MARTES 14 DE OCTUBRE DE 2025
Esmeraldas

![]()
MARTES 14 DE OCTUBRE DE 2025

Hoy se cumplen 23 días de protesta por el alza del diésel y la votación por la consulta popular está más cerca. Los especialistas dicen que las consultas populares son un plebiscito de un mandatario. ¿Será una prueba de fuego para Daniel Noboa? 3


‘Y llegaron de noche’, la serie que quiere un Emmy 8
POLÍTICA
El Sí y el No ya tiene ‘barras’ para la consulta 6
ECONOMÍA
Campo: la Costa exporta y la Sierra alimenta 7
Militares y manifestantes se disputan Imbabura 4
Inteligencia evitó más muertes y heridos 5

Petro insiste en dialogar con Clan del Golfo y el ELN 10

JAIME DURÁN BARBA
Columnista
Hubris y elecciones
Lasnormas clásicas dicen que el apoyo de un personaje ayuda si tiene en su imagen el doble de opiniones positivas que negativas. En este momento, en la mayoría de los países de América Latina, nadie tiene siquiera un saldo positivo.
El apoyo de otros políticos por lo general hace daño a los candidatos. Hemos visto naufragar candidaturas que tenían gran posibilidad de llegar a la Presidencia, porque consiguieron el apoyo de intendentes, gobernadores, punteros políticos. En contraste, han ganado candidatos que evitaron que se publicite el apoyo público, de nadie con buen currículum en la función pública. Injustamente, en los países democráticos, la mayoría de la gente cree que una sólida hoja de vida en el servicio público es un prontuario.
Durante el primer año de gobierno muchos se aguantan, cuando llega la mitad del período empiezan a agitarse y después se disponen para el linchamiento.
El caso de Javier Milei, en Argentina, es un ejemplo. La idea de entrevistarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en vísperas de las elecciones es extraña.
Desde hace décadas hemos estudiado las actitudes de los latinoamericanos frente a los Estados Unidos. Aunque en casi todos nuestros países la mayoría quisiera emigrar a Norteamérica, incluso arriesgando su vida contratando coyotes sanguinarios. Sin embargo, hay un fuerte sentimiento antinorteamericano generalizado, en el que ocupa el primer lugar la Argentina. En algunos casos ha habido candidatos que perdieron las elecciones por el apoyo del Gobierno o la Embajada norteamericana.
La reunión con Trump en octubre será bien vista por los mercados y quitará votos en Argentina. Por lo demás Trump es el presidente que peor imagen ha tenido en el país, cosa que hemos medido desde hace muchos años y podemos comparar con las cifras de otros presidentes norteamericanos. ¿No sería bueno tratar de ganar las elecciones y después preocuparse de la opinión de los mercados que de todas formas provocarán una crisis si Milei pierde los comicios?
©Diario Perfil, 2025.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
El gran
salto atrás
Mao
fue el timonel que condujo a China hacia el establecimiento del comunismo. En este afán implementó “el Gran Salto Adelante”, eliminando totalmente la propiedad y la producción privadas. El experimento provocó unos 30 millones de muertos
Las agresiones a la prensa se multiplican a medida que el paro nacional parece no tener un pronto final.
Durante la jornada de protestas del domingo, en Quito, se registraron varias agresiones contra periodistas que informaban sobre las manifestaciones convocadas por sindicatos, ambientalistas, el movimiento indígena, estudiantes y otros actores. Fundamedios asegura que se produjeron al menos cinco actos de agresión, requisa y retención arbitraria contra periodistas y comunicadores durante la cobertura de las manifestaciones del domingo. No importó que estuvieran debidamente identificados –incluso con chalecos antibalas– y cumpliendo su labor informativa. Los abusos se produjeron en Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Carchi, Tungurahua, Sucumbíos y Azuay. Ayer, el experimentado periodista Enrique Alcívar no pudo ingresar a la rueda de pren-
sa semanal de la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo.
Con esto, el paro ya acumula 46 agresiones contra la libertad de expresión, 20 de ellas ejecutadas por policías y 13 por los manifestantes.
La ilusión de controlar la libre circulación de imágenes recabadas en un acto tan público como una manifestación perdió sentido hace años, cuando la tecnología convirtió a cada ser humano en difusor de información. Pretender controlar lo que cualquier ciudadano difunde desde su celular es hoy tan inútil como el acto agresivo de arrebatarle el teléfono a un periodista y estrellarlo contra el pavimento. Los estrategas políticos sabrán explicar a las autoridades que no es así cómo se controla el relato.
Los uniformados cumplen órdenes del poder político, y es momento de bajar las tensiones con la prensa, pues cumplir con su trabajo no la convierte en enemiga

por hambruna. A su muerte, el Partido nombró como sucesor a Deng Xiao Ping, quien inició un proceso de apertura diferente al macabro y sanguinario anterior que, con sus matices, han aplicado todos los sucesores logrando sacar de la miseria a unos 700 millones de chinos. No obstante, existieron y aún existen maoístas ortodoxos…. Uno de ellos fue Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso . Adiestrado en el maoísmo en China lo conjugó con las teorías de Mariátegui, para acabar con el feudalismo latinoamericano y peruano
en particular. Su método era el mismo de todos estos sicópatas: la lucha de clases, los atentados terroristas, asesinato de los contrarios, la abolición de la Democracia. Esta es la vertiente ideológica que alimenta las ínfulas de L. Iza, que reconoció que en el último movimiento “invirtieron” 200 millones. ¿De dónde salió todo ese dinero? No hay duda que la amnistía que recibió junto al actual líder de la Conaie, ha sido un estímulo para continuar con la agenda terrorista, ahora supuestamente reforzada con financiamiento de la minería ile-

