MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Esmeraldas

![]()
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Esmeraldas

Más de 120.000 personas, según los organizadores, caminaron en Cuenca para rechazar el proyecto minero Loma Grande, a cargo de Dundee Precious Metal. La manifestación busca que el Gobierno derogue la licencia ambiental. Dieron ocho días para que el Presidente se pronuncie. 6-7


Siete procesados por tráfico de 2.25 toneladas de cocaína 3
Nueva Judicatura estará lista en una semana 5
Fin del subsidio al diésel, ¿aliviará las cuentas? 8 ECONOMÍA

Conozca los gimnasios para la escalada deportiva 9

Estudiéperiodismoinspirada
por Gabo e Isabel Allende ‘Noticia de un secuestro’ y ‘La casa de los espíritus’ fueron mi puerta a la literatura latinoamericana contemporánea y, a la vez, un puente hacia el vasto mundo de las letras hispanoamericanas. A Isabel la sigo desde los años noventa, siempre expectante y ávida de leer cada nuevo libro suyo. Y, aunque muchas de sus obras me han sorprendido e incluso deslumbrado, también ha habido lecturas que me han decepcionado. Porque admirar a alguien no significa cegarse ni aplaudirlo sin reservas. La verdadera fidelidad de un lector está en leer siempre, comparar, digerir y juzgar cada obra de manera individual, entendiendo el momento en que fue escrita, los temas que aborda y la madurez de quien escribe.
Pienso en esto después de terminar ‘Mi nombre es Emilia del Valle’, la más reciente novela de la escritora chilena. Confieso que con ‘Violeta’ no sentí la conmoción de ‘Paula’ ni de ‘La casa de los espíritus’. La disfruté, me entretuvo, pero en algunos pasajes la percibí plana. Sin embargo, entendí que los cien años de vida de su protagonista son un homenaje a la memoria y a los hitos de Latinoamérica, desde 1920 hasta la pandemia.
Debo reconocer que, aunque su modelo narrativo puede repetirse, su sabiduría, sus obsesiones y sus rasgos siguen intactos: la emancipación femenina, la memoria, los romances en triángulo, la transgresión de las normas sociales. Esa es su marca, su huella.
Por eso pienso que no podemos exigir lo mismo a la Isabel Allende de 40 años, la que escribía con ímpetu de denuncia social y ganas de provocar, que a la mujer de 83 que hoy encuentra otro placer en narrar y compartir historias. Si aún no han leído a Isabel Allende, no comiencen por sus novelas más recientes. Hagan el recorrido desde el inicio: busquen ‘La casa de los espíritus’, ‘Paula’, ‘El plan infinito’ o ‘De amor y de sombra’. Solo después de conocer quién fue podrán entender quién es hoy, y por qué su pluma sigue teniendo tanto valor.

¿Quién gana al eliminar el subsidio?
Ladiscusión sobre la eliminación del subsidio al diésel vuelve a instalarse en el centro del debate público. El argumento oficial es conocido: reducir la carga fiscal que representan los combustibles fósiles y destinar esos recursos
La administración de Gustavo Petro se está convirtiendo en una de las más peligrosas para su propio país y para la región. El Gobierno de Estados Unidos retiró la certificación de lucha antidrogas al país vecino, en una histórica decisión.
Colombia ha sido una de las naciones más afectadas por el narcotráfico, pero también una de las que más ayuda ha recibido para acabar con los carteles de la droga. Pero eso ha ido cambiando desde la presidencia de Juan Manuel Santos, quien relajó los controles para las plantaciones de coca, incluso prohibiendo las fumigaciones para erradicar los cultivos.
Si bien las fumigaciones son controversiales, Naciones Unidas informa que desde 2013, durante la primera presidencia de Santos, las hectáreas de cultivo de coca se multiplicaron en 525%, batiendo récords históricos año tras año, hasta hoy.
La producción de cocaína ha crecido acorde y la “paz total” que Petro propone con los narcoterroristas no tiene efecto, borrando años de cooperación bilateral.
Su falta de acción tiene repercusiones claras en Ecuador, que vive una violencia inédita a causa del envío de cocaína colombiana y el lavado de dinero. Incluso, su gobierno estuvo a punto de intervenir en el caso de Fito.
Ahora, el presidente de Colombia ofende al Ecuador al otorgar la nacionalidad de su país a Jorge Glas, quien está detenido por corrupción con el propósito de que Ecuador lo libere.
Al parecer, Gustavo Petro se está convirtiendo en un amigo de los verdaderos enemigos del Ecuador: las redes narcoterroristas, de corrupción y de crimen organizado.
Colombia irá a las urnas en 2026; la salida del poder de Petro será un objetivo político regional.

a otras prioridades. Sin embargo, la medida no puede analizarse en el vacío ni desde la frialdad de las cifras. El transporte público, el traslado de mercancías y la cadena de distribución de alimentos dependen en gran medida del diésel, y con ello, también dependen miles de familias que encuentran en este sector su sustento diario. Eliminar el subsidio sin ofrecer de inmediato una alternativa viable, no es más que trasladar el peso de la crisis a los hombros de quienes menos capacidad tienen de absorberla. Si el Estado pretende desmontar el subsidio, debe hacerlo acompañando la
transición con una política seria de sustitución energética. El gas natural, por ejemplo, se presenta como una opción menos contaminante y más económica en el mediano plazo. Pero mientras no exista una red de abastecimiento suficiente, un parque automotor adaptado y un plan de financiamiento realista para los transportistas, la propuesta es inviable. El problema de fondo es que se pide a los ciudadanos un sacrificio inmediato, mientras las soluciones quedan postergadas a un futuro indefinido. Esa asimetría erosiona la confianza y alimenta la percepción de que el costo del

