Esmeraldas: 16 de septiembre, 2025

Page 1


Por qué Ecuador tuvo que eliminar subsidio al diésel

Ecuador proyectaba un déficit récord de $5.625 millones en 2025. Para contenerlo, el Gobierno de Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, con un ahorro neto de $200 millones este año y $800 millones en 2026. Esto es suficiente para emitir bonos de deuda externa y salir de la dependencia de los multilaterales. 7

Gobierno Inicia rehabilitación de la vía E20 EsmeraldasQuinindé 3

Fuerza Pública Desmantela Acciones Delictivas 4

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Tantas veces va el cántaro a la fuente…

Tenemos a un Presidente de la República seguro, disciplinado y consecuente con las estrategias de sus asesores. A pesar de haber eliminado el subsidio del diésel, su nivel de aceptación aparenta seguir alto. Sin embargo, la política es dinámica y cambiante, y por ello hay muchos aspectos a considerar. La aparente ausencia de protestas frente a la eliminación del subsidio no garantiza que no surjan reacciones más adelante. Una vez que la ciudadanía dimensione el impacto económico en sus bolsillos, podría aparecer un rechazo más fuerte. A este escenario se suma un país con altísimos niveles de violencia y con servicios públicos paupérrimos. Persisten las dificultades para obtener cédulas, los problemas en los hospitales Además, circulan especulaciones sobre la posible eliminación del subsidio al gas y hasta una eventual privatización del IESS.

Lo más sensato sería que el Presidente, quien ha incumplido sus principales promesas de campaña, defina de una vez cuál es su visión del Estado, cuál es su ideología y hacia dónde quiere llevar al país. Porque seguir representando el “nuevo Ecuador” cuando la realidad muestra un Estado cada vez más obsoleto resulta ya agotador.

Incluso, las encuestas empiezan a reflejar una caída en el aspecto de la confianza que se le tiene al mandatario, y esto puede derivar rápidamente en un mayor nivel de resistencia social frente a su gestión.

La gran incógnita es si, más allá de los subsidios, el presidente mantendrá la intención de llegar a la consulta popular; porque, una vez más, parece tener todo que perder y nada que ganar. De hecho, me atrevo a inferir que en las próximas semanas su aceptación seguirá bajando, al punto de que quizá no llegue a una consulta en condiciones políticas favorables y si o si tendrá que pagar un costo político por sus decisiones que empiezan a ser muy impopulares : Tantas veces va el cántaro a la fuente que al final se rompe.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com

¡El ‘pollo’ está frito!

Circula una carta escrita por Fidel Castro a Hugo Chávez, que constituye un auténtico “Manual para llegar al poder y no soltarlo nunca”. Es difícil garantizar su autenticidad, pero es inevitable pensar que algo de cierto debe haber, debido

EDITORIAL

El país no puede vivir otro octubre

El incremento del diésel es una de las medidas económicas más trascendentales de los últimos años. El subsidio de $1.100 millones lastima las cuentas fiscales y asiste a quienes no lo merecen; era hora de tomar una decisión para el bien del país.

El Gobierno no ha sido indiferente a los efectos que el alza del precio provoca. Desde esta semana, ensaya medidas de compensación para ciertos sectores afectados, pero estas no pueden convertirse en dádivas a grupos que pueden optar por el chantaje.

Ayer, durante el día, cinco provincias de las 24 sufrieron cierre de vías, con las molestias y pérdidas que eso implica. Los manifestantes deben seguir el ejemplo de los dirigentes que han iniciado mesas de diálogo y un prudente tiempo de adaptación para optar por otras medidas. De lo contrario, sería repetir una protesta que causó pérdidas por más de $1.000 millones, y donde

todo el país resultó afectado. La ciudadanía es la que siempre pierde en los escenarios violentos.

Así como a los políticos se les exige un cambio, más gestión, sensibilidad social y conexión con la ciudadanía, los gremios también deben ajustar sus formas de influir en las decisiones gubernamentales. El compromiso de eliminar gradualmente el subsidio al diésel, así como otras medidas de ajuste, están en el acuerdo con el FMI del 2024, cuyo acceso es público. Y hay más medidas que deberán regir en el futuro cercano. El diálogo y la negociación deberán ser la salida a los impases que la política pública pueda generar. Sabio sería aplicar la misma lógica ante el conflicto con la Corte Constitucional y la minería en Cuenca. La población ha dejado en claro que, a pesar del costo, está dispuesa a no dejar de trabajar.

a la rigurosa coherencia con que ha gobernado el neocomunismo latinoamericano. Últimamente en el país han reflotado testimonios que espeluznan relacionados con vigilar, perseguir, asesinar y sembrar pruebas en contra de los enemigos. La reciente caída en desgracia de José Serrano, coincidiendo con la acusación de la Fiscalía de su supuesta autoría intelectual en el asesinato de Fernando Villavicencio, ha servido para recordar la saña con que actuó el

régimen de la década siniestra. Se suman testimonios de acuerdos con las FARC que habrían aportado dinero para la campaña y a las que se les habría entregado identidad ecuatoriana; la paz pactada con los GDO para que operen cómodamente desde las cárceles a cambio de mantener las calles libres de crímenes sangrientos. Según su abogado, Serrano está colaborando con las autoridades gringas soltando lo que sabe, por lo que sus exaliados lo están repudiando y negando el pasado

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Guayaquil se organiza para rescatar la esperanza con Mangle Inc.

Se ha vuelto habitual que lo que más se difunda sean noticias negativas, sobre todo relacionadas con la violencia y la crisis. Por eso resulta urgente mirar también hacia aquellas noticias positivas que están transformando la sociedad. Hay proyectos extraordinarios nos devuelven el optimismo. Una de esas iniciativas es Mangle Inc., que inició en 2024 en Guayaquil con un propósito claro: rescatar el tejido social de la ciudad, devolver la esperanza a sus habitantes y demostrar que otro futuro es posible.

Es realmente admirable que 12 gremios productivos, Segura EP —empresa pública adscrita al Municipio de Guayaquil— y cuatro universidades(ESPOL,Universidad de las Artes, Universidad Casa Grande y Universidad de Especialidades Espíritu Santo) hayan logrado unir fuerzas para sacar adelante Mangle Inc.

El proyecto cuenta con el respaldo técnico de expertos de Medellín y Monterrey, ciudades reconocidas por haber transformado realidades complejas en oportunidades de desarrollo. También recibió un financiamiento inicial de Usaid Pilares, que permitió sentar bases sólidas para su arranque y consolidación.

Se trata de un esfuerzo colectivo sin precedentes en Guayaquil, que propone un modelo de trabajo colaborativo mediante comisiones temáticas. También ha impulsado espacios de articulación como el conversatorio “Seguridad y Riesgos en el Sector Pesquero”, donde empresas, gremios y autoridades abordaron el impacto del crimen organizado y plantearon acciones conjuntas para proteger al sector.

Además, busca fomentar la participación juvenil mediante la adopción de la Agenda de Juventudes “Un Chance para la Paz”, elaborada junto al PNUD y presentada recientemente ante empresarios, universidades y autoridades locales.

El reto ahora es multiplicar estas historias, darles voz y convertirlas en referentes. Los verdaderos héroes no siempre aparecen en los titulares: son quienes, con pequeños y grandes gestos, se atreven a construir. Contar sus acciones es la mejor manera de recordar que en Ecuador #TambiénHayBuenasNoticias.

común que compartieron. “Mal paga el diablo a sus devotos”, les cae como anillo al dedo. Otro pájaro que está cantando como gallo al amanecer es Hugo Carvajal, alias el Pollo, que lo sacaron de su escondite en España para ser deportado a los Estados Unidos, en donde acabó aceptando ser culpable de delitos de narcoterrorismo y narcotráfico. El Pollo trabajó con el cartel de Los Soles, fue Director de Inteligencia Militar de H. Chávez y responsable directo de la colaboración con las

FARC, cordón umbilical que uniría al petrismo con el chavismo y el correísmo. Al caer en desgracia con Maduro, contó de los cientos de asesinatos ordenados por el iletrado dictador, y de ser quien impulsó la expansión del Tren de Aragua. Ha sido repudiado por sus antiguos aliados. Nada que sorprenda. Conclusión: para mitigar sus respectivas sentencias no les queda sino cantar; no obstante, el cuarto de pollo que está en Miami y el Pollo preso están fritos.

Gobierno Inicia

rehabilitación de la vía E20

Esmeraldas-Quinindé

El Gobierno Nacional inicia la rehabilitación de 37 puntos críticos en la vía E20 Esmeraldas-Quinindé. Una inversión de $5.3 millones mejorará la conectividad para más de 500 mil habitantes y potenciará el turismo y la productividad de la provincia.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, inició oficialmente los trabajos de rehabilitación y mejoramiento en la vía E20, que conecta las ciudades de Esmeraldas y Quinindé. El acto de inauguración contó con la presencia de altas autoridades como el Viceministro de Infraestructura del Transporte, Alex Villacrés, el Gobernador de Esmeraldas, Juan Jaramillo, la Subsecretaria Zonal 1, Karla Acosta, y la Prefecta de la provincia, Roberta Zambrano.

Esta intervención, que representa una inversión superior a los 5.3 millones de dólares, está dirigida a atender 37 puntos críticos identificados a lo largo de esta arteria vial, considerada fundamental para la conectividad regional. Los trabajos buscan garantizar una circulación segura y fluida, reactivando el comercio y el transporte de bienes y servicios.

Beneficios para el Desarro-

llo Económico y Turístico

La obra beneficiará directamente a más de 500 mil habitantes de la provincia de Esmeraldas y mejorará la experiencia para aproximadamente un millón de turistas que transitan por esta vía cada año. Durante el evento, el Viceministro Villacrés destacó el compromiso del presidente Daniel Noboa y del ministro Roberto Luque de cumplir con las promesas hechas a la denominada “provincia verde”, impulsando su desarrollo económico, productivo y turístico mediante una infraestructura vial de calidad.

Los trabajos comenzaron específicamente en el sector conocido como Roto Cube. Adicionalmente, se anunció que se intervendrán 17 puntos críticos más en el corto plazo, mientras se desarrollan los estudios técnicos integrales necesarios para un proyecto de rehabilitación mayor que abarcará toda la vía E20.

Prefectura Avanza en Obras Viales Complementarias

De manera paralela, la Prefectura de Esmeraldas avanza en proyectos complementarios que fortalecen la red vial provincial. Actualmente, se ejecutan trabajos de reconformación en un tramo de 5 kilómetros de la vía Walte – Sirena, ubicada en la parroquia Montalvo del cantón Rioverde.

Esta obra es vital para las comunidades locales, conformadas principalmente por familias dedicadas a las actividades agropecuarias, como el cultivo de cacao y cítricos, y la ganadería. La mejora de este camino no solo facilita la movilidad de los habitantes, sino que también optimiza el transporte de la producción local hacia los centros de comercialización, reduciendo costos y tiempos de traslado, lo que se traduce en un aumento directo de la productividad y en nuevas oportunidades de progreso para la zona.(DLH)

PARTO en emergencia culmina con éxito gracias a bomberos.

Bomberos de Viche asisten parto urgente

La madrugada del lunes 15 de septiembre de 2025 se convirtió en un testimonio de vocación y servicio para la comunidad de Viche, en el cantón Quinindé. Miembros del Cuerpo de Bomberos local asistieron exitosamente el parto de una joven madre que no logró llegar a tiempo al hospital, demostrando que su labor va más allá de combatir incendios. El recién nacido y su madre, identificada como España Caicedo Mederly Yomaira, se encuentran estables y recibiendo atención médica posterior en el Hospital Delfina Torres de Concha de Esmeraldas.

Una Llamada de Auxilio y una Respuesta Inmediata El hecho ocurrió aproximadamente a las 02:00, cuando la central de bomberos recibió una llamada desesperada de una mujer solicitando el traslado urgente de su hija, quien sufría fuertes contracciones. El jefe de la compañía de Viche, mayor Alirio Peralta, relató que la unidad se movilizó de inmediato hacia el domicilio. Sin embargo, al llegar, se encontraron con que el parto era inminente y la joven no podía ser trasladada. Ante la crítica situación, el oficial Peralta tomó la decisión de asistir el parto en el lugar, procedimiento que culminó de manera exitosa. “Con la bendición de Dios

todo salió bien”, afirmó el bombero, destacando la calma y el profesionalismo del equipo.

Un Rayo de Esperanza para la Comunidad

El nacimiento del bebé, un niño sano, conmovió profundamente a los vecinos del sector que fueron testigos del acto de entrega de los servidores. Los habitantes de Viche no dudaron en elogiar la preparación y la humanidad de los bomberos, resaltando que su labor es vital para la comunidad en múltiples emergencias. El evento se convirtió en un faro de noticias positivas en medio de la actualidad regional, often marcada por sucesos complejos. En redes sociales, el reconocimiento fue masivo, con decenas de mensajes que celebraron la valentía de la madre y la dedicación de los bomberos, quienes una vez más probaron que su misión fundamental es servir y proteger la vida.(DLH)

PRODUBANCO

Fuerza Pública Desmantela Acciones Delictivas

La policía reporta éxitos en seguridad: recuperó 2 motos y un carro, e incautó un arma. En un enfrentamiento, neutralizaron a “El Pulpo”, clave en una banda delictiva. Operativos de control vehicular en Quinindé continúan para garantizar la paz ciudadana.

Operativos coordinados de la policía nacional en la provincia de Esmeraldas han reportado resultados contundentes en las últimas horas, marcando un golpe significativo a la delincuencia común y organizada. Las acciones, desplegadas en varios frentes, incluyeron el recupero de vehículos robados, la incautación de armas de fuego y la neutralización de un peligroso integrante de una banda delictiva. Estos esfuerzos

forman parte de una estrategia integral para fortalecer la seguridad vial y ciudadana en toda la región.

Recuperación de Patrimonio y Control Vial en Quinindé

En operativos de control realizados en sectores estratégicos de la provincia, los uniformados lograron la recuperación de dos motocicletas y un automóvil con reporte de robo, devolviendo estos bienes a

Reportan nuevos éxitos en operativos de seguridad en Esmeraldas

En el marco de los continuos operativos desplegados para combatir la delincuencia y fortalecer la seguridad ciudadana, autoridades de la provincia de Esmeraldas reportaron resultados positivos obtenidos el pasado 11 de septiembre. Las acciones, ejecutadas en sectores estratégicos, permitieron la recuperación de un vehículo, la aprehensión de un presunto delincuente y la incautación de armas de fuego, elementos clave para desarticular actividades ilícitas en la región. Estos operativos forman parte de la estrategia integral de control y vigilancia impulsada por el gobierno nacional.

Incautación de Armas

Durante los allanamientos y controles realizados, los uniformados lograron la incautación de dos armas de fuego, presumiblemente relacionadas con actividades delictivas. La posesión ilegal de estas armas representa un riesgo latente para la comunidad, por lo que su retiro de las calles es un objetivo prioritario. De manera paralela, se procedió a la aprehensión de un ciudadano, quien quedó a disposición de las autoridades competentes para las investigaciones correspondientes y el esclarecimiento de su posible vinculación

sus legítimos propietarios. De manera paralela, en el cantón Quinindé, personal especializado ejecutó rigurosos operativos de tránsito. El objetivo de estos controles es disuadir y prevenir actividades ilícitas, asegurar el orden en las vías y proteger a los ciudadanos, combatiendo de raíz delitos como el robo de autopartes y vehículos.

Neutralización de Peligroso Delincuente en el Sur de

con grupos delictivos organizados.

Retención de Motocicletas con Series Alteradas En un operativo complementario enfocado en el control vehicular, las fuerzas del orden retuvieron cuatro motocicletas en la ciudad de Esmeraldas. Los vehículos fueron identificados por presentar alteraciones en las series alfanuméricas tanto del motor como del chasis, una práctica común asociada al robo y reventa de autopartes. La retención de estas unidades con fines investigativos es un golpe a las finanzas de la delincuencia, ya que impide la comercialización de bienes robados y ayuda a desarticular redes de receptación, contribuyendo significativamente a la seguridad vial y ciudadana.(DLH)

Esmeraldas

El resultado más destacado se registró en el sector Bendición de Dios, al sur de la ciudad de Esmeraldas. Tras un intenso enfrentamiento armado, los agentes lograron neutralizar a un individuo identificado con el alias de “El Pulpo”, presunto integrante del Grupo de Delincuencia Organizada Transnacional (GDOT) “Los Tiguerones”. El sujeto, quien habría disparado primero

contra la patrulla policial, resultó herido y fue trasladado de inmediato a un centro médico para recibir atención. Según los reportes de inteligencia, “El Pulpo” estaría implicado en la planificación y ejecución de varios hechos violentos que han aquejado a la zona, sembrando el terror entre la población. Su captura representa un avance crucial en el desmantelamiento de las operaciones de esta banda criminal.(DLH)

SEGURIDAD: control vehicular resulta en retención de motos alteradas.
POLICÍA recupera motos y un vehículo en operativos en Esmeraldas. NEUTRALIZAN a alias “El Pulpo” de banda “Los Tiguerones”.

Claves de la molestia cuencana frente al proyecto Loma Larga

Organizaciones sociales y gremios marcharán hoy en Cuenca a favor del agua y en contra del proyecto minero Loma Larga. Autoridades locales dicen que hay suficiente base técnica para que el Gobierno central revoque la licencia ambiental entregada a la empresa Dundee.

“Esta lucha se va multiplicando y va a ser un grito de Cuenca al Ecuador y al mundo”, anticipó Yaku Pérez , abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), sobre la marcha por el agua convocada para hoy, 16 de septiembre de 2025, en Cuenca.

La FOA es una de las organizaciones que cuestiona al Gobierno por la licencia ambiental otorgada el 23 de junio de 2025, desde la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, a la compañía Dundee Precious Metals Ecuador S.A ., titular del proyecto minero Loma Larga, ubicado en las parroquias Victoria del Portete, San Gerardo y Chumblín, en los cantones Cuenca, Girón y San Fernando , para las fases de explotación y beneficio.

Se trata de una mina subterránea para extraer oro en una zona localizada en el páramo de Kimsakocha Ahora, organizaciones y autoridades buscan que se re-

voque la licencia para que no haya actividad minera en el páramo.

Delimitación del proyecto en duda

Cristian Zamora , alcalde de Cuenca por Izquierda Democrática , dispuso el 11 de septiembre de 2025 la reversión total del catastro del predio de la empresa minera. Esto no impide la explotación minera, pero sí le “complica” a la empresa.

Zamora ordenó la reversión porque los linderos que están en la escritura no coinciden con los antecedentes geográficos de donde está la bocamina. “Fue un 13 de octubre de 2020 (durante la administración del exalcalde Pedro Palacios ) que el propio Municipio catastró al predio de la minera 140 hectáreas adicionales a las 120 que tiene en escrituras, no hay ningún argumento que respalde esta ampliación”.

El 12 de septiembre el presidente de la República, Daniel Noboa, advirtió a la Alcaldía y a la Prefectura

de Azuay que si no sustentan la oposición al proyecto minero con informes técnicos habría problemas a futuro si Dundee presenta una demanda internacional

Pero las autoridades locales aseguraron que los informes fueron remitidos antes de que se los pidieran. “Eso es un tema impracticable desde nuestro ordenamiento jurídico. No es que van a demandar al Municipio, quienes otorgaron estos temas es el Estado central y es el responsable ante este tipo de circunstancias”, subraya. Refirió que dispone de un informe de Ambiente que contiene el criterio de que sí habría contaminación con el proyecto: “Yo probaré en las instancias que corresponden de que ese informe existe. Al momento no puedo indicarlo, pero sí está señalado ese informe”.

Prefectura niega competencia

Juan Cristobal Lloret, prefecto de Azuay por la Revolución Ciudadana, menciona que la sentencia escrita del 20 de julio de 2022, emi-

Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental (Etapa). El 10 de septiembre, Lloret remitió un oficio a Ambiente. Solicitó que se declare la nulidad, se revoque la licencia ambiental y se respete las consultas populares aplicadas en los cantones Girón (2019) y Cuenca (2021) en las que se prohibió la minería.

tida por Carlos Cárdenas , juez de la Unidad Judicial de Trabajo de Cuenca, no se ha cumplido adecuadamente. El juez dispuso que se realicen algunas medidas, por ejemplo, la consulta previa a las comunidades indígenas existentes en las parroquias Victoria del Portete, San Gerardo y Chumblín, antes de que el proyecto minero prosiga con la explotación.

Citó el numeral 11 del artículo 261 de la Constitución para señalar que es el Estado central el que tiene la competencia exclusiva sobre los recursos energéticos . “La Prefectura de Azuay y el Municipio de Cuenca nada tendrían que asumir frente a una demanda internacional porque no hemos licenciado esta autorización, que emitió el Ministerio del Ambiente. Lo que sí estamos dispuestos es alimentar con todos los insumos que se requieran”, afirma Lloret.

Zamora y Lloret basan sus declaraciones en varios informes, uno de ellos es de la Empresa Pública de Telecomunicaciones,

Falencias de la empresa Rigoberto Guerrero, subgerente de Gestión Ambiental de Etapa, señala que hay varios informes realizados desde 2012 por consultores nacionales y extranjeros sobre el impacto de explotar Loma Larga, solicitados por el Municipio y por colectivos. El informe de Etapa de 2024 compiló todos estos estudios y continúa actualizándose. Guerrero apunta algunos de los principales hallazgos de los estudios: El Área Nacional de Recreación Kimsakocha está dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas , pero a su alrededor existen tres concesiones mineras (Cerro Casco, Río Falso y Cristal), que conforman Loma Larga, con una distancia de apenas 1.200 metros.

Al pulverizar los metales pesados, el polvo puede ser arrastrado por el aire. “Metales como arsénico, níquel, cadmio y otros van a estar almacenados en una relavera, una especie de piscina gigante, al final de los 12 años de explotación minera va a almacenar cerca de 5,5 millones de toneladas de roca tóxica”.

Un estudio de la Universidad de Cuenca demostró que existe interacción entre el agua superficial, el agua de lluvia y el agua subterránea debido a las grietas de suelo en Kimsakocha, por lo que hay riesgo de contaminación con la explotación subterránea. En la planicie hay cuerpos de agua. “El momento en el que se empieza a excavar y hacer túneles, el agua que estaba en el humedal va a empezar a descender y el humedal se va a secar, hay un grave atentado a los recursos hídricos y la sostenibilidad hídrica que va a tener el cantón Cuenca”. (KSQ)

PAISAJE. Lagunas en la planicie del páramo de Kimsakocha, en Cuenca, Azuay. Foto: (FOA).

Ley crediticia va al Pleno de la Asamblea sin aportes de los afiliados

Cecilia Baltazar, de una facción de Pachakutik (PK) y presidenta de la Comisión de Educación, no descarta que el movimiento realice una evaluación del acuerdo con ADN, vigente desde el 14 de mayo de 2025.

Al movimiento de Gobierno en la Asamblea Nacional se le podría complicar la aprobación del quinto proyecto

de ley urgente en materia económica para el Fortalecimiento Crediticio, que está en trámite desde el 3 de sep-

Henry Llanes: “a la sociedad civil le cerraron las puertas”.

° Henry Llanes, vocero del frente de defensa del IESS, ratificó que no fueron convocados a la comisión de Desarrollo Económico (controlada por ADN), a pesar de que lo solicitaron por escrito. “Nunca nos comunicaron si nos recibirían o no (en la comisión). Se guardaron el oficio que les enviamos para que nos reciban, cerraron las puertas a los representantes de la sociedad civil, esa es la palabra correcta, no nos dieron audiencia”, señaló. A los afiliados y jubilados les preocupa que, con el proyecto de ley, el Estado tenga vía libre para vender a la banca internacional, las carteras (activos) de los préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios y que están a cargo del Biess, dijo Llanes. En alrededor de cinco sesiones, la mesa legislativa recibió a delegados del IESS, del BIESS, Superintendencia de Bancos, Junta de Política de Regulación, entre otras entidades del Estado.

tiembre de 2025.

La iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa, será conocida este 16 de septiembre de 2025, en primer debate, en el Pleno del Parlamento, pero su discusión podría generar tensiones entre un sector de Pachakutik y de los independientes.

Estos grupos políticos que se convirtieron en aliados del Gobierno desde el 14 de mayo de 2025, ahora cuestionan que uno de los proyectos más delicados que comprometerían los recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Banco del IESS (Biess) no haya sido socializado con re-

A Pachakutik también le inquieta la decisión de Noboa, de eliminar los subsidios al diésel y Baltazar habla de la posibilidad de empezar a fiscalizar las decisiones del Ejecutivo. Tampoco descartó que a partir de las decisiones que pueda adoptar ADN en la Asamblea, Pachakutik evalúe el acuerdo para saber si continuarán o no caminando junto a la línea oficialista.

“Hay que analizar los avances del acuerdo, en qué se ha estancado (…) pero yo no puedo respaldar decisiones que van a afectar a los ciudadanos, no se puede seguir legislando si no hay una agenda compartida, si no existe una coordinación eficiente”, alertó.

Diálogos con los aliados Andrés Castillo, de la bancada de ADN , afirmó que le corresponde a la jefa del bloque Mishel Mancheno dialogar con los aliados para buscar acuerdos.

“Ella es la que tiene la voz cantante en cuanto a la posición de la bancada, seguramente se reunirán en estas próximas horas, llegarán a acuerdos, estarán buscando alternativas, pero esa es una decisión de ella. Nosotros, como bancada, siempre respaldaremos las decisiones del presidente Noboa”, subrayó.

¿Revisión de textos?

presentantes de afiliados y jubilados.

Cecilia Baltazar, de la facción de Pachakutik alineada al oficialista ADN, reclamó que si en el proyecto no se incluye las observaciones que ha sugerido el movimiento, como la eliminación de “artículos dañinos” que vulneran los derechos y que llevaría a una intromisión en el manejo de los recursos, no apoyarán a ADN con su voto.

“Querer poner las manos en los recursos de los afiliados, tomar las carteras de crédito del Biess es una preocupación de todos. No se puede entregar la lista de deudores a otra institución que no sea la misma entidad”, afirmó.

Pablo Jurado (Construye) , quien ha mantenido una cercanía con el régimen, también pide a ADN que se revisen los textos para el segundo y definitivo debate.

“Hay preocupación de que el IESS pueda generar créditos y financiar ciertas actividades; no todo lo que venga escrito del Ejecutivo. Nosotros tenemos que dar el visto bueno o respaldar, si eso afecta a la institucionalidad y pone en riesgo los recursos de los afiliados, tengan la seguridad que haremos observaciones”, puntualizó.

Jurado pide cambios en los artículos que afecten a los afiliados. Antes del primer debate, ADN tenía prevista una reunión del bloque con sus aliados. (SC)

POLÍTICO. Niels Olsen (ADN), presidente de la Asamblea Nacional. (Foto archivo)

¿Por qué se tuvo que eliminar el subsidio al diésel?

Ecuador proyectaba un déficit fiscal récord de $5.625 millones en 2025. Para contenerlo, el Gobierno de Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, con un ahorro neto de $200 millones este año y $800 millones en 2026.

Las cuentas públicas de Ecuador llegaron a un punto límite este 2025. En los últimos cinco años, los déficits fiscales fueron constantes, pero el deterioro alcanzó un punto crítico en 2025 con una proyección de $5.625 millones en rojo, equivalente al 4,4% del PIB. Se trata de la cifra más alta desde 2021.

El déficit fiscal presupuestado por el Gobierno de Daniel Noboa para este año es incluso superior a los $5.457 millones registrados en 2023 (dejado por el Gobierno de Guillermo Lasso luego de la muerte cruzada). El problema es estructural. Durante años, el gasto estatal creció sin que existieran fuentes sostenibles de ingreso. Obligaciones constitucionales en salud y educación , que debían aumentar 0,5% del PIB cada año, han sido sistemáticamente postergadas, pero aun así el déficit siguió en ascenso. De haberse cumplido esas asignaciones, el déficit fiscal habría escalado estructuralmente hasta los $9.000 millones.

La presión por medidas de ajuste aumentó este 2025 porque los préstamos de multilaterales (actuales principales financistas del Estado ecuatoriano) no alcanzan para cubrir el déficit de más de $5.600 millones y los atrasos de alrededor de $4.000 millones; a lo que se suma la creciente dependencia de importaciones de derivados del petróleo, que cuestan más de $6.000 millones anuales. En paralelo, la producción nacional de crudo no logra superar los 480.000 barriles diarios. Los resultados de 2025 evidencian la urgencia: solo en marzo, el déficit fue de $726 millones, el segundo más alto en cinco años. En junio alcanzó los $1.206 mi-

llones, récord absoluto para ese mes desde 2021, y en septiembre ya superaba los $2.300 millones. Sin medidas de ajuste, el país cerraba el año con el peor resultado fiscal en media década.

Una medida que se volvió inevitable

La eliminación del subsidio al diésel era una medida inevitable, según el economista Andrés Rodríguez

Desde el 13 de septiembre, el galón pasó de $1,80 a $2,80, liberando un espacio fiscal.

Según el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el impacto neto será más gradual: unos $200 millones hasta finales de 2025, debido a las compensaciones sociales, y alrededor de $800 millones en 2026. Además, la medida reducirá la importación de combustibles, aliviando la presión sobre la balanza externa

Este ajuste se complementa, según la expectativa del Gobierno, con otros factores que aumentarán los ingresos. Si la economía crece por encima del 2,8% previsto en la proforma y alcanza un 4%, la recaudación tributaria aumentaría entre $83 millones y $283 millones adicionales. A esto se suman $200 millones esperados por la remisión tributaria y $150 millo-

nes por controles masivos al pago de impuestos.

Con todo ello, el déficit podría reducirse de $5.625 millones a menos de $5.000 millones (alrededor de $4.992 millones) a finales de 2025.

Esta reducción sería decisiva para la percepción internacional, de acuerdo con Rodríguez: con un déficit más controlado, el riesgo país — que hoy está en 689 puntos— podría bajar a menos de 600

llones en 2027 y $2.000 millones en 2028.

puntos antes del final de 2025 y llegar a 400 puntos en enero de 2026. Ese escenario abriría la puerta a que Ecuador vuelva a los mercados internacionales . Antes de concluir 2025, el Gobierno podría emitir bonos soberanos por entre $400 millones y $500 millones, y en los próximos años cumplir con el cronograma pactado con el FMI: $1.300 millones en 2026, $1.500 mi-

La carga de la deuda pública’ La deuda pública supera los $80.000 millones, alrededor del 62% del PIB, y cada año el Estado debe destinar casi $10.000 millones en capital e intereses. Según José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios , Ecuador está “prácticamente al borde de la insolvencia” y la única salida es “ahogar la deuda en crecimiento”, es decir, que la economía avance más rápido que el endeudamiento. Sin embargo, las urgencias fiscales obligan a tomar medidas para abrir el camino a la emisión de bonos, aunque, según DeFina, eso no es necesariamente el mejor negocio desde el punto de vista financiero —los multilaterales prestan más barato y con plazos más largos—, pero es una condición necesaria para diversificar el riesgo y mantener el programa con el FMI. En agosto de 2025, la calificadora Standard & Poor’s mejoró la nota crediticia de Ecuador de “negativa” a “estable”, gracias a mayores reservas internacionales ($8.600 millones), un superávit en cuenta corriente y el programa con el FMI que se amplió a $5.000 millones. La calificadora de riesgo ya marcaba la cancha de las medidas: reducción de subsidios energéticos (electricidad y combustibles), eliminación de exenciones y exoneraciones de impuestos (nueva reforma tributaria) y mayor eficiencia del gasto público. Según S&P, el 97% del gasto estatal es rígido, lo que deja poco margen de maniobra. Además, desde 2026 vencen bonos clave, como el 2030, que aumentarán las necesidades de liquidez. El cierre del bloque petrolero 43 o ITT presionará los ingresos, aunque el Gobierno espera compensar con el campo Sacha y nueve proyectos mineros que podrían atraer $11.000 millones en seis años. En este último punto, el tema de Loma Larga podría reducir las expectativas de inversión y de ingresos. (JS)

MEDIDA. Desde el 13 de septiembre, el galón de diésel pasó de $1,80 a $2,80.

el futuro de la tarifa de transporte público en Quito.

Transportistas piden revisión del pasaje tras fin del subsidio

La eliminación del subsidio al diésel reavivó el debate sobre el costo del transporte público en Quito. Mientras el Gobierno ofrece compensaciones temporales, los transportistas advierten que las pérdidas ya afectan la sostenibilidad del servicio.

El anuncio del Gobierno Nacional sobre la eliminación del subsidio al diésel, realizado el 12 de septiembre, generó preocupación en el sector del transporte público a escala nacional. En Quito, los dirigentes de las operadoras advirtieron que la medida los coloca en una situación económica crítica y exigieron revisar la tarifa de los pasajes.

LA HORA confirmó hace unos meses que los transportistas han entregado varios estudios de aumento de tarifa. En una entrevista anterior con Jorge Yánez, representante del gremio, aseguró que, considerando los valores de inversión y gasto de las unidades de transporte, la tarifa debería ser de 60 centavos. Los transportistas afirman que los costos de operación se han disparado en los últimos meses por el alza de insumos como aceites, repuestos, llantas y talento humano, a lo que ahora se suma el encareci-

miento del combustible. Insisten en que las actuales tarifas no cubren sus gastos y los mantienen en pérdidas.

La posición del Municipio Alex Pérez , secretario de Movilidad del Municipio de Quito, explicó que por el momento no se analiza un incremento en la tarifa del transporte público. Según el funcionario, la decisión dependerá de conocer en detalle el plan de compensación que el Gobierno ofreció al sector.

“Este no es solo un problema de tarifa, sino de todos los costos que enfrenta el transporte: combustible, insumos y recurso humano. Por eso, primero debemos esperar los resultados de las mesas de trabajo entre el Gobierno y los gremios”, señaló.

El Municipio aclaró que cualquier decisión sobre tarifas debe considerar el impacto en la economía popular. “El ciudadano de a pie, que gana

entre uno y dos dólares diarios, siempre termina siendo el más afectado, no solo por el transporte, sino también por el costo de vida”, agregó Pérez.

El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, en una entrevista con Ecuavisa, indicó que el plan de compensación para el sector tendrá una vigencia de ocho meses, con la posibilidad de extenderse a doce. Pasado ese período, los gremios deberán dialogar directamente con los municipios para definir una nueva estructura tarifaria.

La visión de los transportistas Luis Haro, presidente del Corredor Central Norte y presidente de la Cooperativa de Transporte Catar, informó a LA HORA que el gremio decidió suspender temporalmente una paralización prevista tras el anuncio del fin

es la implementación del sistema de pago electrónico mediante tarjeta. Según Haro, el Municipio dio plazo hasta octubre para que las operadoras instalen los equipos, pero el proceso enfrenta obstáculos. “No existe aún el laboratorio técnico que debía validar y homologar los equipos. Además, no está claro cómo se manejarán los fondos que recaude el sistema, ni cómo serán devueltos a los transportistas. La empresa pública de pasajeros recibe pagos con tres meses de atraso y esa situación es insostenible”, criticó.

del subsidio, luego de que el Gobierno se comprometió a instalar mesas de diálogo.

“El valor que se reconoce hoy por el diésel no satisface nuestras necesidades. Aparte del combustible, ya comenzó una escalada inflacionaria que también afecta los precios de repuestos y llantas. Estamos en déficit”, advirtió Haro.

Según los cálculos del gremio, cuando el diésel subió a $1,79 por galón, la tarifa técnica en Quito debió pasar de 35 a 42 centavos, pero aquello nunca ocurrió. Ahora, con el precio en $2,80, el combustible representa el 26% de la matriz tarifaria y la tarifa debería ubicarse en 46 centavos. “Hoy tenemos un déficit de 11 centavos por cada pasajero transportado”, explicó.

Los transportistas reconocen que el Gobierno ofrece una compensación, pero recuerdan que es temporal. “Esa compensación será por ocho meses. Luego, el Municipio tendrá que asumir su responsabilidad en la revisión tarifaria”, sostuvo Haro.

El sistema de recaudo electrónico Otro de los puntos en disputa

La ordenanza 172-2020 establece que el Municipio debe implementar un pago por kilómetro, pero hasta el momento no se concreta. “Si ni siquiera la empresa pública cumple con los plazos, difícilmente el sistema estará funcionando en diciembre como prometió el Alcalde (Pabel Muñoz)”, agregó.

La advertencia del gremio Los transportistas de Quito adelantaron que mantendrán reuniones internas para revisar el modelo tarifario y volver a presentar su propuesta al Municipio. “Es una obligación contractual revisar la tarifa cada dos años. Con el incremento del diésel y de la canasta básica automotriz, ese ajuste es inaplazable”, afirmó Haro.

De no concretarse un acuerdo, los dirigentes advirtieron que podrían retomar medidas de hecho. “Queremos seguir invirtiendo para mejorar el servicio, pero si no se cumplen las condiciones mínimas, lo que se genera es un deterioro de la calidad y un alejamiento del usuario, que es lo que menos queremos”, concluyó el dirigente. (EC)

A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA CRISFRETOURS S.A. EN LIQUIDACIÓN

De conformidad con lo previsto en el artículo 393 de la Ley de Compañías, publicada en el Registro Oficial No. 312 de fecha 5 de noviembre de 1999, y vigente a la fecha del inicio del proceso de liquidación de la compañía se NOTIFICA a los posibles acreedores que cuenten con los documentos de soporte y justificativos, para que acrediten sus derechos en el término de veinte (20) días, a contactarse desde la última fecha de publicación de esta comunicación, con el suscrito Liquidador MGS. Ronald Leonardo Soto Aguirre, en la ciudad de Quito, D.M., en la Av. 10 de Agosto N24-118 y Luis Cordero, Edif. Muresco, ofic. 402. Más información relacionada con el proceso de liquidación, prelación de pagos y calificación de acreencias comunicarse al correo electrónico: criss193288@hotmail.com Mgs. Ronald Leonardo Soto

MOVILIDAD. La eliminación del subsidio al diésel abrió un nuevo debate sobre

Una mezcla entre un show de títeres del ‘ Teatro de Marionetas Bob Baker ’ y las novelas de televisión, con un toque estético de la obra de Pedro Almodóvar. Así fue como nació ‘ Women wearing shoulder pads’ o ‘Mujeres con hombreras ’, con un nombre que se inspira en la comedia dramática del reconocido director español: ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’.

Pero esta no fue la única inspiración. Su creador, Gonzalo Córdova , realizó un viaje que se quedó en su mente y se convirtió en parte de él. De familia ecuatoria na, Córdova volvía con fre cuencia a Ecuador después de muchos años de vivir en Estados Unidos, pero esta última vez Quito lo abrazó de una manera distinta.

Para Córdova, en EE.UU. existe una generalización en el concepto que se tiene so bre las culturas y tradiciones a lo largo de Latinoamérica

“Estaba frustrado con eso y quise aclarar que los países latinos son muy diferentes”. Con eso en mente, recopiló fotos suyas y fotos de su fa milia en la década de 1980 para diseñar los trajes, los objetos e incluso las edifica ciones de cada escena.

Stop-motion al rescate de las expresiones

Mujeres con hombreras: una comedia inspirada en la cultura ecuatoriana

La comedia para adultos creada por el ecuatoriano Gonzalo Córdova sigue la historia de ‘Marioneta’, una empresaria española que llega a Quito en la década de 1980 con el objetivo de explotar el negocio de los cuyes.

La serie captura la esencia del cine internacional de la década de 1980, las películas de melodramas, el estilo film noir y, por supuesto, el cine de oro de México y su parti cularidad de exagerar en las expresiones.

A pesar de que los títeres siempre fueron la primera opción, el melodrama no po día ser contado a través de rostros sin expresión. Por esta razón, Córdova se de cidió por el stop motion con una mezcla de escenas de live action en planos cerra dos.

Un universo que gira en torno a los cuyes

Un mundo ficticio en el que los cuyes no solo son mas cotas tan comunes como los perros y los gatos, sino que también tienen una versión más grande como una vaca e incluso participan en corridas de cuyes. en Ecuador el cuy asado era bastante común, pero a la

geración de nuestro mundo real”.

Las voces femeninas se apoderan de la pantalla ‘Marioneta’, ‘Espada’, ‘Coquita’, ‘Nina’, ‘Doña Quispe’... Una característica principal de la serie es que todas sus voces son femeninas. Una decisión que está ligada a la exageración.

Las historias de Almodóvar, o las películas con actrices como Joan Crawford o Bette Davis , muestran el papel relevante de la mujer. En este tipo de películas, “algunas veces te olvidas de los personajes masculinos, de los hombres, porque las personas más interesantes son las mujeres”, comenta Córdova.

Y no solo sus voces, todo el soundtrack también fue grabado por mujeres. “Quería que la regla fuera igual para todo”, dice Córdova, incluso si la inspiración provenía de una voz masculina.

El toque ecuatoriano ‘Mujeres con hombreras’ fue producida en México por Cinema Fantasma , y es la primera serie en español de Adult Swim, con un elenco totalmente femenino. Aunque Córdova habla español ha pasado la mayor parte de su vida en Estados Unidos, por lo que para la adaptación del guion trabajó con la directora de doblaje Mireya Mendoza y el consultor ecuatoriano Pancho Viñachi Expresiones como ‘guagua’, ‘mamita’ o ‘atatay’ forman parte de los diálogos. En 2023, Viñachi, guionista de teatro y televisión, fue el encargado de revisar el guión y añadir expresiones y localismos ecuatorianos “para darle más autenticidad al contenido y que se entienda que sucede en Quito”, detalla. “Mi trabajo fue volver más ecuatorianos a los personajes”.

ta de que comer cuy no era muy distinto a comer pato, mos burlando”, detalla Gonzalo, “sino que sea una exa-

Pancho Viñachi , esta es una gran oportunidad para retratar al país a través de sus expresiones, así como se ha hecho con México y Colombia. Este es su primer crédito en asesoría de guion en un proyecto internacional, y considera que esta serie va a dejar una huella de Ecuador en el mundo. (CPL)

El juego creado por Shigeru Miyamoto para Nintendo en 1985, sigue las aventuras de los hermanos Mario y Luigi en el Reino Champiñón. Su misión es rescatar a la Princesa Peach, quien ha sido secuestrada por el malvado Rey Bowser. Para lograrlo, los hermanos deben atravesar diversos niveles llenos de obstáculos y enemigos, saltando sobre ellos o usando potenciadores como las setas y las flores de fuego. El objetivo final es llegar al castillo de Bowser, derrotarlo y liberar a la princesa.

Pulmones

Puede contener una buena cantidad de aire.

Poderosas, con ellas rompe ladrillos.

16ShigeruMiyamotoKioto. Diseñadordenoviembrede1952. videojuegosyproductorde japonésquetrabajaparaNintendo desde1977.

Creador

Fechas destacadas: Evolución de la Serie Mario

1985: Lanzamiento de Super Mario Bros., que define el género de plataformas y su estética.

1988: Super Mario Bros. 3 introduce el mapa del mundo y nuevos power-ups como el Traje de Tanooki y el de Rana.

1996: Super Mario 64 marca el salto a las 3D y revoluciona los videojuegos con un movimiento libre en entornos tridimensionales.

Bigote

Hace más notoria la nariz de

2006: New Super Mario Bros. regresa a las 2D en Nintendo DS, vendiendo millones y reviviendo el formato clásico.

2017: Super Mario Odyssey redefine la fórmula 3D con la mecánica de Cappy, que permite a Mario poseer enemigos y objetos.

Overol

Se aprecia mejor la forma de Mario.

Piernas

Fuertes, puede dar saltos con giros incluidos.

2023: El lanzamiento de la película Super Mario Bros. introduce a Mario a una nueva generación y se convierte en una de las películas de animación más taquilleras.

Los juegos más vendidos de la serie Mario Bros.

La saga de Super Mario Bros. en su conjunto, que incluye sus versiones originales y otras entregas.

Enemigos
Amigos
Mario Kart 8 Deluxe para Nintendo Switch
Bowser, enemigo principal Koopas
Piranha Plant
Bombete
Bullet Bill Goomba
Cheep Cheep
Boo
Gorra
Hace que el cabello no tenga movimiento.
Mario.
Manos
Princesa Peach Luigi, Hermano

Aliados de Bolsonaro presionan para su amnistía

Los aliados del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, presionan en el Congreso para su amnistía tras la condena de 27 años de cárcel por golpe de Estado.

Los aliados del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro han retomado estos días las negociaciones en el Congreso para lograr presentar un proyecto de amnistía, después de ser condenado recientemente a más de 27 años de cárcel por encabezar la trama golpista tras perder las elecciones de finales de 2022.

Si bien la iniciativa ya estuvo encima de la mesa antes de que Bolsonaro se sentara en el banquillo de los acusados, ha recibido un nuevo impulso después de que el gobernador de Sao Paulo, Tarcisio de Freitas, irrumpiera hace una semana en escena haciendo una férrea defensa del expresidente como candidato para 2026.

Está previsto que esta semana De Freitas --a quien no se descarta en absoluto para liderar a la derecha en las elecciones del próximo año--, se reúna junto a otros líderes de la oposición para seguir con la redacción de un proyecto de amnistía que presentar en un reticente Congreso.

El Partido Liberal (PL) de Bolsonaro cuenta con los apoyos de afines como Progresistas y Unión Brasil , si bien resultará fundamental que persuada a

los que ocupan el conocido como ‘centrao’ del arco parlamentario, formado por fuerzas aparentemente sin orientación ideológica que se mueven por intereses particulares.

Mientras, la oposición confía en De Freitas para que logre persuadir al presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta para que incluya esta cuestión en la agenda del Congreso, aunque en el Senado se encontraría con el recha-

zo de su jefe, David Alcolumbre, quien defiende un texto alternativo sin perdón general.

Una amnistía que también ha sido rechazada por el Tribunal Supremo por inconstitucional y que según algunos juristas no libraría por completo al expresidente brasileño de las numerosas causas por las que ha sido condenado.

‘Remedio para pacificar a Brasil’ De Freitas ya defendió hace

de Moraes y defendió, ante la mirada de la exprimera dama Michelle Bolsonaro, la amnistía para Bolsonaro y los acusados por los ataques del 8 de enero de 2023. Sin embargo, la derecha brasileña no cuenta aún para 2026 con el consenso deseado. La figura del expresidente es utilizada por unos y otros debido a los beneficios electorales que reporta el apoyo de un Bolsonaro, a quien una hipotética amnistía no libraría de todos los cargos que pesan sobre él.

Si bien el ‘centrao’ --salvo casos puntuales-- no está dispuesto a asumir el desgaste de una medida sin simpatías fuera del bolsonarismo y con escaso recorrido parlamentario --a la par que puede ser vetada por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva-- De Freitas sí asumiría el desafío con vistas a su candidatura en 2026.

unos días en redes sociales que la amnistía es uno de los “ mejores remedios para pacificar el país ”, que casi cada semana es escenario de grandes movilizaciones a favor de un Bolsonaro, a quien ya ha prometido indultar en caso de que lograra vencer las elecciones de próximo año. En una de estas últimas movilizaciones hizo suyos los ataques más viscerales contra el Tribunal Supremo, calificativos de tirano incluidos al juez Alexandre

De Freitas necesita congeniar con el clan de los Bolsonaro, que en vísperas de la condena al patriarca ya acusó a la derecha de haberle abandonado. Uno de los más descontentos con esta situación es Eduardo, en Estados Unidos desde hace varios meses para esquivar a la Justicia y con sus propias aspiraciones electorales.

Mientras tanto, y a pesar del escaso recorrido parlamentario que tendría la iniciativa --principalmente en el Senado--, el Gobierno ya negocia con sus bases y sus aliados para impedir que salga adelante, al mismo tiempo que confirma el apoyo para sus políticas económicas consideradas prioritarias.

JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue condenado a 27 años de cárcel. EUROPA PRESS

EEUU: ‘Nicaragua merece el restablecimiento de la democracia’

Estados Unidos arremete contra la dictadura de Daniel Ortega y señala que la población de Nicaragua “merece el restablecimiento de la democracia”.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha afirmado que la población de Nicaragua “merece el restablecimiento de la democracia” el país y ha expresado su apoyo a los llamamientos para “una Nicaragua libre, justa y democrática”, en medio de las denuncias por la deriva represiva en la nación centroamericana.

“Los nicaragüenses en su patria y los que se vieron forzados al exilio merecen la restauración de la democracia en su querida nación”, ha dicho el jefe de la diplomacia estadounidense en un mensaje publicado con motivo de la conmemoración del Día de la Independencia

“Estados Unidos continuará apoyando sus demandas de una Nicaragua libre, justa y democrática para que puedan volver a vivir sin temor a persecución o represalias”, ha manifestado, en línea con las críticas de Washington al presidente nicaragüense, Daniel Ortega

La oposición y diversas organizaciones civiles han denunciado una deriva antidemocrática en el país, agudizada tras las protestas de 2018, que dejaron más de 300 muertos y se han visto seguidas de detenciones arbi-

trarias, expulsiones forzadas y privación de nacionalidad, así como la cancelación de las actividades de numerosas oenegés y universidades que fueron el foco de las manifestaciones antigubernamentales.

Sigue la persecución a opositores

El pronunciamiento de Estados Unidos se da pocos días después de que el abogado y opositor Carlos Cárdenas Zepeda apareciera sin vida después de ser arrestado por las fuerzas policiales de Nicaragua.

La organización Monitoreo Azul y Blanco --que recoge las violaciones de DDHH en el país latinoamericano-denunció el “secuestro” por parte de la “policía sandinis-

ta” y su posterior muerte, acusando de estos hechos al régimen del Ortega.

Cárdenas Zepeda fue asesor jurídico de la Conferencia Episcopal de Nicaragua durante las protestas de 2018 --institución enfrentada con el régimen de Ortega por su papel durante la crisis institucional de ese mismo año--.

Este fallecimiento se suma al de Mauricio Alonso, otro opositor al Gobierno, que también fue entregado sin vida a su familia hace apenas unos días tras permanecer más de un mes bajo custodia de las fuerzas policiales..

Las protestas de 2018 se alargaron durante meses y derivaron en una escalada represiva que se saldó en los años posteriores con más de 200 arrestos de personas contrarias a la tesis del Gobierno. La ONU estima que, desde diciembre de 2018, más de 3.100 organizaciones han sido cerradas.

Además, el régimen nicaragüense ha endurecido en los últimos años la persecución de la Iglesia y de sus integrantes, prohibiendo incluso la actividad de organizaciones y rompiendo relaciones con el Vaticano tras unas palabras críticas del Papa. (EUROPA PRESS)

PERSONAJE. El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega. EUROPA PRESS/Archivo.

MARTES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Esmeraldas

Algas baten récord de movimiento con frío

Una investigación de Stanford, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, reveló que las diatomeas árticas no están inmóviles ni sepultadas en condiciones de frío extremo. Su asombrosa resiliencia resalta la urgencia de estudiar los ecosistemas polares antes de que desaparezcan. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.