VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Esmeraldas
MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025 Esmeraldas 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

![]()
VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Esmeraldas
MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025 Esmeraldas 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025



Conaie declara Paro Nacional indefinido 3
La crisis hídrica en Esmeraldas fuerza a peluquerías y comedores a comprar agua a precios exorbitantes, paralelamente, el mercado sufre por el alza en verduras y la falta de control, los comerciantes alertan sobre cierres inminentes sin ayuda urgente. 5 4
CIUDAD
Desesperación por falta de agua potable 4
El deporte llega a las comunidades rurales de Quinindé COMUNIDAD

Robo de combustible cuestan más de $200 millones al año 7
ESMERALDAS VIERNES 19/SEPTIEMBRE/2025 I
Una falla crítica en el transformador de la planta San Mateo tiene sin agua potable a los cantones Esmeraldas, Atacames y Rioverde. La reparación podría tardar 5 meses. Mientras, tanqueros reparten agua y comerciantes triplican el precio del bidón, generando una crisis.

el transformador de poten cia de la subestación eléc trica de la planta de trata miento de agua San Mateo
agua potable por tubería se encuentra completamente paralizado, dejando a miles de familias sin acceso al líquido vital.
El daño, descrito por las autoridades como grave e irreparable a corto plazo, ha expuesto la vulnerabilidad de la infraestructura crítica de la provincia y ha desatado una lucha diaria por la supervivencia entre los habitantes, quienes se ven forzados a adquirir agua a precios exorbitantes o a recurrir a fuentes no seguras.
sistema eléctrico de la planta principal exacerbó la emergencia hasta niveles críticos. La Empresa Pública Mancomunada de Agua Potable y Saneamiento (Epmapse) confirmó que la planta de tratamiento está completamente inoperativa, sin energía para funcionar, lo que ha cortado el flujo de agua hacia los tres cantones. El gerente de la empresa, Lenndy Benneth, alertó sobre la gravedad del asunto, indicando que la solución requiere de una intervención masiva y coordinada a nivel provincial y nacional.
rado alarma: la reparación del transformador dañado podría tomar entre cuatro y cinco meses, un plazo que resulta inviable para una población sedienta. Esta realidad ha obligado a las autoridades a buscar alternativas inmediatas, centrándose en la adquisición de un transformador de características similares que pueda reemplazar al averiado de forma permanente.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal se reunió de urgencia y acordó exhortar al COE Provincial para que active todos los mecanismos necesarios y gestione tanto la reparación como la posible adquisición





...Continúa en la página 3


ESMERALDAS | VIERNES 19/ SEPTIEMBRE/2025 I
ESMERALDAS VIERNES 19/SEPTIEMBRE/2025 I
...Viene de la página 2 En un esfuerzo por encontrar una salida rápida, los alcaldes integrantes de la Mancomunidad han iniciado gestiones a todo nivel. Existe una esperanza en la predisposición del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, para colaborar con el préstamo o donación de un transformador similar que permita restablecer el servicio lo antes posible.
Mientras estas negociaciones avanzan, la sensación entre la población es de incertidumbre y angustia, conscientes de que cada día sin agua profundiza la crisis sanitaria y económica.
Tanqueros y Alza Desmedida en el Precio del Agua en Medio de la Emergencia Como medida de contingencia, la Epmapse ha desplegado camiones tanqueros para distribuir agua en los sectores populares más afectados.

Este viernes 12 de septiembre se pudo constatar la salida de estos vehículos, que se han convertido en la única fuente de suminis-
tro para muchas familias. Sin embargo, la medida es insuficiente para cubrir la demanda masiva de una población que supera los cientos de miles de habitan-
tes. La escasez ha generado largas filas y tensiones en los puntos de reparto, donde la gente acude con baldes, bidones y cualquier recipiente disponible para asegurar algo
de agua.
Paralelamente, un mercado negro del agua ha florecido de manera obscena. Los comerciantes, alegando la falta de agua potable para realizar el tratamiento químico necesario, han incrementado desproporcionadamente el precio del bidón.
Lo que antes costaba un dólar, ahora se vende hasta en tres, triplicando su valor y poniéndolo fuera del alcance de las familias más vulnerables.
Ciudadanos como Diana Coral, madre de cuatro hijos, incluida una bebé de tres meses, ven cómo su presupuesto se esfuma en la compra de dos a tres bidones diarios, única forma de cubrir necesidades básicas como beber, cocinar y asearse, una situación que describe como de total desesperación. (DLH)
Conaie declara Paro Nacional indefinido en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha convocado oficialmente a un paro nacional indefinido, marcando un punto de inflexión en el conflicto social desatado por la decisión del gobierno del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel. La medida fue ratificada durante una asamblea extraordinaria celebrada en la Casa del Indígena, sede del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) en Riobamba, la tarde del jueves 18 de septiembre de 2025. El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, leyó las resoluciones tras un análisis exhaustivo del Decreto Ejecutivo Nº 126, emitido el 12 de septiembre, que según la organiza-
ción, «golpea a los más pobres del país». El anuncio moviliza a las bases de los pueblos y nacionalidades indígenas, comunidades y organizaciones de base en lo que se perfila como un nuevo capítulo de movilización social en el país. La decisión no se toma de forma aislada. La Conaie ha venido tejiendo alianzas y recibiendo apoyos de diversos sectores, incluyendo el anuncio previo del Movimiento Indígena de Chimborazo sobre movilizaciones progresivas en la provincia. El paro se enmarca en un descontento generalizado que trasciende el tema de los combustibles, tocando fibras sensibles relacionadas con el modelo económico, el extractivismo y la defensa de los dere-
chos colectivos. La dirigencia indígena ha dejado claro que su lucha es contra lo que denominan un «ajuste económico» que encarece la canasta básica, el transporte y la producción agrícola, afectando directamente la vida de millones de familias ecuatorianas.
Derogatoria del decreto
El pliego de exigencias presentado por la Conaie es contundente y multifacético. La principal demanda es la derogatoria inmediata del Decreto Ejecutivo Nº 126, que elimina el subsidio al diésel. La organización argumenta que esta medida no solo encarece el costo de la vida de manera inmediata a través del transporte, sino que tiene un efecto inflacionario en cadena sobre los alimentos y todos los bienes y servicios, golpeando con mayor fuerza a los sectores más vulnerables. Junto a esto, rechazan cualquier forma de incremento progresivo en el precio de los combustibles, manteniendo su postura histórica a favor de los subsidios. En un movimiento político significativo, la Conaie también expresó su firme rechazo a la consulta popular impulsada por el gobierno de Daniel Noboa y a la intención de
convocar a una asamblea constituyente. Según la organización, este proceso no resuelve los problemas estructurales del país y representa una distracción frente a las urgentes necesidades económicas de la población. Esta postura amplía el frente de conflicto más allá de una política específica, situándolo en el terreno de la legitimidad de la agenda gubernamental y las prioridades nacionales.
Alerta Internacional
La resolución más contundente y que potencialmente genera mayor tensión es la declaratoria de un «estado de excepción comunitaria» en los territorios de los pueblos y nacionalidades. En el marco de lo que denominan el «estado plurinacional», la Conaie prohíbe el ingreso de la fuerza pública a estos territorios y anuncia la activación de las guardias comunitarias para la protección de los pueblos. Esta medida, que se acoge al derecho a la resistencia consagrado en el artículo 98 de la Constitución, busca crear zonas autónomas de control y representa un desafío directo a la autoridad del Estado central. Adicionalmente, la Conaie denunció y rechazó lo que califica como amenazas, represión, persecución y criminalización por parte del Gobierno Nacional. En respuesta, alertaron a organismos internacio-
nales de derechos humanos, pidiéndoles que permanezcan vigilantes ante el desarrollo de los eventos.
Finalmente, vinculando la protesta con otras luchas ambientales, rechazaron el extractivismo y la expansión de la frontera petrolera, y exigen específicamente la derogatoria de la licencia ambiental de los páramos de Quimsacocha, uniendo su causa con la de movimientos antimineros que ya realizaban marchas, como la que arrancó en Cuenca. El paro nacional indefinido se configura así como una protesta integral que combina demandas económicas inmediatas con reclamos históricos de autonomía y defensa del territorio.(DLH)


La crisis hídrica en Esmeraldas fuerza a peluquerías y comedores a comprar agua a precios exorbitantes, paralelamente, el mercado sufre por el alza en verduras y la falta de control, los comerciantes alertan sobre cierres inminentes sin ayuda urgente.
La crítica escasez de agua potable que afecta a los cantones Esmeraldas, Atacames y Rioverde ha traspasado el ámbito doméstico para golpear con fuerza la economía local. Pequeños negocios, pilares de la comunidad, se ven obligados a destinar sus magras ganancias a la compra de agua para poder seguir operando. Peluquerías y salones de belleza, donde el líquido es esencial para cada servicio, reportan que sus utilidades se han esfumado. Los dueños relatan que ahora deben pagar entre 50 y 100 dólares por un tanquero de agua, que apenas les dura de dos a tres días debido al alto consumo que demanda su actividad. Esta erogación no prevista ha invertido su realidad financiera: de tener ganancias, ahora enfrentan pérdidas constantes, poniendo en serio riesgo la sostenibilidad de sus emprendimientos y la fuente de empleo que representan.
La situación en los comedores y pequeños restaurantes es igual de dramática. El agua es indispensable tanto para la preparación de los alimentos como para garantizar la limpieza y sa-
nitización de todos los utensilios, un requisito de salud pública insoslayable. Para no interrumpir el servicio a sus clientes, los propietarios se han visto forzados a absorber el incremento desmedido en el costo del vital líquido. El precio del bidón de agua se ha disparado, pasando de $1.40 a $3, mientras que el costo de un tanquero completo no ha dejado de escalar desde los 50 dólares iniciales. Esta crisis multifacética, originada por una falla en una tubería y agravada por el colapso del transformador de la planta de tratamiento San Mateo, ha creado un mercado de desabastecimiento donde el acceso al agua depende de la capacidad de pago de cada cual.
Mercado Municipal enfrenta una tormenta Mientras una parte de la ciudadanía recorre las calles con carretas y bidones vacíos en busca de agua, como es el caso de Enrique Pineda, otro golpe económico afecta a los comerciantes del mercado municipal. El sector enfrenta una tormenta perfecta: el alza descontrolada en los precios de los productos agrícolas por parte
de los mayoristas, sumada al incremento en el costo del combustible. Comerciantes detallan cómo los precios de compra se han duplicado e incluso triplicado. Un saco de papa que antes costaba $15 o $20, ahora deben adquirirlo a $30, forzándolos a venderlo a $40 para lograr una mínima rentabilidad, aunque el precio final al público pueda alcanzar los $60 en otros puntos. La coliflor, el pimiento y la zanahoria también han registrado aumentos significativos, esta última además se ha vuelto escasa.
Esta situación ha generado un efecto dominó negativo. La afluencia de clientes al mercado es cada vez menor, ya que la población, también afectada por la crisis general, ajusta su presupuesto para alimentación. Muchos vendedores, para no espantar a la poca clientela que les queda, se resisten a traspasar todo el incremento, optando por asumir ellas mismas la pérdida con la esperanza de mantener el negocio a flote. El ambiente es de desaliento; los comerciantes reportan ventas ínfimas y una competencia desleal con vendedores am-

bulantes que ofrecen precios ligeramente menores, lo que ahonda aún más su crisis.
Falta de Control
Ante esta crítica situación, el clamor unánime de los afectados es la falta de control y apoyo por parte de las autoridades locales. Los comerciantes del mercado se preguntan abiertamente dónde está la Intendencia o el Comisario Municipal, exigiendo operativos de verificación de precios que eviten los abusos por parte de los mayoristas y aseguren una competencia justa. Consideran que la falta de fiscalización agrava la especulación y los deja en total estado de vulnerabilidad. De manera paralela, dueños de peluquerías y comedores piden a las autoridades una solución inmediata y definitiva a la cri-
sis hídrica, advirtiendo que cada día que pasa sin agua potable se traduce en pérdidas económicas que son ya insostenibles.
El panorama a mediano plazo es sombrío. Sin una intervención urgente de las autoridades para normalizar el suministro de agua y regular los precios de los productos de primera necesidad, los comerciantes advierten que muchos puestos en el mercado y pequeños negocios familiares no podrán resistir la presión y se verán obligados a cerrar en las próximas semanas. Esto no solo representaría la pérdida de sustento para cientos de familias, sino un golpe irreversible al entramado económico y social de una provincia que lucha por salir adelante en medio de múltiples adversidades.(DLH)