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Puesto entre la espada y la pared por la gravedad del déficit fiscal, el Gobierno del presidente Daniel Noboa actuó con una valentía digna de encomio. Hizo algo que, por más de medio siglo, ha sido anatema para nuestra clase política: eliminó el subsidio al diésel. Ahora, hay sentimientos encontrados. Por un lado, prevalece la esperanza, en tanto es razonable suponer que, en esta ocasión, la eliminación sí es definitiva e irreversible; este es un mandatario obstinado y sumamente popular entre la fuerza pública, al que no se podrá doblegar con alboroto y violencia callejera. Por el otro, queda la amargura de pensar cuántas decenas de miles de millones de dólares hubiese podido evitar malgastar el país si es que esta decisión se hubiese tomado años, décadas, antes. Una vez más —displicentes e irracionales— preferimos esperar a que el agua nos llegara al cuello para actuar. Este no es momento de hacer cálculos ni de esgrimir argumentos financieros. El subsidio no es un problema económico, sino uno moral. No está bien mantener precios falsos en base a deuda —lo cual equivale a hacer sufrir a los ecuatorianos del futuro a cambio de beneficiarse en el presente— y a negligir las actividades fundamentales del Estado —el dinero que se emplea en el subsidio es el que falta en salud, educación y seguridad—. Eso ha implicado construir, durante décadas, una gran mentira que, tarde o temprano, tenía que derrumbarse. Los principales favorecidos han sido, irónicamente, mafias —minería ilegal, contrabandistas— y dueños de medios de producción que distaban mucho de ser pobres, como empresarios del transporte, la logística e importadores de vehículos
No se puede huir de la realidad. Poco a poco, la mentira del bienestar ecuatoriano terminará de desplomarse. No importa quién patalee, todo terminará sincerándose: gas doméstico, tarifa de luz, tarifa de agua, tasas de interés, seguridad social, etc. Jamás podremos avanzar hacia la prosperidad mientras no entendamos, y sintamos, cuán pobres somos en verdad.
ajuste siempre recae en los mismos sectores: los conductores de buses, los pequeños empresarios del transporte y, en última instancia, las familias que dependen de ellos. Cada incremento en el precio del diésel se traduce en tarifas más altas, en un encarecimiento de los alimentos y en una presión extra sobre una economía doméstica ya de por sí frágil. No se trata de negar la necesidad de modernizar la matriz energética ni de aferrarse a un subsidio que resulta insostenible a largo plazo. El punto es exigir coherencia: ningún plan de eliminación será legítimo si no viene
acompañado de alternativas claras, accesibles y sostenibles. De lo contrario, la medida no resolverá el problema, solo lo trasladará a los hogares que menos margen tienen para resistirlo. El debate no debe ser “subsidio sí o subsidio no”, sino cómo y con qué alternativas se garantiza que la transición no castigue a quienes dependen del transporte público para trabajar, alimentarse y vivir con dignidad. Sin esa visión, eliminar el subsidio al diésel será, simplemente, otra forma de agravar la desigualdad.
Siete personas recibieron prisión preventiva tras ser aprehendidas en altamar con 2.25 toneladas de cocaína. La operación fue ejecutada por la guardacostas de EE.UU. y coordinada con la Armada del Ecuador. La Fiscalía sustentó los cargos con videos, actas y la droga incautada.

Interceptación en Alta Mar y Coordinación con Guardacostas de EE.UU. Siete ciudadanos fueron procesados y recibieron prisión preventiva por su presunta responsabilidad en el delito de tráfico de drogas, tras ser aprehendidos en aguas internacionales del Océano Pacífico a inicios de septiembre. La operación fue ejecutada por la guardacostas estadounidense USCGC Stone, que interceptó dos lanchas rápidas que transportaban un total de 2.250 kilogramos de cocaína. La Armada del Ecuador recibió posteriormente a los detenidos en el puerto de Esmeraldas, coordinando su entrega a la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional para el inicio del proceso legal. Este procedimiento destaca la cooperación internacional continua para combatir el narcotráfico en el mar.
Detalles de las Dos Aprehensiones y la Droga Incautada
El primer grupo, compuesto por cinco individuos, fue interceptado mientras transportaba 750 kilos de cocaína. Los bloques de la sustancia estaban marcados con el número 748 y un 7 dentro de un círculo. Días después, un segundo grupo de dos personas fue aprehendido con una carga significativamente mayor: 1.5 toneladas (1,390 bloques) de cocaína distribuida en 31 sacos de yute. los paquetes exhibían una variedad de logotipos y figuras como TX7, 111, Reebok y marcas de lujo como CHANEL y Dior, un método común utilizado por las organizaciones criminales para identificar el origen y destino de los cargamentos.
Audiencias Exitosas y Sustento de la Fiscalía
Las audiencias de calificación de flagrancia y formulación de cargos se desarrollaron en Quito ante Jueces de Crimen Organizado. Un Fiscal sustentó la legalidad de las aprehensiones citando el Art. 529 del COIP, que permite realizar la audiencia dentro de las 24 horas posteriores al arribo a un puerto seguro. Como sustento probatorio, la Fiscalía presentó los indicios entregados en fundas selladas por la autoridad estadounidense, los cuales incluyeron celulares, dinero en efectivo, cédulas de identidad, teléfonos satelitales, registros de sonoboya, videos de las aprehensiones y las actas de verificación y pesaje de la droga. Tras calificarse la flagrancia, los jueces decretaron la prisión preventiva para los siete implicados y abrieron dos causas por un plazo de 30 días cada una.
Juicio Nº 08332-2025-00267
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUINIDÉ. Quinindé, lunes 8 de septiembre del 2025, a las 14h34. CITACIÓN-EXTRACTO
JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. ACTOR: NAZARENO VALENCIA GUILBERT GENNIFERT .
DEMANDADO: CABEZA QUIÑONEZ LENIZ FAVIAN, CARLOS SANTOS CABEZAS NAZARENO, REPRESENTANTE LEGAL DE BANECUADOR, PROCURADOR SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE, ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el NAZARENO VALENCIA GUILBERT GENNIFERT, comparece a esta judicatura y quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de los señores: CABEZA QUIÑONEZ LENIZ FAVIAN, CARLOS SANTOS CABEZAS NAZARENO,REPRESENTANTE LEGAL DE BANECUADOR, PROCURADOR SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE, ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DE QUININDE; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem.. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 29 de agosto de 2025, a las 09h19, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/la demandado/a señor/a CABEZAS QUIÑONEZ JOSÉ CRESENCIO, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
Fiscalía y Policía Nacional desarticulan presunta estafa en San Lorenzo

