

MENOS FAMILIAS ACCEDEN A PRÉSTAMOS



En Ecuador, cada año los bancos prestan más dinero, pero a menos personas. Así, hay familias que se ven obligadas a endeudarse SOCIEDAD
Esmeraldas 6
Gobernador

Cómo fortalecer el rostro sin cirugías o botox 8

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO @sofirula
Grietas en los muros de la arbitrariedad
Lamovilización popular ha sido, a lo largo de la historia, un recurso político ambivalente: puede ser la herramienta con la que los poderosos se apuntalan en el poder, o el arma con la que los pueblos limitan los abusos y conquistan derechos. Desde el peronismo en Argentina hasta el chavismo en Venezuela o las coreografiadas concentraciones fascistas en Italia y nazis en Alemania, los proyectos populistas y autoritarios de izquierda y de derecha han encontrado en las multitudes un escenario de legitimación. Los gobiernos muestran músculo en las calles para demostrar fuerza frente a opositores y amedrentar instituciones. Ecuador no es ajeno a esa lógica. El actual Gobierno ha recurrido a la movilización como espectáculo de poder: primero, con una marcha contra la Corte Constitucional —una señal inquietante de intimidación institucional—; ahora, con una convocatoria en Guayaquil bajo el rótulo de “justicia y paz”. No importa que el discurso se revista de buenas intenciones: el recurso es el mismo que utilizaron Mao en China o Rafael Correa en su momento. La calle convertida en vitrina de obediencia.
Pero a la par, la historia también ha mostrado cómo las calles pueden ser el espacio desde el cual se abren horizontes democráticos: ahí están las marchas del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, las movilizaciones que, en el Este de Europa y en América Latina, sostuvieron transiciones hacia la democracia. Cuando las poblaciones de Azuay y Cuenca se levantan contra el proyecto minero Loma Larga en Quimsacocha, lo hacen para poner límites al poder, para frenar corrupción e injusticias, para defender el agua. Esa movilización busca garantizar condiciones de vida dignas para el presente y el futuro.
Ahí está la diferencia crucial. La movilización desde arriba intenta blindar al poder; la que surge desde abajo abre grietas en los muros de la arbitrariedad La historia enseña que, sin esas irrupciones autónomas, ninguna democracia se profundiza y ningún derecho se conquista de verdad.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
La amenaza silenciosa del poder psicopático
El pensamiento egocéntrico y centrado en el deseo inmediato se ha instalado
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Crédito y la ayuda a las familias
Laperspectiva de crecimiento de la economía ecuatoriana apunta a más del 2% hasta 2028. Aumentan las ventas y las cifras macroeconómicas indican que la tendencia debería mantenerse. Algunos economistas la consideran insuficiente, pero el Gobierno defiende sus cifras.
Si las autoridades logran contener el gasto público, la percepción de seguridad mejora en el país y se refuerza la relación entre empresarios y trabajadores con contratos que ayuden a salir de la informalidad al 53% de los trabajadores, el cambio será más acelerado.
La expansión del crédito bancario también tiene un peso en la recuperación económica. Ayudará al crecimiento nacional, pero finalmente, a los ciudadanos y sus familias.
LA HORA refleja esa necesidad nacional. La banca ha cerrado la llave de los créditos por la rígida normativa que regula los techos de
las tasas de interés y no permite que el mercado y el sistema bancario trabajen libremente.
La liberación de las tasas, con un nuevo sistema que pueda establecer intereses sin la mano estatal y acorde a la capacidad de pago de los clientes, es una de las soluciones.
La Asociación de Bancos Privados del Ecuador sabe que sin ese cambio aumentará la exclusión financiera.
Ese ajuste legal debe ser parte de las reformas que haga el Gobierno siempre pensando en las familias y en su futuro. El crédito para vivienda y a empresas pequeñas debe despegar, no solamente el de consumo La banca es un aliado nacional para la productividad, el ahorro y la plusvalía.
Las familias ecuatorianas necesitan apalancarse en créditos productivos, hipotecarios y educativos que faciliten su prosperidad y el chulco no debe ser su alternativa.

en amplios sectores del país y del mundo. Cada vez más, las decisiones se toman no desde principios éticos o morales, sino bajo la lógica de obtener ventajas a cualquier costo. Emociones negativas como la ira o el desprecio parecen imponerse sobre valores esenciales como la justicia, la empatía, el amor o la lealtad. En este contexto, cuidar la imagen, ganar influencia y seducir a los demás se han convertido en pautas dominantes de comportamiento. Cuando se detenta poder, ya sea en lo político, lo
económico o lo administrativo, la violencia psicológica física o institucional se utiliza como herramienta para dominar y controlar.
Los llamados “ psicópatas integrados ” son responsables de gran parte del sufrimiento en sociedades donde la opresión y la corrupción se han normalizado como forma de gobierno. Estos individuos suelen presentarse como ciudadanos honorables, pero sus actos destructivos terminan por revelarse dentro de sus familias, comunidades,

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Comer Juntos
Desde
hace algún tiempo, en un programa semanal de entrevistas que dirijo en radio María, finalizo el espacio recomendando a mis oyentes algo que puede ser muy simple y hasta considerarse banal, pero lo hago siempre basada en la necesidad de fortalecer las relaciones familiares, en buscar espacios en los que los miembros del núcleo familiar encuentren temas en común, lugares en los que intercambiar opiniones, absolver dudas, reforzar los vínculos. La recomendación a la que me refiero es la de “comer juntos”, no importa si es un almuerzo, un desayuno, una cena, o simplemente disfrutar de un agua aromática, de un café, luego de las tareas diarias, preservando estos espacios en los que los diferentes miembros de la familia pueden conversar, encontrar soluciones a sus diferencias, enterarse de lo que les pasa o les interesa a los otros y actuar en consecuencia. Ese sentarse a la mesa y compartir algo, puede dar indicios a los padres de lo que está ocurriendo con sus hijos, si el antiguo niño o joven parlanchín, de pronto entra en mutismos y en silencios inexplicables, o como dejan de mirarse de frente ciertos integrantes de la familia, o como se han incrementado los niveles de agresividad en alguno de ellos. Esos indicadores serán claves para que los padres atentos y perspicaces se den cuenta de los cambios y puedan actuar en consecuencia, previniendo situaciones más graves, como una detección temprana del bullying por ejemplo, o consumo de drogas o comportamientos sobre los que debe actuar de forma mesurada e inmediata.
Compartir una mesa da lugar a que se mantenga la cohesión familiar, el sentido de pertenencia tan necesario en los tiempos actuales, lo que indudablemente va a repercutir en los comportamientos, en el relacionamiento, en la posibilidad de fortalecer los vínculos que parecen tan tenues o destruidos y que arrojan tanta problemática en las sociedades actuales.
Eso sí, es mejor que esas reuniones familiares se las haga dejando de lado aparatitos como los celulares o cualquier tipo de pantalla, que distorsionan y alejan en lugar de unir y acercar.
organizaciones y países. Su accionar deja tras de sí infelicidad, degradación moral y desconfianza social.
Las prácticas abusivas, criminales y corruptas que se han vivido en el país -desde el acoso y la explotación hasta el tráfico de influencias y la violencia psicológica- forman parte de una red que la justicia apenas comienza a desenredar. Muchas víctimas, sin embargo, guardan silencio por miedo a represalias, por falta de confianza en el sistema judicial o por los elevados cos-
tos emocionales y económicos de una denuncia. Cuando son descubiertos, algunos psicópatas dejan de ser “integrados” y pasan a ser delincuentes declarados, gracias a la labor conjunta de instituciones que logran armar el complejo ajedrez de la delincuencia organizada. No cabe duda de que este tipo de personalidad, en puestos de poder político, empresarial o institucional, representa una de las amenazas más dañinas y reincidentes para la estabilidad social.

DETIENEN a presuntos miembros de GAO Los Lobos.
Fuerzas del orden refuerzan seguridad en Esmeraldas
Las fuerzas del orden en Esmeraldas intensifican sus operativos con la retención de motos alteradas, controles fronterizos en San Lorenzo y la captura de dos presuntos homicidas del GAO “Los Lobos”, hallando evidencias balísticas que vinculan a los detenidos con el crimen.
Las provincias del norte de Ecuador son escenario de una serie de intervenciones coordinadas por las fuerzas de seguridad. Los operativos, que incluyen controles tácticos y revisiones exhaustivas, han resultado en importantes hallazgos y detenciones relacionadas con grupos delictivos organizados.
Cuatro Motocicletas Retenidas por Presuntas Alteraciones en Series
En una acción dirigida a desarticular las redes de delincuencia organizada, autoridades en Esmeraldas procedieron a la retención de cuatro motocicletas. Los vehículos fueron identificados y apartados de la circulación al detectarse inconsistencias y alteraciones manifiestas en los números de serie de sus motores y chasis. Esta práctica, común en casos de robo o reemplazo de piezas, es investigada a fondo para determinar el origen de las unidades y su posible vin-
culación con otros ilícitos.
La medida forma parte de una estrategia más amplia para obstaculizar la movilidad y logística de las bandas criminales que operan en la región.
Operativos Fronterizos
Intensificados en San Lorenzo
El cantón de San Lorenzo, zona crítica por su ubicación limítrofe, ha visto un reforzamiento significativo de los controles de seguridad. Equipos tácticos policiales y militares ejecutan operativos continuos con el objetivo principal de interceptar el ingreso ilegal de armas de fuego, narcóticos y mercancía de contrabando al país. Estas acciones buscan sellar las rutas utilizadas por los grupos irregulares y garantizar la soberanía nacional, previniendo actos que atenten contra la seguridad y la economía de la nación.
La presencia permanente de efectivos en la zona ha
sido amplificada como una respuesta directa a las amenazas provenientes de la frontera.
Doble Captura en Atacames por Homicidio Vinculado a GAO “Los Lobos”
Un operativo anticriminal focalizado en el cantón de Atacames culminó con la detención en flagrancia de dos individuos, uno de ellos menor de edad, presuntamente miembros del Grupo Delictivo Organizado (GAO) “Los Lobos”. Los sujetos están señalados como responsables directos de un hecho violento que acabó con la vida de José C., quien falleció tras recibir múltiples impactos de bala. Durante la aprehensión, en el vehículo que utilizaban los sospechosos, se incautaron evidencias balísticas cruciales que los vinculan al crimen. Uno de los detenidos contaba con un extenso historial delictivo previo, lo que refuerza la investigación en su contra. (DLH)
Juicio Nº 08371-2025-00049
UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO, CON SEDE EN CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, martes 12 de agosto del 2025, a las 10h55 UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO, CON SEDE EN EL CANTÓN DE ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS.EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN. JUICIO TRABAJO, DE PROCEDIMIENTO SUMARIO, PAGO DE HABERES LABORALES signado con el N° 08371-2025-00049.
ACTORES: ERIKA ELENA ARIAS TORRES, JORGE PATRICIO ARIAS TORRES Y JESSICA ELIZABETH ARIAS TORRES en calidad de herederos de quien en vida se llamó CRUZ GERMAN ARIAS QUIÑONEZ.
DEMANDADO: MIGUEL ANGEL LLUMIPANTA RONQUILLO
JUEZA DE LA CAUSA: AB. CECIBEL GAMEZ BATIOJA.
SECRETARIA: AB. LUCETHY ALEXANDRA CASTRO ANGULO.
AUTO: “…VISTOS: En lo principal, la demanda presentada por ERIKA ELENA ARIAS TORRES, JORGE PATRICIO ARIAS TORRES y JESSICA ELIZABETH ARIAS TORRES, en calidad de herederos de quien en vida se llamó CRUZ GERMAN ARIAS QUIÑONEZ, conforme lo justifican con la documentación que acompañan, en contra del señor MIGUEL ANGEL LLUMIPANTA RONQUILLO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario conforme al Art. 575 del Código del Trabajo reformado, en concordancia con el Art. 332 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. En virtud que los actores en el escrito que completan la demanda señalan conocer la existencia de dos hermanos más: ARMANDO ARIAS SAAVEDRA Y JIMMY GERMAN ARIAS SAAVEDRA, se dispone contar con dichos herederos, a quienes se les notificará en persona o por una sola boleta, conforme a lo previsto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en la dirección domiciliaria Sector San Eduardo, manzana 40, Villa 12, de la ciudad de Guayaquil, para que comparezcan al proceso; para el efecto, se enviará atento DEPRECATORIO dirigido a uno de los señores Jueces del Trabajo de la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, remitiendo el correspondiente despacho, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. Y en cumplimiento con lo dispuesto en el Art. 68.1 inciso 2do del COGEP, notifíquese a los herederos desconocidos de quien en vida se llamó CRUZ GERMAN ARIAS QUIÑONEZ, mediante una sola publicación por el Diario “La Hora”, que se edita en Esmeraldas. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Esmeraldas 12 de Agosto de 2025.
CASATRO ANGULO LUCETHY ALEXANDRA SECRETARIO
Juicio Nº 08308202500636, hay lo siguiente
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON ATACAMES, PROVINCIA DE ESMERALDAS CITACIÓN JUDICIAL EXTRACTO
Se hace conocer a las personas naturales y jurídicas con derecho o interés que, en esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Atacames, se tramita demanda Ordinario, cuyo extracto es como sigue:
JUICIO: ORDINARIO – PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO PROCESO No 08308-2025-00636
ACTOR: ZAMBRANO RENGIFO GEORGE SANTIAGO
DEMANDADO: ALARCÓN RIVADENEIRA JUAN FRANCISCO, GUERRA EGAS ISABEL MARIA DE LOURDES, ALARCON RIVADENEIRA LUIS ANTONIO, JOSE MIGUEL ALARCON RIVADENEIRA Y OLGA LUCIA POSADA GAVIRIA CUANTÍA: INDETERMINADA
VISTOS: Lorena E. Torres Gracia, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Multicompetente de Atacames, reintegrada a mis funciones mediante la Acción de personal 1706-DP08-2023MV a partir del 1 de julio del 2023, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede presentada por el señor ZAMBRANO RENGIFO GEORGE SANTIAGO, en contra de los demandados señores ALARCÓN RIVADENEIRA JUAN FRANCISCO, GUERRA EGAS ISABEL MARIA DE LOURDES, ALARCON RIVADENEIRA LUIS ANTONIO, JOSE MIGUEL ALARCON RIVADENEIRA Y OLGA LUCIA POSADA GAVIRIA, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados ALARCÓN RIVADENEIRA JUAN FRANCISCO, GUERRA EGAS ISABEL MARIA DE LOURDES, ALARCON RIVADENEIRA LUIS ANTONIO, serán citados en la dirección indicada Calle Ladron de Guevara, sector La Vicentina, Casa N° 01301, cantón Quito, provincia de Pichincha, para su efecto diríjase deprecatorio virtual a uno de los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Quito, debiéndose adjuntar la documentación pertinente; a los demandados JOSE MIGUEL ALARCON RIVADENEIRA Y OLGA LUCIA POSADA GAVIRIA, serán citados a través de uno de los medios de comunicación de mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación nacional, una vez que el actor declare bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los mismos, conforme lo ordenado en el Art 56 numeral 1 inciso segundo y siguientes del COGEP. Previo a la emisión del extracto publicitario, remítase atento oficio al señor Director de Registros Públicos a fin de recabar información sobre el domicilio de los demandados.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de TREINTA (30) días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el escrito de demanda en lo que hubiere lugar, para tal efecto se estará a lo previsto en los Arts. 160, 161 y 354 en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.- Cuéntase con el señor Alcalde del Gobierno autónomo Descentralizado del Cantón Atacames así como con el señor Procurador Sindico, a quienes se los citará en sus oficinas ubicadas en este cantón Atacames. Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón Atacames, debiendo remitir la documentación respectiva.- Agréguese los documentos aparejados a la demanda, de conformidad a lo determinado en el inciso séptimo del Art. 146 del COGEP. Tómese en cuenta la cuantía, el correo electrónico para efecto de notificaciones y la autorización concedida al profesional del derecho que patrocina la demanda. Agreguese el escrito y anexo 268671721-DFE presentado.- Actúe el Secretario del despacho.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.Particular que se pone en conocimiento para fines de ley. Atacames 26 de agosto del 2025
LO CERTIFICO: AB. VICTOR GALLEGOS MASAQUIZA SECRETARIO
Gobernador de Esmeraldas supervisa Hospital del IESS

GOBERNADOR supervisa atención en Hospital del IESS.
El Gobernador de Esmeraldas verifica la atención y medicinas en el Hospital del IESS, articulando correctivos con el MSP. Además, preside una mesa de seguridad con Fuerzas Armadas y Policía para coordinar operativos que garanticen el orden durante las próximas festividades en la provincia.
El Gobernador de la provincia de Esmeraldas, Juan Jaramillo Paredes, llevó a cabo una jornada de trabajo intensiva enfocada en dos frentes críticos: la salud pública y la seguridad ciudadana. La agenda incluyó una verificación exhaustiva en el hospital local y la coordinación de un operativo de seguridad para las próximas celebraciones en la zona norte de la provincia.
Verificación de Infraestructura y Stock de Medicinas
Durante una visita de inspección al Hospital del IESS, el Gobernador Jaramillo realizó un recorrido minucioso por las instalaciones. El objetivo fue constatar de primera mano el estado de la infraestructura física, la disponibilidad de medicamentos esenciales en las bodegas y farmacias, y evaluar la calidad de la atención que reciben los usuarios. La autoridad provincial manifestó
que esta acción se enmarca en el cumplimiento de las directrices del Gobierno Nacional, las cuales priorizan la supervisión constante de los servicios de salud para asegurar transparencia y eficiencia. Se enfatizó en la necesidad de contar con un stock suficiente y permanente de insumos médicos.
Articulación de Correctivos con el MSP
La visita sirvió como un diagnóstico sobre el terreno para identificar los problemas reales que afectan al sistema de salud local. El Gobernador señaló que los hallazgos serán canalizados y trabajados de manera articulada con el Ministerio de Salud Pública (MSP). El propósito es implementar los correctivos necesarios de forma inmediata y estratégica. Esta articulación busca optimizar los procesos, mejorar la calidad en la prestación de los servicios y, en última instancia, garantizar que la
ciudadanía de Esmeraldas reciba una atención de salud oportuna, digna y de alto nivel, tal como lo establece la política de gobierno.
Mesa de Seguridad Define Estrategias
En un evento paralelo, el Gral. (SP) Jaramillo Paredes presidió una mesa de trabajo del Consejo de Seguridad. La reunión convocó a los máximos representantes de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Ministerio del Interior, ECU 911, Fiscalía, Intendencia General de Policía y Comisaría. El objetivo central fue articular acciones conjuntas y establecer estrategias integrales de control y prevención para las próximas festividades en el norte de Esmeraldas. El plan diseñado busca garantizar de manera contundente el orden público, la seguridad de los asistentes y la tranquilidad de las familias durante el desarrollo de todos los eventos programados.(DLH)


El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010205000400000000 Ubicado: CHAMANGA Calle: S/N Parroquia SAN JOSE DE CHAMANGA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 10 00m del P01-P02 que sigue su trazado con Vía Chamanga SUR: En 10 00m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Federico Falconez ESTE: En 18 .00 m del P02 - P03 con la propiedad de l a Sr a Ramírez Falconez Morelia OESTE : En 18 00m del P04-P01 con la propiedad de la Sra Narcisa Falconez. con Limite Urbano, con una Superficie de 167 00m2 a favor de CASTRO ILAQUICHE JOSE MANUEL Lo comunico para los fines de Ley


ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010801300500000000, Ubicado: CHONTADURO Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 44 70m del P01-P02 con la propiedad del Sr. Gracia Solorzano Segundo Baldemar SUR: En 41 00m del P03-P05 con la propiedad del Sr. Quiñonez Bautista Elpiz Juan ESTE: En 1 0 1 0 m del P02 - P03 que sigu e su trazado con Estero S/n OESTE : En 10 00m del P05-P01 que sigue su trazado con Calle 27 de Febrero. con Limite Urbano, con una Superficie de 437 32m2 a favor de LOOR OLMEDO WILLER ALEXANDER
Lo comunico para los fines de Ley

ARTICULAN correctivos con MSP para mejorar servicios.

INSTITUCIÓN. Sede la Corte Constitucional en Quito, durante la marcha del Gobierno del 12 de agosto de 2025. (Foto: API).
¿Qué visión tiene el Gobierno sobre la Corte Constitucional?
El Gobierno plantea entre sus preguntas de enmienda y consulta popular dos temas para modificar procedimientos de la Corte Constitucional, esas propuestas reflejan las intenciones del Ejecutivo y el rol que busca atribuir al organismo, según expertos.
El Gobierno del presidente Daniel Noboa exhortó a la Corte Constitucional (CC) que actúe “a la altura de las demandas del pueblo ecuatoriano” cuando envió el nuevo bloque de siete preguntas de consulta popular, para que el organismo efectúe el control previo de procedimiento y de constitucionalidad. Dos preguntas se relacionan directamente con la CC: incrementar a 6 los votos de la mayoría calificada del Pleno y expedir una nueva Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC)
“No tenemos ninguna pugna con la Corte”, dijo Zaida Rovira, ministra de Gobierno, el 10 de septiembre de 2025 en radio i99. Pero a su vez cuestionó a la CC porque “le ha dado la espalda a la ciudadanía” al no calificar la vía de algunas preguntas anteriores. Mientras tanto, la Conaie anticipa una campaña por el No a la consulta popular.
El pensamiento anti Corte Constitucional
Hernán Salgado, exjuez y expresidente de la CC, considera aceptable la reforma para aumentar la mayoría calificada. “Me parece bien para que se
• Enmienda: Que la CC solo pueda declarar la inconstitucionalidad de leyes presentadas por el Presidente de la República, decretos de estado de excepción o propuestas de consulta popular de iniciativa presidencial, cuando al menos seis de sus nueve jueces estén de acuerdo.
• Anexo: Se propone incorporar una nueva atribución a la CC para que la mayoría calificada del Pleno sea de seis votos. En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) vigente consta que la mayoría corresponde a cinco votos. Son nueve magistrados en total.
• Consulta popular: Que se expida una Nueva Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que incluya la organización, funcionamiento y los procedimientos para el cumplimiento de las atribuciones de la CC.
• Anexo: De ser aprobada la pregunta, en el plazo máximo de 10 días posteriores a la publicación de los resultados en el Registro Oficial, Noboa remitirá a la Asamblea Nacional el proyecto de LOGJCC con las reformas, pero no se detallan cuáles en específico.
Ya sabemos qué pensamiento tiene (el Gobierno), un pensamiento anti CC. Está queriendo limitar mucho las atribuciones de la CC”
HERNÁN SALGADO, EXPRESIDENTE DE LA CC.
pueda equilibrar mejor porque a veces hay desequilibrios grandes”.
En cambio, discrepa con la pregunta sobre expedir una nueva LOGJCC: “Eso sí que
no”. Salgado presidió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1997-1999) y fue juez de ese organismo internacional (1992-2003).
Recuerda que en 2003 en la CIDH se hablaba sobre mejorar el Convenio Interamericano de Derechos Humanos “Después de discutir entre los jueces, llegamos al consenso de que iba a ser peligroso rehacer un documento importante. Eso que decían del Convenio entonces, yo diría ahora de la LOGJCC. Son documentos muy
pregunta se pide aumentar los votos solamente para cuando el Ejecutivo envíe leyes, estados de excepción, consultas populares, para que así la CC requiera un consenso más alto. Pero existen otros actores que pueden activar estos procesos, recuerda, como la ciudadanía, la Asamblea Nacional. “La pregunta hace una discriminación a favor del Ejecutivo, que refuerza el hiperpresidencialismo que de por sí ya tiene nuestra Constitución, aprobada en Montecristi bajo el hiperpresidencialista Rafael Correa”, cuestiona.
Considera que la pregunta sí altera la estructura y el balance de los poderes, por lo que no cabe hacerse vía enmienda, sino por reforma parcial, que implica un trámite previo en la Asamblea.
Sobre crear una nueva ley, ve que no cumple con el principio de claridad que obliga la CC: “Si es que votamos que sí, no sabemos a qué estamos votando porque no nos dice qué va en esta ley. Esta pregunta no tiene que pasar el control de la CC, porque es desleal con el votante”.
meditados”, apunta. Reconoce que sí se pueden corregir puntos concretos como la mayoría calificada.
Sin embargo, el exjuez advierte lo que podría pasar si el Gobierno envía el proyecto de una nueva ley, considerando la visión que el Gobierno refleja sobre la CC. “Si el Ejecutivo se encarga de hacer eso, ya sabemos qué pensamiento tiene, un pensamiento anti CC. Está queriendo limitar mucho las atribuciones de la CC, por eso quería hasta juicio político para los jueces. No me confiaría. Tiene mayoría en la Asamblea Nacional, lo va a sacar (el proyecto)”.
Cambios para un hiperpresidencialismo
Karen Sichel, abogada experta en políticas públicas, es más directa: “El Gobierno no tiene ni una visión, ni un plan, ni una estructura. Lo que busca es generar narrativas para echar la culpa a quien sea que no sea él mismo y no asumir su responsabilidad frente a asuntos que son eminentemente responsabilidad del Gobierno, como la seguridad”. Cree que el Gobierno solo improvisa. Sobre la mayoría calificada, Sichel considera que con esta
Cuál es el rol de la Corte? Para Salgado, la CC no tiene un rol de contrapoder, el poder está en el Ejecutivo y la Asamblea, mientras que la CC es un garante: “La CC custodia el cumplimiento de la ley mayor que es la Constitución, porque en ella está basada toda la demás legislación y el respeto para que la democracia subsista”.
Farith Simon, profesor del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, tiene una mirada diferente: “El rol de la CC es asegurar el respeto a la Constitución y en esa medida es un contrapoder, como deben ser los jueces en una democracia”.
Pero evalúa que “Noboa no comprende que el rol de la CC es defender o mantener la Constitución, al margen de la opinión que puedan tener cada uno de los jueces constitucionales sobre ese texto obligatorio”.
Pero, en general, hay un propósito del Gobierno, intuye: “Las preguntas están dirigidas a reducir la capacidad de la CC de controlar al poder Ejecutivo y sus acciones en ciertos temas muy complejos”. (KSQ)
Preguntas de Noboa
¿ADN prioriza la agenda del Ejecutivo en la Asamblea?
Sectores políticos de oposición en la Asamblea Nacional creen que ADN ha priorizado el tratamiento de los proyectos de ley económicos enviados por el Ejecutivo. El Gobierno dice que se está cumpliendo la agenda aprobada el 2 de julio de 2025.
Los sectores políticos de oposición creen que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que ha liderado la Asamblea Nacional por cuatro meses, solo ha priorizado el tratamiento de los proyectos de ley económicos enviados por el Ejecutivo.
Eckenner Recalde (ADN), exprimer vicepresidente, calificó estas críticas como “ilógicas” y recordó que el 2 de julio de 2025 se aprobó una agenda legislativa (con cerca de 50 proyectos) que, según dijo, se está cumpliendo.
La agenda legislativa se enfoca, por ejemplo, a tramitar temas de seguridad para evitar extorsiones (vacunas), proyecto del Código de Seguridad del Estado, Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, Educación Superior, Planificación Orgánica y Finanzas Públicas, y otras Recalde defendió además el tratamiento que se ha dado a las leyes económicas del Ejecutivo que, según señaló, son la base para el desarrollo, que permitirán la inversión y la generación de emprendimientos, y el archivo de (11) proyectos de ley por no tener sustento legal o violentan normas constitucionales. “Las leyes deben ser construidas con la normativa vigente”, aclaró.
“Y no como ocurrió en el anterior periodo (controlado por el correísmo), que se consideraban la aplanadora de la Asamblea y hacían y deshacían; solo direccionaban sus temas, y muchos de nosotros no podíamos intervenir, ahora se respeta y todos tienen la posibilidad de debatir y aportar”, dijo Recalde.
Desde un sector de independientes también se considera que el archivo de leyes se ha dado por falta de actualización de la información. “También es obligación de la Asam-

SESIÓN. Plenaria de la Asamblea Nacional donde se resolvió el archivo de uno de los proyectos de ley. (Foto archivo)
blea tratar de pulir y limpiar lo que ha llegado a manera de proyectos”, subrayó Christian Benavides (Carchi).
Sin embargo, aclaró que los proyectos que forman parte de agenda legislativa requerirán de un profundo ejercicio de socialización, como la Ley de Aguas, en los sectores rurales; educación superior, etc. Para el trámite de las leyes que constan en la agenda, la Asamblea tiene un año para su tratamiento. Benavides reconoció que este debate se ha interrumpido por el tratamiento que requieren los proyectos urgentes. “El trabajo hay que hacerlo bien, porque hemos visto que cuando se hace rápido, está mal o va con fallas; esto es lo que ha pasado con las leyes urgentes”,
Código de la Niñez y Adolescencia
Recalde también se refirió al trabajo de la Comisión de la Niñez y Adolescencia, que tiene mayoría de Revolución
Ciudadana, en el caso del trámite del Código de la Niñez y Adolescencia, que incorpora temas como el aborto o la tendencia compartida.
“Presenté un proyecto de ley de reforma, pero hay que tomar en cuenta quién preside esa comisión, allí deberían tomar una decisión porque incluso hay una disposición de
la Corte Constitucional para que se dé cumplimento a la reforma”, agregó.
Ricardo Patiño, de la Revolución Ciudadana (RC) e integrante de la Comisión de la Niñez y Adolescencia aseguró que el proyecto ya fue conocido en primer debate y dijo que para la segunda discusión se alistan los textos con estas reformas. “Se están realizando varios análisis”.
‘Más de 11 leyes se han archivado’
Mariana Yumbay, de una facción de Pachakutik, señaló que la Asamblea se ha convertido casi en un espacio de trámite de los proyectos de leyes de urgencia económica que vienen desde el Ejecutivo.
“En eso se han enfocado y destinado la mayor parte del tiempo y otros temas están casi paralizados. No veo que la agenda esté encaminada a resolver los problemas que atraviesa el país”. Para Yumbay, esto es “peligroso”.
“Son más de 11 leyes que se han archivado en este periodo, más nos hemos pasado archivando que aprobando; eso es perjudicial para la imagen de la primera función del Estado”.
Blasco Luna (RC) pide que se dé cumplimiento a la agenda aprobada en julio. “No
1Ley orgánica de personal y disciplina de las Fuerzas Armadas.
2Protección y defensa de los derechos de los animales.
3Proyecto de ley que establece rentas en favor de las provincias de Azuay, Cañar Morona Santiago y Tungurahua por venta de Energía Eléctrica (Decreto Ley 047); incluyendo a Santo Domingo de los Tsáchilas en las Regalías de la Hidroeléctrica Toachi-Pilatón.
4Fijación de límites territoriales internos.
5Provisión de servicios de telecomunicaciones.
6Prevención y erradicación de toda forma de acoso laboral.
7Reformatoria a la ley orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
se están respetando las decisiones, no tienen una agenda real, las decisiones de ADN polarizan más a los grupos políticos”.
Cuestionó el archivo de las leyes. Dijo que para que un proyecto de ley llegue a primer debate tiene que pasar meses y hasta años, por lo que decidir por el archivo es un tanto irresponsable, porque se desvaloriza todo el trabajo que realiza un asambleísta o una comisión.
“No es dable que se siga archivando, lo que deberían ha-

8Proyecto de ley regulatoria de las expresiones gráficas callejeras urbanas.
9Código del Trabajo para la gestión ética y transparencia en asociaciones y sindicatos de trabajadores.
10Proyecto de ley de consulta popular.
11Reformas a la Ley de Donación de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
cer es mejorar o corregir si se considera que faltan elementos en las iniciativas”. (SC)
CONCENTRACION DEPORTIVA DE PICHINCHA ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLIMPICO DE PICHINCHA
CONCENTRACION DEPORTIVA DE PICHINCHA ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO OLIMPICO DE PICHINCHA

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
La Presidenta de la Asociación Deportiva Provincial de Tiro Olímpico de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento al artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el artículo 23 del Estatuto de la Asociación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día sábado 27 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el Polígono de Tiro Olímpico ubicado en el sector de La Morita - Tumbaco, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.
1. Acreditación de los representantes de los clubes filiales ante la Asamblea General Ordinaria, conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.
3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso
2. Constatación del Quórum con los clubes filiales e instalación de la Asamblea General Ordinaria.
4. Clausura de la Asamblea.
3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso.
3. La proforma presupuestaria del ejercicio, que se conocerá en el mes de septiembre del año en curso
4. Clausura de la Asamblea.
Quito, 11 de septiembre de 2025.
4. Clausura de la Asamblea. Quito, 11 de septiembre de 2025.
Quito, 11 de septiembre de 2025.
Atentamente,
Atentamente,
Atentamente,


Sra. Ruth Costa Salazar Ab. Miguel Ángel Pavón PRESIDENTA DE ADPTOP SECRETARIO DE ADPTOP
PRÉSTAMOS. El crédito formal en el Ecuador es un privilegio para pocos.

En Ecuador, el sueño de acceder a un crédito formal se está volviendo cada vez más esquivo. Aunque las cifras muestran que el monto total en dólares prestado por el sistema financiero sube año tras año, el número de beneficiarios disminuye. “El crédito está más concentrado en pocos ecuatorianos y, por ende, existe exclusión financiera”, explica Marco Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).
Esa exclusión tiene un efecto inmediato en la vida de miles de familias: quedarse fuera del sistema formal y verse obligadas a recurrir al chulco “Los ecuatorianos que penosamente no logran acceder al sistema financiero formal, lo hacen en el informal o chulco, sufriendo extorsión y pagando tasas extremadamente altas, de alrededor de 1.200%”, advierte Rodríguez, citando un estudio de Equifax
¿Cuál es la raíz del problema?
Según Rodríguez, la raíz del problema está en el sistema de techos a las tasas de interés, que fue diseñado con la intención de masificar el crédito, pero que en la práctica ha tenido el efecto contrario. “Las normas actuales de techos de tasas de interés activas forzaron de forma artificial y antitécnica a que los bancos, cooperativas y mutualistas bajen las tasas de interés de los créditos. Pero un sistema que no permite reconocer el riesgo real de cada cliente termina exclu-
Bancos prestan más dinero, pero menos familias acceden
En Ecuador, cada año los bancos prestan más dinero, pero a menos personas. Marco Rodríguez, director ejecutivo de la Asobanca, advierte que la rigidez en las tasas de interés expulsa a miles de familias hacia el chulco y plantea cambios urgentes.
yendo justamente a quienes más necesitan financiamiento”, señala.
Esto golpea con fuerza al crédito hipotecario, donde más del 70% de las familias no califica para acceder a una vivienda propia. “Se ha creado una paradoja dolorosa: familias que podrían tener capacidad de pago, pero
que no cuentan con historial crediticio o garantías adecuadas, se quedan fuera del mercado formal y deben renunciar a su sueño o buscar alternativas riesgosas e inseguras”, lamenta Rodríguez.
La situación no solo afecta a quienes aspiran a una casa. También alcanza al consumo, los microcréditos y a las pe-
Solo 1 de cada 6 potenciales clientes accede a microcréditos
° Aunque el microcrédito ha demostrado ser un motor de formalización, generación de empleo y alivio de la pobreza, su alcance real todavía es limitado. Actualmente, apenas uno de cada seis clientes potenciales logra acceder a productos financieros de este tipo.
Las causas son múltiples: trabas burocráticas que complican el trámite, techos regulatorios que desincentivan a las entidades financieras, falta de educación financiera y limitaciones tecnológicas, sobre todo en zonas rurales. Esta combinación deja a la mayoría de los ecuatorianos con iniciativas productivas fuera del
queñas y medianas empresas. “Un cliente informal, sin ingresos estables o comprobables, tiene un mayor riesgo de crédito. Para atenderlo, las entidades financieras deben asumir costos más altos, pero el sistema de techos no permite fijar una tasa acorde a ese riesgo. Así, se cierra la puerta a segmentos enteros
sistema financiero formal. El desafío es enorme, ya que el 85% de la población se encuentra en condiciones económicas medias, vulnerables o bajas, y cerca del 50% “sobrevive” con ingresos que no cubren sus necesidades básicas. En este contexto, el microcrédito no solo sería una herramienta para mejorar la calidad de vida, sino también una vía para ampliar la base tributaria, dinamizar los mercados locales y fortalecer la economía nacional.
Economistas como Andrés Hurtado destacan que, más allá de la brecha, existe una oportunidad estratégica: diseñar políticas públicoprivadas que faciliten el acceso a tecnologías de pago, educación técnica y financiera, y créditos adaptados a las realidades de cada cliente. Sin estas reformas, el potencial transformador
de la población”, explica.
¿Cuál es la alternativa? Rodríguez plantea reformas concretas para abrir las puertas del crédito formal a más ecuatorianos. Una de ellas es crear un segmento de crédito de inclusión financiera , como lo recomienda el propio acuerdo con el FMI.
“Temporalmente, con una tasa de interés que permita reflejar su riesgo, estas personas tendrían la oportunidad de crear un historial crediticio. Luego, al demostrar capacidad y carácter de pago, podrían acceder a tasas más adecuadas a su comportamiento”, sostiene.
Además, resalta la necesidad de fortalecer el fondo de garantías crediticias , digitalizar procesos y mejorar los sistemas de información crediticia para incorporar datos alternativos sobre los clientes. “La primera acción debería ser discutir y establecer técnicamente un nuevo sistema de tasas de interés”, enfatiza.
Rodríguez recuerda que ningún país de la región mantiene un esquema tan restrictivo como el ecuatoriano y que la inclusión financiera debe ser un objetivo compartido entre el Estado, la Junta Financiera, el Banco Central y la banca privada “Existen ya los estudios públicos y privados, nacionales e internacionales, que demuestran la afectación que el sistema de tasas de interés causa en la inclusión financiera. Resta tomar acciones para implementar esos resultados”, subraya . (JS)
¿Cómo fortalecer el rostro sin procedimientos invasivos?
Cuando pensamos en ejercicio, no consideramos que el rostro también está compuesto por músculos. Estos, al ser estimulados, pueden fortalecerse para evitar el envejecimiento.
El rostro tiene 43 músculos que se utilizan para funciones importantes como la masticación y movimientos de expresión emocional. Estos músculos, al igual que los del cuerpo, se tienen que manejar y trabajar, con el fin de fortalecerlos y evitar el uso de tratamientos invasivos.
¿Qué es el ‘face yoga’?
El ‘face yoga’ o yoga facial es una técnica de tonificación y estiramiento que permite activar los músculos del rostro y mejorar la circulación sanguínea. Alejandra Manosalvas López, cosmetóloga con certificación en técnicas manuales de rejuvenecimiento y fundadora de ‘Uya Academy’, ha desarrollado una técnica de autocuidado que permite la activación muscular a través de la respiración.
Mediante la respiración, estos ejercicios permiten la activación de las cadenas musculares. Sin embargo, a diferencia de los músculos corporales, los del rostro son cadenas musculares cortas, por lo que no es recomendable hacer mucha presión. Esta técnica, señala Manosalvas, inicia con el conocimiento sobre el cuidado de la piel, desde la limpieza de la cara. Es importante aclarar que el yoga facial no es lo mismo que los masajes faciales. “Es

tener una conciencia de cómo está la piel y seguir líneas musculares”, con la finalidad de generar una mayor irrigación sanguínea y oxigenar las células de la piel. El yoga facial también se concentra en retirar y evitar los espasmos musculares, que se generan al momento de gesticular y que provocan la aparición de arrugas; lo cual se logra al tomar conciencia de las actividades diarias para no estresar a los músculos en exceso.
Fortalecimiento muscular vs. tratamientos invasivos
° Los resultados de tratamientos faciales como el ‘face yoga’ y el ‘face gym’ pueden apreciarse después de una primera sesión, pero, al trabajar a nivel muscular, requieren de constancia y cuidados complementarios. Como con cualquier tratamiento, el cuerpo necesita cuidados en la alimentación, hidratación, ejercicio constante, cuidar la piel con bloqueador solar, entre otros aspectos.
Sin embargo, a diferencia de tratamientos como el bótox, el ácido hialurónico y similares, que paralizan o rellenan el rostro, el fortalecimiento de los músculos faciales permite mantener una
Manosalvas explica que, a través de las capacitaciones, se brinda al usuario las herramientas para que pueda implementar al yoga facial desde el autocuidado en casa. La constancia con este procedimiento y una vida saludable, permite que el rostro obtenga un ‘glow’ y un brillo natural. Aunque la mayor parte de la técnica se realiza con movimientos manuales, también se pueden incluir herramientas como la Gua Sha (masajea-
piel firme, levantada y tonificada a través de la producción natural de colágeno y elastina. Además, señala María Emilia Pareja, “el cuerpo se acostumbra al bótox y con su uso seguido dura cada vez menos o no tiene el mismo efecto”.
Estos tratamientos permiten que el rostro obtenga un aspecto más tonificado y desinflamado. Por esta razón, Alejandra Manosalvas López recomienda realizarlo antes de considerar una operación de párpados o una bichectomía. “Vivimos en un mundo tan rápido y con tanta inflamación que, al tener unos tres meses de práctica, los músculos se colocan en su sitio y el profesional puede tener una mejor apreciación del estado real del rostro”, indica.
dor facial). Esta técnica es ideal para personas de cualquier edad, sin contraindicaciones, y como una forma de activar los músculos de manera consciente. Sin embargo, es importante considerar recibir una capacitación profesional inicial para posteriormente complementar con un proceso de autocuidado en casa.
¿Qué es el ‘face gym’?
El ‘face gym’ o gimnasia facial tiene como objetivo fortalecer los músculos faciales, aumentar el colágeno, la elasticidad y apoyar el flujo linfático. María Emilia Pareja, fundadora de SKIN CO. explica que “es una alternativa al bótox ya que previene la flacidez, las líneas finas y la opacidad en la piel”.
Al contrario del bótox, que es una neurotoxina que paraliza y debilita al músculo, este procedimiento busca darle movimiento para fortalecerlo. Pareja detalla los cuatro pasos que han determinado para esta terapia antienvejecimiento.
1
Calentamiento: permite la apertura de los conductos ganglionares para abrir paso a la linfa (líquido acuoso que transporta nutrientes y proteínas a las células y tejidos). De esta manera, la linfa se
drena y permite eliminar toxinas con más rapidez.
2
Cardio: se realiza a través de golpes suaves en el rostro, lo cual equivale a correr en la caminadora. La piel del paciente se puede tornar ligeramente roja debido a la circulación del flujo sanguíneo, que permite generar elastina y colágeno.
3
Tonificación: este paso se divide en dos. La parte manual, que incluye técnicas de yoga facial para drenar líquidos y así poder definir las facciones, moldear los pómulos, la mandíbula y levantar las cejas, e incluso ayuda a reducir la tensión generada por el bruxismo. Y la parte de la electroestimulación, que se realiza con una máquina que genera un movimiento involuntario en la piel, haciendo que los músculos se contraigan y se estiren.
4
Enfriamiento: se utilizan técnicas con Gua Sha fría y rollers fríos para poder calmar la piel y enfriar los músculos. Es el equivalente a realizar estiramiento en el gimnasio.
La frecuencia recomendada para este tratamiento depende de los resultados que busque el usuario. Se recomienda acudir donde un entrenador/a certificado para iniciar con una sesión semanal por 4 o 5 semanas, y luego pasar a una sesión mensual. Se puede empezar con el tratamiento a una edad avanzada, pero se puede usar como un método preventivo a partir de los 20 años. (CPL)


