LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2025
Esmeraldas

![]()
LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2025
Esmeraldas

El 90% de los graduados en enfermería de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas no superó la evaluación de habilitación profesional, en un contexto nacional donde el 54.79% de los evaluados reprobó. 3


Clausuran bares en malecón Las Palmas 4

Un mes de paro por el precio del diésel 6


MANUEL CASTRO M.
Somos demócratas teóricos
En el discurso público, todos coincidimos en que la democracia, el respeto a las leyes y la búsqueda del progreso son ideales deseables. Sin embargo, en la práctica, vivimos en constante oposición: exigimos justicia social sin asumir obligaciones, defendemos leyes obsoletas como el Código Laboral de 1938 y culpamos siempre a los gobernantes de nuestros fracasos. Esta contradicción ha sido aprovechada por la izquierda radical y el socialismo del siglo XXI —con ejemplos como el correísmo— que, bajo el discurso de la justicia social, ha dejado tras de sí corrupción, división y atraso. En el fondo, gran parte de la sociedad actúa con mentalidad populista, que no es sino una forma autoritaria de democracia. Surgido como una reformulación del fascismo tras la Segunda Guerra Mundial, el populismo promueve la idea de un líder único, un solo partido y una verdad impuesta. Así lo reflejan figuras como Perón, Fidel Castro, Chávez, Maduro, Ortega, Correa e incluso Bukele, quienes han concentrado poder mientras sus países retroceden económica y socialmente.
Hoy, en nombre del progreso, reproducimos los mismos vicios: un correísmo aún fuerte, una izquierda radical con discursos anclados en el pasado, universidades que repiten teorías sin soluciones reales y movimientos sindicales o indígenas atrapados en esquemas marxistas. Solo algunos, como Iza o Vargas, lo proclaman abiertamente. Pero como advirtió Ortega y Gasset: “Muchos buscan en la política el pretexto para no ser inteligentes”.

¡Terrorismo!
La explosión de un vehículo la noche del martes pasado en pleno centro financiero de Guayaquil , la alerta de un coche bomba en el puente Churute en la vía hacia Naranjal y la colocación de aparatos explosivos en puntos críticos de las rutas hacia Machala y Cuenca, en el contexto de un
La política del continente va, mayoritariamente, imponiendo la mano dura a la libertad de expresión y a la prensa. Hay mandatarios que prefieren que no se produzcan debates sobre sus políticas públicas, que no se conozcan las denuncias de corrupción estatal, tampoco los abusos de la fuerza pública o, simplemente, las críticas a la gestión, válidas y necesarias en democracia. El informe 2025 sobre el estado de la libertad de expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) deja ver que hay un discurso hostil y hostigamiento que han repercutido en la sobrevivencia de medios, periodistas exiliados (40 en El Salvador de Nayib Bukele solo este año), procesos judiciales, encarcelamientos, incluso, el asesinato de dos periodistas en Perú. Ecuador no está lejos de esa realidad. La SIP señala que el Gobierno
de Daniel Noboa tiene discursos ofensivos contra periodistas.
En el informe sobre Ecuador consta la recopilación de hechos que han marcado al periodismo en este año. Estos revelan, dice esa organización, que el ecosistema mediático sufrió graves violaciones a la libertad de prensa en este período.
El listado es amplio. Fueron documentadas agresiones físicas durante protestas sociales, amenazas de muerte, hostigamiento judicial, y más.
Uno de los casos que generó preocupación en la SIP es que el Gobierno vinculó a los diarios Expreso y Extra con una supuesta evasión tributaria antes de que existiera investigación formal.
En el continente hay escasos buenos ejemplos de políticos que protegen la libertad de expresión. Estos son los que deben ser imitados.

violento levantamiento indígena, una aguda polarización política y un conflicto armado no internacional contra el crimen organizado, han elevado al extremo la sensación de angustia y desamparo que afecta a los ecuatorianos.
El terrorismo es fundamentalmente una forma violenta de empleo del poder, que no acepta la negociación política. Para imponer su voluntad, los terroristas buscan paralizar por miedo a la población, demostrar las vulnerabilidades del Estado y crear
la percepción de la inutilidad de enfrentarlos. Las víctimas son generalmente personas civiles que no están relacionadas con el conflicto, pero cuyo sacrificio crea un alto impacto emocional, gracias a la publicidad que el acto terrorista alcanza en los medios de comunicación masiva. Así buscan intimidar a la población y al gobierno o provocar una reacción violenta de las fuerzas legales, a fin de desprestigiarlas, privándolas del apoyo moral de la comunidad. Existe también el terrorismo

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Noes de extrañarse que, a los autócratas y seguidores, haya disgustado el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado; era lo esperado, en vista de que para los absolutistas este tipo de hechos les golpea de raíz.
Las razones para haber conferido el galardón, de repercusión mundial, a la valiente lideresa, quedaron indicadas en estas frases del Comité Noruego: “Por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”
Si no fuera suficiente lo argumentado, se añadió: “Democracia es un prerrequisito para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo que está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”.
Esto último encaja en Venezuela. Desde cuando los seguidores del Socialismo del Siglo XXI llegaron al poder, la democracia ha ido cuesta abajo, al igual que el desarrollo y el bienestar, en un país de colosales reservas petroleras y más recursos de gran riqueza. En las elecciones del año anterior y por las evidencias exhibidas, quien triunfó fue el carismático diplomático y escritor Edmundo González Urrutia. El pronunciamiento del pueblo fue tramposa y cínicamente desconocido por Nicolás Maduro y su camarilla de ineptos y corruptos. María Corina es la incansable abanderada para que en el lugar de nacimiento de Simón Bolívar retorne la democracia y la vigencia de la libertad. Reiteramos nuestra solidaridad con la ejemplar lucha que, por fundamentales valores y principios, prosigue llevando a cabo esta dama de virtudes excepcionales, a quien felicitamos por el merecido reconocimiento que influirá para que la comunidad internacional tenga mayor protagonismo, a fin de que caigan el tirano y sus secuaces.
de Estado. Lo han ejercitado gobiernos extremistas en nombre de la seguridad nacional o de cualquier otro fin considerado encomiable, como la democracia, la civilización o la libertad. Sin embargo, terribles experiencias como las guerras subversivas del siglo pasado y los últimos acontecimientos en Oriente Medio demuestran que, si bien la inseguridad es una forma dramática de pérdida de las libertades, éstas no pueden obtenerse si no es en el marco del respeto a los valores de la democracia y el imperio del
Estado de derecho. Enfrentado al brutal ataque del crimen organizado internacional contra el Estado ecuatoriano, el presidente Guillermo Lasso expidió un decreto calificando a esas organizaciones como terroristas. Posteriormente, el presidente Daniel Noboa declaró la existencia de un conflicto armado no internacional, conforme a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Ese es el marco jurídico para el actual empleo progresivo, legal y legítimo de la fuerza pública.

ENFERMERÍA. Estudiantes de enfermería durante una sesión de práctica clínica.
El 90% de los graduados en enfermería de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas no superó la evaluación de habilitación profesional, en un contexto nacional donde el 54.79% de los evaluados reprobó.
La provincia de Esmeraldas registra el porcentaje más alto de reprobación en el examen de habilitación profesional para enfermeros a nivel nacional, según los datos del último proceso de evaluación realizado por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces). En la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, el 90% de los graduados no alcanzó el puntaje mínimo requerido para obtener la licencia que los autoriza a atender pacientes. Este resultado sitúa a la institución esmeraldeña en la posición más baja del ranking nacional de desempeño en esta evaluación.
Contexto nacional de los resultados
A nivel de Ecuador, de los 3.561 profesionales de enfermería evaluados, un 54.79% no logró superar la prueba, que establece un puntaje mínimo de 70 sobre 100. Esto significa que 1.951 enfermeros no están habilitados para ejercer la profesión. El
45.21% restante, equivalente a 1.610 personas, obtuvo su aprobación. Estos resultados se enmarcan en una tendencia que se mantiene en el tiempo, ya que en la convocatoria anterior de 2024, la tasa de aprobación fue del 43%. El desempeño de los enfermeros contrasta con el de otros profesionales de la salud evaluados, donde los médicos registraron una tasa de aprobación del 78% y los odontólogos del 61%.
Rendimiento por instituciones de educación superior
El análisis por universidades revela una marcada disparidad en la preparación de los graduados. Mientras instituciones como la Universidad Central del Ecuador presentan una tasa de aprobación del 96.25%, y la Técnica del Norte del 85.90%, los centros con los resultados más bajos se concentran en varias provincias. Tras la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, se ubican la Universidad Técnica de
Esmeraldas recibe brigadas sociales en zonas de difícil acceso
La parroquia Santa Rosa de los Eperas, en la provincia de Esmeraldas, fue el punto de despliegue de una Brigada Social Interinstitucional dirigida a comunidades con acceso limitado a servicios básicos. La actividad contó con la participación del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, junto a otras entidades públicas y privadas. La intervención forma parte de una estrategia nacional que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, evidencia que Esmeraldas presenta indicadores de desarrollo social por debajo del promedio nacional, lo que justifica la focalización de esfuerzos en su territorio.
Servicios desplegados en la comunidad
Estrategias de prevención y educación
De manera paralela, en el Centro de Salud La Unión, también en Esmeraldas, se desarrolló una jornada de trabajo con un club de adultos mayores. El enfoque de esta actividad fue la prevención del embarazo adolescente. Las sesiones incluyeron el análisis de mitos y verdades sobre la violencia sexual, el rol de las familias como promotoras del cambio para reducir estigmas, y una discusión sobre las razones para disminuir los embarazos en adolescentes. Se realizó una actividad interactiva sobre el semáforo del consentimiento y el circuito de la violencia.
Contexto nacional de las intervenciones
Babahoyo con un 75.46% de reprobación, la Universidad Estatal de Bolívar con 73%, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil con 72.46% y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí con 72.12% de evaluados que no aprobaron.
Próximas evaluaciones
La reiterada incapacidad de una proporción significativa de graduados para aprobar el examen de habilitación genera un impacto directo en el mercado laboral del sector salud y en la capacidad de cobertura de servicios de enfermería. Algunos profesionales han intentado aprobar esta evaluación en hasta catorce ocasiones sin éxito. La atención se centra ahora en la segunda convocatoria del año, cuyas pruebas se aplicarán en los próximos días. Los resultados de esta nueva evaluación proporcionarán datos para determinar si existe una variación en el patrón de resultados observado en Esmeraldas y a nivel nacional, o si la tendencia se mantiene. (DLH)
La jornada en Santa Rosa de los Eperas ofreció atención médica general, charlas educativas sobre alimentación saludable y lactancia materna, y la entrega de medicación. El operativo logró atender a ochenta personas, con una priorización en grupos identificados como vulnerables dentro de la demografía local: adultos mayores, niños menores de dos años, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Estas acciones buscan mitigar las barreras geográficas y económicas que limitan el acceso a la salud en esta región.
Estas brigadas en Esmeraldas se enmarcan en un programa de asistencia que se replica en varias provincias del Ecuador con similares condiciones de vulnerabilidad. Sin embargo, la situación en Esmeraldas adquiere una dimensión particular al considerar que es una de las provincias con mayores desafíos en infraestructura de salud y conectividad terrestre. Los datos oficiales sitúan a esta provincia del norte costero como una de las que requiere una intervención estatal permanente y reforzada para acortar las brechas de inequidad en el acceso a derechos y servicios básicos.(DLH)