INCAUTAN arma de fuego en procedimientos policiales en la provincia.
En un operativo conjunto desarrollado en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, agentes de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía, procedieron a la aprehensión de un individuo presuntamente implicado en los delitos de usurpación y simulación de funciones públicas. La detención se efectuó tras una investigación iniciada por denuncias de ciudadanos, quienes alertaron sobre un sujeto que se hacía pasar por un funcionario municipal a cargo de obras de adecuación del alumbrado público. El presunto implicado, según las investigaciones, contactaba a los habitantes de varios sectores de San Lorenzo, ofreciéndoles la instalación o reparación de postes y luminarias en sus comunidades. Para ejecutar estos trabajos, que en realidad son competencia y responsabilidad directa del gobierno
local, el individuo solicitaba anticipos de dinero en efectivo a las víctimas, aprovechándose de la necesidad de los ciudadanos de contar con un servicio básico esencial como es la iluminación urbana.
Recuperación de vehículos y armas en operativos simultáneos en la provincia De manera paralela a esta aprehensión, y en el marco del plan de seguridad permanente desplegado en la provincia, la fuerza pública ejecutó varios procedimientos en sectores estratégicos de Esmeraldas. Estos operativos, destinados a combatir la delincuencia y desarticular bandas delictivas, arrojaron resultados positivos y tangibles para la comunidad. Los uniformados lograron la recuperación de dos motocicletas y un vehículo motorizado, los cuales habían sido previamente re -
portados como robados por sus legítimos propietarios. Estos bienes fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para los trámites correspondientes y su posterior restitución. Además, se incautó un arma de fuego de procedencia ilegal, con lo cual se prevé la comisión de otros delitos graves y se contribuye a desarmar a la criminalidad organizada que opera en la zona.
Refuerzo del compromiso con la seguridad ciudadana La aprehensión del presunto usurpador y los resultados de los operativos simultáneos reflejan la estrategia integral de las instituciones del Estado para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos. Estas acciones demuestran un trabajo continuo de inteligencia e investigación que no solo se enfoca en delitos de alto

APREHENSIÓN por usurpación y pedir dinero por falso alumbrado público.
impacto, sino también en aquellas estafas que afectan directamente la economía y la confianza de la población más vulnerable. Las autoridades recuerdan a la comunidad la importancia de verificar siempre la identidad de las personas que se presentan como funcionarios públicos y de realizar cualquier pago o trámite
directamente en las oficinas institucionales autorizadas, previa solicitud oficial. Se insta a continuar reportando cualquier acto sospechoso a los números de emergencia habilitados, reforzando así el compromiso conjunto entre ciudadanía y fuerza pública para mantener la seguridad en la provincia de Esmeraldas.
Departamentos en la ciudadela los Almendros, en la ciudad de Esmeraldas con cerramiento y seguridad las 24 horas. Informes : ALQUILO 024502328 / 062012921 0995854165
El Cpccs avanza en el proceso para la designación de los nuevos vocales de la Judicatura. Esta decisión pondrá fin a un periodo de funciones prorrogadas de los actuales vocales que inició en enero de 2025.
La actual configuración del Consejo de la Judicatura (CJ), integrado por Mario Godoy (presidente) y las vocales Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, está a menos de dos semanas de modificarse.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) avanza en la designación de los nuevos vocales titulares y suplentes del máximo organismo de administración y disciplina de la Función
Judicial.
Esta decisión pondrá fin a un periodo de funciones prorrogadas de los actuales vocales, que inició en enero de 2025 y llevará a que el organismo vuelva a conformarse con cinco vocales.
Una de las últimas etapas del proceso para elegir a los delegados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), de las funciones Ejecutiva, Legislativa , Fiscalía General del Estado (FGE) y Defensoría Pública, se cumplirá los días 17 y 18 de septiembre de 2025.
Quince candidatos, integrantes de cada terna, para ocupar cinco vocalías principales y cinco suplentes deberán sustentar, en una audiencia pública en el Pleno del Cpccs, sus planes de trabajo en caso de ser electos para el periodo constitucional 2025-2031. El artículo 28 del regla-

AUTORIDADES. De izquierda a derecha: Solanda Goyes, Mario Godoy y Yolanda Yupangui, vocales de la Judicatura. (Foto archivo)
mento para este proceso de selección señala que la designación de los vocales de la Judicatura se realizará mediante resolución motivada (razonada, argumentada) de los integrantes del Pleno dentro de dos días, una vez culminada la
Entre 2019 y 2022, el CJ operó con cinco vocales
° A partir de su integración, entre 2019 y 2022, el CJ operó con cinco vocales. En febrero de 2022, María del Carmen Maldonado renunció a la presidencia y el Consejo quedó incompleto. En esos años también dimitieron los vocales principales Patricia Esquetini, y fue reemplazada por Jorge Moreno, quien también renunció en noviembre de 2020 por motivos personales. Moreno fue sustituido por Xavier Muñoz, que también renunció tras ser involucrado en una
audiencia pública de presentación de los planes de trabajo.
De acuerdo con estos plazos, hasta el próximo martes o miércoles, el Cpccs ya informaría quienes conformarán el nuevo CJ. Ellos tendrán varios
denuncia por presunta obstrucción a la justicia. Muñoz fue reemplazado por la actual vocal Solanda Goyes. En esa época también dejaron sus cargos los vocales principales Maribel Barreno y Juan José Morillo. Ellos fueron reemplazados por Yolanda Yupangui y Merck Benavides. Este último también renunció a su vocalía en 2025. Fausto Murillo y Wilman Terán también dejaron sus cargos. La presidencia fue encargada temporalmente a Álvaro Román que dejó la función cuando Mario Godoy fue elegido por el Cpccs en julio de 2024.
Los candidatos que se disputan las vocalías principales
Terna de la CNJ
• Juan Carlos Benalcázar Guerrón.
• Alexandra Jacqueline Villacís Parada.
• Mario Fabricio Godoy Naranjo.
Terna de la Fiscalía
• Magaly Camila Ruiz Cajas.
• Nicolás Burneo Arias.
• Estuardo Salvador Salvador.
Terna de la Defensoría Pública
• Fausto Iván Andrade Vera.
• Wendy Carolina Moncayo Salgado.
• Alfredo Juvenal Cuadros Añazco.
Terna de la Presidencia de la República
• Ivonne Elizabeth Núñez Figueroa.
• Damián Alberto Larco Guamán.
• María Gabriela Vinueza Villacís.
Terna de la Asamblea Nacional
• Fabián Plinio Efraín Fabara Gallardo.
• Laura Vanessa Flores Arias.
• Carlos Omar Espinoza Torres.
temas por resolver.
1. Concurso para conformar el banco de elegibles (jueces suplentes) para cubrir más de 500 vacantes de jueces en el país.
2. Concurso para designar a 91 magistrados para integrar las judicaturas especializadas , según mandato de la consulta popular de abril de 2024.
3. Designación de alrededor de 500 fiscales.
4. Evaluación y concurso de notarios.
5. Evaluación de jueces.
6. Evaluación de fiscales.
7. Evaluación de empleados de la Judicatura.
8. Evaluación de Defensores Públicos.
9. Ap licación del expe -
diente electrónico y solucionar la demora en las citaciones para avanzar en los juicios y otros procesos legales.
10. Nombramiento de once jueces de la CNJ.
11. E mergencia en la Función Judicial.
12. Aprobar un reglamento para el manejo de conflicto de intereses que evitaría, por ejemplo, la contratación de familiares para ocupar cargos y la creación de una oficina de cumplimiento para la selección de personal, explicó la vocal Yolanda Yupangui. Consideró que para concluir cada proceso al menos se requeriría ocho me ses. (SC)

