Esmeraldas: 07 de noviembre, 2025

Page 1


VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2025

Nuevo récord Guiness para Esmeraldas

Esmeraldas obtuvo el Récord Guinness por el tapao más grande del mundo (1.518,8 kg). El evento, impulsado por el alcalde Vicko Villacís para promover el turismo gastronómico, fue preparado por 15 mujeres. El plato se vendió por completo, beneficiando a las cocineras y destacando la identidad local. 3

Defensoría Pública despliega unidad móvil

La Defensoría Pública despliega una unidad móvil en los 7 cantones de Esmeraldas, del 5 al 14 de noviembre, para dar asesoría legal gratuita. El servicio cubrirá materias penales y no penales.

La Defensoría Pública del Ecuador ha puesto en marcha un importante despliegue territorial en la provincia de Esmeraldas, con el objetivo de facilitar el acceso a la justicia de forma gratuita a los ciudadanos. El Defensor General del Estado, Ricardo Morales, informó que una unidad móvil recorrerá los siete cantones de la provincia durante nueve días, en un cronograma que se extenderá desde este 5 hasta el 14 de noviembre.

Esta iniciativa busca eliminar las barreras geográficas y económicas que impiden a muchas personas acceder a una defensa técnica o asesoría legal. El objetivo principal es acercar los servicios de la institución a la población, especialmente en zonas donde los ciudadanos tienen mayores dificultades para trasladarse hasta las oficinas judiciales. La presencia de la unidad móvil permitirá brindar acompañamiento en casos que requieran asistencia especializada y promover el conocimiento de los derechos entre la población.

Acercando la Justicia

El Defensor General explicó que esta estrategia

responde a un cambio de filosofía de la institución, que ahora busca activamente al ciudadano. Anteriormente, el modelo requería que la población acudiera a las oficinas, pero con estas unidades móviles, es la institución la que se desplaza al territorio.

Para garantizar una atención eficiente, la unidad móvil está totalmente equipada con herramientas tecnológicas de última generación, incluyendo computadoras y acceso a internet. Esto permite a los defensores no solo promover los derechos, sino también brindar asesoría inmediata y asumir el patrocinio legal de casos directamente desde el terreno. Siete defensores públicos estarán asignados a esta unidad cantonal, de un total de 17 profesionales que la provincia tiene destinados a las diversas causas y asesorías.

De lo Penal a la movilidad humana

Los servicios ofrecidos no se limitarán al ámbito penal. El equipo está preparado para atender una amplia gama de materias no penales, buscando dar una respuesta integral a las

necesidades de la población esmeraldeña. Entre los servicios específicos que se atenderán se incluyen consultas y patrocinios en temas de inquilinato y la gestión de beneficios penitenciarios.

Morales también destacó que la Defensoría Pública del Ecuador se ha convertido en un referente a nivel

regional en la atención a la movilidad humana. En este sentido, se promocionará el programa “Justicia Lejos de Casa”, una plataforma diseñada para que los compatriotas que residen en el exterior y que tienen procesos judiciales pendientes en Ecuador puedan ser asesorados y patrocinados legalmente. Esta iniciativa representa una atención social amplia que la Defensoría Pública brinda actualmente.

Municipio de Esmeraldas Este despliegue no se realiza de forma aislada. Durante el anuncio, Luis Padilla, en representación de la Comisión de Legislación del municipio de Esmeraldas, confirmó que la entidad local complementará este esfuerzo.

Informó que el municipio trabaja activamente en la protección de derechos a través de cinco departamentos especializados, contando con un presupuesto de 20 mil dólares asignado a este ámbito. Padilla resaltó que el cabildo ya gestiona la creación y funcionamiento de casas de acogida, destinadas a proteger a personas que han sido víctimas de violencia, con un enfoque especial en mujeres que sufren violencia en el hogar. Esta labor se suma a las acciones de la dirección cantonal de desarrollo. Las autoridades de ambas instituciones hicieron un llamado a la ciudadanía para que se acerque a los puntos establecidos durante el recorrido de la unidad móvil y aproveche la orientación legal gratuita en todas las áreas de acceso a la justicia. (JNG)

CIUDAD 03

ESMERALDAS

ESMERALDAS VIERNES 07/NOVIEMBRE/2025 I

ESMERALDAS SABE A GLORIA: EL TAPADO MÁS GRANDE DEL MUNDO ROMPE UN NUEVO RÉCORD GUINNESS

Esmeraldas alcanzó un nuevo reconocimiento internacional al obtener el récord Guinness por el tapao más grande del mundo, con un peso final de 1.518,8 kilogramos, durante un acto público desarrollado en los exteriores del Campo Santo de la ciudad. La iniciativa forma parte de la estrategia del alcalde Vicko Villacís para posicionar a Esmeraldas en el turismo mundial a través de su gastronomía tradicional.

EL PROCESO INICIÓ LA NOCHE ANTERIOR

Las actividades comenzaron a las 10:00 de la noche del día anterior, cuando 15 mujeres de la Corporación Red de Mujeres Afro y Diversas de la Provincia de Esmeraldas, junto a integrantes de la Mesa de Etnoeducación del cantón Esmeraldas, iniciaron la preparación previa, que incluyó picar, lavar, organizar y dejar listos todos los ingredientes para la fase de cocción.

La preparación principal del tapao inició en la mañana del sábado, bajo la dirección del chef Vicente Prado, y con la supervisión técnica de los chefs testigos Mónica Said y Geovanny Mora, quienes verificaron el cumplimiento de los protocolos exigidos por Guinness World Records.

UN PLATO QUE REPRESENTA IDENTIDAD Y SABOR

El tapao preparado incluyó tres proteínas ahumadas — pollo, chancho y chorizo— acompañadas de ingredientes propios de la gastronomía afroesmeraldeña como la

chillangua, el orégano y el chirarán, además del característico refrito que da la base de sabor al plato.

Durante la jornada, la Orquesta Municipal, en sus versiones mayor y juvenil, acompañó con presentaciones musicales que animaron a la ciudadanía mientras se desarrollaba el proceso culinario.

EL TAPAO FUE CONSUMIDO EN SU TOTALIDAD

Como parte del compromiso por aportar a la economía local, cada porción del tapao se vendió a un dólar, valor que fue entregado íntegramente a las 15 mujeres responsables de su preparación. La acogida fue total: el tapao completo fue consumido por la ciudadanía, evidenciando la alta aceptación de la gastronomía esmeraldeña y el impacto positivo del evento en la reactivación económica.

TESTIMONIOS DEL PÚBLICO

“Ha sido una experiencia maravillosa. Me enorgullece que el alcalde Vicko Villacís impulse el turismo desde nuestra comida”, expresó

Maribel Quiñónez.

“El sabor del tapao es incomparable. Este tipo de eventos mueve la economía y muestra la riqueza de Esmeraldas”, señaló Luis Andrade.

“Gracias al alcalde por incentivar estas actividades que nos unen y dan oportunidades económicas a nuestra gente”, agregó la estudiante Yazmín Torres.

UN NUEVO RÉCORD PARA LA PROVINCIA

Este es el segundo récord Guinness logrado por Esmeraldas, que anteriormente ya había alcanzado el reconocimiento por la preparación del encocado de camarón más grande del mundo. Ambos hitos consolidan a la provincia como referente gastronómico y cultural del país.

ESFUERZO MUNICIPAL HACIA EL TURISMO MUNDIAL

Tras el anuncio oficial, el alcalde Vicko Villacís destacó que estos logros forman parte de una visión integral de desarrollo: “Esmeraldas tiene sabores únicos en el mundo. Por eso promovemos

actividades que fortalezcan el turismo y generen oportunidades económicas reales para nuestra gente.”

El alcalde anunció además que en diciembre la ciudad intentará un nuevo desafío: romper el récord Guinness

de la taza de chocolate caliente más grande del mundo, aprovechando que Ecuador es cuna del cacao y Esmeraldas uno de los principales territorios productores.

Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas

Millonaria inversión en vivienda, saneamiento y vías para Atacames y Muisne

El ministro Roberto Luque anunció inversiones en Esmeraldas: $1.3 millones para alcantarillado en Atacames y 1,100 viviendas financiadas por China para Muisne. También se priorizó el puente Cabo San Francisco.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, visitó el sur de la provincia de Esmeraldas para anunciar un paquete de inversiones estratégicas destinadas a los cantones de Atacames y Muisne.

Los proyectos abarcan áreas críticas como

saneamiento ambiental, vivienda y conectividad vial, y beneficiarán directamente a cientos de familias de esta zona. Durante su agenda oficial, el ministro formalizó la entrega de recursos y la priorización de obras esperadas por la comunidad durante años. Acompañado por la prefecta de Esmeraldas,

Roberta Zambrano, y la presidenta de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Yuri Colorado, el ministro Luque destacó que estas acciones son parte de una política de Estado que busca atender las necesidades fundamentales de la población. Explicó que tras la fusión del Ministerio

de Transporte y Obras Públicas con el de Vivienda, se detectaron tres pilares de trabajo que hoy se materializan con estas entregas y anuncios.

$1.3 Millones para el Alcantarillado de Atacames

Uno de los anuncios centrales tuvo lugar en Atacames, donde el ministro Luque entregó formalmente al alcalde Williams Mendoza los recursos para la construcción del sistema de alcantarillado y la repotenciación del sistema sanitario del cantón. La inversión asciende a 1.3 millones de dólares, fondos que provienen del programa de reconstrucción de Esmeraldas y Manabí. Este proyecto es considerado histórico para el sector, especialmente para la industria hotelera y barrios como Nueva Esperanza, que han sufrido por la falta de un saneamiento adecuado.

En el mismo acto, el gobierno continuó con su programa de regularización de tierras. Se realizó la entrega de 102 títulos de propiedad a familias de distintos barrios de Atacames. Esta acción no solo brinda seguridad jurídica y estabilidad a más hogares, sino que les permite acceder a créditos y otros beneficios estatales, consolidando el patrimonio de las familias beneficiadas.

1,100 Viviendas y Obras Urbanas para Muisne El recorrido del ministro Luque continuó en el Cantón Muisne, una zona afectada recurrentemente por desastres naturales. Allí, el enfoque se centró en la vivienda y la reconstrucción. Se entregaron 208 títulos de propiedad adicionales, priorizando a familias damnificadas que han esperado por años la legalización de sus terrenos. El anuncio de mayor envergadura para Muisne fue la confirmación de la construcción de 1,100 viviendas. Este ambicioso proyecto habitacional será financiado con recursos provenientes de la cooperación internacional, específicamente de la República Popular China, y busca dar una solución definitiva a las familias que viven en zonas de riesgo. Adicionalmente, Luque informó sobre la asignación de 2 millones de dólares destinados a obras de mejoramiento urbano en diversos barrios del cantón, lo que mejorará la calidad de vida y el entorno de sus habitantes.

