron algunos criterios de exclusión para llevar a cabo la focalización:
El cilindraje del automotor (autos: mayor a 2.201 centímetros cúbicos; camionetas: mayor a 3.001 cc; jeep: mayor
Jaime Vargas, protagonizó el paro de 2019
° La organización indígena, liderada por el expresidente Jaime Vargas, protagonizó el paro de 2019 durante 12 días (del 2 al 13 de octubre) en reacción al Decreto Ejecutivo 883 del expresidente Lenin Moreno porque eliminó los subsidios a los combustibles extra, ecopaís, diésel y liberó sus precios. El paro terminó cuando el 13, con la mediación de la Iglesia católica y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno y la Conaie dialogaron y se derogó
a 2.401 сс; motos: mayor a 301 cc).
Excluir a personas naturales o jurídicas que sean propietarios de tres o más vehículos, excluyendo motos, camiones, volquetas, ómnibus, tráiler, especial, tanquero.
Tipo de propietario (vehículos propiedad de ONG, misiones internacionales, organismos internacionales y cuerpos diplomáticos).
Los vehículos no matriculados.
Los vehículos cuyos propietarios tengan un ingreso igual o superior a $41.603,01, con base en la declaración del impuesto a la renta, de personas naturales.
“La segunda fase que se
el decreto.
La Conaie, encabezada por el expresidente Leonidas Iza, lideró el paro de 2022 que duró 18 días (del 13 al 30 de junio) en contra del alza de los precios a los combustibles en el Gobierno de Guillermo Lasso. Exigían congelar el precio de los combustibles. El último día el Gobierno, la Conaie, la Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) firmaron un acta de paz, mediado por la Iglesia católica.
otros temas.
iba a llevar a cabo a partir del cierre de la mesa era la implementación de estos criterios. Y en eso estábamos avanzando hasta el día que salí del ministerio. Lamentablemente, después estas reuniones parece que no continuaron, el proceso fue progresivamente encajonado”, comenta Jiménez. El Ministerio de Gobierno creó un enlace web donde incluía los avances de cada mesa, pero en la de focalización solo se quedó hasta el acta de cierre de la mesa. Jiménez considera que cada conmoción social deja avances, que depende del actual Gobierno utilizarlos. “Con los elementos, las herramientas y la información que hoy ya se tiene se puede evitar (paros como el de 2019 y 2022). Mucho dependerá de la visión que tenga el Gobierno sobre este tema”. Dice que un factor es contar con un mediador de confianza para ambas partes en conflicto y una focalización inteligente. “Siempre se pueden retomar las conversaciones sobre una base de elementos claros”, sugiere.
¿El paro como confluencia de intereses?
Henry Cucalón reemplazó a Jiménez en el cargo de ministro hasta el 23 de noviembre de 2023 que finalizó el Gobierno de Lasso. “Yo apoyo la decisión que tomó el presidente Noboa porque es la conveniente y correcta para el país. Ese subsidio no beneficia a los más pobres, beneficia a los ricos, a los contrabandistas y a quienes están en el crimen organizado”, expresa. Noboa ha hecho lo correcto y es en base a los antecedentes que el Estado sabe cuánto tiene que entregar en compensación para los más pobres, para transportación pública, para los agricultores, señala Cucalón. Justifica que no se avanzó antes en la focalización porque vino la muerte cruzada y
Dice que ahora hay mayor respaldo a la medida de Noboa. En cambio, se opone a la convocatoria a la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente sin realizar el trámite en la Corte Constitucional. “Se acaba de dar un golpe a la Constitución, acaba de cometer un acto fraudulento contra la Constitución”. Para Cucalón, los paros anteriores tuvieron otros objetivos: “Comienzan como protestas válidas y en el interín se transforman en intentos de derrocamiento y de golpe. Eso sucedió en el 2019 con el correísmo, intentó derrocar a Moreno y también sucedió en el 2022, varios sectores con el correísmo e intentaron derrocar a Lasso”.