Ocho días es el tiempo que dan las organizaciones sociales que impulsaron la marcha en Cuenca para que el Gobierno cumpla su exigencia, de lo contrario volverán a las calles.
Como una “marcha histórica” fue denominada la manifestación a favor del agua y en contra del proyecto minero Loma Larga del 16 de septiembre de 2025, desarrollada en Cuenca. Así la calificó el alcalde de esa ciudad, Cristian Zamora Fue una jornada de expresiones que se llevó a cabo a pesar de la lluvia y el
estado de excepción para Azuay y otras seis provincias que el presidente Daniel Noboa decretó ese día.
Una marcha “gigante” en Cuenca
Más de 100 mil personas participaron en la marcha hasta las 14:00, según evaluó la Prefectura de Azuay , cuyo titular, Juan
Cristóbal Lloret , también asistió.
A excepción del rechazo al asambleísta de Acción Democrática Nacional (AND), Adrián Castro , no se registraron incidentes, según la Prefectura. Los militares realizaron un “cacheo” a las personas que llegaban a la movilización. En la manifestación se observó tanto a autorida-
des locales, dirigentes de organizaciones sociales (locales y de otras provincias, como la Conaie ) y sociedad civil entre niños, niñas, jóvenes, personas adultas y adultas mayores (hubo un acto simbólico del traspaso intergeneracional de la defensa del agua a los niños). Sujetaban pancartas, banderas, otros llevaban carteles más pequeños. Todos coincidían en algo: la defensa del agua y el rechazo a la explotación minera en el páramo de Quimsacocha, desde donde nacen las fuentes de agua que usan varias comunidades y cantones como Girón y Cuenca.
Esta sería la próxima fase que aplicará la empresa Dundee Precious Metals Ecuador S.A. , concesionaria de Loma Larga, si mantiene la licencia ambiental que le otorgó la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente el 23 de ju-
nio de 2025.
Cerca de las 16:00, Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), permanecía aún en la Plaza de San Francisco , sitio de llegada de la marcha. Más delegaciones de otras provincias aún faltaban por llegar, hubo una demora por los controles que los policías y militares realizaron al inicio de la jornada, en el marco del estado de excepción, señaló. “Fue una marcha gigante y una jornada muy pacífica , actos de violencia no hubo porque la marcha fue debidamente organizada para que actuemos en unidad”, dijo y calculó que hubo más de 120 mil participantes.
Sobre Castro, dijo que “últimamente se ha pronunciado en favor del agua, pero no deja de portar la camiseta política de ADN y eso la gente lo toma como una provocación”.
Los organizadores solicitaron previamente a los actores políticos que “no visibilicen banderas de partidos políticos porque eso iba a generar malestar y rechazo”.
Primera marcha masiva en contra de Daniel Noboa Noboa está en el Gobierno desde el 23 de noviembre de 2023, cuando asumió el poder tras ganar las elecciones anticipadas . Inició su segundo periodo el 24 de mayo de 2025 tras ganar la Presidencia a la Revolución Ciudadana
En poco más de dos meses Noboa cumplirá dos años en el cargo. Antes se han dado marchas en contra del Gobierno en provincias como Pichincha y Guayaquil , por diferentes motivos, pero no con la magnitud de la marcha de Cuenca, tanto que asombró a los mismos organizadores como Sigcha.
“Nunca antes en la historia de las marchas de Cuenca hubo tanta participación, tan diversa y tan activa con el arte, música y la voz a un solo ritmo: Quimsacocha no se toca”, expresó el presidente de la FOA.
Ni la segunda marcha del Gobierno alcanzó tal número de asistentes. Fueron más de 80 mil personas las que participaron el 11 de septiembre en Guayaquil, según el Ministerio de Gobierno.
Exigencia y ultimátum al Gobierno Los ciudadanos expresaron una exigencia puntual: revocar inmediatamente la licencia ambiental otorgada a la empresa Dundee.
“Si este Gobierno no hace caso a esta marcha multitudinaria, nos toca (…) iniciar con el levantamiento del agua, en ocho días este Gobierno debe pronunciarse”, advirtió Sigcha al finalizar la ruta de la marcha.
La FOA se basa en los resultados de las consultas populares de 2019 en Girón y 2021 en Cuenca para señalar que “el Estado y los gobiernos de turno no podían ni pueden expedir actos administrativos
tendientes a avanzar hacia la fase de explotación minera del proyecto”. Y con base al artículo 106 de la Constitución sostiene que “el pronunciamiento popular será de obligatorio e inmediato cumplimiento”. Por eso, durante la manifestación, la FOA extendió a la Corte Provincial de Justicia de Azuay un petitorio para que se declare la nulidad de la resolución que otorgó la licencia ambiental y se remita a la Fiscalía el expediente para que inicie una investigación.
“(Noboa) ya anunció que no va el proyecto minero, es una propuesta, pero queremos ver hechos, que revoque la licencia para evitar mayores conflictos En todo caso, ya está planificado que el 23 de septiembre retomaríamos la medida, el levantamiento por el agua, No podemos seguir esperando”, anticipó Sigcha.
Las organizaciones que conforman la asamblea del agua harán el levantamiento, “aun cuando hay el estado de excepción para intimidarnos, si no cumple la petición no nos queda más”. El alcalde Zamora también advirtió “que no levanten a un león (Cuenca) que estaba tranquilo”.
Una marcha con un objetivo
Hubo molestia en la ciudadanía por el estado de excepción al conocer que fue emitido el mismo día de la marcha, según Sigcha. También percibió que hay un “sentimiento de preocupación” por la eliminación del subsidio al diésel, pero este tema no se mezcló con el de la marcha.
“No, porque esta marcha se preparó con la línea de la defensa del agua. A posterior, ya habrá acciones directas en torno a las medidas económicas . No se quería confundir una propuesta clarísima que es la revocatoria de la licencia ambiental. No hubo menciones ni carteles en los que se hable sobre las medidas económicas. La marcha fue por el agua y como estaba previsto se cumplió”, destacó el dirigente.