Luz Verde para el Puente de Cabo San Francisco Atendiendo a un clamor de conectividad vital para la zona, el ministro Luque dio una noticia esperada por la población de Muisne. Informó que el proyecto del puente del Cabo San Francisco ha recibido el dictamen de prioridad por parte de la Secretaría de Planificación. Este estatus es un paso crucial que desbloquea su financiamiento y ejecución. El ministro detalló que esto significa que el proceso de contratación de la obra, que tendrá una duración aproximada de 120 días, será subido al portal de compras públicas este mismo año 2025. El proyecto también contempla la construcción de un puente delta. Con estos plazos, se estima que la instalación del puente comenzará el próximo año, poniendo fin a la angustia de los habitantes que dependen de esta infraestructura para su movilidad y desarrollo económico.(DLH)

Asesinan a comerciante de cárnicos en Quinindé

Arturo Fernández, conocido comerciante de cárnicos de Quinindé apodado “Papero”, falleció tras ser baleado por dos sujetos en su local de la Av. 9 de Octubre. Murió en el hospital local.

La tarde de este jueves 6 de noviembre de 2025, la ciudad de Quinindé se ha visto sacudida por un acto de violencia que terminó con la vida de un conocido miembro de su comunidad. Arturo Fernández, cariñosamente apodado “Papero”, un respetado comerciante de productos cárnicos, falleció

en el hospital “Padre Alberto Buffoni” horas después de ser brutalmente atacado a balazos dentro de su propio establecimiento comercial. El suceso ha generado una ola de consternación e inseguridad entre los habitantes del cantón, ubicado en la zona centro de la provincia de Esmeraldas. El trágico

incidente no solo enluta a una familia, sino que también golpea el corazón comercial de Quinindé, poniendo de relieve la vulnerabilidad de los ciudadanos trabajadores frente a la creciente ola delictiva. Fernández era una figura familiar y apreciada en el sector, y su muerte violenta ha dejado un profundo

sentimiento de impotencia y dolor en la población.

Ataque a plena luz del día

Los hechos ocurrieron alrededor de las 13:30, en un momento de alta afluencia en el centro de Quinindé. El negocio de Fernández, situado en la concurrida avenida 9 de Octubre, fue el escenario del crimen. Según reportes preliminares y la información recopilada en el lugar, dos individuos no identificados llegaron al local de cárnicos. Sin mediar palabra, y de manera directa, uno de los sujetos desenfundó un arma de fuego y disparó en repetidas ocasiones contra la humanidad del comerciante, quien se encontraba atendiendo su negocio.

El ataque fue rápido y violento, sembrando el pánico entre los pocos clientes presentes y los transeúntes de la avenida.

Inmediatamente después de perpetrar el acto, los dos agresores emprendieron la huida con rumbo desconocido, aprovechando la confusión del momento, sin que nadie pudiera detenerlos.

La escena en el local era caótica, mientras “Papero”

Crecimiento de la inseguridad en Esmeraldas

El incremento de delitos en comparación a 2024 son indicadores importantes a considerar, esto deja en desventaja a muchas familias, a hijos y a padres desconsolados; pues gran parte de estos episodios arrebatan la vida de sus familiares, en muchos casos son inocentes y solo son parte de los daños colaterales,

aunque estos números sean índices de los hechos violentos que se presentan día a día en Esmeraldas también son los momentos más tristes de muchas familias, de las tristezas agónicas de muchos niños de las crianzas impuestas por falta de la presencia de algún familiar, las extorsiones no miran a quien, no conocen el trasfondo de

porque cada quién tiene aquel negocio o emprendimiento y quienes se sustentan de aquello sino más bien, solo se fijan en el cuanto y aún así no existe cantidad que pueda justificar la incertidumbre y el miedo que se vive ante cada evento de riesgo. Los momentos de dolor más callados de Esmeraldas

Cada suceso tiene sus momentos, por lo que se recomienda reaccionar ante el hecho:

No perder el control, mucho menos dejarse llevar por los nervios.

En caso de extorsión, cuelgue la llamada no se deje amedrentar, grabe la llamada y anote el número, para que se lo pueda brindar a la policía y ellos puedan

quedó gravemente herido en el sitio.

La Lucha por la vida En un intento desesperado por salvarle la vida, Arturo Fernández fue auxiliado por personas cercanas y trasladado de urgencia al hospital local Padre Alberto Buffoni. Al centro de salud acudieron decenas de personas tan pronto se conoció la noticia, entre familiares, amigos y conocidos, quienes esperaban con angustia y en oración un parte médico favorable sobre su estado.

Pese a los esfuerzos del personal médico de la casa de salud, la gravedad de las heridas infligidas por los múltiples impactos de bala fue irreversible. Horas después, se confirmó su fallecimiento.

La noticia del deceso de «Papero» se extendió rápidamente por la ciudad, causando profundo dolor. Fernández no era solo un comerciante; era una figura reconocida y apreciada en Quinindé, conocido por su labor diaria y su trato amable. Su muerte violenta deja un vacío en el tejido comercial y social de la ciudad.(DLH)

realizar el debido rastreo. Luego de un robo o ataque, no persiga a los causantes, priorice la autoexamen de lesiones, recuerde con calma lo sucedido y realice la respectiva denuncia.

En caso de evidenciar un hecho delictivo, recuerde lentamente lo sucedido, grabe en su memoria tatuajes, acento, vestimenta y testifique sin ser expuesto por medio del programa de testigos de Fiscalía. Al presentarse un cruce de balas continúo, evacue la zona, no corra en línea recta, active el modo pánico en el teléfono para alerta masiva.

Prevención

No entregar datos comprometedores por llamadas. Solicitar que la persona se identifique por la llamada, mencionando su nombre, cargo al que pertenece

es distintiva empresa, indicar de donde consiguió nuestros datos personales. Salir con lo estrictamente necesario, evitar llevar con nosotros tarjetas, reducir la necesidad de exponer nuestros dispositivos móviles. Mantener taxis de confianza, puesto que muchas de las aplicaciones ya son participes de algunos sucesos.

Vigilar el entorno: Evitar rutinas predecibles como de regreso a casa o al salir del trabajo no tomar las mismas rutas y tratar de salir acompañados.

Se puede denunciar los acontecimientos de extorsión o vacunas al 1800-DELITO o en la app de la Policía Nacional del Ecuador. (MA)

EDITORIAL

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 12119

Policía infiltrada

El caso del los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio va arrojando luces sobre lo que pasó antes del crimen, pero también sobre la existencia de una red criminal dentro de la Policía de la que siempre se sospechó.

Desde septiembre se han receptado testimonios que revelan la profundidad con la que ha sido penetrada la Policía por el crimen organizado, la corrupción y la revancha política.

Quienes han hablado, un expolicía de Inteligencia incluido, detallaron la existencia de una banda dentro de la Unidad de Inteligencia

Antidelincuencial, creada hace unos 15 años, que respondería al exministro José Serrano, otras exautoridades políticas de la revolución ciudadana y grupos delincuenciales.

Hace más de una década esto era un secreto a

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

¿Tiene capacidad el Ministerio de Salud de asumir la atención?

voces, y muy pocas personas tenían confirmación de nombres, estructura y de los onerosos bienes injustificables de estos oficiales.

Esta red criminal habría investigado los pasos de Villavicencio, organizado parte del plan para asesinarlo y ayudar a escapar a los sicarios que lo asesinaron el 9 de agosto del 2023.

El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, debe actuar. En, al menos, tres testimonios en este caso hay nombres de varios policías que deben ser investigados y separados de la institución mientras duren las averiguaciones. Limpiar también es imponer ‘mano dura’.

Con esos elementos dentro de la Policía, el trabajo contra la delincuencia irá perdiendo confianza y, además, la infiltración política y criminal no se detendrá.

SHAKESPEARE

ABARCA C.

Que esperen sentados…

Hace poco fue difundida ampliamente la noticia supuestamente confirmando que el prófugo Correa está a la espera del pronunciamiento del Comité de Derechos Humanos de la ONU, donde presentó una denuncia contra el Estado y según las versiones de su círculo, el fallo se daría antes de terminar el año,

según lo expuesto, el regreso del prófugo sería una realidad y hubo comentarios de terrible fanatismo, que decían esperarlo como a Cristo “para que salve al país”. Hasta la ex candidata robolucionaria, aquella sin oficio ni beneficio, se hizo eco de esa dudosa y polémica noticia. Pero ella, Pavón y su círculo, que celebraron el hecho, sabían que eso era una falsedad. El perverso afán es tratar de mantener viva entre sus obsecuentes, la nula esperanza de que eso suceda, reforzando

afuera la idea, de que Correa es un perseguido político Siempre los han manipulado así, mediante falsas esperanzas. La ONU no puede intervenir en fallos judiciales de ningún país, para defender a delincuentes sentenciados, por muy alto nivel que hayan tenido, existen varios casos de ex presidentes cumpliendo condenas. El Comité de Derechos Humanos de la ONU realiza exhaustivos análisis, que pueden durar años antes de emitir un criterio. Por lo mismo es totalmente risible la afirmación de que una demanda

contra el Estado ante la ONU, podría llegar a un meteórico fallo este mismo año, es redundar en este perverso engaño a la buena fe de muchos de nuestros compatriotas. El proceso inició en la CIDH, que evalúa el caso y puede archivarlo u ofrecer una mediación, estos procesos pueden tardar más de una década en resolverse. Además, ningún comité internacional puede eliminar sentencias por corrupción. Tras los años que sean, los fallos del C.D.H. de la ONU no tienen carácter vinculante, no anulan