El MSP conmemoró el Día de la Prevención del Suicidio con cine foros y charlas en centros de salud de Atacames. Paralelamente, realizó visitas técnicas para fortalecer el diagnóstico de la malaria, verificando insumos y capacitando al personal en Esmeraldas.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) desplegó una serie de actividades de concientización en la provincia de Esmeraldas. El Centro de Salud San Carlos, perteneciente al distrito 08D03, lideró una innovadora iniciativa al representar un cine foro en la sala de espera de la unidad. Esta estrategia buscó aprovechar los tiempos de espera de los usuarios para informar y
educar sobre la importancia de proteger la salud mental y reducir las conductas suicidas. Las actividades incluyeron una charla especializada sobre la identificación de factores de riesgo de la conducta suicida, la proyección de cortometrajes que abordan temas como la depresión y las crisis de ansiedad, y un espacio de diálogo abierto con preguntas y respuestas para despejar dudas de la comunidad. De manera paralela, el Centro de Salud Sua conmemoró la misma fecha,
pero ampliando su enfoque al también celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. En colaboración con el Club de Embarazadas de la localidad, se desarrollaron jornadas integrales que combinaron la salud mental con la seguridad materno-infantil. Las gestantes participaron en charlas sobre la identificación de factores de riesgo suicida, recibieron capacitación en atención segura para el recién nacido y realizaron pausas activas diseñadas específicamente para la mujer
embarazada. Este abordaje holístico refleja la política del MSP de atender al individuo de forma integral dentro de su contexto comunitario. Mientras se desarrollaban las actividades de salud mental, el MSP también avanzaba en su estrategia para la eliminación de enfermedades tropicales. Este 10 de septiembre, en el marco de la estrategia DTI-R (Detección, Tratamiento e Investigación - Respuesta) del Proyecto de Eliminación de la Malaria y Prevención de su Restablecimiento, se realizaron visitas técnicas de supervisión al Distrito 08D01 Esmeraldas-Rioverde. Un equipo de especialistas se desplazó para evaluar y fortalecer las capacidades locales en el manejo de esta enfermedad, la cual representa un riesgo latente para la salud pública en la región. La visita se concentró en dos puntos críticos: la Unidad de Aseguramiento de Calidad del Diagnóstico de Malaria y el Hospital General Delfina Torres de Concha. El objetivo central

Practicar deporte en condiciones dignas ha dejado de ser un privilegio exclusivo de las zonas urbanas. En el cantón Quinindé, una ambiciosa iniciativa ha llevado modernas infraestructuras deportivas a sectores rurales y comunidades que por décadas vivieron en el olvido. Localidades como Herrera, Brazo Largo, Nuevos Horizontes, La Virgencita y Zaracay 1, estas últimas en los límites con La Concordia,
celebran la construcción de canchas que están transformando su realidad social. Estos espacios se han convertido en epicentros de integración comunitaria, donde niños, jóvenes y adultos pueden reunirse para practicar fútbol, básquet y otras actividades, fomentando la sana convivencia y alejando a la juventud de posibles riesgos sociales. Las nuevas canchas, cada una con una extensión de 600 metros
cuadrados, representan un salto cualitativo en la infraestructura pública local. No se trata de simples campos delimitados, sino de complejos deportivos completos que cuentan con características que garantizan su uso seguro y permanente. Cada una está equipada con potente alumbrado que permite la práctica deportiva y la reunión comunitaria durante las noches, un aspecto crucial para las comunidades donde las jornadas laborales often se extienden hasta el final del día. Además, el proyecto incluyó la instalación de tableros oficiales de básquetbol y arcos de fútbol reglamentarios, todo pintado y demarcado bajo estándares que cumplen con las normativas deportivas nacionales, asegurando que los habitantes tengan acceso a instalaciones de calidad. Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su modelo de gestión, el cual marca un
fue garantizar que la red de salud cuente con los protocolos, insumos y conocimientos necesarios para una respuesta efectiva. Las acciones ejecutadas fueron meticulosas e incluyeron la verificación exhaustiva de los insumos destinados tanto al diagnóstico preciso como al tratamiento oportuno de la malaria. Además, se procedió a la evaluación de los conocimientos del personal de salud a través de cuestionarios y entrevistas, asegurando que el equipo humano esté preparado para identificar y manejar los casos conforme a las guías nacionales e internacionales.(DLH)

precedente en la administración de recursos públicos. La iniciativa demostró una clara voluntad de descentralizar la inversión, dirigiendo los fondos directamente a las parroquias y recintos que más lo necesitaban, rompiendo con la centralización tradicional que often beneficiaba solo a la cabecera cantonal. De manera aún más significativa, la ejecución de estas obras logró una reducción de costos del 44% en comparación con proyectos similares de años anteriores.
Este ahorro sustancial, obtenido through eficiencia en
la planificación y ejecución, permitió maximizar el alcance del proyecto y beneficiar a un mayor número de comunidades, demostrando que es posible hacer más con menos y priorizando la equidad territorial. La iniciativa se consolida así como un ejemplo de que el deporte, cuando se concibe como un derecho accesible para todos, se convierte en una poderosa herramienta para abrir oportunidades, fortalecer la unión vecinal y impulsar el desarrollo económico local desde las bases.(DCQ)

EDITORIAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editor
Editor
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Editor General: Jean Cano
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Las rígidas reglas de las tasas de interés lastiman a las familias y a los bancos. Esta exclusión financiera lanza a los ecuatorianos al chulco.
Las tasas deben ser liberadas para incentivar el crecimiento de la economía.
La perspectiva de crecimiento de la economía ecuatoriana apunta a más del 2% hasta 2028. Aumentan las ventas y las cifras macroeconómicas indican que la tendencia debería mantenerse. Algunos economistas la consideran insuficiente, pero el Gobierno defiende sus cifras.
Si las autoridades logran contener el gasto público, la percepción de seguridad mejora en el país y se refuerza la relación entre empresarios y trabajadores con contratos que ayuden a salir de la informalidad al 53% de los trabajadores, el cambio será más acelerado.
La expansión del crédito bancario también tiene un peso en la recuperación económica. Ayudará al crecimiento nacional, pero finalmente, a los ciudadanos y sus familias.
LA HORA refleja esa necesidad nacional. La banca ha cerrado la llave de los créditos por la rígida normativa que regula los techos de las tasas de interés y no permite que el mercado y el sistema bancario trabajen libremente. La liberación de las tasas, con un nuevo sistema que pueda establecer intereses sin la mano estatal y acorde a la capacidad de pago de los clientes, es una de las soluciones. La Asociación de Bancos Privados del Ecuador sabe que sin ese cambio aumentará la exclusión financiera. Ese ajuste legal debe ser parte de las reformas que haga el Gobierno siempre pensando en las familias y en su futuro. El crédito para vivienda y a empresas pequeñas debe despegar, no solamente el de consumo. La banca es un aliado nacional para la productividad, el ahorro y la plusvalía.
Las familias ecuatorianas necesitan apalancarse en créditos productivos, hipotecarios y educativos que faciliten su prosperidad y el chulco no debe ser su alternativa.

SHAKESPEARE
C.
Descertificado, desubicado y descalificado
Ladescertificación de Colombia como país aliado en la lucha antidrogas, no es un asunto menor y el único que trata de minimizarlo es el presidente de ese país, G. Petro, vende la narrativa de que es contra Colombia y no es así, textualmente se señala a la
falta de liderazgo y resultados de Petro en el combate a las drogas, manteniéndose como primer productor de coca, con 230.000 hectáreas sembradas, de las 30.000 que se comprometió a erradicar este año, no ha llegado ni a 5.000 Con prepotente soberbia y sin pensar en su pueblo, desdeño el hecho de que la medida aún no implica, quitarle el apoyo económico que bordea los 450 millones, ni el apoyo militar, ve como chantaje el plazo de diez meses, si los resultados mejoran, la certificación con-
tinuará.
Como típico zurdo, Petro ha dicho que no necesita esa ayuda, ni el apoyo militar, es más ni las armas norteamericanas, invocando la trillada soberanía, narco-socialista, que sólo favorece obscuros intereses. No quiere aceptar que el problema es él, sus pactos narcos, apoyar a Maduro y declarar que no existe el Cartel de los Soles, el mismo libreto del prófugo y su rana. Se va por la tangente, señalando que USA es quien debe “descertificarse” por ser gran

dr.luiscoello@hotmail.com
Sentenciados y ejecutados; sin un juicio previo que muestre sus antecedentes de terrorismo o narcotráfico, así fue la acción ejecutoria de los Estados Unidos hacia una lancha rápida que supuestamente llevaba un cargamento de drogas. ¿Quién controla las acciones armamentistas de los países sobre otras personas? ¿Tendrán los familiares de esas once víctimas una compensación? ¿Quiénes fueron los asesinados? Son un sinnúmero de preguntas que no poseen respuestas o alguien que se haga responsable. Nadie en su sano juicio se opondrá a la comercialización de toda sustancia ilícita que provoque adicción u homicidio entre las bandas criminales que tratan de apoderarse de todo el control de estas sustancias. A lo que voy es que prácticas como la que realizó la Marina americana son iguales de bárbaras y deleznables como las acciones que cometen los grupos de vándalos. Si queremos una sociedad y un mundo más seguro, justo e imparcial; realizar actos atroces como este no hace más que atizar los ánimos o sentimientos de venganza. Las barbaries conllevan a más hechos de violencia que se vuelven una cadena espiral de sinfín de salvajismo, brutalidad y fiereza. Si Trump y su gobierno desean sentar un precedente histórico en la lucha contra las drogas, debería girar sus esfuerzos casa a dentro, a sabiendas que su país ocupa uno de los tres principales lugares de naciones que consumen cocaína en el mundo, tan solo desplazado por Australia y Nueva Zelanda son los países con mayor consumo de cocaína per capita del mundo, según los datos publicados el jueves en un informe de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El fentanilo Es un medicamento perteneciente a los opiáceos con una capacidad de acción veinte veces superior a sus familiares. Las autoridades reguladoras estadounidenses aprobaron su uso en entornos médicos como analgésico en la década de 1960, pero desde entonces se ha convertido en la principal droga responsable de muertes por sobredosis de opioides en Estados Unidos. Más de 48.000 estadounidenses murieron en 2024 después de tomar mezclas de drogas que contenían fentanilo, según los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. (DCD). El gobierno del presidente Trump acusó a Canadá, México de no realizar acciones contundentes para evitar el ingreso de esta droga al territorio americano. Asimismo, apunta hacia China reprochándole ser el principal abastecedor de los componentes para elaborar fentanilo. Ese dinero que se malgasta en portaaviones y armas, sería mejor dirigirlos a políticas de prevención en el consumo de estas sustancias.
consumidor de coca y fentanilo. Tan desubicado está que se atreve a inmiscuirse en asuntos ajenos, como decirle a USA quien le está brindando ayuda, como debería actuar, frente al flagelo de las drogas. Agrava Petro sus desatinadas acciones, al publicar que ha concedido la nacionalidad colombiana al convicto J. Glas, esperando que se lo entreguemos. Luego el comunicado de esta burda injerencia, fue retirado y no hay nada oficial al respecto. Alguien
debió aclararle su torpeza, que buscaba proteger a un delincuente y según el catecismo socialista de izquierda, lo hacía “por la paz de las naciones latinoamericanas.” Petro no se da cuenta que está descalificado afuera y por su propio pueblo, pues pone en riesgo la seguridad al perder el apoyo de USA, que aplaude los esfuerzos de la policía y ejército de ese país. En diez meses Petro con su tufo de adicciones y desvaríos se va, y difícilmente podrá hacerlo por la puerta grande.
Con la eliminación del subsidio al diésel desde septiembre de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa busca frenar el contrabando y el robo de combustibles que provocaban pérdidas de más de $200 millones anuales y financiaban economías criminales en el país.