BELLEZA. El ‘face gym’ trabaja a nivel linfático, lo que permite la desinflamación del rostro y la eliminación de toxinas. (Foto: SKIN CO.)
Municipio se adelanta en la carrera por la ampliación del Metro
Mientras el Gobierno tiene como promesa llevar el Metro a Calderón, el Municipio avanza con los estudios técnicos para extender la línea hasta La Ofelia y buscar alternativas hacia Calderón.
El Metro de Quito cumplió un nuevo hito: más de 100 millones de viajes en menos de dos años de operación. Sin embargo, la expectativa ciudadana ya no se centra en su desempeño, sino en su capacidad de crecer y conectar a más barrios y parroquias como Calderón, que aparece como el destino prioritario de una ampliación todavía incierta.
El Gobierno Nacional ofreció en dos ocasiones llevar el Metro hasta Calderón. La primera promesa se realizó el 6 de diciembre de 2024, cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, se comprometió públicamente a respaldar la extensión del sistema en Fiestas de Quito, específicamente en la Serenata Quiteña . La segunda llegó un mes más tarde, en plena campaña electoral, con la ratificación de que el Ejecutivo impulsaría la llegada del sistema a la parroquia más grande y poblada del país.
Han pasado ocho meses desde esa última declaración y no existe ninguna señal de avance. Este Diario solicitó información al Ministerio de Infraestructura y Transporte, antes Ministerio de Transporte y Obras Públicas , desde hace siete meses de 2025, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.
En contraste, el Municipio de Quito sí ha movido sus fichas. En febrero de 2024 anunció su intención de realizar estudios para ampliar la línea actual, primero hasta La Ofelia, con cuatro nuevas paradas, e incluir también una evaluación preliminar de alternativas que permitan la llegada a Calderón.
Mientras tanto, en Calderón y Carapungo, la ampliación del Metro es vista como una solución al caos de la movilidad, que hoy depende


MOVILIDAD. La ampliación del Metro marcará el futuro de la movilidad en Quito. de buses saturados y viajes de más de una hora hacia el centro norte.
Los avances del Municipio
El 29 de julio de 2025, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq) inició el proceso de contratación para los estudios de ampliación hacia La Ofelia. La fecha límite para adjudicar los contratos es el 8 de octubre de este año. Estos estudios tienen tres
objetivos principales:
1
Definir el diseño definitivo de la extensión hasta La Ofelia, con cuatro nuevas estaciones: Bicentenario, Andalucía, Rosario y Ofelia, que sumarían cinco kilómetros a la actual línea.
2
Elaborar un perfil de líneas ferroviarias hacia Calderón, con el fin de determinar la mejor alternativa para conectar a la parroquia
cumplieron con los requisitos.
Luego de la convocatoria, el precio referencial del proceso quedó en $11,9 millones, de acuerdo con un estudio de mercado elaborado el 11 de abril de 2025. El Municipio espera hasta el 15 de septiembre para recibir las ofertas, abrirlas y calificarlas, antes de publicar los resultados.
Criterios técnicos
El debate sobre la ampliación del Metro no puede desligarse de la política, pero Juan Francisco Arias, especialista en movilidad, insiste en que este tipo de proyectos deben guiarse por criterios técnicos y no por promesas de campaña.
Arias explicó que los estudios de factibilidad son cruciales para determinar no solo el trazado más eficiente, ya sea por Carapungo, Comité del Pueblo o el Bicentenario, sino también el tipo de transporte adecuado: un metro subterráneo, en superficie, elevado o incluso alternativas como tranvías o sistemas BRT eléctricos.
“El objetivo es optimizar los recursos. No sirve construir un sistema que no responda a la demanda real de los pasajeros”, señaló.
También subrayó que, por su magnitud, los proyectos de metro en América Latina suelen recaer en los gobiernos centrales. Así ocurre en Santiago de Chile, Santo Domingo y Ciudad de México, donde el Estado asume los costos más altos y garantiza la sostenibilidad.
más poblada con el sistema de transporte masivo.
3Fortalecer el subsistema ferroviario de Quito, con miras a mejorar la experiencia de viaje y responder a la creciente demanda.
Según la Epmmq, 10 empresas participaron en la convocatoria para realizar un estudio de mercado para estimar el costo aproximado de estos estudios. Solo cinco
“Cualquier ampliación debe contar sí o sí con respaldo del Gobierno Nacional, al menos en términos de garantías soberanas para créditos internacionales o incluso para absorber parte de la deuda”, puntualizó.
La discusión política también influye en la priorización de recursos. Arias destaca que, frente a una inversión que podría bordear los mil millones de dólares, los decisores deben analizar el costo de oportunidad: invertir en la ampliación del Metro o destinar esos fondos a electrificar la flota de buses, mejorar la seguridad o ampliar la cobertura del transporte hacia otros valles (EC)
El Salvador se llevó una fortuna por detener a miembros del Tren de Aragua
EE.UU. pagó a El Salvador más de $4,76 millones por la detención de miembros de Tren de Aragua.
MADRID. Un documento judicial difundido este 9 de septiembre de 2025 por la oeneg é Democracy Forward confirma que el Gobierno de Estados Unidos pagó 4,76 millones de dólares a El Salvador para
“cubrir los costes” relacionados con la detención en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua deportados desde el país norteamericano.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INSTITUTO EDUCATIVO LUIGI GALVANI S.A.
De conformidad a los Artículos 235 y 236 de la Ley de Compañías y Artículo Décimo sexto de los Estatutos Sociales de la Empresa, se CONVOCA a los Accionistas de la Compañía INSTITUTO EDUCATIVO LUIGI GALVANI S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día 26 de Septiembre del 2025, a las 16:30 pm, en las oficinas ubicadas en la Av. Amazonas N33-319 y Rumipamba, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente punto del orden del día:
1. Conocimiento del INFORME presentado por el Perito Contable Christian Valenzuela de acuerdo con lo solicitado en la resolución No. SCVS-IRCVSQDRICAI-2025-0002445 de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Para esta Junta General Extraordinaria en cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Calificación y Designación de Peritos Contables para las Compañías Nacionales Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y de Responsabilidad Limitada, se convoca de manera especial e individual al Perito Contable Sr. Christian Valenzuela.
Quito, 11 de Septiembre del 2025
Sr. Orlando Perugachi. GERENTE GENERAL.
“El Gobierno de Estados Unidos (...) por la presente proporciona la suma de 4’760.000 dólares mediante este acuerdo de subvención para las necesidades de aplicación de la ley y lucha contra la delincuencia de El Salvador, que podrían incluir los costes asociados a la detención de miembros de la organización terrorista extranjera Tren de Aragua, a quienes El Salvador aceptó de Estados Unidos”, reza el documento, una carta enviada “en nombre de Estados Unidos” y cuya firma ha sido cubierta en la versión del documento difundido por la oenegé.
La misiva, con fecha del 22 de marzo de 2025, afirma que el Gobierno de El Salvador “comunicó su disposición a aceptar y albergar a aproximadamente 300 miembros de Tren de Aragua deportados por hasta un año o hasta que se tome una decisión sobre su destino”.
Con todo, el citado pago correspondía a “los costes asociados con la detención de los 238 miembros de Tren de Aragua deportados recientemente a El Salvador”, además de “proporcionar fondos para que las agencias policiales y penitenciarias salvadoreñas los utilicen para cubrir sus necesidades de seguridad pública”.
Los detalles del acuerdo La carta recoge que “el Gobierno de El Salvador no

SEGURIDAD. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante una visita a las cárceles de El Salvador. EUROPA PRESS/Archivo
transferirá ninguna parte de los fondos proporcionados bajo esta subvención a terceros ni los utilizará para ningún otro propósito”, e impide también que se empleen “para proporcionar recursos o apoyo a personas y organizaciones” clasificadas como “extranjeras, funcionarios gubernamentales actuales o anteriores, o personas que actúen en nombre de dichos funcionarios” considerados por Washington como “responsables o cómplices” de corrupción.
Asimismo, recoge la previsión de que el Gobierno del presidente Nayib Bukele proporcione, “dentro de los seis meses posteriores al final de cada año, un informe completo de la actividad financiera relacionada con la financiación proporcionada a través de este acuerdo”, además de otros informes adicionales sobre la actividad financiera relacionada con el trato “según lo solicite Estados Unidos”.
El acuerdo, según señala el escrito, se realizó a través de la Oficina de Asuntos
Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, perteneciente al Departamento de Estado, que, a su vez, “no asume responsabilidad alguna por reclamaciones de terceros por daños y perjuicios derivadas de esta subvención”.
La carta en cuestión ha emergido en el marco de un caso judicial en un tribunal federal de Columbia, donde el Departamento de Estado ha sido demandado por la Fundación RFK Human Rights, a la que se ha sumado Democracy Forward.
“Después de que la Administración Trump-Vance insistiera en que los términos de su acuerdo con El Salvador para facilitar la desaparición de personas del territorio estadounidense se mantuvieran en secreto y fuera del alcance del público, nuestro equipo consiguió que se hiciera público”, ha subrayado la presidenta y directora ejecutiva de Democracy Forward, Skye Perryman, en un comunicado publicado por la organización. EUROPA PRESS

Brasil protesta por amenazas de EE.UU. para defender a Bolsonaro
Brasil protesta por las amenazas de Estados Unidos sobre el “uso del poder militar” para defender al expresidente Jair Bolsonaro.

JUSTICIA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, enfrenta un juicio por el intento de golpe de estado de 2022
MADRID. El Gobierno de Brasil ha condenado el empleo de sanciones o amenazas contra su democracia, después de que la Casa Blanca haya asegurado este martes que “no teme” actuar en ese sentido para “proteger la libertad de expresión”, un argumento que usa para defender al expresidente brasileño Jair Bolsonaro , que estos días enfrenta el juicio por intento de golpe de Estado tras la victoria elec -
Jueces deliberan
toral del actual dirigente, Luiz Inácio Lula da Silva, a finales de 2022.
Así lo ha afirmado el Ministerio de Exteriores de Brasil , en un escueto comunicado en el que “condena el uso de sanciones económicas o amenazas de fuerza contra nuestra democracia”.
La cartera diplomática ha rechazado asimismo “el intento de fuerzas antidemocráticas de utilizar gobiernos extranjeros para coaccionar
en el caso de Jair Bolsonaro
° Los magistrados del Tribunal Supremo de Brasil deliberan desde el 9 de septiembre la posible condena al expresidente, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado en el marco del juicio en su contra por pertenencia a una organización criminal y supuesta participación en un plan para subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022, que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva.
Los cinco magistrados tienen hasta este 12 de septiembre para emitir un veredicto sobre el futuro de Bolsonaro, que tiene 70 años y, de ser hallado culpable, podría pasar el resto de su vida en prisión.
rueda de prensa en la que ha asegurado que “el presidente (Donald) Trump no teme usar el poder económico y militar de Estados Unidos para proteger la libertad de expresión en todo el mundo”.
“No tengo ninguna medida adicional (contra Brasil)
que presentarles hoy. Pero puedo asegurarles que esta es una prioridad para el Gobierno (de Estados Unidos) ”, ha señalado coincidiendo con la celebración del juicio contra el expresidente Bolsonaro, y después de que Washington haya impuesto sanciones al menos a uno de los jueces del Tribunal Supremo y relator del caso, el magistrado Alexandre de Moraes , y aplicado aranceles del 50 por ciento a las importaciones del país latinoamericano. EUROPA PRESS

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010100701400000000, Ubicado: SAN FRANCISCO Calle: S/N Parroquia SAN FRANCISCO, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 14 90m del P02-P03 con la propiedad de la Sra. Chila Castañeda Angela Glenda. En 6.97m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Bautista Trejo Asencio Delpine. En 5.83m del P04-P05 con la propiedad del Sr. Cruel Bautista Franklin SUR: En 21.30m del P01-P09 con la propiedad del Sr. Sosa Castañeda Ernesto En 6.01m del P08-P09 con la propiedad de la Sra. Moreno Davas María Angelica ESTE: En 6 14 m del P0 5 - P0 6 con la propiedad de Sr Reina Moreno Luis F elipe . En 5 .30 del P06P07 con la propiedad del Sr. Reina Moreno Homer o . En 8.15m
Lo comunico para los fines de Ley
a las instituciones nacionales”, en alusión al exmandatario brasileño y a su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, acusados de un delito de obstrucción a la justicia a través de la financiación de una trama para entorpecer la causa de golpe de Estado desde Estados Unidos.
Además, ha asegurado que “los tres poderes del Estado no se dejarán intimidar ante ningún ataque a nuestra soberanía”, después de señalar que es su deber “defender la democracia y respetar la voluntad popular expresada en las urnas”, lo que Brasilia ha considerado en su nota como “el primer paso para proteger la libertad de expresión”.
Lo que desató la polémica Las declaraciones de la diplomacia brasileña llegan después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt , haya citado el juicio contra Bolsonaro en una

de la plataforma Microsoft Temas a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Tema: Junta de Socios de AUDEMP
Hora: 24 de septiembre 2025 a las 10 horas
ID de la Reunión: 266 428 328 447 3
Clave: bD3Dd3LA Unirse a la reunión Microsoft Teams: Junta General de Socios AUDEMP | Reunión-Unirse | Microsoft Teams
El orden del día a tratarse en la Junta General será el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el nombramiento del Gerente General de la Compañía.
Para la celebración de la Junta, los Socios quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán dos días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo audempwr@outlook.com con del documento que acredite la capacidad legal del Socio requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico a: audempwr@outlook.com conjuntamente con la copia documento que acredite la capacidad legal del Socio otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Para participar en la Junta, los Socios que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a audempwr@outlook.com con los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta enviarán un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
Quito, 10 de septiembre de 2025.
Atentamente,
Esmeraldas


Da clic para estar siempre informado
La IA revela que el número de ñus está sobreestimado
Un estudio pionero dirigido por Oxford, en colaboración con socios internacionales, ha aplicado por primera vez la IA para contabilizar la Gran Migración de Ñus a partir de imágenes satelitales. Los resultados mostraron menos de 600.000 ñus, menos de la mitad de la estimación previa de 1,3 millones. Los resultados se publicaron el 9 de septiembre en PNAS Nexus. EUROPA PRESS