Esmeraldas: 01 de octubre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE DE 2025

Esmeraldas

Consejo de la Judicatura destituye a Defensor Público de Esmeraldas

El Consejo de la Judicatura destituyó a un Defensor Público de Esmeraldas, condenado por abuso sexual, y a un juez de El Oro por manifiesta negligencia. 3

Capturan al tercer más buscado de Esmeraldas 5

Paros hicieron agua $1000 millones en inversión 9

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

LORENA

¿Leer o no leer?

Hace un par de semanas recibí el mensaje de una amiga lectora cuencana. “Estoy indignada. Tenemos que seguir trabajando para fomentar la lectura”, escribió. A su mensaje de Instagram adjuntó un video de la influencer María Pombo en el que decía que no pasa nada si no lees.

Tras escucharla sentí algo de lástima. Inclusive grabé y colgué un video en mi cuenta Booksbylolita para comentar al respecto. Y sí, tiene razón: no pasa nada si no lees. Se puede sobrevivir, incluso triunfar. Pero ¿qué pasa si sí lees? Ahí empieza la diferencia. Ahí empieza la magia.

Quien lee desarrolla una mayor capacidad de concentración y comprensión. El cerebro de un lector genera imágenes, evoca olores, sabores, mundos enteros, con solo unas palabras. Al lector le suceden cosas extraordinarias. Quizás está sentado en un sofá bajo la luz de la lámpara, pero en realidad combate junto a Julio César de la mano de Santiago Posteguillo. Puede estar arropado entre cobijas y, sin embargo, sentir el calor sofocante de los burdeles descritos por Mario Vargas Llosa.

Sin la lectura no habría sabido cómo nombrar la depresión. No habría sentido compasión por la madre frágil y abrumada que retrata Pilar Quintana en Los abismos. Ni habría compartido el calvario de ser mujer en Afganistán sin las páginas de Khaled Hosseini . Tampoco habría descubierto, con Yuval Noah Harari, que nuestra especie inventó relatos como el dinero, la religión, las ideas políticas; para darle sentido al caos y que esos relatos son el pegamento invisible de toda civilización.

Por eso, aunque María Pombo y hasta el rey de Roma nos digan que no pasa si no leemos. Aunque surjan campañas subliminales en contra de los libros; aunque surjan aplicaciones que resumen novelas de 500 páginas en 200 palabras; aunque colegios y universidades se rindan frente al decreciente número de jóvenes lectores, yo no me resigno. Prefiero dejar que en mi vida sigan ocurriendo cosas fabulosas.

Porque leer me regaló también la escritura. Y ese es, quizá, el viaje más extraordinario de todos.

Cuando la CC deja de ser árbitro y se vuelve jugador

LaCorte Constitucional (CC) del Ecuador ha venido generando creciente desconfianza. No es por puro prejuicio político: son hechos concretos los que apuntan a una politización que socava su credibilidad.

Redacción:

EDITORIAL

Paros nacionales sin sentido

La ciudadanía ha dicho que –en su mayoría– no está del lado de los manifestantes de este paro nacional. La última medición de la encuestadora Cedatos señala que un 69,1% de los ecuatorianos no respalda ni participa en las peleas que se capean en calles y autopistas. Esta mayoría es la que puede ejercer presión a las partes involucradas en el conflicto para que depongan sus actitudes, dialoguen y permitan al país trabajar en paz.

Los ofrecimientos de sedes para las primeras conversaciones llegan desde varias ciudades, como Ambato. Es comprensible cuando hay autoridades que no quieren que sus territorios sean afectados por bloqueos de carreteras que impiden la circulación de ciudadanos y productos, incluso de niños que no van a las aulas. Hasta el momento, las pérdidas económicas ya superan los $40 millones.

No obstante, esto no quiere decir que la población respalda totalmente el retiro del subsidio al diésel. El 44,6% está de acuerdo y un 50,8% no lo está,

según la encuestadora. Estas cifras son suficientes para mejorar la estrategia y la focalización. Los inconformes deben reconsiderar las vías de reclamo, sin que esto implique bloqueos que encarecen más los alimentos y causan su desperdicio, así como el de productos exportables, sin destruir la obra pública pagada con el dinero de todos los ecuatorianos y precautelando el bienestar de los más vulnerables, como niños, adolescentes y aquellos en situación de extrema pobreza.

Como en 2019 y 2022, existe el riesgo de que políticos ajenos a los movimientos indígenas y sociales, la narcopolítica y el crimen organizado utilicen a los manifestantes –y sus causas justas– para generar caos y proteger sus intereses. Esto deslegitimó los dos paros anteriores y fácilmente podría hacerlo con este.