RITUAL. La marcha en Cuenca arrancó tras realizar una ceremonia andina en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra), en la Plazoleta de San Roque, antes de las 09:00. (Foto: FOA).

PANCARTAS. Los manifestantes utilizaron carteles y figuras de cartón con el rostro del presidente Daniel Noboa junto a consignas en defensa del páramo de Quimsacocha y del agua. (Foto: API).

FUERZA. Como parte de la sociedad civil, la comunidad de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) también participaron en la marcha. “La academia se moviliza por un futuro sostenible”, destacó la institución en sus redes sociales. (Foto: API).

Yaku Pérez, activista y abogado de la FOA, durante la marcha entregó a la Corte Provincial de Justicia de Azuay, el petitorio para que se declare la nulidad de la resolución del Ministerio de Ambiente con que se otorgó la licencia ambiental a la empresa minera Dundee. (Foto: FOA).
La eliminación del subsidio al diésel debe ser el primer paso hacia una verdadera independencia energética. Sin un plan para elevar la producción de crudo y derivados, el beneficio fiscal se diluirá y el país seguirá perdiendo miles de millones de dólares.
La decisión de eliminar el subsidio al diésel marca un punto de inflexión en la política económica y energética de Ecuador. Sin embargo, este esfuerzo fiscal será insuficiente si no se acompaña de un plan integral para aumentar la producción nacional de petróleo y derivados.
“El fin de los subsidios no debe cerrar la conversación; debe abrir el camino hacia la independencia energética”, señaló Nelson Baldeón, empresario con más de 15 años de experiencia en el sector petrolero.
Según su análisis, el ahorro fiscal de esta medida puede convertirse en la palanca para transformar la matriz productiva, pero únicamente si se adoptan decisiones estructurales: revertir el cierre del bloque ITT, elevar en primera instancia la producción a 700.000 barriles por día con tecnología y contratos de participación, refinar al 100% para sustituir importaciones y expandir la exploración con capital privado.
Producir más crudo para multiplicar los ingresos estatales
Actualmente, la producción nacional promedia los 465.000 barriles diarios, muy lejos de los 550.000 prometidos para 2025. Esto implica que el país deja de percibir ingresos que podrían financiar inversión pública y reducir la dependencia del endeudamiento externo
La pérdida no es menor. Según estimaciones basadas en precios internacionales de 2025, si Ecuador elevara su producción:
A 700.000 barriles diarios, los ingresos petroleros

al Presupuesto General del Estado (PGE) podrían aumentar hasta $3.000 millones anuales.
A 930.000 barriles diarios (el doble de la producción actual), el incremento sería a $6.000 millones anuales, casi cuadruplicando los ingresos proyectados para 2025, que apenas superarían $1.700 millones.
Cada barril que no se produce es un dólar menos para inversión pública y un dólar más que se debe conseguir mediante deuda.
Producción de derivados Darío Dávalos, investigador del sector energético ecuatoriano, recuerda que el problema no se limita al crudo. “En 2024, apenas el 20% del diésel premium demandado fue producido en el país; el 80% restante se importó por un costo de $2.551 millones, con un subsidio de $956 millones”, señaló.
Incrementar la producción de derivados tiene impactos estratégicos: Ahorro en importaciones: reducir la factura de $2.551 millones anuales y
tructura y así eliminar su riesgo de daño. Sin embargo, a juzgar por los hechos, fue letra muerta, a pesar de haber costado cerca de $1,8 millones. Por aquí debe partir la necesaria política de industrialización de corto plazo, sencillamente, porque, sin petróleo, no hay refinación. Hay salidas”, acotó Dávalos.
Modelo estatista que frena el sector
El economista Alberto Acosta Burneo advierte que la raíz del problema está en el modelo estatista. “Desde 2007, la producción privada pasó del 51% al 21% del total. Petroecuador no tiene ni los recursos ni la transparencia para sostener el sector. Persistir en esa política es condenar al país a más caída en la producción”, explicó.
8
Implementar pilotos de recuperación mejorada (EOR) y escalarlos.
9
. Licitar nueva infraestructura logística, incluyendo un oleoducto adicional.
Acciones de mediano a largo plazo (24–60 meses):
10 Promover exploración offshore y en áreas no convencionales con capital privado.
11 Mejorar la gobernanza de Petroecuador con balances auditados y alianzas estratégicas.
12. Expandir la cadena petroquímica y la capacidad de refinación nacional.
evitar la exposición a la volatilidad de precios internacionales.
Valor agregado local: refinar aquí permite capturar márgenes industriales y generar empleo.
Competitividad: mientras el costo operativo de refinación local es de $5,5 a $6,3 por barril, el precio promedio del barril de diésel importado ha sido de casi $100 en 2025.
¿Cómo hacerlo? Fortaleciendo la Refinería de Esmeraldas y otras plantas, asegurando mantenimiento preventivo y modernización de unidades de hidrotreating e hydrocracking para aumentar el rendimiento de diésel, además de promover inversiones privadas en modernización y micro-refinerías regionales.
“En junio y julio de 2025 no hubo producción de diésel premium en la Refinería Esmeraldas, por la salida de operación de toda la planta industrial a raíz del problema en el SOTE. ¿Se podía evitar? Petroecuador tenía un informe desde el año 2024 con tres opciones de cambio de esta infraes -
A su juicio, la clave es adoptar contratos de participación claros y confiables, agilizar los más de 8.000 permisos ambientales rezagados y brindar seguridad jurídica a la inversión extranjera. Sin ello, los portafolios de inversión anunciados por distintos gobiernos seguirán siendo promesas sin ejecución.
Pasos concretos para aumentar la producción de crudo en Ecuador Acciones inmediatas (0–6 meses):
1 Publicar un cronograma vinculante para rondas de licitación.
2 Estandarizar contratos de participación con cláusulas de estabilidad.
3 Blindar la ventanilla única ambiental con plazos y trazabilidad digital.
4
Acelerar la nueva variante OCP/SOTE para reducir riesgos logísticos.
5
Ejecutar campañas de workovers en pozos maduros para recuperar producción.
Acciones de corto a mediano plazo (6–24 meses):
6 Activar contratos de participación en campos maduros y acelerar adjudicaciones.
7 Perforar pozos de infill y ampliar programas de inyección secundaria (agua/gas).
Cuellos de botella que deben resolverse Los analistas identifican cinco obstáculos principales: Incertidumbre institucional por la fusión de ministerios.
Señales contractuales ambiguas que ahuyentan la inversión.
Infraestructura vulnerable por la erosión del río Coca. Riesgo presupuestario al anticipar ingresos de concesiones aún no adjudicadas. Falta de licencia social y retrasos en permisos ambientales.
Superarlos requiere voluntad política, seguridad jurídica y reglas claras para inversionistas.
Mientras países como Guyana, con una extensión similar a la provincia de Pichincha, ya producen cerca de un millón de barriles diarios, Ecuador sigue desaprovechando su potencial por falta de decisión política. “Hay planes, ofertas y documentos; el Presidente lo que debería hacer es firmar y adjudicar”, resumió Pedro Ortiz, ingeniero petrolero Sin un plan para incrementar la producción y la refinación, la eliminación del subsidio al diésel se quedará en una medida aislada. “Ecuador tiene sobre la mesa inversiones por más de $11.000 millones listas para ejecutarse. Transformar ese potencial en realidad marcaría la diferencia entre un país que se resigna a importar energía cara o uno que aprovecha sus recursos para sostener su desarrollo”, concluyó Ortiz. (JS)
La escalada es considerada un deporte completo que requiere de fuerza física y fortaleza mental. Puede practicarse desde una corta edad con la guía de profesionales. Si te interesa practicar este deporte, te presentamos cinco gimnasios de escalada deportiva en Quito.
En los últimos años, la escalada deportiva ha ganado mucha fama y cada vez es más común encontrar lugares donde practicarla, ya sea en interiores o exteriores. Esta disciplina, que se origina a partir de la escalada tradicional, puede practicarse en gimnasios de escalada o en roca natural.
La escalada es considerada un deporte completo que puede practicarse a partir de los
El Muro es un gimnasio de escalada con un espacio de 550 m2 para escalada con cuerda en paredes de hasta 15 metros de altura, 125 m2 en boulder en paredes de hasta 5 metros de altura, una Kilterboard (tabla de entrenamiento estandarizada que funciona mediante una App para definir las rutas) y área de gimnasio.
Cuenta con cursos de calistenia, así como clases de escalada y danza aérea a partir de los 5 años. Las rutas establecidas tienen opciones para principiantes, intermedios y avanzados con niveles desde V (fácil) hasta 8b (avanzado) en rutas y desde V1 a V10 en bloques. El espacio también es sede de competencias deportivas, eventos corporativos y fiestas infantiles.
Dirección: El Muro está ubicado en la Hacienda San Luis de Lumbisí. @elmuroec
El Cap
El Cap cuenta con un espacio de 300 m2 de paredes para practicar boulder con 8 niveles de dificultad identificados por presas de colores, ideales tanto para principiantes, como para intermedios y avanzados. Dispone de 200 rutas, de las cuales 60 se renuevan cada mes para que el
5 años de edad con la guía de entrenadores profesionales. Más allá de la adrenalina y la emoción del deporte en sí, tiene beneficios a nivel físico como la mejora en la coordinación, el equilibrio, la tonificación muscular, la fuerza y la elasticidad; así como también potencia la fortaleza mental y la concentración.
En el caso de escalada en interiores, existen dos modalidades principales:
usuario pueda experimentar nuevos retos.
El espacio también cuenta con una pared con rutas fáciles, una zona para niños con resbaladera y paredes de escalada fáciles, una sala de juegos con mesa de pingpong y futbolín, un bar con comida y sauna.
El Cap tiene clases para niños los lunes y miércoles, de 17:00 a 18:00, y para jóvenes
Escalada en bloque o boulder: en esta modalidad se escala con bloques o ‘presas’ en paredes de entre 3 y 8 metros de altura. No requiere de implementos de seguridad, únicamente de pies de gato (zapatos especiales de escalada). Consiste principalmente en seguir rutas señaladas con colores ya sea vertical u horizontalmente hasta llegar a un punto final o ‘top’. Escalada en vías o rutas:
consiste en escalar paredes de más de 15 metros de altura. Para esta modalidad se requiere equipo especial de seguridad como pies de gato, cuerda, arnés, bolsa de magnesio, cintas o elementos de fijación. La persona puede subir con una cuerda fija anclada en la parte superior, o puede ‘clipear’ o ‘chapar’, que implica el anclaje de la cuerda a mosquetones fijos en la pared.
Las vías de escalada están categorizadas por sus niveles de dificultad. En el sistema francés, uno de los más utilizados, se clasifican en: (V, 5a, 5b, 5c, 6a, 6a+, 6b), avanzado (6b+, 6c, 6c+, 7a, 7a+), experto (7b, 7b+, 7c, 7c+) y súper experto (8a, 8a+).
En el caso de las rutas de boulder, se utiliza la clasificación desde V0 (fácil) hasta V16 (experto). (CPL)
SEGURIDAD. La escalada deportiva en vías requiere equipo de seguridad especial como pies de gato, arnés, cuerda, bolsa de magnesio y cintas. (Foto: cortesía Climbing Quito)
y adultos los martes y jueves, de 18:00 a 19:30.
Dirección: El Cap está ubicado en la Av. 10 de Agosto y Mañosca. IG: @elcapquito
Climbing Quito
Climbing Quito es un gimnasio de escalada que abrió hace 8 meses. Está diseñado para todos los niveles, desde principiantes hasta escala
quintos (fáciles) y octavos (alto nivel). Cuenta con vías y bloques que son renovados cada semana.
Disponen de una zona para niños, desplomes de 30° y 35°, un Spray Wall que funciona con la App Srokt para entrenar boulder y un campus board.
Las clases de escalada son de 15:30 a 17:00 para niños de 5 a 11 años, de 17:00 a 18:30 para niños de 12 a 18 años, y