Cree que, además del interés legítimo de quienes están en desacuerdo con la medida económica de Noboa, hay otros fines detrás del paro convocado este 2025. “Hay otros intereses que son netamente anárquicos porque es la única fórmula que conocen. Debe haber también un factor de intereses creados, de quienes se benefician irregularmente de subsidios. Y también un componente de desconocimiento del tema”, resume. “Subsidio para los más pobres, no para quienes más consumen, así de claro”, concluye.
LA HORA buscó la versión del presidente de la Conaie, Marlon Vargas , para conocer su postura sobre retomar el diálogo sobre los avances pausados en el Gobierno de Moreno, pero no hubo respuesta. También se consultó a Iza, tampoco respondió. Sin embargo, la organización a la que pertenece, el Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi, pronunció el 18 de septiembre que retoman los 10 puntos de la movilización de junio de 2022. Es decir, sus exigencias antes de las mesas de diálogo. Samuel Lema , parte de la Feine, participó en esas mesas. Dijo que si el Gobierno no acepta los temas que plantean, se avanzará con la movilización a partir de la medianoche del domingo 21 de septiembre, a pesar de que sospecha que el Gobierno estará expectante de la actuación de los dirigentes. (KSQ)
LA ELIMINACIÓN del subsidio al precio del diésel es el principal motivo que varias organizaciones sociales como la Conaie y

Paro nacional: ¿qué se espera del anuncio de la Conaie?
Sin el apoyo de las comunidades de la Amazonía, la Conaie mantiene la medida de paro nacional. Conozca qué sucede en las vías, con las clases y el servicio de transporte.
Imbabura y Cotopaxi se alistan para el paro nacional
° Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra de la Conaie), indicó a LA HORA que el paro nacional implica acciones en cada territorio. Había la expectativa que el paro inicie ayer (21 de septiembre) -hasta el cierre de esta edición no se presentaron cierres viales- y en la madrugada de hoy en Ibarra (Imbabura).
“En algunos espacios están ya tomando decisiones para hacer un manifiesto y llegar con las marchas”, anticipó, y agregó que la dirigencia de la Conaie
respetará las decisiones que tomen las bases en cada territorio. No especificó exactamente en qué lugares empezarán dichas acciones en las provincias, pero adelantó que se darían entre las 20:00 y 21:00 de ayer, 21 de septiembre.
La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) convocó a una movilización indefinida, que dará inicio el domingo 21 de septiembre a las 22:00 Mientras que en Cotopaxi, el Movimiento Indígena Campesino (MICC) anunció que se sumaría al paro a las 10:00 de este 22 de septiembre de 2025. El encuentro será en La Estación, en Latacunga.
Una gran expectativa ha generado, a escala nacional, el anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), sobre el paro nacional programado para la media noche del domingo 21 de septiembre.
Organizaciones de la Amazonía no se suman al paro nacional de la Conaie
° La Federación de la Nacionalidad
Shuar de Pastaza (Fenasch-P) resolvió no sumarse al paro. “Nuestras bases y socios resolvieron no participar activamente en el paro nacional, con la finalidad de preservar la seguridad, integridad y vida de los socios y comunidades. Pero respetamos las decisiones
Clases, buses y carreteras: cuál es la situación en medio del paro nacional de la Conaie
1) El Ministerio de Educación anunció que las clases presenciales se mantienen en el territorio nacional.
2) Las universidades tienen autonomía en sus decisiones, por lo que la Universidad Católica de Cuenca y la Escuela Politécnica de Chimborazo (Espoch) anunciaron clases virtuales, para este 22 de septiembre de 2025.
3) Los transportistas agremiados no se han sumado al paro. El servicio de buses y otro tipo de transporte está garantizado.
4) Existe toque de queda de 22:00 a 05:00 en las provincias: Imbabura, Chimborazo, Bolívar, Carchi y Cotopaxi.