Los paros violentos son un peligro para quienes los impulsan y una tragedia para quienes los padecen; y ya no tienen sentido en un país democrático, el diálogo, sí.

Primero, veamos las demoras indebidas en casos de derechos humanos, naturaleza y pueblos indígenas. Un informe de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos señala que al menos 12 casos relevantes, conflictos socioambientales, violaciones de derechos colectivos, daño al medioambiente se encuentran congelados en la Corte.

Segundo, la tensión abierta entre la Corte y el Gobierno pone en evidencia que esta no opera con independencia total. En agosto de 2025, la CCl resolvió suspender cautelarmente 17 artí-

culos de tres leyes promovidas por el presidente Daniel Noboa, vinculadas con seguridad pública. La reacción del Ejecutivo no se hizo esperar: alcaldes, ministros y otros altos funcionarios declararon públicamente que los magistrados son “enemigos del pueblo”.

Tercero, las leyes polémicas del oficialismo, como las de Integridad Pública, Inteligencia y Solidaridad, han sido objeto de decenas de demandas de inconstitucionalidad.

Cuarto, la comunicación institucional de la Corte también contribuye al problema. Se han

Precondiciones de la civilización

Losderechos a la vida, la libertad y la propiedad han sido defendidos por la tradición liberal bajo diversas justificaciones: desde la utilitaria, la convencional o la iusnaturalista. Sin embargo, no siempre se suele mirar a estos derechos como la precondición de la civilización.

Imaginemos una conversación hipotética entre dos seres humanos primitivos. Supongamos que estos personajes no han tenido contacto previo y sienten recelo al encontrarse frente a frente. Ahora bien, convengamos en que tienen un lenguaje que les permite llegar potencialmente a mantener un diálogo. A partir de estas premisas, observemos con atención cómo el respeto por los derechos individuales constituye una precondición de la civilización.

Para presumir que el diálogo podrá sostenerse, los involucrados deben primero presuponer que, mientras este tenga lugar, el otro no intentará matarte (respeto a la vida); de lo contrario, será mejor huir. En segundo lugar, deberán asumir que el otro no intentará enjaularte ni esclavizarte (derecho a la libertad). Y, por último, deben creer que no serán víctimas de la toma violenta de sus bienes, herramientas o propiedad (derecho de propiedad).

Explicado así, la presunción de respeto a la famosa triada lockeana (vida, libertad y propiedad) es la precondición del diálogo y en ello, el inicio potencial de la cooperación y la civilización Es cierto también, nadie salvo las bestias salvajes intentaban arrebatarnos la vida. Tampoco era posible que se nos esclavice o se nos quite lo que poseíamos, por lo que era necesario algo más para que nos unamos los seres humanos en el largo esfuerzo por mejorar nuestra condición. Desde luego, a grandes trazos esto último sucedió cuando fuimos capaces de reconocer que cooperando unos con otros lográbamos tener más éxito en esto de sobrevivir, y vivir mejor. Larga historia la de la civilización, pero presupone el reconocimiento de estos derechos.

Seguimos conversando.

escuchado críticas de que no responde de oficio (“no tiene potestad de actuar de oficio”) ante situaciones urgentes que parecen demandar su intervención inmediata.

¿Qué sucede cuando un órgano que debería estar por encima de las pulsiones políticas empieza a responder a ellas, ya sea mediante demoras estratégicas, ya sea reaccionando ante presiones públicas? Pierde su autoridad moral. Y más importante todavía, pone en riesgo el Estado de derecho.

No todo está perdido: la Corte Constitucional tiene aún el marco

legal y constitucional para defender su autonomía y restablecer confianza. Pero debe asumir que la independencia no es solo no obedecer órdenes del Ejecutivo; es también proteger derechos impopulares, dar certeza procesal, evitar favoritismos y mostrar transparencia. Si no lo hace, la Corte termina siendo una legitimadora de lo que el poder imponga, en vez de ser lo que debe ser: el guardián imparcial de todos los ciudadanos. Y en un país donde la institucionalidad se tambalea, eso es un lujo que no nos podemos dar.

Más de 440,000

electores esmeraldeños convocados a las urnas

Este 16 de noviembre, 440,599 ciudadanos en Esmeraldas están convocados al Referéndum y Consulta Popular 2025 para decidir sobre tres preguntas clave propuestas por el Gobierno Nacional.