Climbing Quito está ubicado en la calle Anto-
La Tribu
Este gimnasio de escalada ofrece paredes de boulder para personas de todos los niveles: principiantes, intermedios y avanzados, con rutas desde V0 hasta V7 de dificultad. Cuenta con alrededor de 20 rutas en paredes de hasta 6 metros de alto. El espacio de 350 m2 también cuenta con un área de gimnasio y clases de escalada, parkour, calistenia, funcional y capoeira.
Dirección: La Tribu está ubicada en San Rafael, en el Valle de Los Chillos. IG: @ soy.latribu
Alpaca Climbing






Alpaca Climbing es un gimnasio de escalada tipo boulder con 170 m2 de superficie. Cuenta con más de 60 rutas, que son renovadas cada cierto tiempo con opciones para escaladores principiantes, intermedios y avanzados. El gimnasio tiene clases para niños y niñas desde los 6 años, jóvenes y adultos. También cuenta con un área de cross training y cafetería. Dirección: Alpaca Climbing está ubicada en la calle Autachi Duchicela, sector La Magdalena. IG: @alpaca_climbing
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue condenado a pagar 159.000 euros en indemnización por daño moral debido a comentarios racistas.
MADRID. Un tribunal de Brasil ha condenado este 16 de septiembre de 2025 al expresidente brasileño Jair Bolsonaro a pagar un millón de reales (aproximadamen-
te 188.687 dólares ) en indemnización por daño moral colectivo debido a unos comentarios racistas que realizó en el año 2021.
La Tercera Sala del Tri-

I CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACION
Se convoca en base al artículo séptimo del estatuto a los señores accionistas de COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el sábado
4 de octubre de 2025 a las 09h00 en el domicilio ubicado en el sector de Turubamba, Av. Maldonado S52-351 y R. Santa Cruz de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, para tratar los siguientes puntos del orden de día:
1. Constatación de Quórum.
2. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General de la compañía por el ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario de la compañía por el ejercicio económico correspondiente al año 2024.
4. Conocer y resolver los balances de la compañía, sus estados financieros y anexos correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
5. Conocer y resolver sobre los resultados del ejercicio económico del año 2024
6. Elección del comisario de la compañía para el año 2025 y fijar su retribución.
7. Conocer y resolver sobre modificaciones al Estatuto Social de la compañía.
8. Resolver sobre el recaudador especial de valores de la compañía.
9. Resolver sobre patrocinio legal para continuar con la reactivación de la compañía.
10. Clausura.
Se comunica a los señores accionistas que la información sobre los puntos del orden del día, están a disposición para su conocimiento y estudio de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar, Of 410.
En Quito D.M., el 17 de septiembre de 2025.
Atentamente,
WILLIAM XAVIER ERAZO GALARZA LIQUIDADOR COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN
bunal Regional Federal ha tomado la decisión por unanimidad y ha considerado que el ultraderechista incurrió en el llamado “racismo recreativo”, es decir, utilizó el humor para intentar encubrir el carácter racista de sus declaraciones.
“Se trata de una conducta que tiene su origen en la esclavitud, perpetuando un proceso de deshumanización de las personas esclavizadas, implementa-
do para justificar la cosificación de los seres humanos y su mercantilización como mercancía”, ha declarado el juez Rogério Fraveto, relator del caso.
Gobierno puede presentar otra demanda Además, el tribunal ha exigido al Gobierno que también pague una indemnización por el mismo valor, al considerar que las declaraciones se realizaron con la
autoridad institucional de la Presidencia, lo que genera responsabilidad estatal, según informa Agencia Brasil.
Fraveto ha explicado que, a pesar de ello, el Gobierno --liderado desde 2023 por Luiz Inácio Lula da Silva-podrá presentar posteriormente una nueva demanda para solicitar una indemnización al Estado por parte de Bolsonaro.
Los comentarios por los que Bolsonaro ha sido condenado fueron hechos entre mayo y julio de 2021, algunos de ellos frente al Palacio de la Alvorada, donde solía interactuar con algunos simpatizantes. En una de las ocasiones, comparó el pelo de una persona negra con una “granja de cucarachas”. (EUROPA PRESS)