El Gobierno Nacional a través del presidente y el principal vocero del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), han expresado la decisión que tomaron acerca de que el sistema de salud del IESS pase a manos del Ministerio de Salud Pública. No es ninguna novedad que la salud pública en el Ecuador está colapsada y a su vez ha sido incapaz de dar una adecuada cobertura de salud a la población en general. El IESS no es la excepción y en la mayoría de sus unidades médicas, sobre todo las que tienen que ver con la atención a personas hospitalizadas; la falta de medicinas, insumos, especialistas han calado en la posibilidad de dar una atención conveniente a las necesidades de los afiliados al IESS. Las razones para que este problema en el Sistema de Seguro General de Salud Individual y Familiar del IESS son múltiples; incapacidad de administradores en poder plantear un plan válido de atención médica en cada unidad o a nivel global en las unidades del IESS, la carencia de una adecuada ejecución de planes para mantener la atención sanitaria, y la principal; la falta de recursos económicos que permitan llevar a cabo lo planificado de antemano. Personalmente anexaría una, el hecho de que las personas que son posesionadas para cargos administrativos en hospitales, están tan poco tiempo en estos puestos que será inútil llevar a cabo algún plan de desarrollo médico institucional. La vocería que no está a favor de esta idea ya se ha manifestado. Alberto Narváez, coordinador de la Unión de Organizaciones de Defensa del IESS, cuestionó la propuesta y sostuvo que no resolverá los problemas estructurales del sistema. “El Ministerio de Salud tiene un déficit de cobertura del 25 % al 30 %. El Seguro Social, un déficit del 50 % en servicios de primer nivel. Si se transfiere a los afiliados, la atención será de baja calidad”, advirtió. Narváez agregó que el sistema público de salud sigue siendo mayoritariamente curativo y no preventivo, lo que mantiene saturados los hospitales y centros médicos del país. Me parece que el fortalecimiento de los hospitales, centros de atención debe ser una prioridad. Pasar el sistema de salud del IESS al Ministerio de Salud Pública sin un planteamiento que no tenga coherencia entre el financiamiento, la administración de los recursos y la prestación de los servicios, en consonancia con la realidad sanitaria del país sin una modificación al modelo de sistema de salud vigente, representaría la peor alternativa posible. Más tiempo de espera de citas médicas, el asentamiento de la carencia de medicamentos e insumos y centros sanitarios mal equipados simplemente agravaría la situación de la salud pública. Es importante que cualquier cambio que se realice a la Seguridad Social implique un amplio debate, no solo por la importancia del tema, sino porque así lo establecen los instrumentos internacionales de los que Ecuador es signatario.

las sentencias de un Estado, sólo puede emitir opiniones o recomendaciones por denuncias ante violación de derechos humanos o libertad de expresión, como en el caso del 2011 condenando al columnista Palacios a pagarle a Correa 30 millones y al Universo 10 millones, algo evidentemente irracional, que casi una década después, fue totalmente desestimado por la ONU, por violaciones a la libertad de expresión, nunca por corrupción. Esperemos que Correa algún día vuelva, pero a cumplir su condena.

LUIS COELLO KUON YENG dr.luiscoello@hotmail.com

ESMERALDAS VIERNES 07/NOVIEMBRE/2025 I

El FMI revela cómo el correísmo rompió la sostenibilidad fiscal en Ecuador

Durante el régimen de Rafael Correa, Ecuador estuvo impulsado por precios récord del petróleo, créditos chinos y el uso de ahorros acumulados en los primeros años de la dolarización. Sin embargo, un informe del FMI revela que esa bonanza fue el punto de quiebre fiscal del país.

En los últimos días, dos noticias han generado críticas de varios sectores al manejo fiscal del Gobierno de Daniel Noboa. Por un lado, el decreto ejecutivo donde se autoriza usar deuda e ingresos no permanentes para pagar salud, educación y justicia. Por otro lado, la proforma presupuestaria 2026 donde se ve un Estado que crece, pero financiado a crédito.

Los tres presidentes que han llegado al poder desde mediados de 2017 a la fecha (Moreno, Lasso y Noboa), son, como ya analizó LA HORA, responsables de mantener el mismo esquema presupuestario de Rafael Correa, y que en gran medida se sustenta en la Constitución de Montecristi; pero el desequilibrio fiscal es obra del mal manejo correista de la bonanza, según Andrés Rodríguez, economista.

Durante el régimen de Correa, el Estado ecuatoriano vivió una expansión sin precedentes. Según el Informe del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2015, “Ecuador persiguió una estrategia de crecimiento liderada por el sector público durante el boom petrolero, que produjo importantes beneficios sociales, pero generó un rápido deterioro fiscal”.

En 2006, el gasto total del Estado ascendía a $10.359 millones. Ocho años después, en pico de la bonanza petrolera, alcanzó $37.735,6 millones: un incremento de casi cuatro veces, mientras la economía solo se duplicó. Ese crecimiento fue sostenido a punta de deuda, anticipos petroleros y la utilización de los ahorros acumulados en los primeros años de

dolarización. El FMI advirtió entonces que, “pese a los altos precios del crudo, el balance fiscal del sector público no financiero pasó de equilibrio a un déficit del 3,5% del PIB entre 2012 y 2014”, impulsado principalmente por “un gasto de capital excesivo” y por una expansión del empleo y los salarios públicos “muy por encima de la productividad”.

El organismo señaló que el gasto público total alcanzó el 43,2% del PIB en 2014, un salto de casi diez puntos porcentuales respecto a 2010, mientras que los ingresos apenas llegaron al 38,8% del PIB. En otras palabras, incluso en el auge del petróleo, Ecuador gastaba más de lo que generaba. El documento subraya que “el déficit se amplió pese a los ingresos récord por exportaciones de crudo y a los mayores impuestos”, lo que evidencia, según el FMI, “una expansión fiscal procíclica que incrementó la vulnerabilidad frente a los choques externos”.

El informe también advirtió que la deuda pública creció 9,5 puntos del PIB en tres años, pasando de 21,7% en 2010 a 31,3% en 2014, sin contar las preventas petroleras que equivalían a otro 1,5% del PIB. “El endeudamiento aumentó rápidamente para financiar proyectos de inversión, muchos de los cuales dependían de supuestos ingresos petroleros demasiado optimistas”, alertó el Fondo.

Además, la estructura del gasto se distorsionó: los gastos corrientes crecieron a una velocidad mayor que los de inversión, impulsados por una expansión del aparato estatal, incrementos salariales y

transferencias sociales de difícil reversión. “La masa salarial del sector público creció sostenidamente, impulsando presiones inflacionarias y afectando la competitividad del sector privado”, agregó el organismo. El informe señala que “el deterioro fiscal no fue el resultado de una caída en los ingresos, sino del aumento sostenido del gasto estructural del Estado. Incluso con precios del petróleo excepcionalmente altos, el déficit se volvió permanente.”

Los años de la abundancia le salieron caros al Ecuador

El FMI reconoció los avances sociales del período: la pobreza bajó del 38% al 22,5% y la desigualdad (medida por el Gini) pasó de 0,54 a 0,47. Pero lo hizo con un matiz crítico: “La convergencia social se logró en parte mediante un crecimiento de los salarios reales por encima de la productividad, lo que deterioró la competitividad externa”.

El Fondo precisó que el salario mínimo ecuatoriano se convirtió en uno de los más altos de la región, alcanzando los $354 mensuales en 2014, por encima de países con mayor productividad laboral como Colombia o Perú. “El aumento de los ingresos laborales en el sector público y la indexación de los salarios privados generaron un desajuste entre remuneración y productividad”, advertía el organismo, lo que contribuyó a una pérdida real de competitividad del 16% en el tipo de cambio efectivo hasta mediados de 2015.

El país se benefició de los mayores precios del petróleo de su historia, de créditos masivos pro-

venientes de China y de la liquidación de los fondos de ahorro petrolero creados tras la dolarización. Pero el FMI enfatizó que ese auge no se tradujo en sostenibilidad: “A pesar de la bonanza, Ecuador no acumuló reservas fiscales. Los gastos permanentes aumentaron con rapidez, mientras los ingresos transitorios se agotaron”.

El FMI emitió su diagnóstico:

“Ecuador utilizó los recursos extraordinarios del petróleo, el endeudamiento y los fondos de ahorro para financiar gasto corriente y subsidios generalizados, en lugar de construir reservas fiscales o fondos de estabilización.” El informe también detalla que la inversión pública se cuadruplicó, pasando de 4% del PIB en 2006 a más del 15% del PIB en 2014, un nivel “sin precedentes en América Latina”. Sin embargo, subrayó que los resultados en productividad no fueron proporcionales: “El alto gasto en infraestructura no se tradujo en mejoras equivalentes en eficiencia o competitividad. Gran parte de la inversión se concentró en proyectos con baja rentabilidad económica o débil evaluación técnica.” El organismo alertó además que “el financiamiento externo se volvió cada vez más costoso y dependiente de un número limitado de acreedores”, especialmente China, con préstamos respaldados por petróleo. La deuda externa pasó del 13% a más del 40% del PIB hasta el final de la década correísta, elevando los riesgos de refinanciamiento y vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios del crudo.

La conclusión del FMI fue que “durante los años de abundancia, Ecuador expandió su Estado mucho más allá de su capacidad fiscal sostenible. Cuando los ingresos extraordinarios desaparecieron, el país se encontró con un nivel de gasto imposible de mantener sin recurrir a deuda o a financiamiento del Banco Central”.

El ajuste fiscal lo inició el propio Correa

Cuando el petróleo se desplomó en 2014, el modelo se quebró. El FMI reportó que en 2015 el régimen de Correa debió hacer recortes “significativos en inversión pública y transferencias sociales”, además de imponer sobretasas arancelarias sobre el 30%

de las importaciones. Pese a ello, el déficit fiscal se mantuvo en torno al 5% del PIB y el acceso al crédito internacional se encareció drásticamente. El organismo señaló que “el uso de financiamiento del Banco Central para cubrir gasto público, aunque sea temporal, plantea riesgos para la liquidez y la dolarización”. Y recomendó “evitar la monetización del gasto y reconstruir los fondos de estabilización fiscal”. Además del financiamiento vía Banco Central, el régimen de Correa desde 2015 metió la mano directamente en el IESS, con medidas como eliminar el aporte del 40% al fondo de pensiones por algunos años, entre otras. “La farra del gasto público descontrolado le salió muy cara al Ecuador”. Puntualizó Rodríguez.

La herencia de un Estado hipertrofiado

En su diagnóstico, el FMI instó a Ecuador ya en 2015 a “racionalizar el gasto, contener el crecimiento salarial en el sector público y reformar los subsidios a los combustibles”. También sugirió “mejorar la eficiencia de la recaudación y fortalecer el sistema de pensiones”.

El Fondo concluyó que, tras una década de expansión estatal, Ecuador enfrentaba una economía “más vulnerable, menos competitiva y sin espacio fiscal para políticas contracíclicas”.

El Estado correísta: un lastre que persiste en 2025

Las advertencias del FMI de hace una década explican por qué hoy, en 2025, el país continúa enfrentando las consecuencias de aquel modelo. El presidente Noboa, al emitir un decreto que permite cubrir gasto permanente con ingresos no permanentes, ha debido lidiar con el mismo dilema estructural que dejó el correísmo: un Estado cuyo tamaño y obligaciones fijas superan con creces sus ingresos tributarios estables. El informe de 2015 lo resumía con claridad profética: “Ecuador necesita reconstruir sus márgenes fiscales y restablecer la sostenibilidad de las finanzas públicas. De otro modo, cada choque externo o interno pondrá en riesgo la estabilidad económica y la dolarización.” (JS)

HORAGRAMA 08

ESMERALDAS VIERNES 07/NOVIEMBRE/2025

P ESMERALDAS | VIERNES 07/ NOVIEMBRE/2025

ESMERALDAS | VIERNES 07/ NOVIEMBRE/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 07/NOVIEMBREBRE/2025 I

PROPÓSITOS EN EL DELITO DE SECUESTRO EXTORSIVO

Tanto el delito de secuestro como el de extorsión en nuestro país por la vinculación que en l os últimos años ha tenido con los grupos de delincuencia organizada, se han creado nuevas formas delictivas, por lo que ha sido necesario un desarrollo dogmático penal y su consecuente evolución normativa en la legislación penal ecuatoriana, para combatir así la criminalidad, apareciendo nuevas modalidades de extorsión como el secuestro extorsivo y la extorsión sexual que se encuentran reguladas en el COIP en el Art. 162 y 172.1 respectivamente.

El delito de secuestro extorsivo de la forma como se encuentra tipificado en el COIP es una forma agravada de secuestro en razón de los propósitos que persigue el secuestrador, condición que le da el nombre a este tipo de delito, El secuestrador pretende obtener “algo” a cambio de la libertad del secuestrado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Manual de Derecho Penal ecuatoriano. Parte Especial. Tomo I. Ediciones EDLE S.A. Quito, 2022. p. 210.)

Son dos modalidades o tipos de propósitos en el secuestro extorsivo, de acuerdo con la redacción del Art. 162 del COIP dice: “Si la persona que ejecuta la conducta sancionada en el artículo 161 de este Código tiene como propósito cometer otra infracción u obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero (…)”, como vemos existen dos propósitos porque la conjunción disyuntiva “o” se cambia por “u” cuando la palabra que sigue empieza por el sonido “o”, entonces la conjunción disyuntiva “o” se usa para expresar una alternativa entre distintas opciones. Cosa diferente sería si el texto tuviera la conjugación copulativa “y” que son conjunciones coordinantes que unen una frase con otra, formando grupos, en donde los elementos se suman. En conclusión, las conjunciones coordinantes disyuntivas “o” y “u” aportan un significado de alternancia, es decir ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas, o entre dos variantes de una misma realidad.

Entonces, el delito de secuestro extorsivo tiene dos propósitos claramente diferenciados, como lo señala el maestro Ernesto Albán Gómez en su obra titulada Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte Especial, Tomo I.

Primer propósito

El primer propósito es para cometer otra infracción, en el propósito del secuestrador podría estar la co-

misión de cualquier otra infracción, ejemplo el robo de un vehículo, para asegurar que el delito de robo se agote, el secuestrador decide privar de la libertad (secuestrar) al conductor del vehículo para cometer el delito de robo del automotor, pues privar de la libertad al conductor asegura que éste no de aviso a la policía y así se pueda no sólo consumar sino agotar el delito de robo, es decir que el propósito de apropiación del automotor se perfeccione o se cumpla. Segundo propósito

El segundo propósito es para obtener de la víctima o de terceros, a cambio de su libertad, dineros, bienes, títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit.) Es necesario indicar que no hace falta para la configuración del delito, que éste se agote, es decir que el propósito se haya cumplido, en el primer caso que pusimos como ejemplo el propósito de apropiación del vehículo, si la policía logra interceptar al vehículo donde van los secuestradores y la víctima, el delito ya se consumó, aunque no se haya agotado.

Lo mismo sucede en el segundo caso, si no se ha pagado el rescate o si no se ha entregado la cosa exigida, basta la privación de libertad con uno de los dos propósitos establecidos en la ley para la consumación del delito. Si, luego el secuestrador obtiene lo que buscaba se estará frente a un delito agotado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit. p. 211.)

En este tipo penal (secuestro extorsivo) son varios los bienes jurídicos que pueden resultar lesionados al mismo tiempo, así tenemos: El Derecho de libertad: la libertad ambulatoria, libertad de autodeterminación. El derecho a la propiedad. El derecho a la integridad personal: física, psíquica, moral y sexual, por tanto, estamos ante un delito pluriofensivo, por eso decimos que basta la privación de la libertad con uno de los dos propósitos para que se configure el delito de secuestro extorsivo. Se clasifica a un delito como consumado cuando el delito pensado, manifestado, preparado, y ejecutado llega al resultado material ideado, manifestado y preparado a través de lo ejecutado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Curso de Derecho Penal. Parte General. Tomo II. Teoría del Delito. Editorial Cevallos. Quito. 2019. p. 293.)

El agotamiento son aquellos supuestos en los cuales un delito consumado (sin previa consumación no puede existir agotamiento) agota las expectativas de su ejecutor. Cabe

presentar una regla: todo delito agotado es delito consumado, pero no todo delito consumado es delito agotado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 294.)

El catedrático Felipe Rodríguez para comprender la consumación y agotamiento de un delito, pone como ejemplo el caso del “robo a la joyería”. En este ejemplo el sujeto activo ingresa sin ser visto a la joyería y se roba un diamante, sale sin que nadie lo vea, y se dirige en su auto a su casa que tiene una trayectoria de 15 minutos, cuando ya va a ingresar al estacionamiento de su domicilio, llega la policía y lo detiene, pues la joyería ha tenido una alarma silenciosa.

En este caso, se consumó el delito de robo, pero no se agotó, porque ningún ladrón tiene la intención de robar y tener lo sustraído sólo 15 minutos en su poder antes de ser detenido.

Delito no agotado

Entonces, un delito <<no agotado>> es aquel que no cumple con la finalidad dolosa de su autor (no hay <<aprovechamiento>>), mientras uno <<agotado>> es el que satisface el objetivo de quien lo consuma. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 295)

Con la doctrina citada y los ejemplos expuestos podemos concluir que la persona que priva de la libertad al conductor o propietario de un vehículo, apoderándose del automotor, adecua su conducta al primer propósito del secuestro extorsivo. Ahora si el vehículo es interceptado de manera oportuna por la policía (porque una persona se percató del secuestro y llamó al ECU911 y la policía estaba en el sector) y a los pocos minutos logra detener la marcha del vehículo, rescatando a la víctima que va en su interior y recuperando el vehículo apropiado por los secuestradores, significa que el delito no se ha agotado porque no se cumplió la finalidad dolosa de su autor, pero el delito si se consumó porque ya se afectó uno de los bienes jurídicos del delito de secuestro extorsivo (recordemos que es pluriofensivo), en este ejemplo el derecho afectado es el de la libertad, entendida como la libertad ambulatoria y libertad de autodeterminación. Y no podemos decir en este ejemplo que exista robo frustrado o que exista tentativa ya sea porque los secuestradores no lograron llevarse el vehículo o porque no pudieron solicitar dinero a cambio de la liberación de la víctima, ya que los elementos constitutivos del secuestro extorsivo se ejecutaron al momento que se apoderan del vehículo privándole de la libertad al conductor o propietario, así haya transcurrido escasos

minutos del hecho, el delito ya se consumó.

Tampoco podemos en este ejemplo hablar de concurso de infracciones entre el delito de secuestro y el delito de robo, porque nuestra legislación ha previsto un tipo penal que abarca esta conducta, y es el secuestro extorsivo en su primer propósito.

El mismo ejemplo de secuestro con propósito de apoderamiento del vehículo, pero ahora supongamos que el vehículo (donde va la víctima y los secuestradores) no es interceptado por la policía y logran llegar a su guarida (escondite) desde donde solicitan dinero a cambio de la libertad del conductor y dinero a cambio de la devolución del vehículo sustraído, en ese momento pasamos del primero al segundo propósito del secuestro extorsivo, donde no es necesario para que se configure el delito, el cumplimiento de la exigencia económica (pagar por la liberación), sí se lo hace, estaremos ante un delito agotado donde se ha afectado incluso el derecho a la propiedad y si no se cumple la exigencia económica, porque la policía logra dar con el paradero, estaremos ante un delito consumado porque uno de los bienes jurídicos del secuestro extorsivo, es el derecho de libertad y éste ya se lesiona al momento que pierde su libertad ambulatoria y de autodeterminación.

Agravantes del secuestro extorsivo

Es importante conocer que el tipo penal de secuestro extorsivo con la última reforma de julio del 2024 (actualmente) tiene una pena de 13 a 16 años y constituye circunstancias agravantes propias de la infracción, entre otros casos los siguientes:

2) Cuando se ha cumplido alguna de las condiciones impuestas para recuperar la libertad. Esto es cuando se ha pagado por la liberación, el delito se ha agotado y se debe imponer la pena máxima aumentada en un tercio.

4) Cuando la infracción se comete con apoderamiento de nave o aeronave, vehículos o cualquier otro transporte. Esto se produce cuando la víctima es secuestrada en su propio vehículo, se cumple el primer propósito del secuestro extorsivo, porque el propósito del secuestrador es el apoderamiento del vehículo y para esto priva de su libertad al propietario o conductor, en este caso corresponde imponer la pena máxima aumentada en un tercio, independientemente de que se agote o no el delito.

9) Cuando se somete a la víctima a tortura física o psicológica, teniendo

como resultado lesiones no permanentes, durante el tiempo que permanezca secuestrada. Como el delito de secuestro extorsivo es pluriofensivo, también el derecho a la integridad personal se ve lesionado, entendido como cualquier afectación física o psíquica. Normalmente ocurre que desde el momento en que la persona es privada de su libertad recibe agresiones físicas acompañados de improperios (ultrajes) amenazas e intimidaciones para doblegar su voluntad y así obtener beneficios económicos, como por ejemplo amenazar con matar a un familiar cercano o amenazar con mutilar o cercenar un dedo como muestra de que los secuestradores son despiadados y van a cumplir sus amenazas, estos actos son verdaderas torturas psicológicas que fiscalía pueden probar a través de una valoración psicológica a la víctima, lo cual permitirá imponer al secuestrador el máximo de la pena prevista en el tipo penal aumentada en un tercio. Es necesario aclarar que antes de las reformas del COIP de julio del 2024, si existían estos casos que hemos expuesto, como circunstancias de la infracción, pero sólo para imponer la pena máxima prevista en el tipo penal que era de 13 años, ahora al ser circunstancias agravantes propia de la infracción, la pena para quienes incurran en uno de estos casos (entre otros previstos en la norma) es de 21 años con tres meses de privación de libertad (16 años pena máxima, más 5 años con tres meses que representa el tercio de la pena máxima). Por último, para distinguir los casos en que existe el delito de secuestro simple conforme lo determina el Art. 161 del COIP, donde la pena no ha sido reformada y se mantiene de cinco a siete años de privación de libertad, puede configurarse este delito cuando la persona que ha recibido una atención médica en una clínica es retenida en contra de su voluntad, por no haber pagado la totalidad de los servicios recibidos, aquí no cabe el argumento de que se trata de secuestro extorsivo porque se está exigiendo un pago (dinero) a cambio de su liberación, ya que el dinero o cobro que se exige es lícito y permitido por los servicios médicos prestados, pero su forma de cobro no es el correcto, por lo que la clínica incurre en el delito de secuestro simple.

Otro ejemplo de secuestro simple lo tenemos en los centros de tratamiento de personas con adicción al alcohol o a las drogas que no se encuentren regularizados, pues si el “paciente” no ha dado su consentimiento y está en contra de su voluntad, se configura el delito de secuestro simple por la privación de libertad del “interno”, quien se convierte en víctima del delito de secuestro simple, descartando de plano el secuestro extorsivo en estos ejemplos, porque la finalidad de privar de la libertad no tiene el propósito de cometer otra infracción como tampoco el propósito de exigir dinero por su liberación.

ELITE DEL VOLEIBOL NACIONAL SE DIO CITA EN ESMERALDAS

La escuela de voleibol HC, fue la gran protagonista al organizar el campeonato absoluto de jugadores de talla nacional e internacional. La competencia estuvo marcada por un alto nivel deportivo y sobre todo fue un encuentro que ha servido para motivar a las nuevas generaciones que se encuentran ya en competencias y ha obtenido grandes logros.

Para los directivos y organizadores, es relevante la presencia de jugadores y jugadoras que han sido parte de esta escuela donde desde muy temprana edad, fueron alumnos destacados. También han sido agradecidos con las personas e instituciones que han brindado su apoyo en todo momento:

Haciendo mención en esta ocasión a Cetraemelesa, Diario La Hora, Prefectura de Esmeraldas, Ab. Carlos Barcia Molina, Cristhian Prado,Guarderia Infantil TIA MONY, SPICY STEAK HOUSE,HIELASO, OFICINA ASESORÍA TRIBUTARIA, PROFEICA CIA LTDA.

En las competencias deportivas del nivel secundario la Unidad Educativa, Cristo Rey, fue ganadora del torneo, siendo vicecampeona la Unidad Educativa Nuevo Ecuador y en tercer Lugar la Unidad Educativa Maria Auxiliadora en la gráfica las diferentes capitanas en el momento de la premiación.

° Campeones categoría varones Escuela HC, Vicecampeones ESMECITY

° Campeonas categoría Mujeres ESMECITY Vicecampeonas Escuela H C

Premiación
CAMPEONES categoría varones Juntos Escuela HC y Esmecity
CAMPEONAS categoría mujeres ESMECITY
VICECAMPEONAS Escuela de voleibol HC

Los efectos positivos de instalar bases militares extranjeras

La posibilidad de que Ecuador cuente con algunas bases militares extranjeras depende de si la ciudadanía respalda esta propuesta en las urnas, pero si hay una negativa aún queda la opción de avanzar con la cooperación internacional, según expertos.

El presidente de la República, Daniel Noboa, su ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y del Interior, John Reimberg, destacan las posibilidades que presentan Manta y Salinas para albergar a una base extranjera.

“Para que sigan temblando. Ecuador acabará con el narcotráfico desde Manabí y Santa Elena”, afirmó Noboa el 5 de noviembre de 2025 tras la llegada de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a las instalaciones del Escuadrón de Combate N° 2313, ubicado en la Estación Aeronaval de Manta, junto al Aeropuerto Eloy Alfaro. Donde ahora es el Escuadrón que operaba la base de Manta hasta 2009. El 6 de noviembre Noem y Noboa recorrieron la Escuela Superior de Aviación Cosme Rennella, ubicada en Salinas . El objetivo de estos recorridos, según los ministros, fue evaluar el posible establecimiento de una base extranjera o Homeland Security

¿Qué es Homeland Security?

El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) de EE.UU. protege a esa nación contra ataques terroristas con la coordinación de los cuerpos de defensa del país, según su sitio web.

Mario Pazmiño , coronel del Ejército (sp) y exjefe de Inteligencia, indica que Homeland Security comprende un sinnúmero de Agencias. Entre ellas está la de Migración y la de Aduanas y Protección Fronteriza. También consta la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, entre otras.

“Está todo lo relacionado a Aduanas y traslado de mercancías hacia el interior del país. También sobre acciones

delictivas a través de los puertos. Eso es lo que hace Homeland Security. Noem viene a ratificar los convenios firmados en julio”, apunta. En ese mes el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y el Ministerio del Interior de Ecuador firmaron un acuerdo administrativo para el intercambio de oficiales de enlace, intercambio de datos biométricos de terroristas, entre otros asuntos.

Instalar una base militar extranjera, por ejemplo de EE.UU., tomaría alrededor de tres años, requiere varios procesos en ese país, dice Pazmiño. Cree que “EE.UU. va a instalar oficinas de Homeland Security para identificación, cotejamientos biométricos, de control de salida de mercancías desde Ecuador hacia el resto del mundo”. Esto se podría hacer en solo dos meses, compara.

Consecuencias positivas

“La seguridad cuesta y tenemos que acudir a nuestro aliado de siempre, que tiene los recursos que le faltan al Ecuador, recursos tecnológicos , en armamento, en equipo, que permiten combatir (al crimen organizado)”, señala Alberto Molina, coronel del Ejército

(sp), respecto a EE.UU. Explica que hay tres tipos de bases: operativas, las que permiten cumplir operaciones militares; logísticas , donde haya todo lo necesario en armamento, equipo, munición, para abastecer incluso de combustible; y de entrenamiento. “EE.UU. tenía una base en Panamá donde se recibía entrenamiento. Yo, como cadete, recibí entrenamiento ahí y fui instructor en la Escuela de las Américas”, ejemplifica.

“Las ventajas son enormes porque dada la falta de recursos en el país no tenemos armamento, ni por ejemplo los (aviones de combate) Supersónicos, estamos en soletas”, menciona. En el Escuadrón de Combate N° 2313, en Manta, hay un hangar donde se encuentran los aviones Súper Tucano, aeronaves utilizadas para patrullaje y control del espacio aéreo.

“Nosotros dábamos facilidades al FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) en nuestra base ecuatoriana de Manta, ahí no nunca hubo una base norteamericana, para que puedan operar los aviones y radares más sofisticados”, recuerda.

Pazmiño describe más ven-

días faltan para que el país vuelva a las urnas para sufragar por las cuatro preguntas del referéndum y la consulta popular.

EL DATO

Esta es la pregunta A: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

tajas de contar con alguna base militar extranjera:

Mayor flujo de información para más operaciones concretas contra el crimen organizado

Ampliación de las operaciones de interdicción (neutralizar) marítima, aérea, fluvial porque EE.UU. tiene un conjunto de herramientas como satélites, radares, aviones.

Tecnología de punta.

Mayor cantidad de recursos, porque Ecuador no tiene la capacidad económica para hacer frente al crimen organizado.

Entrenamiento y equipamiento adicional para las fuerzas de seguridad ante un conflicto armado interno.

Consecuencias negativas

Pazmiño menciona que poner una base militar extranjera también puede acarrear efectos negativos como: “Riesgo de pérdida de autonomía de decisión en Inteligencia porque, si todo eso se maneja dentro de EE.UU., desde allá nos pueden enviar lo que les interese; dependencia tecnológica de plataformas y software norteamericanos; riesgo de politización o uso selectivo de información de los bancos de datos”.

Las ventajas son enormes porque dada la falta de recursos en el país no tenemos armamento, ni los (aviones de combate) Supersónicos, estamos en soletas”

Pero Leonardo Jaramillo, experto en Seguridad, explica que las consecuencias dependen del motivo específico por el cual se establezca una base militar extranjera. “No todas las bases militares extranjeras funcionan de igual manera en países extranjeros. La base de Manta fue para monitoreo marítimo y rutas del narcotráfico. No permitía que agentes de EE.UU. realicen operaciones militares en el territorio ecuatoriano”. En ese sentido, puntualiza: “Tampoco podemos decir que la instalación de bases extranjeras automáticamente representaría una mejora en términos de la seguridad ciudadana o la seguridad nacional específicamente, porque mucho depende de cómo o de cuáles sean los criterios para establecer esas bases”. (KSQ)

KRISTI NOEM, secretaria Nacional de Seguridad de EE.UU., y Daniel Noboa, presidente de Ecuador, en Salinas. (Foto: Presidencia de Ecuador).
ALBERTO MOLINA CORONEL DEL EJÉRCITO (SP).

La deuda pública sumará 12.822 millones en 2026

En 2026, Ecuador deberá destinar $12.822 millones al pago de intereses y amortizaciones de su deuda pública, una cifra que supera en 25% al gasto total en sueldos y multiplica por 13 el monto del Plan Anual de Inversiones.

El peso del servicio de la deuda pública, que tiene que ver con los pagos por intereses y amortizaciones de la deuda interna y externa, marcará de forma decisiva el presupuesto de Ecuador en 2026. Según el análisis del economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el país deberá desembolsar $12.822 millones por este concepto.

“El pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública es hoy el mayor lastre del presupuesto nacional”, advierte Carrera. Solo por la deuda externa el país cancelará $6.551 millones, de los cuales $3.952 millones corresponden a amortizaciones y $2.599 millones a intereses.

Si se ve con más detalle, Ecuador deberá pagar, por ejemplo, $1.520 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) entre intereses y amortizaciones, y $1.635 millones por los bonos de deuda externa que se renegociaron en 2020, pero que tienen vencimientos crecientes desde 2026. Los pagos por esos bonos incluyen un vencimiento de $822 millones solo en enero del próximo año.

Para Carrera, estos montos reflejan “el alto costo del déficit fiscal y del endeudamiento público”, que en los últimos años ha crecido sin generar resultados sostenibles. Esto porque el país se endeuda para tapar huecos fiscales y para pagar otras deudas; y no para invertir. Entre 2023 y 2025, por ejemplo, el pago de intereses aumentó en $1.283 millones anuales.

La dimensión del problema

El peso del servicio de la deuda se entiende mejor con algunas comparaciones:

• Los $12.822 millones que se deben pagar son un 25% más que el total de $10.236 millones presupuestados en sueldos para 2026.

• Equivalen a 13 veces el Plan Anual de Inversiones

Principales pagos de deuda interna

Principales

Bonos Emitidos en mercados internacionales

Sector privado financiero

Gobiernos y organismos gubernamentales

Organismos multilaterales

FMI

(PAI) del próximo año.

• Solo los intereses, que son $4.470 millones, superan lo asignado a Defensa Nacional, Policía y ministerios de Salud y Educación

• El monto por pagar por intereses duplica el monto del Bono de Desarrollo Humano, supera el pago del 40% de las pensiones jubilares, y multiplica varias

El reto de un cambio estructural

veces la ejecución real de la inversión pública. “Cada dólar que se destina a pagar intereses es un dólar menos para educación, salud o infraestructura”, resume Carrera. “El endeudamiento se ha vuelto un obstáculo estructural que perpetúa el subdesarrollo y la pobreza”.

Para romper este ciclo, Ecuador debería, como ya ha analizado LA HORA, tener finanzas públicas ordenadas, hacer reformas estructurales en temas como las pensiones del IESS, el mercado laboral, entre otras. Con esto, no solo se saldría del círculo vicioso del mal endeudamiento ecuatoriano (dinero solo para tapar huecos); sino también dejar de depender de multilaterales como el FMI.

Déficits crecientes

El presupuesto estatal de 2026 muestra un Estado que crece, pero a crédito. El déficit primario , que excluye el pago de los intereses de la deuda, alcanzará $944 millones. Es decir, incluso antes del servicio de la deuda pública, el dinero ya no alcanza para cubrir todos los gastos estatales.

Pero si se suman los intereses, el déficit global del presupuesto asciende a $5.414 millones, más del doble del límite de $2.624 millones establecido en el acuerdo con el FMI. “Ecuador debe incurrir en nuevas deudas para pagar los intereses, en una economía que apenas crecerá 1,8%”, advierte Carrera. “Es una combinación nociva que aumenta el stock de deuda pública y el pago de intereses, tornando inviable su cobertura y profundizando la inestabilidad fiscal”.

El país, agrega, está atrapado en “un círculo perverso: endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits fiscales”.

Carrera señala que solo un cambio profundo en la estructura fiscal y en la credibilidad del país permitirá reducir el costo de la deuda. En 2026, se prevé que los organismos multilaterales desembolsen $2.150 millones, lo que apenas cubriría $2.244 millones de intereses de los préstamos entregados anteriormente por los mismos multilaterales. El resto deberá financiarse con nueva deuda, posiblemente con bonos.

Sin embargo, advierte que emitir más bonos de deuda externa, como se ha hecho en años anteriores, solo agrava el problema. Para que estos papeles sean viables, el riesgo país debería ser de menos de 300 puntos, a fin de obtener tasas de interés menores a las de los préstamos multilaterales. Actualmente, el riesgo país supera los 700 puntos

“Ecuador solo podrá emitir bonos a tasas razonables cuando logre el ‘grado de inversión’, que tienen los países con riesgo país cercano a los 100 puntos”, explica. “Eso abriría el flujo de inversión extranjera y nacional necesario para crecer y cubrir el servicio de la deuda”.

Para lograr esto, como ya ha analizado LA HORA, Ecuador necesita iniciar un camino sostenido de superávits fiscales y crecimiento económico vigoroso (5% o más al año).

“El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas, y para pagar con sus ingresos los intereses de la deuda”, señala Carrera. “Los recursos que deberían ir a salud, educación o infraestructura se desvían al pago de intereses”.

La solución, en este sentido, no es no pagar las deudas, sino emprender reformas estructurales, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista

“Si el país crece más y mejor, y además tiene el Estado que puede pagar con sus propios ingresos, podrá bajar su deuda, pagar sin problemas intereses y amortizaciones y sobre todo endeudarse para invertir y no para tapar huecos y patear los problemas para después”, concluyó. (JS)

CRISIS. Solo en 2026, se deberá pagar intereses y amortizaciones por más de $2.500 millones al IESS.

El historial crediticio se puede armar financiando un celular

Tener un buen historial crediticio es clave para acceder a préstamos, alquiler de vivienda o servicios que mejoran la calidad de vida. La financiación de un celular es una alternativa accesible para comenzar en este camino.

de celulares en Ecuador, demostrando que la inclusión financiera puede comenzar desde algo tan cotidiano como el uso de un teléfono móvil.

En Ecuador, acceder a un crédito es cada vez más difícil. Según datos publicados por LA HORA, solo el 17% de los quiteños, es decir menos de 2 de cada 10, planea solicitar un préstamo en los últimos meses de 2025. Las razones son claras: la crisis económica y las mayores exigencias de los bancos han reducido las oportunidades de financiamiento. Sin embargo, contar con crédito sigue siendo esencial para financiar desde el consumo básico hasta la inversión o el emprendimiento

En este contexto, el celular ha pasado de ser una herra-

mienta de comunicación a convertirse en una puerta de entrada al sistema financiero. Financiar un teléfono móvil y cumplir puntualmente con los pagos puede ser el primer paso para construir un historial crediticio sólido y confiable

Un pago a la vez

El historial crediticio refleja el comportamiento financiero de una persona: su capacidad de pago, su puntualidad y su responsabilidad con las obligaciones. No se trata del monto de la deuda, sino de la constancia. Por eso, compro-

BOLSILLO. Si se maneja bien, comprar un celular a plazo puede ser la puerta para construir un historial de crédito.

que recién comienzan su vida laboral, puedan generar confianza en el sistema financiero formal.

Hay que recordar que tu historial crediticio es, básicamente, la huella de tu comportamiento financiero. Registra cómo cumples con tus pagos de créditos, tarjetas, préstamos, servicios o compras a plazos.

Cada vez que pagas puntualmente, tu reputación financiera mejora. Si te atrasas o incumples, baja. Esa información se traduce en un puntaje, que es el score crediticio, que utilizan bancos, cooperativas o casas comerciales para decidir si te otorgan o no un crédito.

En Ecuador, existen dos burós de crédito: Aval Buró y Equifax, que procesan los datos reportados por las entidades financieras y elaboran un puntaje que va de 150 a 999 puntos.

750 a 999 puntos: excelente historial

550 a 749: aceptable

349 a 549: regular Menos de 349: alto riesgo

Un buen puntaje abre puertas a créditos, mejores tasas y oportunidades financieras; un mal score, en cambio, puede cerrarlas.

misos pequeños y manejables, como pagar un celular a plazos, pueden abrir nuevas oportunidades económicas

“Construir un buen historial no requiere grandes préstamos. Lo importante es empezar y demostrar que se cumple con lo pactado”, explica Joaquín Dávalos, Country Manager de PayJoy Ecuador, una empresa que ha impulsado este tipo de soluciones tecnológicas en el país.

Este tipo de financiamiento permite que personas sin acceso previo a la banca, como trabajadores informales, emprendedores o jóvenes

Tecnología y nuevas oportunidades Las empresas tecnológicas del sector financiero están cambiando las reglas del juego. Gracias al uso de machine learning y modelos de evaluación más justos, ahora es posible valorar el comportamiento de pago incluso de quienes no cuentan con un historial previo. Esto amplía las posibilidades de acceder a crédito y democratiza el sistema financiero.

Además, cada pago puntual registrado a través de una plataforma digital o una financiera asociada se convierte en una señal positiva ante los burós de crédito, mejorando el perfil del usuario. Con el tiempo, esa constancia se traduce en acceso a productos más grandes y con mejores condiciones: créditos educativos, hipotecarios o para emprendimientos.

El hábito como clave del progreso Construir un buen historial no ocurre de un día para otro. El impacto real está en los hábitos: pagar a tiempo, mantener un nivel de endeudamiento saludable y utilizar el crédito de manera responsable. La constancia pesa más que el monto.

Desde las últimas reformas al Código Monetario y Financiero, que están vigentes desde el 14 de octubre de 2025, el historial de crédito se construye tomando en cuenta también el pago de impuestos, de servicios básicos y las transacciones en las bolsas de valores

Por eso, comenzar a tener un buen score crediticio tiene que ver con manejar todos tus finanzas de manera ordenada, y se puede iniciar con un pago pequeño como un celular comprado a plazos.

Desde 2020, PayJoy ha financiado más de un millón

Revisar periódicamente el historial crediticio también es importante para detectar errores o inconsistencias que puedan afectar la calificación sin que el usuario lo note. Estos pequeños pasos fortalecen la relación con el sistema financiero y preparan el terreno para acceder a oportunidades que antes parecían inalcanzables.

“En un país donde el crédito formal sigue siendo limitado, el celular se ha convertido en una herramienta de crecimiento personal y financiero. Con cada pago responsable, se construye no solo un historial crediticio, sino también un camino hacia la estabilidad, la independencia económica y los sueños que pueden hacerse realidad con apoyo del financiamiento”, acotó Pedro Méndez, gestor y coach financiero (JS)

Inseguridad: ¿por qué es la principal preocupación?

A la ciudadanía le preocupa la inseguridad pues en el país hay un aumento de la violencia. Encuestadores y un especialista explican la coyuntura.

Ecuador atraviesa una ola creciente de violencia e inseguridad desde 2023 . Ese año fue catalogado como uno de los más violentos en la historia del país. A partir de entonces, la estrategia ha sido militarizar las calles; sin embargo, no se ha percibido un cambio real y hay cifras que lo demuestran. La inseguridad sigue siendo una gran problemática para el país.

De acuerdo con una encuesta de Click Research, realizada del 18 al 23 de octubre, el 51,30% de los encuestados respondió que el principal problema del país es la delincuencia y la inseguridad; mientras que el 30,57% dijo que es la crisis económica y el desempleo.

De acuerdo con los resultados de dicha encuestadora; el principal problema a nivel personal es la crisis económica con el 45,27%, le sigue

la delincuencia y la inseguridad con el 32,23%.

Francis Romero Cordero, director general de Click Research, ratificó que para uno de cada dos ecuatorianos el principal problema es la delincuencia

La encuestadora Ciess también presentó cifras sobre el tema de la inseguridad en el país. El levantamiento de los datos se realizó entre el 18 y 19 de octubre en Quito y Guayaquil, con 820 personas encuestadas y con un margen de error de +-4%. Las entrevistas se realizaron de forma presencial en los hogares de los encuestados.

Percepción de inseguridad

Carlos Coronel, consultor de Ciess, dice que en las mediciones realizadas durante los últimos 10 meses, la ciudadanía percibe que el problema de la inseguridad está lejos de solucionarse y va

aumentando.

Según esta encuestadora, los problemas hallados en Quito y Guayaquil muestran una percepción distinta sobre la inseguridad. En el caso de Quito llega al 42% y en Guayaquil al 73%. Coronel destacó que hay una diferencia territorial en cuanto a las percepciones de esta problemática.

“El tema de vacunas o extorsiones es bastante más significativo en su ponderación para Guayaquil , no es que en Quito no exista, pero la percepción tiene un mayor impacto en el puerto principal”, dice. Y sigue: “Hemos encontrado que en el caso de Quito, el 75% de las personas encuestadas menciona que su percepción es que ha aumentado la inseguridad ; en el caso de Guayaquil la percepción es del 53%. En complemento, en Quito el 22% menciona que está igual y en Guayaquil el 46%”, explicó

menciona que será mejor, y al mismo tiempo considera que hay problemas recurrentes, principalmente sobre la inseguridad y los problemas económicos. Eso construye un escenario o una estructura crónica de temor de los ciudadanos. Entonces, esa estructura influye en la percepción de los distintos problemas, va a tener agravantes”, explicó.

Recomponer el tejido social Diego Pérez , docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dijo que se ha construido una narrativa muy fuerte sobre el problema de la inseguridad y ésta permea a todo el espectro político y la discusión de qué está pasando en el país. Además, considera un segundo elemento: Ecuador se enfrenta a una condición de una extrema pérdida de capacidades de respuesta a problemas y esto genera una preocupación sobre los índices de seguridad

Coronel.

También detalló que encontraron que la ciudadanía cree que la inseguridad es un problema de largo plazo, “es decir que hay que gestionar significativamente, de manera intensiva y en varios años el problema, a efectos de que pueda ser controlado”. El consultor dice que es importante considerar el estado de ánimo de los ciudadanos, porque eso influye en la percepción de los problemas. En el caso de Quito hay 30% de optimismo y 70% de pesimismo, mientras que para Guayaquil hay 40% de optimismo y 60% de pesimismo.

Coronel indicó que el estado de ánimo es bastante similar al que encontraron en sus mediciones en enero. Los ciudadanos perciben el momento actual de Ecuador como malo o muy malo, señala. “Solo el 23% de las personas que encuestamos

“Los hechos violentos que se han visto, han sido sumamente dramáticos. Hay violencia y es inusitada. Hay que considerar que esa violencia, de esas dimensiones y de esas formas, tiene atada la comprensión de las posibles respuestas. Y aquí hay un problema: se construyó una narrativa de que las respuestas pasan por la utilización intensiva de las Fuerzas Armadas y de Policía, combinado a la presunción de que el problema disminuiría. Evidentemente, eso no ha pasado”, aseguró.

Para Pérez hay una percepción de mayor seguridad cuando las Fuerzas Armadas están involucradas, pero “esto no necesariamente quiere decir que las condiciones sean más seguras”. Además, señaló que los problemas de seguridad del país no se resuelven ni fácil ni rápidamente. Por lo que señala que hay que pensar en una recomposición del tejido social no solo con la presencia de instituciones armadas del Estado, sino también con la presencia de instituciones de salud, de educación. Además, “se necesita desplegar una estrategia de recuperación de la soberanía del Estado”, asegura.

CONTROL. Militares realizan tareas de vigilancia en Posorja, Guayas. Foto: API

Protocolo de identidad de género se aplicará “solo si es necesario”

La Ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, asegura que no se permitirá discriminación a estudiantes por razón alguna. Conozca cómo se aplicará el protocolo de identidad de género.

En cumplimiento a una sentencia emitida por la Corte Constitucional (CC), el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (Minedec) emitió el Protocolo de Reconocimiento de Identidad de Género, cuyo fin es crear entornos inclusivos y libres de violencia para estudiantes trans y con diversidad de género.

La acción se aplica debido a la discriminación que sufrió ‘ Amada ’, una niña trans, en 2017, en una institución educativa en la población de Salinas, provincia de Santa Elena.

En el protocolo, vigente desde el 27 de octubre de 2025, “se rechaza toda forma de discriminación, incluida la basada en la identidad de género y se promueve

una cultura de paz mediante prácticas preventivas, proactivas y restaurativas”. El documento deberá aplicarse de forma obligatoria en instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares, en todos sus niveles: Inicial, Básica Elemental, Básica Superior y Bachillerato (Ciencias, Técnico, Técnico Productivo y Complementario en Artes) del Sistema Nacional de Educación.

Para el director académico de Psicología de la Universidad de las Américas (UDLA), Edgar Zúñiga, la aplicación del protocolo debe ser inmediata para favorecer una inclusión efectiva, tomando como punto de partida la protección y pro-

moción de derechos.

Para ello, las unidades educativas deben prepararse con procesos de sensibilización hacia su comunidad, estudiantes, padres y maestros, por ejemplo:

Estudiantes : utilizar metodologías pedagógicas para normalizar la diversidad como parte de la naturaleza humana y el respeto como clave de una sana convivencia.

Padres : abordar desde la autonomía en la educación de sus hijos, el respeto en la convivencia y la diversidad, el respeto a otras familias que acompañan desde el respeto a la identidad.

Maestros: apelar a su formación como pedagogos y su rol de representantes del

conocimiento”.

Explicó que el protocolo se activará únicamente en casos de violencia o discriminación que pueden llevar a los estudiantes, incluso, al suicidio. Por dicha razón, el Ministerio debe funcionar como ente de protección. “Hay que conocer para juzgar, la gente lee el título, con eso se queda y comienza el ataque”, lamentó.

Ejemplificó con uno de los temas que se tergiversa y preocupa a los padres de familia: los baños compartidos. Subrayó que seguirán siendo diferenciados para niños y niñas.

También se refirió a los uniformes escolares, asegurando que continuarán siendo homogéneos, como los calentadores que buscan la comodidad que requieren los alumnos.

Estado, en caso de instituciones públicas, en el acceso a la educación como derecho.

“La socialización es un reto para el Ministerio. No basta con compartirlo por Quipux que sería un mero cumplimiento. Lo ideal es hacerlo con talleres prácticos, desde los líderes del Departamento de Consejería Estudiantil ( DECE )”, comenta.

¿Qué dice la ministra?

La ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, en el espacio ‘A Primera Hora’, calificó la emisión del documento como un momento de valentía y restauración de valores y principios. “El protocolo va en la línea de no permitir que haya discriminación alguna a ningún estudiante por ninguna razón”, recalcó.

Si bien la sentencia se dio por un caso en particular, Crespo añadió que se amplía a otros factores que pueden prestarse para discriminar a niños y jóvenes en las unidades educativas. Por ejemplo: religión, etnia o nacionalidad.

La funcionaria aclaró que se trata de un trabajo que no permite ningún adoctrinamiento sobre ideología de género “como se ha tergiversado maliciosamente y sin

Crespo recalcó que la ideología de género, que para ella debería denominarse identidad de género, no está dentro de la malla curricular, de ninguna materia o taller para profesores, padres o alumnos.

El caso de ‘Amada’ ‘Amada’ es una niña extranjera transgénero, quien llegó a estudiar en una escuela privada en Salinas, Santa Elena. La institución, según la sentencia, violó los derechos de la estudiante: derecho a la educación, igualdad, libre desarrollo de la personalidad y adaptabilidad. La Corte Constitucional ordenó a la escuela emitir una carta con disculpas públicas a la niña, reconociendo que no se respetaron sus derechos. Actualmente, la menor vive en España.

Población Trans en Ecuador Según datos del Censo de Población y Vivienda 2022, 110.519 personas se identificaron como trans en Ecuador, lo que representa aproximadamente el 0,4% de la población total (mayores de 18 años). La mayor parte de esta población (58,3%) se identificó como transmasculina y el 40,1% como transfemenina.

Este fue el primer censo que abordó temas relacionados con la identidad de género y orientación sexual de los ecuatorianos.

EDUCACIÓN. Estudiantes formados durante un minuto cívico / Foto: Cortesía

TECONOLOGÍA

1X Home Robots presentó NEO, un robot humanoide supuestamente listo para el consumidor en 2026. Impulsado por un LLM, NEO puede doblar ropa, ordenar y aprender preferencias del usuario. A pesar de las promesas, reportes indican que necesita un teleoperador humano. Su precio es de $20.000 o una suscripción mensual. El lanzamiento inicia una costosa carrera por la inteligencia artificial doméstica.

Propósito General (Inicialmente Industrial/ Comercial). Busca ser un trabajador versátil.

Basado en Datos Masivos (Full AI). Pesado (aprox. 73 kg).

Sin Fecha/Precio Oficial. Se espera después de 2026. Objetivo: menos de $20.000.

Gráfico:

Propósito General (Hogar y Producción). Prioriza la biomecánica y el control de la fuerza. Hogar (Asistente personal). Prioriza la seguridad, el silencio y la estética doméstica.

Aprendizaje por Vídeo (Helix AI) asimilia de vídeos humanos y comandos de lenguaje natural.

Peso Intermedio (aprox. 60 kg).

No en Preventa. La producción en masa se espera hacia 2026. Precio estimado: $20.000 - $30.000.

Rostro: Posee Bluetooh, Wifi, 5G, micrófonos y dos cámaras.

Asistido por Humanos (Inicial mientras su IA aprende observando. Ligero (aprox. 30 kg).

Reserva Abierta. $20.000 o $499 /mes. Entrega en 2026 (EE. UU.).

El robot no se limita a ejecutar directivas; más bien, asimila información de su entorno. Los dueños pueden asignar, fijar un horario y fiscalizar labores tales como doblar prendas de vestir, ordenar espacios o desactivar luminarias. Al enfrentar una actividad inédita, puede ser asistido por un “Tutor Remoto” —un agente humano—, mientras el sistema captura y asimila los pasos para ejecutarla autónomamente en el futuro. Las principales tareas son las siguientes:

Materiales:

Cuerpo de polímero flexible cubierto en tela lavable para una apariencia segura y amigable.

Diseñado para tener autonomía total, pero, aún es necesario que lo maneje un teleoperador hasta que logre independencia total.

Manos: 22 grados de libertad para manipulación precisa de objetos.

Responde preguntas de diversos temas con inteligencia artificial.

Al tener IA, tiene una base de datos con recetas, consejos, etc.

Funciona con una autonomía de 4 horas y se recarga de forma automática.

Pesa 30 kg.

Tiene una capacidad de levantamiento hasta de 70 kg.

Realiza las tareas del hogar, previo a la alimentación de información y al manejo de un teleoperador hasta que sea autónomo (sin fecha).

Xavier Peña Merchán
Fuente:
Investigación propia
Diario LA HORA

Cristina Fernández enfrenta otro juicio por corrupción

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, vuelve a sentarse en el banquillo de los acusados. Está imputada por liderar una trama de “asociación ilícita” que recaudaba sobornos de empresarios.

MADRID. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, hace frente desde este 6 de noviembre de 2025 a un nuevo juicio por corrupción en el marco del caso conocido como ‘Cuadernos de las Coimas’, que cuenta con más de 80 imputados y es uno de los mayores escándalos de la historia del país.

Entre los imputados se encuentran una veintena de antiguos altos cargos del Gobierno de Argentina pero también más de 60 empresarios, todos ellos acusados de formar parte de una asociación ilícita que estuvo operando entre los años

2003 y 2015 con la finalidad de cobrar sobornos a empresarios a cambio de contratos públicos.

No obstante, la principal acusación recae sobre la expresidenta, que se encuentra en prisión domiciliaria tras ser hallada culpable de haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno.

Un caso escandaloso Fernández sigue negando todos los cargos que se le imputan y denuncia que es objeto de una persecución política y judicial.

Fernández no volverá a recibir pensión por viudedad

° La Justicia de Argentina ha rechazado la petición de la expresidenta Cristina Fernández para volver a percibir la pensión por viudedad del exmandatario Néstor Kirchner que le fue cancelada finales de 2024 con motivo de la condena por corrupción por la que cumple actualmente arresto domiciliario.

Así lo ha determinado la jueza Karina Alonso Candis, del Juzgado Federal de la Seguridad Social, donde se tramita la demanda que inició la exmandataria contra la baja --dictada por la Administración Nacional de la Seguridad Social

Sin embargo, la Justicia estima que este caso desvela la “mayor maniobra de corrupción de los últimos veinte años”.

La fiscal general, Fabiana León, ha sostenido que se trata de una red de corrupción muy “extensa”, solo comparable a “unas pocas a nivel mundial”, según informaciones recogidas por el diario ‘Clarín’.

Así, apunta a que para la organización de la asociación ilícita en cuestión se contó con la participación de las máximas autoridades del ya extinto Ministerio de Planificación Federal. EUROPA PRESS

(ANSES)-- de la citada prestación y de la correspondiente por su condición de expresidenta. La resolución ha descartado la restitución de éstas argumentando que estas “asignaciones oportunamente otorgadas (...) devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública por la cual ha accedido a dicha asignación de privilegio y en perjuicio del Estado”, según ha recogido el diario ‘Página 12’. En este contexto, el Ministerio de Capital Humano del Ejecutivo presidido por Javier Milei se ha hecho eco de la decisión judicial y ha indicado que, “a través de la ANSES, avanzará en la acción de recupero de las sumas indebidamente percibidas”.

JUSTICIA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, cumple prisión domiciliaria. EUROPA PRESS/Archivo

El crimen organizado no es terrorismo, dice Brasil

El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva alerta de que igualar crimen organizado y terrorismo permitiría una intervención extranjera en Brasil.

El Gobierno de Brasil se ha mostrado este miércoles “terminantemente en contra” de la aprobación de un proyecto de ley que espera a ser votado en la Cámara de Diputados y que equipararía al crimen organizado con el terrorismo. El Ejecutivo presidido por Luiz Inácio Lula da Silva ha argumentado que abriría la puerta a la intervención extranjera en el país.

“El terrorismo tiene un objetivo político e ideológico y, según el Derecho Internacional, proporciona cober-

tura a otros países para que intervengan en nuestro país. No estamos de acuerdo con eso”, ha afirmado la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, en declaraciones recogidas por la Agencia Brasil acerca de la propuesta impulsada por el diputado Danilo Forte, de Unión Brasil.

Al hilo, ha lamentado que la Cámara haya tenido “dormitando desde hace seis meses” la propuesta de enmienda a la Constitución sobre Seguridad Pública enviada

por el Ejecutivo en abril, que busca reducir la burocracia y mejorar la eficiencia del trabajo de las autoridades en la lucha contra las organizaciones criminales, mediante estrategias como una mayor cooperación entre instituciones y Gobierno.

“Aún no ha tomado medidas al respecto. Se encuentra en la comisión especial, y espero que el ponente investigue a fondo su informe para que podamos aprobarlo lo antes posible, dándonos las condiciones para llevar a cabo

SEGURIDAD. Una operación policial realizada hace una semana en favelas de Río de Janeiro terminó con la vida de 121 personas. Foto publicada en la red social X

operaciones integradas”, ha indicado la ministra.

De igual manera, ha recordado el Gobierno ya ha enviado al Congreso un proyecto de ley que rige la lucha contra grupos delictivos y que incluye penas más severas para los líderes y miembros de organizaciones criminales, entre otras medidas.

Operaciones de seguridad en el debate

La respuesta contra el crimen organizado ocupa en las últimas semanas un lugar central en el debate público brasileño desde que el martes de la semana pasada una operación policial en dos barrios de favelas de Río de

Janeiro terminó con la vida de 121 personas.

Entre ellos había dos menores y más de medio centenar de personas contra las que no existía ninguna orden judicial, aunque las autoridades policiales han vinculado al 95 por ciento de involucrados con el grupo armado Comando Vermelho.

Por su parte, el gobernador de Río, Cláudio Castro --que ha tachado de “maldita” la normativa que rige la actuación policial para prevenir ilegalidades y abusos y reducir la letalidad--, ha defendido la operación, así como lo han hecho muchos de sus homólogos en otros estados.

EUROPA PRESS

NOTARIA NOVENA DEL CANTON QUITO.-

Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR, RODRIGO ALEXIS PAEZ CAMPOVERDE, NOTARIO NOVENO DEL CANTON QUITO (SUPLENTE), de fecha 13 de octubre de 2025, los señores FABIAN ANDRES MOREANO GONZALEZ y MARIA LORENA ALVAREZ ESCOBAR, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal,- Mediante Acta Notarial de Divorcio de fecha 21 de Enero del 2020, se declaro extinguido el matrimonio por divorcio- -

La adjudicación del patrimonio, se halla detallado en el texto de la referida escritura de liquidación de Sociedad Conyugal; por lo que, en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial publicada en el Registro Oficial No 406 del 28 de noviembre del 2006; que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales y entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario Disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal, previo al tramite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, el extracto de la Liquidación de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores FABIAN ANDRES MOREANO GONZALEZ y, MARIA LORENA ALVAREZ ESCOBAR, Conforme a la escritura otorgada ante DOCTOR, RODRIGO ALEXIS PAEZ CAMPOVERDE, NOTARIO NOVENO DEL CANTON QUITO (SUPLENTE) de fecha 13 DE OCTUBRE del 2025, por el termino de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término .Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. - Quito a, 31 de octubre de 2025.-

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

ACUMULACIÓN DE PENAS A CONSECUENCIA DEL CONCURSO REAL DE INFRACCIONES

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.

Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada

como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal

requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcela-

rio, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos

CONSULTA LABORAL

¿Es posible determinar el momento procesal para la acumulación de acciones?

RESPUESTA

El Art. 16 del COGEP: Casos.La o el juzgador de oficio o a petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos, hasta en la audiencia preliminar. Por lo tanto, se debe aplicar el Art.604 del Código del Trabajo; por tanto el supuesto planteado en la consulta no existe. En el COGEP la acumulación está regulada en el Art.21, que establece que en materia laboral podrán acumularse las causas a los procesos concursales solo con sentencia ejecutoriada.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

VIERNES, 07 DE NOVIEMBRE DE 2025
Autor: Juan Carlos Mariño Bustamante

casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.

Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada he-

cho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.

Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos

Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñe-

tazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.

“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243-252.)

Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin nin-

guna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)

Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.

Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).

Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo);

agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real. Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.

Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

VIERNES

Capturan a 12 Integrantes de Los Lobos con Arsenal y Explosivos en Hostal de Esmeraldas

Doce integrantes de Los Lobos, incluido ‘Alias La Doble P’, fueron capturados por la Policía en un hostal al sur de Esmeraldas. Se les incautó un arsenal, explosivos y se les vincula a asesinatos.

La Policía Nacional asestó un golpe significativo a la agrupación terrorista «Los Lobos» este domingo 2 de noviembre, tras la captura de 12 de sus presuntos integrantes durante un operativo ejecutado en un hostal situado en el sur de la ciudad de Esmeraldas. La intervención se produjo después de un meticuloso trabajo de inteligencia que identificó el establecimiento como un centro de acopio y refugio para miembros de esta organización delictiva.

Las autoridades habían estado siguiendo la pista de esta célula, la cual, según las investigaciones preliminares, estaría directamente implicada

en la reciente ola de asesinatos y extorsiones que ha sembrado el terror en el cantón. La operación policial no solo logró la neutralización de esta peligrosa célula, sino que también permitió la incautación de un considerable poder de fuego, confirmando la peligrosidad de los ahora detenidos y su rol activo en los actos de violencia que afectan a la provincia verde.

Un refugio para el crimen

El hostal intervenido no era un simple lugar de paso; las investigaciones policiales determinaron que funcionaba como una «casa de seguridad» o guarida estratégica. Desde este punto, los miembros de la

organización presuntamente coordinaban sus actividades ilícitas y se ocultaban inmediatamente después de cometer delitos, especialmente cobros de extorsiones a comerciantes y empresarios locales. La ubicación en el sur de Esmeraldas les proporcionaba un punto de repliegue rápido, lejos de las zonas más vigiladas del centro.

El operativo se llevó a cabo con precisión para evitar la fuga de los sospechosos. Las fuerzas del orden cercaron el inmueble y procedieron con la incursión, sorprendiendo a los doce individuos en el interior. La rápida acción policial fue crucial para prevenir un

posible enfrentamiento armado, dada la cantidad de armas que poseían. Esta captura interrumpe la logística de la banda en un sector clave de la ciudad.

Incautación de Armamento Durante el registro minucioso del hostal, los agentes del orden encontraron un arsenal de guerra que evidencia la capacidad de fuego de la célula desarticulada. El material bélico incautado incluye un fusil de largo alcance, tres pistolas, un revólver y un total de 76 cartuchos sin percutir de diferentes calibres. El hallazgo de armamento de este tipo confirma la participación de la banda en delitos de alto impacto, como el sicariato.

De manera alarmante, también se decomisaron tres explosivos, lo que eleva el nivel de amenaza que este grupo representaba. Estos artefactos son comúnmente utilizados en atentados de

intimidación contra quienes se niegan a pagar extorsiones. Además, se encontraron siete teléfonos celulares, que están siendo sometidos a pericias para extraer información sobre sus redes de contacto y víctimas, junto con una suma de dinero en efectivo cuya procedencia no pudo ser justificada.

Cae ‹Alias La Doble P› y Dos Menores

Entre los doce aprehendidos se identificó a varios individuos con un historial delictivo preocupante. Destaca la captura de Pedro Pablo H., de 26 años de edad, conocido por el alias «La Doble P». Este sujeto no es un delincuente común; registra antecedentes penales por intimidación, asesinato y apropiación fraudulenta por medios electrónicos, perfilándolo como una pieza de alto valor dentro de la estructura criminal. Junto a él fueron detenidos Johnier Manuel E. (19), Jefferson David Q. (49), Carlos Jorge V. (24), Daniel Joao C. (21), Wilmer Ángel R. (20), Farid Alexander C. (21), Boris Alexandro V. (20) y Joel Roberto S. (26). Un hecho que causa profunda preocupación social es la presencia de dos adolescentes entre los capturados, demostrando la alarmante instrumentalización de menores de edad por parte de estos grupos terroristas. Todos los aprehendidos, junto con el arsenal y las evidencias, fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el inicio del proceso de judicialización. (DLH)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.