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA
De quien en vida fue: SARGENTO SEGUNDO DE POLICÍA BANGUERAS ARROYO WARNER DANIEL
Quienes se creyeran con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA(30)DIAS a contarse de la presente publicación. SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL
Intervención interinstitucional en el malecón de Las Palmas resultó en la clausura de cuatro establecimientos y suspensión de tres por irregularidades.

Un operativo de control interinstitucional en el malecón de Las Palmas, ubicado en la provincia de Esmeraldas, concluyó con la clausura de cuatro establecimientos comerciales y la suspensión temporal de otros tres. La acción fue ejecutada por la Gobernación de Esmeraldas en coordinación con la Comisaría Municipal, Policía Nacional, Intendencia, ARCSA, Ministerio de Producción y Turismo, SRI y Fuerzas Armadas. El procedimiento se concentró en el sector situado detrás de Flopec, una zona de alta concurrencia turística. El objetivo declarado de estas intervenciones es verificar el cumplimiento de las normativas legales y sanita-
rias por parte de los negocios del sector. Resultados de la inspección
Durante la intervención, las autoridades procedieron a la revisión de 18 locales, que incluyeron bares y licoreras. La verificación se centró en los permisos de funcionamiento, las licencias y las condiciones legales de cada establecimiento. Como resultado de la inspección, cuatro negocios fueron clausurados de forma inmediata y a tres más se les impuso una suspensión de actividades. Las medidas se adoptaron tras detectarse la venta de cigarrillos de contrabando, medicamentos y licores que carecían de registro sanitario oficial. Estas
infracciones representan un incumplimiento directo a la legislación comercial y sanitaria vigente en el país.
Contexto de las intervenciones en Ecuador
Este tipo de operativos se enmarca en una estrategia nacional orientada a garantizar la seguridad ciudadana y el orden público en espacios de alta afluencia. A nivel nacional, diversas provincias han reportado acciones similares durante el último año, con un número variable de clausuras según la jurisdicción. Los datos de Esmeraldas adquieren relevancia al ser una provincia con una significativa actividad turística costera, donde la formalidad
de los comercios incide directamente en la percepción de seguridad y en la economía local. La situación en esta provincia es analizada por las autoridades como un indicador del control territorial.
Acción social paralela en Viche
De forma paralela al operativo de control, la administración provincial desplegó una Brigada Social en la parroquia rural de Viche. El evento contó con la presencia del Gobernador de Esmeraldas, Juan Jaramillo Paredes, y la participación de instituciones estatales como el SRI, Ministerio de la Mujer, BanEcuador y el Ministerio de
Salud. Estas brigadas tienen como propósito facilitar el acceso a servicios y trámites estatales para la población de zonas alejadas de los centros urbanos principales. (DLH)

La Policía Nacional detuvo a Jerson N., alias Guillo, en el barrio Santa Martha. El sujeto, presunto miembro de Los Gánsters, tenía un arma de fuego y antecedentes por narcotráfico.
Un operativo policial en el barrio Santa Martha del cantón Esmeraldas resultó en la captura de Jerson N., conocido como alias Guillo. La detención se enmarca en una estrategia de seguridad focalizada en esta provincia del norte de Ecuador, que presenta indicadores de violencia superiores al promedio nacional. El individuo detenido es señalado como presunto integrante de la banda delictiva Los Gánsters.
Procedimiento de allanamiento e incautación
El allanamiento fue ejecutado por unidades especializadas de la Policía Nacional, basándose en información de inteligencia recabada previamente.
Durante el procedimiento se incautó un arma de fuego y cinco cartuchos. Jerson N. fue identificado en el lugar y detenido sin que se registraran incidentes. Las autoridades procesaron el inmueble como escena del hecho para la recolección de evidencias.
Antecedentes y perfil del detenido
Según los registros policiales, Jerson N. cuenta con antecedentes penales por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. El sujeto fue categorizado por la institución como una amenaza de nivel intermedio para la seguridad ciudadana. Su presunta vinculación con Los Gánsters lo situaría
Un adolescente de 16 años fue sentenciado a siete años de internamiento institucional en la provincia de Esmeraldas, tras ser declarado culpable de los delitos de extorsión y tráfico de armas de fuego. La sentencia fue emitida por el Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas, en un caso que se originó a partir de una denuncia ciudadana en el sector Isla Piedad, cantón Esmeraldas. El fallo judicial se fundamenta en un concurso real de infracciones, comprobado por la Fiscalía General del Estado mediante un conjunto de evidencias presentadas durante el proceso legal. Este caso se enmarca en las acciones judiciales emprendidas en la provincia contra delitos que afectan la seguridad ciudadana.
Operativo y evidencias incautadas
La investigación que condujo a la sentencia se inició tras una denuncia sobre actividades de extorsión en el sector Isla Piedad. En respuesta, agentes de la Unidad Nacional Antisecuestros y Extorsión (Unase), en coordinación con la Fiscalía, ejecutaron un allanamiento durante la noche del 25 de junio de 2025. En el procedimiento se encontró a tres adultos y al adolescente sentenciado dentro de la propiedad. Entre los elementos incautados se registraron cuarenta panfletos que exigían el pago de mil dólares a las víctimas. De este material, diez unidades contenían amenazas explícitas de muerte dirigidas a residentes del barrio. Adicionalmente, se intervino un chaleco antibalas, una pistola, una subametralladora calibre 9 milímetros, municiones, teléfonos celulares y un documento bancario que
dentro de una estructura de delincuencia organizada que opera a nivel local.
Contexto de seguridad en la provincia
La captura de alias Guillo ocurre en un contexto donde Esmeraldas registra una de las tasas de homicidios más altas de Ecuador. La presencia de grupos armados como Los Gánsters es un factor identificado en los reportes de seguridad de la zona. Operativos como este forman parte de las acciones desplegadas para contener las actividades delictivas en la provincia, las cuales impactan en los índices de criminalidad a nivel nacional. (DLH)
confirmaba una transferencia de dinero realizada por una víctima bajo coerción.
Sustentación probatoria del caso
Durante la audiencia judicial, la Fiscalía presentó un conjunto de pruebas que fueron aceptadas por el tribunal. La evidencia incluyó el testimonio anticipado de la persona identificada como víctima de extorsión. Asimismo, se presentaron informes periciales en las áreas de balística, informática forense y reconocimiento del lugar de los hechos. El certificado de control de armas y la documentación bancaria que acreditaba la transferencia bajo intimidación completaron el cuerpo probatorio. Con base en estos elementos, el Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas acogió la teoría del caso presentada por la Fiscalía y procedió a declarar la culpabilidad del adolescente. La determinación se ajustó a las disposiciones establecidas en el Código de la Niñez y


Adolescencia. El adolescente cumplirá la pena de siete años en un centro especializado de internamiento educativo para adolescentes infractores.
Contexto legal y procesal de los implicados El proceso legal continúa para los tres adultos detenidos durante el mismo operativo, identificados como Emerson S., Javier P. y Wladimir M. Estas personas fueron llamadas a juicio el 11 de septiembre. La Fisca-
lía sustenta su caso en la tipificación del delito de extorsión, conforme al artículo 185 del Código Orgánico Integral Penal, y en el delito de tráfico de armas de fuego, descrito en el artículo 362 del mismo cuerpo legal. La combinación de estas dos infracciones penales es lo que configuró el concurso real de delitos, figura legal que resultó en la sentencia de siete años de internamiento para el adolescente. (DLH)
El paro de 2025 no se ha activado en todas las provincias, pero ya superó al de 2022 en el número de días y no hay señales de que termine por parte de la Conaie. El tema del diésel sigue siendo el punto que genera el “choque”.
Hay la expectativa de si hoy, 20 de octubre de 2025, se concreta la instalación de las mesas técnicas ofrecidas por el Gobierno de Daniel Noboa con dirigentes indígenas de Imbabura. El paro de 2025 cumple 30 días, contados desde el 21 de septiembre que empezaron las protestas y cierres de vías por parte de las organizaciones indígenas y sociales. A un mes del paro hay tres fallecidos, según la Conaie
Diésel, el punto de discordia La Conaie ratificó que el paro se mantiene, pues su Consejo de Gobierno y sus regionales no fueron convocados a la mesa de diálogo del 15 de octubre en Otavalo
El mandatario Noboa tampoco cede en su política que eliminó el subsidio al diésel, con el decreto 126. “Nos ha tocado tomar medidas durísimas. Nos ha tocado hacer cosas que antes cinco veces han fracasado. Pero hoy podemos darle la tranquilidad a la gente y podemos regresar a nuestras casas después de haber sostenido todos los embates del crimen organizado, todos los embates de la oposición que nos quería tumbar”, expresó Noboa el 17 de octubre en Los Ríos. El paro nacional no es financiado por el narcotráfico, declaró Marlon Vargas, presidente de la Conaie ese mismo día, desde Quito mientras descargaba alimentos que serán trasladados a Imbabura en un convoy humanitario. “La resistencia sigue y con nuestros productos”, reiteró Vargas.
La Unión Nacional de Educadores (UNE) es parte del Parlamento de los Pueblos, integrado por la Conaie y otras organizaciones sociales. Se reunieron el 16 de octubre. “El Parlamento dio un paso