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apunta a un tercer ataque de EEUU contra una embarcación venezolana en el Caribe.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha apuntado este martes a un tercer ataque contra embarcaciones venezolanas por parte del Ejército estadounidense en el Caribe, unos ataques que defiende como parte de su política contra el narcotráfico
Aunque el Pentágono únicamente ha confirmado dos ataques de este tipo du-
rante las últimas semanas, el magnate neoyorquino ha indicado antes de partir hacia Reino Unido: “Hemos acabado con tres barcos , de hecho, y no dos”. “Habéis visto dos, pero son tres”, ha dicho.
“ Dejen de enviar drogas a Estados Unidos ”, ha insistido en declaraciones recogidas por la cadena de televisión CNN. “Dejen
de enviar a miembros del Tren de Aragua a nuestro territorio”, ha aseverado en relación con el grupo pandillero, que es considerado organización terrorista por Washington.
Sus palabras llegan poco después de que el Gobierno del país norteamericano informara el 15 de septiembre de2025 de otro ataque contra un buque, el cual

se saldó con al menos tres muertos. El propio Trump confirmó el suceso en un mensaje difundido a través de Truth Social, en el que adjuntó también un vídeo. Estos ataques han provocado un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas han alegado que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son “objetivos militares” y los países involucrados no están en guerra

Operación terrestre israelí Por otra parte, Trump ha descartado tener información sobre la incursión israelí en la ciudad de Gaza y ha dicho estar “expectante”. “No sé mucho sobre esto”, ha apuntado, al tiempo que ha criticado nuevamente al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) por “utilizar a los rehenes”.
“Están utilizándolos como escudos humanos y, si hacen esto, tendrán un grave problema”, ha sostenido. “Lo pagarán con el infierno”, ha añadido. (EUROPA PRESS)
Dra. Jacqueline Vásquez Velástegui EXTRACTO
NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada ante mi, DOCTORA JACQUELINE VASQUEZ VELASTEGUI, NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO, el cinco de septiembre del dos mil veinticinco, los señores PATRICIO XAVIER MORENO ACOSTA, y, PATRICIO XAVIER MORENO LOZADA, ambos por sus propios derechos, procedieron a constituir la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL REPRESENTACIONES ADMINISTRATIVAS ECUATORIANAS S.C.C., de nacionalidad ecuatoriana, con domicilio principal en el Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, con un capital de UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US. $ 1.000,00) dividido en mil participaciones con un valor nominal de UN dólar de los Estados Unidos de América cada una, y cuyo objeto social será el siguiente: “a) Representación legal y extrajudicial de personas jurídicas; y, b) Consultoría empresarial en general”. Por lo que pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este extracto de la escritura de constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL REPRESENTACIONES ADMINISTRATIVAS ECUATORIANAS S.C.C., otorgada en esta Notaría el cinco de septiembre del dos mil veinticinco, por el término de cinco (05) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 09 de septiembre de 2025.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pide al ‘New York Times’ 15 millones de dólares en una demanda por difamación y calumnias.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha anunciado una demanda por difamación y calumnia por valor de 15.000 millones de dólares contra el diario ‘The New York Times’, que ha tachado de haberse convertido en “vocero” del Partido Demócrata.
“El ‘Times’ lleva décadas mintiendo sobre vuestro presidente favorito (¡YO!), mi familia, mi negocio, el movimiento America First , MAGA (las siglas de su eslogan Make Ameri -
ca Great Again) y nuestra nación en su conjunto”, ha afirmado Trump en su red social, Truth Social , en una publicación en la que se ha mostrado “orgulloso de hacer responsable a este ‘trapo’ que antes era respetado”.
El inquilino de la Casa Blanca ha acusado asimismo al afamado diario de ejecutar “la mayor contribución ilegal a una campaña electoral de la historia”, destacando su respaldo en portada a la candidatura presidencial
de la exvicepresidenta demócrata Kamala Harris, y ha descrito al medio como “uno de los peores y más degenerados periódicos de la historia” de Estados Unidos.
“Se ha permitido al New York Times mentir, difamar y calumniarme libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba ya!”, ha subrayado el mandatario republicano, que ha comparado su demanda con las interpuestas contra 60 Minutes, CBS y Paramount, en julio, y con -
nal de Distrito en Florida. Señala varios artículos y un libro escrito por dos periodistas del diario, publicados en el período previo a las elecciones de 2024, y los describe como “parte de un patrón de décadas de difamación intencional y maliciosa contra el presidente Trump” por parte de The New York Times, según la agencia The Associated Press.
Trump acusó al diario de utilizar un “método de mentiras” contra él, su familia y sus negocios, según informes de prensa.
Los demandados son The New York Times Company, los periodistas Susanne Craig, Russ Buettner, Peter Baker y Michael S. Schmidt, así como la editorial Penguin Random House, que publicó un libro sobre Trump escrito por los periodistas Craig y Buettner.
Según The New York Times: “Esta demanda carece de fundamento. No tiene ninguna base legal legítima y, en cambio, es un intento de reprimir y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no se dejará intimidar por tácticas de intimidación. Seguiremos investigando los hechos sin miedo ni favoritismos y defendiendo el derecho de los periodistas, amparado por la Primera Enmienda, a hacer preguntas en nombre del pueblo estadounidense”.
tra ABC y el presentador George Stephanopoulos, en diciembre de 2024.
La SIP se solidariza con el New York Times La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó como un ataque contra la libertad de prensa la demanda presentada por Trump contra The New York Times y cuatro de sus periodistas por presunta difamación.
La demanda por 15 mil millones de dólares fue presentada ante un Tribu-
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, expresó la solidaridad de la organización con el medio y los periodistas demandados. “Esta acción no busca justicia, sino utilizar los tribunales como arma política para intimidar y castigar a la prensa crítica. Se trata de un ataque directo contra la libertad de prensa. Demandas de esta naturaleza amenazan con desalentar el periodismo independiente y contravienen principios fundamentales consagrados por la Primera Enmienda”, afirmó Dutriz, CEO y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador en un comunicado publicado por la SIP. (EUROPA PRESS/SIP)
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025


Al analizar fósiles recolectados en cuevas de Nullarbor y el suroeste de Australia, investigadores de la Universidad de Curtin, el Museo de Australia Occidental y la Universidad de Murdoch descubrieron una especie completamente nueva de bettong, así como dos nuevas subespecies de woylie. El hallazgo se publica en Zootaxa. La nueva especie de marsupial probablemente ya esté extinto. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado