

![]()


La Constitución de 1998 garantizaba la libertad de empresa y abría la puerta a la inversión. En cambio, la Constitución de 2008 reforzó el rol del Estado como actor central. ¿Una nueva Constituyente podrá cambiar las reglas del juego económico? 10

Brigadas a domicilio y ferias preventivas
3

Ofensiva militar arroja capturas y controles carcelarios 5


MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Asíconcluye el último poema de ‘Los heraldos negros’ (mensajeros del dolor) de César Vallejo, posiblemente el más grande poeta hispanoamericano, cuya significación es acendradamente americana. La poesía es contemplación de lo visible e invisible, tiende a darnos emociones y a veces correcciones en nuestro diario vivir, social y político, desterrada ahora por la economía y la política. Si bien es un juego de palabras, según Borges, nos conduce a acciones siempre positivas. Hoy el Ecuador vive dividido, entre el Gobierno que espera, como es lógico, imponerse y lucirse, y el grupo indígena que no soporta ninguna acción del Gobierno, por tener en su memoria injusticias y dolores ancestrales desde la conquista, aprovechadas por políticos e intelectuales, acertados en sus diagnósticos pero pésimos “sanadores” de los problemas y poco sintonizados con la actualidad.
Lo cierto es que concluida una elección presidencial el Gobierno es de todos y para todos los ecuatorianos y su deber es buscar el bien común, no es un cheque en blanco destinado a un grupo ideológico y a sus partidarios, desde luego cuando es un Gobierno democrático sometido a las leyes por injustas y veces ilegítimas que a veces lo son, pues además tiene las armas para enmendarlas. La oposición es imprescindible, pues aparte de que buscará el poder, a veces inmediatamente lo cual es antidemocrático, velará por la corrección ética y programática del Gobierno, que el pueblo no le concedió en su oportunidad. Los grupos indígenas, laborales, académicos no tienen que convertirse por tanto en enemigos del régimen, pues son parte del Estado y son el fundamento de la autoridad. No son compartimentos estancos, pues la soberanía radica en el pueblo. Por ello, aparte de los daños y rencillas y nuevos resentimientos que se causan cuando se considera al Gobierno como enemigo, deben comprender que no solo el Estado, que es su deber primordial, debe fortalecer la unidad nacional en la diversidad, sino también los gobernados tienen que ser el sustento para el progreso del país y para mantener su ordenamiento jurídico.
La rivalidad también es competencia (que no está mal), si el fin es conseguir lo mismo: el bien común. Lejos de su honesto deber es considerarse dueños de la verdad y cruzarse de manos o lanzar piedras o bloquear caminos. Viene al caso lo que con humor dice Oscar Wilde: “El deber es lo que esperamos que hagan los demás”. Por esta vez para empezar seamos hermanos y escuchémonos.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
El proyecto nacional
Enla conducción política del Estado ecuatoriano se observa nítidamente la falta de un proyecto nacional. Cada región geográfica, cada organización social, cada gremio económico, cada comuni-
Ante la posibilidad de que el paro nacional, con protestas esporádicas en siete provincias, se fortalezca en Quito, es alentador conocer que la Alcaldía activó un plan de contingencia para proteger el patrimonio y los servicios básicos de la capital, así como asegurar su abastecimiento de víveres y medicinas.
El presidente Daniel Noboa ha mostrado una fuerte postura a favor de proteger a Quito. Y, tras los últimos desarrollos del paro, el alcalde Pabel Muñoz apeló a altas autoridades del Gobierno, las cuales están obligadas a atender las preocupaciones de la Capital. Si las distintas instituciones coinciden en su posición y actúan de manera coordinada, la ciudad no debería sufrir daños.
Falta, quizá, el pronunciamiento de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, que junto a su maquina-
ria y equipo logístico debe aportar para impedir potenciales desmanes. Es necesario que la Prefectura también asuma una posición de defensa a la infraestructura de la provincia , al derecho de los pichinchanos de circular por sus vías, de abastecerse y de vivir en paz.
Más allá del debate económico y político acerca de las formas en las que se produjo la eliminación del subsidio al diésel, la violencia y la destrucción no pueden ser la respuesta de los inconformes. Además, existe el peligro de que el crimen organizado contamine y financie las posibles protestas en la Capital.
Ante el riesgo, las autoridades deben actuar coordinadamente, así tengan diferencias políticas y Quito no sea –temporalmente–la sede del Gobierno; la capital es patrimonio de todos los ecuatorianos.

dad étnica, cada partido o movimiento y, lo que es peor, cada individuo, privilegian sus intereses sobre el interés común e intentan imponerlos. Términos como interés nacional, prioridades nacionales y similares se han borrado del diccionario de los ecuatorianos. La verdad es que no puede existir un proyecto nacional si se carece de un sentido de nación. Si bien la población es el elemento más importante en la conformación del Estado, para que ésta surja como una nación, más allá de criterios de raza, reli-
gión o ideología, es indispensable la existencia de un sentido de pertenencia que se exprese como voluntad política; solo una comunidad de voluntades puede construir un proyecto nacional. En el caso del Ecuador, la Constitución define al Estado como ‘intercultural y plurinacional’. Integra a la población al superar la visión tradicional de la ‘Nación’ como un todo homogéneo, cohesionado por razones biológicas y culturales, con idénticos intereses y aspiraciones, conformando una totalidad indiferenciada, enfoque

Gobierno de las mayorías
Las declaraciones de Enrique Peñalosa deben merecer especial atención, ya que abordan problemas de Colombia, similares a los de otros países, como el nuestro.
Político liberal, con estudios en Estados Unidos y Francia, exitoso alcalde de Bogotá, embajador en la ONU, como actual precandidato presidencial expresó que él sabe cómo poner a su nación en la dirección correcta, ante los desaciertos de Gustavo Petro.
Peñalosa, manifestó: “La democracia es el gobierno de las mayorías, está bien que se proteja a las minorías pero no hay que llegar al extremo de decir que la democracia es el gobierno de las minorías, tampoco puede haber repúblicas independientes, en donde ni el Ejército pueda entrar”. Se refirió a ciertas comunidades y su incidencia para el retraso: “Podemos volvernos un país mucho más rico y seguro, o una Venezuela si seguimos con esta carreta de izquierdismo. Hay que acabar con muchas decisiones equivocadas. Debe haber mecanismos de consulta con comunidades, pero lo que ahora tenemos es una podredumbre, avivatos que lo que quieren es sacar plata para ellos, no para sus comunidades. Nos bloquean las líneas de alta tensión, las carreteras, las hidroeléctricas, las minas”. Orientadores estos mensajes para que no prevalezcan los dañinos intereses de minorías manipuladas, en desmedro de la concordia, el trabajo y el progreso colectivo. Hay unas normas que, creo, evidencian que se le fue la mano a la interpretación de la Constitución de que la democracia es el gobierno de las mayorías y está bien que se proteja a las minorías, pero no hay que llegar al extremo opuesto de que es el gobierno de las minorías, tampoco puede haber repúblicas independientes, donde el Ejército no puede entrar.
evidentemente insostenible. Toda Constitución democrática reconoce a la nación como un grupo humano heterogéneo, que requiere de un proyecto de vida en común y la necesidad de definir objetivos mediante negociaciones, consensos o de una expresión mayoritaria en las urnas. Eso es solamente es imposible de aplicarse en sistemas políticos neofascistas o neocomunistas fracasados, anacrónicos y retrógrados. La democracia se sustenta en cuatro principios fundamentales: 1) El imperio de la ley como
expresión de la voluntad general 2) la división de funciones 3) la participación y representación en el ejercicio del poder y 4) El respeto a los derechos fundamentales del pueblo. La legitimidad de cualquier proyecto político debe fundarse en estos principios. La imposición de visiones racistas, la defensa de intereses de grupos económicos o el intento de crear el caos para evadir las penas por actos de corrupción en el ejercicio del poder, no pueden ser parte de un proyecto nacional de consenso.
Iniciativas de salud en Esmeraldas llevan la atención a la comunidad: brigadas
médicas realizan visitas a domicilio en Muisne y una feria educativa previene el embarazo adolescente.
El sistema de salud pública en la provincia de Esmeraldas está intensificando sus esfuerzos para llegar directamente a la población, movilizando a su personal más allá de los consultorios para abordar las necesidades de la comunidad en sus propios barrios y hogares. A través de dos importantes iniciativas en Muisne y la capital provincial, los equipos médicos están fortaleciendo la atención primaria con un enfoque proactivo en la prevención y la educación. Por un lado, brigadas realizan visitas domiciliarias para atender a pacientes vulnerables, mientras que, por otro, casas abiertas y ferias informativas buscan educar a los jóvenes sobre temas cruciales como la salud sexual y reproductiva. Estas estrate-

gias combinadas demuestran un compromiso por construir una sociedad más sana desde la base.
La provincia de Esmeraldas vivió este domingo una jornada de profundos contrastes en su relación con la fauna silvestre, reflejando tanto la fragilidad de la vida marina como el éxito de los esfuerzos de conservación. Mientras la comunidad de Mompiche, en el cantón Muisne, amaneció con la triste noticia del hallazgo de una ballena sin vida en sus costas, en otro punto de la provincia, las autoridades ambientales celebraban el exitoso rescate y liberación de un gavilán. Estos dos eventos, ocurridos el mismo día, ponen de manifiesto la compleja y delicada interacción entre el desarrollo humano y los ecosistemas naturales de la región, subrayando la urgente necesidad de protocolos de acción tanto para emergencias como para
la protección de las especies.
Triste hallazgo en las playas de Mompiche La calma matutina de este domingo 5 de octubre se vio interrumpida en el balneario de Mompiche con el descubrimiento de un cetáceo de gran tamaño varado y sin vida en la arena. El cuerpo de la ballena, arrastrado por la marea, se convirtió inmediatamente en un foco de atención y preocupación para los habitantes y turistas del sur de la provincia. La novedad fue reportada de inmediato a las autoridades parroquiales y cantonales, activando una carrera contra el tiempo para gestionar la situación.
La principal inquietud se centra en el riesgo ambiental y sanitario que representa la descomposición del animal. Si no se toman acciones
Atención médica que toca la puerta en Muisne En el cantón Muisne, el personal del centro de salud
emergentes para retirar o enterrar el cadáver de manera adecuada, con el pasar de los días los olores se volverían insoportables, generando un foco de contaminación que podría afectar tanto al ecosistema local como a la actividad turística de la que depende esta comunidad. Se espera la intervención de biólogos y técnicos para determinar las posibles causas del deceso del mamífero marino.
Una segunda oportunidad para un ave rapaz
En un giro positivo, el mismo día se registró una exitosa operación de rescate de fauna silvestre en Esmeraldas. Gracias a un trabajo coordinado, personal del Ministerio de Ambiente y Energía de Ecuador logró poner a salvo a un ejemplar de Gavilán Caminero (Rupornis magnirostris). El ave fue encontrada en una situación vulnerable, requiriendo intervención humana para garantizar su supervivencia. Tras el rescate, el gavilán fue
llevar a hospitalizaciones y, sobre todo, fortalecer el lazo de confianza entre la comunidad y el sistema de salud.
Tipo C ha puesto en marcha un valioso programa de visitas a domicilio en el sector de Santa Rosa, llevando servicios esenciales directamente a quienes más los necesitan. Durante estas jornadas, los equipos médicos realizan evaluaciones integrales, hacen seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas, y administran vacunas para prevenir la propagación de enfermedades. Además de la atención clínica, estas visitas son una plataforma para la educación en salud, enseñando a las familias sobre hábitos de autocuidado, nutrición y planificación familiar. Esta modalidad de atención es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir complicaciones que podrían
Embarazo adolescente Paralelamente, en la ciudad de Esmeraldas, el enfoque preventivo se centró en la juventud. En el marco de la Semana Andina, funcionarios del Centro de Salud Las Palmas, en colaboración con estudiantes y organizaciones no gubernamentales, organizaron una casa abierta comunitaria con un objetivo claro: educar y prevenir el embarazo en adolescentes. Durante el evento se abordaron temas de gran relevancia, como los distintos métodos anticonceptivos, desmintiendo mitos y explicando verdades sobre su uso. Se ofrecieron también servicios de consejería en planificación familiar y se revisó el esquema de vacunación para adolescentes. La jornada no solo se enfocó en la salud sexual, sino que también incluyó charlas sobre alimentación saludable, con la distribución de micronutrientes, y abordó un tema tan sensible como la prevención del suicidio, ofreciendo herramientas y apoyo a los jóvenes.(TS)

trasladado para ser examinado por veterinarios y biólogos especialistas. Después de una valoración exhaustiva que confirmó su buen estado de salud y su capacidad para volver a la naturaleza, el ave fue reinsertada en su hábitat natural. Esta acción re -
presenta una pequeña pero significativa victoria para la conservación, demostrando la efectividad de los programas de protección y la importancia de la colaboración ciudadana para reportar casos de animales en peligro. (JNG)
Un rumor sobre cerdos gratis en una finca incautada movilizó a decenas en Quinindé. Autoridades desmintieron el hecho, mientras crece el descontento y alertan por recolección ilegal de datos.

Un rumor que se viralizó a gran velocidad provocó una masiva y esperanzada congregación de ciudadanos en Quinindé este jueves. Decenas de personas, impulsadas por la falsa noticia de que se estaban regalando animales de granja, acudieron a los alrededores de una finca incautada por la Policía Nacional hace un mes. La propiedad, ubicada en las cercanías del botadero de basura municipal, se convirtió en el epicentro de una jornada de confusión, descontento y una seria advertencia por parte de las autoridades sobre el posible uso indebido de datos personales. Lo que comenzó como un murmullo de esperanza para muchas familias terminó en una rotunda negativa oficial y la inquietante revelación de que personas no identificadas estaban recopilando información sensible
de los asistentes.
Larga espera
Desde las primeras horas de la mañana, familias enteras comenzaron a llegar a la finca. Con sus documentos de identidad en mano, formaron largas filas bajo la premisa de inscribirse en una lista para recibir cerdos y otros animales de corral supuestamente decomisados al crimen organizado. La noticia se había esparcido como pólvora, asegurando que el Estado había dispuesto la entrega gratuita de estos bienes. La expectativa era palpable entre las aproximadamente 150 a 180 personas que, con paciencia y anhelo, esperaban ser beneficiarias de una ayuda que nunca fue autorizada. La aglomeración de gente evidenció el poder de la desinformación y la necesidad económica que atra-
viesan muchos habitantes del cantón.
Desmentido oficial
La situación obligó a una intervención de las autoridades. El coronel David Benítez, jefe del Distrito de la Policía Nacional de Quinindé, desmintió categóricamente la información. Aclaró que la hacienda permanece bajo custodia del Estado a través de entidades como Inmobiliar y el Ministerio de Agricultura, y que no existe ninguna orden para regalar los animales. Sin embargo, su declaración no calmó los ánimos, sino que destapó un descontento subyacente. Víctor Rodríguez, un dirigente social local, denunció que, si bien se negaba el beneficio a los quinindeños, la comunidad había sido testigo de cómo camiones provenientes de la serranía
ecuatoriana retiraban sistemáticamente grandes cantidades de ganado porcino en días anteriores. Los residentes expresaron su frustración, sintiéndose excluidos y argumentando que, por el impacto ambiental que soportan al vivir cerca del botadero, deberían tener prioridad.
Datos personales en riesgo Más allá de la decepción, el evento dejó una preocupante interrogante. En medio de la confusión, varias personas no autorizadas aprovecharon para recopilar datos personales, incluyendo nombres y copias de cédulas de identidad de quienes hacían fila. Este hecho encendió las alarmas de las autoridades, quienes advirtieron sobre un posible fraude o el uso de esta información para fines ilícitos. Queda en el aire quién
organizó esta recolección de datos y con qué propósito. El falso rumor no solo jugó con la necesidad de la gente, sino que también los expuso a ser víctimas de una estafa, dejando a la comunidad quinindeña con las manos vacías y una nueva razón para desconfiar. Las autoridades competentes ahora enfrentan el reto de investigar esta peligrosa iniciativa.(DLH)



CONVOCATORIA DE REMATE DE BIENES MUEBLES (VEHICULOS DE LA FISCALIA DE ESMERALDAS)
PRIMER SEÑALAMIENTO
del día lunes 13 al 17 de octubre de 2025 , en horario de 08H00 a 12H00 y de 14H00 a 17H00.
cédula de ciudadanía, número de teléfono, dirección domiciliaria, dirección de correo electrónico, firma de responsabilidad del postor, el número de placas del vehículo por el cual realiza la oferta, así como el 10% del valor de la oferta en efectivo o cheque certificado a nombre de la Fiscalía de Esmeraldas. Todas las propuestas serán incondicional y no podrá ofrecer pagos a plazo.
d)
CONVOCATORIA DE REMATE DE BIENES MUEBLES (VEHICULOS DE LA FISCALIA DE ESMERALDAS)
La Junta de Remate, mediante Resolución No. FPE-2025-015, de fecha 25 de septiembre del 2025, resolvió llevar a cabo el proceso de remate de bienes muebles (vehículos), de propiedad de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas, mediante posturas en sobre cerrado, y procediendo bajo lo establecido en los artículos 86 y 87 del “REGLAMENTO GENERAL SUSTITUTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN, UTILIZACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES E INVENTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO”. En el mismo acto, la Junta de Remate resolvió lo siguiente:
Las ofertas se recibirán en la Secretaría de la Junta de Remates , ubicada en la Unidad Administrativo Financiero ubicada en el 4to Piso, de la Fiscalía de Esmeraldas, ubicada en la calle Avenida Pedro Vicente Maldonado y la calle Manuela Cañizares de la ciudad, cantón y provincia de Esmeraldas, en sobre cerrado, con las debidas seguridades que impidan conocer su contenido antes de su apertura oficial, el o ficio debe ser dirigido a la Ing. Yoly del Rocio Gruezo Betancourt; Presidente de la Junta de Remates de la Fiscalía de Esmeraldas
La Junta de Remate, mediante Resolución No. FPE-2025-015, de fecha 25 de septiembre del 2025, resolvió llevar a cabo el proceso de remate de bienes muebles (vehículos), de propiedad de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas, mediante posturas en sobre cerrado, y procediendo bajo lo establecido en los artículos 86 y 87 del “REGLAMENTO GENERAL SUSTITUTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN, UTILIZACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES E INVENTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO”. En el mismo acto, la Junta de Remate resolvió lo siguiente:
La Junta de Remate, mediante Resolución No. FPE-2025-015, de fecha 25 de septiembre del 2025, resolvió llevar a cabo el proceso de remate de bienes muebles (vehículos), de propiedad de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas, mediante posturas en sobre cerrado, y procediendo bajo lo establecido en los artículos 86 y 87 del “REGLAMENTO GENERAL SUSTITUTIVO PARA LA ADMINI STRACIÓN, UTILIZACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES E INVENTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO”. En el mismo acto, la Junta de Remate resolvió lo siguiente:
a) Invitar a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas en el país y legalmente capaces para contratar en el Ecuador, a fin de que participen en el presente proceso de remate, en su primer señalamiento observando las condiciones y limitaciones previstas en el “REGLAMENTO GENERAL SUSTITUTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN, UTILIZACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES E INVENTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO”.
a) Invitar a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas en el país y legalmente capaces para contratar en el Ecuador, a fin de que participen en el presente proceso de remate, en su primer señalamiento observando las condiciones y limitaciones previstas en el “REGLAMENTO GENERAL SUSTITUTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN, UTILIZACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES E INVENTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO”.
b) Efectuar el señalamiento para el día 27 de octubre del 2025, a las 10H00, fecha en la cual se llevara a cabo el proceso de remate de los bienes susceptibles de enajenación (vehículo) de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas; para cuyo efecto las posturas se presentarán en la Dirección de Recursos Provincial de la Fiscalía de Esmeradlas, cuarta planta, ubicada en las calles Manuela Cañizares entre Pedro Vicente Maldonado y Bolívar; de conformidad con el artículo 89 del referido Reglamento, el valor base del presente remate corresponde al cien por ciento del valor del avalúo contenido en el Acta de Constancia y Recomendaciones para el Proceso de Remate y/o Chatarrización de los Vehículos de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas, que a continuación se detallan :
De conformidad al cronograma aprobado mediante Resolución No. 002-FPE-DRP-DP-2025, de fecha 30 de septiembre de 2025, de la Junta de Remates, los sobres se recibirán del 20 al 24 de octubre del 2025, desde las 9h00 hasta las 16H00, ante la Secretaria de la Junta de Remates (Dirección Jurídica), una hora y media más tarde se realizará la apertura de sobres en presencia de los interesados en el departamento Administrativo Financiero de la Fiscalía de Esmeraldas del edificio de la Fiscalía de Esmeraldas. Las posturas se realizarán de forma personal y presencial o representación y otras con el respectivo documento notariado que así lo acredite (Poder Notariado). No se aceptarán por medios electrónicos o por cualquier otro medio magnético.
En cada oferta deberá constar de forma clara y legible: Los nombres y apellidos completos del postor, número de cédula de ciudadanía, número de teléfono, dirección domiciliaria, dirección de correo electrónico, firma de responsabilidad del postor, el número de placas del vehículo por el cual realiza la oferta, así como el 10% del valor de la oferta en efectivo o cheque certificado a nombre de la Fiscalía de Esmeraldas Todas las propuestas serán incondicional y no podrá ofrecer pagos a plazo. De conformidad al cronograma aprobado mediante Resolución No 002-FPE-DRP-DP-2025, de fecha 30 de septiembre de 2025, de la Junta de Remates, los sobres se recib irán del 20 al 24 de octubre del 2025, desde las 9h00 hasta las 16H00, ante la Secretaria de la Junta de Remates (Dirección Jurídica), una hora y media más tarde se realizará la apertura de sobres en presencia de los interesados en el departamento Administrativo Financiero de la Fiscalía de Esmeraldas del edificio de la Fiscalía de Esmeraldas.
El Remate se sujetará a las Normas previstas en el Reglamento de Administración y Control de Bienes del Sector Público. No podrán participar los servidores/as, ni trabajadores de la Fiscalía de Esmeraldas, en forma directa, ni por interpuesta persona, ni su cónyuge, ni su conviviente en unión libre, ni sus parientes dentro del cuarto grado consanguinidad y segundo de afinidad. La Junta de Remates de la Fiscalía de Esmeraldas, se reserva el derecho de iniciar las acciones necesarias en caso de contravenir lo previsto en el artículo 90 del Reglamento de Bienes del Sector Público, así como declarar desierto el remate, en caso de no convenir a los intereses institucionales.
Las posturas se realizarán de forma personal y presencial o representación y otras con el respectivo documento notariado que así lo acredite (Poder Notariado) . No se aceptarán por medios electrónicos o por cualquier otro medio magnético
a) Invitar a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas en el país y legalmente capaces para contratar en el Ecuador, a fin de que participen en el presente proceso de remate, en su primer señalamiento observando las condiciones y limitaciones previstas en el “REGLAMENTO GENERAL SUSTITUTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN, UTILIZACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES E INVENTARIOS DEL SECTOR PÚBLICO”.
b) Efectuar el señalamiento para el día 27 de octubre del 2025, a las 10H00, fecha en la cual se llevara a cabo el proceso de remate de los bienes susceptibles de enajenación (vehículo) de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas; para cuyo efecto las posturas se presentarán en la Dirección de Recursos Provincial de la Fiscalía de Esmeradlas, cuarta planta, ubicada en las calles Manuela Cañizares entre Pedro Vicente Maldonado y Bolívar; de conformidad con el artículo 89 del referido Reglamento, el valor base del presente remate corresponde al cien por ciento del valor del avalúo contenido en el Acta de Constancia y Recomendaciones para el Proceso de Remate y/o Chatarrización de los Vehículos de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas, que a continuación se detallan : CUADRO DE RESUMEN DE AUTOMOTORES SUJETOS A REMATE FISCALIA DE ESMERALDAS
Placas Tipo Marca/Modelo Color Año Fabricación Motor Chasis Estado Actual Avaluó Base EEI1031 CABINA
CHEVROLET PLOMO 2010 4JH1810022 8LBETF3E8A0033272 Operativo $ 7,000,00
CABINA DOBLE CHEVROLET PLOMO 2010 4JH1810028 8LBETF3E8A0033275 Operativo $7,000,00 EEI1076 CABINA DOBLE CHEVROLET PLOMO 2011 C24SE31040358 8LBETF3D1B0084508 Operativo $ 5,000,00 EEI1075 CABINA DOBLE CHEVROLET NEGRO 2011 C24SE31040396 8LBETF3D0B0085553 Operativo $ 5,000,00 PEN0461 JEEP CHEVROLET GRIS 2004 G16B660902 8LDFTA03V40005655 Operativo $ 5,000,00
c) Los vehículos a ser rematados podrán ser inspeccionados en el Garaje Institucional, ubicado en la Av. Pedro Vicente Maldonado entre Manuela Cañizare s y Mejía, frente la estación de Servicio (GASOLINERA) Mobil-Petroecuador, ciudad de Esmeraldas, a partir
EEI1075
PEN0461
c) Los vehículos a ser rematados podrán ser inspeccionados en el Garaje Institucional, ubicado en la Av. Pedro Vicente Maldonado entre Manuela Cañizares y Mejía, frente la estación de Servicio (GASOLINERA) Mobil-Petroecuador, ciudad de Esmeraldas, a partir del día lunes 13 al 17 de octubre de 2025, en horario de 08H00 a 12H00 y de 14H00 a 17H00.
d) Las ofertas se recibirán en la Secretaría de la Junta de Remates, ubicada en la Unidad Administrativo Financiero ubicada en el 4to Piso, de la Fiscalía de Esmeraldas, ubicada en la calle Avenida Pedro Vicente Maldonado y la calle Manuela Cañizares de la ciudad, cantón y provincia de Esmeraldas, en sobre cerrado, con las debidas seguridades que impidan conocer su contenido antes de su apertura oficial, el oficio debe ser dirigido a la Ing. Yoly del Rocio Gruezo Betancourt; Presidente de la Junta de Remates de la Fiscalía de Esmeraldas. En cada oferta deberá constar de forma clara y legible: Los nombres y apellidos completos del postor, número de
La presente publicación podrá además ser vista en la página oficial de la Fiscalía General del Estado. (www.fiscalia.gob.ec)
El Remate se sujetará a las Normas previstas en el Reglamento de Administración y Control de Bienes del Sector Público. No podrán participar los servidores/as, ni trabajadores de la Fiscalía de Esmeraldas, en forma directa, ni por interpuesta persona, ni su cónyuge, ni su conviviente en unión libre, ni sus parientes dentro del cuarto grado consanguinidad y segundo de afinidad. La Junta de Remates de la Fiscalía de Esmeraldas, se reserva el derecho de iniciar las acciones necesarias en caso de contravenir lo previsto en el artículo 90 del Reglamento de Bienes del Sector Público, así como declarar desierto el remate, en caso de no convenir a los intereses institucionales. La presente publicación podrá además ser vista en la página oficial de la Fiscalía General del Estado. (www.fiscalia.gob.ec)
b) Efectuar el señalamiento para el día 27 de octubre del 2025, a las 10H00, fecha en la cual se llevara a cabo el proceso de remate de los bienes susceptibles de enajenación (vehículo) de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas; para cuyo efecto las posturas se presentarán en la Dirección de Recursos Provincial de la Fiscalía de Esmeradlas, cuarta planta, ubicada en las calles Manuela Cañizares entre Pedro Vicente Maldonado y Bolívar; de conformidad con el artículo 89 del referido Reglamento, el valor base del presente remate corresponde al cien por ciento del valor del avalúo contenido en el Acta de Constancia y Recomendaciones para el Proceso de Remate y/o Chatarrización de los Vehículos de la Fiscalía Provincial de Esmeraldas, que a continuación se detallan :
No. DILIGENCIA FECHA
1 Aviso de Remate (Publicación en la prensa, y en la página web de la Fiscalía General de Estado
2 Inspección de los vehículos por parte de los interesados del Remate (Dirección Jurídica)
3 Presentación de oferta en sobre cerrado con el 10% de la oferta dentro del sobre, sea en efectivo o cheque certificado a nombre de la Fiscalía General del Estado, en la Secretaria de la Junta de Remate (Dirección Jurídica)
4 Apertura pública de oferta en el departamento Administrativo Financiero (Junta de Remate)
Del 3, 6 y 7 de octubre del 2025
13 al 17 de octubre del 2025, desde las 9h00 hasta 16h00
20 al 24 de octubre del 2025 de 09H00 hasta 16H00
27 de octubre del 2025 a las 10H00
5 Notificación con la Adjudicación a todos los oferentes 28 de octubre del 2025
6 Término máximo para el pago por parte del adjudicado. 29 de octubre del 2025
7 Suscripción de actas de entrega del bien adjudicado, y devolución del 10% de la postura no adjudicados por el departamento Administrativo Financiero de la Fiscalía de Esmeraldas
8 Entrega de vehículos a los adjudicados.
31 de octubre del 2025
31 de octubre del 2025
Ing. Yoly Gruezo Betancourt Dr. Jose Wilton Lugo Cifuentes DIRECTORA DE RECURSOS PROVINCIAL ANALISTA PROVINCIAL ADMINSTRATIVO
Los vehículos a ser rematados podrán ser inspeccionados en el Garaje Institucional, ubicado en la Av. Pedro Vicente Maldonado entre Manuela Cañizare estación de Servicio (GASOLINERA)

Fuerzas Armadas de Ecuador ejecutan operativos en Esmeraldas. La Armada incauta drogas en Atacames y el Ejército interviene una cárcel, reforzando la seguridad en la frontera norte.
Las Fuerzas Armadas del Ecuador han intensificado sus operaciones en la provincia de Esmeraldas, desplegando acciones contundentes tanto en áreas fluviales como en centros de reclusión para desarticular redes delictivas y mantener el control estatal. En dos intervenciones separadas pero coordinadas, la Armada y el Ejército demostraron su capacidad operativa en la lucha
contra el crimen organizado y la violencia interna, reafirmando el compromiso de pacificar esta estratégica zona fronteriza. Los operativos se centraron en el cantón Atacames y en el principal centro penitenciario de la capital provincial, atacando focos de ilegalidad y previniendo disturbios.
Golpe al Microtráfico en Atacames
Durante los últimos días, la región ha sido escenario de un brutal asesinato en la capital, un macabro hallazgo en Atacames y, en ese mismo cantón, un contundente golpe al microtráfico con la captura de una presunta expendedora. Estos eventos, aunque distintos en su naturaleza, pintan el retrato de una sociedad que lucha por sobreponerse al miedo mientras las fuerzas del orden intensifican sus acciones para recuperar el control y la paz en una de las zonas más convulsas del país.
Asesinato a sangre fría en la Isla Vargas Torres El fin de semana se tiñó de sangre en el sur de la ciudad de Esmeraldas con el asesinato de Luis Ordóñez,

En una operación de ámbito interno de gran precisión, el Batallón de Infantería de Marina No. 12 Esmeraldas llevó a cabo un allanamiento en un inmueble del cantón Atacames. La intervención militar resultó en el decomiso de 50 dosis de sustancias sujetas a fiscalización, junto con 77 dólares en efectivo, entre billetes y monedas. Este golpe al microtráfico local no solo sacó de circulación una cantidad significativa de droga destinada al consumo interno, sino que también afectó las finanzas de las estructuras criminales que operan en la zona. La acción de la Armada se extendió a los patrullajes fluviales, una táctica crucial en una región con una extensa red de ríos. Durante una de estas vigilancias, los infantes de marina detectaron una lancha con cuatro
gares ni momentos de ocio.
Atacames
un residente conocido afectuosamente como “Cali”. El crimen ocurrió en el sector popular “La cancha de los chachis”, en la isla Luis Vargas Torres. Ordóñez se encontraba disfrutando de una partida de naipes cuando fue sorprendido por sus atacantes, quienes le dispararon a quemarropa sin mediar palabra, sembrando el pánico entre los presentes. Hasta el momento, las causas del ataque son desconocidas. La noticia ha causado una profunda conmoción entre los familiares y amigos de la víctima, quien residía en el valle San Rafael. El trágico fallecimiento de “Cali” se convierte en un sombrío recordatorio de la vulnerabilidad de los ciudadanos ante una criminalidad que no respeta ni lu-
El cantón de Atacames fue el epicentro de esta doble cara de la realidad esmeraldeña. La mañana del viernes, la comunidad quedó alarmada al descubrir el cuerpo sin vida de un hombre de aproximadamente 30 años bajo el puente carrozable. La víctima, aún sin identificar, yacía en el suelo cuando fue avistada. Personal de la Policía Nacional y Medicina Legal acudieron para realizar el levantamiento y comenzar las investigaciones que determinen la causa de su muerte. Habitantes locales especulan que podría tratarse de una persona en situación de calle. Casi en paralelo a este lúgubre suceso, la Policía Nacional asestó un golpe al microtráfico en el corazón del mismo cantón. Durante un operativo antidelincuen-
ocupantes. Al percatarse de la presencia militar, los sospechosos emprendieron una rápida huida, abandonando la embarcación en el proceso. Las evidencias incautadas, tanto en el allanamiento como en la operación fluvial, fueron puestas a disposición de las autoridades judiciales para iniciar las investigaciones pertinentes y determinar las responsabilidades legales.
Seguridad en centro penitenciario
Paralelamente, la seguridad interna del sistema carcelario fue una prioridad para el Ejército Ecuatoriano. Efectivos del Batallón de Infantería
Motorizada N.° 13 Esmeraldas ejecutaron una minuciosa intervención en el Centro de Privación de Libertad N.° 2 Esmeraldas. El objetivo
principal de esta operación fue el de mantener el orden y prevenir la introducción o tenencia de objetos prohibidos que pudieran ser utilizados para generar violencia o coordinar actividades delictivas desde el interior de la prisión. Los militares, en apoyo a otras instituciones del Estado, realizaron un registro preventivo en el pabellón B1. A pesar de la exhaustiva revisión de las celdas y áreas comunes, no se encontraron novedades relevantes ni se decomisaron artículos ilícitos, lo que indica un mayor control sobre el centro. Estas requisas periódicas son fundamentales para la estrategia de seguridad ciudadana, buscando desmantelar el poder que los grupos delictivos intentan ejercer desde las cárceles. (DLH)

cial en el sector del parque central, los agentes detuvieron a una ciudadana identificada como Gabriela Carolina C. Tras un registro corporal, se le encontró en posesión de sustancias ilícitas. Las pruebas de campo confirmaron que portaba aproximadamente 10 gramos de
marihuana y 50 gramos de cocaína, además de dinero en efectivo, presuntamente producto de la venta. Estas sustancias estaban destinadas al mercado de consumo local, evidenciando el problema de raíz que las autoridades buscan erradicar. (DLH)
La Conaie creará una comisión para reunir a sus extitulares, tendrá un rol y durará mientras se desarrolle el paro nacional. Algunos expresidentes de la organización lo ven como una estrategia.
Una de las resoluciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunciada el 2 de octubre de 2025 es crear una comisión de expresidentes de la organización.
Marlon Vargas, titular de la Conaie, indicó durante el anuncio que esa comisión sería para fortalecer el proceso del paro nacional, sin ahondar en más detalles.
¿Para qué servirá la comisión?
Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra), explica que el objetivo de la comisión será “coordinar a las organizaciones grandes” que integran la Conaie, funcionará de forma interna y se encargará de la “parte política organizativa, técnica”, mediante reuniones de los expresidentes.
Será “una comisión interna, más de estrategia”, refiere Ainaguano al enfatizar en la experiencia que puedan aportar los expresidentes de la Conaie.
La dirigencia actual espera que los expresidentes puedan dar sus criterios y orientar. “No van a ser uno o dos expresidentes, sino todos los expresidentes” a los que se convocará, según Ainaguano. Pero puntualiza que el Consejo de Gobierno tomará la decisión final para convocar a los exdirigentes y el inicio de su funcionamiento.
“Vendrán las orientaciones de los líderes históricos para encaminar esta lucha, ya son varios días de paro y se están activando otras organizaciones. Al Gobierno nacional decirle: en vez de estar gastando en represión con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, hay que calmarse”, expresa al invocar el artículo 98 de la Constitución sobre el derecho a la resistencia frente a un Gobierno de “oídos sordos”.

EXPRESIDENTES de la
Diálogo con propuestas
El expresidente Jorge Herrera pertenece al pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi. Señala que actualmente se encuentra en Europa
“Si estuviera en Ecuador, yo no tengo problema en ser parte de la comisión”, respondió. Sin embargo, deja clara su postura: “Mi posición política es el diálogo, con propuestas que vayan a resolver los problemas, no solamente de forma sino de fondo”.
Para Herrera, el asunto principal es el tema económico, cómo salir de la crisis. “En un país petrolero, la educación y la salud deben ser gratuitos, el
respeto a la institucionalidad del seguro social, créditos a 5% de interés para la reactivación productiva, entre otros aspectos, que serían importantes que el Gobierno haga como política de Estado”, argumenta.
“La comisión sería una estrategia”, dice frente a la resolución de la Conaie. Herrera retornará a Ecuador el 23 de octubre. Anteriormente, sugirió a la dirigencia actual replantear la hoja de ruta del paro
¿Un paro sin resultados?
El expresidente Cristóbal Tapuy es kichwa amazónico, oriundo de Napo. Señala que
La Conaie surgió el 16 de noviembre de 1986 y este año cumplirá 39 años de existencia. Andrés Tapia, integrante de la Conaie, publicó en julio de este año un resumen de los dirigentes que han liderado la organización indígena:
Miguel Tankamash (+): 1986-1988
César Cristóbal Tapuy: 1988-1990
Luis Macas: 1990-1997 / 2004-2008
Antonio Vargas (+): 1997-2001
Leonidas Iza Quinatoa: 2001-2004
Marlon Santi: 2008-2011
Humberto Cholango: 2011-2014
Jorge Herrera: 2014-2017
Jaime Vargas: 2017-2021
Leonidas Iza Salazar: 2021-2025
LA HORA buscó a Macas, Santi, Cholango, Jaime Vargas, Iza Salazar, Iza Quinatoa, Herrera y Tapuy para conocer su postura y si participarán en la comisión. Solo los tres últimos respondieron.
Habrá comisión, pero no para que ellos (los expresidentes) quieran dirigir”
ALBERTO AINAGUANO, PRESIDENTE DE LA ECUARUNARI.
tida en eso (la RC)”. Recuerda que durante el periodo de Leonidas Iza Salazar remitió un comunicado indicando la falta de diálogo interno y que no compartía ni con Rafael Correa ni con Noboa, “porque ambos son extractivistas”. Tiene una hipótesis si Iza participa en la comisión: “Mientras esté esa persona, que está involucrada con el correísmo, prácticamente las cosas no van a salir bien”.
Evaluar los pros y contras del paro “Soy orgánico”, dice el expresidente Leonidas Iza Quinatoa, también de Cotopaxi, por lo que obedecerá si lo convocan a participar.
desde que dejó la dirigencia nacional no ha sido tomado en cuenta. Aunque fue coordinador de Pachakutik en su provincia, cuestiona que fue removido del cargo de forma “ilegal” durante la coordinación de Guillermo Churuchumbi, por diferencias. Por eso duda que sea convocado para la comisión. Sin embargo, cree que se debe ir a un diálogo con el Gobierno para evitar más problemas: “Soy de la idea de que haya un diálogo, no da resultados positivos este levantamiento”.
Recuerda que antes la Conaie tenía más alcance en sus convocatorias: “Cuando fui presidente y se desarrolló el primer levantamiento en 1990 teníamos poder de convocatoria, salía la gente (…), eso ahora ya no hay”.
Dice estar decepcionado de la dirigencia de la Conaie. “He quedado con mucha duda porque introdujeron a la Conaie al partido político de la RC5 (Revolución Ciudadana), yo no comparto, mucho más ahora que están diciendo que van a apoyar, que van a dar comida. Un partido político jamás debe meterse en eso. Pero con eso no quiero decir que estoy a favor de (Daniel) Noboa”, expresa Tapuy. Sin mencionar nombres, reitera que “la dirigencia (de la Conaie) está me-
“Para ver todas las cuestiones, tener un panorama más claro de las condiciones para poder sugerir algo, ver cuáles son los pros y los contras que está pasando o que pasarían. Si me dicen, tendré que acudir”, indica.
Prefiere no adelantar su postura sino conocer la situación a fondo, porque no ha estado “activo” en las decisiones que la Conaie ha tomado. Pero no es ajeno a que las partes puedan “entrar a un diálogo”.
Anticipa que se deben ver los problemas internos de la Conaie para aportar criterios: “Fue demasiado rápido el decreto (126) que puso el Gobierno y no se tuvo la posibilidad de socializar nada, fue sin organizar (el paro), porque la gente tiene que estar clarita sobre las cosas, no es solamente una orden de salir. Por otro lado, en la entrega de maquinaria y en comunicación (el Gobierno) ha sido experto. Eso en algo ha debilitado a la organización. A nivel de las bases no hay división, más bien han existido problemas a nivel de las dirigencias. La dirigencia nacional es nueva y por eso creo que algunas estrategias no se han hecho”. (KSQ)

La abogada Melania Carrión, cataloga a la institucionalidad de la Corte como el “dique de contención del autoritarismo”. Otros dicen que es el último bastión del sistema democrático en el Ecuador.
El fallo de la Corte Constitucional (CC) que el 26 de septiembre declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Solidaridad y de Integridad Pública, impulsadas por el Ejecutivo y aprobadas por la Asamblea, genera respaldo de gremios de abogados, académicos y constitucionalistas.
Al motivar su decisión, los jueces constitucionales consideraron que las iniciativas no solo “mezclaron” en sus textos materias penales y de seguridad , sino que
se usó “indebidamente” el procedimiento de urgencia económica , vulneraron el principio de publicidad y deliberación democrática
Los jueces se refieren a que dentro del Parlamento, las iniciativas gubernamentales no tuvieron la socialización requerida.
Los profesionales aducen que, a pesar de la intimidación del Gobierno, la Corte ha cumplido y ha tomado decisiones con celeridad y apegadas a la Constitución. Por estas consideraciones,
Leyes se incorporarán a nuevos proyectos
° A la par con la decisión de la CC, el oficialismo en la Asamblea resolvió retomar las leyes declaradas inconstitucionales para incorporarlas en nuevos proyectos.
En la Comisión de Seguridad se preparan cambios para regular el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía, la ley de ciberseguridad o conocida como de protección digital, ley del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria, ley de movilidad humana para la deportación expedita de quienes representen una amenaza a la seguridad. En la Comisión de Trabajo avanzan en las reformas a la seguridad social de Policía y Fuerzas Armadas.
sostienen que el organismo se ha constituido en el último bastión del sistema democrático en Ecuador.
La abogada Melania Carrión , catalogó a la institucionalidad de la Corte como el “dique de contención del autoritarismo que está claramente delineado por parte del Gobierno”. Opinó que la CC no ha actuado bajo motivaciones políticas, sino que lo ha hecho según sus fallos amparados en la ley y en la Constitución.
Pablo Encalada, docente y abogado penalista , defendió las decisiones de la Corte, calificándolas de “previsibles y evidentes”. Explicó que la Constitución ordena que las leyes que son tramitadas y aprobadas en la Asamblea deben tener unidad de materia (que aborde un solo tema en específico).
Recordó que, por ejemplo, en la Ley de Integridad Pública se incorporaron reformas a unos 20 cuerpos normativos, entre ellos mo-
dificaciones al Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código de la Función Judicial (COFJ), Código de la Niñez y Adolescencia, Ley de Transporte Terrestre, Ley de Empresas Públicas, y otras.
“No hay que ser genios para saber que hubo un trabajo negligente por parte de los asambleístas de Gobierno en el tratamiento de estas leyes”, dijo.
Subrayó que, de acuerdo con la estructura orgánica del país, la Corte es el máximo organismo de interpretación constitucional y a los jueces solo les corresponde hacer su trabajo.
Bajo estos argumentos y la coyuntura actual, Encalada coincidió en que la Corte se ha constituido en el último contrapeso que tiene el Ejecutivo, ya que considera entidades afines a ADN: la Asamblea, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y el Consejo de la Judicatura con su presidente (Mario Godoy) “que es una persona cercana (al presidente Daniel Noboa)”, dijo.
El constitucionalista André Benavidez también es del criterio que la CC ha servido como un “contrapeso de algunas actuaciones irregulares del Ejecutivo, el Legislativo, y eso ha ocasionado que se declare la inconstitucionalidad de algunas leyes”.
Benavidez resumió que la pugna entre la Corte Constitucional, versus Ejecuti-
Profesionales del derecho y académicos dicen que, a pesar de la intimidación del Gobierno, la Corte ha tomado decisiones con celeridad y apegadas a la Constitución.
vo y Legislativo ha llevado a impulsar un proyecto para la instalación de una Asamblea Constituyente o plantear una pregunta para que los jueces sean sujetos de juicio político , pero que finalmente no fue aprobada por la misma Corte Constitucional.
Benavidez también puso de relieve que la marcha que promovió Noboa el 12 de agosto de 2025, como protesta a los fallos de la CC ante leyes promovidas por el mandatario, inclinó la balanza de la opinión pública a favor de la institucionalidad de la Corte.
Desde el Colegio de Abogados de Pichincha también se observa que las decisiones de la CC se adoptaron desde el punto de vista del derecho. Ciro Guzmán, director del gremio de profesionales celebró las resoluciones de la entidad que, según señaló, “es quizá el último bastión que no ha sido tomado por el Gobierno; de allí viene toda la animadversión, combate y actitud antidemocrática en contra de la Corte”, afirmó. (SC)
Las autoridades de inmigración de Estados Unidos mantienen detenido al exministro del Interior ecuatoriano, José Serrano. Las causas judiciales en Ecuador dependen de la celeridad de las autoridades norteamericanas.
Las autoridades de inmigración de Estados Unidos mantienen detenido al exministro del Interior ecuatoriano, José Serrano, desde el 7 de agosto de 2025, luego de que su visa de turismo expirara y quedara sin un estatus migratorio válido.
Causa de la detención
Según los informes oficiales, el arresto inicial de Serrano ocurrió en Miami y obedeció a una infracción de tránsito. Sin embargo, inmediatamente
después, Serrano fue puesto bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) para determinar su situación legal.
Proceso migratorio Serrano ha solicitado asilo en EE.UU. y, mientras se resuelve ese pedido, su defensa ha intentado que se le conceda una fianza para quedar en libertad provisional. El habeas corpus fue presentado el 8 de septiembre de

2025 ante un tribunal federal en el Distrito Sur de Florida. Con él se buscaba que se analicen las garantías legales de su detención —argumentan desde su defensa— y que se le permita permanecer detenido en condiciones distintas o incluso ser liberado hasta que se resuelva su situación migratoria. Sin embargo, los jueces negaron ese pedido.
Investigación en Ecuador Paralelamente, en Ecuador existe una investigación contra Serrano por presun-
ta autoría intelectual en el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 agosto de 2023.
El 3 de septiembre de 2025, la Fiscalía ecuatoriana formalizó cargos contra José Serrano junto con otros presuntos implicados: Xavier Jordán, Daniel Salcedo y Ronny Aleaga. Pese a los pedidos de Fiscalía de dictar la prisión preventiva para Serrano, la jueza consideró que no se justificó debidamente el pedido. Así

que si Serrano llega a ser deportado, volvería a Ecuador para defenderse en libertad.
Condiciones de detención
El abogado de Serrano, Robert Sheldon , ha señalado que su cliente atraviesa una situación emocionalmente difícil. Según declaraciones, Serrano ha “llorado” en varias ocasiones, expresando que nunca imaginó verse en las condiciones en las que ahora se encuentra , incluido permanecer en “centros de detención migratoria junto con criminales”.
Posibilidad de deportación o extradición
Aunque existe tensión mediática y política en torno a su destino, la Cancillería de Ecuador ha indicado que no ha solicitado la extradición de Serrano a través de los canales diplomáticos hasta la fecha, aunque la Fiscalía ecuatoriana está avanzando con el proceso en su contra en Ecuador.
En el ICE de EE.UU. se ha manifestado oposición al habeas corpus solicitado por Serrano, buscando mantenerlo detenido. (DLH)
Próximos pasos legales sobre José Serrano
° Luego de tres diligencias fallidas, una nueva audiencia migratoria se fijó para el 23 de octubre de 2025. Ahí se resolverá su situación de visa y posible asilo.
Se reevaluará una fianza para su liberación provisional hasta que termine el proceso de asilo.
La investigación en Ecuador continúa, incluyendo la vinculación formal de José Serrano al caso del magnicidio de Fernando Villavicencio.
La jueza Romy Lerner pidió más tiempo para revisar la documentación y evaluar la solicitud de asilo político presentada por Serrano. La defensa de Serrano argumenta que su cliente cooperó con autoridades estadounidenses en el pasado y que enfrenta persecución política en Ecuador. Serrano permanece detenido en el Centro de Procesamiento Krome en Florida.
La Constitución de 1998 garantizaba la libertad de empresa y abría la puerta a la inversión. En cambio, la Constitución de 2008 reforzó el rol del Estado como actor central. En medio de la propuesta de una Constituyente, ¿Daniel Noboa podría impulsar un modelo que retome la senda proinversión?
En medio del debate sobre una posible nueva Asamblea Constituyente, desde personajes cercanos o que están en el Gobierno de Daniel Noboa se empieza a delinear una visión económica pragmática, bautizada informalmente como ‘Noboanomics’. Esta propuesta busca redefinir el rol del Estado y abrir espacios a la inversión privada, con énfasis en sostenibilidad fiscal y eficiencia institucional.
Según explicó Juan Carlos Vega, exministro de Economía del Gobierno de Noboa al boletín Dilligence del periodista y analista económico independiente Sebastián Angulo, el Estado ecuatoriano representa actualmente cerca del 38% del PIB, mientras que la recaudación tributaria apenas alcanza el 21%. El objetivo del Ejecutivo, a través de una nueva Constitución, sería reducir el tamaño del Estado a niveles similares a los de 2006 (20–21% del PIB), financiado principalmente por impuestos . En este esquema, los ingresos petroleros y el endeudamiento se destinarían exclusivamente a infraestructura y competitividad.
La propuesta también busca eliminar discriminaciones sectoriales , permitiendo que el capital privado participe en áreas estratégicas como energía y petróleo. El modelo apunta a generar empleo formal —que hoy solo alcanza a 3 de cada 10 ecuatorianos— y reducir la pobreza mediante un Estado más pequeño, pero más eficiente.
Por su parte, María Daniela Conde, viceministra de Hidrocarburos dijo lo siguiente en un reciente evento del sector petrolero en Quito: “El presidente Daniel Noboa quiere una Constitu-

yente; entonces, no solo vamos a tener una nueva ley de hidrocarburos, vamos a tener adicionalmente un marco constitucional que permita una inversión adecuada, que permita una estrategia eficiente para así, esta vez, lograr el impulso del sector petrolero”.
Según Andrés Rodríguez, economista , si se llega a dar paso a la Constituyente, se podría abrir espacio para discutir uno de los temas centrales: Qué Estado queremos y podemos financiar. “En ese contexto sería valioso regresar a ver a la Constitución de 1998 y por qué era proinversión, en contraposición a la actual de Montecristi”.
Constitución de 1998 vs. 2008 Libertad de empresa: derecho individual vs. deber social 1998 (Art. 244): “El Estado reconoce y garantiza la libertad de empresa, con sujeción
al orden jurídico y al interés social.”
2008 (Art. 284): “La política económica tendrá como objetivos asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional; (…) impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo; promover la inserción estratégica en la economía mundial.”
En 1998 la libertad de empresa se reconocía como un derecho explícito, base para atraer inversión. En 2008, el énfasis cambió: ya no se habla de libertad de empresa, sino de objetivos de política económica, colocando la redistribución y la planificación por encima de la iniciativa privada.
Propiedad privada: protección vs. condicionamiento 1998 (Art. 30): “Se reconoce y garantiza la propiedad en cualquiera de sus formas, con sujeción a las limitaciones y obligaciones que la ley señale en atención a su fun-
nes únicamente sobre jurisdicciones internacionales.
2008 (Art. 339): “El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo con los objetivos del régimen de desarrollo. La inversión extranjera será complementaria a la nacional.”
ción social.”
2008 (Art. 321): “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus diversas formas. La propiedad deberá cumplir una función social y ambiental.”
Ambos textos reconocen la propiedad, pero la diferencia es sutil y decisiva: en 1998 se exige función social; en 2008 se amplía a función social y ambiental, reforzando la intervención del Estado y limitando usos estrictamente privados.
Recursos naturales: concesiones abiertas vs. control estatal
1998 (Art. 247): “Los recursos naturales renovables y no renovables pertenecen al Estado. Su explotación se realizará en función de los intereses nacionales, en las condiciones que señale la ley.”
2008 (Art. 408): “Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables (…) El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos en un monto que no será inferior a la renta obtenida por las empresas que los exploten.”
En 1998 el Estado mantenía propiedad de los recursos, pero con margen amplio para concesiones privadas En 2008 se refuerza la soberanía: la propiedad estatal es inalienable, se declara que la renta mínima para el Estado debe ser mayor a la del privado, y se restringen las formas de participación privada.
Inversión extranjera: promoción abierta vs. subordinación a la planificación 1998 (Art. 244 y 247): garantizaba la libertad de empresa y la posibilidad de inversión extranjera bajo reglas claras de contratos, con limitacio-
En 1998 la inversión extranjera era vista como motor directo del desarrollo. En 2008, explícitamente se define como complementaria, lo que implica que nunca puede tener prioridad sobre la inversión nacional ni sobre las metas del Estado.
Empresas públicas y sectores estratégicos: opcionales vs. prioritarios 1998 (Art. 244 y 247): no obligaba al Estado a retener mayoría accionaria en empresas estratégicas, ni establecía límites fuertes a la privatización.
2008 (Art. 315): “El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.”
2008 (Art. 316): “El Estado ejercerá, a través de entidades públicas, la propiedad sobre sectores estratégicos. Podrá delegar excepcionalmente a la iniciativa privada, siempre que mantenga la propiedad o el control.”
En 1998 el Estado podía privatizar o concesionar. En 2008 la norma es clara: sectores estratégicos bajo control estatal y la iniciativa privada es excepcional y bajo condiciones.
“La Constitución de 1998 es más proinversión y liberal : libertad de empresa como derecho, concesiones abiertas, flexibilidad contractual y mayor confianza para capital extranjero. La constitución de 2008 es más estatista y soberanista : control directo de sectores estratégicos, subordinación de la inversión extranjera a la nacional y a la planificación estatal, renta mínima garantizada para el Estado en recursos naturales”, explicó Rodríguez. (JS)
En respuesta a una vivencia dolorosa o incluso como un patrón psicológico de vinculación, una persona puede experimentar un bloqueo emocional. A esto se le conoce como ‘síndrome del corazón congelado’, una forma coloquial de referirse a la incapacidad de enamorarse de una persona.
El PhD Carlos Hermosa Bosano, psicólogo clínico y docente investigador en el área de Psicología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , explica que en psicología no puede catalogarse como un síndrome o un diagnóstico. Sin embargo, el ‘corazón congelado’ es un fenómeno o una forma de percibir la incapacidad de vincularse afectivamente con alguien, ya sea por una experiencia personal o también indirectamente.
¿Qué lo desencadena?
A lo largo de la vida, las personas desarrollan vínculos entre ellas, que pueden resultar en experiencias románticas positivas o negativas. Estas últimas pueden involucrar situaciones de desconfianza, celos, manipulación o chantaje, e incluso violencia física, psicológica o sexual.
Estas experiencias pueden ser directas, es decir, que la persona vivió la experiencia traumática . Pero también pueden ser indirectas, lo que quiere decir que han sido expuestas a este tipo de vivencias a través de personas cercanas. Para Hermosa, una experiencia puede ser lo suficientemente traumática como para que una persona “decida activamente no involucrarse”.
Javier tiene 35 años y ha tenido cuatro relaciones formales a lo largo de su vida, las cuales han tenido rupturas abruptas debido a la falta de compromiso de la otra persona. Tras estas malas experiencias, que incluyen casos de infidelidad o decisiones radicales de irse del país, considera que ha llegado a una etapa en la cual no tiene “sentimientos por molestar”.
Cuando aparece una persona que para él ‘vale la pena’ y quiere una relación formal, explica que ya no siente nada.
Seguramente has escuchado historias de personas que llevan años sin enamorarse o que han perdido el interés en crear y mantener un vínculo sentimental con una persona. ¿A qué se debe esta situación y cómo manejarla?

SENTIMIENTO. Una experiencia negativa en un vínculo sentimental puede provocar el ‘bloqueo emocional’ característico del ‘síndrome del corazón congelado’. (Foto referencial)
“No siento que pueda dar más. Por ejemplo, me aburro a los dos o cuatro meses y ya no quiero salir con esa persona”. A pesar de la presión social de su familia y amigos alrededor de conseguir una relación estable, Javier ha dedicado el tiempo para él. “He aprendido a trabajar para mí, a darme mi tiempo y enfocarme en los proyectos para mí. Y no con una persona o alguien que me acompañe toda
la vida”.
Carlos Hermosa explica que existe una relación con la teoría del apego, que se desarrolla desde una temprana edad como consecuencia de las relaciones con los padres o cuidadores. Entre estos tipos, está el apego inseguro o evitativo, que impide que la persona pueda abrirse emocionalmente. “Prefieren quedarse solos a involucrarse y eventualmente sufrir como
presión y ansiedad. Hoy, dos años después de haber decidido terminar esa relación, admite que aún sueña con casarse, tener un hogar y un hombre bueno a su lado, pero aún siente miedo. Aunque en ocasiones se ha arriesgado a salir con otras personas, confiesa que termina arrepintiéndose. “Disfruto mucho mi propia compañía, pero siento que las heridas del pasado no me permiten entregar mi corazón de nuevo”.
¿Cómo salir de este ‘bloqueo emocional’?
Las personas que han decid ido ‘congelar’ su corazón presentan dificultades en el relacionamiento afectivo “Esto puede generar situaciones dolorosas para las personas cercanas, específicamente sus parejas, pues empiezan a alejarlas”, explica Hermosa. Pueden llegar incluso a involucrarse sexualmente con alguna persona que les interese, pero no en el ámbito emocional o sentimental; y en ocasiones se refugian en otros aspectos de su vida como el trabajo, el deporte o la familia. Desde el lado terapéutico, Hermosa explica que es importante que la persona identifique estos factores y reconozca el bloqueo emocional. Lo primero y más importante va a ser la evaluación de las creencias que están detrás de esta decisión, que pueden ir desde pensamientos disfuncionales sobre el amor o una historia de vida que la persona haya adoptado como estrategia para relacionarse.
consecuencia de ese involucramiento”, explica. A sus 22 años, Victoria conoció a su primer novio formal, con el que duró seis años. En un principio, la atención y el cariño que recibía de su expareja “opacaron sus defectos”; sin embargo, con el paso del tiempo, el comportamiento “abusivo, grosero, desleal e irrespetuoso” de su expareja la llevó a tener un diagnóstico de de-
Este proceso de análisis le va a permitir a la persona empezar a crear nuevos vínculos de confianza que, poco a poco, ‘descongelen el corazón’. “Es un trabajo progresivo que requiere, como cualquier proceso terapéutico, implica la voluntad de la persona de querer cambiar algo porque siente que no está funcionando”, indica el especialista.
Este proceso, explica Hermosa, surge también desde el deseo de evitar hacer daño al otro al momento de relacionarse. “Es clave que las personas se sinceren sobre sus procesos y su vida para la construcción de una relación saludable”. (CPL)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avisa a Hamás que será “completamente aniquilado” si insiste en permanecer en el poder en Gaza.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado al movimiento palestino Hamás que será “completamente aniquilado” si de-
cide aferrarse al poder en la Franja de Gaza durante las inminentes negociaciones en Egipto sobre el plan de paz norteamericano para el encla-

ve, y que contempla la instalación de una “junta de transición” internacional.
Hamás ha declarado su preferencia por la creación, en su lugar, de un gobierno de tecnócratas palestinos sin injerencias internacionales, en lo que se presume como una de las cuestiones más espinosas que tratará con los negociadores israelíes en las conversaciones de este 6 de octubre de 2025 en la ciudad de El Arish.
En una conversación con la cadena CNN a través de mensajes de texto, Trump ha pedido paciencia a senadores republicanos convencidos de que Hamás está haciendo perder el tiempo a los negociadores. “Espero que Hamás aclare pronto si está comprometido con la paz. Solo el tiempo lo dirá”. Finalmente, el presidente estadounidense ha asegurado que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, coincide completamente con él a la hora de detener la campaña de bombardeos del Ejército israelí en Gaza -- algo que todavía no ha ocurrido por completo, según llevan denunciando este fin de semana médicos palestinos -- y en su visión general para un futuro de paz en

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Imagen tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Oriente Próximo.
Expectativa por negociaciones
De su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, expresó en una conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su satisfacción por el apoyo al plan de paz de Trump.
Según el portavoz del Gobierno, Stefan Kornelius, Merz afirmó que, casi dos años después del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, este plan es la mejor oportunidad para la libertad de los rehenes y la paz en Gaza.
La retirada anunciada de las Fuerzas Armadas israelíes en Gaza es un paso acertado, según Merz. Ahora, las conversaciones en Egipto deben conducir a un acuerdo rápido sobre el fin de las hostilidades, la liberación inmediata de los rehenes, el pleno acceso humanitario y el desarme de Hamás.
Merz ha asegurado a Netanyahu que el Gobierno alemán seguirá interviniendo diplomáticamente y mantiene
el contacto con sus socios en Oriente Próximo y Estados Unidos, comprometiéndose con la implementación del plan.
El ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, se encuentra actualmente de viaje en la región. Tras una visita al emirato de Qatar, tiene previsto volar más tarde a Kuwait, donde participará en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE con el Consejo de Cooperación del Golfo, y el lunes viajará también a Israel.
En declaraciones antes de su viaje, Wadephul ha instado a sus socios de la Unión Europea (UE) y la región del golfo Pérsico a realizar un esfuerzo coordinado para contribuir al éxito del plan de paz estadounidense para Gaza.
“Para implementar el plan estadounidense (del presidente Donald Trump) con rapidez, se necesita una cooperación internacional decisiva”, ha declarado el diplomático alemán antes de su partida. “Las señales de los últimos días me dan confianza en que el Gobierno israelí y Hamás están dispuestos a tomar las medidas necesarias. Sin embargo, esto requiere el apoyo continuo de todos aquellos que puedan ejercer influencia”, ha añadido. Wadephul, por último, ha afirmado que el plan de paz de Trump ofrece una oportunidad única, en parte porque cuenta con el apoyo de los países árabes.

“Nunca hemos tenido una oportunidad tan grande para lograr finalmente la paz y liberar a los rehenes alemanes”, ha declarado el ministro, en referencia al hecho que varios de los rehenes poseen la ciudadanía alemana. EUROPA PRESS




El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov traslada a su par venezolano su condena por los ataques de EEUU en el Caribe
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha mantenido este 5 de octubre de 2025 una conversación telefónica con su par venezolano, Yván Gil, al que ha trasladado su condena por los recientes ataques de la Armada estadounidense contra embarcaciones supuestamente del narcotráfico en el mar Caribe.
“Rusia condena contundentemente el último ataque estadounidense del 3 de octubre contra una embarca-
ción en aguas internacionales cercanas a Venezuela”, ha explicado Lavrov, según un comunicado del Ministerio de Exteriores ruso. Lavrov ha advertido de que “no hay certeza de que Estados Unidos no quiera vincular de alguna forma su guerra contra los carteles de la droga con la situación en Haití ”. En ese sentido, Lavrov y Gil han expresado su preocupación de que la última resolución del Consejo de Seguridad para reorgani-
EXTRACTO
Al señor JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS, se le hace saber del Juicio de (CIVIL VOLUNTARIA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA ) No. 02335-2025-00091 que se sigue en este despacho:
JUICIO: No. 02335-2025-00091
ACTOR: SANCHEZ ARTEAGA LILIAN KARINA
DEMANDADO: SR. JOSE GEOVANY ARIAS ARIAS
TRAMITE: (CIVIL-VOLUNTARIA-DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA)
JUEZ TITULAR: AB. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, martes 8 de julio del 2025, a las 14h08. ISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA; avoco conocimiento de la presente causa, y en consecuencia la demanda que antecede se considera de clara, precisa y completa propuesta por la señora LILIAN KARINA SÁNCHEZ ARTEAGA de estado civil casado, demanda que por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem, cítese a JOSÉ GEOVANY ARIAS ARIAS de acuerdo a lo establecido en el Art. 56 No. 1 del COGEP para cuyo efecto se dispone además que el actor rinda declaración bajo juramento, de acuerdo a lo preceptuado en la disposición antes indicada en su inciso segundo, diligencia que podrá realizarse en cualquier hora hábil. Realizada las publicaciones correspondientes, luego de transcurridos veinte días posterior a la última publicación, comenzará a correr el término de treinta días dentro del cual deberá contestar deduciendo las excepciones de las que se crea asistida, y anuncie todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción de ser el caso, con apercibimiento a los demandados de la obligación que tiene de señalar correo electrónico para recibir las notificaciones que le correspondan en la presente causa, y en caso de no comparecer a juicio se procederá conforme a derecho corresponde. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, los accionantes brinden las facilidades para la práctica de la diligencia de citación. Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba que ofrece la accionante para acreditar los hechos, cuya admisibilidad será resuelta oportunamente en la audiencia preliminar correspondiente acorde al Art. 294 numeral 7 literal d) del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos al libelo de demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía de la acción, los correos electrónicos señalados por la accionante para recibir notificaciones que le correspondan, así como la autorización que les concede a sus defensores técnicos. Actué como secretaria la Dra. Bethy Cobos Albán en calidad de Secretaria titular del despacho. CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON CHILLANES. Chillanes, lunes 28 de julio del 2025, a las 16h22. VISTOS: Ab. Joffre Marcelo Ramírez Franco, en mi calidad de Juez Permanente de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar de acuerdo a la acción de personal No.0166-DNTH-2024- SA, dentro de la presente causa, en lo principal se dispone: 1.- Agréguese al expediente el escrito presentado por Lilian Karina Sanchez Arteaga de fecha 17 de julio de 2025.Se dispone: Que por medio de secretaría se proceda a entregar el extracto solicitado en el escrito que antecede a fin de que se dé cumplimiento a la citación ordenada dentro de la presente causa. Actúe la señora secretaria del despacho Ab. Bethy Cobos Albán. Cúmplase y Notifíquese.- F). ABG. JOFFRE MARCELO RAMIREZ FRANCO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CHILLANES. (Sigue el certifico y las notificaciones). Particular que pongo en conocimiento de la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico en ésta Casa de Justicia de Chillanes para posteriores notificacione


zar la fuerza internacional de Haití se pueda utilizar para “atacar la ‘criminalidad de las drogas’ de Venezuela”.
Apoyo a la dirigencia venezolana
Así, Moscú ha expresado su apoyo y solidaridad a la dirigencia venezolana y a su pueblo y ha destacado la estrecha colaboración bilateral en foros internacionales, principalmente en la ONU, “para garantizar el pleno respeto a la soberanía de los Estados y la no injerencia en los asuntos internos”. Gil, por su parte, ha puesto de manifiesto las “reitera-
das amenazas de sectores políticos de Estados Unidos que buscan justificar un despliegue bélico en nuestra región, poniendo en riesgo la estabilidad del continente”.
“Recibimos la plena expresión de apoyo y solidaridad del Gobierno ruso con Venezuela, así como su compromiso con la preservación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, ha apuntado Gil en su cuenta en Telegram. EUROPA PRESS




Da clic para estar siempre informado
Un equipo internacional de arqueólogos identificó más de 60 paneles de arte rupestre con 176 grabados en tres áreas previamente inexploradas: Jebel Arnaan, Jebel Mleiha y Jebel Misma, a lo largo del extremo sur del desierto de Nefud, en el norte de Arabia Saudita. Los grabados datan de hace entre 12.800 y 11.400 años, un período en el que reaparecieron masas de agua estacionales en la región tras una aridez extrema. EUROPA PRESS