La provincia de Esmeraldas se encuentra en la antesala de una jornada democrática decisiva. El próximo domingo 16 de noviembre, un total de 440,599 ciudadanos tendrán en sus manos el poder de influir en el rumbo del país al participar en el Referéndum y Consulta Popular 2025. Este evento cívico, impulsado por el Gobierno Nacional, convoca a los esmeraldeños a responder a tres interrogantes fundamentales que buscan moldear políticas y directrices a nivel nacional. La organización, a cargo del Consejo Nacional Electoral

(CNE), ha puesto en marcha un completo operativo para garantizar que el proceso se desarrolle con total normalidad, transparencia y accesibilidad para cada uno de los votantes habilitados en la región. La expectación crece a medida que se acerca la fecha, en la que la voz de la “provincia verde” resonará a través de las urnas.

Un electorado diverso El padrón electoral de Esmeraldas refleja una composición diversa y equilibrada, un factor clave para la legitimidad y representatividad

Consejo de la Judicatura destituye a Defensor Público de Esmeraldas

En una decisión que reafirma su política de cero tolerancia contra la inconducta, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) anunció este 30 de septiembre de 2025, la destitución de dos funcionarios del sistema judicial por haber incurrido en faltas calificadas como gravísimas. La medida afecta a un juez de la provincia de El Oro y, de manera particularmente alarmante, a un Defensor Público que ejercía en la provincia de Esmeraldas, quien fue declarado culpable de un delito de abuso sexual.

La resolución fue adoptada durante la sesión ordinaria Nro. 088-2025, tras concluirse las investigaciones que confirmaron las graves irregularidades cometidas por ambos servidores. Esta acción contundente del máximo órgano administrativo de la Función Judi-

cial envía un mensaje claro sobre su compromiso con la depuración de la justicia y la aplicación rigurosa de la ley, buscando garantizar que quienes administran e imparten justicia cumplan con los más altos estándares de ética, legalidad y probidad en el ejercicio de sus funciones.

Grave Delito Sacude a la Defensa Pública de Esmeraldas

El caso más preocupante corresponde al ahora ex Defensor Público de Esmeraldas, identificado con las iniciales O.A.V.V. La investigación en su contra culminó con una sentencia condenatoria emitida por el Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas, que lo declaró culpable del delito de abuso sexual. Este hecho no solo representa una grave violación a la ley penal, sino que atenta di-

ESMERALDAS vota en el Referéndum y Consulta Popular 2025.

de los resultados. Del total de 440,599 electores, la distribución por género es notablemente pareja: 220,352 son mujeres y 220,247 son hombres. Esta paridad subraya la participación activa de todos los sectores de la sociedad esmeraldeña en los asuntos de interés público. La movilización de un número tan significativo de ciudadanos representa no solo el cumplimiento de un deber cívico, sino también la oportunidad de ejercer un derecho fundamental que fortalece las bases de la democracia. Cada voto emitido será una pieza

rectamente contra los principios fundamentales que rigen la Defensoría Pública, una institución creada para proteger y garantizar los derechos de las personas más vulnerables.

La conducta del exfuncionario fue catalogada como una infracción disciplinaria gravísima, tipificada en el artículo 109, numeral 10, del Código Orgánico de la Función Judicial. La destitución de O.A.V.V. es una respuesta ineludible ante un acto que socava la confianza ciudadana en el sistema de justicia y, en particular, en quienes tienen el deber de defender los derechos humanos. El Consejo de la Judicatura subraya que actos de esta naturaleza son intolerables y serán sancionados con la máxima severidad.

Irregularidades Jurisdiccionales en El Oro Paralelamente, el Pleno del CJ destituyó al juez E.E.A.H., quien se desempeñaba en la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Balsas, en la provin-

crucial en el rompecabezas de la voluntad popular, y la alta participación esperada es un testimonio del compromiso de la comunidad con el futuro del Ecuador. Este referéndum se presenta como un escenario para el debate y la reflexión, donde los ciudadanos informados podrán tomar decisiones conscientes sobre temas de gran calado.

Logística Electoral Para asegurar que cada ciudadano pueda ejercer su derecho al voto de manera eficiente y ordenada, el

Consejo Nacional Electoral ha desplegado una robusta infraestructura en toda la provincia. Se instalarán un total de 1,442 juntas recepto-

cia de El Oro. La sanción se originó por haber actuado con manifiesta negligencia al tramitar y resolver una acción de protección cuya competencia territorial no le correspondía. Los hechos que motivaron dicha acción legal ocurrieron en el cantón Macará, muy lejos de su jurisdicción. La Corte Provincial de Justicia de El Oro, al revisar