Con la eliminación del subsidio estatal al diésel desde el 13 de septiembre de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa asegura que busca no solo ordenar las cuentas fiscales, sino atacar de frente el contrabando y el robo de combustibles que durante años drenaron recursos públicos y financiaron economías criminales.
Antes de la emisión del decreto 126, el precio del galón de diésel era de $1,80. Desde esa fecha subió a $2,80 hasta el 11 de diciembre de 2025, para luego pasar a un sistema de bandas que hará fluctuar mensualmente el precio, al igual que ocurre con las gasolinas Extra y Ecopaís. La ministra de Economía, Sariha Moya, durante una reciente entrevista en Teleamazonas, graficó la magnitud del problema: “Hay una tubería rota por la que se está fugando el
combustible. Es importante hacer una redistribución de recursos que estaban llegando a manos de quienes no necesitaban el subsidio y, lo peor, estaban financiando tejidos y redes del crimen organizado”.
Pérdidas millonarias y economías criminales Según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) y Petroecuador, en 2024 hubo una diferencia equivalente al 10% de los despachos de diésel, es decir, 108 millones de galones que nunca se reflejaron en la facturación. Esa brecha significó pérdidas para el Estado por $120 millones en un solo año. Eso se fugó del país a través del contrabando. A esto se suma el robo directo en oleoductos y poliductos mediante “pinchazos” o perforaciones clandestinas. Solo en 2023 se desviaron 643.556 barriles, lo que representó
casi $90 millones en pérdidas fiscales. En conjunto, las pérdidas por contrabando y robo de combustibles ascienden a más de $200 millones al año. “El contrabando aquí le ha costado centenares de millones de dólares al año al pueblo. Lo que hemos hecho es quitar ese beneficio que tenían los contrabandistas y los mineros ilegales, y ahora esos recursos se destinarán a salud, seguridad y educación”, dijo el presidente Daniel Noboa durante una entrevista este 17 de septiembre de 2025 en Radio Gaviota de Machala. El Presidente denunció que el negocio del contrabando no solo involucra a bandas criminales, sino también a actores políticos: “Hay nombres de exmiembros de la Asamblea Nacional, ex prefectos de Manabí y hasta actuales alcaldes involucrados en el negocio de vender diésel subsidiado a embarcaciones extranjeras”.
¿Cómo funciona el robo y el contrabando de combustibles en Ecuador? El robo de combustibles opera principalmente bajo dos modalidades:
Contrabando fronterizo: aprovechaba la diferencia de precios. “Si el galón de diésel en Perú estaba en $4,24 y aquí en $1,80, todas
esas gasolineras en la frontera tanqueaban que daba miedo y se llevaban el combustible”, explicó Noboa. En sectores como Zapotillo, antes había kilómetros de filas en las gasolineras; ahora, tras la eliminación del subsidio, “parece un pueblo fantasma, no hay un alma”, señaló el mandatario.
Pinchazos a ductos: bandas criminales perforan oleoductos y poliductos e instalan válvulas caseras (“hot tapping”).
En apenas 20 minutos pueden llenar un tanquero de 3.000 galones. El 75% del combustible robado termina en la minería ilegal, el procesamiento de drogas y la reventa en el mercado negro.
Consumo anómalo de diésel en algunas provincias: Las cifras oficiales también evidencian irregularidades en el consumo. En 2024, el promedio nacional fue de 190 galones de diésel por vehículo al mes. Sin embargo:
En Galápagos, con apenas 733 vehículos, se reporta un promedio de 141 galones, mayor al de provincias fronterizas como Carchi (124 galones).
En Zamora Chinchipe, en cambio, el consumo es desproporcionado: 741 galones por vehículo al mes, casi cuatro veces la media nacional. En esa provincia están 10 de los 40 puntos más peligrosos de minería ilegal, con presencia de grupos
armados, según la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). Para Noboa, el subsidio al diésel fue “una puerta abierta a economías criminales”. “El contrabando o la facilidad del contrabando se la daba el diferencial de precios. Ahora deja de ser negocio. Eso es lo importante”, sostuvo.
“Estamos limpiando todas las economías criminales y eliminando medidas que las financiaban. Esos centenares de millones que se nos robaban van a salud, seguridad y educación. Estamos devolviendo ese dinero al pueblo ecuatoriano”, afirmó el primer mandatario. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han intensificado patrullajes y operativos, como el operativo Apolo, mientras Petroecuador refuerza el control de poliductos con el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y sistemas de vigilancia automatizada.
A pesar de ello, el presidente Noboa reconoció que la lucha no será inmediata: “Es una medida dura (en referencia a la eliminación del subsidio al diésel), pero necesaria. El ahorro que tengamos lo vamos a inyectar a la economía y entregarlo a la gente, para que el shock no sea tan terrible”. (JS)


ESMERALDAS VIERNES 19/SEPTIEMBRE/2025 I
ESMERALDAS | VIERNES 19/ SEPTIEMBRE/2025 I
Juicio Nº. 08331-2023-00440
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS. Esmeraldas, lunes de septiembre del 2025, a las 09h53. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS
CITACIÓN-EXTRACTO
JUICIO: EJECUTIVO
CAUSA NRO: 08331-2023-00440
ACTOR: AB. HECTOR JAVIER ROJAS
GARCIA, PROCURADOR JUDICIAL DEL FONDO DE CESANTIA DEL MAGISTERIO ECUATORIANO
DEMANDADOS: BAIDAL QUINDE JENNY
RUTH y CANDELA ALVARADO CARLOS JULIO
JUEZ DE LA CAUSA: DR. MAXIMO
ENRIQUE JARAMILLO LOOR
OBJETO DE LA DEMANDA “(…) En sentencia sean candenados al pago de $9,652.59 cantidad en el saldo del capital adeudado de los pagarés a la orden, intereses, mora y costas judiciales (…)” CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE “(...) UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS. Esmeraldas, jueves 8 de junio del 2023, a las 16h17. VISTOS.PRIMERO: La demanda presentada por HECTOR JAVIER ROJAS GARCÍA, en calidad de Procurador Judicial del Magisterio Ecuador. En contra de BAIDAL QUINDE JENNY RUTH y CANDELA ALVARADO CARLOS JULIO en calidad de deudores; tal como acredita con la copia certificada de la escritura pública de procuración judicial que acompaña a su demanda; es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); puesto que, se fundamenta en documentos que constituyen título ejecutivo, al tenor de lo previsto en el Art. 347 numeral 5 ibídem, esto es, PAGARÉ A LA ORDEN, los cuales contienen una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, conforme lo determina el Art. 348 del mismo Código, por lo que se la CALIFICA y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.- (…)” (…) En virtud de la declaración juramentada practicada por el Ab. Héctor Javier Rojas García, ante el Ab. Andrade Lopez Carlos Andres, Juez y Ab. Karen Franco Bermúdez, secretaria de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guayaquil, quien declara bajo juramento que le es imposible determinar el domicilio o residencia de los demandados BAIDAL QUINDE JENNY RUTH y CANDELA ALVARADO CARLOS JULIO citación que se la hará mediante uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres fechas distintas, como lo dispone el artículo 56, numeral 1 del COGEP, debiendo para el efecto por Secretaría de este despacho, elaborar el correspondiente extracto de prensa; a fin de dar cumplimiento a la garantía constitucional del derecho de defensa, consagrado en el Art. 75, Art. 76.1 de la Constitución de la República, y evitar la indefensión del demandado, quien transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término de quince días para contestar la demanda y proponer las excepciones que estime procedente, conforme a lo dispuesto en el artículo 351 del Código Orgánico General de Procesos. Esmeraldas, 1 de septiembre de 2025 Ab. Karina Cevallos Saldarriaga. Msc.
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS
CEVALLOS SALDARRIAGA KARINA
ROSARIO
SECRETARIA
Juicio Nº. 08331-2023-00645
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE
ESMERALDAS, Esmeraldas, lunes 1 de septiembre del 2025, a las 10h31 UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS CITACIÓN-EXTRACTO
JUICIO: EJECUTIVO
CAUSA NRO: 08331-2023-00645
ACTOR: AB. HECTOR JAVIER ROJAS
GARCIA, PROCURADOR JUDICIAL DEL FONDO DE CESANTIA DEL MAGISTERIO ECUATORIANO
DEMANDADOS: BURBANO ESTUPIÑAN
MARIA ELIZA y MONTAÑO ROSERO PAOLA ARACELY
JUEZ DE LA CAUSA: DR. MAXIMO
ENRIQUE JARAMILLO LOOR
OBJETO DE LA DEMANDA “(…) En sentencia sean candenados al pago de $5,093,48 cantidad en el saldo del capital adeudado de los pagarés a la orden, intereses, mora y costas judiciales (…)” CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE “(...) UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS. Esmeraldas, jueves 31 de agosto del 2023, a las 11h36. VISTOS.- PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la demanda presentada por HECTOR JAVIER ROJAS GARCÍA, en calidad de Procurador Judicial del Magisterio Ecuatoriano, representado por la señora Betty Ximena Suque Sulca, en contra de BURBANO ESTUPIÑAN MARIA ELIZA, en calidad de deudora y MONTANO ROSERO PAOLA ARACELLY, en calidad de garante, en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la ADMITE a PROCEDIMIENTO ORDINARIO establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem.- (…)” “(…) VISTOS: En virtud de la declaración juramentada practicada por el Ab. Héctor Javier Rojas García, ante el Dr. Centeno Rodríguez Rafael Luis, Juez y Quevedo Castro Fabiola Jecenia, secretaria de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guayaquil, quien declara bajo juramento que le es imposible determinar el domicilio o residencia de la demandada MONTAÑO ROSERO PAOLA ARACELLY, citación que se la hará mediante uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres fechas distintas, como lo dispone el artículo 56, numeral 1 del COGEP, debiendo para el efecto por Secretaría de este despacho, elaborar el correspondiente extracto de prensa; a fin de dar cumplimiento a la garantía constitucional del derecho de defensa, consagrado en el Art. 75, Art. 76.1 de la Constitución de la República, y evitar la indefensión del demandado, quien transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término de treinta días para contestar la demanda y proponer las excepciones que estime procedente, conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos (...)” . Esmeraldas, 1 de septiembre de 2025 Ab. Karina Cevallos Saldarriaga. Msc. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL
CIVIL DE ESMERALDAS
CEVALLOS SALDARRIAGA KARINA ROSARIO
SECRETARIA
Juicio Nº. 08332-2024-00835
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, viernes 29 de agosto del 2025, a las 14h43. CITACIÓN- EXTRACTO CAUSA No: 08332-2024-00835. JUICIO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN. ACTOR: ROJAS GARCIA HÉCTOR
JAVIER.
DEMANDADO: ALCIVAR MENDOZA
EDGAR ORLEY, INTRIAGO MOREIRA
MIRIAN DEL ROCÍO Y ANGULO
POROZO MODESTA MARGARITA. JUEZ DE LA CAUSA: DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante ROJAS GARCIA HÉCTOR
JAVIER, comparece a esta judicatura y demanda en juicio EJECUTIVO de COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN. Mediante auto de calificación de fecha 17 de septiembre del 2025, las 14h19.
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. 1) CALIFICACIÓN: La demanda que antecede, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo
142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. 2) CITACIÓN: Se ordena la citación de los demandados EDGAR ORLEY ALCIVAR MENDOZA y MIRIAN DEL ROCÍO INTRIAGO MOREIRA, en calidad de deudora principal, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días proporcione las copias necesarias para la elaboración de las boletas de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 061-2020 emitido por el Consejo de la Judicatura. A, MODESTA MARGARITA ANGULO POROZO, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Para dicho efecto de conformidad con artículo 146 del Código Orgánico la Función Judicial en concordancia con el artículo 72 del Código Orgánico General de Procesos depréquese virtualmente a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas. Por secretaria remítase suficiente despacho a la autoridad deprecada, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. 3) TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA: En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.. Mediante auto de fecha 28 de agosto del 2025, las 16h02. VISTOS: 1. Atenta el juramento rendido por la parte actora, así como de los certificados otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, se desprende que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los demandados; en tal virtud, se dispone citar a los señores EDGAR ORLEY ALCIVAR MENDOZA, MIRIAN DEL ROCÍO INTRIAGO MOREIRA y MODESTA MARGARITA ANGULO POROZO, de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del cantón Esmeraldas. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente, el auto inicial y esta providencia. Confiérase el extracto respectivo. - FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.
Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 29 de Agosto del 2025.
MONCAYO GRANDA PALO SEBASTIAN SECRETARIO
Juicio No. 08332-2023-00654
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDE. Quinindè jueves 24 de julio de 2025, a las 11h49
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.
ACTOR: VASQUEZ LEONEZ ALGIDA MARIA.
DEMANDADOS: CUNALATA BUNGACHO
JOSE VINICIO, SANCHEZ ZURITA
PEDRO PABLO, SANCHEZ MAZACON
CARMEN BERZABETH, SANCHEZ
VASQUEZ ANGELA NARCISA, SANCHEZ
MAZACON DELIA MERCEDES, BUSTAMANTE MENDOZA JESSICA ELIZABETH, SEÑOR SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTON QUININDE Y, SEÑOR ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTON QUININDE. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, cumplido que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, en lo principal se dispone: 1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señora Algida María Vásquez Leonez, quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de los señores Jessica Narcisa Bustamante Mendoza, Jose Vinicio Cunalata Bungacho, Carmen Berzabeth y Delia Mercedes Sanchez Mazacón, Ángela Narcisa Sanchez Vásquez y Pedro Pablo Sanchez Zurita; y, del señor Vicente Ronal Moreno Anangono, y Dr. Jorge Torres Jimenez, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes ibidem(...) Cumplido que ha sido lo requerido por el suscrito en auto inmediato anterior, se ordena la citación por medio de uno de los periódicos que se editan en ésta provincia de Esmeraldas, de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Cogep, y toda vez que se ha garantizado lo señalado en la sentencia emitida por la Corte Constitucional N.- 2791/17-EP/23, a los señores Sanchez Mazacon Carmen Berzabeth y Delia Mercedes, así como al señor Sanchez Zurita Pedro Pablo, por intermedio de la actuaria del despacho confiérase el extracto respectivo. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO Hay firma electrónica. P-247373-MIG
SONIA GUADALUPE), comparece a esta judicatura y demanda en juicio Ejecutivo al demandado: ENCALADA ZHUMA EDUARDO RAMIRO.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, y en virtud del sorteo legal realizado. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un Pagare a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 ibídem, ya que contienen una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 21 de agosto de 2025 a las 08h36, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/la demandado/a señor/a ENCALADA ZHUMA EDUARDO RAMIRO, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
Juicio Nº 08332-2023-00599
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, lunes25 de agosto del 2025, a las 16h16. CITACIÓN - EXTRACTO JUICIO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN. ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PUELLARO LTDA (REPRESENTANTE LEGAL QUINTERO MONTERO SONIA GUADALUPE).
DEMANDADO: ENCALADA ZHUMA EDUARDO RAMIRO. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PUELLARO LTDA (REPRESENTANTE LEGAL QUINTERO MONTERO

