Esmeraldas: 08 de octubre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 08 DE OCTUBRE DE 2025

Esmeraldas

Reinserción estudiantil e inversión para el sistema escolar de Esmeraldas

El Distrito de Educación anunció la asignación de fondos para reconstruir escuelas dañadas, implementa programas de seguridad que han reducido la deserción y avanza en la contratación de docentes. 4

Iluminación con energía solar para comunidades aisladas 3

¿Cuánto tiempo más puede aguantar la Conaie? 6

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Desnudarse es más que quitarse la ropa

Desnudarse

es despojarse de los adornos innecesarios; es quitarse las máscaras, desprenderse de lo que pesa y ya no representa. Es un gesto de honestidad, a veces de valentía, otras de rendición.

En la infancia, la desnudez es sinónimo de pureza, de inocencia, de libertad. El cuerpo es un vehículo para jugar, correr, mojarse bajo la lluvia. No hay pudor ni culpa, solo una sensación de pertenencia.

Después llegan los primeros años del pudor: el espejo se vuelve juez, la mirada del otro empieza a importar.

En la adolescencia todo es ambigüedad. ¿Mucha ropa o poca ropa? ¿Qué se debe mostrar y qué se debe esconder? La desnudez deja de ser natural y se vuelve un tabú.

Con el paso de los años, la confianza en el cuerpo aumenta. Se vuelve una herramienta de provocación, de exploración y de descubrimiento. Muchas veces esa revelación del cuerpo destapa también la mente. Se derriban los mitos. Crece el sentimiento de pertenencia y de apropiación. Pero, en otras ocasiones, la desnudez interior se hace más compleja. Es más fácil esconderse detrás de las apariencias.

Hay quienes se desnudan como acto de rebeldía. Dejan surgir sus ideas, aunque incomoden; muestran su cuerpo, su voz, su verdad. Desnudarse, entonces, se convierte en un grito de libertad Con los años, se aprende que el tiempo también desnuda. Nos despoja de rencores, de soberbia, de inseguridades. Quizás el cuerpo deje de verse tan radiante como hasta hace una década atrás. Pero, es en ese momento en que se aprende a cuidarlo, a escucharlo. Las arrugas son huellas del despojo: de todo lo que ya no necesitamos aparentar. Y con ese despojo viene la claridad. La satisfacción. El privilegio de disfrutar de uno mismo. De reír libremente, de escribir “a calzón quitado”, de decir no a lo que no aporta y decir sí “mil veces sí” a lo que genera placer. Desnudarse, al final, no es exhibirse. Es aceptarse. Es quedarse con lo que somos cuando el ruido se apaga, cuando ya no hay nada que demostrar, cuando aceptarse es la única verdad.

JOSELO ANDRADE

@JoseloAndrade

La parte “dogmática” de la constitución de Montecristi

Amén de mil y un disparates precedentes y posteriores, me voy a permitir copiar parte de la constitución socialista de Ecuador. Por cierto, escribo constitución con minúscula,

EDITORIAL

Tregua para el feriado

Hoy se cumplen 17 días de paro nacional convocado por la Conaie. El balance es lamentable. Un asesinado, decenas de heridos, más de un centenar de detenidos, dos ataques de manifestantes a la caravana presidencial. Pérdidas económicas que ya superan los $200 millones por el cierre de carreteras. Pero todavía no está cuantificado el gasto de contener el descontento por el retiro del subsidio al diésel.

La necesidad de diálogo es ya un clamor en Imbabura, la provincia más afectada en estas semanas, y una urgencia en Quito ante el miedo que ha provocado el solo anuncio de una ‘toma’ de la capital.

Las partes atrincheradas en sus posturas han encendido las redes, las tarimas, con calificativos, acusaciones de delitos y descalificaciones, que solamente impiden una salida rápida.

El presidente Daniel Noboa ha decretado un feriado largo que inicia mañana. Este es un gran momento para la tregua, como muestra de buena fe.

El turismo genera 600.000 empleos directos, más unos 189.000 indirectos. Es decir, casi 800.000 personas se benefician de los turistas en un feriado y los visitantes solo pueden llegar con vías libres. La economía y las familias necesitan un respiro luego de 17 días de tensión. Además, pueden ser días para dejar el lenguaje violento y examinar las posturas.

Si aceptan una tregua, el Gobierno y la Conaie deben revisar si sus estrategias son útiles cuando hay una provincia que sufre por la falta de diálogo, si es posible abrir nuevos canales de comunicación y si es que sus ‘batallas’ pueden resolverse en una mesa.

pues no merece la pena hacerlo de forma diferente.

Empecemos por: “Art. 16.Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso

de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación”.

A partir de aquí volvamos a lo nuestro. Las constituciones no son el espacio para la redacción de

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Pronto no habrá movimiento indígena

Para

vencer al movimiento indígena, el presidente Daniel Noboa —o cualquier representante del Estado ecuatoriano moderno— solo debe esperar. A largo plazo, dicho grupo está condenado a desvanecerse del entorno político, tal y como sucedió con los integristas religiosos, los caudillos militares y demás fuerzas anticuadas para las que el presente ya no tiene un sitio.

Demográficamente, tanto la población indígena como el sector campesino rural de la Sierra está envejeciendo y decreciendo. Llama la atención, justamente, en las movilizaciones pasadas que se han hecho hacia la capital, la avanzada edad de los manifestantes indígenas. Tanto la baja natalidad como la migración se han encargado de privar paulatinamente a ese grupo del sector más útil y valioso para la violencia política: jóvenes. Al mismo tiempo, el mundo ha cambiado. El movimiento indígena ecuatoriano ha sido, no única pero sí principalmente, producto de fuerzas extranjeras que han operado desde hace medio siglo. Fundaciones de los partidos políticos europeos, iglesias del primer mundo e instituciones gubernamentales norteamericanas —movidas tanto por ideologías como por intereses geopolíticos— incubaron y alimentaron al movimiento indígena como una forma de debilitar y arriar al Estado ecuatoriano. Pero eso ya ha terminado. Esas corrientes de pensamiento han perdido fuerza y, con ello, está menguado sostenidamente el financiamiento y el entrenamiento que sostenían a este movimiento artificial, hijo del intervencionismo Finalmente, el movimiento indígena tampoco crecerá por “conversión” ni por “redescubrimiento”. Las “identidades” particulares son un lujo de países ricos, de ciudadanos prósperos que necesitan autodefinirse con nuevas etiquetas para sobrellevar el aburrimiento y la intrascendencia. Economías estancadas y precarias como la ecuatoriana no fortalecen el pluralismo, sino que lo asfixian. En este sistema solo hay lugar para dos identidades: productor y consumidor.

las fantasías. Las constituciones sirven para garantizar unos ciertos y muy definidos derechos: vida, libertad y propiedad; para limitar el poder de quienes gobiernan; para establecer contrapesos de manera tal que ningún poder pueda estar por encima de otro; para garantizar la igualdad ante la ley para todos; para establecer ciertos principios generales y no todos los disparates a los que nuestra imaginación tenga acceso. Pero, si a la forma en que los medios deben dirigirse al público se refiere, solo debe establecerse como “libres” y no listar un conjunto de restricciones que

hacen imposible comunicarse. Es la gente quien debe decidir la forma en que intenta comunicar, y quienes son receptores del mensaje quienes deben tener toda la libertad del mundo de permanecer atentos al mensaje o no. Por algo se llama libertad de expresión. Sin embargo, toda la constitución socialista está llena de una forma torcida de ver el mundo. La famosa parte dogmática debe ser llamada de forma adecuada la parte “ideológica”. Por ello, hay que cambiarla. Seguimos conversando.

Iluminación con energía solar para comunidades aisladas del norte de Esmeraldas

Un proyecto de electrificación con energía solar de $400,000 beneficia a 2,000 personas en comunidades aisladas de Esmeraldas y Carchi con la instalación de 200 luminarias LED.

Un proyecto de electrificación con tecnología solar está transformando la vida de aproximadamente 2,000 habitantes en comunidades de difícil acceso en el norte de Ecuador. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Ambiente y Energía en colaboración con la Empresa Eléctrica Regional Norte S.A. (EMELNORTE), está llevando energía limpia, segura y sostenible a cinco comunidades de las provincias de Esmeraldas y Carchi que, por su ubicación remota, nunca antes habían contado con este servicio básico.

Con una inversión que ronda los 400,000 dólares, el proyecto integral contempla la instalación de 200 postes equipados con luminarias de tecnología LED solar de última generación. Las comunidades beneficiadas son La Guaña y San Marcos en la provincia del Carchi, junto con Palo Amarillo, La Unión y Ojala en la provincia de Esmeraldas. Esta iniciativa no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino

INSTALAN 200 luminarias solares LED en zonas de difícil acceso.

muestra el notable esfuerzo y la dedicación del personal involucrado.

que también fomenta el desarrollo social y económico en zonas históricamente desatendidas, garantizando un futuro más brillante y seguro para sus habitantes. El uso de energía solar subraya el compromiso del país con soluciones energéticas sostenibles que respetan el medio ambiente.

Superando desafíos logísticos

La implementación del proyecto no ha estado exenta de dificultades, principalmente debido a las complejas condiciones geográficas de las zonas beneficiadas. El personal técnico de EMELNORTE ha enfrentado verdaderos desafíos logísticos para transportar e instalar la infraestructura necesaria. En la comunidad de La Guaña, en Carchi, el acceso a la zona requirió que los equipos recorrieran cerca de 10 kilómetros por caminos de difícil tránsito. En algunos tramos, la única manera de movilizar los pesados postes y los paneles solares fue de forma manual, lo que de-

De manera similar, en el sector de Ojala, en Esmeraldas, las condiciones del terreno presentaron obstáculos significativos que pusieron a prueba la pericia y la resiliencia de los trabajadores. Superar estas barreras ha sido un componente clave para el éxito del proyecto, asegurando que la ayuda llegue a quienes más la necesitan, sin importar cuán apartados se encuentren. Este esfuerzo monumental refleja la determinación de las instituciones por cerrar las brechas de acceso a servicios básicos en todo el territorio nacional.

Seguridad y el bienestar

La llegada de la iluminación pública a estas cinco comunidades representa un cambio radical en la vida cotidiana de sus residentes. La luz no solo extiende las horas de actividad productiva y social, sino que también incrementa drásticamente la percepción de seguridad durante la noche. Familias enteras ahora pueden transitar por sus localidades con mayor confianza, permitiendo que niños y adultos se desplacen sin los riesgos que antes imponía la oscuridad. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la inversión en infraestructura energética sostenible puede tener un impacto directo y positivo en el bienestar social.

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para universalizar el acceso a la energía en Ecuador, utilizando fuentes renovables que contribuyen a la mitigación del cambio climático. Al llevar luz a La Guaña, San Marcos, Palo

Amarillo, La Unión y Ojala, el Estado no solo salda una deuda histórica con estas poblaciones, sino que también sienta un precedente sobre

el uso de tecnologías limpias para promover un desarrollo equitativo y sostenible en las zonas más vulnerables del país.(DLH)

FUNCIÓN JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN ATACAMES CITACIÓN JUDICIAL NÚMERO DE JUICIO: N° 08308-2025-00706

ACTOR: GARZON ANDRADE GALO ENRIQUE

DEMANDADOS: HEREDEROS, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE ESTUPIÑAN ROBINZON TANYA MARICELA

JUEZA: AB. JANETH JOHANA BONE RAMÓN

SECRETARIO: DR. CARLOS LUCIANO CEVALLOS RAMIREZ

CUANTÍA: INDETERMINADA

VISTOS: CALIFICACIÓN Y TRÁMITE.- La demanda de Declaratoria de Unión de Hecho Post Mortem presentada por el señor GARZON ANDRADE GALO ENRIQUE, que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.

CITACIÓN.- Cítese con el contenido de la demanda y esta providencia a la parte demandada la beneficiaria PLAZA ESTUPIÑAN MARIA JOSE en su domicilio, señalado en el libelo de la demanda, mediante atento DEPRECATORIO ELECTRÓNICO dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Esmeraldas. Para el efecto luego de que la actora confiera las copias necesarias, remítase suficiente despacho de conformidad con el Art. 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos. Una vez citada la demandada se convocará a la Audiencia respectiva.

CÍTESE de INMEDIATO: conforme consta la declaración juramentada de desconocimiento de domicilio y/o residencia de los herederos presuntos y desconocidos de la causante señora ESTUPIÑAN ROBINZON TANYA MARICELA y de las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto, cítese mediante tres publicaciones por la PRENSA al tenor de lo establecido, en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, la publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente, y de la providencia respectiva. Se publicará en un Diario de Mayor Circulación de esta provincia. Se previene de la obligación que tiene de designar defensor, casilla judicial y correo electrónico para recibir las notificaciones.

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de TREINTA días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.

C.L.C.R.

Dirección: Vía Atacames - Calle 2da. y Calle 3ra.

PBX: 593 062997500 Ext. 61362

Mail: carlos.cevallos@funcionjudicial.gob.ec

Web: www.funcionjudicial-esmeraldas.gob.ec

Página 2

FUNCIÓN JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN ATACAMES

PRUEBA ANUNCIADA POR LA ACTORA.- La prueba anunciada por la parte actora, se atenderá de conformidad con lo dispuesto en el art. 160 del COGEP. Recéptese la declaración Testimonial de los señores: ESPIN GUANANGA ANDRES SANTIAGO y PLAZA CAGUA DANIEL ENRIQUE a quienes se les notificará en el casillero electrónico del señor abogado patrocinador y quienes deberán comparecer en el día y hora que tenga lugar la respectiva audiencia, a rendir sus testimonios tomando en cuenta que nos encontramos dentro de una sustanciación oral y bajo el principio de inmediación. Recéptese la declaración de parte de la señora PLAZA ESTUPIÑAN MARIA JOSE.

CUANTÍA.- Téngase presente la cuantía por su naturaleza indeterminada.

NOTIFICACIONES.- Tómese en cuenta la documentación adjunta a la demanda a fin de que sea producida en la respectiva Audiencia, el casillero judicial electrónico señalados para recibir sus notificaciones y autorización otorgado a su defensor.

CÍTESE Y NOTIFIQUESE

Dr. Carlos Luciano Cevallos Ramírez

SECRETARIO

C.L.C.R.

Dirección: Vía Atacames Calle 2da. y Calle 3ra.

PBX: 593 062997500 Ext. 61362

Mail: carlos.cevallos@funcionjudicial.gob.ec Web: www.funcionjudicial-esmeraldas.gob.ec

Reinserción estudiantil e inversión para el sistema escolar de Esmeraldas

El Distrito de Educación anunció la asignación de fondos para reconstruir escuelas dañadas, implementa programas de seguridad que han reducido la deserción y avanza en la contratación de docentes.

Tras cinco meses de espera y ante la creciente preocupación por la seguridad de los estudiantes, la dirección distrital de Educación ha confirmado que en los próximos meses se destinarán nuevos recursos para la reconstrucción de centros educativos afectados por sismos anteriores. Esta inversión, que supera el medio millón de dólares, tiene como objetivo principal garantizar entornos de aprendizaje seguros y adecuados para la comunidad estudiantil.

La administración educativa informó que, aunque algunos contratos para la rehabilitación de unidades educativas ya se han adjudicado y gestionado a nivel zonal, existen otros proyectos a la espera de financiamiento. Se expresó optimismo en que antes de finalizar el año se pueda concluir con estas importantes obras de infraestructura. Esta medida busca responder a la inconformidad generada por el peligro

constante que enfrentan los alumnos en planteles que aún presentan daños estructurales.

Además de la reconstrucción física, las autoridades destacaron la implementación de un ambicioso proyecto para disminuir las brechas digitales en el sistema educativo. Esta iniciativa, que se extenderá hasta el próximo año, busca dotar de herramientas tecnológicas tanto a estudiantes como a docentes, preparándolos para los desafíos de una formación académica moderna e interconectada.

Reinserción estudiantil

Uno de los logros más significativos presentados durante el balance de gestión fue el exitoso retorno de estudiantes que habían abandonado las aulas debido a la inseguridad. Gracias al proyecto emblemático “Escuelas Seguras”, se ha logrado revertir la deserción escolar. Esta iniciativa integral articula

esfuerzos entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Gobierno, la Policía Nacional y el ECU 911. El programa se enfoca en impartir capacitaciones a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, proporcionándoles herramientas y protocolos claros sobre cómo actuar ante diversas situaciones de riesgo. La colaboración interinstitucional ha sido clave para restablecer un clima de confianza y seguridad, permitiendo que los jóvenes retomen su formación académica en un ambiente más protegido y organizado.

Fortalecimiento del cuerpo docente

En paralelo a las mejoras en infraestructura y seguridad, el distrito ha puesto en marcha un riguroso proceso para la selección e incorporación de nuevos docentes al magisterio. El objetivo es fortalecer la calidad educativa y cubrir las vacantes existentes en diversas instituciones. Para ello, los aspirantes deben cumplir con el requisito principal de ser declarados “aptos” y registrar toda su información y credenciales a través de la plataforma en línea.

El proceso de selección incluye una fase de calificación y verificación exhaustiva de los requisitos. Se comprueba que los postulantes no tengan impedimentos para ejercer cargos en el sector público y se valida la autenticidad y legalidad de la documentación presentada. La selección final se basará en el puntaje obtenido por cada candidato, asegurando que los más capacitados se integren al sistema para contribuir al desarrollo integral de la comunidad estudiantil. (DLH)

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 53010100401100000000, Ubicado: GALERA Calle: S/N Parroquia GALERA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones:

LOTE NORTE: En 10 72m del P01-P02; en 3.21m del P03-P04 con la propiedad de la Sra. Alava Lara María Del Carmen SUR: En 14 00m del P05-P06 con la propiedad del Sr. Alava

Lara José Alberto ESTE: En 1 70 m del P02 - P03 con la propiedad de a Sr a A lava

Lara María Del Carmen . En 8.30m del P04 - P0 5 con la Propiedad de la Sra. Alava

Lara Jess enia Araceli OESTE : En 10 00m del P06-P01 que sigue su trazado

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
VERIFICAN requisitos de aspirantes a docentes del magisterio.

Operativo deja siete detenidos y frustra ataque a un agente

La Policía Nacional captura a siete personas con boletas vigentes en Esmeraldas, Santa Elena y Guayaquil. En Quinindé, un agente fue herido en la cabeza durante un operativo antiextorsión.

En una serie de operativos ejecutados en las provincias de Esmeraldas, Santa Elena y el Distrito Metropolitano de Guayaquil, la Policía Nacional logró la captura de siete individuos que contaban con órdenes de detención vigentes por una variedad de delitos. Estas acciones, producto de exhaustivas labores de investigación, reafirman el compromiso de las fuerzas del orden por desarticular la

jurisdicciones.

Las detenciones se llevaron a cabo sin mayores incidentes, y los implicados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para continuar con los procesos legales correspondientes.

delincuencia y llevar ante la justicia a personas requeridas por el sistema judicial.

Los delitos por los cuales eran buscados los ahora detenidos incluyen tráfico de influencias, violencia intrafamiliar, robo, violación de propiedad privada y apropiación fraudulenta. Cada captura fue el resultado de un seguimiento detallado y un despliegue táctico en zonas estratégicas de las tres

Conductor resulta herido

tras accidente en la vía San

Lorenzo-Esmeraldas

Un aparatoso accidente de tránsito registrado en la mañana de este lunes 6 de octubre de 2025 dejó como saldo un conductor herido. El suceso ocurrió en la carretera E-15, que conecta San Lorenzo con Esmeraldas, específicamente a unos 300 metros de la intersección conocida como la “Y” de la parroquia Calderón. El implicado, identificado como Andrés Cetre, fue auxiliado inicialmente por transeúntes que presenciaron la

escena.

El vehículo involucrado, un Haval M.4 de color gris, quedó afectado a un costado de la vía. Según informes preliminares, Cetre, de aproximadamente 30 años y oriundo del cantón San Lorenzo, fue encontrado desorientado y con múltiples laceraciones en su cuerpo. La rápida acción de otros conductores fue crucial para brindarle los primeros auxilios y alertar a los servicios de emergencia.

Agente herido en operativo antiextorsión

La peligrosidad de las operaciones policiales quedó en evidencia durante un suceso ocurrido la noche del lunes 6 de octubre en Quinindé, provincia de Esmeraldas. Un agente del orden resultó herido mientras respondía a una denuncia por extorsión. El uniformado, junto a su equipo, acudió a verificar la

Asistencia inmediata y respuesta de emergencia

Los ciudadanos que pasaban por el lugar actuaron de inmediato al percatarse de la gravedad de la situación. Tras proporcionar la asistencia inicial al conductor herido, se comunicaron con la línea de emergencia 911 para solicitar una ambulancia y personal médico especializado. Este gesto de solidaridad permitió que la víctima recibiera atención de manera oportuna, evitando complicaciones mayores.

El personal de socorro llegó al sitio minutos después para estabilizar al herido y evaluar la magnitud de sus

alerta cuando se encontraron con dos sospechosos a bordo de una motocicleta. Al percatarse de la presencia policial, uno de los individuos abrió fuego directamente contra los agentes. El policía recibió un impacto de bala que, afortunadamente, solo le rozó la cabeza. De inmediato, fue trasladado a un centro médico para recibir la atención necesaria, encontrándose fuera de peligro. La rápida reacción del resto del equipo fue crucial para controlar la situación. Aplicando el uso legítimo de la fuerza, lograron neutralizar y capturar al agresor en el barrio 2 de Mayo.

Captura del agresor y decomiso de evidencias El sujeto responsable del ataque fue sometido y arrestado en el lugar de los hechos. Según los registros de la Policía, el individuo posee antecedentes penales por el delito de receptación, lo que sugiere su vinculación previa con actividades ilícitas. Durante la intervención, se le decomisó un arma de fuego, presuntamente la misma utilizada en el ataque, y la motocicleta en la que se movilizaba junto a su cómplice. A pesar de la rápida acción policial, el segundo implicado logró escapar de la escena y actualmente está siendo buscado por las unidades de inteligencia. (DLH)

lesiones. Las autoridades competentes iniciaron las investigaciones correspondientes para determinar las causas exactas que provocaron el siniestro. El flujo vehicular en la zona se vio afectado temporalmente mientras se realizaban las labores de

atención y el posterior retiro del automóvil accidentado. Este incidente resalta una vez más la importancia de la prudencia al volante y el respeto a las normas de tránsito en una de las arterias viales más importantes de la provincia. (DLH)

VEHÍCULO Haval M.4 involucrado en accidente en Esmeraldas.
CAPTURAN a siete prófugos por diversos delitos a nivel nacional.

¿Hasta cuándo puede extenderse el paro de la Conaie?

Si el Gobierno de Daniel Noboa y la Conaie no se escuchan ni se sientan a dialogar, el paro podría prolongarse por más días. incluso podría mantenerse hasta el 16 de noviembre, día de votaciones.

El 7 de octubre de 2025, a los 16 días del paro en Ecuador, el espacio de enfrentamiento entre la fuerza pública y manifestantes fue en el cantón El Tambo, en la provincia de Cañar

El presidente de la República, Daniel Noboa se dirigió a la comunidad de Sigsihuayco en una caravana que “fue atacada por personas violentas para impedir su llegada”, según la Secretaría de Comunicación. Pero Noboa llegó a la comunidad y cumplió su agenda: entrega del sistema de alcantarillado e inspección de la planta de aguas residuales.

Lejos de un diálogo para poner fin al paro, la confrontación en Cañar dejó cinco personas detenidas y la Presidencia de Ecuador informó que todos los detenidos serán procesados por terrorismo e intento de asesinato La titular del Ministerio de Ambiente, Inés Manzano, presentó una denuncia en la Fiscalía.

¿Cuánto tiempo más durará el paro?

Fernando Gavilanes , ana-

lista político, evalúa que no existe en este momento una relación directa ni indirecta del congelamiento de cuentas bancarias de dirigentes y organizaciones indígenas con cuánto puede durar el paro.

Al señalar las movilizaciones en Tumbaco, en Cañar, en Ibarra y otros sectores, menciona que no se evidencia una articulación muy clara del paro. Pero que no por eso se descarta que este se extienda. “Más bien creo es que se podría mantener y probablemente llegar hasta la fecha de la elección (16 de noviembre para el referéndum y la consulta popular ), dependiendo de las circunstancias que pueden ocurrir en el transcurso de estos días u horas, si vemos que se intensifica la confrontación . Hay un sin número de eventos que pueden ser ajenos al propio paro, que lo incentiven”, expone.

Ejemplifica que cuando el paro empezaba a perder fuerza sucedió el asesinato de Efraín Fuerez (el 28 de septiembre) y el paro tomó una dimensión distinta.

Esto no se va a quedar en la impunidad, hay cinco personas que han sido aprehendidas por parte de la Policía y esas personas serán iniciadas por flagrancia por el delito de terrorismo”

INÉS MANZANO MINISTRA DE AMBIENTE Y ENERGÍA.

Este va a ser un proceso de lucha que apenas empieza, cuidado porque ahorita ya pusieron el feriado (…), compañero a sostener la lucha”

LEONIDAS IZA EXPRESIDENTE DE LA CONAIE, TRAS UNA CARAVANA EN COTOPAXI, EL 7 DE OCTUBRE.

El paro de 2019 duró 11 días, el de 2022 se extendió por 18 días, en 2025 hoy se cumplen 17 días. EL DATO

Observa que algunas estrategias del Gobierno no han funcionado: “No hay una lectura clara de cómo llegar a una mesa de diálogo inmediatamente con el movimiento indígena (…), vemos que el Presidente (Noboa) está acudiendo personalmente a los sitios de mayor conflictividad”.

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, también cometió un error al pronunciar que habrá una toma de Quito, dice. “Esas declaraciones son completamente equivocadas, él se dio cuenta de la magnitud de sus palabras al emitir un tuit dos días después donde, prácticamente, rectificaba lo que había dicho”.

Por eso el analista considera que estas acciones, de ambos lados, no permiten generar las condiciones para un diálogo.

Un levantamiento no sería posible

Gavilanes explica que un levantamiento es un llamado a todo el movimiento indígena, a través de procesos internos, a una sola protesta;

un lenguaje violento , si es que existen acciones de lado y lado que puedan calentar más el ambiente, esto podría no llevarnos a una mesa de diálogo, pero sí seguir escalando”, advierte Gavilanes. Cree que es hora que un tercer actor debe llamar a las dos partes a dialogar.

Un paro por comunidades Carlos Poveda fue asesor de Leonidas Iza cuando fue presidente de la Conaie. Ahora el abogado defiende a Iza; a Rafael Negrete , presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) ; y a Víctor Hugo Tercero , presidente de una organización de Salcedo , notificados por el presunto delito de instigación tras unas declaraciones en el marco del paro. El 6 de octubre se dieron las primeras versiones y se acogieron a su derecho al silencio.

diferente a un paro. “En este caso, no tenemos un llamado a un levantamiento indígena. No es un llamado a que se movilicen todos los pueblos y nacionalidades hacia Carondelet. No. Lo que existe es un llamado al paro, que es que cada una de las comunidades, dentro de sus territorios, realicen acciones para visibilizar el descontento”, refiere.

Estima que actualmente no se podría dar un levantamiento indígena por tres razones:

1

No hay señales claras ni evidencia de que se estén realizando procesos internos para una toma de decisión de esta magnitud.

2

No hay las condiciones para que el movimiento indígena pueda realizar un levantamiento en este momento.

3

La Conaie está en una transición a un proceso de consolidación, tras las elecciones presidenciales de Ecuador y elecciones internas.

“Esto no va a permitir tentativamente un levantamiento, pero si se sigue utilizando

Poveda, oriundo de Cotopaxi, dice que el paro podría extenderse, pero eso dependerá de las estrategias de las comunidades y del mismo Gobierno. “Hay comunidades que se han quejado de Marlon Vargas, que no hay presencia de la Conaie, pero lo h acen por decisión comunitaria , parece ser que se apaga un fuego y se enciende otro. La duración del paro será en virtud también de la decisión del Gobierno, si sigue con la provocación. La democracia se hace conversando hasta con las minorías y consensuando. Esto va a terminar cuando el Gobierno diga: vengan a conversar”.

Incluso podría durar hasta la consulta popular porque los militares podrían cansarse y darse un desequilibrio de quienes no estén de acuerdo con el paro. “ El Ecuador es muy cambiante y da muchas sorpresas”.

Poveda indica que para el movimiento indígena hablar de la toma de Quito significa una toma simbólica de poder, de hacerse presente en Quito, pero que es entendido con otras interpretaciones. “Hay un pueblo indígena que va a resistir, no es que el paro se debilite, es gente que persiste. Ojalá dialoguen”, resalta. (KSQ)

VIOLENCIA. Enfrentamiento entre manifestantes y la fuerza pública de la caravana presidencial en Cañar. (Foto: Captura de video de Conaie).

¿La Constituyente influiría en el avance del concurso a Fiscal?

¿Qué sucederá si gana el ‘Sí’ en la consulta popular? El coordinador de la veeduría ciudadana, Hugo Artega, sospecha que el proceso de designación podría alargarse.

El país está a puertas de una consulta popular y referéndum constitucional. El 16 de noviembre de 2025, 13’938.724 ecuatorianos están llamados a pronunciarse sobre cuatro preguntas de iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa.

¿Están de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente para elaborar una nueva Constitución, la cual entrará en vigencia solo si es aprobada posteriormente por los ecuatorianos en referéndum? Esta es una de las cuatro preguntas que plantea el Gobierno.

A la par, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) busca avanzar en la integración de una comisión de selección que elegirá, a través de un concurso público de méritos y oposición, al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), pero ya se generan interrogantes.

¿Qué sucederá si gana el ‘Sí’ en la consulta popular?

¿El triunfo de esta pregunta podría influir en el concurso a Fiscal?

En la veeduría ciudadana del Cpccs se sospecha que de ganar el Sí el proceso de designación podría alargarse.

“Yo sospecho, no puedo

Otras preguntas de la consulta

dar por afirmado, pero yo sospecho que esto (el concurso) se va a alargar, y el fiscal que está subrogado (Carlos Alarcón) que vemos que proviene de una corriente un poco favorable al Ejecutivo, van a hacer todo lo posible porque se mantenga, pero nosotros como veeduría vamos a seguir informando y notificando, pero los que terminan decidiendo son las autoridades”, dijo el abogado Hugo Arteaga, coordinador de la veeduría.

En una sesión del 7 de octubre de 2025, el Pleno del

° ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

¿Eliminar la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General del Estado

Cpccs acogió un informe de la comisión técnica (integrada por representantes de los siete consejeros) que verificó requisitos de los diez delegados de las funciones del Estado para conformar la comisión que designará al nuevo Fiscal. Los diez delegados de las funciones, junto a los 42 postulantes de la ciudadanía, pasaron a la fase de impugnación ciudadana y escrutinio público.

Una vez culminada esta etapa vendrá la calificación de méritos, que incluirá solicitudes de reconsideración.

(PGE) a las organizaciones políticas? La ciudadanía se pronunciará sobre la reforma al artículo 110 de la Constitución, que propone que los partidos y movimientos políticos se financien exclusivamente con los aportes de sus afiliados y simpatizantes.

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?

poderes”

¿Asamblea de plenos poderes?

En la misma línea de opinión, Francisco Bravo, exconsejero del Cpccs , consideró que el concurso para designar Fiscal demorará al menos seis meses, a partir de que se conforme la comisión de selección, cuya fecha aún no está definida.

“Generalmente los comisionados de selección de una autoridad reciben impugnaciones e incluso enfrentan acciones constitucionales de protección cuando algún ciudadano considera que no cumple requisitos o por afectación de derechos”, recuerda.

De su experiencia como consejero, Bravo subrayó que estas son acciones que “retrasan muchísimo los concursos”. Sumado a esto, también recuerda que el país está a puertas de una consulta popular para que el Ecuador se pronuncie a favor o en contra de redactar una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente.

Finalmente, el Cpccs designará solo a cinco integrantes de la comisión de selección como delegados de la ciudadanía y a cinco representantes de las funciones del Estado.

Hugo Arteaga calcula que el cumplimiento de estos plazos podrían extenderse.

“Luego vendrá la campaña electoral (del 1 al 13 de noviembre) por la consulta y referéndum”, refirió.

Arteaga cree que, independientemente de la consulta popular, los plazos en el Cpccs deben cumplirse.

Para Arteaga, la actual situación se vuelve opaca.

“Hay un fiscal subrogante del subrogante; esto es complicado y preocupa que esto ocurra en el país;esto no solo preocupa a la veeduria, sino a la ciudadanía en general”, apuntó.

Francisco Bravo: “no será problema para los constituyentes, transmutar y convertirse en una Asamblea de plenos

“Lo que vemos es que el concurso de Fiscal General quedaría en nada porque cuando se conforme la Constituyente, de ganar el Sí, en ese momento no será problema para los constituyentes, transmutar y convertirse en una Asamblea de plenos poderes y podrían tomar una decisión de postergar la renovación de autoridades del control y mantenerlos prorrogados en funciones”, señaló.

Bajo estas consideraciones, Bravo presume que la designación del nuevo Fiscal, Carlos Alarcón también habría tenido ese propósito. “Creo que se adelantaron a la jugada designando a un fiscal subrogante, en el juego de ajedrez eso se llama una jugada adelantada frente a lo que pueda pasar con la Asamblea Constituyente”, anticipó.

Andrés Fantoni asegura que, en su administración, el concurso ha cumplido los tiempos establecidos en el reglamento, y volvió a ofrecer que antes de que finalice octubre, la comisión de selección que designará al Fiscal, estaría conformada. (SC)

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Foto: Archivo

Los atrasos del Gobierno ya suman $4.853 millones

El uso de los atrasos como válvula de escape fiscal está llegando a su límite. Hasta septiembre de 2025, el Gobierno Central acumuló obligaciones impagas por casi $5.000 millones, gran parte de ellas con municipios, el IESS y proveedores.

Entre enero y septiembre de 2025, las cuentas por pagar o atrasos alcanzaron los $1.959 millones. A esto se suman los atrasos que se arrastran de años anteriores y que llegan a $2.894 millones. Así, el total de cuentas por pagar en el Gobierno Central suma $4.853 millones.

En términos prácticos, los atrasos o cuentas por pagar son obligaciones que el Estado ha reconocido, pero que aún no ha pagado. Es decir, el Gobierno recibió bienes, obras o servicios —por ejemplo, de empresas, hospitales o gobiernos locales— y debe ese dinero, pero el pago no se ha concretado.

En términos contables, esto ocurre cuando el gasto ya fue devengado (reconocido oficialmente como deuda), pero no pagado en la fecha prevista. Por eso, los atrasos representan la diferencia entre lo que el Estado ya debe y lo que efectivamente ha desembolsado. En otras palabras, son pagos pendientes que, aunque legalmente aprobados, se acumulan por falta de liquidez o demoras administrativas. En los primeros nueve meses de 2025, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, se han acumulado $288 millones adicionales de atrasos con proveedores.

Asimismo, se acumulan transferencias corrientes no desembolsadas por $487 millones entre enero y septiembre de 2025. De ese total, el 66% o $319 millones corresponden a pagos no hechos al IESS por el 40% del aporte estatal Quedaron también pendientes $57 millones para la Seguridad Social de la Policía (Isspol).

Por otra parte, por obras ya hechas dentro del Plan Anual de Inversiones (PAI), también se acumularon atrasos por $201 millones.

El monto más grande de atrasos que se ha acumulado durante este 2025 es, sin embargo, el relacionado con los gobiernos locales. De acuerdo con Carrera, la suma llega a $881 millones.

Esto explica que desde la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) se advirtiera que el pago del décimo tercer sueldo a los servidores municipales , previsto para el 14 de noviembre, podría no concretarse debido a la deuda que el Ministerio de Economía mantiene con los gobiernos locales. La alerta se dio tras el anuncio del presidente de la República, Daniel Noboa , realizado el 5 de octubre, sobre el adelanto de este beneficio para dinamizar el consumo durante el Black Friday y el Cyber Monday. La AME expresó que, aunque la medida representa un alivio para los empleados del Gobierno Central, resulta inviable para los municipios, que enfrentan una severa cri-

sis de liquidez por los atrasos sistemáticos en las transferencias estatales. “La falta de recursos impide cumplir con obligaciones laborales, mantener servicios básicos y ejecutar obras prioritarias en sus territorios”, advirtió la asociación.

El Ministerio de Economía adeuda aproximadamente $744,98 millones a los municipios (parte este año y parte de años anteriores), de los cuales $721,88 millones corresponden al modelo de equidad territorial . En varios municipios, “los atrasos alcanzan entre tres y cuatro alícuotas impagas, afectando el funcionamiento institucional y el bienestar de los trabajadores”.

Al respecto, el alcalde de Cuenca, Cristian Zamora , dijo que “los Municipios, y el de Cuenca en particular, hemos entendido la falta de liquidez estatal y hemos apoyado sorteando responsabilidades, pero al estar entre 3 y 4 cuotas impagas la situación se

millones, la salida fácil sería recurrir a financiar gran parte del déficit con atrasos. Es decir, dejar de pagar todo lo que se debe a IESS, proveedores, entre otros y utilizar esos fondos para atender otras urgencias. Así, quienes esperan el pago (municipios, hospitales, empresas, jubilados, etc.) terminan financiando temporalmente al Estado, sin que éste recurra de inmediato a endeudarse o subir impuestos.

“El uso de atrasos como ‘financiamiento oculto’ permite al Estado ganar tiempo y aliviar la presión de caja , pero también distorsiona la magnitud real del déficit y afecta la prestación de servicios públicos y obras locales. Aunque no aparece como deuda formal o nuevo impuesto, esta estrategia traslada el costo del ajuste a otros actores del sistema público y a la economía en general”, aseveró Andrés Rodríguez, economista

Sin embargo, como explicó Ortiz, esa salida fácil ya no es posible. Se necesitan medidas de ajuste para acceder a los $1.200 millones adicionales del FMI hasta finales de año.

vuelve insostenible. La deuda con Cuenca son 3,5 cuotas. El riesgo de no pago de sueldos de este mes es casi un hecho si no se cancelan las cuotas”. Normalmente lo que suele pasar es que, ante la presión y los reclamos, el Gobierno paga algo de la deuda pendiente y gana tiempo. Sin embargo, el problema persiste y se hace crónico.

Atrasos, una bomba de tiempo “¿Atrasos? Claro que hay atrasos. Por eso toca subir el diésel. Se acabó la fácil. No se soporta más deuda. El déficit fiscal al mes de septiembre de 2025 superó los $2.000 millones. Cuando en septiembre de 2023 superó ese monto, al finalizar el año terminó en un déficit de $5.457 millones”, explicó Fausto Ortiz, exministro de Economía. En un escenario de posible déficit fiscal entre $5.400 millones y $5.600 millones, con una deuda pública total que ya supera los $83.000

La campaña electoral por la reelección, y el plan de compensaciones para evitar una mayor protesta social por la eliminación del subsidio al diésel, han provocado que, entre enero y septiembre de 2025 aumente el gasto estatal en más de $2.300 millones. Pero, de acuerdo con Rodríguez, gran parte de ese mayor gasto se ha cubierto con atrasos a la espera de que llegue el dinero de los multilaterales.

“Esta dinámica es insostenible y complica el cierre de este año. El IESS como fuente de financiamiento interno cada vez tiene menos espacio. Los multilaterales cada vez prestarán menos y mantener un nivel muy alto de atrasos podría golpear el crecimiento y la economía real. Por eso, al Gobierno de Noboa le tocó eliminar el subsidio al diésel, y tendrán que tomar otras medidas en 2026, para poder financiarse a través de bonos de deuda externa”, concluyó Rodríguez. (JS)

CRISIS. Los atrasos acumulados desde el Estado a los gobiernos locales, incluidos los municipios, superan los $800 millones en 2025.

Pabel Muñoz dice que la eliminación del subsidio al diésel afecta al Municipio

Según el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, la eliminación del subsidio al diésel empieza a golpear las finanzas del Municipio de Quito. Advierte sobre sobrecostos en obras y transporte público.

La decisión del Gobierno nacional de eliminar el subsidio al diésel empieza a sentirse en el Municipio, según el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, quien se queja de los efectos colaterales en los servicios municipales, las obras públicas y el sistema de transporte. Muñoz asegura que el incremento del precio del combustible ya tiene repercusiones directas en las cuen -

tas municipales. En una rueda de prensa manifestó que está de acuerdo con derogar el Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio, ya que los efectos económicos son innegables.

“Ya nos empiezan a reportar efectos inflacionarios sobre el uso del diésel. Solo en el sistema metropolitano, que incluye la Ecovía y los buses a diésel, tendríamos una afectación superior a los $2 millones”, afirmó.

Según Muñoz, los trabajos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) también registran un incremento considerable en sus costos. Los contratistas han informado que si las obras se licitarán hoy, habría un aumento del 15% en los presupuestos, debido al nuevo precio del combustible. Por lo que se puede esperar que las nuevas licitaciones tengan

QUEJA. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, habla de las afectaciones por la eliminación del subsidio al diésel. (Foto: Municipio de Quito)

ramillo, gerente general de la Empresa Pública Metropolitana Mercado Mayorista de Quito, informó que las operaciones se mantienen con normalidad y que se ha reforzado la seguridad interna y externa.

“Estamos garantizando el abastecimiento agroalimentario para la ciudad y, en algunos productos, para todo el país”, afirmó.

este aumento.

“Es evidente que esta medida encarece los costos operativos. Los contratistas lo están sintiendo, y eso afecta directamente a la planificación de obras de infraestructura que se financian con presupuesto municipal”, añadió.

Tarifas del transporte

Uno de los efectos más sensibles del aumento del diésel, según Muñoz, podría darse en el sistema de transporte urbano. El Alcalde advirtió que la eliminación del subsidio “ha dado al sector de transporte el pretexto perfecto para solicitar un incremento de tarifas”.

Aunque el Municipio mantiene su postura de diálogo con los transportistas, la preocupación se centra en el incremento de los costos operativos de los buses, que funcionan principalmente con diésel.

“Somos fieles al diálogo y tendremos que conversar para entender sus reclamos. Pero es obvio que sus gastos de operación aumentan significativamente”, explicó el Alcalde, al advertir que podría haber nuevos incrementos en diciembre si se busca equiparar el precio del diésel con el internacional.

Esto, según el Municipio, abriría una nueva presión sobre las administraciones locales, que deberían responder a eventuales exigencias de aumento en los pasajes.

Mayorista garantiza abastecimiento

En medio de las tensiones por el combustible y las movilizaciones registradas en varias provincias, el Mercado Mayorista de Quito activó un protocolo de emergencia para asegurar el abastecimiento.

Roosevelth Antonio Ja-

Entre las medidas adoptadas constan la eliminación de los horarios de carga y descarga para facilitar el ingreso de proveedores y el monitoreo diario de precios. Sin embargo, algunos productos ya reflejan el impacto del alza en el diésel y de las rutas alternas por los cierres viales.

La papa registra un incremento de hasta el 17%, equivalente a unos $4 adicionales por quintal. El plátano y el guineo se ubican entre $7 y $10 por cabeza, en parte por la presencia de la plaga conocida como “moko”

Pese a estas variaciones, Jaramillo aclaró que el resto de productos mantienen precios regulares y que no se ha detectado especulación dentro del centro de abastos. “Hacemos un control constante y, en caso de irregularidades, actuamos con las entidades competentes”, aseguró.

Los retos municipales E l alza del diésel se perfila como un reto estructural para el Municipio. Además de los sobrecostos en obras y transporte, la administración deberá evaluar cómo sostener los servicios básicos y los proyectos de inversión sin afectar el presupuesto destinado a programas sociales y mantenimiento urbano.

Muñoz reiteró que, aunque comprende la necesidad de revisar los subsidios estatales, el proceso debía ser gradual y acompañado de políticas compensatorias para evitar un golpe tan fuerte en las economías locales.

“No podemos ser responsables de una decisión errónea, no tomada por nosotros. La eliminación del subsidio al diésel tiene efectos reales que ya están golpeando al Municipio y, por extensión, a la ciudadanía”, concluyó . (EC)

Petro compara a Trump con Hitler

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusa a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de desatar una “guerra étnica” contra los migrantes y lo compara con Adolf Hitler.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha acusado a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de desatar una “guerra étnica” con sus medidas para acelerar las deportaciones de migrantes y ha comparado al magnate neoyorquino con el dictador nazi Adolf Hitler.

Así ha abordado la decisión de Trump de desplegar a la Guardia Nacional en la ciudad de Chicago , en el estado de Illinois, para sofocar las protestas contra las redadas realizadas por los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), donde han hecho uso de gases lacrimógenos y vehículos sin identificación.

Petro, que se ha alzado como una de las voces de América Latina más críticas frente a las políticas migratorias de la Administración Trump, ha recalcado que el presidente “hace a los latinoamericanos lo mismo que Hitler a los judíos”.

La medida ha llevado al estado de Illinois a demandar a la Administración estadounidense por el despliegue de las tropas, si bien la Casa Blanca apunta a ciudades lideradas por los demócratas en el marco de las discrepancias sobre la política de control migratorio.

El propio Trump había

autorizado el despliegue de 400 miembros de la Guardia Nacional de Texas a Chicago, Portland y otras ciudades donde fuera “necesario” para la introducción de las medidas migratorias.

Trump defiende despliegue de Guardia Nacional

El 7 de octubre, Trump advirtió que podría invocar la Ley de Insurrección para enviar militares a ciudades estadounidenses, después de ordenar el despliegue de centenares de efectivos de la Guardia Nacional a las ciudades de Chicago, en Illinois, y Portland, en

Oregón, pese al bloqueo judicial.

“Hasta ahora, no ha sido necesario. Pero tenemos una Ley de Insurrección por una razón. Si tuviera que invocarla, lo haría”, ha señalado desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde ha afirmado que “si hubiera muertos y los tribunales nos frenaran, o gobernadores o alcaldes nos frenaran, por supuesto que lo haría”.

El mandatario ha defendido que “quiero asegurarme de que no mueran personas” y ha aseverado que el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbot,

no es el único dispuesto a ofrecer tropas. “Todos están dispuestos a ofrecer lo que necesitemos”, ha agregado, después de que haya autorizado el envío de 400 miembros de la Guardia Nacional de este estado a Chicago, Portland y otras ciudades “donde sea necesario”.

Trump autorizó el despliegue de al menos 300 agentes de la Guardia Nacional del estado de Illinois a Chicago, a pesar del rechazo de su gobernador, JB Pritzker , que ha denunciado una “invasión” por parte del inquilino de la Casa Blanca.

“Por la presente, convoco al servicio federal a al menos 300 miembros de la Guardia Nacional de Illinois, hasta que el gobernador de Illinois consienta una movilización financiada con fondos federales”, recoge el texto que autoriza a estos efectivos a seguir las órdenes del “secretario de Guerra --en alusión al secretario de Defensa, Pete Heghseth -- (...) para garantizar la ejecución de la ley federal en Illinois”, por un plazo de 60 días.

Las autoridades de Illinois y de Chicago ya han denunciado a la Administración Trump por esta movilización de tropas que consideran “manifiestamente ilegal”, además de “ peligrosa e inconstitucional ”, y que han extendido al despliegue de miembros de la Guardia Nacional de Estados Unidos, incluidas la de Illinois como la de Texas.

Pritzker ha asegurado que el objetivo de Trump con esta medida es “crear violencia y caos” en la ciudad para “tener un pretexto para invocar la Ley de Insurrección”, a lo que el Presidente ha respondido tachándolo de “incompetente”.

Trump ya barajó el pasado junio invocar esta ley por las protestas en la ciudad californiana de Los Ángeles, alegando una supuesta insurrección de los manifestantes, a los que acusó de recibir pagos por movilizarse contra las redadas y detenciones del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). (EUROPA PRESS)

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS.

Se ratifica proceso contra Alberto Fernández por violencia de género

La Justicia de Argentina confirmó el proceso contra el expresidente Alberto Fernández por violencia de género contra su expareja, Fabiola Yáñez.

La Justicia de Argentina ha ratificado el proceso contra el expresidente del país Alberto Fernández (20192023) por violencia de género contra la que fue su pareja, Fabiola Yáñez, al desestimar este 6 de octubre de 2025 los argumentos de su defensa, si bien ha accedido a apartar al juez del caso, Julián Ercolini, para evitar una posible parcialidad en la tramitación.

Un tribunal federal ha to-

mado esta decisión después de que los abogados del exmandatario solicitara la semana pasada el cierre de la causa en una audiencia en la que Fernández denunció “ acciones judiciales, mediáticas y políticas para cancelarme social y políticamente”, según recoge ‘Clarín’, y en la que apuntó directamente contra Ercolini.

El organismo ha apartado a este magistrado “con el fin

de alejar cualquier temor de parcialidad que pudieran albergar las partes” puesto que, según señala el acusado, le unía una amistad con Ercolini hasta que se enfadó por fallos que dictó, de acuerdo a las informaciones del diario argentino.

Con todo, los jueces Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci --quienes han tomado esta medida por unanimidad-- han respaldado toda

la actuación de Ercolini en relación al caso por lo que el proceso contra el exmandatario por lesiones leves y agravadas por violencia de género y de amenazas coactivas sigue abierto. El fiscal federal Ramiro González solicitó el pasado 14 de agosto un juicio oral y público para Fernández, quien se enfrenta a una pena de hasta 15 años de cárcel si es declarado culpable de estos delitos.

Los argumentos de Fernández Durante todo el proceso Fernández ha insistido en su inocencia.”Yo nunca le pegué”, dijo en abril Fernández, en una entrevista para Radio Splendid, en la que explicó que el ojo morado de Yáñez en una fotografía ampliamente difundida fue fruto de una intervención estética.

También aseguró que los “problemas crónicos de salud muy serios” de ella explican “en gran medida” lo que está ocurriendo. “Si uno ve su enfermedad, lee la historia clínica, eso explica muchas de las cosas que hizo y hace”, apuntó entonces.

“La lesión en el ojo claramente fue el resultado de una intervención estética que se hizo, que ella siempre negó y que ahora quedó probada”, dijo en otro momento de la entrevista en la que acusó a Yáñez de autolesionarse y sacarse fotografías “diciendo que algún día las iba a usar”.

“Ese ojo negro nunca existió y nunca nadie lo vio, no hay un solo testigo (...) Fue una mala inyección causada por la esteticista”, aseguró Fernández, tomando así también la versión del entonces médico de la Presidencia, Federico Saavedra. A su vez, Fernández, que ha llamado “psicótica” a la que fuera su pareja , ha denunciado que está impidiéndole ver al hijo de ambos, ahora que residen en España. “Yo soy un padre responsable, no tengo ningún interés en que Francisco deje de ver a su mamá”, dijo. (EUROPA PRESS)

JUSTICIA. El expresidente de Argentina, Alberto Fernández, es acusado de violencia de género.

MIÉRCOLES 08 DE OCTUBRE DE 2025

Esmeraldas

Elefantes reconocen la atención visual de los humanos

Los elefantes asiáticos son capaces de reconocer cuando están siendo observados, y no solo de forma directa sino además por una combinación de señales para reconocer la atención visual humana. Los hallazgos se han publicado en Scientific Reports. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.