ras del voto, que funcionarán como el corazón operativo de la jornada. Estas juntas estarán estratégicamente distribuidas en 233 recintos electorales, abarcando tanto zonas urbanas como rurales para facilitar el acceso a todos los votantes. Este despliegue logístico es el resultado de una minuciosa planificación que busca prevenir contratiempos y garantizar la fluidez del proceso desde la apertura de las urnas hasta el conteo final de los votos. El personal encargado ha sido capacitado para atender las necesidades de los electores y asegurar que la jornada transcurra en un clima de paz, respeto y civismo, reforzando la confianza pública en el sistema electoral.(DLH)

el caso, revocó la decisión del juez y declaró explícitamente que su actuación violó las normas de competencia, afectando gravemente la seguridad jurídica. Este tipo de irregularidades procesales minan la predictibilidad y el orden del sistema judicial, generando incertidumbre y desconfianza en los litigantes. (DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010701802200000000, Ubicado: LA ALDEA Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 10 00m del P01-P02 que sigue su trazado con Vía Muisne -el Salto SUR: En 10 00m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Patiño Friend Leonardo Sven ESTE: En 27 89 m del P02 - P03 con la propiedad de l Sr Patiño Friend Líder I sa ac OESTE : En 28 92m del P04-P01 con la propiedad de a Sra Cedeño Zambrano Flerida Jasmina con Limite Urbano, con una Superficie de 283 00m2 a favor de SALCEDO COLOBON LILIANA MATILDE

Lo comunico para los fines de Ley

Quinindé y Eloy

Alfaro fortalecen la salud reproductiva

En el cantón Quinindé, se llevó a cabo un concurso juvenil para la prevención del embarazo adolescente, mientras que en Eloy Alfaro se inauguró un servicio clave para la prevención del VIH.

Quinindé Educa a sus Jóvenes para Prevenir el Embarazo Adolescente

En el cantón Quinindé, el Distrito de Salud 08D04 organizó el concurso juvenil “QUIEN SABE, SABE”, una iniciativa de Educación Integral en Sexualidad. El evento se desarrolló bajo el lema “Informados decidimos, juntos prevenimos el embarazo en adolescentes” como parte de la conmemoración de la Semana Andina de Prevención de Embarazos en Adolescentes. El objetivo principal fue sensibilizar a niños, niñas y adolescentes sobre la importancia de prevenir embarazos a temprana edad y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. El

concurso contó con la participación de jóvenes de las seis parroquias del cantón, quienes demostraron sus conocimientos sobre una sexualidad responsable a través de dinámicas educativas. La iniciativa busca fomentar el acceso a información y servicios de salud, así como impulsar la participación de los adolescentes en las decisiones sobre su futuro.

Eloy Alfaro: Estrategia de Prevención del VIH

Por otro lado, en el cantón Eloy Alfaro, el Distrito 08D02 inauguró el servicio de Profilaxis Pre Exposición (PrEP) en el Hospital Básico Borbón. Esta estrategia está diseñada para proteger

Tonchigüe reporta la desaparición de tres jóvenes pescadores

La comunidad pesquera de Tonchigüe, en el cantón Atacames, provincia de Esmeraldas, vive momentos de zozobra e incertidumbre tras la desaparición de tres de sus jóvenes faenadores. Gabriel Mina Gualoto, de 38 años, Carlos Bravo Bamba, de 21, y Cristian Castro, de 18, zarparon el pasado viernes 26 de septiembre en la embarcación de color celeste “Ángel Ariel” y, hasta la fecha, no han retornado a puerto, desatando la desesperación de sus familiares, quienes han formalizado la denuncia y claman por la intensificación de las labores de búsqueda. Lo que comenzó como una jornada de pesca rutinaria se ha convertido en una angustiante espera. La embarcación, dedicada a la faena de pesca, tenía previsto regresar el sábado 27 de septiembre. Sin embargo, con el pasar de las horas y los días, la ausencia de noticias ha hecho crecer el temor de que algo adverso les haya ocurrido en las aguas del Pacífico. La denuncia oficial fue presentada ante la Capitanía del Puerto de Esmeraldas, activando los protocolos de la Armada del Ecuador para estos casos. Mientras tanto, en tierra, la comunidad se une en oración y apoyo a las familias afectadas.

El dolor de una madre

a personas VIH-negativas con alto riesgo de contraer el virus, reduciendo significativamente la posibilidad de infección.

