Esmeraldas: 05 de noviembre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 05 DE NOVIEMBRE DE 2025

Esmeraldas

Diversa agenda cultural durante el feriado

Municipios de la provincia de Esmeraldas ofrecieron festivales gastronómicos y homenajes musicales durante el feriado de difuntos, destacando tradiciones locales. 3

Adolescente fallece en el río

Esmeraldas 4

SEGUIDAD

FF.AA. tienen el mapa de las rutas aéreas de los narcos 8-9

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

@loballesteros

Las memorias que no se escribieron

Este5 de noviembre la Mamia, mi abuela materna, habría cumplido 101 años. Desde que murió, el feriado de los Fieles Difuntos, tan cercano a su cumpleaños, ha hecho que la fecha tenga un tono más nostálgico, casi místico. Este año coincidió con las páginas de una novela titulada ‘The Phoenix Pencil Company’, de Allison King, que me llevó a reflexionar sobre el preservar la memoria.

Un deber que tendríamos que asumir todos: el de escribir nuestras vivencias sin tapujos, a corazón abierto, para dejar un legado a quienes llegan después de nosotros, e incluso a los que pertenecen a nuestra propia generación, pero que quizás vivirán un tiempo más.

‘The Phoenix Pencil Company’ narra la historia de una abuela que está perdiendo la memoria por Alzheimer y se ve en el apuro de destapar su pasado, uno que la devuelve a su natal Shanghái.

Mientras la protagonista viajaba por su pasado, pensé en el recorrido de mi propia abuela y sentí no solo el vacío de su ausencia, sino también la ausencia misma de recuerdos sobre su infancia, su adolescencia, sus años de casada; esa intimidad que me compartió en sorbitos, pero que nunca fue capaz de contar en grandes bocanadas.

También caí en cuenta de que la historia que he construido de ella es la de una abuela consentidora, cariñosa, que me dio más de lo que otros miembros de mi familia podrían comprender. Porque ella fue mía y yo fui suya. Porque quizás no fue la misma como madre que como abuela, ni como esposa, ni como amiga. Cada persona es distinta según el rol que ocupa y la relación que construye con los demás. ¿Cómo sería la relación con su madre? ¿Cómo sobrellevó el dolor de su muerte? ¿Cómo conoció a mi abuelo? ¿En qué circunstancias se casaron? ¿Qué sintió cuando tuvo a mi madre en sus brazos?

Tantas preguntas quedaron sin respuesta. Solo me queda la posibilidad de imaginarlas, atando cabos, reconstruyendo la imagen que aún tengo de ella. No quiero que a mi hija o a mis nietos (si llegara a tenerlos) les quede ese vacío. Quiero que tengan suficiente información para construirse una imagen coherente de quién fui. La novela de Allison King retrata precisamente eso: la importancia del legado, de comprender el dolor y la alegría de los otros. Por eso, para celebrar el cumpleaños de mi Mamia, y para honrar a todas esas abuelas que han amado a sus nietos —quizás más que a sus propios hijos—, les recomiendo este libro. Léanse en sus propias historias y no dejen nunca de escribirlas. Años después, habrá alguien que querrá encontrarse con ustedes en sus páginas.

JOSÉ

@JoseRAlvearC

Cuando los pájaros disparan a las escopetas

En la política, hay momentos en que la lógica se invierte y quienes deberían rendir cuentas terminan haciéndose las víctimas. En el Ecuador actual, vivimos precisamente uno de esos episodios: el gobierno de Daniel

EDITORIAL

Policía infiltrada

El caso del los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio va arrojando luces sobre lo que pasó antes del crimen, pero también sobre la existencia de una red criminal dentro de la Policía de la que siempre se sospechó.

Desde septiembre se han receptado testimonios que revelan la profundidad con la que ha sido penetrada la Policía por el crimen organizado, la corrupción y la revancha política.

Quienes han hablado, un expolicía de Inteligencia incluido, detallaron la existencia de una banda dentro de la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial, creada hace unos 15 años, que respondería al exministro José Serrano, otras exautoridades políticas de la revolución ciudadana y grupos delincuenciales.

Hace más de una década esto era

un secreto a voces, y muy pocas personas tenían confirmación de nombres, estructura y de los onerosos bienes injustificables de estos oficiales.

Esta red criminal habría investigado los pasos de Villavicencio, organizado parte del plan para asesinarlo y ayudar a escapar a los sicarios que lo asesinaron el 9 de agosto del 2023.

El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, debe actuar. En, al menos, tres testimonios en este caso hay nombres de varios policías que deben ser investigados y separados de la institución mientras duren las averiguaciones. Limpiar también es imponer ‘mano dura’.

Con esos elementos dentro de la Policía, el trabajo contra la delincuencia irá perdiendo confianza y, además, la infiltración política y criminal no se detendrá.

Noboa parece más preocupado por responder o desacreditar a quienes señalan sus errores, que por corregirlos o sancionar a los responsables. En vez de mirar hacia adentro y asumir responsabilidades, ha optado por disparar contra quienes osan cuestionar su gestión. El viejo refrán “cuando los pájaros disparan a las escopetas” cobra plena vigencia. Se suponía que el poder debía servir para ordenar, dirigir y dar ejemplo. Pero aquí sucede lo contrario: funcionarios que cometen errores evidentes per-

manecen intocados, mientras se ataca a periodistas, analistas o ciudadanos que simplemente ponen el dedo en la llaga. La crítica —pilar de toda democracia— ha sido confundida con ataque personal o traición política. El resultado es una peligrosa inversión de roles. En lugar de exigir transparencia a quienes manejan los recursos públicos, se busca silenciar o descalificar a quienes cumplen el deber cívico de fiscalizar. Así, el debate público se empobrece, la confianza se erosiona y

JOSELO ANDRADE

@JoseloAndrade

Constitución de Montecristi y su “parte dogmática”

Estáde moda hablar de una potencial nueva Constitución, muchos apuntan a nuevas definiciones en lo que denominan la arquitectura del Estado: terminar con el Cpccs, bajarle la condición de poder del Estado al CNE, retornar al estado de Derecho propio de las democracias occidentales , y entre otros temas “retirar al Estado” de unas supuestas áreas estratégicas, no debemos de perder de vista la parte más visible de la ideología del socialismo del siglo XXI: su parte dogmática. Vemos con claridad al socialismo del siglo XXI presente en cada línea, desde el preámbulo, al enunciar “nosotros y nosotras” en lugar de simplemente “nosotros”, según el buen castellano. Lo que parece inocuo es, en realidad, un retroceso.

Seis líneas más adelante se declara: COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo. ¡Por Dios! Qué lectura más errónea de la historia y de nuestra evolución.

Más elementos perniciosos: el “buen vivir”, la soberanía alimentaria (un supuesto estado de guerra en el cual otras sociedades no nos venderían alimento), y los derechos de la naturaleza. Esto último tiene como consecuencia que piedras y monte estén por encima de los seres humanos. De ahí derivan consignas como No tocar al Yasuní, o rechazar lo que llaman extrativismo (palabra que ni el corrector de Word reconoce).

Como resultado, recursos que podrían servir a la gente permanecen bajo tierra y se restringen, por motivos ideológicos, inversiones millonarias en minería legal. Se favorece y fomenta la minería ilegal. No, mis amigos, no podemos permitirlo. Las ideas son campos de batalla. Y ya que se avecina una oportunidad de cambiar la Constitución, tengamos en cuenta que la parte dogmática importa muchísimo. Cada línea genera compromisos absurdos y costosos. Vamos por la libertad: erradiquemos el socialismo.

la administración se encierra en un círculo de soberbia y negación. Gobernar no es solo comunicar logros, también es reconocer fallas y corregir el rumbo con humildad y firmeza.

El país no necesita un gobierno que actúe a la defensiva, sino uno que escuche, aprenda y reaccione con hechos, no con quejas. Los errores no se borran censurando preguntas ni etiquetando de “enemigos” a quienes piensan distinto. Se superan con liderazgo, responsabilidad y madurez política.

Porque al final del día, los ciudadanos no esperan discursos ni culpas compartidas: esperan resultados. Y mientras el gobierno siga apuntando contra las escopetas — es decir, contra quienes lo interpelan— en vez de poner orden entre sus propios pájaros, seguirá confundiendo autoridad con susceptibilidad. Gobernar es tener el valor de escuchar incluso lo que incomoda. Y cuando el poder no soporta el espejo de la crítica, es señal de que ha dejado de ver con claridad.

Diversa agenda cultural durante el feriado

Municipios de la provincia de Esmeraldas ofrecieron festivales gastronómicos y homenajes musicales durante el feriado de difuntos, destacando tradiciones locales.

La provincia de Esmeraldas concentró una serie de actividades culturales y gastronómicas durante el reciente feriado, con una agenda coordinada por varios municipios. Los eventos, que se desarrollaron en distintos cantones, tuvieron como eje central la puesta en valor de

las tradiciones locales, desde la culinaria hasta las expresiones musicales autóctonas. Esta oferta se enmarca en un contexto nacional donde diversos gobiernos locales impulsan programaciones similares para dinamizar el turismo interno y fortalecer la identidad cultural durante

Centro Médico Madre

Anastasia recibe jornada de alta especialidad médica

La comunidad de Esmeraldas tendrá una valiosa oportunidad para acceder a cuidados de salud especializados esta semana, gracias a una jornada médica concentrada que tendrá lugar en el Centro Médico Madre Anastasia. La institución, estratégicamente ubicada junto a la catedral Cristo Rey, facilitará el acceso a consultas en seis especialidades de alta demanda durante los días miércoles 5 y jueves 6 de noviembre de 2025. Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de la población esmeraldeña de contar con diagnósticos y tratamientos de especialistas que, en muchas ocasiones, requieren traslados a otras ciudades o largos

los periodos de asueto. Festival del cangrejo en Muisne

El cantón Muisne, al sur de la provincia, fue sede de la tercera edición del festival del cangrejo en la parroquia Salima. El evento presentó una oferta gastronómica centrada en este crustáceo, preparado bajo recetas tradicionales de la zona. La programación incluyó presentaciones de música y danza que congregaron a residentes de la localidad y a visitantes. La actividad buscaba posicionar un producto emblemático de la cocina esmeraldeña y generar movimiento económico en la zona costera.

Homenaje a la agrupación Chigualeros

De forma paralela, en la ciudad de Esmeraldas se realizó un reconocimiento a la trayectoria de la agrupación musical Chigualeros. El acto, liderado por autoridades municipales, destacó el aporte de este conjunto a la preservación y difusión de la cultura afroesmeraldeña. La música de los Chigualeros está asociada a ritmos tradicionales de la provincia y forma parte del repertorio cultural que se transmite a nuevas generaciones.

Atención Integral: Piel, Mente y Medicina Interna el Miércoles

en Esmeraldas este 5 y 6 de nov.

El reconocimiento subrayó el papel del grupo como representante de la identidad local.

Dinámica provincial La ejecución de esta agenda diversa en una misma semana permitió observar un flujo de personas entre los distintos puntos de la provincia. Los eventos funcionaron como polos de atrac-

ción tanto para la población local como para turistas que se desplazaron internamente. Esta estrategia de programación cultural descentralizada refleja un esfuerzo por ofrecer alternativas de esparcimiento dentro de Esmeraldas y por activar circuitos económicos temporales en el sector gastronómico y de servicios vinculados al turismo.(DLH)

tiempos de espera. Al traer a estos expertos directamente a la ciudad, el centro médico busca fortalecer la atención sanitaria local, promoviendo la detección temprana de patologías y ofreciendo seguimiento cualificado.

El evento ha sido organizado para cubrir un amplio espectro de necesidades médicas, dividiendo las especialidades en dos días consecutivos para optimizar la atención al paciente. Se espera que esta jornada tenga un impacto positivo directo en la calidad de vida de los asistentes, permitiéndoles resolver dudas médicas complejas y recibir orientación profesional de primer nivel sin salir de su entorno habitual.

El primer día de la jornada, miércoles 5 de noviembre, estará dedicado a tres pilares fundamentales de la salud. El servicio de Dermatología estará disponible para atender todas las afecciones de la piel, cabello y uñas. Esta especialidad es de particular relevancia en un clima costero, donde la exposición solar y la humedad pueden exacerbar o desencadenar diversas condiciones dermatológicas, desde alergias comunes hasta la necesidad de revisiones preventivas de lesiones cutáneas. Paralelamente, se ofrecerá el servicio de Psicología, respondiendo a la indispensable y creciente atención que requiere la salud mental en la sociedad actual. Contar con este espacio subraya la importancia del bienestar emocional como parte integral de la salud. Los pacien-

tes podrán buscar orientación para manejar el estrés, la ansiedad o cualquier otro desafío emocional en un entorno confidencial. Completando el primer día, la Medicina Interna ofrecerá su enfoque holístico. Los internistas son clave para el diagnóstico de casos complejos y el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las afecciones cardiovasculares. Su presencia es vital para pacientes adultos que requieren una visión global de su estado de salud.

Jueves: Endocrinología, Otorrino y Alergias

El jueves 6 de noviembre, la jornada continuará con otras tres especialidades de alta demanda. El servicio de Endocrinología se enfocará en los trastornos hormonales y metabólicos. Esta consulta es crucial para el diagnóstico y manejo de condiciones como el hipotiroidismo, hipertiroidismo,

síndrome de ovario poliquístico y el seguimiento de la diabetes, patologías con una alta incidencia en la población general que requieren un control especialista estricto. De manera simultánea, el servicio de Otorrinolaringología (Otorrino) atenderá los padecimientos de oídos, nariz y garganta. Desde infecciones recurrentes, problemas de audición y equilibrio (vértigo), hasta sinusitis crónicas o alergias respiratorias altas, el otorrino proporcionará diagnósticos y soluciones.

COOPERATIVA ANDALUCIA QUEDA ANULADA POR PERDIDA LA POLIZA A NOMBRE DE SHIRLEY KARINA SIMBAÑA VARGAS CON CEDULA 0803662618

ESPECIALISTAS médicos

Adolescente fallece en el río Esmeraldas

Un adolescente de 15 años falleció ahogado en un brazo del río Esmeraldas.

Dylan Ferrín Ortiz, de 15 años, perdió la vida mientras se bañaba en un brazo del río Esmeraldas, en la zona rural de Táchina. Bomberos recuperó el cuerpo. lizar el procedimiento de ley. Circunstancias del incidente

Un adolescente de 15 años falleció por ahogamiento en un brazo del río Esmeraldas, en el sector de Nuevo Tábule,

jurisdicción rural de la parroquia Táchina. El hecho ocurrió durante el último día del feriado, cuando la víctima

Capturan a cuatro integrantes del GAO Los Lobos

La Policía Nacional ejecutó un operativo en la madrugada de este martes 4 de noviembre en la ciudad de Esmeraldas que concluyó con la captura de cuatro presuntos integrantes del grupo armado organizado Los Lobos. La intervención se desarrolló en los sectores de Vallehermoso y San Rafael, tras labores de inteligencia que permitieron ubicar los domicilios utilizados por los sospechosos. Entre los detenidos se encuentra un individuo identificado como objetivo de intermedio valor por su presunta participación en múltiples actividades delictivas.

Perfil de los aprehendidos

y evidencias

Los cuatro individuos capturados fueron identificados como Darío Javier E., de 37 años, quien responde al alias “Darío”; Erick Javier C., de 18 años; y dos adolescentes cuyas identidades se mantienen en reserva por disposición legal. Durante el registro de los inmuebles intervenidos, los agentes procedieron a la incautación de diversos elementos considerados evidencia. Entre los objetos sustraídos se encuentran cuatro armas de fuego, consistentes en una mini Uzi, dos pistolas y un revólver. También se decomisaron cuarenta y dos cartuchos sin percutir y ochenta gramos

se encontraba en el lugar junto a familiares. El cuerpo fue recuperado por efectivos del Cuerpo de Bomberos luego de

de sustancias sujetas a fiscalización, presuntamente vinculadas al microtráfico.

Vinculación a múltiples delitos

Los indicios incautados durante el procedimiento han sido relacionados por las autoridades con la comisión de varios delitos. Las pesquisas iniciales señalan una conexión con casos de extorsión, asesinato, asalto, robo y microtráfico de drogas. Adicionalmente, se logró la recuperación de cuatro motocicletas que contaban con reporte de robo previo, así como dos teléfonos celulares que forman parte de la investigación. El operativo forma parte de las acciones continuas de las fuerzas del orden en el territorio esmeraldeño. (DLH)

una búsqueda con buzos y un bote. El Servicio de Criminalística de la Policía Nacional se desplazó a la zona para rea-

Dylan Ferrín Ortiz, residente del barrio Isla Piedad en la ciudad de Esmeraldas, se hundió mientras se bañaba en el afluente. Testimonios indican que el joven acudió al sector para recreación junto a su familia. El área, conocida por ser visitada de manera recurrente por bañistas, no registraba incidentes de esta naturaleza en el pasado. El hecho fue reportado a las autoridades en horas de la tarde del martes.

Operativo de rescate Personal del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas realizó la búsqueda del adolescente en el brazo del río ubicado diagonal al recinto Nuevo Tábule. El operativo incluyó el uso de equipo especializado y una embarcación. El cuerpo de Ferrín Ortiz fue hallado sin vida y posteriormente retirado del caudal. El procedimiento contó con la coordinación de las entidades de socorro presentes en la zona.(DLH)

ARMAMENTO. Mini Uzi, dos pistolas y un revólver incautados en el procedimiento.
ESMERALDAS. Río Esmeraldas a su paso por la zona rural de la parroquia Táchina.

¿Construye corre el riesgo de desaparecer del mapa electoral?

Construye está con “tarjeta amarilla”. Advierten que, si en

las

elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, podría desaparecer.

El movimiento Construye es parte de las 17 organizaciones políticas que están vigentes en el mapa electoralnacional.

Fue la segunda fuerza política de minoría en la Asamblea Nacional al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025. Pero esto podría cambiar. Construye irrumpió en el escenario político, con la figura del entonces presidenciable Fernando Villavicencio (+).

Tras las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023 que convocó el Consejo Nacional Electoral (CNE), Construye llegó con 29 representantes y superó al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y al Partido Social Cristiano (PSC). En ese periodo, la Revolución Ciudadana (RC) fue la primera fuerza de minoría con 49 representantes.

La presencia de Construye en el legislativo se redujo drásticamente. De los 29 que iniciaron, 10 se agruparon en el denominado grupo “Gente Buena” (disidentes de Construye). Hasta ese momento, el movimiento sumaba 19.

Aun así, esta tienda política captó una vocalía en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Pero, su representación duró un poco menos de seis meses porque su

LEGISLATIVO Construye llegó al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025 con cerca de 29 legisladores (Foto archivo)

delegada en el CAL, Alexandra Castillo decidió separarse en 2024.

A partir de entonces, Construye enfrentó las primeras dimisiones que redujo su fuerza en la toma de decisiones en el Pleno. Nataly Morillo y Jorge Chamba se acercaron a ADN y Carla Cruz al PSC.

Pablo Jurado: único representante de Construye en la Asamblea

En las elecciones generales de 2025, Construye logró un escaño. Pablo Jurado llegó como por la provincia de Imbabura. Paúl Buestán, exasambleís-

17 organizaciones nacionales que están en vigencia desde 2024

Centro Democrático

Unidad Popular (UP)

Partido Sociedad Patriótica (PSP)

Pueblo Igualdad y Democracia (PID)

Revolución Ciudadana (RC)

Partido Social Cristiano (PSC)

Acción Democrática Nacional (ADN)

Partido Avanza

Izquierda Democrática (ID)

Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO)

Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)

Pachakutik (PK)

Democracia Sí

Creando Oportunidades (CREO)

Sociedad Unida Más Acción (SUMA)

Construye

Renovación Total (RETO).

canceladas del registro del Consejo Nacional Electoral. Esta medida aplica para elecciones de prefectos, alcaldes, concejales y juntas parroquiales Además, se establecen otros criterios para la cancelación. Entre estos, no alcanzar al menos tres representantes en la Asamblea, obtener menos del 8% de alcaldías o no contar con al menos un concejal en el 10% de los cantones del país. Para movimientos locales, se pide un mínimo del 5% en su jurisdicción.

Posibilidades de Construye para mantenerse en el registro electoral Buestán sostuvo que una posibilidad para que el movimiento pueda reflotar es ir, primero, por la reestructuración de las directivas provinciales que, según dijo, en Cañar y en otras provincias ya no existe.

ta de Construye, sabe que el auge político que tuvo el movimiento le permitió, en pocos meses, consolidar una postura que la construyó el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado en 2023. Pero no fue suficiente.

Sin la figura de Villavicencio, el movimiento se debilitó. Varios de sus legisladores “fugaron” hacia ADN.

Buestán se refiere a legisladores que hoy militan en el oficialista ADN: Nataly Morillo, Hernán Zapata, Jorge Chamba, Fernando Jaramillo y Francisco Cevallos.

“Desde allí comenzó un declive por una falta de posición política de a dónde querían ir; hubo posiciones personales más que un objetivo común de sacar adelante a Construye”, reveló Buestán.

Alertó que el descenso también se vio reflejado en el último proceso electoral de febrero de 2025. “Un debilitamiento absoluto, un solo personaje que representaba a una organización que hoy prácticamente ya no existe, y hoy (Pablo Jurado) está bajo la línea de ADN”, acotó Buestán.

El exlegislador de Construye aspira que en un futuro pueda existir un espacio de construcción colectiva y reconoce que en su caso no existe un proceso de activación de alguna estructura local. Lo mismo ocurriría con

exasambleístas del movimiento como Camilo Salinas que está dedicado a su profesión de médico o Juan Carlos Camacho que se acogió a la jubilación, contó Paúl Buestán. En todo caso, planteó que estaría dispuesto a contribuir, pero desde el lado de las organizaciones locales, y no desde el ámbito electoral.

Pablo Jurado: “Estamos con tarjeta amarilla” “Como Construye estamos con tarjeta amarilla, como se diría vulgarmente; el movimiento es parte de algunos sectores políticos (CREO, Izquierda Democrática, etc) que no alcanzaron el 4% de la votación (en las elecciones de febrero) para continuar en vigencia”, reconoció Jurado.

Advirtió que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, Construye podría desaparecer. “Esa ha sido la directriz de (los líderes del movimiento) Iván Granda y María Paula Romo; fortalecer las directivas en cada territorio”, subrayó.

Luego, generar un espacio de diálogo con otras organizaciones políticas. “Ese es el pecado de las organizaciones que han desaparecido (PRIAN, Partido Roldosista y otros): no sentarse a dialogar y no ceder posiciones”, expresó. Sugirió que Construye debería empezar a generar alianzas con otros sectores para poder lograr espacios importantes en las seccionales. Caso contrario no. “Si deciden ir solos a las elecciones seccionales, sería un paso más para la eliminación del registro electoral y más cuando la fragmentación del voto en las seccionales es más evidente”, consideró Buestán.

Sostuvo además que a la interna del movimiento deberían hacer un ‘mea culpa’ en torno a las debilidades, por ejemplo, tras el mínimo respaldo que tuvo el entonces binomio presidencial Henry Cucalón y Carla Larrea, y la nula participación en torno a una posición a favor o en contra de la consulta popular yreferéndum del 16 de noviembre de 2025.

Se solicitó una versión de Iván Granda, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Tampoco hubo acceso a una declaración de la exvicepresidenciable, Carla Larrea. (SC)

En julio de 2025, la Asamblea Nacional modificó el artículo 327 del Código de la Democracia para establecer que las organizaciones políticas nacionales y locales que no obtengan al menos el 5% de los votos válidos en las elecciones de 2027 serán Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

¿Qué pasa con el legado de Diana Salazar en la Fiscalía?

La Fiscalía General del Estado atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante: Carlos Alarcón fue designado fiscal general subrogante en caso de ausencia temporral o definitiva de Wilson Toainga, quien ocupa ese cargo desde la salida de Salazar

Tras el fin del periodo de Diana Salazar, recordada por impulsar investigaciones de alto perfil como los casos Metástasis y Purga contra la narcopolítica, el destino de estos y otros procesos sigue siendo un punto focal. Aunque Salazar prolongó sus funciones por un tiempo hasta la designación de su reemplazo legal (y posteriormente fue designada Embajadora en Argentina), la FGE ahora está dirigida por el fiscal subrogante, Wilson Toainga, cuya permanencia en el cargo hasta la elección del nuevo Fiscal General ha generado observaciones. José Román, abogado, señala que la Fiscalía se ha enfocado en dar continuidad a lo hecho por Salazar, pero no ha iniciado nuevos casos “de la connotación de Metástasis, Plaga, Purga, Sobornos, Encuentro o los tantos que moldearon el legado de Salazar”.

La Sombra de la Influencia Ejecutiva en la Fiscalía La preocupación central – para Ana María Córdova, socióloga, gira en torno a la independencia de la institución. “Las observaciones que vinculan al nuevo fiscal subrogante con el círculo del presidente Noboa han encendido las alarmas sobre un posible control político del Ejecutivo sobre la Fiscalía”., señala Córdova al referirse a la designación de Alarcón. “Lo que se teme es que esta situación pueda ralentizar, desviar o incluso afectar la persecución de la corrupción y el

crimen organizado, que fueron ejes de la gestión de Salazar”, agrega Córdova.

Román explica que la lucha contra la impunidad en Ecuador se ha topado históricamente “con la intromisión política, y en este contexto, la continuidad de la lucha contra la narcopolítica y las redes de corrupción instaladas en el Estado pende de un hilo, dependiendo de la imparcialidad del subrogante en funciones y el futuro fiscal”.

Exigencia de Legalidad en el Concurso de Fiscal Generald del Estado En paralelo, el foco de la atención se centra en el Concurso de Oposición y Méritos para la selección del nuevo Fiscal General del Estado, a cargo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Existen fuertes observaciones y llamados a garantizar la legalidad, transparencia y legitimidad del proceso. Los retrasos, las reglas de calificación y la participación de veedurías han sido cuestionados, pues se busca evitar que el próximo ti-

tular de la FGE sea seleccionado bajo la sombra de intereses políticos o que su designación sea impugnada, prolongando la interinidad y la inestabilidad en la entidad clave para la justicia del país.

“La sociedad exige un proceso impoluto que entregue a Ecuador un Fiscal General independiente y con la capacidad de dar continuidad a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, sin importar a qué poder político afecten las investigaciones”, destaca Córdova.

Observación Rigurosa en el Concurso para Fiscal General Organizaciones no gubernamentales en Ecuador han realizado un fuerte llamado a la vigilancia y observación del concurso de méritos y oposición para la selección y designación del próximo Fiscal General del Estado (FGE), proceso que está a cargo del Cpccs. “De eso depende que el legado de Diana Salazar no desaparezca”, destaca Román.

Román, Córdova y organis-

mos como la Unión Nacional de Educadores (UNE) ha destacado la necesidad de que el concurso de fiscal cumpla con:

• Evitar injerencias políticas: El temor principal es que el proceso sea vulnerado por intereses políticos o particulares, afectando la independencia del Fiscal General que se elija. Esto adquiere especial relevancia ante las observaciones sobre el actual fiscal subrogante, Wilson

Toainga, y su eventual reemplazo, Carlos Alarcón, señalado de una supuesta cercanía con el Ejecutivo.

• Asegurar la legitimidad: Se busca que el concurso concluya con un Fiscal General cuya legitimidad no sea cuestionada, evitando las impugnaciones que han caracterizado otros procesos de selección de altas autoridades en Ecuador.

• Transparencia en la selección de la comisión: Las objeciones se han centrado en la selección de los miembros de la Comisión Ciudadana de Selección, que es el organismo encargado de calificar a los postulantes. El Cpccs ha recibido y dado trámite a varias impugnaciones contra aspirantes a esta comisión, lo que subraya la necesidad de depurar al máximo sus integrantes.

DIANA Salazar, exfiscal general del Estado.

Integrar IESS y MSP: una vía para salvar el sistema de salud

El presidente Daniel Noboa plantea que el IESS se enfoque solo en pensiones y deje la atención médica al Ministerio de Salud. Desde una visión liberal, un sistema integrado y competitivo podría mejorar la atención y salvar las pensiones.

Cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, planteó en una entrevista radial que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) debería dedicarse únicamente a administrar pensiones , dejando la atención médica al Ministerio de Salud Pública (MSP), encendió una discusión que va mucho más allá de la burocracia: ¿cómo construir un sistema de salud integrado y sostenible sin perder cobertura ni calidad?

La idea no es nueva. En términos liberales, separar la administración de los fondos (quién paga) de la prestación de servicios (quién atiende) es el punto de partida para transparentar recursos, reducir ineficiencias y garantizar competencia.

Un diagnóstico necesario

El sistema de salud ecuatoriano está fragmentado y agotado. El IESS atiende entre 7 millones y 8 millones de personas al año, pero solo 3,85 millones aportan. En otras palabras, menos de la mitad de los beneficiarios financian el sistema. A eso se suma que por cada cinco afiliados activos, uno ya está jubilado: una relación que cada año se estrecha más y amenaza la sostenibilidad del fondo de pensiones.

El déficit del seguro de salud del IESS supera los $617 millones anuales, mientras que el MSP, con un presupuesto que supera los $2.860 millones al año, también arrastra ineficiencias. En

conjunto, operar ambos sistemas costaría un poco más de $5.000 millones al año. Garantizar una cobertura total y medicinas disponibles de un sistema integrado necesita un cambio total de visión, acciones reales para asegurar la eficiencia. Desde una visión liberal, la transformación es posible, pero no en 6 a 9 meses como ha dicho Noboa. Es una meta a mediano y largo plazo. En ese contexto, la economista Lucía Viteri explica: “Ante un sistema público que no es fiable, los ecuatorianos de clase media y alta pagan un seguro privado, pero también aportan al IESS. Es una minoría, pero refleja una realidad: pocos pueden pagar por tener salud”.

Actualmente, como ya ha publicado LA HORA, entre 70% y 80% que tiene seguro privado en Ecuador al mismo tiempo paga afiliación al IESS.

La visión liberal: separar para integrar El liberalismo no plantea eliminar la cobertura ni privatizar la salud . Su receta pasa por cambiar quién decide y cómo se financia el sistema. En lugar de un Estado que concentra el dinero y administra hospitales, el modelo se centra en el paciente como protagonista del gasto.

Las principales propuestas liberales para esto incluyen: Competencia regulada entre aseguradoras (como en Holanda o Suiza ): cada ciudadano debe tener un se-

guro básico, ofrecido por entidades públicas o privadas que compiten por brindar mejor servicio. El Estado regula y subsidia a quienes no pueden pagar.

Cuentas de ahorro para la salud, como en Singapur, donde cada trabajador destina parte de su salario a un fondo personal para consultas y exámenes. El Estado solo interviene en casos graves.

Vouchers o “cheques de salud” , como en Chile o Uruguay, donde el Gobierno entrega subsidios directos al ciudadano, que los usa para pagar el seguro o servicio médico que elija. Esto obliga a hospitales públicos y privados a competir por los pacientes.

Desde esta óptica, la unificación no implica dejar sin atención a los afiliados al IESS, sino transformar la forma en que se financia y gestiona la atención. El IESS seguiría cubriendo a sus afiliados, pero pagaría por los servicios a una red integrada de prestadores, públicos o privados, en lugar de operar sus propios hospitales.

“Lo que funciona en casi todo el mundo”, explicó el exministro José Ruales , “es que los seguros no tienen sus propios hospitales. Pagan a los prestadores, públicos o privados, según la atención que brindan. Eso evita la ineficiencia de ser juez y parte, y permite premiar la productividad y la calidad del servicio”.

¿Por qué el cambio?

Hoy el IESS mezcla dos actividades muy distintas: administra pensiones (un negocio

financiero de largo plazo) y gestiona hospitales (una tarea logística compleja). Esa dualidad es la raíz de su ineficiencia, de acuerdo con Pedro Méndez, economista e investigador.

Separar ambas funciones permitiría blindar el fondo de pensiones , evitar que se use pa ra cubrir el déficit en salud, y lograr que cada dólar de aporte tenga un destino claro. “El IESS actúa como juez y parte: recauda, gestiona y se autoevalúa. Separar funciones es la única manera de exigir eficiencia”, sostuvo Méndez.

El exministro Ruales añadió que un sistema así debería manejarse a través de un Fondo Nacional de Salud único, que integre los recursos del MSP y del IESS, y pague a los prestadores por producción, cobertura y resultados, no por presupuestos fijos. “Mientras los hospitales públicos reciban dinero sin rendir cuentas por cada consulta o cirugía, la ineficiencia seguirá igual”, advirtió.

Se necesitan cambios legales

El obstáculo no es solo político, sino jurídico. La Constitución ecuatoriana, en su artículo 367, define la seguridad social como integral, es decir, salud y pensiones unidas, y en el 372 protege los fondos del IESS como “propios y distintos de los del fisco”.

Modificar esta estructura exigiría una reforma constitucional vía Asamblea o consulta popular, y luego cambios legales para crear un nuevo Fondo Nacional de Salud que unifique recur-

sos y pague a los prestadores públicos y privados según resultados, no por presupuesto fijo.

“Si el país decide avanzar hacia un sistema de salud único, deberá también redefinir las funciones del Ministerio de Salud”, explicó Ruales. “El Ministerio debería quedarse con la rectoría, la vigilancia epidemiológica y el control, pero dejar la prestación a una agencia autónoma que maneje los hospitales y pague por resultados. Solo así se puede hablar de eficiencia real”.

Sistema de salud integrado: Cómo lo han hecho otros países

Uruguay creó un Fondo Nacional de Salud (Fonasa) , que recauda aportes de trabajadores y del Estado y los distribuye a prestadores públicos y privados según la cantidad de personas atendidas.

Chile combina un seguro público con aseguradoras privadas (Isapres) que compiten por los usuarios, reguladas por ley.

Holanda y Suiza exigen que todos los ciudadanos tengan un seguro básico, pero las aseguradoras compiten para ofrecerlo, y el Estado subsidia a los más pobres.

Singapur maneja cuentas de ahorro personales (Medisave), seguros catastróficos (Medishield) y subsidios estatales (Medifund) para garantizar cobertura universal con responsabilidad individual. Estos modelos, aunque diversos, comparten un principio: el dinero sigue al paciente, no al hospital (JS)

HECHO. La atención de salud del IESS necesita un cambio radical para ser más eficiente y no deficitaria.

Rutas aéreas usadas para sacar droga

7. Ruta Río Bravo. 8. Ruta Base Limón.

9. Ruta Pueblo Nuevo. 10. Ruta Carmita. 11. Ruta Valdez.

11 zonas con rutas aéreas

del narcotráfico

El narcotráfico y sus delitos conexos son un problema transnacional, según el Gobierno de Ecuador, por lo que justifica la necesidad de la cooperación internacional con bases militares extranjeras. Hay dos sitios en la mira, en provincias donde precisamente hay rutas aéreas identificadas en años anteriores.

Corre el periodo de campaña electoral por el referéndum y la consulta popular, que terminará el 13 de noviembre de 2025. La pregunta A de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Reunión con secretaria de Seguridad de EE.UU.

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU.), estará en Ecuador este 5 y 6 de noviembre. Se reunirá con el presidente Daniel Noboa. El mandatario adelantó en una entrevista con Teleamazonas, el 31 de octubre, que en este encuentro se revisarán las condiciones para establecer alguna base. En una conversación anterior con Noem, dijo Noboa, se descartó ubicar una base en

la Isla Baltra, en Galápagos, y quedan dos posibles opciones: Manta en la provincia de Manabí o Salinas en la provincia de Santa Elena. “Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, de combustibles, en el tráfico de drogas en este momento”, indicó el mandatario. “Hay infraestructura en Manta y hay infraestructura en Salinas. Ya son bases. Es más fácil activar una base en los dos lugares que están logísticamente mejor ubicados para el control marítimo, que Esmeraldas (al norte del país y limí-

Todas esas pistas clandestinas las destruimos, pero como son rutas (aéreas) ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es que comienzan a construir muy cerca otras pistas”

FUENTE MILITAR

trofe con Colombia)”, resaltó Noboa.

Es la segunda ocasión que Noem estará en Ecuador. El 29 de septiembre la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anticipó que Noem llegará “para definir ya la ubicación de las bases de Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.)”. Las votaciones serán el 16 de noviembre, pero Noboa proyecta que la pregunta A tendrá respaldo ciudadano.

Rutas del narcotráfico en Ecuador

LA HORA conoció información oficial sobre las rutas del narcotráfico en el país que fueron identificadas por el Ejército ecuatoriano a través de los años, desde 2019. Se trata de las rutas terrestres, marítimas y aéreas utilizadas para el ingreso y salida del narcotráfico desde la frontera con Colombia.

Este documento que manejan altos oficiales, en poder de este Diario, tiene datos recopilados hasta marzo de 2025. Desde la frontera norte (Nariño y Putumayo) hay tres rutas de ingreso a Ecuador y se dirigen hacia el sur del país (corredores de movilidad terrestre): la ruta del Pacífico, de la Sierra y de la Amazonía. El punto de llegada es la provincia del Guayas, utilizada como centro de acopio y salida del narcotráfico hacia Centro y Norteamérica. Se identificaron dos rutas aéreas del narcotráfico por donde salen avionetas desde Napo y Manabí y se dirigen a Centroamérica (Costa Rica y Guatemala, utilizados como puntos de recarga de combustible). También hay otras rutas marítimas (Océano Pacífico Sur y Norte) por donde salen embarcaciones desde Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro hacia Galápagos y a países de Centroamérica. En ese trayecto hay varios puntos de recarga de combustible. Por ejemplo, desde Esmeraldas salen embarcaciones más por vía fluvial (ríos y canales) hacia Panamá, explicó un alto oficial del Ejército ecuatoriano.

VIENE DE LA PÁGINA 08

Refirió que Guayas, Manabí y Santa Elena se convirtieron en las provincias más violentas del país porque “son los lugares y las rutas por donde sale la droga”.

El Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de Naciones Unidas señaló que las incautaciones de cocaína y las tasas de homicidio se quintuplicaron entre 2019 y 2022 en el Ecuador. “Las tasas de incautación y homicidio más altas del país se notificaron en las zonas costeras utilizadas para enviar la droga a los principales mercados de destino de América del Norte y Europa”. De hecho, Giovanni Davoli, embajador de Italia en Quito, dijo en julio de 2025 a LA HORA que hay presencia de la mafia europea e italiana en Ecuador y “se dedican a la compra de droga para distribuir al mercado europeo, es sobre todo la cocaína que llega de Sudamérica a Europa y Ecuador es el principal puerto de origen”.

Rutas aéreas identificadas y pistas destruidas

El narcotráfico utiliza rutas aéreas para transportar y sacar la droga del país. La identificación de rutas desde el Océano Pacífico hacia varias provincias costeras (Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas) se logró por medio de la información hallada en las avionetas incautadas por el Ejército y de los datos arrojados por los radares de defensa aérea en años anteriores. Estas son las rutas aéreas identificadas:

1. Ruta Palmeras Pailón

2. Ruta Pancho Negro

3. Ruta Ayangue

4. Ruta La Cadena

5. Ruta Coaque

6. Ruta Manantiales

7. Ruta Río Bravo

8. Ruta Base Limón

9. Ruta Pueblo Nuevo

10. Ruta Carmita

11. Ruta Valdez

La fuente militar señaló que con base a esta información se rastrearon pistas clandestinas, utilizadas para el aterrizaje de las avionetas, y fueron destruidas.

“Todas esas pistas las destruimos. Pero como son rutas ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es construir muy cerca otras pistas.

EL DATO

La última encuesta de Click Report, de octubre, reveló que el 58,47% está a favor de permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador.

Cortan (la vegetación) y dejan limpia (la pista) dos o tres días anteriores de la llegada de la avioneta y ahí aterriza”, comentó.

Los resultados sobre los decomisos de droga, especialmente en altamar, se dan por la información que países amigos intercambian porque tienen la tecnología necesaria, apuntó. Por eso considera que contar con bases militares extranjeras ayudará a reforzar la vigilancia de los corredores y las rutas. “Tener los medios y la tecnología es súper importante para combatir a estas amenazas que tenemos hoy en día”.

Ecuador debe tener un convenio con cláusulas

Wagner Bravo, general de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, explicó que esto depende de para qué fin quiere el Gobierno una base, qué tipo de apoyo busca o qué refuerzo internacional quiere el país.

Señaló que EE.UU. trata de llegar a los países “buscando cuidar sus propios intereses y nosotros tenemos que ver nuestros propios intereses”. Ejemplificó que si el interés de EE.UU. es que no haya inmigración ilegal, ese país enviará apoyo desde el servicio de migración. Pero si su interés es que no llegue la droga, es posible que envíe personal de la Administración para el Control de Drogas (DEA). “Y entonces no necesariamente son bases militares”, subrayó al referir que se trata de un concepto de seguridad integral. Bravo resaltó que para velar por los intereses de Ecuador se debe respetar el artículo 417 de la Constitución (la sujeción a los tratados internacionales ratificados por Ecuador). “Se tendrá que negociar un convenio. Lo que tuvimos en el FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) de la base de

Decomisos de cocaína en Ecuador y Colombia

° 2.664 toneladas de cocaína se obtuvieron de 253.000 hectáreas de cultivos de coca en Colombia hasta 2023.

° 848 toneladas se decomisaron en Colombia en 2024.

° 294 toneladas se decomisaron en ese año en Ecuador. 1.142 toneladas decomisadas en total. Pero las restantes 1.522 toneladas faltantes sí salieron a los mercados ilegales, según la fuente militar.

Manta fue una negociación. Supongamos que el convenio no funciona, se lo puede terminar, como pasó en 2009 con el convenio del FOL”, expone. Para esto, Ecuador debe plantear cláusulas en el convenio que firme, enfatizó.

Manta ya tiene una infraestructura porque cuando funcionaba el FOL hicieron un mejoramiento de la pista de aterrizaje que serviría en caso de que traigan aviones, pero se deberá analizar el estado de esa infraestructura, mencionó Bravo. Pero si se escoge a Salinas, donde hay un aeropuerto de la Escuela Superior Militar de Aviación, sea EE.UU. o cualquier otro país, tendrá que definir el tipo de cooperación que dará y el apoyo logístico y administrativo que requerirá de Ecuador, explicó.

“Geográfica y geoestratégicamente, para Ecuador debe servir tanto Manta cuanto Salinas porque desde allí se puede controlar el mar y la tierra”, apuntó.

Un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) denominado ‘Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima’, publicado el 17 de julio de 2025, analizó los datos sobre la detección de droga mundial, principalmente cocaína, ocurrida entre 2023-2024. Determinó que, de toda la cocaína detectada en contenedores marítimos, el 30% (385 toneladas) tenía un puerto de carga de contenedores declarado en Ecuador.

“Eso nos da la idea de que los corredores de movilidad para el tráfico de droga son a través de nuestros puertos principales. Pero también tenemos caletas pesqueras

CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO

ACTORA: INDUSTRIA LICORERA

EMBOTELLADORA DE PICHINCHA

S. A. ILEPSA

DEMANDADO: JHON JAIRO AMO QUIÑONES

ASUNTO: ACTA TRANSACCIONAL

CUANTÍA: USD $ 22.646,76

“CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO

INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA

S.A. ILEPSA C.

JHON JAIRO AMO QUIÑONES

28 de octubre de 2025

Considerandos:

Proceso No. 133-25

1. Que el 17 de octubre de 2025, el actor presentó un escrito el mismo que se agrega al proceso, adjunto una declaración juramenta que señala: “e) En consecuencia, manifiesto bajo juramento que desconozco cualquier otro domicilio o residencia del demandado, señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, razón por la cual realizo la presente Declaración Juramentada para que la misma sea utilizada para los fines de ley, en especial para solicitar la citación por la prensa dentro del proceso Arbitral número UNO TRES TRES GUION DOS CINCO (No. 133-25?”.

2. Que el artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su parte pertinente: “(...) Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda (...)”.

Por lo expuesto:

I.- Cítese con la demanda al señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje. Para el efecto de la citación por la prensa, entréguese el extracto correspondiente al actor.

II.- A la parte demandada le corresponde, de acuerdo al artículo 12 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término extraordinario de quince días para contestar la demanda, adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda, además señalará domicilio electrónico para futuras notificaciones. En el evento de que la parte demandada presente reconvención a la demanda, la misma deberá ser ingresada en un documento independiente/separado al de la contestación a la demanda.-

III.- Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente. - Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda.

IV.- Toda vez que la parte actora ha señalado dirección de correo electrónico de la parte demandada, póngase en conocimiento la demanda y la presente orden procesal mediante correo electrónico.-

V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora, en el término de tres días, deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. - .-” f) Ab. Francisco González Pazmiño, Director.-”

Si piensas que la computación clásica que conoces es la más eficiente en resolución de problemas y operaciones, espera a conocer la computación cuántica. En pocas palabras, esta evolución tecnológica permitirá aprovechar las cualidades de la mecánica cuántica para resolver problemas aún más complejos y de forma más rápida.

La computación clásica que conocemos funciona con la manipulación de bits (un sistema binario que emplea el 1 y el 0) para representar datos, mientras la computación cuántica emplea qubits (o bits cuánticos), que pueden tener más combinaciones que solo 1 y 0. Estas partículas tienen propiedades de la mecánica cuántica que, al ser mani puladas, se convierten en el núcleo de poder del proce samiento.

tecnología especializada para acelerar tareas que tienen un alto volumen de información y requieren de un procesamiento más complejo”, explica cio Ramón, especialista en gobierno y gestión de TI, gestión de riesgo tec nológico y seguridad de la información es el responsable de los ser vicios de Digital Risk, Ci berseguridad y Privacidad de datos en Sin embargo, detalla “la computación cuántica no es una solución aplicable a todos los problemas”.

Sus aplicaciones

A nivel empresarial y per sonal, es probable que esta tecnología no intervenga mayormente. Para Ramón, la computación

Computación cuántica: la tecnología para acelerar avances científicos

La evolución de la computación tradicional ya es una realidad en el mundo tecnológico. Aún desde una etapa inicial, ya se considera una promesa con un gran potencial a nivel de desarrollo farmacéutico, de ingeniería, entre otros.

¿Cuáles son sus ventajas y potenciales riesgos?

cuántica provocará un cambio muy importante en el sector farmacéutico y de ingeniería. En este primer caso, esta tecnología se utiliza en simulaciones de comportamiento molecular y reacciones bioquímicas. A través de estos procesos, las investigaciones podrían avanzar a un paso acelerado y permitir el desarrollo de nuevos fármacos efectivos y tratamientos médicos. Ramón menciona el ejemplo de lo que sucedió en 2020 con la pandemia provocada por el Covid-19 En el caso de emergencias de este tipo, en el que se requirió de una gran velocidad para encontrar una molécula que permita la elaboración de una vacuna para combatir los efectos del virus.

Aunque está tecnología aún es un ‘piloto’, podría ser considerada como una solución comercial. Uno de los principales problemas que

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

enfrentan las farmacéuticas es la fuerte inversión que tienen que hacer para el desarrollo de fármacos. Una reducción en el proceso de investigación y desarrollo significa un potencial abaratamiento del costo de elaboración. Otro caso interesante en este sentido es el de la inteligencia artificial (IA) “Cuando hablamos de la IA generativa, no es otra cosa que una cantidad de algoritmos que reciben información, la procesan y generan resultados”, explica el especialista. De esta manera, la implementación de la computación cuántica en esta tecnología, sobre todo tomando en cuenta la característica de ML (machine learning) que permite a la computadora aprender

de los datos y mejorar con la experiencia, permitiría la generación de información de calidad al tener una mayor capacidad de procesar, analizar, comparar y predecir.

Seguridad y posibles obstáculos

Un factor preocupante es la seguridad, pues como en cualquier otra tecnología, una falta de regulación puede conducir a fugas de información, incumplimientos normativos o afectaciones a la privacidad de las personas.

“La seguridad no deja de ser un concepto matemático”, indica Ramón. Explica que detrás de cada archivo, dicho comúnmente, existe una lógica matemática y modelos matemáticos que se encargan de encriptar y enmascarar la información. Y descifrar esta información, con la tecnología actual, puede conllevar un período extenso de tiempo.

Sin embargo, la aceleración de procesos también implicaría una mayor rapidez para romper seguridades, como sería en el caso de un hacker.

Para Ramón, un manejo no controlado de esta tecnología podría ser “catastrófico”. Entrar en la era cuántica de la computación no implica dejar de utilizar la tecnología actual, lo cual se convierte en un potencial riesgo. Se presenta el dilema de mantener las tecnologías actuales de las empresas, como servidores y sistemas, que tienen seguridades vulnerables frente a un nuevo paradigma tecnológico.

Como sucede con las nuevas tecnologías, el principal obstáculo está directamente vinculado con la capacitación. En el caso de que esta tecnología avance de su fase experimental a una fase comercial es necesario considerar una transición a nivel educativo, que incluiría a gestores, universidades, entre otros.

Aunque esta tecnología ya está presente hace algunos años, cada vez tiene más fuerza al ver su potencial utilización en escenarios reales, indica Ramón. Así como la IA parecía distante hace algunos años y hoy es parte de la vida cotidiana, los avances tecnológicos podrían cambiar esta realidad también a nivel de la computación cuántica. Por esta razón, recomienda el especialista, la misión a nivel personal y laboral es anticipar los avances tecnológicos y los posibles beneficios para cada sector, ya sea administrativo, económico, de negocios, etc. (CPL)

MÉXICO y Perú sufrieron una ruptura diplomática. (Foto: comexperu.org.p)

Ruptura de relaciones Perú-México por asilo a Betssy Chávez

La ruptura diplomática llega tras el asilo que el Gobierno de México otorgó a la exprimera ministra de Pedro Castillo, Betssy Chávez.

El Gobierno de Perú rompió relaciones diplomáticas con México el 3 de noviembre de 2025, tras conocer que la exprimera ministra Betssy Chávez, señalada como coautora del in-

tento de golpe de Estado de Pedro Castillo en 2022, fue asilada en la Embajada de México en Lima.

Perú justificó la ruptura por las “reiteradas ocasiones en las que el Gobierno mexicano intervino en asuntos internos”de la nación. El canciller peruano tildó el asilo de Chávez de “acto inamistoso” y acusó a las autoridades

mexicanas de difundir una “versión tendenciosa e ideologizada” de los hechos de 2022.

El Gobierno peruano sostiene que Chávez y Castillo están

siendo sometidos a un proceso judicial con garantías, no a una persecución política. Pese a la ruptura diplomática, se mantendrán los servicios consulares para ambos países.

Adicionalmente, el presidente peruano, José Jerí, anunció la orden de expulsión contra la encargada de la Embajada mexicana en Lima, Karla Onela.

Por su parte, la Cancillería mexicana “lamentó y rechazó” la decisión, calificándola de “excesiva y desproporcionada” y defendiendo que el otorgamiento de asilo es un “acto legítimo y apegado al Derecho Internacional” y que no constituye una intervención en asuntos internos de Perú. (Europa-Press)

LÍDER norcoreano Kim Jong-Un en una conferencia de prensa, 19 de junio de 2024. (Getty

La Inteligencia surcoreana afirma que Kim buscará reunirse con Trump en primavera

El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump

El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado, el 4 de noviembre de 2025, que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en primavera, después de que las fuer-

zas surcoreanas y estadounidenses realicen una serie de maniobras militares conjuntas en la zona.

Así, aprovechando una mejora de las relaciones bilaterales con Rusia y China, todo apunta a que las autoridades norcoreanas inten-

tarán tomar medidas para favorecer que este encuentro tenga lugar.

La Inteligencia surcoreana ha indicado también que existen “indicios” de que el país puso en marcha medidas encaminadas a lograr reunirse con Trump apro -

vechando su viaje a Corea del Sur con motivo de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

“Aunque la reunión que tanto se esperaba no pudo materializarse, varios canales permiten confirmar que

Corea del Norte ha estado preparando un posible encuentro a puerta cerrada para suscitar el diálogo con Estados Unidos”, ha aseverado el diputado Lee Seong Kweun, según informaciones de la agencia de noticias Yonhap.

Trump había expresado en anteriores ocasiones su disposición a encontrarse con Kim antes de su visita la semana pasada a Corea del Sur, si bien las autoridades norcoreanas no respondieron a estos llamamientos. (Europa-Press)

EL
Images)

Director

PROPÓSITOS EN EL DELITO DE SECUESTRO EXTORSIVO

AUTOR: DR. JUAN CARLOS

MARIÑO BUSTAMANTE

Tanto el delito de secuestro como el de extorsión en nuestro país por la vinculación que en los últimos años ha tenido con los grupos de delincuencia organizada, se han creado nuevas formas delictivas, por lo que ha sido necesario un desarrollo dogmático penal y su consecuente evolución normativa en la legislación penal ecuatoriana, para combatir así la criminalidad, apareciendo nuevas modalidades de extorsión como el secuestro extorsivo y la extorsión sexual que se encuentran reguladas en el COIP en el Art. 162 y 172.1 respectivamente.

El delito de secuestro extorsivo de la forma como se encuentra tipificado en el COIP es una forma agravada de secuestro en razón de los propósitos que persigue el secuestrador, condición que le da el nombre a este tipo de delito, El secuestrador pretende obtener “algo” a cambio de la libertad del secuestrado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Manual de Derecho Penal ecuatoriano. Parte Especial. Tomo I. Ediciones EDLE S.A. Quito, 2022. p. 210.)

Son dos modalidades o tipos de propósitos en el secuestro extorsivo, de acuerdo con la redacción del Art. 162 del COIP dice: “Si la persona que ejecuta la conducta san-

cionada en el artículo 161 de este Código tiene como propósito cometer otra infracción u obtener de la o las víctimas o de terceras personas dinero (…)”, como vemos existen dos propósitos porque la conjunción disyuntiva “o” se cambia por “u” cuando la palabra que sigue empieza por el sonido “o”, entonces la conjunción disyuntiva “o” se usa para expresar una alternativa entre distintas opciones. Cosa diferente sería si el texto tuviera la conjugación copulativa “y” que son conjunciones coordinantes que unen una frase con otra, formando grupos, en donde los elementos se suman. En conclusión, las conjunciones coordinantes

21 DE NOVIEMBRE DE 2008

Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

judicial@derechoecuador.com

¿La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, debe ser alegada o demostrada documentalmente?

RESPUESTA

Toda prueba se debe anunciar y adjuntar a los actos de proposición, excepto de aquella prueba que no se pudo tener acceso, sobre la cual debe anunciarse, solicitarse y fundamentarse su imposibilidad de acceso.

Del mismo modo, el Art.159 del COGEP determina que: “La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que no se anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones previstas en este Código”. Todo documento o información que no éste en poder de las partes y que para ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a la o el juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten de acuerdo con las normas de este Código.

disyuntivas “o” y “u” aportan un significado de alternancia, es decir ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o más realidades distintas, o entre dos variantes de una misma realidad.

Entonces, el delito de secuestro extorsivo tiene dos propósitos claramente diferenciados, como lo señala el maestro Ernesto Albán Gómez en su obra titulada Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte Especial, Tomo I.

Primer propósito

El primer propósito es para cometer otra infracción, en el propósito del secuestrador podría estar la comisión de cualquier otra infracción,

Por lo cual, para que el juez ordene el acceso judicial a la prueba, la solicitud debe estar debidamente fundamentada; pero si para la obtención de la prueba documental, se solicitó el acceso al Juez de Contravenciones y este se negó, se justificará con dicha providencia, para que sea el Juez que conozca el asunto principal, el que ordene el acceso a la prueba

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ejemplo el robo de un vehículo, para asegurar que el delito de robo se agote, el secuestrador decide privar de la libertad (secuestrar) al conductor del vehículo para cometer el delito de robo del automotor, pues privar de la libertad al conductor asegura que éste no de aviso a la policía y así se pueda no sólo consumar sino agotar el delito de robo,

FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Hora LOJA, ECUADOR

es decir que el propósito de apropiación del automotor se perfeccione o se cumpla.

Segundo propósito

El segundo propósito es para obtener de la víctima o de terceros, a cambio de su libertad, dineros, bienes, títulos, documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier manera sus derechos. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit.)

Es necesario indicar que no hace falta para la configuración del delito, que éste se agote, es decir que el propósito se haya cumplido, en el primer caso que pusimos como ejemplo el propósito de apropiación del vehículo, si la policía logra interceptar al vehículo donde van los secuestradores y la víctima, el delito ya se consumó, aunque no se haya agotado.

Lo mismo sucede en el segundo caso, si no se ha pagado el rescate o si no se ha entregado la cosa exigida, basta la privación de libertad con uno de los dos propósitos establecidos en la ley para la consumación del delito. Si, luego el secuestrador obtiene lo que buscaba se estará frente a un delito agotado. (ALBÁN GÓMEZ Ernesto. Ob. Cit. p. 211.)

En este tipo penal (secuestro extorsivo) son varios los bienes jurídicos que pueden resultar lesionados al mismo tiempo, así tenemos: El Derecho de libertad: la libertad ambulatoria, libertad de autodeterminación. El derecho a la propiedad. El derecho a la integridad personal: física, psíquica, moral y sexual, por tanto, estamos ante un delito pluriofensivo, por eso decimos que basta la privación de la libertad con uno de los dos propósitos para que se configure el delito de secuestro extorsivo.

Se clasifica a un delito como consumado cuando el delito pensado, manifestado, preparado, y ejecutado llega al resultado material ideado, manifestado y preparado a través de lo ejecutado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Curso de Derecho Penal. Parte General. Tomo II. Teoría del Delito. Editorial Cevallos. Quito. 2019. p. 293.)

El agotamiento son aquellos supuestos en los cuales un delito consumado (sin previa consumación no puede existir agotamiento) agota las expectativas de su ejecutor. Cabe presentar una regla: todo delito agotado es delito consumado, pero no todo delito consumado es delito agotado. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 294.)

El catedrático Felipe Rodríguez para comprender la consumación y agotamiento de un delito, pone como ejemplo el caso del “robo a la joyería”. En este ejemplo el sujeto activo ingresa sin ser visto a la joyería y se roba un diamante, sale sin que nadie lo vea, y se dirige en su auto a su casa que tiene una trayectoria de 15 minutos, cuando ya va a ingresar al estacionamiento de su domicilio, llega la policía y lo detiene, pues la joyería ha tenido una alarma silenciosa. En este caso, se consumó el delito de robo, pero no se agotó, porque ningún ladrón tiene la intención de robar y tener lo sustraído sólo 15 minutos en su poder antes de ser detenido.

Delito no agotado Entonces, un delito <<no agotado>> es aquel que no cumple con la finalidad dolosa de su autor (no hay <<aprovechamiento>>), mientras uno <<agotado>> es el que satisface el objetivo de quien lo consuma. (RODRÍGUEZ MORENO Felipe. Ob. Cit. p. 295)

Con la doctrina citada y los ejemplos expuestos podemos concluir que la persona que priva de la libertad al conductor o propietario de un vehículo, apoderándose del automotor, adecua su conducta al primer propósito del secuestro extorsivo. Ahora si el vehículo es interceptado de manera oportuna por la policía (porque una persona se percató del secuestro y llamó al ECU911 y la policía estaba en el sector) y a los pocos minutos logra detener la marcha del vehículo, rescatando a la víctima que va en su interior y recuperando el vehículo apropiado por los secuestradores, significa que el delito no se ha agotado porque no se cumplió la finalidad dolosa de su autor, pero el delito si se consumó

porque ya se afectó uno de los bienes jurídicos del delito de secuestro extorsivo (recordemos que es pluriofensivo), en este ejemplo el derecho afectado es el de la libertad, entendida como la libertad ambulatoria y libertad de autodeterminación.

Y no podemos decir en este ejemplo que exista robo frustrado o que exista tentativa ya sea porque los secuestradores no lograron llevarse el vehículo o porque no pudieron solicitar dinero a cambio de la liberación de la víctima, ya que los elementos constitutivos del secuestro extorsivo se ejecutaron al momento que se apoderan del vehículo privándole de la libertad al conductor o propietario, así haya transcurrido escasos minutos del hecho, el delito ya se consumó.

Tampoco podemos en este ejemplo hablar de concurso de infracciones entre el delito de secuestro y el delito de robo, porque nuestra legislación ha previsto un tipo penal que abarca esta conducta, y es el secuestro extorsivo en su primer propósito.

El mismo ejemplo de secuestro con propósito de apoderamiento del vehículo, pero ahora supongamos que el vehículo (donde va la víctima y los secuestradores) no es interceptado por la policía y logran llegar a su guarida (escondite) desde donde solicitan dinero a cambio de la libertad del conductor y dinero a cambio de la devolución del vehículo sustraído, en ese momento pasamos del primero al segundo propósito del secuestro extorsivo, donde no es necesario para que se configure el delito, el cumplimiento de la exigencia económica (pagar por la liberación), sí se lo hace, estaremos ante un delito agotado donde se ha afectado incluso el derecho a la propiedad y si no se cumple la exigencia económica, porque la policía logra dar con el paradero, estaremos ante un delito consumado porque uno de los bienes jurídicos del secuestro extorsivo, es el derecho de libertad y éste ya se lesiona al momento que pierde su libertad ambulatoria y de autodeterminación.

Agravantes del secuestro

extorsivo

Es importante conocer que el tipo penal de secuestro extorsivo con la última reforma de julio del 2024 (actualmente) tiene una pena de 13 a 16 años y constituye circunstancias agravantes propias de la infracción, entre otros casos los siguientes:

2) Cuando se ha cumplido alguna de las condiciones impuestas para recuperar la libertad. Esto es cuando se ha pagado por la liberación, el delito se ha agotado y se debe imponer la pena máxima aumentada en un tercio.

4) Cuando la infracción se comete con apoderamiento de nave o aeronave, vehículos o cualquier otro transporte. Esto se produce cuando la víctima es secuestrada en su propio vehículo, se cumple el primer propósito del secuestro extorsivo, porque el propósito del secuestrador es el apoderamiento del vehículo y para esto priva de su libertad al propietario o conductor, en este caso corresponde imponer la pena máxima aumentada en un tercio, independientemente de que se agote o no el delito.

9) Cuando se somete a la víctima a tortura física o psicológica, teniendo como resultado lesiones no permanentes, durante el tiempo que permanezca secuestrada. Como el delito de secuestro extorsivo es pluriofensivo, también el derecho a la integridad personal se ve lesionado, entendido como cualquier afectación física o psíquica. Normalmente ocurre que desde el momento en que la persona es privada de su libertad recibe agresiones físicas acompañados de improperios (ultrajes) amenazas e intimidaciones para doblegar su voluntad y así obtener beneficios económicos, como por ejemplo amenazar con matar a un familiar cercano o amenazar con mutilar o cercenar un dedo como muestra de que los secuestradores son despiadados y van a cumplir sus amenazas, estos actos son verdaderas torturas psicológicas que fiscalía pueden probar a través de una valoración psicológica a la víctima, lo cual permitirá imponer al secuestrador el máximo de la pena prevista en el tipo penal

aumentada en un tercio. Es necesario aclarar que antes de las reformas del COIP de julio del 2024, si existían estos casos que hemos expuesto, como circunstancias de la infracción, pero sólo para imponer la pena máxima prevista en el tipo penal que era de 13 años, ahora al ser circunstancias agravantes propia de la infracción, la pena para quienes incurran en uno de estos casos (entre otros previstos en la norma) es de 21 años con tres meses de privación de libertad (16 años pena máxima, más 5 años con tres meses que representa el tercio de la pena máxima).

Por último, para distinguir los casos en que existe el delito de secuestro simple conforme lo determina el Art. 161 del COIP, donde la pena no ha sido reformada y se mantiene de cinco a siete años de privación de libertad, puede configurarse este delito cuando la persona que ha recibido una atención médica en una clínica es retenida en contra de su voluntad, por no haber pagado la totalidad de los servicios recibidos, aquí no cabe el argumento de que se trata de secuestro extorsivo porque se está exigiendo un pago (dinero) a cambio de su liberación, ya que el dinero o cobro que se exige es lícito y permitido por los servicios médicos prestados, pero su forma de cobro no es el correcto, por lo que la clínica incurre en el delito de secuestro simple. Otro ejemplo de secuestro simple lo tenemos en los centros de tratamiento de personas con adicción al alcohol o a las drogas que no se encuentren regularizados, pues si el “paciente” no ha dado su consentimiento y está en contra de su voluntad, se configura el delito de secuestro simple por la privación de libertad del “interno”, quien se convierte en víctima del delito de secuestro simple, descartando de plano el secuestro extorsivo en estos ejemplos, porque la finalidad de privar de la libertad no tiene el propósito de cometer otra infracción como tampoco el propósito de exigir dinero por su liberación.

MIÉRCOLES

Da clic para estar siempre informado

¿CUÁNTO CONTAMINAN LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS?

Durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de CO2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. Las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, determinó un estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Climate’. EUROPA PRESS

Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.