5) En Quito no hay una convocatoria oficial de paro. Todos los servicios están operativos.
Sin embargo, la magnitud de este llamado a la movilización se verá en el transcurso de este 22 de septiembre de 2025, ya que no todos los pueblos y nacionalidades indígenas se sumaron.
de la Conaie y Confeniae. Estaremos vigilantes de cualquier medida de hecho que pueda suscitarse”, reza un comunicado suscrito por el presidente, Mesías Moncayo.
Tampoco las comunidades quichua (Fonakise), shuar (Fepcesh-S), a’i cofán (Noa’ike), siona (Onise), siekopai (Nasiepai) y awá (Opnase), participarán de la movilización nacional En Ambato, el Consejo de Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos Quisapincha también decidió no sumarse al paro.

la Gobernación se resguardó con vallas y presencia militar.
Cumplimientos y deudas de la consulta popular de abril de 2024
El país está a puertas de un nuevo proceso electoral. El nuevo llamado se dará casi 19 meses después de una convocatoria a una consulta popular que se desarrolló el 21 de abril de 2024. Algunas preguntas que, en ese año, recibieron un amplio respaldo popular todavía esperan por ser ejecutadas. Otras ya han sido llevadas a la práctica.
El país está a puertas de un nuevo proceso electoral, nuevamente, por iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), los ecuatorianos acudirán a las urnas en noviembre de 2025 para que se pronuncien sobre temas como: permitir la instalación en territorio ecuatoriano de bases militares y financiamiento a las organizaciones políticas.
Este nuevo llamado se dará 19 meses después de una consulta que se desarrolló el 21 de abril de 2024. Varias de las nueve preguntas que recibieron respaldo popular ya han sido ejecutadas. Otras están pendientes.
1. Se trata, por ejemplo, de la interrogante (que tuvo el 65,11% de apoyo) para que se permita la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley. Casi quince meses después de que la pregunta recibió el respaldo, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado el 20 de julio de 2025 a Estados Unidos donde

enfrenta cargos por narcotráfico y crimen organizado.
2. Está pendiente, por parte del Consejo de la Judicatura, poner en ejecución la pregunta para permitir descongestionar las causas. ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales enmendando la Constitución
Enrique Pita: una vez proclamados resultados, se comunica al Registro Oficial
° Enrique Pita, vicepresidente del CNE, aclaró que al organismo le corresponde organizar procesos electorales, sea para elección de autoridades o consulta popular, y una vez concluidos y proclamados resultados, se comunica al Registro Oficial. “Por lo tanto, esa es la referencia a la cual se tienen que ajustar todos y que vean el pronunciamiento del CNE respecto a los resultados y en ese momento ya es ley”, afirmó Pita en una entrevista en un medio digital el 2 de septiembre de 2025.
A modo de metáfora, afirmó que, si una persona promovió una consulta popular y está interesada en los resultados, “voy y golpeo puertas, activo todos los mecanismos necesarios para que estas se pongan en vigencia, más aún cuando hubo un proceso electoral y un pronunciamiento de la ciudadanía”.
y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional?, decía la pregunta de la consulta que tuvo más del 60% de respaldo popular.
3. ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución? Esta pregunta que tuvo el respaldo del 73,5% buscaba que en el artículo 158 de la Constitución se incluya un texto que permita que las Fuerzas Armadas den apoyo a la Policía. Según fuentes militares consultadas, el apoyo se debía aplicar previa solicitud del comandante General de la Policía al presidente, quien, a su vez, debe convocar al Consejo Nacional de Seguridad Pública. Allí se deberá elaborar un informe que establezca el ámbito de actuación del apoyo complementario
una reforma en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Esta pregunta tuvo el 68,2% de respaldo.