MILDRED MOLINEROS G. mmolinerosg@masmediacion.law
Dona Futuro: la iniciativa que impulsa sueños universitarios en Ecuador
Concuatro años de trayectoria, la iniciativa Dona Futuro trabaja por con- vertirse en un referente de apoyo estudiantil en Ecuador, brindando becas de manutención que permiten a jóvenes de escasos recursos económicos continuar sus estudios universitarios. El programa cubre aspectos esenciales como alimentación, transporte, vivienda y, en algunos casos, salud
A diferencia de otros programas que se concentran en el pago de matrículas, Dona Futuro entiende que los obstáculos más grandes para los estudiantes están en el día a día. “Nuestro propósito es acompañar a los jóvenes en todo su proceso formativo”, explica Tania Bonilla, directora de Dona Futuro. En estos años, decenas de beneficiarios han logrado reducir el riesgo de deserción universitaria, manteniendo su rendimiento académico y completando carreras que, sin este apoyo, hubiesen sido imposibles. La iniciativa ahora busca crecer con un modelo sostenible, incorporando a más empresas y aliados estratégicos que vean en la educación una oportunidad de inversión social de alto impacto. “Queremos invitar al sector privado, a organizaciones y a ciudadanos solidarios a sumarse a este sueño”, enfatizó Bonilla. Personas, empresas e instituciones pueden aportar de manera directa a través de los canales oficiales del programa. Dona Futuro proyecta que, en los próximos dos años, el número de becas entregadas se duplique, ampliando así el alcance de esta iniciativa transformadora.
Actualmente, el programa entrega 65 becas a estudiantes de la ESPOL, garantizando su acceso a alimentación, transporte, salud y vivienda para que puedan completar sus estudios sin barreras económicas. Además, gestiona activamente diferentes acciones para que más personas y empresas se sumen y apoyen a estos jóvenes siempre a la espera de una ayuda que los impulse a lograr sus metas académicas. Porque apoyar la educación es apostar por el futuro de todos. Detrás de una beca hay una vida que cambia su rumbo. Encuentra más información, aquí.
gal, de las brisas bolivarianas de Maduro, así como el apoyo ofrecido por la batracia verde flex. Ante el cinismo provocador e hipocresía de los terroristas que protestan porque son reprimidos por la fuerza pública, luego de atentar contra la vida del Presidente, agredir y secuestrar policías, impedir el libre tránsito de ayuda humanitaria, ocasionar el cierre de negocios de pequeños emprendedores y empresas, daños a la propiedad privada; hay organizaciones “culturales”, religiosas y de derechos humanos que los acolitan con asquerosa complicidad. Mientras
el Gobierno ha evitado que se ocasionen más víctimas mortales.. Los llamados a dialogar no pueden ser con esta dirigencia mañosa que confía en la impunidad después de haber sido derrotados en los últimos comicios. La sociedad confía en las fuerzas del orden. Pero aplaude de pie a figuras c, que sin más apoyo que la solidez de sus convicciones, entereza y patriotismo absolutos, se levantan a alertar y denunciar las vilezas del fanatismo, que en su desquicio pretenden que nuestro país dé un gran salto atrás.
La forma en la que reacciona el Gobierno a las manifestaciones del paro en Ecuador traerá efectos para el presidente de la República, Daniel Noboa, eso variará según el tipo de electorado, advierten expertos.
El paro en Ecuador lleva 23 días y se acerca la fecha para que la ciudadanía vuelva a las urnas. La consulta popular y el referéndum serán el 16 de noviembre de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral.
Hasta la fecha no hay signos de que el Gobierno de Daniel Noboa y la Conaie se sienten a dialogar para terminar con la pugna. Al contrario, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, ratificó la campaña por el No al proceso electoral.
Simón Pachano , doctor en Ciencias Políticas, observa que la estrategia que usa el Gobierno, a través de la fuerza pública, hacia las protestas tendrá efectos sobre la consulta popular, porque son dos procesos que están “totalmente conectados”. Incluso, cree que la consulta “puede estar en duda hasta el último momento”.
Añade que para consultar e ir a una Asamblea Constituyente se requieren condiciones, por ejemplo, que haya una propuesta que explique el perfil de la nueva Constitución y que exista disposición de los diversos sectores de la sociedad para dialogar. “Pero, no se han creado esas condiciones”.
Añade que las consultas populares mayoritariamente se definen no tanto por los temas que se plantean, sino a favor o en contra de quién las convoca. Considera que la forma de responder del Ejecutivo al paro va a influir: “Sí, creo que va a tener influencia. No solamente por lo que sucedió (frente a la marcha del 12 de octubre en Quito), sino en general, por lo que ha venido sucediendo en todas estas semanas”.
La reacción del Gobierno Pachano analiza que la reacción del Gobierno influirá según el tipo de electorado. Explica que el electorado que no tiene una lealtad fuerte hacia Noboa no es un voto seguro a favor de las propuestas del mandatario en



situaciones de alta conflictividad, como el paro actual. “No necesariamente porque condenen la represión, pero sí pueden poner en duda el apoyo al Presidente, puede afectar. También del otro lado, las personas que votaron por él pueden reafirmar su lealtad porque lo ven como una persona fuerte y que no se deja imponer. Y, sobre todo, le puede afectar en el sector más anticorreísta, en Imbabura, posiblemente en las provincias del sur como Cañar, donde ganó Noboa”, resume. Aunque si pierde ese respaldo,
puede ser compensando con el apoyo de la Costa, donde no hay movilizaciones, agrega.
Duración del paro
María José Rodríguez, directora general de la empresa de Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, ha realizado un monitoreo de la conversación en redes sociales desde que inició el paro en el país.
“El análisis que arroja la inteligencia artificial es muy generalizado, es mayormente negativo, pero no necesariamente hacia el Gobierno. Hay un mix. Es tanto
. Evidentemente, esto va a golpear de alguna manera a la imagen del Gobierno, por lo menos en algunos sectores”,
paro largo es más funcional a la oposición”.
Observa que “Ecuador está terriblemente polarizado en este momento y entre las emociones que más se ven en redes sociales es el miedo”, lo que podría sumar a esa división de posturas hacia la consulta.
“El voto duro del Presidente está atado a los elementos de protección, de miedo, no de economía y ese va a ser el votante duro en la consulta también. Los que ya cuestionaban esto y son oposición se van a concentrar en sus posturas”, proyecta. Argumenta que con el componente de que la mayor parte de los que conversan en internet manifiestan tener miedo, esa emoción podría ser el vehículo de la votación. “Si el miedo es el argumento de la votación, lo más probable es que el presidente gane (en la consulta)”.
Una pérdida de votantes Arturo Moscoso, abogado y politólogo, también cree que la reacción del Gobierno sobre el paro va a influir en la consulta. Pero hay diferencias. Puntualiza que la gente que votó por Noboa no fue porque lo vieron como una alternativa sólida, sino que fue un voto en contra de la candidata del correísmo: Luisa González.
hacia una visión autoritaria del presidente Noboa, como hacia una visión de abuso del paro”, expone. Rodríguez dice que no hay datos específicos que apunten a que la narrativa del Gobierno sea la de utilizar la marcha del 12 de octubre para empujar la consulta popular. Pero sí hay dos “fuerzas” que se deben entender: “Es que un paro tan largo es funcional a algunas fuerzas porque requiere dinero, movilizar gente y es gente que vive del día, se requiere un financiamiento. Segundo, un
“En esos votantes suaves, menos convencidos, sí puede influir el hecho de que esto (el paro) siga así. En la Sierra fue justamente en donde Noboa tuvo una votación importante y creo que esa votación se está perdiendo. Por el lado del voto más duro de Noboa, la represión y la mano dura pueden ser consideradas positivas”, evalúa.
Sin embargo, en la suma y resta final, el Gobierno se verá afectado en la consulta, porque también “va ligado no solo a la falta de movilización y a la paralización de ciertos sectores, sino también al hecho de que la violencia no disminuye”, señala. Considera que “todos esos ingredientes le pueden significar una pérdida importante de capital político de cara a la consulta popular”. (KSQ)
Imbabura cumple más de tres semanas de paro entre la resistencia indígena y una reciente intervención militar, ordenada por el Gobierno, para reabrir vías y recuperar el control de la provincia.
IMBABURA.- La tercera semana de paro en Imbabura comenzó con una escalada de tensiones. Mientras el Gobierno dispuso la presencia militar para restablecer el orden y reabrir carreteras, las organizaciones indígenas protagonizaron una nueva jornada de movilización en Ibarra, anunciando que “la resistencia continuará”.
Así, la provincia cumple más de 22 días bajo bloqueos, marchas y enfrentamientos intermitentes.
Desde las primeras horas del 13 de octubre de 2025, cientos de manifestantes se desplazaron hacia Ibarra, la capital provincial, desde distintos puntos. Comunidades de Otavalo, Cotacachi y la zona rural de Ibarra marcharon hacia el centro de la ciudad, ocupando calles y plazas comerciales. En caravanas de buses, camiones y camionetas, los manifestantes ingresaron a Ibarra para organizar una marcha a pie.
Aunque los dirigentes insistieron en que la movilización sería “pacífica”, los negocios del centro cerraron sus puertas ante posibles
Desde una camioneta con parlantes, Mesías Flores, presidente de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI) , advirtió que no darán marcha atrás en sus exigencias.
presidenta de la República, María José Pinto; y el ministro del Interior, John Reimberg. En total, 37 vehículos transportaban alimentos, oxígeno y medicinas con resguardo de unos mil efectivos.
L a caravana ingresó a Ibarra por la vía de La Esperanza , tras unas seis horas de recorrido, con algunos enfrentamientos en el trayecto, que esta vez omitió tramos de Otavalo y Cotacachi, donde se han registrado ataques a otros convoyes.
“Vamos a los 22 días y estamos prestos todavía a seguir resistiendo en nuestros territorios. Y también vamos a tomar acciones. Si tenemos que irnos a la capital, pues nos vamos a ir a la capital”, afirmó al exigir la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, la liberación de los detenidos y el retiro de la propuesta de Asamblea Constituyente.
Convoy llegó a Imbabura Mientras tanto, desde Quito partió un convoy militar y humanitario hacia Imbabura, encabezado por la vice -

a
bura este 13 de octubre de 2025, tras varios bloqueos, por la zona de La Esperanza. (Foto: API) incidentes. En sectores como el mercado Amazonas se reportaron enfrentamientos y amenazas a comerciantes que intentaban mantener sus locales abiertos. El punto de concentración fue el Obelisco , a pocos metros de la Gobernación de Imbabura, donde los dirigentes ofrecieron discursos frente a cientos de manifestantes.

“Esta misión humanitaria busca llevar ayuda inmediata a las comunidades afectadas por los bloqueos y actos de violencia”, informó el Ejército. El comandante Ricardo Cajas explicó que la entrega se realizaría directamente en la Gobernación, sin paradas previas, mientras advertía que todos los bloqueos serían retirados para permitir el paso.
Horas antes, el ministro Reimberg y voceros del Ejército confirmaron que Imbabura será militarizada. “Las vías se abren, el tránsito debe fluir y esto debe terminar ya”, declaró en medios televisivos, anticipando el uso de la fuerza pública para retomar el control de la provincia.
Desde el Ejército añadieron que el ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado; y el comandante general del Ejército, Jhon Miño, lideran las operaciones militares en la provincia de Imbabura.
“Se mantiene el control de la zona a través de operaciones militares y reconocimientos aéreos permanentes en el estado de las vías, así como en el traslado y acompañamiento del convoy humanitario que se dirige a la ciudad de Ibarra. Trabajamos por restaurar el progreso y devolver a la provincia su movilidad ”, expusieron.
De esta manera, este operativo marca el intento más amplio del Gobierno Nacional por recuperar la normalidad en una provincia paralizada desde hace más de tres semanas. Sin embargo, las comunidades insisten en que no se retirarán hasta obtener respuestas concretas, manteniendo a Imbabura como el epicentro del conflicto social más tenso del país en lo que va del año. (FV)
NOTARIA SEXTA CANTONAL DE LOJA
AVISO AL PUBLICO EN GENERAL
EXHIBICION, APERTURA Y LECTURA DE TESTAMENTO CERRADO
En aplicación a lo dispuesto en el numeral 19 del artículo 18 de la Ley Notarial en vigencia, pongo en conocimiento del público en general que la señorita Gladys María Arrobo Rodas ha presentado en esta Notaría la petición a fin de que se proceda a la diligencia de exhibición, apertura y lectura del testamento cerrado otorgado por la señora LUZ ANGELICA RODAS JARAMILLO. En tal motivo, se señala para el día nueve de diciembre del año dos mil veinticinco a las 16h30, para que tenga lugar tal diligencia, misma que se desarrollará en las oficinas de esta Notaria, actualmente a mi cargo, situada en esta ciudad de Loja en la calle Colón número 162-35 y Juan José Peña, esquina (planta baja).
Particular que pongo en conocimiento de aquellos que tuvieren interés en esta sucesión a fin de que concurran a esta diligencia notarial, previa presentación del justificativo correspondiente.
Loja, 07 de octubre de 2025
Dra. Maria Gabriela Paz Monteros NOTARIA SEXTA CANTONAL DE LOJA
Aunque el paro nacional de 2025 ha durado más que en 2019 y 2022 y ha contado con una movilización mayor de militares y policías, las cifras de víctimas mortales y heridos es menor, ¿por qué?
El paro nacional de Ecuador en 2025 no ha alcanzado la misma magnitud de los levantamientos de 2019 y 2022, debido a una combinación de factores políticos y sociales. El sociólogo, Andrés Olmedo, indica que mientras que los paros anteriores se caracterizaron por una masiva convergencia de manifestantes en Quito , una fuerte ruptura política en-
tre el movimiento indígena y el Gobierno de turno , y “una represión que unificó el descontento popular”, la protesta de 2025 se ha encontrado con un escenario diferente. El Gobierno actual implementó medidas como compensaciones económicas focalizadas antes del inicio de la protesta, lo que dividió el apoyo de sectores clave como el transporte. Además,
Paros nacionales en Ecuador
Duración
Del 3 al 13 de octubre
Del 13 al 30 de junio
A partir del 22 de septiembre
Cifra de muertos 11 manifestantes 8 manifestantes y civiles y un militar 1 manifestante
un alto nivel de aprobación presidencial al inicio de la crisis “y las intensas estrategias estatales para criminalizar la protesta y militarizar zonas clave han limitado la capacidad de convocatoria masiva y la adhesión de amplios sectores de la sociedad civil, conteniendo la protesta, aunque se ha extendido en el tiempo y se ha descentralizado hacia provincias específicas como Imbabura”, destaca Olmedo.
Otro factor diferenciador del paro es que, pese a ser más largo que los pasados, tiene una menor cantidad de víctimas mortales y de heridos.
Menos heridos y muertos
El paro nacional ha durado más que sus antecesores. Este 14 de octubre de 2025 se cumplen 23 días. En 2019 el paro duró 11 días y en 2022 duró 18 días. En ambos, la cifra de víctimas mortales es superior a la registrada este

2025 (ver recuadro). Miembros de Inteligencia policial consultados por LA HORA señalan que hay una estrategia efectiva que ha permitido “debilitar las infiltraciones de miembros de grupos criminales que, en las movilizaciones pasadas, llegaban a Quito con la consigna de desestabilizar, generar caos y pánico. Eran personas peligrosas y armadas”.
En lo que va el paro nacional, los servicios de Inteligencia han ubicado sectores como San Miguel del Común donde, tras allanamientos, se decomisaron cientos de explosivos y bombas caseras. El bloqueo de ingreso a Quito también ha sido una estrategia de contención, según las Fuerzas del Orden. “La toma de la capital, que es la base política del país, es lo que genera el caos colectivo. Evitar que la ciudad se convierta en punto de encuentro evita la escalada de los enfrentamientos, ya que aquí (Quito) se debe resguardar espacios como la Fiscalía, la Contraloría, la Asamblea y, claro, el Palacio Presidencial”, señalan las fuentes consultadas.
Por su parte, el Coronel de la Policía, Napoleón Tricerri , dijo –en Ecuador TV– que hay 6.000 policías desplazados en Qui -
to y aseguró que no hay bloqueo de vías, pero sí controles.
A diferencia de las protestas pasadas, militares y policías hacen controles en las vías para identificar a personas armadas o con explosivos. Esta ha sido una de las estrategias que ha evitado un número elevado de víctimas mortales.
Sobre los heridos, ni la Cruz Roja ni el Ministerio de Salud tienen cifras específicas del paro nacional. Según la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, hasta el 13 de octubre de 2025 se reportaron 127 heridos por el paro nacional y un fallecido.
Otro factor es la menor concentración de la violencia. Los paros de 2019 y 2022 se caracterizaron por grandes enfrentamientos en puntos neurálgicos, especialmente en Quito , donde se concentraron miles de manifestantes (hasta 7.000 personas llegaron a la capital, en 2019) y la respuesta de la fuerza pública fue particularmente intensa y prolongada.
Olmedo agrega que la narrativa del Gobierno también aporta a que este nuevo paro tenga menor proporción. “La aplicación de políticas que buscan criminalizar la protesta social o la fuerte presencia militar en ciertas áreas podrían haber desincentivado una participación masiva en los focos de confrontación más violentos”, destaca. (DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 53010100401100000000, Ubicado: GALERA Calle: S/N Parroquia GALERA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones:
LOTE NORTE: En 10 72m del P01-P02; en 3.21m del P03-P04 con la propiedad de la Sra. Alava Lara María Del Carmen SUR: En 14 00m del P05-P06 con la propiedad del Sr. Alava
Lara José Alberto ESTE: En 1 70 m del P02 - P03 con la propiedad de a Sr a A lava
Lara María Del Carmen . En 8.30m del P04 - P0 5 con la Propiedad de la Sra. Alava Lara Jess enia Araceli OESTE : En 10 00m del P06-P01 que sigue su trazado con Calle
El inicio de la campaña electoral por la consulta popular está previsto entre el 1 al 13 de noviembre. Partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales habilitadas para hacer campaña por el Sí y por el No ya alistan estrategias
Los ecuatorianos volverán a las urnas el 16 de noviembre de 2025 para pronunciarse sobre un referéndum y una consulta popular convocados por el presidente de la República, Daniel Noboa. Un total de 13’938.724 ciudadanos están habilitados para pronunciarse sobre cuatro preguntas:
¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
• ¿Está de acuerdo con eliminar la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General del Estado (PGE) a las organizaciones políticas?
• ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
• ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Con la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral, los plazos del calendario están corriendo. Uno de ellos es el inicio de la campaña electoral planificada del 1 al 13 de noviembre

ORGANIZACIÓN. Agrupaciones políticas trazan estrategias. (Foto referencial)
mensaje “la Constitución correísta al tacho de la basura”. Promueven el Sí en las cuatro preguntas. La reducción de asambleístas permitirá tener un Legislativo más eficiente con legisladores comprometidos y capacitados “evitando la improvisación”, dijo Juan Fernando Flores, vocero de CREO.
Partido Sociedad Patriótica
desde el Estado: alrededor de $60 millones por cada proceso. Se considera que con la aprobación de la pregunta de las bases militares tenderá a ceder soberanía.
Unidad Popular (UP)
pero no es el momento de una consulta popular” que le va a costar al país cerca $60 millones, que podrían invertirse en equipamiento a hospitales. Natasha Rojas, vocera de UP, dice que el Gobierno pretende desviar la atención de los problemas fundamentales del país.
Grupos sindicalistas
En el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y sus organizaciones hay un acuerdo para trabajar por el No en las cuatro preguntas. Para la campaña, José Villavicencio, presidente de la UGTE, anunció que la consigna será que a través de la Constituyente, el Gobierno buscaría eliminar los derechos de los trabajadores, como el de la resistencia, implementar el trabajo por horas, la tercerización, reducir recursos para educación, salud, etc. (SC) de 2025.
Para ello, partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicatos habilitados para hacer campaña por el Sí y por el No ya alistan sus campañas. La mayoría tienen definidas sus estrategias para persuadir al electorado sobre la conveniencia de votar a favor o en contra de las cuatro preguntas. Simultáneamente, coordinan acciones con militantes.
ADN
Alejandro Lara, director provincial de ADN en Tungurahua, anticipó que se fortalece el eje de participación ciudadana en las 24 provincias con capacitación a los delegados que estarán en las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y como coordinadores de recinto. El mensaje de ADN, que impulsa el Sí en las cuatro preguntas, será que la propuesta no es un “capricho del Gobierno” y que beneficiará a los ecuatorianos en temas de seguridad, ahorro para al presupuesto con la reducción de número de asambleístas, una Constituyente para evitar bloqueos en la Corte Constitucional (CC).
Para el inicio de la campaña, CREO se organiza en territorio nacional y en el exterior con el
El Partido Sociedad Patriótica promoverá el Sí en la pregunta de la instalación de bases extranjeras y la reducción del número de asambleístas. Juan Carlos Rodríguez Córdova, militante del PSP, explicó que, con la primera pregunta, el mensaje en campaña será la necesidad de combatir la delincuencia organizada, y narcotráfico; y la conveniencia de reducir asambleístas para generarle un ahorro al Estado. El PSP no apoyará la instalación de una Constituyente.
Revolución Ciudadana
El Movimiento Revolución Ciudadana promoverá el No en la pregunta para reducir el número de asambleístas. El legislador Franklin Samaniego, dice que el mensaje a los electores, a través de una campaña informativa, será que el Gobierno no está conectado con los problemas del país. ¿Resuelve en algo la situación compleja que atraviesa el país la reducción de asambleístas? La inseguridad del país no pasa por allí, pues la actual Legislatura le ha entregado al régimen todas las leyes que ha requerido.
Pachakutik y Conaie
En los próximos días, la dirigencia de Pachakutik se reunirá en asambleas internas para capacitar a los militantes y bases. Alex Toapanta, coordinador de Pachakutik en la Asamblea, supone que se deberá valorar el impacto económico de la consulta ya que, de aprobarse la pregunta de la Constituyente, se incurrirá en tres erogaciones
El Consejo Nacional de Unidad Popular resolvió que trabajarán por el No en las cuatro preguntas. Organizan brigadas en las 24 provincias del país para definir estrategias basadas en el mensaje de que “creen en la democracia y la participación,


El campo ecuatoriano vive entre dos realidades opuestas. La Costa concentra más del 55% de la producción agrícola, con cultivos de exportación como banano y cacao, mientras la Sierra sostiene la ganadería y los alimentos básicos.
La agricultura y la ganadería siguen siendo el pulso del Ecuador profundo. Según la más reciente Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac) del INEC, 4,8 millones de hectáreas del territorio nacional están bajo labor agropecuaria, mientras que otros 7,2 millones permanecen en montes, bosques o sin uso agrícola.
De esa superficie productiva, más de la mitad (55,4%) se concentra en la región Costa, confirmando su peso decisivo en la seguridad alimentaria y las exportaciones del país.
Los cultivos permanentes más grandes y productivos de Ecuador son los de banano, caña de azúcar y palma africana, ubicados en provincias como Los Ríos, Guayas y El Oro. A eso se suman los cultivos de cacao , que también están en Manabí y Esmeraldas. Por el otro lado, más vinculado al consumo interno, los mayores cultivos temporales, de productos como maíz y papa, están en la Sierra
¿Quiénes trabajan el campo?
El agro ecuatoriano tiene rostro mestizo, envejecido y predominantemente masculino.
Según la Espac, el 70,2% de los productores de campo son hombres y el 29,8% mujeres. El 70% se identifica como mestizo, el 8,5% como indíge-


na, el 18,5% como montubio, y apenas el 1% como afroecuatoriano o blanco.
El envejecimiento rural es evidente: un tercio de los productores (32%) tiene 65 años o más, mientras que menos del 10% tiene menos de 25 años. La agricultura es, cada vez más, una actividad sostenida por adultos mayores
En cuanto a educación, el 54,3% solo terminó la primaria, el 19,7% la secundaria, y uno de cada ocho productores (13,1%) no tiene ningún tipo de instrucción formal.
De la mano de un mayor sector exportador, el empleo adecuado en provincias como Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí, el empleo adecuado o formal está entre el 31% y el 43% de la Población Económicamente Activa (PEA).
En la Sierra, de donde sale
Falta un plan integral para el campo ecuatoriano
° Los 23 días de paralizaciones, bloqueos y pérdidas económicas ponen de manifiesto que la inversión en el sector rural ha sido la última rueda del coche de todos los gobiernos. Ya en junio de 2022, durante el paro indígena de 18 días en el Gobierno de Guillermo Lasso, se insistió en la necesidad de un plan integral para impulsar al agro, aumentar la productividad y reducir la pobreza rural.
apenas del 18% de las exportaciones no petroleras y no mineras, en provincias como Cotopaxi, Bolívar e Imbabura , el empleo adecuado está entre 21% y 30%. Aquí no se toma en cuenta Pichincha , donde el empleo adecuado llega al 51%
A escala nacional, se estima que más de 800.000 personas están directamente involucradas en la producción agropecuaria
En la Costa participan cerca de 376.000 productores (47%), concentrados en provincias como Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro, que son el núcleo de la agricultura comercial y de exportación.
En la Sierra trabajan unos 360.000 productores (45%), en su mayoría pequeños y medianos agricultores dedicados a la producción de alimentos
Tres años después, ese plan quedó solo en el discurso, aunque podría ser una de las mejores inversiones productivas y sociales del Ecuador. El costo anual es equivalente a los $1.100 millones que se han gastado en el subsidio al diésel. Según estimaciones de la fundación Ecuador Libre, hechas antes de la llegada de Lasso al poder, se requerían $1.200 millones por año durante cuatro años ($ 4.800 millones en total) para materializar un plan que contemplaba medidas de infraestructura, crédito, educación, salud, riego y seguridad rural que buscaban cambiar el rostro del campo.
en la Costa cuentan con infraestructura, carreteras y más financiamiento privado. Allí, los productores, aunque también enfrentan desafíos, pobreza, falta de crédito, entre otros problemas, dependen menos de la acción directa del Estado y más de las cadenas agroindustriales y de exportación”, acotó Lozano. En otras palabras, la Sierra reclama por abandono; la Costa, por competitividad. Y es esa brecha, de acceso, de rentabilidad y de representación política, la que explica por qué el movimiento indígena y campesino serrano encabeza las protestas, mientras que el agricultor costeño, vinculado a grandes cooperativas o agroexportadoras, se mantiene al margen.
básicos para el consumo interno.
El resto se reparte entre Amazonía y zonas no delimitadas (8%).
Este peso relativo coincide con la distribución de la superficie productiva: la Costa domina la agricultura intensiva; la Sierra, la ganadería y los cultivos tradicionales.
El campo exportador vs el campo de subsistencia
“Las condiciones estructurales del campo son muy distintas entre la Sierra y la Costa, lo que explica por qué los paros campesinos e indígenas —en 2019, 2022 y ahora en 2025— se concentran en provincias serranas, según Carlos Lozano, economista con experiencia en asesoría en producción agrícola.
En la Sierra, la agricultura es familiar, de subsistencia y con poca tecnificación. Los productores cultivan papa, hortalizas, cebada, leche y granos andinos, con pequeñas parcelas que dependen del clima y de sistemas de riego poco desarrollados.
Por el contrario, la Costa está dominada por una agricultura empresarial y de exportación, más tecnificada y conectada con los mercados.
“Con todas sus falencias,
“Depender solo o en su mayor medida de un mercado interno como el ecuatoriano, con bajos ingresos, y problemas estructurales de productividad, provoca que los productores de la Sierra accedan a menor precio, más precarias condiciones de comercialización, menos tecnificación y productividad. De esos temas debería hablar la Conaie en lugar de defender el subsidio al diésel”, apuntó Andrés Rodríguez, economista
Si se considera la canasta básica familiar, Sierra y Costa abastecen más del 90% de los alimentos que consumen los hogares ecuatorianos. Sin embargo, la Costa tiene el plus de contar con un mayor tejido exportador y abierto al mundo.
“Lo que se necesita es potenciar el músculo exportador de la Sierra, donde actualmente el producto estrella son las flores. Más campesinos exportadores en la Sierra significaría incluso un cambio de mentalidad y obligaría a liderazgos políticos con propuestas más cercanas a 2025 y no a los años 70 del siglo pasado”, dijo Lozano.
LA HORA publicó recientemente la propuesta llamada Fojas Cero, de Roberto Salazar Córdova, exviceministro de Economía y CEO de Hexagon Group LATAM/ UK-GLOBAL , para que las comunidades indígenas salgan de la lógica del asistencialismo estatal y se conviertan en administradoras de sus propios proyectos. (JS)
Los cineastas ecuatorianos Alejo Chauvin y Jorge Ulloa ponen en alto el nombre de Ecuador con su participación en la serie ‘Y llegaron de noche’, la cual está nominada a los Premios Emmy Internacionales y a los Premios Produ 2025.
De ‘sketches’ a películas internacionales. Alejo Chauvin y Jorge Ulloa son la prueba de que el talento ecuatoriano puede conquistar otros frentes. La serie ‘Y llegaron de noche’, en la que ambos participaron, está nominada a reconocimientos internacionales.
Con más de 15 años de experiencia en el mundo del cine, Alejo Chauvin tiene una trayectoria con más de 300 ‘sketches’, 5 películas y 9 series internacionales. Aunque en un principio algunas participaciones fueron como actor, finalmente se convirtió en el director de fotografía en el canal de YouTube Enchufe TV, tras lo cual se proyectó a nivel internacional.
‘Y llegaron de noche’ es una serie mexicana producida por 3Pas y Visceral, en la que Alejo Chauvin participó como director de fotografía y Jorge Ulloa como director en dos episodios. El proyecto es fruto de una larga relación con su productor y actor principal, Eugenio Derbez , que surgió a través de la serie de ‘sketches’ cómicos ‘Enchufe TV’.
Esta relación se acentuó hace unos tres años con la serie ‘Putas redes sociales’, en la que Chauvin participó junto a Ulloa y Nataly Valencia , y Derbez fue el productor ejecutivo. Después de conocer de cerca su trabajo, bastó una llamada telefónica invitándolos a ser parte de su última producción. En menos de un mes, cuenta Chauvin, ya se había mudado junto a su esposa a Ciudad de México para participar en el proyecto.
La historia de Drácula en español Inspirada en he -

REPRESENTANTE. El quiteño Alejo Chauvin participó como director de fotografía en la serie mexicana ‘Y llegaron de noche’. (Foto: cortesía)
chos reales, ‘Y llegaron de noche’ cuenta la historia de la versión en español de la icónica cinta de terror ‘Drácula’ rodada en 1930 en los inicios del cine sonoro. Esta adaptación de Bram Stoker se grababa en los estudios Universal en Los Ángeles durante la mañana y, por la noche, se filmaba su versión en español.
La miniserie mexicana cuenta entonces cómo se filmó ‘Drácula’. El mismo escenario, el mismo vestuario, pero interpretada por latinos y con un presupuesto reducido.
La historia en pantalla se refleja también en la realidad. El mayor reto de la filmación, explica Chauvin, a pesar de ser una serie de gran factura que está compitiendo a nivel internacional, está presenta la adversidad desde la que arranca Latinoamérica . “Nosotros teníamos un gran presupuesto para la serie, pero este presupuesto en Estados Unidos es del nivel de una serie de arranque o una miniserie”, resalta. Sin embargo, al igual que sucede en la historia de ‘Y llegaron de noche’, este desafío se convierte en una gran oportunidad “para hacer que las cosas chicas se vean grandes”.
La serie ‘Y llegaron de noche’ está disponible en la plataforma de streaming Prime Video.
Chauvin, esto representa una ventana que se abre para que el mundo regrese a ver que “esta gente que salió de un país pequeño con una industria pequeña, tiene la capacidad de hacer cosas tan grandes como para estar en los Emmy”.
Chauvin explica que la industria audiovisual ecuatoriana está en la “adversidad” y ha tenido “generar sus propias oportunidades” y refugiarse en la industria publicitaria debido a los altos costos que demandan los equipos y las tecnologías que emplean en otros países.
Nominada a los Premios Emmy Internacionales en la categoría de comedia, junto a otras series de Corea del Sur, Francia y Reino Unido, ‘Y llegaron de noche’ también consiguió la nominación como ‘Mejor serie de comedia’ y ‘Mejor dirección de fotografía’ en los Premios Produ , que reconocen la excelencia en la producción latina y en español.

Ecuador se destaca Ecuador se posiciona cada vez más en festivales internacionales con reconocimientos hacia su obra en la industria audiovisual. Para
“Como la lluvia, el cine es algo que deja caer para todos”, resalta. En Ecuador no hace falta talento ni ideas, hace falta el apoyo y la protección de la industria. Producir una película representa una inyección de capital al involucrar un amplio equipo desde los vestuaristas y maquilladores, hasta las personas encargadas del catering y el transporte.
Y este apoyo es necesario tanto desde la parte política, así como de la propia audiencia. Para Chauvin el cine debe estar pensado primeramente en el público, en quienes van a consumir el producto, “porque la única forma de hacer cine, considerando que es una industria que requiere de recursos, es logrando que la gente esté dispuesta a pagar un ticket para verlo”. (CPL)

Entre escenas de júbilo social y político, Israel y Hamás completaron su primer canje de rehenes y presos.
MADRID. El grupo palestino Hamás y las autoridades de Israel cumplieron este lunes con el primer canje contemplado en el acuerdo de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , para la Franja de Gaza. Los últimos 20 rehenes en manos de Hamás han recuperado la libertad 738 días después de su secuestro y, a cambio, Israel ha excarcelado a unos 2.000 presos , hitos ambos celebrados con júbilo en las calles y del que todas las partes han intentado sacar rédito político.
Hamás tenía en su poder a un total de 48 rehenes, de los cuales solo 20 seguían con vida. Rehenes como los hermanos gemelos Gali y Ziv Berman, quienes se han vuelto a ver por primera vez después de que ambos fueran secuestrados durante los atentados del 7 de octubre de 2023 y mantenidos en cautividad por separado.
La conocida como plaza de los rehenes de Tel Aviv es uno de los lugares en los que más se ha celebrado estas liberaciones, que han dejado también escenas de abrazos y videollamadas por parte

Organizaciones como Unicef instan a que el alto al fuego en Gaza sirva de oportunidad para forjar una solución política. UNICEF/EUROPA PRESS
de secuestrados que llevaban más de dos años sin ver o hablar con sus familias. Todos ellos han sido sometidos también a unas primeras revisiones médicas.
El canje, que de nuevo ha vuelto a tener como intermediario al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ha implicado por parte de Israel la excarcelación de casi
2.000 presos. La lista incluye
1.718 personas arrestadas durante las operaciones puestas en marcha por el Ejército de Israel tras los ataques y otras 250 condenadas por delitos relacionados con el terrorismo.
Detalles de la jornada
Los autobuses han ido llegando a lo largo de la mañana a la Franja de Gaza y a Cisjordania, donde grandes multitudes se han agolpado para recibir a los vehículos. A Egipto también han llegado
otros 154 reclusos que, según la Oficina de Información sobre Presos Palestinos, afiliada a Hamás, estaban incluidos en el acuerdo de paz, con la salvedad de que en su caso serían deportados.
Hamás aún tiene en su poder los restos mortales de otros 28 rehenes y la hoja de ruta planteada por Trump también contempla su entrega. Sin embargo, el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos ha asegurado en un comunicado que la organización solo entregará este lunes los restos de cuatro de estos rehenes, lo que considera “una flagrante violación” del acuerdo de alto el fuego.
Tratamiento de héroes
Todas las partes han dado a sus respectivos liberados un tratamiento propio de héroes que, en el terreno político, se ha traducido en mensajes de
reivindicación . “La liberación de nuestros heroicos presos, incluidos los que han sido condenados a cadena perpetua y llevan décadas entre rejas, es fruto de la fortaleza del pueblo de la Franja de Gaza y de los hijos de la resistencia”, ha resaltado Hamás, que se ha dicho comprometido con el alto el fuego.
Para Hamás, el acuerdo representa el “fracaso” de la “guerra de exterminio y destrucción” librada desde hace más de dos años por el Gobierno de Benjamin Netanyahu, si bien para este último el hito alcanzado este 13 de octubre de 2025 no es más que la confirmación de que él tenía razón y era necesario seguir presionando militarmente en Gaza, sin hacer concesiones.
En una intervención ante la Knesset (el Parlamento israelí), Netanyahu ha hablado de un futuro “tiempo de paz” en
un discurso en el que ha celebrado lo que considera “una gran victoria ante los terroristas de Hamás y todos los actores terroristas vinculados a Irán”, admitiendo no obstante que “el precio ha sido alto”, ha aseverado.
Netanyahu ha arremetido contra todos aquellos gobiernos que pidieron “abandonar Gaza inmediatamente y rendirse a las demandas de Hamás”. “Si hubiéramos cedido ante esto, las amenazas seguirían estando ahí”, ha sentenciado, sin escatimar elogios para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “el mejor amigo que ha tenido Israel”.
Trump, también ante la Knesset, ha celebrado su plan como el “amanecer histórico de un nuevo Oriente Próximo”. “Es un momento muy emocionante para Israel y para Oriente Próximo porque nos encontramos en medio de una nueva era. Las fuerzas del caos, el terror y la ruina que han plagado la región durante décadas ahora se encuentran debilitadas, aisladas y totalmente derrotadas”, ha afirmado.
El mandatario norteamericano ha afirmado, en un discurso interrumpido por varios diputados que le reclamaban gestos con Palestina, que “Hamás será desarmado y la seguridad de Israel ya no se verá amenazada de ninguna manera”. Con la ayuda de Estados Unidos, ha subrayado, “ha ganado todo lo que podía por la fuerza de las armas”. Trump incluso ha pedido el indulto para Netanyahu en las causas judiciales que tiene abiertas, pese a que en un momento ha reconocido que “no es un tipo fácil”, en uno de los gestos más evidentes de su buena sintonía.





El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirma el inicio de conversaciones con el Clan del Golfo e invita al Ejército de Liberación Nacional a retomar el diálogo.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado este 13 de octubre de 2025 el inicio de conversaciones con el grupo narcoparamilitar Clan del Golfo con la mediación de Qatar y ha animado a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a retomar el diálogo, interrumpido en enero por él mismo por la crisis en Catatumbo.
Así lo ha anunciado el mandatario colombiano en su cuenta de X. Petro ya había dejado ver estos días a su paso por Bruselas, en donde se reunió con las dos ciudadanas colombianas que viajaban rumbo a Gaza en la flotilla humanitaria, su interés por que Qatar fuera testigo y participara de estas conversaciones.
De igual forma, se ha dirigido también directamente al que fuera jefe negociador del ELN, Israel Ramírez, alias ‘Pablo Beltrán’, para “reiniciar los contactos”, después de que se vieran interrumpidos por orden del presidente colombiano en respuesta a la crisis humanitaria provocada por los enfrentamientos entre la guerrilla y una de las disidencias de las FARC en la región de Catatumbo.
‘Pruebe la paz’ “Pruebe la paz de Colombia. No sé necesita destruir una

ciudad entera y matar 70.000 personas para hacer un intercambio humanitario”, ha dicho Petro en clara alusión al Gobierno israelí y su reciente acuerdo con Hamás después de dos años de asedio y bombardeos sobre la Franja de Gaza.
El mandatario colombiano responde así a unas recien-
tes declaraciones de ‘Pablo Beltrán’ en las que afirmaba que el ELN estaba dispuesto a retomar el diálogo. “Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos transformaciones”, dij, aunque condicionó cualquier cambio en la guerrilla al que se produjera en las “clases dominantes”.
“Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, dijo el líder guerrillero del ELN en una entrevista publicada en redes sociales, días después de que el grupo armado, con el que ya se buscó el diálogo, lanzará un ataque mortal contra un puesto militar en Puerto Jordán, que dejó un muerto. EUROPA PRESS

FUNCIONES. El presidente de Perú, José Jerí. Foto tomada de la cuenta de X de la Presidencia de Perú.
Jerí anuncia un Gobierno ‘de reconciliación’
El presidente de Perú, José Jerí, ha anunciado la conformación de un gabinete ministerial “de amplia base”, dos días después de que el Congreso aprobase la destitución de su predecesora, Dina Boluarte, y tras agradecer el trabajo del expresidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana.
“Agradezco los servicios prestados a la nación a los integrantes del Consejo de Ministros liderado hasta hoy por Eduardo Arana”, ha declarado Jerí en la red social X, donde ha precisado que, “junto al nuevo premier”, que aún no ha nombrado, llevará a término “la conformación del Gabinete de amplia base y de reconciliación nacional anunciada”.
Asimismo, ha detallado que ese nuevo Gobierno “de amplia base y de reconciliación nacional no estará integrado por ningún congresista de la República o ministro saliente”. En cambio, “primará la experiencia en gestión pública, conocimiento del sector o que cuente con habilidades de diálogo y entendimiento de nuestro país”.
Su anuncio llegó tras las renuncias de los ministros de Salud y de Transportes y Comunicaciones. EUROPA PRESS

MARTES, 14 DE OCTUBRE DE 2025
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR
La Hora Santo Domingo LUNes, 13 De oCtUBRe De 2025
http//www.derechoecuador.com

La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras ac-
ción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan ago-
tado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra
parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días.
[…]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la
judicial@derechoecuador.com
¿Debería existir una reforma en el sentido de que los acuerdos probatorios deban presentarse en la audiencia de juicio, incluso al momento mismo de la práctica de la prueba.?

los acuerdos probatorios forman parte del ámbito de la prueba, conforme a nuestro sistema penal vendrían a ser aquellos convenios celebrados entre las partes, con la debida aprobación del juez, respecto a hechos que no serán sometidos a contradicción, de esta forma se logra expurgar la prueba, para que así en el juicio oral solo se debatan los aspectos realmente controvertidos. solamente cabe la presentación de los acuerdos probatorios en la audiencia Preparatoria de Juicio, los que deberán ser aprobados o no por la Jueza o el Juez de Garantías Penales en esa misma diligencia.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos. Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.
ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el
hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley. Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como
lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho
constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”. Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”
Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.
Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y
la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.
Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones.
1.Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2.Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4.La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@gmail.com


Da clic para estar siempre informado
El aumento del nivel del mar podría poner en riesgo de inundaciones periódicas a más de 100 millones de edificios en el Sur Global si no se frenan pronto las emisiones de combustibles fósiles. Esto lo señala un nuevo estudio dirigido por la Universidad McGill y publicado en npj Urban Sustainability. EUROPA PRESS