sustentando de manera técnica, política, social y económica varias de sus demandas que en los próximos días lo va a hacer público (en una propuesta)”, comentó Andrés Quishpe , presidente de la UNE. “La demanda principal es la derogatoria del decreto 126 porque eso es lo que ocasionó toda la conflictividad social que se está produciendo”, reiteró.
“El decreto 126 establece la necesidad de eliminar el subsidio al diésel hasta llegar al precio internacional. Si no se deroga es imposible abrir el camino a otras alternativas, que desde los sectores sociales y del movimiento indígena estamos dispuestos a debatirlas”, señaló.
¿Hay logros para los sectores sociales?
Quishpe considera que durante el tiempo que ha durado el paro “sí se han logrado algunos temas”.
Ejemplifica el caso de Quimsacocha. El 25 de septiembre el Gobierno anunció el proceso para la suspensión de la licencia ambiental del proyecto Loma Larga, en Cuenca. Quishpe subrayó que eso se debió en parte a los procesos de resistencia desarrollados en
el contexto del paro. “No solo cabe la suspensión, sino la revocatoria, pero se ha dado un primer paso”, destacó.
“También se logró que la Corte Constitucional (CC) emita su sentencia (el 26 de septiembre) frente a la Ley de Integridad Pública, no se han dado más despidos de servidores públicos”, agregó.
Para el dirigente, el paro obligó al Gobierno a dar compensaciones a otros gremios de transportistas y no solo al de pasajeros, así como a entregar bonos. “No constaba el dar una compensación económica al transporte escolar, comercial, lo hace para desactivar a un sector y no se incorporen a la lucha. No había la masificación de entrega de bonos a comunidades campesinas, el paro obliga al Gobierno a distribuir los recursos económicos. Si alguien está perdiendo en este momento es la política del Gobierno”, evaluó.
El Estado debe dar una salida al conflicto Luis Verdesoto , académico y analista político, apuntó que hay una diferencia entre las partes de este conflicto: el Gobierno representa al Esta-
Aquí (el Gobierno) se confundió la técnica tradicional de negociación con el clientelismo puro, duro y simple, que es salir y repartir”
LUIS VERDESOTO ACADÉMICO Y ANALISTA POLÍTICO.
do en su conjunto y la Conaie representa una alianza social determinada.
“El Estado es el único que tiene la obligación de tener una visión de conjunto y sobre esa visión saber por dónde va a salir de este conflicto que daña la convivencia pacífica. Tengo la impresión de que el Gobierno no entró a medir en sus respuestas para saber por dónde puede salir”, evaluó Verdesoto.
Señaló la relevancia de que el Gobierno comprenda los actores que tiene al frente, que no es solo el movimiento indígena sino actores directos e indirectos o actores que pueden generar violencia como “el gran crimen”.
Continúa: “Lo que hemos tenido es un choque de casi un mes donde se enfrentaron dos estrategias similares que no buscaban una salida”. El Gobierno con el incremento del uso de la fuerza y los grupos indígenas con su necesidad de resistir, agregó. Pero la salida se estructura a través de diálogos, enfatizó.
Ve que el Gobierno no está entendiendo que una negociación es un intercambio de elementos con una raíz común. “El diésel es un elemento detonante en el cual confluye una situación determinada, pero que se tiene que abrir la salida a través de políticas públicas que cubran a los sectores más deprimidos del país”, explicó Verdesoto. “Aquí se confundió la técnica tradicional de negociación con el clientelismo puro, duro y simple, que es salir y repartir”.
En la reunión del Parlamento también se trató sobre el traslado del convoy. Quishpe no reveló la fecha para el viaje, pero adelantó que será una caravana que tendrá el acompañamiento de dirigentes y representantes de organizaciones de derechos humanos del país.
3
personas han fallecido en el contexto del paro, según la Conaie: Efraín Fuerez y José Guamán a causa de proyectiles de la fuerza pública, y Rosa Elnea Paqui por inhalación de gases lacrimógenos.
porque hay un ambiente de “voluntades políticas y sociales ríspidas (intratables)”.
Ecuador pierde en medio del paro
Para Fernando Gavilanes , analista político, tras cumplirse 30 días del paro no hay ganadores, pero sí pérdidas.
“Ecuador pierde frente al odio, la desinformación y la incapacidad del Estado para construir consensos mínimos. Este paro no solo ha bloqueado carreteras, ha expuesto la descomposición social de un país agotado por la desigualdad, la indiferencia y la falta de conducción política”, evaluó. (KSQ)
Debido a cómo actúan, Verdesoto observa que las dos partes articularon ya sus estrategias a la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente, pero cree que “lo más sano para el país es que no se produzca (el 16 de noviembre)” Te puede interesar: www.lahora.com.ec

CIERRES. En varios tramos de la Panamericana, comunidades mantienen los bloqueos pese a los primeros acuerdos y el inicio del diálogo. (Foto: API)
Imbabura completa cuatro semanas de paralización y mantiene bloqueadas sus vías, pese a los intentos de diálogo y la promesa de nuevas mesas técnicas entre dirigentes indígenas y el Gobierno Nacional, que se iniciarían este lunes 20 de octubre de 2025.
IMBABURA.- La provincia de Imbabura vivió un fin de semana sin enfrentamientos, marchas ni operativos policiales o militares contra manifestantes tras casi un mes de movilizaciones.
Sin embargo, pese a la aparente calma en ciudades como Otavalo, Antonio Ante, Cotacachi e Ibarra, las vías siguen bloqueadas y la provincia continúa prácticamente aislada del resto del país, mientras se espera la instalación de mesas técnicas entre dirigentes indígenas y el Gobierno Nacional.
Al igual que durante las últimas cuatro semanas, las carreteras que conectan Imbabura con Pichincha y el resto del país se mantuvieron cerradas por completo. El transporte interprovincial sigue suspendido, el abastecimiento de combustibles y alimentos es limitado, y el comercio intenta reactivarse a cuenta gotas en medio de un escenario que los gremios comparan con los meses más duros
de la pandemia.
Anuncios de nuevas reuniones
Pese a los anuncios del ministro del Interior, John Reimberg, y de los líderes indígenas de la FICI (Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador) y la Unorcac (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi), quienes el pasado miércoles aseguraron haber alcanzado “los primeros acuerdos” para poner fin al paro, las comunidades no levantaron los bloqueos.
Varias bases locales desconocieron la decisión de sus dirigentes, por lo que ratificaron que la paralización se mantendría “hasta tener algo firmado y concreto por parte del Gobierno”.
El jueves y viernes se registraron nuevas asambleas en Otavalo, con la presencia de la alcaldesa Anabel Hermosa, quien pidió mantener la calma y seguir apostando por el diálogo.
“Si nos hemos jalado 23 días,
Tampoco las organizaciones indígenas han dado información clara sobre quiénes representarán a cada sector o si la Conaie se sumará al proceso.
¿La Conaie participará en las mesas técnicas? Precisamente, la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) advirtió que sus principales dirigentes no participaron del primer encuentro con el Gobierno y que las decisiones sobre un eventual levantamiento del paro deben tomarse desde la dirigencia nacional.
“Aclaramos que el Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fuimos convocados a la mesa de diálogo. Respetamos la decisión de Imbabura, pero recordamos que las demandas planteadas en el paro nacional 2025 son de carácter nacional”, afirmó la Conaie.
Mientras tanto, la provincia
cumple alrededor de 30 días de movilizaciones, con cierres en tramos de la Panamericana Norte, afectación en los corredores logísticos de carga y tensión en comunidades rurales donde los líderes locales mantienen la consigna de resistencia.
Por el momento, el ambiente de tregua se percibe frágil y condicionado a lo que ocurra en las próximas horas con el inicio de los diálogos.
Hasta el cierre de esta edición (18:00), ni el Ministerio de Gobierno ni las organizaciones indígenas habían emitido comunicados oficiales sobre la instalación de las mesas este lunes. Lo que sí confirman las autoridades locales es que el despeje de vías sigue siendo una de las prioridades inmediatas en Imbabura, aunque sin fecha definida para la reapertura total del tránsito y que sus cantones vuelvan a la normalidad. (FV)
tengamos también el tiempo para escucharnos y resolver”, dijo, al recalcar que entre los acuerdos alcanzados con el Ejecutivo no constaba expresamente el fin del paro, sino la instalación de mesas técnicas desde este lunes 20 de octubre. De acuerdo con lo anunciado tras la reunión del miércoles, los temas a tratar incluyen el subsidio al diésel, la situación judicial de los detenidos durante las protestas, las investigaciones contra dirigentes indígenas y el acompañamiento a los familiares de los fallecidos. El Gobierno adelantó que no derogará el decreto que eliminó el subsidio, pero, por pedido indígena, sí analizará mecanismos para congelar el precio del combustible.
Sin embargo, hasta el mediodía de este domingo 19 de octubre no se conocían detalles oficiales sobre la logística ni los participantes de las nuevas mesas. Desde el Ejecutivo no hubo confirmaciones sobre hora, lugar ni metodología.

NORMALIDAD. Comerciantes reabrieron parcialmente sus locales en el centro de Otavalo durante el reciente fin de semana, tras los primeros diálogos.
EXTRACTO
Al señor JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS, se le hace saber del Juicio de (CIVIL VOLUNTARIA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA ) No. 02335-2025-00091 que se sigue en este despacho:
JUICIO: No. 02335-2025-00091
ACTOR: SANCHEZ ARTEAGA LILIAN KARINA
DEMANDADO: SR. JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS
TRAMITE: (CIVIL-VOLUNTARIA-DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA)
JUEZ TITULAR: AB. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, martes 8 de julio del 2025, a las 14h08. ISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA; avoco conocimiento de la presente causa, y en consecuencia la demanda que antecede se considera de clara, precisa y completa propuesta por la señora LILIAN KARINA SÁNCHEZ ARTEAGA de estado civil casado, demanda que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem, cítese a JOSÉ GEOVANY ARIAS ARIAS de acuerdo a lo establecido en el Art. 56 No. 1 del COGEP , para cuyo efecto se dispone además que el actor rinda declaración bajo juramento, de acuerdo a lo preceptuado en la disposición antes indicada en su inciso segundo, diligencia que podrá realizarse en cualquier hora hábil. Realizada las publicaciones correspondientes, luego de transcurridos veinte días posterior a la última publicación, comenzará a correr el término de treinta días dentro del cual deberá contestar deduciendo las excepciones de las que se crea asistida, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a los demandados de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá conforme a derecho corresponde. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, los accionantes brinden las facilidades para la práctica de la diligencia de citación. Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba que ofrece la accionante para acreditar los hechos, cuya admisibilidad será resuelta oportunamente en la audiencia preliminar correspondiente acorde al Art. 294 numeral 7 literal d) del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos al libelo de demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía de la acción, los correos electrónicos señalados por la accionante para recibir notificaciones que le correspondan, así como la autorización que les concede a sus defensores técnicos. Actué como secretaria la Dra. Bethy Cobos Albán en calidad de Secretaria titular del despacho. CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, lunes 28 de julio del 2025, a las 16h22. VISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA, dentro de la presente causa, en lo principal se dispone: 1.- Agréguese al expediente el escrito presentado por Lilian Karina Sanchez Arteaga de fecha 17 de julio de 2025.Se dispone: Que por medio de secretaría se proceda a entregar el extracto solicitado en el escrito que antecede a fin de que se dé cumplimiento a la citación ordenada dentro de la presente causa. Actúe la señora secretaria del despacho Ab. Bethy Cobos Albán. Cúmplase y Notifíquese.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CHILLANES. (Sigue el certifico y las notificaciones). Particular que pongo en conocimiento de la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico en ésta Casa de Justicia de Chillanes para posteriores notificacione




Las ex autoridades electorales, Nubia Villacís, Medardo Oleas y Carlos Aguinaga, aportaron con criterios en medio de la actual coyuntura política matizada por un paro nacional, que podría coincidir con el proceso electoral del 16 de noviembre de 2025.
Mientras el país se mantiene en una situación de incertidumbre por la continuidad del paro indígena que hoy cumple 30 días, empiezan a surgir interrogantes en torno a si es, o no posible que el Consejo Nacional Electoral (CNE) postergue en los sectores conflictivos el referéndum y la consulta popular prevista para el 16 de noviembre de 2025.
Las protestas indígenas y campesinas que iniciaron el 22 de septiembre se han focalizado en Imbabura. Del total del padrón electoral con 13.938.724 de ecuatorianos habilitados para sufragar, esta provincia registra 395.165 electores.
De mantenerse las protestas, hasta el día en que los ecuatorianos deban acudir a las urnas, el proceso electoral en algunos cantones de esa provincia, eventualmente, podría cambiar de fecha por falta de garantías de seguridad, sin embargo, esa es una decisión que debe adoptar el pleno del CNE, explicó una fuente del Consejo Electoral que pidió la reserva del nombre. “Confiamos que el problema se supere y se lleguen a acuerdos por la paz del país”,
indicó la fuente.
En ese mismo sentido, exautoridades electorales aportaron con criterios en medio de la actual coyuntura política matizada por un paro nacional, que podría llegar a coincidir con el proceso electoral de noviembre. Medardo Oleas y Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE) y exvocal del organismo, respectivamente, coincidieron en el análisis en torno a los riesgos que implicaría, de mantenerse las manifestaciones hasta el 16 de noviembre, para los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y la instalación de mesas en recintos de cantones como Otavalo; epicentro de las protestas.
“Si no se soluciona el problema del paro, el pleno del CNE podría, tras una evaluación, suspender las votaciones en Imbabura por tratarse de un caso de fuerza mayor o fortuito y por la falta de garantías”, explicó Aguinaga.
Previamente, los vocales del Consejo Electoral deberán respaldarse con informes de la Policía Nacional y Fuerzas
El CNE dice que habilitará 4.364 recintos electorales a escala nacional, y 99 en las tres circunscripciones en el exterior: Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y Latinoamérica, el Caribe y África.
Armadas que determinarán la magnitud del problema o la gravedad en zonas de influencia de las manifestaciones. Aguinaga expuso que en el Código de la Democracia no se especifica qué decisiones se pueden adoptar en medio de la actual coyuntura si es que no hay garantías para un ejercicio libre del sufragio. Por ello, considero que el CNE podría ampararse en esas causales para aplazar la fecha de las votaciones en una o más jurisdicciones. Medardo Oleas apuntó que si los manifestantes no permitieran el ingreso del material

electoral a los cantones de Imbabura (Ibarra, Otavalo, Cotacachi o Antonio Ante) para la instalación de las juntas, las votaciones tendrían que realizarse en otra fecha. “Pero, obligatoria y necesariamente, el proceso electoral deberá cumplirse”, aclaró Oleas.
Incluso, cree que en el cantón Cayambe podría ocurrir lo mismo. Aunque el material electoral podría llegar a los recintos, los manifestantes obligarían a cerrar los recintos electorales.
Medardo Oleas: “entrega de resultados oficiales se podría retrasar”
Medardo Oleas agregó que, de ocurrir el escenario de que no haya el sufragio en estos cantones, la entrega de resultados oficiales de la consulta y el referéndum se podría retrasar.
Eventualidades como las que podrían ocurrir, producto del paro de actividades, no está contemplada en el Código de la Democracia. “La Ley solo prevé que, por casos emergentes (desastres naturales) las elecciones se pueden suspender y fijar un nuevo día y hora”.
En todo caso, aclaró que el CNE deberá tomar la decisión de suspender o no el proceso cuando tenga evidencias certeras de que no se podrá enviar el material y cuando la junta provincial electoral le notifique que no se podrán instalar las mesas, por ejemplo, en Cotacachi por la interferencia de grupos de manifestantes.
Oleas no recuerda que en el pasado hayan ocurrido hechos similares como el de una revuelta social que podrían llevar a suspender el proceso.
Nubia Villacís: “los manifestantes deben dar una tregua, no pueden impedir el proceso electoral”
Para la expresidenta del CNE, Nubia Villacís, un paro de actividades no puede ser una excusa para el normal desarrollo de los comicios. Enfatizó que el CNE debe continuar con la organización, y en coordinación con las Fuerzas Armadas, garantizar que se cumpla el sufragio el 16 de noviembre.
“Las 4, 5, 6, 20 o 60 personas que están al frente de las movilizaciones deben dar una tregua de dos o tres días, pero no pueden paralizar un proceso democrático que ya está convocado en el Ecuador”, insistió.
Hizo un llamado a los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y a quienes lideran la protesta en Imbabura a estar conscientes de que se pueden exponen a ser denunciados o detenidos por la fuerza pública por el intento de interferir o boicotear un proceso electoral.
“Tendrán que retirarse, hacerse a un lado y detener las manifestaciones para dar paso al proceso democrático; la prioridad del Estado es el desarrollo del sufragio”, recomendó.
La expresidenta del CNE aclaró que, ni un desastre natural como por ejemplo una inundación suspende las elecciones. En ese caso, lo que se resuelve es cambiar el recinto electoral, pero el sufragio no se suspende.
“Si el CNE suspende o permite que se detenga un proceso por manifestaciones, ¿Signficará que, en el futuro, cuando haya una elección y llegue un grupo que está inconforme a hacer huelga, tendrá que cambiar la fecha? El CNE estaría equivocado porque la prioridad del Estado es la elección”, dijo Villacís. (SC)
El Estado ecuatoriano gasta cada día más de lo que ingresa y tiene reformas que no se ejecutan. Solo con disciplina fiscal, eficiencia y crecimiento sostenido, Ecuador podrá romper el ciclo de dependencia del FMI.
En los últimos 64 años, entre 1961 y 2025, Ecuador ha firmado 21 acuerdos de financiamiento, bajo varias modalidades, con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De ese total, hasta la fecha, el país solo ha cumplido, aunque sea parcialmente, con cuatro.
Durante el último paro indígena, que se encendió por la eliminación del subsidio al diésel, ha vuelto a primera línea del debate y los reclamos públicos de que todos los problemas económicos y sociales del país se deben a que el Gobierno de turno (actualmente el de Daniel Noboa) “sigue a rajatabla las políticas neoliberales del FMI”.
Sin embargo, como explicó en una anterior entrevista con LA HORA Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab, uno de los centros de pensamiento económico más influyentes del mundo, un país como Ecuador “va al Fondo Monetario cuando los demás ya no te prestan. Ir al FMI te permite hacer el ajuste más gradualmente, más suavemente, como si fueras a hacerte una operación con anestesia. El cuento está echado al revés: no es que si vas al FMI sufres, es que estás sufriendo y vas al FMI para sufrir menos”.
En otras palabras, se llega al FMI cuando tienes problemas para pagar tus obligaciones y deudas, cuando no puedes cubrir tu gasto con el ingreso que generas, y cuando, como en el caso de Ecuador, te has labrado una fama (durante muchos años) de no solucionar tus problemas, no pagar cada cierto tiempo o pedir constantemente renegociaciones o reestructuraciones.
“Los países como Ecuador que van al FMI son los que hacen reformas a medias, o no las hacen de plano, viven más allá de sus propias posibilidades financieras y, cuando ya tienen el agua más allá del cuello, acuden
al multilateral para que les apague el incendio”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
Solo en 2020, por ejemplo, en medio del golpe inicial y más fuerte de la pandemia, un Ecuador sin ahorros, con problemas crónicos de déficit fiscal, con más de una decena de reformas estructurales pendientes desde 2003 sin ejecutarse, recibió desembolsos totales por $4.000 millones del FMI.
De acuerdo con Rodríguez, sin ese dinero, que se entregó dentro de un programa de financiamiento con ese multilateral, el Gobierno se habría visto obligado a hacer, casi de un día para otro, un “recorte brutal” por esos mismo $4.000 millones en el gasto público o impulsar una subida de impuestos “igual de brutal” para aumentar los ingresos.
FMI actúa como cualquier banco
En términos sencillos, el FMI actúa como cualquier banco: presta dinero y busca asegurarse que al término de un plazo establecido se lo devuelvan con los intereses correspondientes.
Así, por ejemplo, si el FMI acuerda con un país como Ecuador un programa de financiamiento a cinco años (como el que está actualmente vigente), se compromete a desem bolsar durante ese periodo $5.000 millones; bio espera que el beneficiario tome medidas para ajustar sus cuentas públicas en un valor al menos similar a lo que está prestando.
Esto tiene dos razones. En primer lugar, el multila teral quiere estar seguro de que le van a pagar los prés tamos sin problemas. En segundo lugar, y todavía más importante, lo ideal es que, luego de ajustar poco a poco su economía, el país ya no necesite al fondo para salvarle de la insolvencia y pueda establecer una política
fiscal y económica autónoma.
En otras palabras, un país con los problemas fiscales de Ecuador tiene, con o sin el FMI, que hacer ajuste e implementar reformas estructurales para dejar de deberle a sus proveedores, dejar de meterle la mano al IESS para el financiamiento, o acumular miles de millones de dólares en déficit cada año.
La diferencia es que con el FMI un país gana tiempo, gracias a los créditos, para hacer los cambios de manera gradual. Sin embargo, de acuerdo con Rodríguez, Ecuador ha hecho cambios a medias y, en muchos casos, ha retrocedido en decisiones tomadas. Así, ha recibido el dinero de multilaterales, pero no ha solucionado el fondo de sus problemas, por lo que, a la vuelta de dos o tres años, necesita un nuevo salvataje financiero
Fórmula para librarse del FMI
Si el Ecuador quiere librarse del FMI, la solución es gastar lo que puede pagar con sus ingresos. En otras palabras, como sucede en el plano personal, si no se quiere recurrir al banco, se debe ajustar los gastos a lo que se tiene, o hacer una combinación de mayores ingresos y

se multiplicó 6,8 veces entre 2000 y 2024, pero el gasto en sueldos lo hizo 14 veces, El gasto total pasó de $3.800 millones en 2000 a $47.000 millones en 2024.
menores obligaciones. Esto parte, como ya ha analizado LA HORA, por tener un diálogo franco y sin dogmatismos sobre el Estado que podemos financiar como sociedad, qué tipo de economía queremos tener, qué sectores son los claves para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo, cómo podemos tener una seguridad financiera sostenible y que no sobreviva a punta de subsidio estatal, qué tipo de mercado laboral queremos tener, entre otros temas claves. Entre enero y septiembre de 2025, por ejemplo, en promedio el Gobierno central en Ecuador gastó $10,92 millones más de lo que podía pagar cada día. Es decir, cada día se generó un déficit de casi $11 millones, que al cabo de 9 meses da como resultado un hueco fiscal de casi $3.000 millones, que solo se puede cubrir con más deuda. Como Ecuador tiene fama de mal pagador, tanto interna como externamente, no podemos emitir bonos de deuda para financiarnos independientemente, y lo único que queda es el FMI y todos los demás multilaterales. Sin una economía que crezca y genere empleo, y sin un fisco que pueda cubrir sus gastos con ingresos suficientes, Ecuador no podrá librarse del FMI. Mauricio Pozo, exministro de Economía, plantea una ajustes estructurapara sanear las finanzas públicas y evitar que el país dependa de la deuda con el
Readecuar el tamaño del Estado “Tenemos que readecuar el tamaño del presupuesto a lo que podemos soportar. El crecimiento del tamaño del Estado respecto al crecimiento de la economía muestra con claridad que no nos hemos movido en la línea
Pozo presenta cifras. El PIB
“En el año 2000 había 304.000 funcionarios del Gobierno central. En 2024 hay 492.000. Eso significa un crecimiento de 188.000 personas en 20 años. ¿Ha mejorado el servicio al país que justifique un crecimiento de esa magnitud? Yo creo que no”, aseveró. (JS) El resto para la web:
Controlar subsidios y hacerlos focalizados.
Destaca el avance en la eliminación parcial de subsidios, especialmente al diésel, pero aclara que el impacto aún es limitado:
“La reducción del subsidio del diésel calculada en términos anuales un ahorro de $1.200 millones, pero restando compensaciones al transporte, quedará un neto de $900 millones. Sigue siendo pequeño”, añadió.
3Evitar más endeudamiento. Lo que ha hecho Ecuador normalmente es reemplazar el ajuste con más deuda. Es decir, endeudarse para pagar otras deudas y para cubrir los gastos que no se pagan con los ingresos. Lo ideal sería endeudarse para proyectos de inversión, para mejoras en la producción. Eso solo se logrará con finanzas públicas en orden y sanas.
4
Reformar la política tributaria sin subir impuestos. Pozo no cree que subir impuestos sea la solución, sino ampliar la base y simplificar el sistema. “No soy partidario en este momento de pensar en el aumento de tasas impositivas. Creo que es mejor ampliar la base de contribución y sobre todo simplificar el sistema tributario”, acotó.
5’Fomentar inversión y eficiencia. Se debe reforzar la inversión extranjera y la productividad estatal. “La producción petrolera tiene que mejorar; mientras más cautelosos seamos respecto al precio del petróleo, va a ser mejor. En el lado del gasto hay bastante más grasa, y es donde lamentablemente el país no ha podido avanzar”, concluyó.
Si Ecuador tiene un Estado que se puede financiar sin ahogar al sector privado, se dispararían las posibilidades de un boom de inversión local y extranjera. (JS)
José Serrano, exministro del Interior del correísmo, cumple 74 días detenido en una cárcel para migrantes en EE.UU., mientras enfrenta un proceso migratorio y una investigación por el asesinato de Fernando Villavicencio.
Han pasado 74 días desde que el exministro del Interior, José Serrano , fue detenido por autoridades migratorias en Estados Unidos . Actualmente, permanece recluido en un centro de detención para migrantes en Miami, mientras su situación legal continúa en trámite ante una corte migratoria.
Serrano fue arrestado el 7 de agosto de 2025 por presuntas irregularidades en su estatus migratorio . Según fuentes cercanas al proce so, el exfuncionario habría permanecido en territorio estadounidense más allá del tiempo permitido por su visa, lo que derivó en su detención por el Servicio de Inmigra ción y Control de Adua nas (ICE, por sus siglas en inglés).
¿Qué le falta a José Serrano para salir en libertad?
Para que José Serrano recu pere su libertad, su defensa debe lograr una de las si guientes opciones:
• Obtener una fianza mi gratoria , que solo es concedida si el juez determina que no representa riesgo de fuga ni amenaza para la comunidad.
• Presentar un caso sólido de asilo o
protección, argumentando persecución política en su país de origen.
• Aceptar una salida voluntaria o esperar una orden de deportación definitiva, lo que depende de la decisión judicial. Hasta el momento, no hay un fallo definitivo, y las audiencias han sido postergadas más de una vez, tres veces, para ser exactos. Mientras tanto, Serrano permanece bajo custodia en condiciones similares a las de otros migrantes en proceso de deportación. Un pasado político que pesa para
JOSÉ Serrano fue ministro y asambleísta.
La audiencia sobre la deportación de José Serrano fue reprogramada para el 23 de octubre de 2025. EL DATO
4
José Serrano
José Serrano fue una figura clave del correísmo, ocupando cargos de alto nivel como ministro del Interior y presidente de la Asamblea Nacional. Su nombre ha estado vinculado a múltiples controversias políticas, lo que, según sus abogados, podría ser considerado dentro del argumento de “persecución política” para evitar la deportación.
Por ahora, su permanencia en EE.UU. y su eventual liberación dependen del avance de su proceso migratorio, que podría tardar semanas o incluso meses en resolverse.
Mientras esto sucede, en Ecuador también hay procesos judiciales
que vinculan a Serrano. Testigo protegido mencionó a los supuestos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio Dentro de la investigación por la autoría intelectual del asesinato de Villavicencio existe un documento que contiene la versión de un testigo protegido, quien se señala a Jorge Glas, José Serrano, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga y Xavier Jordán, de este grupo, solo Glas no ha sido vinculado por la Fiscalía. Según el testigo protegido, quien cumple sentencia por el caso Plaga, los roles van desde Serrano a la cabeza, hasta Salcedo como nexo con grupos criminales.
1
José Serrano sería el mentalizador: El testigo protegido dijo que por orden de Jorge Glas, Serrano mentalizó el plan para matar a Villavicencio.
2

Xavier Jordán: En el mismo testimonio se dice que el empresario requerido por la Justicia, tuvo el rol de financista del crimen.
3
Ronny Aleaga: El exasambleísta de la RC y exmiembro de los Latin Kings habría sido designado para ejecutar lo ideado por Serrano y financiado por Jordán, según la versión del testigo.
Daniel Salcedo: Desde la cárcel de Cotopaxi, Salcedo sería el vínculo entre los Lobos y los planificadores del asesinato de Villavicencio. De hecho, Daniel Salcedo –luego de sobrevivir a un intento de asesinato– dijo que decidió decir lo que había callado por lealtad. Él también ha colaborado con la Fiscalía, en casos relacionados a la corrupción en hospitales y el magnicidio de Villavicencio . Ante la Asamblea Nacional, Salcedo dijo: “Mi atentado se da por el cochino dinero que se usó para matar a Fernando Villavicencio”
Según la Fiscalía y los testimonios recopilados el rol de Serrano en el magnicidios de Villavicencio sería:
Se le atribuye la prestación de información operativa: el seguimiento de Villavicencio, la vigilancia de sus rutinas, la movilización de dispositivos de rastreo GPS y participación de policías en labores de inteligencia para el plan.
Testimonios de un procesado (Daniel Salcedo) señalan que Serrano llamó, participó por videollamada, coordinó con agentes para filtrar información de Villavicencio.
Serrano niega las acusaciones y las califica de “na rrativa penal falsa”. (AVV)