P Se anula por pérdida el CERTIFICADO DE INVERSIÓN DE PÓLIZA A PLAZO DE BANECUADOR perteneciente a JOSÉ MIGUEL TORO BARRE.
Número de operación: 806346
Número de formulario:387757
Valor nomina : $ 10.000,00
Fecha de inicio: 12/12/2024
Fecha de Vencimiento: 01/07/2025
Oficina: La Concordia
CITACIÓN-EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MUTICOMPETENTE CIVIL DE QUNINDÉ.
CAUSA No: 08332-2025-00685.
JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.
ACTOR: DELGADO PARRAGA SANTA MERCEDES.
DEMANDADO: HEREDEROS DEL PRESUNTO Y DESCONOCIDOS DE SARANGO JUMBO SERGIO ENRIQUE.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante DELGADO PARRAGA SANTA MERCEDES, comparece a esta judicatura y demanda en juicio ORDINARIO de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Mediante auto de fecha 02 de septiembre del 2025, las 14h07. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. Incorpórese al expediente el oficio remitido por el Registro Civil, Identificación y Cedulación y el escrito presentado por la accionante. En lo principal: 1) CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACIÓN: Se ordena la citación a los herederos presuntos y desconocidos del causante, SERGIO ENRIQUE SARANGO JUMBO, atenta el juramento rendido por la parte actora, se dispone citarlos de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital de la Provincia de Esmeraldas, con el auto inicial y el extracto de la demanda. 3) CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Quinindé, debiendo ser notificados en la dirección consignada por la parte demandante. - FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 03 de septiembre del 2025.
CITACIÓN JUDICIAL PRENSA RADIAL
CITACIÓN: Con el Contenido del auto de calificación en el presente juicio Ordinario, Acción DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, cuyo extracto es el siguiente: ACTOR: FLORES CASTILLO MARTHA BEATRIZ.
DEMANDADO: PRESUNTOS HEREDEROS y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ CAICEDO CHEME JUAN JOSE FECHA DE INICIACIÓN DEL JUICIO: 5/06/2025.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. - Esmeraldas, jueves 10 de julio del 2025 a las 16h57.
VISTOS: Abogada DELIS CARMEN CAMPO VALENCIA, jueza de primer nivel, legalmente posesionada mediante acción de personal N° 8256-DNP de fecha 07/junio/2013; por el sorteo legal correspondiente, avoco conocimiento de la presente causa DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO signada con No.082012025-00730 presentada por la Sra. FLORES CASTILLO MARTHA BEATRIZ y, consta lo siguiente: UNO.-. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. DOS.- En la dirección establecida en la
demanda, se dispone la citación de los demandados ciudadanos señores: CAICEDO CHEME RICARDO BENITO…, para lo cual se remitirá suficiente despacho a la Oficina de citación del CJ; y la citación por la prensa a los herederos desconocidos del fallecido (occiso) quien en vida se llamó Sr. CAICEDO CHEME JUAN JOSÉ NUI/Pasaporte: 0802295410, de conformidad al artículo 58 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para el efecto una vez notificado este auto, la parte actora comparezca dentro del término de tres días a declarar bajo juramento sobre el desconocimiento de otras personas interesadas en la presente causa. TRES. - Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados interesados en el asunto el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda y el escrito que completa la misma, téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para las notificaciones. Actúe él señor secretario judicial del despacho.
NOTIFÍQUESE Y CÍTESE.
PRIAS RAMOS FREDDY DUVAL SECRETARIO
Juicio No. 08332-2025-00265
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, miércoles 20 de agosto del 2025, a las 11h03.
CITACIÓN- EXTRACTO
CAUSA No: 08332-2025-00265.
JUICIO: INQUILINATO.
ACTOR: POVEDA ESPINOZA TEODORO
VICENTE.
DEMANDADO: MARIBEL VERA MONCAYO, ZAMBRANO VERA OSCAR CESAR, TOSCANO MERA SILVIA PATRICIA, LOOR VERA LIDER LENIN, VELEZ VELA DARIO
XAVIER Y HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE LÍDER
LIBRADO LOOR CEVALLOS. JUEZ DE LA CAUSA: DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA
REINOSO. OBJETO DE LA DEMANDA.- La parte demandante POVEDA ESPINOZA TEODORO VICENTE, comparece a esta judicatura y demanda en juicio SUMARIO de INQUILINATO. Mediante auto de calificación de fecha 08 de abril del 2025, las 13h34.
VISTOS: VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Quinindé, y ENCARGADO del despacho de la Dra. Amparo del Pilar Tapia Reinoso mediante ACCION 0946-DP08 2025-MV POR EL 02 AL 15 DE ABRIL DE ABRIL DE 2025 y en razón del sorteo , avoco conocimiento de la presente causa y en lo principal dispongo: 1. ATENDER
PETICIÓN: en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé y encargado del Despacho de la Dra.Amparo Tapia Quinindé; y, que por sorteo de Ley corresponde .-2. CALIFICACIÓN: La presente demanda de TERMINACIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO presentada por TEODORO VICENTE
POVEDA ESPINOZA portador de la cédula de ciudadanía No. 170745580-2, es clara, precisa y por reunir los requisitos de ley, se la acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO. 3. CITACIÓN: Se dispone CITAR a los demandados; LIDER LOOR CEVALLOS, OSCAR ZAMBRANO , DARIO VELEZ y señora SILVIA TOSCANO, con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en la demanda. La parte actora en el término de tres días entregará al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación a realizarse a través de la oficina de citaciones . Previniendo a los demandados de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP. 4. CONTESTACIÓN
auto inmediato anterior, se ordena la citación a la a los herederos presuntos y desconocidos de LÍDER LIBRADO LOOR CEVALLOS, con la demanda, el auto inicial y éste auto, mediante tres publicaciones, en tres fechas distintas, en uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual confiérase el respectivo extracto.- FDO POR LA DRA.
AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO. Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 19 de agosto del 2025.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY
SECRETARIO
Juicio Nº 08332-2025-00267
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE
CIVIL DE QUINIDÉ. Quinindé, lunes 8 de septiembre del 2025, a las 14h34.
CITACIÓN-EXTRACTO
JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA
ADQUISITIVA DE DOMINIO.
ACTOR: NAZARENO VALENCIA GUILBERT
GENNIFERT .
DEMANDADO: CABEZA QUIÑONEZ LENIZ
FAVIAN, CARLOS SANTOS CABEZAS
NAZARENO, REPRESENTANTE LEGAL DE BANECUADOR, PROCURADOR SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE, ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO
CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el NAZARENO VALENCIA GUILBERT GENNIFERT, comparece a esta judicatura y quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de los señores: CABEZA QUIÑONEZ LENIZ FAVIAN, CARLOS SANTOS
CABEZAS NAZARENO,REPRESENTANTE LEGAL DE BANECUADOR, PROCURADOR
SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE, ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem.. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 29 de agosto de 2025, a las 09h19, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado
todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/la demandado/a señor/a CABEZAS QUIÑONEZ JOSÉ CRESENCIO, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial. VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
JUICIO: No. 08201-2023-01342
ACTOR: MARICARMEN DE JESÚS VELASCO BAUTISTA
DEMANDADO: HEREDEROS DE AYOVÍ ARROYO PASTOR REGULO+.-
TRAMITE ORDINARIO
JUEZ: AB. HERNANDEZ PAZMIÑO MERCEDES AMIRA
VISTOS: Abg. Mercedes A. Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la

A LA DEMANDA: Se concede a la parte demandada el término de QUINCE (15) DÍAS para que presente su contestación de conformidad con los artículos 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. 5. AUDIENCIA ÚNICA: La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente. 6. Téngase en cuenta la PRUEBA anunciado por la parte actora. Mediante auto de fecha 08 de agosto del 2025, las 13h51. VISTOS: VISTOS: 1. En lo principal, cumplido que ha sido lo dispuesto en



Familia, Mujer Niñez y Adolescencia y Adolescentes Infractores de Esmeraldas. Nombrada mediante
Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013.
Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en esta judicatura. Dentro del Juicio Nº 01342-2023 DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM propuesto por MARICARMEN DE JESUS VELASCO BAUTISTA en contra de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+.- Agréguese a los autos el Acta de declaración de la actora de desconocer el domicilio de presuntos herederos, y el escrito de la parte actora completando la demanda.En lo principal se dispongo lo siguiente.PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, precisa y completa, razón por la cual, se la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Se ordena la citación de los demandados. SEGUNDO.- Cítese a los presuntos herederos de AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+, de conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos; publíquese esta demanda en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, y/o prensa o medio de comunicación, a fin de citar a los presuntos familiares y herederos de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+, dándoles a conocer a los demandados de conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaría. Tómese en cuenta para notificaciones de la demandante el casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por la actora a su defensor técnico.- Actué el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante Oficio-DP08-2021-0141-OF TR: DP08-INT2021-00703 de fecha 8 de abril de 2021.CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.
AB. HARRISON LEONARDO LUNA INTRIAGO SECRETARIO


La Conaie se decidió por el paro nacional tras someter a análisis la eliminación del subsidio al diésel, medida económica que el Gobierno de Daniel Noboa defiende a pesar de las críticas. Ambas fuerzas coincidieron en Riobamba.
Riobamba, la ciudad donde se firmó la primera Constitución de Ecuador en 1830, fue punto de coincidencia del Gobierno del presidente Daniel Noboa y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre de 2025.
Desde el Gobierno hay advertencias y desde la organización indígena salieron seis resoluciones, entre ellas el paro nacional inmediato e indefinido.
El detonante que impulsó el paro nacional “Nos acogemos al derecho a la resistencia”, pronunció Marlon Vargas , presidente de la Conaie, tras la asamblea extraordinaria que su organización desarrolló en Riobamba.
“La resolución es que las medidas se tomen de una forma inmediata e indefinida, cada uno de los territorios toman acciones, están movilizados los pueblos y nacionalidades en todo el territorio nacional”, afirmó Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, a LA HORA.
El motivo principal es que se oponen al Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel y exigen que se derogue.
Así lo ratificó Alberto Ainaguano , presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari): “Sí, es el detonante y en estos últimos días el Gobierno

en vez de sentarse a trabajar con sus ministros, cada día quiere afectar la economía de los ecuatorianos. Llegó el punto más álgido, desde $1,80 (el galón de diésel) subir a $2,80 va a perjudicar hasta las últimas comunidades, a compañeros pesqueros, a quienes transportan quintales de papas. Eso repercute en el incremento de precios en los productos en las ciudades”.
Dijo que no se decidió una movilización hacia Quito sino un paro en todos los territorios, donde las bases de cada regional organizarán las medidas que aplicarán: una paralización o marchas. Pero apuntó que en la capital también hay bases indígenas.
“Tenemos la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Quito. Acatarán las resoluciones que se han tomado. En Quito no solamente viven pueblos y nacionalidades, también viven sectores sociales que son partícipes como universitarios, estudiantes secundarios, profesionales que se están sumando, en la capital y en otras ciudades del país”, apuntó.
Similar situación se repetirá en Latacunga, donde se encuentra la sede del Gobierno, y en los demás territorios, dijo Jairo Cantincus, presidente de la Conaice, regional de la Costa de la Conaie. “La movilización arranca desde ya”.
Ainaguano anticipó que desde la noche del 18 de sep-
tiembre empezarían acciones por el paro en algunos territorios.
¿Asamblea Constituyente como distractor?
“Rechazar la consulta popular y la intención de convocar a una Asamblea Constituyente que no resuelve los problemas del país” es otra de las resoluciones de la Conaie.
Para Lolo Echeverría , analista político, la eliminación del subsidio es el tema principal que condujo al paro, pero observa que la propuesta de la dirigencia indígena está diseñada para evitar cualquier fórmula de solución. “Se oponen a la elevación de los precios de los combustibles. Ahora, después de esa asamblea en Riobamba, añaden la protesta por la Asamblea Constituyente, se oponen también a la explotación minera en el
Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), dijo que están “activados” y se unirán al paro. Este 19 de septiembre habrá una reunión del gremio para definir la nueva agenda.
el paro nacional. (Foto: Conaie).
Ecuador . Es decir, añaden y seguirán añadiendo cualquier otra cosa, porque lo que quieren es hacer imposible un acuerdo”, evalúa.
El anuncio de Noboa sobre incluir la Constituyente en la consulta popular puede ser oportuna, según el analista, pero el comunicado del mandatario no es claro. “La Asamblea Constituyente es un tiro en la noche, no se sabe a dónde va a parar (…), es una suerte de improvisación”.
LA HORA buscó la versión del secretario jurídico de la Presidencia, Stalin Andino , para conocer cuál es el objetivo de plantear la Constituyente y cuándo se remitirá la pregunta a la Corte Constitucional (CC). No hubo respuesta. También se consultó a Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, y se limitó a responder que “en los próximos días, se trabaja en ello”.
Echeverría tiene una hipótesis sobre el anuncio de Noboa: “Puede ser que la idea de convocar a la Asamblea Constituyente sea un elemento para llevar el debate nacional hacia otro tema, la nueva Constitución, y no al tema social de los combustibles. Es decir, un efecto distractor y no sabemos hacia dónde se dirigirá”.
El analista ve difícil que la Conaie tenga el mismo respaldo como en anterio -
res paros porque el anterior líder, Leonidas Iza, “perdió la capacidad de convocatoria” y el actual, Vargas, aún no se ha probado al frente de la Conaie para unificar otras fuerzas.
Pero Ainaguano defiende al movimiento indígena y advirtió que ni el estado de excepción les preocupa: “No, prácticamente sin cuidado, todos los gobiernos de turno nos han dicho que nos van a meter presos. No estamos recién saliendo a primeras luchas. Desde el movimiento indígena, siendo jóvenes sacamos a Jamil Mahuad , como pueblo organizado podemos sacar a los gobiernos”. El sector del transporte de pasajeros no plegará al paro. La constitucionalista Verónica Hernández considera que no hay un momento perfecto para realizar la Constituyente, pero estima que ahora es conveniente dada la polarización que existe en el país con relación al rumbo que deben de tomar distintos temas económicos, de seguridad. Sin embargo, “ese comunicado realmente no refleja cuál es la intención” y si la propuesta de Noboa repite la fórmula de plantear una “Constituyente de plenos poderes”, la CC dará una negativa para salvaguardar la división de funciones, proyecta. (KSQ)

Las organizaciones indígenas FICI y la Unorcac anunciaron un levantamiento indefinido en Imbabura contra la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Gobierno de Daniel Noboa.
IMBABURA.- Las principales organizaciones indígenas de Imbabura, la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), resolvieron encabezar un levantamiento indefinido en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, con el que el Gobierno Nacional eliminó el subsidio al diésel.
Las decisiones fueron adoptadas en asambleas comunitarias, donde también se aprobaron acciones de movilización, cierres viales y la prohibición del ingreso de fuerza pública a sus territorios.
Las resoluciones se conocieron incluso antes de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) emitiera el anuncio de un paro nacional.
En Imbabura, las comunidades consideran que el impacto de las medidas económicas del presidente Daniel Noboa golpea de forma directa a agricultores, transportistas y familias rurales.
Rechazo a medidas gubernamentales
El presidente de la FICI, Mesías Flores , explicó que en un consejo ampliado participaron pueblos kichwas de la Sierra Norte: Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, que resolvieron iniciar la paralización de manera inmediata.
“La lucha no solamente es por los pueblos y nacionalidades. La lucha es por toda la clase desprotegida (…) ante la implementación del Decreto Ejecutivo 126 en el que se elimina el subsidio del diésel”,
señaló.
Entre sus resoluciones, la FICI exige también la derogatoria del Decreto Ejecutivo 134, que declaró estado de excepción en varias provincias, incluida Imbabura, y la reducción del IVA del 15% al 12%. Argumentan que la inseguridad se mantiene pese al alza tributaria aplicada en 2024 con el fin de financiar planes de seguridad.
“Hoy tenemos mayor inseguridad y eso nos obliga a que tengamos que exigir que el Gobierno realice la derogatoria”, dijo Flores.

el cantón (…) y convocamos a todas las comunidades, cabildos y organizaciones de las bases a fortalecer la unidad, la solidaridad y la vigilancia comunitaria”.
La Unorcac también declaró persona no grata a la Vicepresidenta y prohibió el ingreso de militares, policías o funcionarios estatales a las comunidades, defendiendo lo que consideran su autonomía organizativa. En sus resoluciones también rechazaron las políticas extractivas, en particular las mineras, a las que acusan de amenazar fuentes de agua, biodiversidad y soberanía alimentaria.
Además, declararon persona no grata a la vicepresidenta de la República, María José Pinto , quien despacha desde Otavalo desde hace una semana, así como a los asambleístas Pablo Jurado y Fernando Jaramillo, a quienes acusan de no defender a la población. También rechazaron la consulta popular impulsada por el Ejecutivo y cualquier intromisión de funcionarios estatales en sus territorios, advirtiendo la aplicación de justicia indígena.
Resoluciones en Cotacachi En paralelo, la Unorcac resolvió en asamblea de 40 comunidades sumarse al levantamiento. Su presidenta, Martha Tuquerres, aseguró que las decisiones gubernamentales afectan directamente a las familias campesinas y a la producción agrícola.
“El primer punto, como una de las prioridades, es exigir al Gobierno Nacional la derogatoria inmediata del Decreto Ejecutivo 126, por ser una medida que vulnera los derechos de los pueblos afectando directamente a los agricultores y campesinos del Ecuador”, afirmó.
Según Tuquerres, los bonos sociales anunciados por el Gobierno no compensan los costos que deja el alza del combustible, ni llegan de manera adecuada a las familias, transportistas o pequeños productores. Por ello, declaró que “las comunidades del cantón Cotacachi nos declaramos en levantamiento permanente a nivel de todo
La fuerza de la FICI y la Unorcac En las movilizaciones de los últimos años, donde Imbabura ha sido epicentro de cierres viales y marchas, tanto la FICI como la Unorcac encabezaron estas medidas, como en octubre de 2019 contra Lenín Moreno y en junio de 2022 contra Guillermo Lasso. En ambos casos, las paralizaciones dejaron bloqueos de carreteras y enfrentamientos con la fuerza pública.
El presidente Noboa, por su parte, advirtió este 18 de septiembre que los dirigentes que promuevan protestas “serán denunciados por terrorismo y se irán 30 años presos a la cárcel”.
En respuesta, las organizaciones imbabureñas responsabilizaron al Gobierno de cualquier herido o fallecido en el marco de las movilizaciones, donde, además, llamaron a estudiantes, trabajadores y transportistas a sumarse a la protesta.
Aunque no detallaron las estrategias que aplicarán en cada territorio, dirigentes de ambas organizaciones confirmaron que las acciones se coordinarán internamente en cada cabildo. Lo único claro es que el levantamiento será indefinido y que Imbabura volverá a ser uno de los principales focos de resistencia en el país, aunque hasta el cierre de esta edición (18:30 del 18 de septiembre de 2025), todavía no se reportaba ningún intento de cierre de carreteras u otras medidas similares. (FV)
En los últimos años las estrategias de las agrupaciones políticas se han enfocado en conseguir acuerdos para garantizar la gobernabilidad. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones dichos tratos duran pocos meses.
Una de las estrategias políticas de los partidos y movimientos que llegan sin una mayoría al Legislativo es alcanzar acuerdos con otras agrupaciones para garantizar la gobernabilidad, con el respaldo de los votos. En los últimos años esta ha sido una práctica frecuente, sin embargo, en la mayoría de ocasiones esos tratos han durado pocos meses.
Para tener el control del Parlamento para el periodo 2025-2029 se cocinó una alianza en la Asamblea Nacional, la cual podría ejemplificar lo efímeros que pueden ser este tipo de acuerdos.
El 14 de mayo de 2025, Niels Olsen (ADN) logró, con el respaldo de los votos
de un sector del movimiento Pachakutik y de los independientes, asumir la Presidencia de la Asamblea
Cuatro meses después está a prueba la habilidad política del Gobierno de mantener el acuerdo con los sectores representados en la Asamblea.
Los compromisos entre ADN y un sector de Pachakutik le han permitido al oficialismo aprobar cinco proyectos de ley ( Solidaridad, Integridad Pública, Áreas Protegidas, de Fundaciones, e Inteligencia).
La piedra en el zapato que le podría llevar a ADN a perder seis votos de sus aliados de Pachakutik es el trámite de la Ley de Fortalecimiento Crediticio y la eliminación del subsidio al diésel.
Cecilia Baltazar, de una facción de Pachakutik, no descartó en una entrevista revisar l a alianza con ADN, que no solo significa tener el espacio de la segunda vicepresidencia de la Asamblea, con Carmen Tiupul a la cabeza, y la presidencia
de la Comisión de Educación, a cargo de Baltazar, sino legislar y fiscalizar la salud, educación, producción y seguridad . Además, que se incorporen en la agenda los temas prioritarios, como la garantía del derecho al agua y a la naturaleza
En este escenario, el Gobierno tendrá que seguir cabildeando con los grupos políticos para dar gobernabilidad a la gestión del presidente de la República, Daniel Noboa. ADN tiene 66 puestos, a estos se han sumado en las últimas votaciones 5 excorreístas y 4 independientes. Los 6 votos de una facción de Pachakutik son claves para el oficialismo.
Un pacto que duró cinco meses
En el periodo legislativo 2023-2025, a través de un trato entre la Revolución Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC ) y el oficialismo Acción Democrática Nacional (ADN ), Henry Kronfle

(PSC) llegó a la Presidencia de la Asamblea.
De esa alianza resultó electa como primera vicepresidenta Viviana Veloz (RC), quien meses después subió a la Presidencia del Parlamento. Aquel pacto también viabilizó el reparto de las comisiones de Fiscalización, Justicia, Desarrollo , Régimen Económico, entre otras.
El control desde el Gobierno con el respaldo del correísmo y el PSC, también le permitió al presidente Daniel Noboa, aprobar un paquete de leyes económicas urgentes en los primeros cuatro meses de gestión. Entre las que se aprobaron constan las leyes de Generación de Empleo, de Energía, de Extinción de Dominio, entre otras.
El 5 de abril de 2024, el correísmo se presentó como la bancada opositora al régimen de Noboa, luego de que la Policía Nacional ingresó a la Embajada de México en Quito para tomar preso al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca.
Otros acuerdos entre sectores antagónicos En 2021, al iniciar la administración del entonces presidente de la Repúblicam Guillermo Lasso (CREO), y días antes de la inauguración de la Asamblea, su administración optó por un acuerdo con la Izquierda Democrática y Pachakutik, que pusieron reparos al pacto y terminaron dividiéndose en grupos aliados y rebeldes. La entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (PK), perdió el respaldo de Pachakutik y de la ID. Posteriormente fue removida del cargo, dejando en evidencia la disolución de la alianza que había impulsado CREO.
En 2023, Lucio Gutiérrez inició su Gobierno acercándose también a Pachakutik, grupo al que incluso entregó ministerios como el de Relaciones Exteriores (con Nina Pacari a la cabeza). Luego con el PSC, con el Prian y el PRE ( Partido Roldosista Ecuatoriano ). (SC)
Un estudio inédito sobre movilidad social en Ecuador revela que muchos jóvenes de las últimas generaciones ganan menos que sus padres, a pesar de estudiar más y trabajar más horas.
Si la vida fuera una tómbola, en Ecuador no todos los boletos tendrían la misma suerte. Ser hombre en Galápagos puede abrir las puertas a la prosperidad, mientras ser mujer en Tungurahua significa cargar con más obstáculos de los que ya impone el mercado laboral. Así lo señala el primer estudio integral sobre movilidad intergeneracional en el país, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Universidad de Tufts . La investigación confirma lo que muchas familias saben desde hace años: los jóvenes nacidos en la década de 1990, sobre todo entre 1994 y 1998, ganan menos que sus padres, incluso con más estudios y más horas de trabajo. Además, el simple hecho de dónde y cómo nacen puede marcar su destino económico.
Ni estudiando mucho ganan más Quienes nacieron entre 1987 y 1990 tenían razones para creer en el progreso: sus ingresos mensuales promediaban entre $740 y $785, muy por encima de los $635 que ganaban sus padres a esa misma edad. Se sentía que el país avanzaba: estudiar más, trabajar duro y esforzarse abría la puerta a una vida mejor.
Pero esa escalera social se frenó y empezó a bajar. Los nacidos entre 1994 y 1998 reciben hoy apenas $549 al mes, es decir, menos de lo que ganaban sus padres en su juventud. Es un retroceso silencioso que quiebra la promesa de superación. En los barrios de clase pobre o de clase media baja de Quito y Guayaquil, por ejemplo, el contraste es evidente: jóvenes con títulos universitarios sobreviven con sueldos cercanos al básico, mientras

sus padres, con oficios en construcción o comercio, lograron levantar una casa y educar a tres hijos.
“Lo que vemos es una generación que trabaja más, que se educó más, pero que no recibe la recompensa que esperaba. Eso erosiona la confianza en el sistema y genera desencanto social”, explica Lorena Moreno, economista.
A esto se suma, como ya analizó LA HORA, que casi el 41% de las empresas en Quito y Guayaquil reconoce enfrentar problemas para cubrir vacantes, principalmente porque los jóvenes no estudian ni se preparan en las carreras y habilidades que se necesitan realmente en el mercado laboral.
Lugar de nacimiento sí influye
En Ecuador no todos los boletos de nacimiento valen lo mismo. Por ejemplo, nacer en Galápagos multiplica por seis las probabilidades de mejorar la vida respecto a nacer en Tungurahua.
Las cinco provincias con más movilidad ascendente, es decir, donde más posibilidad existe de pasar de pobre
a clase media o más, son las siguientes:
1 Galápagos – 60% de los hijos pobres ascienden.
2 Pichincha – Buen promedio de ingresos, aunque con brechas internas.
3 Azuay – Dinamismo urbano y universitario, movilidad superior al 40%.
4 Santa Elena – Crecimiento en turismo y servicios con oportunidades crecientes.
5 Sucumbíos – Especialmente favorable para las mujeres, con tasas de ascenso de más del 20%.
Las 5 provincias con menos movilidad:
1 Tungurahua – Persistencia de la pobreza rural, especialmente dura para las mujeres.
2 Esmeraldas – Desigualdad histórica y limitadas oportunidades laborales; 40% de los pobres siguen siéndolo.
3 Chimborazo – Dependencia agrícola y limitaciones en educación, con movilidad mínima.
4 Bolívar – Una de las trampas de pobreza más marcadas del país.
5 Los Ríos – Predominio del trabajo agrícola informal que corta oportunida-
logra salir adelante, frente a apenas 8,6% de los hijos.
El estudio explica que las mujeres de estas provincias muestran una movilidad ascendente mayor que los hombres por una combinación de factores:
Migración femenina hacia zonas urbanas y petroleras: muchas mujeres migran a centros con mayor oferta laboral en comercio, servicios y educación, lo que amplía sus oportunidades de ingresos formales.
Mayor acceso a educación secundaria y superior en las últimas generaciones : en varias zonas amazónicas, las mujeres han incrementado sus niveles educativos más rápido que los hombres, lo que se refleja en mejores empleos.
des de ascenso.
En términos simples, nacer en Galápagos puede significar progreso, mientras que en Tungurahua la pobreza se transmite casi como una herencia inevitable.
“La geografía en Ecuador pesa como un apellido. No es lo mismo crecer en un cantón turístico con empleo formal que en una comunidad rural atrapada en la agricultura de subsistencia ”, advierte Diego Pozo, investigador y emprendedor ecuatoriano.
Un camino desigual
El género también marca la diferencia. A escala nacional, las mujeres cargan con más obstáculos: su nivel de dependencia del hogar de origen es mayor (coeficiente 0,30 frente a 0,26 en hombres). Dicho de forma simple: a ellas les cuesta más romper con el destino económico de sus padres
Hay excepciones. En la Amazonía, especialmente en Sucumbíos y Napo , las mujeres han logrado avanzar más que los hombres. En Sucumbíos, por ejemplo, una de cada cinco hijas de hogares pobres (21,3%)
Inserción en sectores menos dependientes de la agricultura de subsistencia: los hombres siguen concentrados en actividades extractivas, agrícolas o informales, más vulnerables a la inestabilidad y bajos salarios, mientras que las mujeres diversifican más sus ocupaciones.
Programas sociales y becas con foco en mujeres: algunas políticas de becas y asistencia han priorizado el acceso de mujeres jóvenes amazónicas a la educación, lo que fortaleció su movilidad.
Pero el estudio señala que en la Sierra Central (provincias como Tungurahua, Chimborazo y Bolívar) las mujeres enfrentan una movilidad intergeneracional más baja que los hombres debido a varios factores estructurales:
Persistencia del trabajo agrícola familiar : muchas mujeres siguen vinculadas a labores no remuneradas o de muy baja remuneración en la agricultura de subsistencia, lo que reduce sus ingresos y su capacidad de independencia económica. Brechas educativas : aunque la cobertura escolar ha mejorado, en zonas rurales serranas todavía persisten diferencias de acceso y permanencia en la educación para mujeres, sobre todo en secundaria y educación técnica. (JS)
El mayor desafío de una empresa recae en las decisiones de sus superiores. Dejar a un lado los objetivos individuales para transformarlos en metas comunes es el primer paso. ¿Cómo manejar el ego empresarial?
El ego, definido de forma general como una autoestima exagerada, en el campo empresarial implica la colocación de la importancia de una persona por sobre la de sus compañeros.
lo mejor de cada persona. Y de los segundos de cómo no se debe actuar o manejar un equipo.
En cambio, desde el lado del superior, Loaiza señala que es relevante ponerse en los zapatos del otro. Esto incluye escuchar y entender sobre preocupaciones, problemas o dificultades. Y, sobre esto, convencer a otra persona de que existen mejores formas de hacer las cosas sin necesidad de imponer.
superior, sino a una idea que los convenza para llegar a un objetivo.
Este exceso de sobrevaloración de una persona puede resultar perjudicial para el cumplimiento de metas y objetivos comunes. Para Carlos Loaiza, empresario con una larga trayectoria en el mundo público y privado y actual socio del Grupo Valor Ecuador, considera que lo más importante para una organización, empresa, equipo, entre otros, es perseguir un mismo objetivo.
PROBLEMA. Un desequilibrio en el ego empresarial puede resultar negativo en lugar de convertirse en una herramienta para la empresa.
“Uno de los desafíos principales de un líder o de un responsable de un equipo es tener la capacidad de plantear y proponer metas y ob-
jetivos comunes que vayan más allá de objetivos individuales”, explica.
Subordinado vs. superior Desde el punto de vista de un subordinado es importante tener la capacidad y la predisposición para aprender. “Uno ha tenido en su vida buenos y malos jefes”, indica Loaiza. De los primeros se aprende a liderar y a sacar
Líder por autoridad, liderazgo o influencia
La administración de un equipo depende del tipo de líder: por autoridad, por liderazgo o por influencia. Lo ideal, según Loaiza, es “no solo liderar por autoridad, sino por el liderazgo y la experiencia o conocimiento técnico”. Un equipo no responde necesariamente hacia una jerarquía o un cargo

“Uno solo puede llegar a un punto, pero con un equipo puedes llegar más lejos”, expresa Loaiza al señalar que “la mejor definición de un gerente es hacer hacer”. Es decir, que las cosas ocurran a través de las manos de otras personas, para lo cual hay que entender que cada miembro del equipo es importante. Y, en este sentido, es fundamental generar las condiciones y la confianza necesarias para que el equipo pueda opinar y aportar. Como líder, el rol implica generar oportunidades con la finalidad de que en algún momento quienes están abajo también puedan crecer y ascender a un cargo más alto. Al empleado debe quedarle claro desde un principio el camino que debe seguir, qué habilidades desarrollar, para crecer dentro de la empresa.
El ego empresarial: ¿obstáculo o herramienta? “Un líder debe tener presente la habilidad de equilibrar el poder y el saber escuchar”, determina Loaiza. De esta manera, se puede liderar a través del conocimiento y la experiencia.
Uno de los mayores desafíos que un líder enfrenta a diario es la capacidad para delegar. Por esta razón, para Loaiza “uno nunca tiene que tener miedo a trabajar con gente más preparada”, pues estas personas son quienes van a impulsar a un mayor crecimiento. Así, mientras más preparadas estén las personas en equipo en cuanto a experiencia o formación académica, mejor será el rendimiento y la motivación para crecer.
El desarrollo y crecimiento de una empresa depende de todos sus miembros. Aunque los departamentos de recursos humanos resultan esenciales para el bienestar de los empleados en cuanto a metodologías y herramientas, el líder es quien se encarga de transmitir confianza, respeto, compromiso, liderazgo, entre otros. “Uno no renuncia a una mala compañía, uno renuncia a un mal jefe”, explica Loaiza. (CPL)
Diario Expreso niega que haya incurrido en el delito de fraude tributario y habla de una campaña de desprestigio. Los detalles.
Diario Expreso ha negado las acusaciones sobre fraude tributario. Luego de una cadena de videos en redes sociales, el 10 de septiembre de 2025, la empresa Gráficos Nacionales S.A ., de los medios de comunicación Expreso y Extra , anunció que existe “ una campaña de difamación ” en su contra.
Las acusaciones hacia Expreso apuntan a que por medio de canillitas (personas que venden el periódico en las calles) se habría diseñado una fachada para ingresar al sistema financiero 5,6 millones de dólares. Esto, a través de un “esquema millonario de
facturas fantasmas”.
‘Campaña de difamación’ En un comunicado, Expreso afirmó que las acusaciones forman parte de una campaña de troles digitales impulsada por sectores del poder, que tiene como objetivo generar desconfianza contra el medio. Expreso rechazó los señalamientos, indicando que nunca se han presentado pruebas claras que sustenten un fraude tributario. Pide al Servicio de Rentas Internas (SRI) que presente oficialmente cualquier informe o investigación en su contra, con copia certificada, para transparentar lo

DRA. GLENDA ZAPATA SILVA NOTARIA DECIМА ОСТAVA DEL CANTON QUITO
EXTRACTO
NOTARIA DÉCIMА ОСТАVA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública celebrada el jueves dieciocho (18) de Septiembre de dos mil veinticinco (2025) con Protocolo 20251701018P02177, ante la suscrita Notaria Décima Octava Suplente ABOGADA MARIA SALOMÉ CAMINO SALTOS, los señores ALCIDES EDUARDO JARAMILLO ALBUJA Y MARIA DOLORES FERNÁNDEZ BARRIGA procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fue Disuelta mediante Disolución del Vínculo matrimonial el siete de mayo de dos mil veinticinco e inscrita el treinta y uno de mayo de dos mil veinticinco en la Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación de la República del Ecuador, se tomó Nota al margen de la partida de matrimonio correspondiente.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo Sexto de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial N° 406 de 28 de noviembre de 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregado varios numerales, entre los cuales, el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal.
Pongo en conocimiento del público, mediante una publicación en un diario de circulación nacional el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores ALCIDES EDUARDO JARAMILLO ALBUJA Y MARIA DOLORES FERNÁNDEZ BARRIGA por el término de veinte días a contarse desde la fecha de su publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, 18 de Septiembre de 2025


que se ha dicho.
De hecho, la editorial emitió una carta dirigida a Damián Larco Guamán, director general del Servicio de Rentas Internas (SRI), en la que advierte que hubo medios que señalaron que existiría un informe del SRI sobre el comportamiento tributario de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, casa que edita los diarios Expreso y Extra.
“Como Granasa no ha sido notificada con aquel supuesto informe, y tampoco ha recibido notificación alguna del SRI respecto de alguna auditoría que se le esté efectuando, solo hay dos alternativas: o algún funcionario del SRI filtró algún borrador, o lo difundido por las antedichas personas es radicalmente falso. Y para determinar la verdad, le pido, señor director, que se sirva ordenar que se me entregue una copia certificada de cualquier informe o determinación tributaria que exista en contra de Gráficos Nacionales S.A. Granasa, pedido que lo hago con arreglo al Art. 92 de la Constitución”. La carta está firmada
por Galo Martínez Leisker, presidente ejecutivo de Granasa.
¿Qué dice el SRI sobre Expreso?
El SRI informó que sí existen auditorías en curso para contribuyentes dedicados a la venta mayorista de periódicos , tras identificar “inconsistencias” en algunas declaraciones. Sin embargo, el SRI no ha confirmado públicamente que esas auditorías sean parte de un delito que derive en procesos judiciales o sentencias. Tampoco ha publicado pruebas definitivas que impliquen a Expreso en delitos tributarios.
Expreso señaló en sus páginas que “todo se basa en la tergiversación de un acta de comparecencia de un distribuidor de este Diario ante el Servicio de Rentas Internas (SRI)”.
Sobre Diario Expreso, periódico fundado el 25 de julio de 1973, existe una “manipulación de cifras y campaña de desprestigio” registrada el 10 y 11 de septiembre de 2025. El rotativo señaló que Ramón Arnaldo Z.S ., distribuidor
de los periódicos de dicha casa editorial , fue llamado a comparecer el 31 de julio de 2025 por el SRI “con el fin de analizar la declaración de sus impuestos a la renta por el ejercicio de 2024. Sometido al interrogatorio respectivo, Ramón Arnaldo Z.S., dijo ser el distribuidor en la zona de Portete, donde vende 1.500 unidades de periódicos al día”.
El medio explicó que 1.500 periódicos por 365 días suman 547.500 ejemplares vendidos al año. Esto, con un valor de 0,50 centavos, da un total de 273.750 dólares anuales. “ En su declaración dice que este Diario le factura 260.000 dólares al año: la diferencia es su ganancia, que coincide con los tres centavos por periódico que declara, según consta en el acta”, precisa el medio. Es decir, para el Diario guayaquileño no hay ninguna irregularidad.
LA HORA buscó la versión de Diario Expreso. Sus representantes señalaron que “ya hay un proceso legal que debe seguir su curso”. (DLH)
La contaminación de los ríos en Ecuador es un tema que, aunque debería preocupar a toda la población, se ha vuelto casi invisible en la agenda pública. En las grandes ciudades el problema aparece de manera intermitente. Pero en los sectores rurales, donde el agua es parte de la vida diaria y productiva, los niveles de desatención son mayores.
Este Diario accedió a información de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), que indica que 19 ríos inspeccionados no poseen condiciones para permitir la vida acuática ni silvestre y están en camino a su muerte.
Estos son: Amarillo (El Oro), Zamora (Loja y Zamora Chinchipe), Blanco (Pichincha y Esmeraldas), Toachi (Santo Domingo, Cotopaxi y Pichincha), Jubones (Azuay, El Oro y Loja), Daule (Guayas y Manabí), Esmeraldas (Esmeraldas), Quevedo (Los Ríos), Machángara (Pichincha), Siete (El Oro), Nueve de Octubre (El Oro), Guanache (Azuay), Yacumbi (Zamora Chinchipe), Burgay (Cañar), Villa (Azuay), Chico (Manabí), Patamarca (Azuay), Malacatos (Loja) y Nangaritza (Zamora Chinchipe).
Esto no solo amenaza a la biodiversidad, sino también a las comunidades que dependen de esas fuentes.
Para entender el alcance de este problema, LA HORA dialogó con Blanca Ríos Touma, bióloga, doctora en Ecología, e integrante del Global Research and Solutions Center de la Universidad San Francisco de Quito.
P. No todos los ríos tienen el mismo tipo de contaminación. ¿Cómo puede saber la población qué tan grave es la situación y qué químicos po-
19 ríos de Ecuador están súper contaminados y en camino a su muerte. Blanca Ríos Touma, bióloga de la Universidad San Francisco de Quito, explica las causas, consecuencias y posibles soluciones.
dría estar consumiendo?

El tema principal es que la taminación no siempre pro duce mal olor o espuma, como ocurre en los ríos urbanos que reciben descargas de aguas residuales. En casos de derrames químicos, muchas veces parece que nada ocurre. Una forma de detectar la contaminación es revisar si aún exis ten insectos acuáticos vivos (larvas de moscas, libélulas). Para la población local, los signos más claros son episodios repentinos de peces muertos, que suelen darse tras derrames de relaves mineros o pesticidas. Aunque los cuerpos se retiren con el tiempo, los contaminantes permanecen en el agua.
P. ¿A quién se puede reclamar por contaminación, municipios o al Gobierno central?
La entidad encargada de fiscalizar es la Agencia de Re-
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CUSUBAMBA
SALCEDO-COTOPAXI-ECUADOR
Salcedo, viernes 19 de septiembre de 2025 CONVOCATORIA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo vigentes, Acuerdo Ministerial 0389 de 20 de septiembre de 2021 y Estatuto, se CONVOCA a los clubes deportivos filiales a la Liga Deportiva Parroquial Cusubamba, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en las calles 10 de Agosto, Barrio El Calvario, Parroquia Cusubamba, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, el domingo 05 de octubre de 2025 a partir de las 10H00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1.Recepción de acreditaciones y constatación del quórum.
2. Elección del nuevo Directorio de la Liga que regirá los destinos de la misma, por los próximos cuatro años.
3. Proclamación y posesión del nuevo Directorio
Joselito Rodríguez Velasco PRESIDENTE PROVISIONAL CC: 0501687446
CONSERVACIÓN. La bióloga Blanca Ríos Touma alerta sobre los impactos de la contaminación de los ríos y la falta de control estatal.
gulación y Control del Agua (ARCA), el brazo regulador y sancionador del Ministerio de Ambiente y Energía. Los municipios más grandes, con capacidad técnica, pueden gestionar temas ambientales con delegación del Gobierno central, pero en localidades pequeñas el control sigue siendo competencia nacional. En paralelo, los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) municipales manejan la distribución de agua potable y saneamiento, mientras que las Juntas de Agua se encargan del agua de riego. En cualquier caso, las denuncias deben dirigirse al ARCA.
P. ¿Qué puede hacer la academia para colaborar con estas poblaciones?
P. ¿Deberían declararse en emergencia algunos ríos o generar alertas sanitarias? Es fundamental que se tomen medidas, porque no se trata solo de la salud de las personas, sino también de la producción agrícola. Muchos ríos contaminados riegan cultivos que luego llegan a los mercados. Declarar alertas permitiría establecer responsabilidades y diseñar planes de recuperación, además de evitar que la contaminación se convierta en un problema crónico.
universidades cumplen papel importante a través de proyectos de monitoreo, estudios de calidad del agua y desarrollo de alternativas de tratamiento. Además, generan información para las comunidades y para los tomadores de decisión. Sin embargo, no se les puede delegar toda la carga, porque los organismos de control y los gobiernos locales deberían contar con presupuestos estables para sistemas de monitoreo permanentes. La Constitución establece que la naturaleza tiene derecho a ser reparada y los ciudadanos tenemos derecho a un ambiente sano. Ambos aspectos requieren acciones coordinadas entre Estado y academia.
P. ¿Cuál es el impacto en las poblaciones cercanas a la contaminación?
Existen estudios que relacionan la minería legal, ilegal y los derrames de petróleo con enfermedades en comunidades amazónicas y comunidades afrodescendientes. Se han encontrado rastros de metales pesados en sangre y cabello. El Ministerio de Salud sí registra enfermedades relacionadas al agua contaminada, conocidas como enfermedades WASH: diarreas, afecciones cutáneas y problemas intestinales. Sin embargo, los efectos de metales pesados, como cáncer o daños neurológicos, no siempre se reflejan en estadísticas oficiales.
P. ¿Qué deben hacer el Gobierno central y los municipios para que la contaminación no se politice? Lo fundamental es activar los comités de cuenca y hacerlos efectivos. Muchas denuncias ambientales se interpretan como ataques políticos , lo que paraliza las acciones. La coordinación entre gobiernos locales, comunidades, academia y colectivos ciudadanos es la única vía para garantizar la recuperación de las cuencas.
P: ¿Es necesaria ayuda internacional? La cooperación puede ser útil. En países como Singapur, el 30% del agua potable proviene de la reutilización de aguas residuales con tecnología avanzada. Pero también existen soluciones locales de bajo costo que han dado buenos resultados y pueden replicarse. Se trata de combinar innovación tecnológica con prácticas basadas en la naturaleza.
P. ¿Cuáles son los pasos inmediatos, a mediano y a largo plazo para limpiar los ríos?
Primero, proteger las áreas conservadas y las riberas. Luego, invertir en tratamiento de aguas residuales, control del uso de químicos agrícolas y campañas de educación ciudadana. Es vital que las personas comprendan que el agua no nace en la llave, sino en páramos y ríos conservados. Quito, por ejemplo, depende en gran medida del agua proveniente de cuencas amazónicas, por lo que la ciudad debería comprometerse a proteger esos ecosistemas. (EC)
La Cámara de Diputados de Brasil tramitará de urgencia la amnistía a condenados por actos golpistas.
La Cámara de Diputados de Brasil ha aprobado una solicitud para tramitar de urgencia la ley que otorgaría la amnistía a los participantes en las protestas y actos violentos desde el inicio de las protestas contra la victoria electoral del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el 30 de octubre de 2022, hasta la fecha en la que se produciría la hipotética entrada en vigor de la norma, incluyendo al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro y a los demás condenados por intento de golpe de Estado.
La tramitación de urgencia de dicha ley de amnistía ha sido aprobada con 311 votos a favor, 163 en contra y 7 abstenciones. Con todo, no cuenta con un texto definido y tampoco con una fecha de votación del proyecto fijada, pero, de esta forma, podrá votarse directamente en el Pleno sin pasar por las comisiones que corresponderían, según ha recogido la Agência Câmara de Notícias , el servicio informativo de la cámara baja brasileña.
El presidente de la Cá -
mara, Hugo Motta , ha declarado que este 18 de septiembre de 2025 se designará a un responsable para presentar una versión del texto apoyado por la mayoría de los diputados en una situación en la que, según él, existen diferentes puntos de vista e intereses sobre los sucesos del 8 de enero de 2023 , fecha de los ataques contra las instalaciones del Palacio del Planalto, sede del Ejecutivo , entre otras instituciones, en el marco del intento de golpe de Estado.
Medida por la ‘pacificación’ en Brasil “Estoy convencido de que la Cámara podrá construir esta solución que busca la pacificación nacional , el respeto a las instituciones, el compromiso con la legalidad y que también considera las condiciones humanitarias de las per sonas involucradas en este asunto”, ha afirmado, des pués de que, durante el jui cio por intento de golpe de Estado, la defensa de Bol sonaro alegase razones hu manitarias para pedir que
el exmandatario cumpliese su pena de prisión en su domicilio .
La tramitación de esta ley “no se trata de borrar el pasado, sino de permitir que el presente se reconcilie y el futuro se construya sobre la base del diálogo y el respeto”, ha afirmado el presidente de la Cámara de Diputados, una de las principales caras del partido Republicanos, que formó parte de la coalición de Gobierno de Bolsonaro y apoyó su reelección en 2022.
En este sentido, el diputado Gustavo Gayer, del Partido Libera l de Bolsonaro, ha celebrado la aprobación. “Tras dos años de mucha lucha y sufrimiento, finalmente hemos llegado a un momento que podría marcar la historia del país”, ha declarado.
Por contra, el diputado del Partido de los Trabajadores -- al que pertenece Lula-- Lindbergh Farias ha denunciado que, al apoyar la amnistía, los diputados son “cómplices de un golpe de Estado continuo” que no ha dejado de intensificarse, calificando la votación como una traición a la democracia. “Hoy es un día de vergüenza para el Parlamento, pues se aferra a la cobardía”, ha lamentado.
También el diputado Henrique Vieira , del Partido Socialismo y Libertad , en la coalición de Gobierno, se ha mostrado contrario a la

LEGISLACIÓN. La Cámara de Diputados de Brasil en una sesión plenaria. EUROPA PRESS
Bolsonaro enfrenta otra investigación por la pandemia
° El Tribunal Supremo de Brasil ha abierto una nueva investigación al expresidente Jair Bolsonaro y sus tres hijos --Flávio, Eduardo y Carlos--, además de a otra veintena de aliados, por alentar a la población a saltarse las reglas contra la pandemia del coronavirus, en base al informe de la comisión parlamentaria de 2021.
También están bajo investigación, entre otros, su exjefe de gabinete Onyx Lorenzoni, el exministro de Asuntos Exteriores Ernesto Araújo y las diputadas Beatriz Kicis y Carla Zambelli, detenida en Italia a la espera de extradición tras su condenada por un ataque informático al Consejo Nacional de Justicia. Los investigados son sospechosos de diferentes crímenes contra la administración pública, tales como incitar al incumplimiento de las normas contra la pandemia, pero también por el desvío de recursos, fraude en las licitaciones, sobrecostes, contratos con empresas fantasma, aprovechando el periodo de excepcionalidad. Además de políticos afines a Bolsonaro, en la lista del Supremo hay también empresarios, periodistas, o personalidades de internet.

Algunas de las causas que arrastra Bolsonaro se remontan precisamente a la pandemia, a la que llegó a definir como una “gripecita”. El inicio del proceso por golpe de Estado --por el que ha sido condenado a 27 años de cárcel-- surgió mientras estaba siendo investigado por la supuesta falsificación de su cartilla de vacunación para poder sortear las restricciones de viaje internacionales que impusieron los gobiernos de todo el mundo para evitar el aumento de los contagios.




El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien lo acusó de dejar que aumenten los cultivos de Coca en su país y le invitó a visitarlo.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha advertido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no (le) amenace”, después de que Washington haya eliminado a principios de esta semana al país latinoamericano de su lista de Estados que combaten el narcotráfico y lo haya acusado de un supuesto aumento del cultivo de coca, y se ha mostrado dispuesto a recibirlo en Bogotá. “ A mí no me amenace , aquí lo espero si quiere, no acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos, acepto inteligencia”, ha señalado durante una comparecencia en la que ha defendido que la lucha contra el narcotráfico “no se tiene que medir en muertos (sino) en prosperidad de (las) familias campesinas”.
En este sentido, el mandatario colombiano ha señalado que “lo invito a corregir su política y hacer una guerra contra los narcotraficantes”, afirmando que “desde América del Sur les podemos enseñar cómo se hace”. Petro ha reiterado su invitación a la Casa Blanca al país latinoamericano, al tiempo que le ha instado a manejar “cifras reales”. “Vengan aquí a hablar con Inteligencia y lo recibimos y hablamos de tú a tú (...) Deje de engañarse de las mafias políticas colombianas, porque nos condenaron a 700.000 muertos, a ser el país más desigual del mundo, a tener los mayores niveles de pobreza de nuestro vecindario”.

POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS.
Ofrece ayuda para controlar el fentanilo
El presidente ha asegurado que “yo estoy solucionando eso y ustedes (los estadou-
nidenses) se están beneficiando”. “Cada vez entrará menos cocaína, espero y les ayudo a que cada vez les entre o produzcan menos fentanilo”, ha declarado.
Así, ha lamentado que
100.000 personas hayan fallecido en Estados Unidos a causa de esta última sustancia que “ojalá, ningún colombiano, colombiana, ni latinoamericano, consuma” y ha atribuido este hecho al “fracaso” de la política antidrogas en Washington.
“¿Qué está demostrando esto, señor Trump? Que toda su política antidrogas de hace cincuenta años, fracasó, fracasó, fue derrotada por la mafia y el narcotráfico y por una sociedad que no le entrega amor en Estados Unidos y cada vez menos amor en Europa a su ciudadanía. Jóvenes, hombres, mujeres, trabajadores maduros, sin afecto, poniéndoles a competir, sin una mano de apoyo, sin amor, que se dedican al consumo y se vuelven drogadictos y los que están recientemente en fentanilo mueren. Están matando a la juventud de los Estados Unidos”, ha defendido.
Petro ha sacado pecho de que “nuestro método es mejor” y ha instado al inquilino de la Casa Blanca a “que se quite esas amistades de las mafias de Florida y sus voceros políticos latinos y nos escuche a los gobernantes de América Latina, que tenemos más experiencia a esos mafiosos”.
Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando a Petro de ser responsable de un supuesto aumento sin precedentes del cultivo de coca y de la producción de cocaína dentro de un territorio históricamente golpeado por el fenómeno del narcotráfico. (EUROPA PRESS)

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025 Esmeraldas
VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Especialistas del GIR desactivaron una granada dejada en una bodega de Esmeraldas junto a un panfleto con amenazas. El artefacto fue destruido en una detonación controlada. La Policía también aprehendió a presuntos extorsionistas, investigando su posible vínculo con este grave hecho intimidatorio.

Un artefacto explosivo, identificado como una granada de mano, fue desactivado este miércoles 17 de septiembre por especialistas del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional. El hecho ocurrió en una distribuidora de bebidas ubicada en el sector de la Y de Vuelta Larga, al sur de la ciudad de Esmeraldas. El explosivo fue encontrado dentro de una funda negra, abandonada por individuos que, según testigos, llegaron en un vehículo. Junto al artefacto, los agentes encontraron un panfleto escrito a mano conteniendo amenazas directas contra los propietarios y empleados del local, en un
presunto acto de extorsión. El incidente fue reportado aproximadamente a las 09:30, activando de inmediato el protocolo de seguridad.
Destrucción Controlada y Cierre Preventivo de la Zona Ante la evidencia del peligroso artefacto, las unidades especializadas de la Subzona Esmeraldas implementaron un operativo de seguridad. Se estableció un perímetro de exclusión y se cerró temporalmente el tránsito vehicular en la zona para garantizar la protección de los ciudadanos. El personal del GIR procedió a realizar una detonación controlada in
situ, destruyendo la granada de manera segura y evitando cualquier daño material o personal.
El procedimiento técnico se ejecutó con precisión, logrando neutralizar la amenaza latente. La rápida intervención de las fuerzas del orden previno una potencial tragedia y devolvió la normalidad al sector en cuestión de horas.
Aprehensiones por Extorsión
En el contexto de estos hechos, la Policía de Esmeraldas también informó sobre la aprehensión de varios individuos presuntamente vinculados a delitos de extorsión con amenazas. Si bien las investigaciones continúan para establecer una conexión directa con el atentado explosivo, estas capturas reflejan la respuesta contundente de las autoridades contra el crimen organizado que amedrenta a los comerciantes. Las autoridades mantienen abiertas las líneas de investigación para identificar y capturar a los responsables directos de haber depositado el artefacto y el mensaje de intimidación, reforzando la seguridad en la provincia. (DLH)


En una acción contundente desarrollada en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, las Fuerzas Armadas del Ecuador, a través del Bloque de Seguridad, ejecutaron con éxito una operación militar que culminó con la aprehensión de un presunto integrante de un grupo delictivo organizado.
El individuo, identificado como José P., alias “José”, era buscado por su presunta vinculación con actividades ilícitas que aquejan a la zona. El operativo forma parte de la estrategia nacional para recuperar el control territorial y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Durante el allanamiento y procedimiento de intervención, el personal militar logró decomisar un importante arsenal
y elementos que constituyen evidencia crucial para las investigaciones.
Entre los objetos incautados se encuentran un revólver calibre 38 mm, una escopeta calibre 12 mm de fabricación artesanal y nueve municiones de diferente calibre. Además, se procedió al secuestro de veinte dosis de sustancias ilícitas listas para su comercialización, dos terminales móviles y una suma de dinero en efectivo, presumiblemente proveniente de actividades delictivas. El hallazgo refleja la diversificación criminal del grupo, involucrado tanto en narcotráfico como en violencia armada.(DLH)