6. El 8 de julio de 2024, con una reforma al COIP, la Asamblea aprobó que las personas privadas de la libertad con sentencia cumplan la totalidad de la pena, sin posibilidad de acceder al régimen semiabierto o abierto, dentro del centro de rehabilitación social en los delitos de delincuencia organizada, asesinato. Esta pregunta tuvo el respaldo del 67,6% de votos.
solicitado. “El nuevo artículo 158 no está publicado aún en el Registro Oficial”, dijo uno oficial del Ejército que pidió reserva.
4. ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social? Esta pregunta ganó con el 70,7%. Según la fuente militar, esta disposición rige con el artículo 6 de la Ley de Armas.
5. El incremento de las penas (entre 16 y 26 años) en delitos de terrorismo, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, fue aprobado en el pleno de la Asamblea Nacional el 8 de julio de 2024, con
7. Entre las reformas al COIP, en julio de 2024, la Asamblea aprobó que se sancionará con prisión la tenencia o porte de armas, municiones o componentes de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional. La persona que las posea será sancionada con prisión de 10 a 13 años. Esta pregunta, en la consulta de 2024, tuvo el 64,6% de respaldo.
8. Las armas, piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron objeto material de un delito y confiscadas a delincuentes ya se destinan al uso de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. Su vigencia está en la nueva Ley de Armas publicada en el Registro Oficial en noviembre de 2024, dijo el oficial. Esta pregunta tuvo el respaldo del 64,8% del electorado.
9. En julio de 2024, la Asamblea simplificó el procedimiento para que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito o no justificado. Esta disposición se desprendió de la pregunta ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley de Extinción de Dominio? Esta pregunta tuvo el 61.9% de aprobación. (SC)
CNE Desarrollo de un proceso electoral (Foto archivo)

El gasto público se usa como moneda política
En Ecuador, el gasto público es una herramienta para ganar elecciones, sostener la popularidad presidencial y evitar conflictos sociales. El caso de Daniel Noboa en 2025 lo confirma.
La política ecuatoriana premia a quien gasta. En el primer semestre de 2025, el presidente Daniel Noboa destinó $1.720 millones adicionales frente al mismo período de 2024, en plena campaña por la reelección. Creó seis bonos temporales (incluyendo el bono jóvenes en acción), aumentó el gasto corriente y aceleró las obras públicas
La jugada funcionó: Noboa ganó las elecciones, pero el costo fiscal fue grande. De un superávit de $109 millones en 2024 se pasó a un déficit de $1.757 millones en 2025,17 veces mayor.
Un informe de JP Morgan , luego de la reelección de Noboa, ya advertía que el Presidente había aumentado en más del 18% el gasto para asegurar su triunfo electoral, pero que el desajuste fiscal resultante obligaría aumentar ingresos vía más producción petrolera o a ir por la eliminación subsidios y la subida de impuestos.
“El costo de ganar la reelección fue complicar unas cuentas públicas que ya venían con
problemas estructurales desde la década correísta. Eliminar subsidios ineficientes era una necesidad con o sin más gasto para ganar la elección; pero ese mayor gasto aceleró la necesidad de medidas de ajuste”, sentencia el economista Andrés Mendoza.
“En Ecuador, los presidentes creen que gastar más es la única manera de sobrevivir, aunque después no sepan cómo cubrir el hueco que dejan”, añadió Mendoza.
Compensaciones para la paz social
El 12 de septiembre de 2025, Noboa dio un giro histórico: eliminó el subsidio al diésel, que drenaba $1.100 millones anuales y alimentaba el contrabando . Pero consciente de la posible reacción social, lanzó un plan de compensaciones por más de $1.200 millones. Los beneficiarios principales son transportistas de pasajeros, agricultores, pescadores y familias pobres
Se entregan bonos de hasta $1.800 mensuales por uni-
dad a transportistas, Bono Raíces de $1.000 a 100.000 familias campesinas, tractores, motores de pesca y la incorporación de 55.000 hogares al Bono de Desarrollo Humano
Sin embargo, el esquema dejó fuera a la industria, parte del transporte pesado, al transporte comunitario rural (se ha lanzado un tipo de crédito productivo, pero no compensación directa para este sector) y a sectores como el movimiento indígena. “El resultado: paro nacional indefinido convocado por la Conaie, que se siente excluida del reparto”, de acuerdo con Mendoza.
“Cada dólar que se quita del subsidio debe convertirse en un dólar de inversión en transporte limpio, electrificación rural o educación técnica”, advierte Roberto Salazar Córdova, exviceministro de Economía y CEO de Hexagon Group LATAM/ UK-GLOBAL. Si solo se reemplaza con bonos temporales, se repite el ciclo de ajustes, paros y estallidos.
El antecedente de Correa La estrategia de gastar para ganar respaldo político no nació con Noboa. El estudio de Sandra Borja para el Instituto de la Democracia muestra cómo el expresidente Rafael Correa
táctico. Su presupuesto 2026 contempla aumentos del 5% en jubilaciones y del 17% en salud, además de asignar 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales.
La contradicción es evidente: un Presidente que prometió achicar el gasto termina incrementándolo. Pero, como explica el economista liberal español Juan Ramón Rallo, en un reciente análisis en su canal de Youtube, la razón no es económica, sino política: “Después del batacazo en las elecciones de Buenos Aires, Milei busca reconquistar al votante moderado. Sin gasto, su proyecto no sobrevive en el Congreso ni en las urnas”.
construyó la estabilidad más larga de la historia democrática reciente del Ecuador gracias a un aumento inédito del gasto social. Entre 2007 y 2017, el presupuesto destinado a gasto social, incluyendo bonos, se duplicó: pasó del 4,2% del PIB en 2006 a más del 10% en 2017. Ese esfuerzo, sostenido por el boom petrolero, tuvo un efecto político profundo: los sectores vulnerables —los principales beneficiarios— se convirtieron en un electorado leal y estable, capaz de sostener al correísmo durante una década.
“El gasto social no solo sirvió para mejorar indicadores, sino para sostener la popularidad y garantizar victorias electorales”, concluye Borja. Es decir, las inversiones sociales fueron, al mismo tiempo, política pública y estrategia electoral. La lección es clara: gastar más en Ecuador tiene altas probabilidades de asegurar respaldo, pero también crea dependencia y un déficit fiscal difícil de manejar cuando el ciclo económico cambia.
Hasta los libertarios ceden al gasto En Argentina, el presidente Javier Milei, que hizo campaña bajo la bandera de reducir drásticamente el Estado, se ha visto obligado a dar un giro
Este ejemplo revela un patrón que trasciende ideologías: la política premia a quien gasta, incluso si contradice sus principios. Milei, el emblema del liberalismo libertario en la región, se vio forzado a admitir que sin gasto público no hay capital político suficiente para sostener reformas profundas.
Los riesgos de gastar para sobrevivir El modelo de gastar más para ganar votos o comprar paz social tiene un efecto inmediato (que no siempre se consigue al 100%): popularidad y estabilidad. Pero los riesgos estructurales son altos.
Déficit crónico: el desajuste fiscal se agranda. En Ecuador, Noboa pasó en un año de superávit a un déficit 17 veces mayor.
Dependencia social: los bonos temporales consolidan lealtades electorales pasajeras, pero no generan empleo ni movilidad social sostenible.
Erosión institucional: el gasto reemplaza al diálogo y la construcción de consensos, debilitando los mecanismos democráticos.
Paz frágil: los conflictos resurgen en cuanto los recursos se agotan o ciertos sectores quedan fuera del reparto.
“El dilema de fondo es que el país ha institucionalizado un círculo vicioso: los gobiernos gastan para ganar votos y gobernabilidad inmediata, pero con cada ciclo electoral la deuda, el déficit y la frustración social se agrandan”, concluyó Mendoza. (JS)
GOBIERNO. Gastar para mantener apoyos y paz social ha sido una estrategia de Daniel Noboa en el poder
Transacciones bancarias unidas a nueve muertes, en el caso Blanque Fito
Personas que hicieron transacciones bancarias con familiares de alias Fito terminaron muertas. Para la Fiscalía existe una conexión entre los asesinatos y el caso de lavado de activos Blanqueo Fito.
Tr ansacciones bancarias mortales son parte de las revelaciones que la Fiscalía ha hecho dentro del caso Blanqueo Fito donde Adolfo Macías, alias Fito, y miembros de su familia son procesados por el presunto lavado de activos, por 24 millones de dólares.
Según la Fiscalía, Inda Mariela Peñarrieta, esposa de Fito y madre de cuatro de sus hijos, obtvo contratos con el Estado, debido a que habría realizado pagos a funcionarios del SNAI, Ministerios de Salud, Educación, policías y jueces.
A esto se suma la conexión, según Fiscalía, entre las muertes de menos nueve personas quienes habríanhecho negocios acuerdo con Fito y su esposa.
La Fiscalía dio los nombres y roles de las nueve personas fallecidas.
1
Bienvenido C.: La Fiscalía narra que el hombre proceado por tentencia de armas, recibió transferencias y cheques de Peñarrieta. En 2027 murió en medio del operativo Sol Naciente, en el que la policía capturó al narcotraficante alias Gerald.
2John Humberto V.M.: La Fiscalía narró que él le donó un bien inmueble a la esposa de Fito y, dos días después, fue asesinado. Tenía antecedentes penales por robo y tenencia de drogas.
3-4
Ángela B.D., y Priago D.C: la Fiscalía indicó que fueron asesiandos en Manabí que también obtuvieron transferencias y cheques de familiares de alias Fito y que se relacionaron, también, como proveedores de la esposa de alias Fito.
5Andrés V.O., alias Orejitas: Fue proovedor de la familia de alias Fito y fue asesinado en su local, en Manta.
6Gilbert Z.G: el hombe fue asesinado y su cuerpo hallado fuera de la urbanización en la que vivía.
7José R.: asesinado en la vía Interbarrial de Manta. Era beneficiario de transferencias, cheques y retiros de dinero vinculado a la familia de alias Fito.
8
José Z.: asesinado en una masacre del barrio Centenario, de Manta.
9
Jorge P. : vendió los derechos de una marca de de agua embotellada a la esposa de alias Fito y luego fue acribillado en Balzar, en Guayas.
Nuevos vinculados caso
Blanqueo Fito’
Durante la audiencia desarrollada el 19 de septiembre de 2025, la Fiscalía vinculó a Alex Martín M. P., quien sería el propietario del inmueble donde fue detenido alias Fito, el 25 de junio de 2025 en Montecristi, Manabí.
En ese lugar se hallaron joyas (anillos, cadenas, pendientes, dijes y relojes) con un peso aproximado de 8.000 gramos de oro de 18 quilates, cuyo valor superaría los 2 millones de dólares, de acuerdo con la pericia correspondiente que consta en el expediente fiscal.
El 8 de septiembre de 2025, Fiscalía ya había vinculado a 10personas naturales –entre ellas, alias Fito– y a cuatro jurídicas en esta causa por presunto lavado de activos, en la que también fueron procesados seis integrantes de su círculo familiar, en junio de 2025.
Alex Martín M. P. no fue vinculado en aquella diligencia, debido a que la Jueza
dispuso agotar previamente todos los medios de notificación previstos en la Ley. Finalmente, contra el procesado se dispusieron medidas cautelares de presentaciones periódicas, prohibición de salida del país y la incautación de un bien inmueble ubicado en Montecristi, de su propiedad.


ALIAS Fito fue extraditado a Estados Unidos, en julio de 2025.
Protestas en Perú dejan policías y civiles heridos
Al menos cinco personas heridas por perdigones en Lima- Perú se registraron en las protestas convocadas por la Generación Z.
Al menos cinco heridos, entre manifestantes y policías, han resultado heridos por enfrentamientos que se han desatado este sábado por la noche en Lima al término de una protesta convocada por colectivos de jóvenes contra varias medidas adoptadas por el Gobierno de Dilma Boluarte.
La Policía Nacional había desplegado a un millar de agentes en el casco histórico de la capital peruana para bloquear el acceso de los manifestantes a lugares estratégicos como el Palacio de Gobierno y el Congreso de la República, que se encontraban también especialmente blindados.
Los manifestantes se habían concentrado en repulsa a medidas como la reforma del sistema de pensiones, pero también para reclamar justicia por las muertes en las protestas sociales que estallaron en 2022 o plasmar su preocupación por la actual ola de violencia, entre otras demandas.
La tensión ha ido en aumento hasta el estallido de enfrentamientos que llevaron a la Policía a utilizar gases lacrimógenos e incluso perdigones. Al menos cinco personas han sido atendidas por el impacto de pelo-

PROTESTAS
tas de goma, según fuentes sanitarias citadas por el diario peruano ‘El Comercio’, mientras que la Asociación Nacional de Periodistas ha denunciado que varios reporteros que cubrían la marcha han resultado heridos.
Por su parte, la Policía ha confirmado en redes sociales que tres agentes sufrieron heridas “mientras cumplían su labor de proteger a la ciudadanía y mantener el orden
público”.
¿Qué moviliza a esta generación Z?
Algunas de las principales causas que han convocado manifestaciones recientes, según medios del Perú son:
1
Reforma del sistema de pensiones
o Una ley/Ajuste/reglamento que beneficia a las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP)
ha sido muy criticado. Muchos jóvenes perciben que la reforma no considera sus intereses, derechos previsionales o las desigualdades del sistema.
2
Descontento político general
o Rechazo al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, por decisiones percibidas como poco representativas, por falta de respuesta ante demandas ciudadanas, por
corrupción, etc.
o Creciente impaciencia ante la inestabilidad institucional y la sensación de que las estructuras tradicionales del poder no escuchan a la juventud.
3
Uso de redes sociales como herramienta de convocatoria y expresión
o Las convocatorias se organizan frecuentemente por redes sociales como TikTok, Instagram, WhatsApp.
o Se usan símbolos y referencias de cultura pop como elementos identitarios en las protestas (por ejemplo, se ha visto la bandera de One Piece en algunas marchas como símbolo de libertad / resistencia)
4
Sentimiento de injusticia y urgencia
o Sensación de que las reformas políticas o leyes las afectan directamente (pensiones, derechos laborales, exposición a represión, etc.).
o Deseo de respuestas reales, no meramente discursivas.
¿Quiénes son la Generación Z en el contexto peruano?
Se considera generalmente que la Gen Z son los nacidos entre fines de los 1990s y comienzos de los 2010s. En el Perú ocupan cerca del 21 % de la población. De ellos, alrededor del 41 % ya forma parte del mercado laboral
Tienen expectativas distintas al entrar al mundo laboral: buscan propósito social, liderazgo empático, flexibilidad, justicia salarial, impacto más allá del lucro.
Con estos antecedentes el colectivo que convocó a marchas y manifestaciones se llama Generación Z.







Da clic para estar siempre informado
PRIMER ANIMAL HÍBRIDO POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Biólogos de la Universidad de Texas en Austin informan del que podría ser el primer animal híbrido por efecto del cambio climático. Se trata de un ave resultado natural del apareamiento entre un arrendajo verde, originaria de un clima tropical, y un arrendajo azul, de uno templado. Las dos especies progenitoras están separadas por 7 millones de años de evolución. EUROPA PRESS
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora