Esmeraldas: 20 de noviembre, 2025

Page 1


JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025

Caos vehicular, en Atacames

Los peatones no cuentan con educación vial , ni apoyo por parte de la agencia de tránsito municipal para lograr un ordenamiento en el centro urbano de Atacames. 3

LUCES Negra, la melodía del amor por una hija, cumple 25 años 8 El correísmo atraviesa una de sus etapas más críticas 5

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA

CORDERO @sofirula

Regalos y bonos no bastan para ganar, ni para gobernar

Eldomingo, en las urnas, la gente dijo ‘No’. Y ese ‘No’ es diverso: viene de la izquierda, del centro, de la derecha e incluso de quienes no se sienten parte de ningún bando. Lo que une a ese voto es un rechazo firme al autoritarismo, a la corrupción y a las viejas formas de ejercer el poder. Noboa llegó a Carondelet gracias a ese impulso democrático; el mismo que ahora explica la derrota de su Gobierno en la consulta. La gente rechazó una manera de hacer política y de mandar que empieza a sonar demasiado familiar.

Y, sobre todo, este fue un triunfo de la gente, sin jefes políticos ni padrinos partidistas. Un voto libre, sin tutelas, que dejó claro que el país piensa y decide por cuenta propia. En vez de procesar ese mensaje, desde el Gobierno se ha preferido culpar al electorado por su supuesta falta de valentía, por “no querer el cambio”. Esa respuesta revela algo inquietante: parece que no han entendido por qué ganaron la Presidencia.

La campaña dejó errores imposibles de justificar. Quedó claro que regalos y bonos no bastan: la gente quiere rumbo, no caridad electoral. Subestimar a un país que vive pobreza, desempleo y violencia es un grave error. Cuando el Gobierno insinuó que revelaría sus verdaderas intenciones solo después de aprobar la Constituyente, rompió la confianza que necesitaba. A esto se sumaron gestos y mensajes que generaron desconfianza: la defensa de una autoridad del IESS envuelta en conflictos de interés; el silencio frente a escándalos como Progen o el Porsche de la Isla Trinitaria; dudas sobre sobresueldos, gratuidad universitaria y cambios improvisados en salud. El resultado del domingo no es un tropiezo: es un mensaje directo. Al Gobierno le quedan más de tres años, demasiado tiempo para seguir sin plan, sin estrategia y sin gobernabilidad. Si quiere recuperar credibilidad, debe abrirse a voces críticas, a la prensa, a la sociedad civil. Escuchar y rectificar ya no es una sugerencia: es una urgencia nacional.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Las crisis no se importan, se gestan

Lasdificultades políticas o sociales que enfrentan los países del mundo tienen su origen en factores internos, sin que necesariamente intervengan potencias extranjeras. Sin

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII

Nueva política y políticos

Digerir los resultados de la última jornada de votación, sorpresivos y contundentes, tomará algún tiempo. Los partidos políticos y sus líderes, los más afectados por ese masivo voto por el No, aún se encuentran en ese proceso, que parece será muy lento.

Los unos no quieren admitir la gravedad de la derrota y los otros buscan apropiarse de un sentimiento nacional mayoritario, cuando han perdido la presidencia en tres ocasiones.

Los partidos deben analizar con calma por qué el Ecuador decidió no reducir asambleístas ni retirarles los fondos partidarios estatales, pese a que rechaza a los actuales partidos políticos por el hartazgo ante su desconexión y falta de soluciones a los problemas más importantes.

Enojo y molestia pueden ser las explicaciones, aunque no sólo con el presidente Daniel Noboa. Allí debe

enfocarse el análisis.

El deterioro parece ser acelerado desde la evasión de la Justicia del expresidente Rafael Correa, el feroz ataque al expresidente Guillermo Lasso, el asesinato de Fernando Villavicencio, la escasa representatividad de partidos pequeños, los escándalos en al Asamblea Nacional, la narcopolítica. El país ya entendió que no es normal la forma de trabajar de los actuales políticos, con desidia y falta de solvencia para enfrentar los problemas. Descubrieron que no hay ley que obligue a la población a presenciar peleas en redes sociales entre líderes políticos, ni es exigencia reconocerlos sin gestión real.

Es tiempo de una nueva política y nuevos políticos luego de la consulta popular, o que los actuales se renueven con gestión efectiva para resolver problemas. Urgen cambios.

embargo, es frecuente encontrarse con noticias y mensajes que señalan a otros Estados o gobiernos como instigadores de estos acontecimientos. Cada versión contiene algo de verdad o de invención, dependiendo del caso. Culpar a influencias externas por la crisis interna de un país se ha convertido en un argumento recurrente para diluir responsabilidades. Esta estrategia es utilizada por movimientos políticos, organizaciones sindicales o sociales, e incluso dirigentes de extrema izquierda o derecha, que

muchas veces generan sus propios conflictos para evadir compromisos o justificar fracasos. Algunos gobiernos e instituciones, ante errores graves o una mala administración, buscan desviar la atención acusando a terceros de sus desaciertos. Con ello trasladan la culpa y manipulan del debate público, introduciendo malestar y confusión en la población, que termina por olvidar los verdaderos problemas que le afectan. Cuando surgen acusaciones sin sustento, carentes de pruebas en la mayoría de los casos, los ciu-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

A repensar lo ocurrido

Cada proceso en el que se convoca a la ciudadanía a que manifieste su voluntad, tiene ingredientes propios, que dependen no solamente del contenido de las preguntas que se hacen sino también del momento en el que se las formulan, de las cosas no dichas pero que impactan en quienes tienen en sus manos el derecho de pronunciarse.

Las circunstancias que rodean a una consulta popular suelen variar muy rápidamente, y lo que en un momento determinado se da por hecho, puede cambiar radicalmente en el momento siguiente, más aún si la consulta se hace al margen del entorno que rodea a las personas consultadas. Me refiero a lo que se denomina el “timing”, es decir la oportunidad o la sincronización de lo que se pregunta con lo que sienten las personas que van a pronunciarse sobre la temática.

Parece que estos análisis no se los hicieron, o no los efectuaron de manera adecuada los asesores gubernamentales, ya que la consulta se hizo en medio del alza de combustibles, el paro indígena, las luchas contra la minería, por citar sólo algunos componentes, lo que dio como resultado un ‘No’ rotundo en las preguntas planteadas.

Creo que al Gobierno y a la sociedad en su conjunto nos toca repensar lo ocurrido a fin de encontrar esa sintonía tan necesaria entre quienes gobiernan y sus mandantes. Estamos obligados a ello si es que queremos construir y reconstruir de la mejor manera el tejido social que tan importante es para la convivencia pacífica y la realización de la vida en comunidad.

Las lecciones que dejan los resultados electorales deben ser leídas con calma y con mesura, para extraer lo mejor que se pueda hacer en servicio del país al que pertenecemos.

dadanos se convierten en simples espectadores -o peor aún, en marionetas- de los actores políticos que ostentan el poder y actúan según sus conveniencias. Así se niega a la población el derecho a expresarse con criterio propio y razonado, como viene sucediendo en el país, donde muchos políticos jamás supieron representar con dignidad los intereses nacionales. En América Latina es común culpar a Estados Unidos: en Oriente Medio, a Irán o Israel; y en Europa, a Rusia. Siempre se busca un culpable externo, con la

intención de debilitar su influencia o justificar movimientos desestabilizadores. En nuestro país, además, la diversidad política entre los gobiernos regionales y locales ha obstaculizado la posibilidad de alcanzar acuerdos administrativos que permitan legislar de acuerdo con una planificación y financiamiento coherentes. Mientras se mire hacia afuera para encontrar culpables, nunca se aprenderá a reconocer ni corregir las verdaderas causas que nos dividen.

Caos Vial en Atacames:

En Atacames existe un aumento de un 25% en siniestros viales en lo que va del año 2025, frente a los que existieron en el 2024. Los estudiantes siguen cruzando la E15 sin un agente de tránsito que los guíe al salir de clases. POLICÍA

En Atacames, se registra un severo llamado de atención a las autoridades, estudiantes y inclusive peatones del día a día, al momento de transitar por las calles. Pues cientos de estudiantes salen de instituciones como la Unidad Educativa Atacames hacia calles congestionadas por mototaxis, buses interprovinciales, automóviles, entre otros; sin estar presente en ese momento un solo agente de tránsito para guiarlos. Esta ausencia transforma el cruce peatonal en un peligro inminente: en 2025, los siniestros viales en el cantón de Atacames han aumentado un 25% respecto a 2024, con al menos 18 fallecidos hasta noviembre, recordando los 14 del año anterior. Según datos preliminares de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a nivel provincial, Esmeraldas registra un repunte del 18%, con 112 muertes acumuladas, pero el cantón concentra el 16% de estos casos, muchos vinculados a zonas escolares en la vía E15. Padres de familia y alumnos denuncian esta negligencia como una

“ruleta rusa diaria”, donde la falta de educación y control vial cobra vidas y deja heridos. En lo antes destacado, se consideran que las horas más críticas de estos acontecimientos son entre las 12:00 y 14:00, puesto que, el tráfico se intensifica con buses turísticos y distintos medios de transporte, por lo que, los estudiantes cruzan las calles sin semáforos o reductores de velocidad adecuados, el 46% de los siniestros en 2025 involucran choques, constantemente por imprudencia del conductor, sin contar las reiteradas ocasiones que se han reportado tragedias vinculadas a esta negligencia. Por ejemplo; el 11 de octubre, un accidente en la vía principal dejó heridos; al día siguiente, un choque entre mototaxi y bus mató a tres personas, incluyendo un peatón cerca de una zona escolar. Otro incidente el 20 de octubre cobró vidas en un siniestro similar, mostrando un patrón que alude fuertemente a la falta de educación y guía vial. Sin contar que, la comunidad espera nuevamente la participación de

los agentes de tránsito, las madres anhelan volver a sentir la tranquilidad de esa guía para sus hijos para dejar ir el temor de una llamada fatídica.

En 2024, Ecuador registró a nivel nacional 21.220 siniestros de tránsito, con 2.302 fallecidos y 18.312 heridos, según el Anuario de la ANT. En la provincia de Esmeraldas, se reportaron 285 siniestros, con 78 fallecidos y 412 heridos, representando el 1,34% del total nacional, pero con una tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes de 14,2 superior al promedio nacional de 13,37; demostrando notablemente el nivel de incidencias en la provincia, especialmente en vías costeras como la E15 que atraviesa Atacames. Actualmente en el 2025, hasta noviembre se evidencia un deterioro preocupante. En el primer trimestre de 2025, el INEC registró 4.759 siniestros nacionales, una disminución del 2,24% respecto al mismo período de 2024 (4.868). Aunque hasta octubre de 2025, informes preliminares de la ANT indican un aumento nacional del 10% en siniestros, pero

en Esmeraldas, el incremento alcanza el 18%, con al menos 112 fallecidos reportados, superando los 78 de todo el 2024. El Plan de Desarrollo 2024-2025 del gobierno se apuntaba a reducir la mortalidad vial a 12,66 por 100.000 habitantes. En Atacames, esto se tradujo en campañas esporádicas, pero 2025 vio recortes presupuestarios, dejando zonas escolares desprotegidas como la Unidad Educativa Atacames y la Escuela Gonzalo Pizarro en la parroquia Tonsupa, concentran a miles de estudiantes que salen al mediodía o en la tarde, coincidiendo con el pico de tráfico. Aquí es donde la ausencia de prestadores de servicio de tránsito se convierte en un catalizador de desastres. Según expertos en seguridad vial, como los consultados en el Anuario Nacional de Seguridad Vial 2024 de la ANT, la falta de señalización y control en zonas escolares es responsable de hasta el 30% de los siniestros involucrando peatones en áreas urbanas costeras. Acogiendo las medidas sugeridas por la (ANT), como:

los padres de familia deben confirmar que los vehículos que transportan a sus hijos cuenten con el permiso de operación emitido por la entidad, máximo de 20 km/h será la velocidad permitida en entornos escolares, con énfasis en demarcación de reductores de velocidad y señales horizontales, la continuidad de campañas locales e impulsar el programa NISEV (Niños Seguros en las Vías) y desplegar tanto Policía Nacional como a prestadores de servicio de tránsito en salidas escolares, con énfasis en pruebas de alcoholemia y controles en “puntos negros” como la E15. Para los estudiantes y comunidad en general la ANT los invita a consultar su portal (ant.gob.ec) para herramientas digitales de guía vial y también en las campañas locales de Atacames impartidas por la alcaldía con el fin de integrar “Unidades Viales Itinerantes” con instructores certificados, entregando diplomas al finalizar para fomentar responsabilidad; esperando que con estas instrucciones los números empiecen a reducir.

NACIONAL PRESTANDO EL SERVICIO EN ZONA ESCOLAR CON EL FIN DE PROTEGER AL PEATÓN.

¿Hay un cambio de rumbo del Gobierno?

El presidente Daniel Noboa hizo ajustes en su gabinete ministerial un día después de la consulta popular y referéndum. Analistas advierten que hacen falta cambios de fondo.

POLÉMICA. El presidente de la República, Daniel Noboa, declaró en comisión de servicios a una comitiva para su viaje a Estados Unidos, del 18 al 20 de noviembre. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Tras los resultados electorales del 16 de noviembre de 2025, que marcaron la tendencia hacia el No en la consulta popular y referéndum , hubo un pronunciamiento en X del presidente de la República, Daniel Noboa, donde aceptó la voluntad de los votantes. A partir de entonces, Noboa no se ha vuelto a manifestar. Hubo expectativa por el siguiente paso que daría y hubo silencio hasta que la Secretaría de Comunicación confirmó la renuncia de su vocera, Carolina Jaramillo, y nuevos titulares en siete instituciones.

También se han cambiado gobernadores en Los Ríos y Guayas , la renuncia de Édgar Lama a la presidencia del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y de Marcela Holguín a la gerencia de la Empresa Pública de Comunicación del Ecuador (Comunica EP).

¿Se descorreíza el Gobierno?

Carlos de Tomaso, constitucionalista y analista político, observa que el triunfo del No fue por “una especie de

tormenta perfecta en la que se unieron muchas cosas que provocaron un resultado negativo”. Explica que eso sumado al descontento ciudadano provocaron el resultado electoral.

“Sin duda, el cambio en el gabinete responde a los resultados, porque el objetivo del Gobierno era hacer un cambio constitucional como parte de su plan de gobierno y, al no conseguirlo, el Presidente entiende que hay que hacer correcciones en muchas áreas donde se han provocado estos descontentos. Me parece supremamente lógico que haya este punto de inflexión”, destaca.

Señala que así, Noboa reconoce que se debe corregir el rumbo y encontrar un nuevo camino para sus objetivos.

“No creo que se trate de una descorreización . Muchas personas pueden haber trabajado en el correísmo y no necesariamente representan esa forma de pensar”, menciona. Jaramillo y Holguín fueron perfiles cuestionados por su anterior vinculación con la Revolución Ciudadana (RC)

Evalúa que los ajustes en el gabinete responderían a ciertos criterios y que Noboa entendió el mensaje del resultado electoral: “El Presidente está sacando a personas que él cree que ya cumplieron su objeto, que han generado algún tipo de cortocircuito o que puede venir una persona con mejores ideas. Es una crisis lógica”.

¿Cambios cosméticos?

Felipe Burbano de Lara , sociólogo y doctor en Ciencia Política, evalúa que la victoria del No fue resultado de un “voto castigo” que expresa malestar al estilo de conducir, a la manera de comunicar y a la gestión gubernamental. Duda sobre el movimiento de fichas de Noboa, que en parte apostó por rotar perfiles. Por ejemplo, Zaida Rovira pasó de ser ministra de Gobierno a ministra de Desarrollo Humano; Harold Burbano pasó de este último a ser ministro de Trabajo. “Habrá que ver si son meros cambios cosméticos, meras reubicaciones de gente de un puesto a otro. Hay algunos cambios importantes. Haber

Hacen falta cambios de rostro, pero tienen que venir acompañados de cambios de fondo”

FELIPE BURBANO DE LARA SOCIÓLOGO El Ministerio de Telecomunicaciones recibió la renuncia de Holguín a la gerencia de Comunica EP. La institución señaló que se debe reunir el directorio de esa institución para conocer el tema y decidir un reemplazo, pero no indicó fecha.

EL DATO

producido un cambio en la dirección ejecutiva del IESS era indispensable”, expresa. En general, considera que los ajustes de Noboa son cambios poco sustantivos: “Es como para decir: sí, recojo la señal, reacciono. Pero reacciona sin la contundencia que uno esperaría”.

Respecto a Jaramillo y Holguín, menciona: “Nadie entendió en su momento estos nombramientos. La vocera gubernamental fue muy mala en términos de su gestión profesional y el desempeño del cargo. Cuando había temas difíciles la vocera no sabía qué responder”.

Tampoco cree que haya una descorreización ni que los cambios de gabinete impliquen un giro anticorreísta. “El Gobierno siempre ha actuado con un talante anticorreísta por la bronca que tiene con el alcalde de Guayaquil ( Aquiles Álvarez ), con los asambleístas correístas”.

Concluye que los recientes ajustes no reflejan un cambio de perspectiva, de reorientación ni de visión. “El gabinete en general es muy opaco, muy gris”. Subraya

que eso se debe a que Noboa no tiene la capacidad de incluir, a través del gabinete, a otros sectores políticos que puedan enriquecer su propia reflexión respecto del país.

Mensaje pendiente Juan Rivadeneira , consultor político, calcula que un promedio del 41% del electorado respaldó con el Sí en las urnas y que eso implica un respaldo no menor para Noboa.

Respecto a los cambios en el gabinete, resalta que corresponde esperar que los designados presenten sus planes de trabajo y ver los primeros pasos que den. Duda que los electores hayan votado pensando en que el Gobierno tenía en sus filas personas que procedían de la RC. “Eso yo no veo, quizá la gente que hace opinión, pero de otro lado el Gobierno sí recibe y acepta estas renuncias en señal de algún cambio”.

Dice que ahora la atención estará en cómo va a manejarse el Gobierno en adelante y cuál va a ser el mensaje de Noboa: “Recordemos que él ha emprendido un viaje a los Estados Unidos. Va a restar que nos informe los resultados de este viaje y si es que hay alguna línea para la continuación de esta suerte de nueva etapa, porque queda mucho tiempo para un Gobierno hasta mayo de 2029”. (KSQ)

El correísmo atraviesa una de sus etapas más críticas

El deterioro del movimiento político está marcado por pugnas internas, ausencia de liderazgos tanto en la dirigencia nacional como en el territorio.

La Revolución Ciudadana (RC) atraviesa una de las etapas más críticas y un alto desgaste político desde su surgimiento en 2006. Esta crisis se siente a menos de tres meses de la precampaña electoral para los comicios seccionales de 2027.

El deterioro está marcado por pugnas internas, ausencia de liderazgos reales y consolidados, tanto en la dirigencia nacional como en el territorio. La desconexión entre la cúpula y las bases se ha dado además por escándalos de denuncias, renuncias e investigaciones en la esfera judicial y electoral.

La falta de figuras nuevas y la situación de sus líderes, algunos de ellos condenados, como Jorge Glas (preso en la Cárcel del Encuentro por los casos Odebrecht, Sobornos y Reconstrucción de Manabí ), o prófugos de la justicia, como Rafael Correa ( por el caso Sobornos), o asilados políticos en México desde 2020, como Soledad Buendía, Edwin Jarrín o Carlos Viteri, también abona al ambiente de fragmentación y descontento.

El escenario también se ha complicado con la gestión de Luisa González como presidenta del movimiento. El peso de decisiones centralizadas desde el buró político abona al momento de tensión para el correísmo y

los posibles caminos hacia 2027, cuando se renovarán autoridades del poder local, entre ellos, prefectos, alcaldes, presidentes de juntas parroquiales, etc.

Las decisiones de la dirigencia han generado discrepancias que se han hecho públicas. Los casos más emblemáticos han sido los de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga; y del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez.

En espacios de opinión, González cuestionó a las autoridades locales e indicó que no deberían estar en la lista

La RC no se recupera de las bajas en el Legislativo

° La difusión de la carta se produjo en momentos que el bloque en la Asamblea Nacional se redujo de 67 a 62 representantes, dejando al movimiento debilitado y con nula capacidad de negociación política

Mónica Salazar abandonó la bancada antes del 14 de mayo.

Semanas después fueron expulsados los asambleístas Sergio Peña, David Arias y Carlos Vargas, quienes votaron a favor de un proyecto

de candidatos (para las seccionales de 2027).

Aclaró que esa es una decisión que debe tomar el buró político del movimiento. Eso ocurriría la primera quincena de enero de 2026, cuando se realizaría la convención para elegir a sus nuevas autoridades.

Pese a esto, Marcela Aguiñaga ratificó que buscará la reelección en el cargo con la bandera de la Revolución Ciudadana. También señaló que, en el caso de la permanencia de González en la presidencia del movimiento, será una decisión de las ba-

del Gobierno.

El 8 de julio fue expulsado Santiago Díaz por una denuncia por presunto abuso sexual a una menor de 12 años y luego buscado por la Policía. Actualmente es investigado en la justicia ordinaria.

El 10 de julio, Jhajaira Urresta dejó las filas de las RC por discrepancias con Luisa González

A estos hechos se sumó la desvinculación del sobrino de Santiago Díaz, Andrés Valarezo Díaz, quien empezó a laborar en el actual periodo legislativo como asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome (Revolución Ciudadana).

dentro de la presidencia’

El cierre de un ciclo

Para Héctor Rodríguez , asambleísta de la RC, es normal que en el movimiento haya diversidad de criterios y formas distintas de asimilar la política y enfrentar los momentos críticos y de construir bases diversas.

Sostuvo que Marcela Aguiñaga tiene una forma de ver la política y tiene una amplia trayectoria en la agrupación. También pidió entender el momento político que atraviesa Luisa González, quien está en una fase de cierre de su ciclo dentro de la presidencia del movimiento.

“Tiene una forma y un estilo de liderazgo, pero en todo movimiento hay diversidad de liderazgos, no puede haber una única voz”, dijo en referencia a las vocería que se dan desde dirigentes como los asambleístas Ricardo Patiño, Viviana Veloz, o autoridades locales como Paola Pabón (prefecta de Pichincha) o Pavel Muñoz (alcalde de Quito).

La carta que evidenció la crisis

ses del movimiento.

A su vez, Aquiles Álvarez comentó que González debería “tranquilizarse porque a la interna de la RC genera más rechazo”. Lo dijo después de que la presidenta del movimiento cuestionara su distanciamiento con la estructura de la Revolución Ciudadana y reclamó que la vicealcaldía de Guayaquil está en manos del movimiento Renovación Total (RETO).

El legislador Raúl Chávez, uno de los representantes de RETO en el Parlamento, dijo que con la RC tienen una alianza dentro del Legislativo. “Podríamos volver a tenerlo en otras campañas con ellos o con cualquier otro movimiento en la medida que el proyecto de desarrollo social se mantenga y dependiendo de las propuestas y el plan que hagan”, afirmó al señalar que aún es muy pronto para hablar de alianzas.

Héctor Rodríguez: ‘Luisa González está en un momento de cierre de su ciclo

Las confrontaciones internas y los pedidos de reorganización escalaron desde que Luisa González no logró el triunfo electoral en las elecciones presidenciales de abril y se intensificaron tras la pérdida de cinco de sus asambleístas en el Legislativo por renuncias y expulsiones.

En un intento por refrescar los liderazgos, el 28 de julio de 2025, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, enviaron una carta al expresidente Rafael Correa pidiendo un recambio de liderazgo y una renovación profunda.

En el documento habían señalado que existe un liderazgo que ha perdido el rumbo, la escucha y la conexión interna. “Es urgente reconocer que la RC necesita una renovación profunda, que retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos”, decían en la misiva. (SC)

POLÍTICOS. Esta imagen de un correísmo cohesionado quedó para la historia. Varios de quienes figuran en una foto ya no forman parte de la agrupación. (Foto archivo)

El Gobierno tiene el reto de hacer una reforma tributaria

Tras el revés en la consulta popular, y aunque la sociedad no quiera saber de más ajustes, el país necesita una reforma tributaria integral urgente, no más parches fiscales. ¿Qué medidas se pueden esperar?

La derrota del Gobierno de Daniel Noboa en la consulta popular, que refleja una sociedad cansada de los ajustes y los sacrificios, dejó una pregunta crucial en el aire: ¿Se puede, en ese contexto, sacar adelante la reforma tributaria que exige la compleja situación fiscal del país?

La respuesta es clara: no solo se puede, sino que se debe porque las finanzas públicas dependen cada vez más de los impuestos y el actual sistema tributario está colapsando y obsoleto.

Mauricio Pozo, exministro de Economía, advierte que el margen político es menor, pero que el Gobierno no tiene alternativa si quiere sostener el acuerdo con el FMI y evitar un deterioro económico mayor. “El Gobierno no puede darse el lujo de romper el acuerdo con los multilaterales. Eso sí tendría un impacto en los mercados y en el riesgo país”.

A esto se suma un déficit fiscal que supera en más de $2.000 millones lo previsto en el programa con el FMI, un riesgo país que complica la emisión de bonos de deuda externa y una caja estatal que depende cada vez más de endeudarse para pagar vencimientos básicos.

“Estamos tapando deuda con más deuda, abriendo un hueco para tapar otro, y el hueco que estamos abriendo es más grande que el anterior”, acotó

Frente a este escenario, la pregunta ya no es si habrá una reforma tributaria, sino cómo debería ser para que no fracase desde su nacimiento.

¿Por qué la reforma es inevitable?

El país enfrenta una tríada de problemas estructurales:

1. Un déficit fiscal creciente.

2. Una deuda interna que solo puede cubrirse con más deuda.

3. Un sistema tributario que recauda mal, devuelve demasiado y genera distorsiones.

Según Napoleón Santamaría, abogado tributario, Ecuador perdió la capacidad de sostener un modelo basado en recaudación anticipada y devoluciones masivas. “Este país hoy en día vive de los impuestos. No tenemos otro recurso importante que ingrese a la caja fiscal”, sostiene.

Solo en 2025, el Estado deberá devolver alrededor de $870 millones en impuesto a la renta y mantiene atrasos de $475 mi-

llones en IVA con municipios, universidades y grupos vulnerables. “Nuestro régimen tributario es un Frankenstein: retazos incongruentes que generan un sistema pernicioso donde el Estado cobra hoy y devuelve mañana”, explica Santamaría.

De acuerdo con Pozo, “se puede aplicar una reforma sin necesidad de aumentar las tasas impositivas”.

Antes que subir el IVA o el impuesto a la renta, el Gobierno debería ampliar la base y eliminar exenciones innecesarias.

Sin embargo, el requisito clave para cualquier acción es “claridad sobre a dónde quiere llegar el Gobierno. Se necesita saber por dónde se va a caminar”. En esto es dónde más se ha fallado.

Lo que se debería incluir Santamaría plantea una reestructuración total, no ajustes cosméticos. Estos serían los ejes:

1Ampliación real de la base de contribuyentes. Para Santamaría, el país no necesita únicamente nuevas leyes: necesita capacidad operativa. Eso implica más personal técnico, mejores sistemas de inteligen-

Más de $6 de cada $10 de ingresos del Estado vienen de los impuestos, sin incluir los aranceles cobrados por aduanas.

cia fiscal, cruce automático de datos, auditorías electrónicas y fortalecimiento de todas las entidades de control.

Hoy el SRI, la Aduana y los municipios son los organismos con menor crecimiento en personal, tecnología y formación técnica en comparación con otras áreas del Estado.

La ampliación de la base no puede quedarse en discurso: requiere identificar a evasores, formalizar sectores informales, usar inteligencia artificial para cruces de información y coordinar controles entre niveles de gobierno.

Solo así se puede recaudar más sin subir impuestos.

2

Revisión de tarifas para volver al país competitivo. Ecuador tiene tarifas que, frente a sus vecinos, desincentivan la inversión. El caso más evidente: la distribución de dividendos al exterior, que aquí paga 10%, mientras que en Perú la tarifa es de 5%.

Santamaría sostiene que una reforma seria no puede ignorar esta realidad. Tiene que corregir distorsiones y evitar que empresas busquen destinos más baratos.

“Podemos ser más competitivos en unas tarifas y compensarlo en otras.”

Esto implica revisar impuestos corporativos, incentivos, regímenes especiales y cargas impositivas que hoy hacen que producir en Ecuador sea más costoso que en Perú o Colombia.

3

Eliminar impuestos ineficientes

El ejemplo emblemático es el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Es el cuarto impuesto en importancia, pero recauda menos de la mitad del tercero (el ISD), a pesar del enorme costo operativo para cobrarlo.

Es un impuesto fácil de evadir, difícil de fiscalizar y que distorsiona mercados.

Santamaría es tajante: “El ICE es un dolor de cabeza, es

de muy fácil evasión y recauda menos de la mitad que el ISD. Hay que replantearlo.”

4Reducir subsidios fiscales y exigir “performance tributario”. El Estado devuelve impuestos, especialmente IVA e impuesto a la renta, a sectores que sí deben ser apoyados (como exportadores o personas vulnerables). El problema, dice Santamaría, es que se hacen devoluciones sin exigir un mínimo comportamiento fiscal.

“El Estado subsidia tributariamente a empresas sin pedirles ningún comportamiento fiscal. Eso no puede seguir.”, afirmó.

La propuesta es que si una empresa recibe beneficios, debe mostrar transparencia, pago mínimo de impuesto a la renta, generación de empleo y buenas prácticas formales. Es decir, subsidios sí, pero con reglas claras y obligaciones verificables.

5

Ordenar el gasto tributario: décadas de errores acumulados. Ecuador tiene productos que durante 20 años se vendieron con IVA cero por confusiones normativas. Esto revela un sistema donde hay contradicciones entre artículos, reglamentos y resoluciones.

El gasto tributario debe revisarse caso por caso para determinar:

Exenciones que ya no tienen sentido.

Beneficios que benefician a pocos, pero cuestan millones al Estado

Errores interpretativos que drenaron la recaudación sin justificación técnica.

Una reforma integral debe depurar, simplificar y eliminar inconsistencias para que el sistema sea comprensible para ciudadanos y empresas.

Se debe mantener el IVA 0% para los que realmente son productos y servicios básicos, que es la mayor parte del gasto tributario, y revisar todo lo demás que es ineficiente. (JS)

CRISIS. Los ecuatorianos están cansados del ajuste, pero se avizora una nueva reforma tributaria en 2026.

Así funciona el bloqueo de cuentas para las fundaciones

En medio del paro nacional, organizaciones sociales denunciaron que sus fondos fueron congelados. Expertos detallan que el bloqueo de cuentas debe estar fundamentado con transacciones que podrían estar vinculada con financiamiento de actividades ilícitas.

A finales de octubre de 2025, tras la coyuntura del paro nacional se conoció que fundaciones, organizaciones sociales y activistas sufrieron el bloqueo de sus fondos. Por lo que denunciaron que los pagos de salarios, a proveedores y de servicios básicos, entre otros, se verían afectados.

La denuncia se dio desde finales de septiembre e inicios de octubre, cuando varias organizaciones sociales denunciaron que sus fondos fueron congelados.

Fundación Pachamama, Unión de Afectados por Chevron-Texaco, Conaie, Pakkiru, Yasunidos, Frente Nacional Antiminero, Cabildo por el Agua de Cuenca y Federación Shuar, entre otras oenegés denunciaron que hubo un congelamiento de sus fondos.

Sin embargo, se desconoce cuántas organizaciones sociales o personas han sido afectadas con la decisión. Aunque otras fundaciones informaron que sus cuentas ya fueron desbloqueadas.

Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo , explica que “el congelamiento de cuentas bancarias por parte de las instituciones del sistema financiero nacional no ha obedecido a una implementación de la Ley Orgánica de Transparencia Social, sino más bien a investigaciones penales sobre los dirigentes, las personas relacionadas con los dirigentes y las organizaciones”.

“Por citar un ejemplo, ciertos dirigentes y activistas tienen sus fondos congelados no por las organiza-

ciones a las que representan o con aplicación de la Ley Orgánica de Transparencia Social , sino bajo una acusación que está bajo investigación de la Fiscalía de supuesto enriquecimiento privado no justificado”, indica Alarcón.

¿Cómo funciona el bloqueo? “No se conoce de aplicación de la Ley para el bloqueo de cuentas, incluso teniendo un reglamento a la Ley que ha sido puesto en vigencia por el decreto del Ejecutivo. Los bloqueos de cuentas han sido, digamos, por aplicación del Código Orgánico Integral Penal (COIP)”, destaca Alarcón.

Para el abogado en Derechos Humanos, Mario Melo, en cambio, el bloqueo de cuentas para las fundaciones surge de la Ley de

paro nacional no se les dijo lo que sucedió y, en muchos casos, hasta ahora desconocen por qué sus cuentas estaban bloqueadas.

Transparencia Social, que reforma a la Ley contra el lavado de activos, y le da a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) la facultad de tomar una medida extraordinaria cautelar, que consiste en el bloqueo de algunos fondos dentro de cuentas de organizaciones.

“Es un bloqueo que, de acuerdo a la Ley debe estar fundamentado en índices claros y concurrentes de una transacción que podría estar vinculada con financiamiento de actividades ilícitas , y ese bloqueo tendría que solamente centrarse en aquella transacción”, afirmó Melo.

El jurista dice que la normativa le permite a la UAFE que se tome la medida por un tiempo no superior a ocho días. “Entonces, dentro de los ocho días, un juez penal tiene que evaluar esa medida y ratificarla o revocarla”.

Mario Melo destaca que la UAFE hace el control de las transacciones que podrían ser irregulares, y que es el propio organismo que impone la medida cautelar, pues lo remite a la Superintendencia de Bancos y a los bancos para que suspendan el acceso a los legítimos propietarios.

Sin embargo, para Melo esto es “irregular y dudosamente inconstitucional”, porque se está limitando el ejercicio del derecho fundamental por una “mera decisión administrativa”.

¿Cómo recuperar una cuenta?

Mauricio Alarcón afirma que cuando se procede respetando la ley, a quien le congelan los recursos se le debe notificar por qué se lo realiza. Sin embargo, recuerda que a quienes se les congeló una cuenta en medio del

“La recuperación de cuentas que algunas organizaciones y activistas han logrado, ha sido por la vía de las garantías constitucionales . Han presentado por esta vía una acción de protección que la han ganado y eso les ha permitido recuperar el control de sus cuentas y el dinero que estaba en ellas”, señala.

Alarcón dice que “lo lógico sería que partiendo de la razón que uno conoce por qué es el bloqueo de la cuenta pueda llevar a cabo el proceso”, pero que lo que ha ocurrido con las organizaciones ha sido irregular, por lo que se quedaron sin herramientas legales, por lo que pudieron activar la única posible qué es la acción de protección.

Para Melo los fondos se desbloquean a través de la aplicación de la Ley, pues son los jueces quienes tienen que controlar que se hayan cumplido los requisitos legales

“En este caso, los jueces que conocieron estos bloqueos , verificaron que no existen los expedientes o información respecto a los hechos que justifiquen que se bloqueen las cuentas, que si es que existen estos informes están calificados en secreto y, por lo tanto, ni los jueces lo pueden ver, mucho menos la defensa de las personas o de las organizaciones. En esas condiciones no existe ninguna posibilidad del ejercicio a la defensa, por lo tanto, esos procedimientos no deben seguir adelante. Ese es el motivo por el cual los jueces, en esos casos, revocaron el bloqueo”, dice. El abogado en Derechos Humanos recalca que de lo que conoce no tiene el dato de cuántas personas u organizaciones fueron afectadas con el bloqueo de cuentas, aunque menciona que son varias decenas.

Melo enfatiza que el congelamiento de fondos no solo ocurre con las fundaciones, sino también con cualquier persona. (PSR)

ILUSTRACIÓN. Una persona cuenta dinero en un escritorio y con su agenda. (Foto: Cortesía)

Negra, la melodía del amor por una hija, cumple 25 años

Cinco artistas se unen a Pancho Terán para lanzar una nueva versión de ‘Negra’, ícono musical ecuatoriano que describe el amor de un padre hacia una hija.

“Mi mundo nace al verte cantar, eres mi héroe real…”, es la respuesta de Gaby Terán, inspiración del icónico tema ‘Negra’, del artista ecuatoriano Pancho Terán, en la nueva versión de la canción.

La composición que nació hace 27 años, pero que vió la luz hace 25, fue un regalo de quince años para su hija. En ese entonces, Terán escribió la letra y la grabó, con otro ritmo, en un cassette.

ese sentimiento.

Además de ello, “músicos increíbles” que le dieron un ‘plus’ a la canción con su estilo propio.

tema dedicado por su padre hace 25 años, cuando era quinceañera.

Terán estaba nervioso y no sabía si utilizaba las palabras o frases correctas para contar todo lo que sentía por Gaby, en esa época adolescente, por ello, primero la compartió con amigos y familia para conocer su opinión.

Al momento de entregársela a la cumpleañera, solo hubo abrazos y lágrimas. Un sentimiento “del más puro amor” entre padre e hija envolvió la ocasión.

“Es una de las canciones más emblemáticas y queridas que tengo. Me ha dado tanto, sobre todo el poder expresar lo que siento por la Negra”, comenta.

Cuarto de siglo después, el tema que, a decir de Pancho, ya no es suyo sino de todas las familias ecuatorianas, renace con una nueva versión.

El artista quiso hacer algo especial e inolvidable, algo que valga la pena hacerle a una de sus obras más importantes, por ello contactó a cinco colegas.

Los seleccionados son amigos, compañeros de carre- ra, colegas, pero sobre todo padres de mujeres, que entienden y comparten

La versión 2025 no cambia su letra, pero sí las voces y los ritmos. Ricardo Perotti, Felipe Jácome, Sergio Sacoto, Marqués y Martín Galarza AU-D, fueron quienes se sumaron a esta celebración. Intervienen con ritmos como rock, reggae, cumbia, bachata y rap

El momento más tierno y conmovedor llega al final de la canción, cuando Gaby, la Negra, responde por primera vez en público y canta junto con su padre.

“Eres luz al caminar (...) con nubes de tormenta me enseñaste a ver el sol (...) contra marea y viento navegamos juntos”, le dice, mientras Pancho hace de segunda voz, en ciertos fragmentos.

INSPIRACIÓN.

Pancho Terán junto a su hija.

La canción, que Pancho describe como un sueño cumplido, está disponible en todas las plataformas digitales y pronto contará con su video músical.

El artista: Pancho Terán es un cantautor riobambeño de 60 años, cuya familia está compuesta por 37 músicos. Han sido

reconocidos con un récord Guinness al presentar el mayor número de miembros familiares en el musical ‘Jesucristo Superstar’, en el que participaron 25 miembros de la familia artística Terán. Terán cuenta con una amplia trayectoria musical. Formó parte del grupo Contravía, cuyos éxitos son ‘Tapando el sol con un dedo’, ‘Por qué no ves si llueve en Tel Aviv’, entre otros. (ECA)

icónico

Gaby, la Negra, responde por primera vez en público al
TOME NOTA
ARTISTA. Pancho Terán revive su
tema ‘Negra’. (Cortesía: Pancho Terán)

Colombia: presencia militar de EE.UU. es ‘una amenaza’ para América Latina

Colombia dice que la “presencia militar desorbitada” de Estados Unidos es “una amenaza” para América Latina. La ministra de Exteriores acusa a Washington de usar “argumentos falsos” para sus operaciones.

MADRID. La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha destacado que la “ presencia militar desorbitada” de Estados Unidos en la región supone “una amenaza para América Latina y para el Caribe ” y ha acusado a Washington de usar “argumentos falsos” sobre la lucha contra las drogas para justificar sus recientes operaciones en la zona, incluidas amenazas sobre intervención militar.

“Nosotros hemos advertido que la presencia militar desorbitada en la región constituye una amenaza para América Latina y para el Caribe”, ha dicho durante una Tribuna EFE-Casa de América celebrada en Madrid, antes de recordar que esta región “es un territorio de paz”, ya que “los conflictos están en otros hemisferios”.

Así, ha insistido en que “América Latina se ha declarado desde la plataforma de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) (...) como un territorio de paz y queremos seguir siéndolo así, no obstante haya problemas internos, que los tienen todos los

FUNCIONARIA. La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio. EUROPA PRESS/Archivo

países”. “Desde esa autonomía y no injerencia, ofrecemos las mediaciones que puedan darse para resolver algunos problemas internos y, si no, el respeto a que las naciones mismas puedan resolver (...) y tramitar las contradicciones que tengan”, ha agregado.

Villavicencio ha sostenido que, por ello, “es una agresión y una afrenta que Estados Unidos tenga un argumento falso, porque la lucha contra el narcotráfico se viene haciendo muy decididamente desde Colombia

y no ha hecho falta violar el Derecho Internacional Humanitario para hacer una intervención en aguas internacionales”, si bien ha reiterado que Bogotá “tiende la mano” a Washington para un “diálogo político y diplomático para resolver cualquier diferendo o cualquier opinión distinta que ellos tengan sobre el trabajo de lucha contra el narcotráfico que hace Colombia”.

Sospechas sobre acciones contra Venezuela En este sentido, ha expresado

las sospechas de Colombia de que “pueda haber alguna acción encubierta contra Venezuela” por parte de Estados Unidos, si bien ha reseñado que esta posibilidad es algo “incierto”, al tiempo que ha insistido en la necesidad de que “haya un respeto a la soberanía, en que se atienda el pronunciamiento de la ONU, que ha dicho muy claramente y ha advertido de que estas muertes extrajudiciales no pueden permitirse en un concierto internacional donde todas las naciones tienen aceptadas unas convenciones y normatividad que todos debemos respetar”.

La jefa de la diplomacia colombiana ha advertido de que, optar por otra vía alejada del respeto al Derecho Internacional para hacer frente a esta situación, implica “la barbarie” y “que cada uno haga lo que le parece porque tiene más fuerza o porque practica una unilateralidad que hoy en día no es ya eficaz para resolver ningún problema, que son ante todo globales y compartidos”.

De esta forma, ha puntualizado que Colombia espera que Washington “pueda realmente considerarlo, ya que el impacto sobre la región sería muy negativo”. “Corresponde a Estados Unidos recapacitar sobre la pertinencia de seguir manteniendo esta actitud”, ha apuntado Villavicencio, quien ha sostenido que Washington “está quedándose un poco solo en los apoyos, la simpatía, eso también es importante para las naciones, ser respetado y admirado, y no temido”.

Además, ha alertado de que “cualquier acción encubierta, cualquier acción que desestabilice a Venezuela va a producir un éxodo muy grande (de población hacia Colombia)” y ha insistido en que “económicamente también sería muy perjudicial”. “Habría un impacto económico muy grande y una crisis humanitaria”, ha reiterado. EUROPA PRESS

Labor de Colombia contra el narcotráfico

° Villavicencio ha defendido la labor de las autoridades colombianas en la lucha contra las drogas y ha argüido que “los resultados de la lucha contra el narcotráfico van por dos vías, una por atender directamente a las poblaciones y las causas más directas, que es el hecho de que el campesinado se siente compelido por su abandono a sembrar la hoja de coca con el fin de convertirla luego en droga”. “En la medida en la que hemos atendido y se han ido implementando los acuerdos de paz de 2016 --con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)-- hemos avanzado en más de 12.000 hectáreas en procesos de sustitución de cultivos”, ha dicho..

Así, ha destacado que el Gobierno de Gustavo Petro trabaja para hacer frente a la “profunda injusticia en el despojo del campesinado y en esa exclusión de la participación en la sociedad, sobre todo en términos de igualdad de oportunidades entre campo y ciudad”..

El caso de las criptomonedas vuelve para atormentar a Milei

Una comisión del Parlamento de Argentina establece que el presidente Javier Milei utilizó su cargo para promocionar criptomonedas.

Una comisión del Parlamento de Argentina ha concluido que el presidente Javier Milei y su hermana Karina, como secretaria general de la Presidencia, utilizaron sus cargos para promocionar la criptomoneda $LIBRA , en un caso de “presunta estafa internacional ”, que causó pérdidas millonarias entre inversores de todo el mundo.

“Constituye un caso de alta gravedad institucional”, señala el informe de esta comisión, formada por una quincena de diputados de la oposición, quienes apuntan que Milei “utilizó la investidura presidencial (..) para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional”.

Considera que Milei y su hermana han de responder ante el Congreso porque hay responsabilidades políticas. Al mismo tiempo, han decidido denunciar penalmente al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; así como al juez Marcelo Martínez de Giorgi y al fiscal Eduardo Taiano, entre otros, por ne-

garse a colaborar.

Un extenso informe

El informe de 205 páginas ha sido recibido por el oficialismo como parte de “un decálogo de todos los excesos posibles, entre ellos el del autoritarismo ”. Para el diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz se trata de un “delirio”, según recoge el diario argentino ‘La Nación’.

La comisión ha presentado sus conclusiones tres meses después de comenzar a analizar las posibles irregularidades en las que Milei incurrió al patrocinar el 14 de febrero en sus redes sociales el lanzamiento de $LIBRA, una criptomoneda que serviría para “financiar emprendimientos y pequeñas empresas en Argentina”.

Después de que su valor se disparara, rápidamente se desplomó, dejando pérdidas millonarias entre un total de 114.410 inversores , según este informe, que estima que las operaciones que se ejecutaron movieron entre 100 millones y 120 millones de dólares.

El propio Milei borró de sus redes sociales su mensaje de apoyo después de que comenzaran a salir las primeras denuncias y acabó redactando otro desmarcándose del asunto. Para la comisión, aquello fue “una colaboración imprescindible” para que se llevaron a cabo estas

operaciones.

“Creemos que hubo ardid y engaño (...) un patrón de estafa muy común en el mundo de las criptomonedas donde hay una alta concentración inicial de ofertas; posteo de una persona pública que hace conocida la existencia de la criptomoneda;

la entrada de compradores y luego un retiro de fondos por parte de quienes fondearon la cripto. Automáticamente su valor se desploma y los compradores se quedan sin nada”, ha explicado el diputado Óscar Agost Carreño. EUROPA PRESS

POLÉMICA. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA ( I )

Breves antecedentes

Iniciamos estos breves comen-

tarios señalando los aspectos fundamentales de estas Sociedades, a las que se denomina “S.A.S.” -siglas que deben agregarse a su denominación

o razón social- que han sido incorporadas a la legislación ecuatoriana y concretamente a la Ley de Compañías, a través de 79 innumerados artícu-

los contenidos en la Sección innumerada, a continuación de la Sección VIII, por medio de la Disposición Reformatoria Octava de la Ley Orgánica

judicial@derechoecuador.com

C ONSULTA P ENAL

¿Procede la conciliación en el delito de abuso sexual cuando el sujeto activo es un adolescente?

RESPUESTA

El Art. 38 determina claramente que los menores de 18 años en conflicto con la ley penal, estarán sometidos a las reglas del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. El CONA reconoce a la conciliación para todos aquellos casos en donde la pena privativa de libertad del delito en materia del procesamiento no supere los diez años. No corresponde entonces bajo ningún concepto buscar más excepciones a la conciliación en materia de adolescentes infractores, claramente existe un enfrentamiento entre los principios que para la conciliación se reconocen en el CONA con los del COIP, y cuando las reglas de éste último no son más favorables de las del CONA para la vigencia de los derechos del adolescente. Cuando el sujeto activo de la infracción penal sea un adolescente, procede la conciliación en todos aquellos delitos que sean sancionados con penas privativas de libertad de hasta diez años, entre ellos se encuentra el abuso sexual. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor: Dr. Roberto Salgado Valdez

de Emprendimiento e Innovación, promulgada en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 151 de 28 de febrero del 2020. No es ninguna novedad genuina porque proviene de inspiración francesa en la que aproximadamente en un 80% constituye prácticamente una copia -muchas veces textualde normas contenidas en la Ley colombiana Nro. 1258 de 5 de diciembre del 2008, publicada en el Diario Oficial Nro. 47.194 del mismo día, inclusive en su secuencia. De igual manera, basándose en la Ley colombiana, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (UNCITRAL) desarrolló una ley modelo que fue aprobada por la Organización de Estados Americanos (OEA), el 20 de junio de 2017. La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, por Resolución No. SCVS-INCDNCAN-2020-0015 de 14 de septiembre del 2020, publicado en el Registro Oficial del 25 de septiembre del 2020, expidió el Reglamento para estas Sociedades S.A.S. y en forma complementaria, se establecieron ciertos cambios y precisiones en la Ley de Modernización a la Ley de Compañías, promulgada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial número 347 de 10 de diciembre del 2020.

La referida incorporación de las “S.A.S.” a nuestra legislación desde el punto de vista positivo contiene una posibilidad para que el pequeño y mediano empresario, e inclusive el gran empresario cuenten con una herramienta que basándose en el ejercicio del principio de autonomía de la voluntad permita contar con una sociedad acorde a la medi-

da en beneficio de sus intereses económicos, solo el futuro nos podrá dar una respuesta real con respecto a su utilidad práctica.

Definición de S.A.S.

Esta Sociedad ha sido definida como “Tipo de sociedad mercantil conformada por una o más personas mediante un trámite simplificado para fomentar la formalización y desarrollo de empresas”, según lo señala el numeral 9º del artículo 3 de la referida Ley, y como “Una sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre mercantil, independientemente de sus actividades operacionales”, según lo señala el primer artículo innumerado de la Disposición Transitoria Primera de la misma.

Controlada por a Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros De conformidad con la Ley estas Sociedades son controladas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, de modo que ante ella se constituyen y se inscriben los nombramientos de los representantes legales. Los principales actos societarios posteriores deben ser aprobados por la misma.

Dicha institución podrá declarar la intervención administrativa en estas Sociedades de acuerdo con las causales previstas en la Ley de Compañías y de conformidad con los reglamentos correspondientes. Así mismo, en consecuencia, sus representantes legales están obligados a remitirle información documental dentro del primer cuatrimestre del correspondiente ejercicio eco -

nómico, considerando las obligaciones previstas en el artículo 20 de la misma Ley.

La existencia de la Sociedad se probará con una certificación conferida por dicho organismo. Per se no se trata de nueva especie de compañía mercantil La Ley Colombiana no las califica así, pero en el Ecuador estas Sociedades han nacido absurdamente como una nueva “especie” mercantil de Compañía, lo que doctrinariamente no corresponde ya que, en el fondo, se trata de una modalidad o variación de las Compañías Anónimas con la posibilidad, eso sí, de que sus accionistas pacten una restricción a la libre negociabilidad de sus acciones. La nueva Ley, en el decimoséptimo considerando y en el artículo 3, numeral noveno, se refiere a ellas como “tipo” y no “especie”, sin embargo se ha hecho constar expresamente como que se tratara de una nueva especie al reformarse, en ese sentido, el artículo 2 de la Ley de Compañías. Si se quiere hasta se trata de un “híbrido” entre sociedades de personas y sociedades de capitales regidas en gran magnitud por la voluntad de los accionistas fijada en los estatutos.

Puede constituirse con un solo accionista Se incorpora la posibilidad de que una S.A.S. pueda constituirse y permanecer con un solo accionista (Artículo 1º de la Disposición Reformatoria Primera), estableciéndose para el efecto, la modificación al artículo 1° de la Ley de Compañías en el sentido de

que el “Contrato de Compañía es aquel por el cual una o más personas, dependiendo de la modalidad societaria utilizada, unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles, participar de sus utilidades y de otros beneficios sociales, colectivos y/o ambientales”. Es decir, bajo la incorporación en la definición de “Compañía”, de que puede celebrarse “por una o más personas dependiendo de la modalidad societaria utilizada”, dicho contrato puede celebrarse inclusive por una sola persona natural o jurídica, lo cual no se compadece con lo que constituye un “contrato” en la legislación ecuatoriana, evidenciándose una absurda contradicción cuando en el sexto artículo innumerado que trata sobre las S.A.S. se establece que esta Sociedad “se creará mediante contrato o acto unilateral”, que permite, entonces, que puede constituirse por “contrato” (de conformidad con el artículo 1454 del Código Civil, cuando sus fundadores sean al menos dos personas) o por “acto unilateral” -que no es contrato- (cuando exista un solo fundador), causando un absoluto deterioro jurídico a la definición general de “Compañía” prevista en la Ley de Compañías como “contrato”. ¿En consecuencia, ello significa que existe “contrato” de Compañía cuando lo suscriben al menos dos personas y un “acto unilateral” si lo suscribe una sola persona?. Sin duda, jurídicamente, en este segundo caso, no es un contrato, aunque se lo disfrace como “modalidad societaria”, (que tampoco existe porque lo “societario” implica “Sociedad” y

ésta es la unión de dos o más personas).

Posiblemente la idea fue que las S.A.S. pudieran constituirse por acto unilateral pero, en el momento en que se incorporen nuevos accionistas, ese acto se transformaría en un contrato. Solo así podría tratar de entenderse esta suigeneris concepción antinatural de Sociedad. ¿Ello significaría que, inclusive, luego de haberse constituido como Contrato, con un número plural accionistas, continuaría siéndolo si quedara con un solo accionista?. En el caso de las otras Compañías continuaría siendo transitoriamente un Contrato ya que podrían subsistir con ese único accionista hasta dentro de un plazo de seis meses y, si no alcanzaren a tener al menos dos accionistas, deberían disolverse (como lo prevé el artículo 361, numeral 8°, de la Ley de Compañías). En ese caso existirían excepcionalmente, durante ese plazo, como “Compañías con un solo socio” o “Compañías Unipersonales”. Pero dicha causa de disolución no existe tratándose de las S.A.S., de modo que en forma permanente podrían permanecer con un solo accionista desde el inicio y también posteriormente o constituirse con un solo accionista pudiendo incorporarse otros o constituirse con un número plural de accionistas y luego quedar en uno. ¿Eso significaría que, según cada caso, la Sociedad sería o un “acto unilateral” o un “contrato”?.

Caso distinto es el de las “Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada” que no nacen de un contrato sino de un acto unilateral, por lo que no son sociedades ni

compañías y que, con la adopción de las S.A.S., ya no tienen ningún sentido.

La Ley de Modernización a la Ley de Compañías, tratando de superar el entuerto, nuevamente modificó al artículo 1 de la Ley de Compañías estableciendo: “Contrato de compañía es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades”, con lo que volvió a definir al de “Sociedad” como un contrato entre dos o más personas. Sin embargo, el esfuerzo fue parcial ya que se agregó a dicho artículo lo siguiente: “La Ley también reconoce a las Sociedades por Acciones Simplificadas que podrán constituirse mediante un contrato o acto unilateral”, es decir que puede constituirse con una sola persona, con lo que el resultado es que una S.A.S. es una compañía unipersonal de responsabilidad limitada.

Sociedad de capitales con responsabilidad limitada

Con estos antecedentes cabe señalar que, de acuerdo al primer artículo innumerado, a las S.A.S. se las considera como sociedades de capitales y sus accionistas responden limitadamente hasta por el monto total de sus aportes como lo señala el segundo artículo innumerado, al igual que las Compañías Anónimas, salvo el caso de que renuncien a ello por escrito. ¿Existirá alguna persona, en sus cabales, que renuncie a este trascendental derecho? no podemos entender la razón para haberlo previsto en la nueva Ley.

Cuando se utilice una S.A.S. en fraude de la Ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y administradores que hubieren realizado, participado o facilitado esos actos responderán solidariamente por las obligaciones originadas y por los perjuicios causados. El develamiento de este velo societario se regirá por lo previsto en los artículos 17, 17A, 17B y Disposición Transitoria Tercera de la Ley de Compañías, esto es por declaratoria judicial, tomada por acción alternativa iniciada para el efecto o en un juicio por colusión.

Plazo de duración y domicilio principal

Existe la posibilidad de que en las S.A.S. el plazo de duración pueda ser determinado o inde -

finido. Si nada se expresa en el acto de constitución se entenderá que el plazo es indefinido, lo que no constituye ninguna innovación ya que, en nuestro criterio, en las otras compañías también puede estipularse un plazo indefinido (Así lo señalamos en nuestro “Tratado de Derecho Empresarial y Societario”, Tomo I, Volumen II, pags. 612-618).

La fijación de domicilio principal es igual que en el de las otras compañías y tiene efectos cantonales.

Objeto social

Contradiciendo lo establecido en la legislación ecuatoriana las S.A.S. pueden alternativamente concretar las actividades de su objeto social o señalar que podrán realizar cualquier actividad mercantil o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución se entenderá que pueden realizar cualquier actividad lícita.

Esta posibilidad, a más de contradecir la dirección que para las otras compañías ha venido permanentemente siguiendo la legislación ecuatoriana en el artículo 3, va a traer verdaderos problemas en la práctica, por lo que debería reformársela en el sentido de que deben concretarse las actividades.

Estas Sociedades no pueden realizar actividades relacionadas con operaciones financieras, de mercado de valores, seguros y otras que tengan un tratamiento especial.

Utilidades

Las normas de reparto de utilidades deben señalarse en el documento constitutivo. No se han establecido normas especiales con respecto a las utilidades de las S.A.S. de modo que, de acuerdo a las normas de la nueva Ley, debe aplicarse con respecto a ellas lo que se establezca en los estatutos sociales y, si nada se dice en ellos, debe aplicarse lo que señalan las normas legales que rigen para las sociedades anónimas, esto es que debe repartírselas en proporción al valor pagado de las acciones.

Constitución debe realizarse por documento privado excepcionalmente por escritura pública

Las S.A.S. se constituirán mediante documento privado, es decir por instrumento jurídico distinto al que se exige para la constitución de las otras compañías que, en cam-

bio, deben hacerlo por escritura pública.

En el caso de que los aportes requieran la solemnidad de escritura pública, las S.A.S. deberán constituirse cumpliendo esa formalidad y todos sus actos posteriores deben también cumplir con la misma.

Cabe entonces otra interrogante: ¿Pueden las S.A.S. constituirse por escritura pública, aunque por los aportes de sus accionistas no se requiera de ello para la constitución?. Cualquier persona, sin mayor análisis, diría que sí, pero en nuestro criterio sería desacertado por cuanto la Ley en forma concreta exige que la constitución debe hacerse -imperativamente- “en documento privado”. No dice -como debió hacerse- “o por escritura pública”, de modo que en el estricto plano jurídico, por esa lamentable omisión, una S.A.S. no puede constituirse por escritura pública si los aportes de los accionistas no exigen esa solemnidad.

El Modelo de la OEA, en el artículo 6, inciso final, en cambio, sí lo posibilita cuando dice: “En ningún caso se exigirá el requisito de escritura pública…”.

Constitución requiere de control previo de legalidad e inscripción en registro de sociedades

Las S.A.S. deben constituirse ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en base a un “Control previo de legalidad”, institución que las inscribirá directamente, sin emitir resolución aprobatoria, en su Registro de Sociedades, con lo que adquirirán personalidad jurídica “control de legalidad” que fue tomado del artículo 6 del Modelo de la OEA.

Si la Superintendencia interviene -según la nueva Leysolo ejerciendo un “control previo de legalidad”, no encontramos ninguna diferencia de fondo con sus actuaciones anteriores ya que -antes de agosto del 2014- también ejercía dicho control tratándose de constitución de compañías sometidas a su vigilancia pero, formalmente, emitía una resolución aprobatoria.

Los posteriores actos societarios, -disminución de capital social, transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación, y cancelación abreviada, exclusión de accionistas, reac-

tivación, cualquier acto societario cuya aprobación requiera de una inspección de control, y convalidación- requerirán de resoluciones aprobatorias previas de dicha Institución para poder ser inscritas en el referido Registro.

Esto altera el sistema registral ya que tratándose de las otras compañías estas deberán continuar inscribiéndose, así como sus posteriores actos societarios, en el Registro Mercantil. Lo lógico y deseable hubiera sido que también las S.A.S. debieran inscribirse en el Registro Mercantil o que todas las Compañías, incluidas las S.A.S., debieran inscribirse en el Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías, a fin de mantener una unidad registral.

En virtud de que para efectos de la constitución de la Sociedad la Superintendencia no emitirá una resolución aprobatoria necesariamente, por mero oficio, deberá disponer -suponemos- cuando los aportes así lo exijan, la inscripción del acto o contrato constitutivo en los Registros de la Propiedad u otros registros pertinentes.

Solo si existiere negativa de la Superintendencia para proceder a la inscripción de la constitución, por resolución administrativa, esta negativa podrá ser objeto de un recurso de apelación ante ella misma de acuerdo al Código Orgánico Administrativo. En caso de negativa siempre deberá expedir una resolución motivada en la que exprese los motivos de la negativa.

Como el acto (o contrato) de constitución tiene que establecerse en un documento privado, que no tiene ningún costo, no tendría sentido la apelación sino la presentación de un nuevo instrumento y documentos requeridos por la Ley sin que quepa ni siquiera una convalidación.

Pues bien, cumpliendo los requisitos que establece la nueva Ley, en documento privado y acompañando los documentos que sean necesarios y la declaración, bajo juramento, sobre la veracidad y autenticidad de la información y de los documentos presentados, la Superintendencia, presumiendo (presunción de derecho) que son verdaderos los inscribirá en el Registro de Sociedades a su cargo y la fecha en que lo haga será la del inicio de existencia y funciones de

la Sociedad que, desde entonces, adquirirá personalidad jurídica sin que tal inscripción pueda revocarse en sede administrativa, cancelarse, dejarse sin efecto o anularse, salvo disposición expresa emitida por Juez competente.

Para obtenerse informe favorable previo para la constitución de una S.A.S., dentro del “control previo de legalidad”, deben conjuntamente presentarse el o los nombramientos de los representantes legales (Innumerado artículo 9, inciso primero), cuya designación -aunque no lo dice expresamente la Ley- deben originarse en el acto constitutivo, en el que debe mencionarse la designación -pero creemos que debe hacérselo también acompañando un documento concreto ya que se requiere que conste “la razón de su aceptación”-, nombramientos sobre los cuales también posteriormente la Superintendencia ejercerá un “control de legalidad” -que en las otras compañías corresponde a los Registros Mercantiles- y, de cumplirse estos requisitos, los inscribirá en su Registro de Sociedades y, en caso contrario, lo negará mediante resolución, la misma que podrá ser objeto de apelación ante la misma Superintendencia de acuerdo al Código Orgánico Administrativo.

La constitución podrá también realizarse por vía electrónica. Si con posterioridad a la inscripción se desvirtuare la presunción de veracidad de la información y documentos proporcionados o se constatare la infracción de normas jurídica y no se las subsanare mediante convalidación, de persistirse en el incumplimiento la Superintendencia, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales, podrá ordenar la cancelación de la inscripción, en cuyo caso “se retrotraerán las cosas al estado anterior al de la inscripción” lo que, debemos entender (?), tendrá los mismos efectos que en el caso de nulidad de las compañías.

Mientras la Sociedad no se encuentre inscrita en el Registro de Sociedades, se la considera como una “sociedad irregular”, con todos sus efectos y circunstancias previstas en el artículo 29 de la Ley de Compañías.

Da clic para estar siempre informado

MONOCULTIVOS AMENAZAN A MURCIÉLAGOS

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros -especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación- y, con ellos, el equilibrio de las sabanas amazónicas. Así lo revelan dos estudios publicados en las revistas ‘Agriculture, Ecosystems and Environment’ y ‘Biological Conservation’. EUROPA PRESS

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.