Desde grandes desafíos atléticos y científicos, hasta procesos artísticos e incluso actividades laborales, puede presentarse el ‘flow state’ o estado de fluidez , en el que una persona se concentra por completo en una actividad específica con la finalidad de enfrentarse a situaciones difíciles.
El psicólogo húngaro estadounidense, Mihály Csíkszentmihályi , es conocido como ‘ el padre del flow ’. Su investigación determinó que este estado se produce cuando la atención de una persona se concen tra en alcanzar una forma voluntaria, sin que se perciba como una situación dañina o de la que deba de fenderse.
Durante este estado, el cerebro atraviesa dos cesos psicológico renciación y la integración, que están ligados a desarro llar habilidades y a centrar se en un sólo objetivo o reto. Por esta razón la actividad a realizar no debe provocar aburrimiento o considerarse en extremo sencilla, pero tampoco puede ser una actividad extremada mente demandante que pueda conducir a la frustración.
Pablo Dávila H. productor musical y miembro de los grupos ecuatorianos Tonicamo Mamá Vudú . Para él, esta experiencia ocurre más se guido durante producciones en el estudio que durante shows en vivo. Explica que es un momento en el que todo empieza a fluir. “Las ideas apare cen intuitivamente. No pienso tanto en la es tructura o la parte técnica, sino en las emociones que deseo transmitir”, expresa. Lo describe como una ‘an siedad buena’ que lo empuja a crear mientras las cosas se dan naturalmente.
Este concepto está eng lobado dentro de la psicolo gía positiva, detalla Grijalva, psicóloga clínica y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ca alcanzar momentos de bienestar y rendimiento. En el contexto actual, indica, “‘rendir’ es una palabra bas
Fortalecer la concentración, fomentar la creatividad y una
la especialista, “calma y tranquiliza” al individuo, independientemente de si es un tema personal, laboral, etc.
Alcanzar la fluidez “Cuando una persona puede organizar su conciencia para experimentar el estado de fluidez con frecuencia, la calidad de vida mejora”, determina Csíkszentmihályi. Esta mejora puede darse cuando las condiciones externas están acorde a las metas propuestas, y con un cambio en la forma en la que una persona experimenta estas condiciones. Una cosa va de la mano de la otra.

Algo importante también es que no todas las personas tienen la facilidad de experimentar este estado de fluidez, ya sea por alguna condición mental grave, alienación (condicionamiento de la personalidad), anomia (ausencia de ley) o incluso por un menor control sobre sus pensamientos. Para Grijalva, “tiene que ver con la historia personal de cada uno”, por lo que cada persona tendrá un momento distinto para experimentar este equilibrio
A pesar de que no existe un método específico para llegar a un estado de fluidez, al depender de factores como la concentración o la habilidad, existen algunos componentes clave del ‘disfrute’ característico del ‘flow’.
1. Establecimiento de tareas razonables
2. Definición de objetivos claros.
3.Retroalimentación inmediata.
4. Involucración profunda pero sin mayor esfuerzo.
tante compleja porque todos queremos rendir al máximo nuestro potencial”. Sin embargo, este estado depende de un equilibrio entre una concentración máxima y de disfrute.
Lo que sucede en el cerebro Durante el estado de fluidez, “hay un cambio neurológico en el que el sistema para, hay reconexiones que vuelven a funcionar y neuroplasticidad”, indica Grijalva, siendo esta última la capacidad del
HECHO. El ‘flow state’ es distinto en cada persona, ya sea una actividad artística, deportiva o relacionada a lo laboral. (Foto referencial)
sistema nervioso para modificar su actividad en respuesta a estímulos intrínsecos o extrínsecos. En otras palabras, es el proceso neurobiológico de aprendizaje. Este estado, entonces, está vinculado al sistema parasimpático , que es la red de nervios encargada de relajar al cuerpo en períodos de estrés o peligro; al contrario del sistema simpático , que prepara al cuerpo para enfrentar un desafío. Al ser una actividad placentera, explica
5. Sensación de control sobre nuestras acciones.
6. Despreocupación por uno mismo.
7. Alteración del concepto del tiempo: las horas pueden parecer minutos y viceversa.
De esta manera, explica el autor, para encontrar esta ‘fluidez’ incluso en momentos adversos, es necesaria una motivación intrínseca, así como establecer un propósito firme y sin un objetivo egoísta. (CPL)

REALIDAD. Rodrigo Paz, de 58 años, es el presidente electo de Bolivia
Con el 54,33 % de los votos frente al 45,47 % de Jorge Quiroga, Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia como el abanderado del “capitalismo para todos” y la descentralización del poder. Su victoria genera expectativa, pero también dudas sobre su experiencia, sus vínculos familiares y su capacidad para gobernar un país en crisis económica.
Bolivia dio un giro político inesperado. El senador Rodrigo Paz Pereira, exalcalde de Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, venció en segunda vuelta al exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga con el 54,5 % frente al 45,47 % de los votos, según el conteo oficial del
Tribunal Supremo Electoral (TSE). Su victoria marca el fin de casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS) y abre un nuevo ciclo político en el país andino.
La jornada electoral se desarrolló con una participación de entre el 85 % y 89%, bajo un cli-
ma de tensa calma. Las misiones de observación de la OEA y la UE destacaron la transparencia del proceso. Desde Tarija, bastión de Paz, miles de simpatizantes celebraron entre bocinazos y banderas tricolores, mientras Quiroga reconocía su derrota con un llamado a
la “unidad nacional y la vigilancia democrática”.
¿Quién es Rodrigo Paz, nuevo presidente de Bolivia?
A sus 58 años, Paz se convierte en el presidente número 68 de Bolivia. Economista de formación, fue alcalde de Tarija (2015–2020) y senador desde 2020, donde se proyectó como una figura de consenso con discurso técnico, moderado y alejado de los extremos ideológicos.
Su campaña giró en torno al lema de un “capitalismo para todos”, que combina impulso a la inversión privada con la promesa de proteger los programas sociales También propuso descentralizar el presupuesto nacional, industrializar el litio en alianzas público-privadas y reactivar la producción de gas. Con este enfoque, logró captar el voto urbano, empresarial y de las clases medias, que buscaban estabilidad y eficiencia tras los años de turbulencia política.
Paz propone un gobierno basado en el consenso y en reformas fiscales no convencionales, como la legalización de los “autos chutos” (ingresados de contrabando al país) y de la marihuana, junto con la redistribución del presupuesto nacional bajo un esquema 50/50 con los gobiernos subnacionales.
Paz hereda un país en crisis
Paz hereda una economía presionada por la escasez de dólares, subsidios insostenibles y la caída en la producción de hidrocarburos. La inflación anual ronda el 20–23 %, las reservas internacionales están en su nivel más bajo desde 2005 y el déficit fiscal supera el 8 % del PIB, según datos del Banco Central.
El nuevo presidente asumirá el poder de Bolivia en 19 días, es decir, el próximo 8 de noviembre de 2025
Sus tres retos inmediatos son:
1. Reformar el sistema de subsidios a los combustibles sin provocar una ola de protestas sociales.
2. Revisar el tipo de cambio fijo, vigente desde 2011, que ha erosionado las reservas.
3. Reconstruir la gobernabilidad, ya que su partido, el Movimiento Por Bolivia (MPB), no cuenta con mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa. Tiene el 39% de los escaños, frente al 30% del partido que apoyó a Quiroga Al contario de Quiroga, el presidente electo Paz ofreció reformas graduales, es decir, no ir por una eliminación inmediata de subsidios, sino mantenerlos por tiempo mientras se protege a los sectores más vulnerables.
También aseguró que tampoco iría inmediatamente a tocar las puertas de organismos internacionales en busca de financiamiento y ayuda para la economía boliviana.
La demanda más urgente de los bolivianos es el abastecimiento de combustible. Desde hace meses deben hacer horas de filas para cargar en las estaciones de servicio y días en el caso de los camioneros. La falta de divisas impide la importación, que Paz promete solucionar el primer día de gestión.

Budapest se perfila como el inesperado escenario para un histórico encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin, una cumbre que podría marcar un giro en la guerra de Ucrania. El politólogo español Sergio Velasco analiza por qué Hungría, bajo el liderazgo de Viktor Orbán, se ha convertido en el único terreno neutral capaz de reunir a ambos líderes y qué implicaciones tendría para Europa, Rusia y Ucrania.
En medio de la prolongada guerra entre Rusia y Ucrania, una ciudad europea se abre paso como improbable sede de un nuevo intento de paz: Budapest.
Bajo el amparo del primer ministro Viktor Orbán, Hungría emerge como el único territorio aceptable tanto para Donald Trump como para Vladimir Putin, gracias a su postura neutral y su insistencia en una salida diplomática al conflicto.
Para comprender las implicaciones políticas y geoestratégicas de este posible encuentro,
LA HORA conversó con Sergio Velasco, politólogo español, analista y experto en política europea, quien desglosa los intereses detrás de esta jugada y los escenarios que podría abrir para los protagonistas del tablero mundial.
P. La paz tiene caminos insospechados. ¿Por qué entra Budapest al tablero? Budapest, capital de Hungría, es el escenario clave porque es un territorio neutral tanto para Trump como para Putin. El gobierno húngaro, liderado por
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
A: COLECTIVIDAD, dentro del juicio de INTERDICCIÓN, propuesto por SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE en contra dela señora REINOSO COELLO MARIA MERCEDES, se les hace saber lo que sigue:
Actor: SANCHEZ REINOSO RINA KATHERINE
Demandado: REINOSO COELLO MARIA MERCEDES
Causa: JUICIO DE INTERDICCION
NUMERO DE CAUSA: 18202-2023-03074
Juez: Dr.Luis Alfredo Gomez Baño
Secretario: Ab. Geovanna Moreno Montesdeoca
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN DE AMBATO. Juicio No. 18202-2023-03074
“ UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 14: VISTOS: Una vez que se ha puesto en conocimiento del suscrito Juez este expediente en la fecha indicada en la razón precedente, se dispone: Observados los autos, en atención a las normas aplicables a la presente causa para proveer se considera: “... DECISIÓN: Por la fundamentación, argumentación y cumplidas que han sido las disposiciones ordenadas en el auto interlocutorio que se dispuso la interdicción provisional, se RESUELVE: Declarar la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, nacida en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, el 30 de agosto de 1962, hija de Reinoso Pedro y de Cuello Rodríguez Mercedes Amelia, según consta del Certificado de nacimiento constante a fojas 25, domiciliada en este cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, por haber sido designada previamente como curadora interina su hija la señora RINA KATHERINE SANCHEZ REINOSO, con cédula de ciudadanía No. 1803197175, se la designa como CURADORA GENERAL para el efecto de la interdicción definitiva que se declara, quien actuará en representación de la interdicta MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, respecto de los derechos de la misma.- Dada la naturaleza de la guarda y acorde con el artículo 400 del Código Civil, se le exime a la curadora de la obligación de rendir fianza, además la misma cumpla con lo dispuesto en el Art. 399 inciso segundo del Código Civil “Ni se les dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario solemne.”, previo a tomar la administración de sus bienes, proceda a realizar el inventario los bienes del pupilo, en concordancia con los Arts. 403, 440, 448, Ibídem, para los fines consiguientes.- Conforme el Art. 468 del Código Civil, inscríbase la presente resolución de interdicción definitiva en el libro correspondiente del Registrador Municipal de la Propiedad de este cantón Ambato y, en el o los Registros de la Propiedad donde estén asentados los bienes y, notifíquese a la colectividad por un periódico de amplia circulación nacional o del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta y, por carteles que se fijarán en por lo menos tres de los parajes más frecuentados del cantón Ambato y, donde están asentados los bienes de la interdicta, haciéndose conocer únicamente que MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, domiciliada en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, no tiene la libre administración de sus bienes; de conformidad con el Art. 10 numeral 23 de la Ley de Gestión De la Identidad y Datos Civiles, se dispone a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y/o quien corresponda, a fin de que proceda a marginar en los datos de filiación y/o partida de nacimiento de la señora MARIA MERCEDES REINOSO COELLO, con número de cédula 1801625623, la presente resolución. Para el efecto, por secretaría confiéranse los oficios, copias certificadas y extractos respectivos, lo que dispongo en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato provincia de Tungurahua.- Cumplidas estas diligencias en su totalidad, de lo cual deberá sentar razón la señorita secretaria, previo al cumplimiento de su cometido, la Curadora General designada presente su juramento de Ley en ésta Judicatura, de aceptar el cargo, y observancia y cumplimiento de ley con respecto a su cargo.- No procede el pago de indemnización, intereses y costas.- Actúe la Ab. Geovanna Elizabeth Moreno Montesdeoca, en calidad de secretaria titular de

próximas elecciones son el año que viene.
P. ¿Será fácil la llegada de Putin a Budapest? Tiene procesos en el Tribunal Penal Internacional.
Hungría se desvinculó de la Corte Penal Internacional en abril para poder recibir al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en su país. Por tanto, no estaría obligada a detener al mandatario ruso si este entrara en territorio húngaro.
ky en la Casa Blanca, la posibilidad de una reunión bilateral en Hungría, e incluso dejó caer que ambos líderes —ruso y ucraniano— podrían verse cara a cara por primera vez desde el inicio de la invasión. Si eso ocurre, Ucrania saldría muy beneficiada.
Viktor Orbán, ha mantenido desde el inicio de la guerra una posición clara: el conflicto debe resolverse mediante una solución diplomática. Una reunión entre Putin y Trump en Europa sería imposible en cualquier otro país por la gran implicación que muchos tienen con Ucrania. Sin embargo, sí es posible en Budapest, porque Trump mantiene una excelente relación con Orbán, y porque Hungría es prácticamente el único país europeo donde Putin puede asistir. Tal vez Eslovaquia podría ser una excepción, pero ni siquiera eso está claro.
P. En algunos sectores europeos ha caído mal la noticia de que Budapest sea la sede. ¿Por qué?
Esto ha sentado mal, sobre todo, a la Unión Europea, a sus líderes y élites políticas. Tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo habían intentado aislar a Hungría política, económica y geopolíticamente por sus posiciones en temas como la inmigración ilegal, la ideología de género y su postura respecto a la invasión rusa de Ucrania.
Por eso, este hecho representa una gran victoria para Orbán, ya que demuestra que desde el principio tuvo razón: la solución en Ucrania solo puede pasar por la vía diplomática. Además, lo devuelve al tablero geopolítico, y si, por casualidad, se llegara a negociar el primer alto el fuego en su país, sería un gran respaldo a su gestión como anfitrión. Esto, a su vez, podría traducirse en un éxito electoral, teniendo en cuenta que las
Lo que aún está por verse es cómo llegará Putin a Hungría, ya que teóricamente no podría sobrevolar el espacio aéreo de países europeos como Polonia o los bálticos. Sin embargo, una fuente cercana a la presidenta de la Comisión Europea ha afirmado que no se emitirá una orden de detención contra el presidente ruso.
No creo que haya una gran oposición a su llegada. Aunque pueda haber declaraciones críticas, la presencia de Trump en la cumbre hace que contradecir al presidente de sería un despropósito diplomático y un obstáculo para intentar lograr la paz.
P. ¿Por qué este encuentro puede ser positivo para cada uno de los actores, incluso para Ucrania?
Cualquier encuentro de este tipo es positivo. Sea cual sea el resultado, es un gran paso que Putin y Trump se reúnan en persona y busquen discutir cómo poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.
Europa puede tener su pequeña victoria, porque el diálogo ocurre en suelo europeo, aunque no guste que el mérito recaiga en su gran “enemigo”, Viktor Orbán. Sin duda alguna, el gran ganador de esta cumbre es él.
Putin también podrá venderlo como una victoria, ya que será su primera visita a Europa desde el inicio de la invasión, lo que reforzará su discurso interno en Rusia.
Ucrania, en principio, es la más perjudicada, porque Trump aún no ha enviado los misiles Tomahawk ni ha conseguido que Alemania entregue los Taurus, que habrían servido para aumentar la presión militar sobre Moscú con armamento de largo alcance.
Sin embargo, Trump insinuó, en su reunión con Zelens-
P. Qué puede esperar Ucrania de este nuevo intento de paz? Ucrania debe ser prudente y buscar una mediación fructífera. Aunque no mantiene las mejores relaciones con Hungría, debería intentar que esta cumbre derive en una reunión bilateral con Zelensky presente, o al menos en una segunda ronda en Europa, donde participen Trump, los dos líderes implicados y algún mandatario europeo, como Orbán o Meloni
Zelensky tiene que saber jugar sus cartas y ser paciente para ver qué resultados surgen de este encuentro. No debe precipitarse a criticar ni las declaraciones de Hungría ni los posibles acuerdos, porque Orbán es y seguirá siendo una figura clave.
P. ¿Hay perdedores si se establece la paz en ese punto del mundo? Depende de cómo se establezca la paz. Si la paz llega con garantías de seguridad reales, una reconstrucción de Ucrania con apoyo occidental, sin ceder todo el territorio, con entrada en la OTAN y capacidad de rearme, sería la mejor noticia no solo para Ucrania, sino para Europa y el mundo. En cambio, si la paz se alcanza sin garantías de seguridad, con una reconstrucción débil, cesiones territoriales totales, sin ingreso en la OTAN a corto plazo y prohibición de rearme, sería muy perjudicial, porque mostraría a Putin, y al mundo, especialmente a China, una señal de debilidad. Como decimos en España , sería pan para hoy y hambre para mañana, abriendo la puerta a que algo similar vuelva a suceder en el futuro.
Urge que haya paz en el conflicto ucraniano, pero debe ser una paz real, con garantías sólidas de seguridad, para que no vuelva a repetirse y no siente un precedente peligroso.
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com


¿Cuál es el plazo para la presentación y el anuncio de pruebas en las contravenciones penales?
El artículo 642.3 determina que hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito, salvo en el caso de contravenciones flagrantes. Los plazos en la prosecución de las contravenciones penales están debidamente dados por el legislador, no hay motivo de duda u obscuridad, a ellos la jueza o el juez deben someterse con el fin de procurar seguridad jurídica y en respeto a la legalidad. Debemos recordar además que el procedimiento expedito es ágil, flexible y debe evitarse todo incidente que tienda al retardo en la sustanciación de la causa. Siendo así queda claro que en las contravenciones penales, hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito, salvo en el caso de contravenciones flagrantes.
La coherencia jurídica en un Estado plurinacional exige respetar el pluralismo jurídico, reconociendo la justicia indígena sin desnaturalizarla en excesos que vulneren la dignidad humana ni los principios constitucionales.
El mes de septiembre de 2025 finalizó con una pro -
funda preocupación para los ecuatorianos al no lograrse consensos dentro del paro nacional convocado por la CONAIE. Hemos presenciado una serie de acontecimientos que han generado una crítica a la protesta social, la cual se ha visto deslegitimada por situaciones de violencia que alteran el orden público y la paz social.
Estas manifestaciones, desarrolladas en el territo -
rio nacional, han conllevado varias consecuencias. Entre ellas, lamentablemente, se encuentra la pérdida de una vida humana de una persona que participaba en las movilizaciones. Las autoridades competentes tienen el deber de investigar este hecho para que la muerte de Efraín Fueres, comunero de Cuicocha, en el cantón Cotacachi, no quede en la impunidad.
Es imperativo investigar los actos violentos relacionados con la supuesta “retención” de militares. Este acto, defendido por ciertos grupos como «ejercicio de retención», debe ser analizado con rigor, especialmente tras la liberación de los afectados, a quienes se les encontraron varias agresiones presuntamente infligidas bajo el marco de la justicia indígena. Este es un tema delicado que requiere
un análisis profundo y respetuoso antes de emplear dicho término.
Recientemente, el 2 de octubre, se reportó la agresión a una ciudadana que se trasladaba en motocicleta, a quien le clavaron una punta de acero en el pie. Los presuntos responsables fueron ciertos manifestantes ubicados en una zona determinada del cantón Otavalo. Este suceso es otra muestra de cómo las manifestaciones pacíficas han escalado
hacia la violencia. Si bien se puede argumentar la existencia de infiltrados, este es un aspecto que deberá ser debidamente investigado por las autoridades competentes.
Esta escalada justifica la necesidad de establecer un marco jurídico claro. Es fundamental evitar confusiones, especialmente ante la práctica de ciertas personas que, sin ser expertas, solo buscan justificar argumentos inválidos, a menudo motivados por corrientes políticas en época de precampaña previo a las seccionales de 2027. En este sentido, es importante establecer conceptos claros y fundamentados en derecho.
Retención o Secuestro
Es esencial desechar la costumbre de confundir conceptos y ser coherentes con el léxico jurídico. Al revisar el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en la sección de delitos que atentan contra la libertad personal, no se encuentra el término “retención” como tipo penal. En su lugar, el COIP tipifica: privación ilegal de la libertad, secuestro, secuestro extorsivo, simulación de secuestro y desaparición involuntaria.
Por consiguiente, quienes privaron de la libertad a los militares en funciones cometieron el delito de secuestro, tipificado en el art. 161 del COIP que señala: “La persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su voluntad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”.
Si se mantiene un mínimo de coherencia jurídica, es inaceptable confundir el verbo rector “retenga” con el tipo penal “secuestro” con
la finalidad de evadir responsabilidades, bajo la mal llamada criminalización de la protesta social. Es importante aclarar que la investigación judicial no se dirige a la protesta en sí, sino al hecho de que, en el escenario de la protesta social, determinada persona o grupo de personas haya cometido el acto de secuestrar a personal de las Fuerzas Armadas que se encontraba realizando su trabajo.
Además de esto, se ha podido evidenciar la aplicación de la justicia indígena a los militares quienes fueron liberados pero con heridas que conllevaron a un traslado emergente al Hospital Militar de la ciudad de Quito. Esta situación estremece a nuestra sociedad e incluso nos genera una preocupación por el precedente que queda para la historia.
2. Interculturalidad y pluralismo jurídico
La Constitución de la República del Ecuador (CRE) establece en su art. 1 que: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”.
2.1. Concepto de Interculturalidad
La interculturalidad se define como el intercambio y la convivencia armoniosa entre personas de distintas culturas, buscando el respeto mutuo, la comprensión y la colaboración. Este concepto trasciende la mera tolerancia de las diferencias culturales, implicando más bien la celebración de estas y el aprendizaje recíproco para edificar una sociedad más inclusiva (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023).
Es innegable que Ecuador tiene un amplio camino por recorrer en el respeto a la interculturalidad, es un deber respetar a todas las culturas y contribuir a un país inclusivo donde se erradiquen el racismo y los discursos de odio, fomentando el respeto y el diálogo intercultural como pilares de nuestra convivencia pacífica.
2.2. Concepto de pluralismo jurídico
El concepto de pluralismo jurídico es frecuentemente mencionado, pero requiere una aproximación seria para evitar confusiones.
El pluralismo jurídico se define como la existencia simultánea de dos o más sistemas normativos, independientemente de si están o no reconocidos legalmente por el Estado. No obstante, estas normas deben existir y ser
reconocidas como válidas dentro del sistema jurídico de un pueblo integrado al Estado (Equipo Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia, 2022).
El pluralismo jurídico en Ecuador se fundamenta en el reconocimiento constitucional (desde 1998, consolidado en 2008) de la justicia indígena junto al sistema ordinario, constituyéndose como un pilar del Estado plurinacional e intercultural. Pese a este reconocimiento, persiste una ausencia crítica de regulación específica y límites claros entre ambos sistemas, lo que genera ambigüedad (especialmente en el ámbito penal). Por lo tanto, se hace indispensable una ley que los articule equitativamente y que capacite a los funcionarios judiciales para una convivencia armoniosa y efectiva.
Esta falta de claridad con-
ceptual se convierte en una preocupación al enfrentar situaciones donde la justicia indígena podría no ser aplicable. En estos casos, debe primar la justicia ordinaria, la cual la misma CRE garantiza con todos los principios procesales, con la finalidad de evitar injusticias, en especial dentro del ámbito del Derecho Penal.
3. Justicia ordinaria vs. justicia indígena
La Constitución de la República del Ecuador es muy clara en diferenciar la justicia ordinaria de la justicia indígena:
Art. 167: La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.
Art. 171: Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indí -
JUICIO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN. ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA LTDA. DEMANDADO: RAMIREZ SILVA DOLORES PIEDAD.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA LTDA, comparece a esta judicatura y demanda en juicio Ejecutivo a la demandada: RAMIREZ SILVA DOLORES PIEDAD.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un Pagare a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Toida vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 28 de agosto de 2025 a las 10h04, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/la demandado/a señor/a Ramirez Silva Dolores Piedad, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY
SECRETARIO
genas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
El hecho de que puedan ejercer funciones jurisdiccionales con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio dentro de su ámbito territorial ha conllevado a numerosas discusiones académicas y jurídicas, tomando en cuenta otros casos en donde han existido excesos y abusos en el ejercicio de esta función.
Al respecto, es importante mencionar los siguientes criterios de la Corte Constitucional:
Sentencia No. 113-14-SEPCC: La Corte reconoció la plena validez de la justicia indígena en este caso, al haber ocurrido dentro de su territorio y con consentimiento de la comunidad. Determinó que no puede existir doble juzgamiento (non bis in ídem), impidiendo que los procesados fuesen sancionados nuevamente por la justicia ordinaria. Esta sentencia fortaleció la aplicación del pluralismo jurídico en Ecuador (art. 171 de la Constitución).
Sentencia No. 384-20JH/25: En el marco de la plurinacionalidad e interculturalidad reconocida en la Constitución, se reafirma que es un derecho constitucional de los pueblos y nacionalidades indígenas el ejercer sus formas propias de justicia, siempre con los límites establecidos en la Constitución y los derechos humanos (arts. 57.10 y 171 CRE).
Los límites de la competencia indígena
En este contexto, se ha analizado la aplicabilidad de la justicia indígena, su competencia y jurisdicción. Un punto de vista académico relevante señala que una de las pocas excepciones claramente identificables a la competencia indígena es cuando los ilícitos atentan contra la seguridad del Estado, tanto interna como externa. Dichas situaciones siempre exceden el campo de acción de las autoridades indígenas, requiriendo necesariamente la intervención de las fuerzas de seguridad internas o externas para contrarrestar la situación (Tapia, 2016).
Casos recientes sugieren posibles excesos en la aplicación de la justicia indígena, desbordando sus límites legales. Si bien el respeto a la interculturalidad es clave, el ordenamiento jurídico debe garantizar que no se vulneren los derechos humanos en ningún caso.
Es momento de tener claro el léxico jurídico para opinar con fundamentos y evitar juicios de valor sin sustento. No es viable cambiar las circunstancias mediante un discurso trillado que va en contra de la realidad para buscar victimización e impunidad. Como señalaba el escritor Eduardo Galeano: «La impunidad premia al crimen y alienta su repetición: sin justicia no
hay paz.».
En conclusión, los temas deben ser analizados de forma coherente. Es necesario dejar a un lado los discursos que se alejan de la realidad y que buscan justificar actos violentos. Dichos actos deben ser sancionados ante la autoridad competente, sin la interferencia de discursos mediáticos ni la mala costumbre de invocar una supuesta persecución política cuando la evidencia muestra el escenario actual. Se seguirá aportando temas de análisis para la sociedad, con la responsabilidad de aclarar los vacíos conceptuales de ciertos políticos que perdieron la noción de servir al país y que ahora se aprove -
chan del paro nacional para lograr una desestabilización al Gobierno Nacional generando efectos que perjudican a las familias ecuatorianas.
Luis Alejandro Vásquez Reina contacto@luisalejandrovasquezreina.com
Bibliografía
Asam blea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.lexis.com.ec/ biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https://www.lexis.com.ec/ biblioteca/coip
Equipo Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia. (2022). Pluralismo jurídico: una nueva idea que busca la igualdad. Obtenido de https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/ nuestros-expertos/pluralismo-juridico-una-nueva-ideaque-busca-la-igualdad Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2023). Obtenido de https://www.javerianacali.edu.co/noticias/ la-importancia-de-la-interculturalidad Tapia, M. (2016). Mecanismos de cooperación y coordinación de justicia ordinaria y justicia Indígena. Obtenido de https://revistas.usfq.edu. ec/index.php/lawreview/article/download/2180 /3029?inline=
JUICIO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN. ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA LTDA.
DEMANDADO: CELLAN ABAD JOSELYN STEFANIA. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA LTDA, comparece a esta judicatura y demanda en juicio Ejecutivo a la demandada: CELLAN ABAD JOSELYN STEFANIA.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un Pagare a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Toda vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 28 de agosto de 2025 a las 10h03, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/ la demandado/a señor/a Cellan Abad Joselyn Stefania, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO


Da clic para estar siempre informado
Los corales, la base de la biodiversidad oceánica, se ven amenazados por el cambio climático. Pero nuevas investigaciones sugieren que estos organismos pueden ser más resilientes. El estudio está publicado en Science Advances. EUROPA PRESS