Un equipo multidisciplinario, que incluye médicos, psicólogos, nutricionistas y personal de enfermería, está disponible para acompañar a los usuarios del servicio. Las autoridades sanitarias recuerdan que la PrEP no sustituye el uso del preservativo ni previene otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Con esta implementación, el Ministerio de Salud busca mejorar el acceso a servicios de calidad y promover la prevención como una herramienta fundamental para la salud pública en el país.(TS)

La mañana de este martes 30 de septiembre, María del Carmen Gualoto Morales, madre de Gabriel Mina Gualoto, acudió a las autoridades para reportar formalmente la desaparición. Según consta en la denuncia receptada por la Armada, la embarcación zarpó el viernes 26 y fue vista por última vez el sábado 27. La última posición geográfica aproximada registrada fue a 17 millas náuticas frente a Tonchigüe. En su testimonio, la madre describió la vestimenta que llevaba su hijo: una camisa blanca, una camisa café y una chompa celeste, detalles que podrían ser cruciales para su identificación.

La embarcación “Ángel Ariel”, de la cual no se tiene rastro, es de color celeste

con blanco, no posee chip de rastreo satelital y pertenece al personal de la caleta pesquera de Tonchigüe. La falta de este dispositivo de seguimiento dificulta enormemente las labores de localización, dejando la búsqueda a merced de los patrullajes visuales y la colaboración de otras embarcaciones que se encuentren en la zona. La familia ha puesto a disposición un número de contacto con la esperanza de recibir cualquier información que pueda llevar al paradero de los tres jóvenes.

Intensificar el rescate

Con la denuncia formalizada, se ha iniciado la fase de trámites pertinentes para coordinar el operativo de búsqueda y rescate. Sin embargo, la angustia de los familiares crece con cada hora que pasa, por lo que han hecho un llamado vehemente a las autoridades para que se destinen todos los recursos necesarios y se refuercen las tareas en altamar. Piden a la Armada del Ecuador y a otras instituciones de socorro que amplíen el radio de búsqueda y no cesen en sus esfuerzos hasta encontrar a Gabriel, Carlos y Cristian.(DLH) TRES jóvenes pescadores desaparecen en costas de Tonchigüe.

ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL PARA DEPÓSITO

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.” Informa al público en general que el Comprobante Provisional “CDP” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado número 25373

CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A. No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado.

Capturan al tercer más buscado de Esmeraldas

La Policía de Esmeraldas captura a dos presuntos extorsionadores en el operativo “Libertad 817” y detiene a alias “Siete”, tercer más buscado por asesinato y miembro de “Los Choneros”.

La Policía Nacional del Ecuador ha intensificado sus acciones contra la delincuencia en la provincia de Esmeraldas, logrando en los últimos días dos capturas de alto impacto que demuestran un avance significativo en la lucha contra el crimen organizado y los delitos que más afectan a la ciudadanía. En operativos distintos, las fuerzas del orden detuvieron a una pareja

Persecución culmina con la recuperación de camioneta robada

Una intensa persecución policial por las calles de Esmeraldas concluyó con la recuperación de una camioneta que había sido reportada como robada. La intervención, denominada operativo “Teselas”, fue ejecutada por unidades especializadas del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) y de la Dirección General de Inteligencia (DGI) de la Policía Nacional. Aunque los cuatro sospechosos que ocupaban el vehículo lograron escapar, la acción policial permitió sacar de circulación el automotor y ponerlo a buen recaudo. El operativo se originó durante labores de patrullaje preventivo, una estrategia clave para disuadir el deli-

rectamente el patrimonio de los ciudadanos, fue frenada en seco gracias a la valiente denuncia de una víctima. Tras recibir la alerta de una persona que estaba siendo amenazada con atentar contra su vida si no entregaba una suma de dinero, la Policía Nacional activó de inmediato el operativo “Libertad 817”. Unidades especializadas desplegaron un trabajo de investigación que permitió ubicar a los sospechosos en el sector conocido como la Séptima, en el cantón Esmeraldas.

OPERATIVO “Libertad 817” frena amenazas y extorsión a ciudadanos.

Capturan a ‘Siete’, Tercer Más Buscado

presuntamente dedicada a la extorsión y, en una acción de mayor envergadura, lograron la aprehensión del tercer criminal más buscado de la provincia, requerido por asesinato y vinculado a una peligrosa organización delictiva.

Cae pareja en operativo “Libertad 817”

La extorsión, un delito que infunde terror y afecta di-

to en la ciudad. Los agentes motorizados y de inteligencia detectaron una camioneta de color negro en actitud inusual y evasiva, con cuatro sujetos a bordo, quienes aparentemente portaban armas de fuego. La pericia de los uniformados les permitió identificar la situación como una potencial amenaza, por lo que decidieron intervenir de inmediato para verificar la identidad de los ocupantes y el estado legal del vehículo.

Alerta y huida

En el momento en que los sospechosos notaron la presencia policial, lejos de acatar la orden de detenerse, aceleraron bruscamente en un intento desesperado por evadir el control. Esta maniobra dio inicio a una persecución ininterrumpida por varias calles de la ciudad. Los agentes del GOM, gracias a su destreza y conocimiento del terreno, se mantuvieron cerca del vehículo fugitivo, coordinando acciones para

En el lugar, fueron aprehendidos Erickson T. y Melany O., quienes estarían detrás de las amenazas. Como parte de las evidencias cruciales para el proceso judicial, los agentes incautaron dos terminales móviles que serán sometidos a pericias para determinar su conexión con este y otros posibles casos. Con esta captura, la institución policial reafirmó su compromiso de actuar con firmeza y celeridad ante estos hechos, haciendo un llamado a la ciudadanía a no ceder ante el miedo y a denunciar, ya que la información oportuna es fundamental para desarticular estas redes.

cerrarle el paso y evitar que pusieran en riesgo a otros ciudadanos. La persecución se convirtió en una operación táctica en la que cada segundo era crucial para no perder de vista a los individuos y asegurar la recuperación del bien sustraído sin causar daños colaterales.

Interceptados en el Barrio Aire Libre

El trayecto de la huida finalizó en el barrio Aire Libre, un sector donde la rápida respuesta policial logró interceptar y bloquear el paso de la camioneta. Al verse sin escapatoria, los cuatro ocupantes descendieron abruptamente del automotor y emprendieron la huida a pie, corriendo hacia un terreno baldío cercano. Aprovechando la maleza y la geografía del lugar, lograron evadir la captura en ese momento. Sin embargo, su principal objetivo, que era conservar el vehículo robado, fue frustrado por la contundente acción de los agentes,

En una operación paralela que demuestra la capacidad investigativa de la policía, se logró la captura de un objetivo de alto valor. John J., conocido con el alias de “Siete”, figuraba como el tercer individuo más buscado de Esmeraldas y era requerido por la justicia por el grave delito de asesinato. Su detención fue ejecutada por personal de la Unidad Nacional de Detención de Personas de Alta Peligrosidad, un grupo de élite dedicado a localizar a fugitivos peligrosos. Tras complejas diligencias investigativas, alias “Siete” fue localizado en el sector Las Delicias de Chura, en la parroquia Viche. Según las indagaciones, este sujeto no solo estaría implicado en el crimen por el que

quienes priorizaron la recuperación del automotor para evitar que fuera utilizado en otros actos delictivos.

Custodia del bien recuperado

Una vez que los agentes aseguraron la camioneta abandonada, procedieron con los protocolos establecidos. El primer paso fue verificar la placa y los números de serie en el sistema informático de la Policía. La consulta arrojó de inmediato una alerta activa por robo, confirmando las sospechas iniciales. Con esta verificación, se activó la cadena de custodia para garantizar la integridad de la evidencia. El vehículo fue trasladado a los patios de la Policía Judicial, donde quedará a órdenes de las autoridades competentes para continuar con las investigaciones que permitan dar con el paradero de los responsables y proceder con la devolución del automotor a su legítimo propietario.(DLH)

era buscado, sino también en varios otros hechos violentos ocurridos en la provincia. Su modus operandi consistía en cometer los actos delictivos y luego ocultarse en zonas rurales de difícil acceso para evadir a las autoridades. Las investigaciones preliminares sugieren que sería integrante del grupo armado organizado “Los Choneros”.(DLH)

CITACIÓN JUDICIAL EXTRACTO

Se hace conocer a las personas naturales y jurídicas con derecho o interés que, en esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Atacames, se tramita demanda Ordinario, cuyo extracto es como sigue: JUICIO: ORDINARIO – PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

PROCESO No 08308-2025-00746

ACTOR: RÍOS NOLIVOS JUAN RAMIRO

DEMANDADO: IVAN NONATO ALVAREZ ALVAREZ, JULIO CESAR CERVANTES POLO, MARIA EUGENIA JARAMILLO STACEY, JAIME OSWALDO MERA SERRANO, MONICA DEL CARMEN SALAS PAZMIÑO, BOLIVAR RAUL VARGAS ENCALADA y SILVIA LILIAN PALACIOS NOVOA

CUANTÍA: INDETERMINADA

CITACIÓN A LOS DEMANDADOS Y A LOS PRESUNTOS, y DESCONOCIDOS HEREDEROS

Con fecha lunes 22 de septiembre del 2025 a las 14h32. el señor Dr. Simon Bolivar Moreno Samaniego, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Atacames, Provincia de Esmeraldas, mediante auto de calificación dispone, la CITACIÓN DE LOS DEMANDADOS, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS, dentro de la causa N. 08308/2025/00746, toda vez que el accionante de la presente causa ha declarado bajo juramento que ha efectuado todas las diligencias necesarias y por ende la imposibilidad de determinar, la individualidad, el domicilio o residencia de los demandados, IVAN NONATO ALVAREZ ALVAREZ, JULIO CESAR CERVANTES POLO, MARIA EUGENIA JARAMILLO STACEY, JAIME OSWALDO MERA SERRANO, MONICA DEL CARMEN SALAS PAZMIÑO, BOLIVAR RAUL VARGAS ENCALADA y SILVIA LILIAN PALACIOS NOVOA, así como de los presuntos y desconocidos, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos se dispone citar a los DEMANDADOS Y A LOS PRESUNTOS, y DESCONOCIDOS HEREDEROS mediante tres publicaciones realizadas por la prensa de mayor circulación, en la forma y efectos previstos en la ley para su plena validez, de conformidad al Arts. 58 y 56 Ibídem, con el fin de que puedan comparecer a juicio. Particular que se pone en conocimiento para fines de ley..

Atacames 24 de septiembre del 2025

LO CERTIFICO: AB. VICTOR GALLEGOS MASAQUIZA

SECRETARIO

Brotes para finalizar el paro en Ecuador

La muerte de una persona en el marco del paro nacional encendió la preocupación de varios sectores en el país para que tanto el Gobierno como las organizaciones que promueven las manifestaciones se sienten a conversar. Hay algunas figuras con apertura al diálogo.

En el noveno día del paro nacional, el 30 de septiembre de 2025, se esperaba una primera negociación entre la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y la Gobernación de Imbabura Sin embargo, no ocurrió.

Mientras tanto algunas organizaciones sociales preocupadas por la primera muerte registrada ( Efraín Fuerez ) se han sumado al llamado al Gobierno y a los dirigentes que convocaron al paro para que opten por el diálogo , como la Corporación Participación Ciudadana y la Iglesia Católica

Incluso el Concejo Cantonal de Ambato aprobó una resolución para que esta ciudad sea sede del diálogo nacional y un punto de encuentro para todos los actores sociales.

“Reiteramos nuestro llamado en la invitación tanto al Gobierno nacional y a los distintos sectores sociales para que el mejor camino sea el diálogo. Ambato está dispuesto a tender puentes ”, dijo Caiza durante la sesión del Concejo.

“Hacemos un llamado al presidente (de la República) Daniel Noboa para que abra un proceso de diálogo amplio, transparente y con resultados concretos que permitan superar este momento crítico y reconstruir la confianza entre ecuatorianos”, señaló Gustavo Larrea , director ejecutivo de Democracia Sí en un comunicado.

¿Qué pasó con la negociación en Imbabura?

Fue la Universidad Técnica del Norte la que hizo una invitación a la Unorcac al observar su apertura al diálogo

CRISIS. Protestas en Ibarra durante la presencia del presidente Daniel Noboa en Imbabura, el 29 de septiembre de 2025. (Foto: API).

y a la Gobernación de Imbabura para una reunión a las 16:00 del 30 de septiembre. Maite Landeta, gobernadora, aceptó la convocatoria. Pero la organización indígena respondió a Landeta en un comunicado que el diálogo debe realizarse en un espacio intercultural.

“Requerimos un diálogo transparente, público, sincero y seguro. Tomamos su palabra y le invitamos a fijar de forma concertada una fecha, hora y lugar para el diálogo intercultural”, planteó la Unorcac. También recordó que las comunidades indígenas son un sujeto colectivo por lo que cualquier decisión debe ser colectiva. Mientras tanto mantendrá las medidas de hecho las comunidades, calles y ciudades. LA HORA buscó conocer la versión de Martha Tuquerres, presidenta de la Unorcac, pero no hubo respuesta.

La Conaie tenía previsto realizar un consejo ampliado durante la tarde y noche del 30 de septiembre para evaluar la situación de Imbabura. “Allí nos informarán (…), los compañeros de Imbabu-

ra han planteado para poder dialogar, primero, liberar a los hermanos que están encarcelados en la Costa ecuatoriana; segundo, la derogatoria del decreto 126”, dijo Marlon Vargas , presidente de la Conaie, en declaraciones a la prensa.

“Mientras las nacionalidades no me den una disposición, el paro sigue a nivel del Ecuador”, reiteró Vargas.

Sindicalistas plantean encontrar un facilitador

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) es la plataforma que agrupa a varias organizaciones sindicales y sociales que apoyan el paro. Pero comenzará a buscar a terceros para lograr un diálogo con el Gobierno.

“Queremos de alguna manera forzar el diálogo porque están notificando desde Fiscalía con muchas artimañas a los compañeros dirigentes, ya no somos solo dos”, afirmó Edwin Bedoya , presidente del FUT, a la HORA.

Comentó que son alrededor de 50 personas notifi-

cional, que también puede convertirse en interlocutor para realizar un acercamiento. Vamos a gestionar ante la Defensoría del Pueblo, ante la Defensoría Pública por nuestros compañeros que están apresados. Vamos a gestionar todo lo que sea posible a nivel nacional para que las organizaciones internacionales sean escuchadas y poder gestionar en conjunto una posible salida del conflicto que estamos teniendo”, resumió. Tampoco descarta buscar la mediación de la Iglesia católica.

LA HORA buscó al cardenal Luis Cabrera , presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana , para saber si ha recibido solicitudes para mediar. No hubo respuesta, pero se conoció que todos los obispos del país se encuentran en una asamblea plenaria que durará hasta el 2 de octubre. Se abordarán temas de la Iglesia y del país.

cadas por la Fiscalía, entre trabajadores, dirigentes sindicales y organizaciones sociales, para investigaciones. “En el caso de nosotros es por una supuesta paralización de servicios públicos, otros por supuesto enriquecimiento ilícito , otros por delincuencia organizada y que nos parece muy grave”, añadió.

El dirigente viajó a República Dominicana para participar en un evento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 1 al 3 de octubre. Allí expondrá la situación del país, entre otros temas.

“Vamos a invocar el artículo 29 de la de la OIT, que habla del incumplimiento de los Estados a un convenio internacional. Y eso daría pie a que intervenga también la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Justicia ”, anticipó.

El FUT hará otras gestiones a nivel nacional. “Vamos a ir a la Comisión de Derechos Humanos a forzar el papel de la Asamblea Na-

Requisitos para iniciar un diálogo Jaime Vintimilla , abogado mediador y docente de la Universidad San Francisco de Quito, señaló que se vive un conflicto sociopolítico Este tipo de conflictos se configuran para interpelar o interrogar al orden social. “La idea es ofrecer a los grupos que están enfrentados una sociedad diferente mediante la generación de una nueva visión, que es lo que yo no veo aquí”, refirió.

Vintimilla explicó que para dialogar con un enfoque constructivo se requieren algunos elementos: Responsabilidad: responsabilizarse de los actos. Independencia: las personas tienen que ver la oportunidad para conversar, no tomarse el nombre de nadie. Comprensión : las partes vean lo que es importante para los otros y no descalificarse, pero “no tenemos un proyecto de país”.

El beneficio de la duda : “¿Hay buenas intenciones de las partes o hay agenda escondida?”.

Reconocimiento: reconocer lo positivo y llamar la atención sobre lo negativo. (KSQ)

OFICIALISMO. Acción Democrática Nacional (ADN)

El paro ahondó las diferencias entre ADN y la RC

La nueva pugna que le lleva a ADN y a la RC a medir fuerzas es la fiscalización de los hechos derivados del paro que tiene entre su principal demanda el pedido para que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que cumple diez días, influyó en la agenda de la Asamblea Nacional y el debate político ahondó aún más las diferencias entre el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC).

La nueva pugna que le lleva a ADN y a la RC a medir fuerzas es, la fiscalización de los hechos derivados del paro, que tiene entre su principal demanda el pedido para que se derogue el Decreto Ejecutivo que eliminó el subsidio al diésel.

Ambos bloques se atribuyen el derecho a investigar los hechos de violencia derivados de las actuaciones de la sociedad civil y fuerza pública de seguridad en el contexto de

las recientes movilizaciones.

El 30 de septiembre de 2025, la Comisión de Garantías Constitucionales, controlada por el correísmo, anunció el inicio de una fiscalización sobre los supuestos excesos cometidos por la fuerza pública, e incluso recibieron a líder de la Conaie, Marlon Vargas , y a familiares de doce manifestantes detenidos, quienes pidieron interpelar a los ministros de Defensa , Gian Carlo Loffredo; y del Interior, Jhon Reimberg.

De manera casi simultánea, la Comisión de Seguridad y Soberanía , de mayoría gobiernista, calificó de ilegal la instalación de la sesión de la Comisión de Garantías. Adelantaron que la presidencia de la Comisión de Seguridad se reserva el

derecho de presentar los recursos necesarios, para que se tomen las acciones que correspondan ante este incumplimiento.

Argumentaron que el 29 de septiembre de 2025, la Comisión de Seguridad ya inició un proceso de fiscalización por las protestas. Lo hicieron por iniciativa de Jahaira Urresta, disidente del correísmo y hoy cercana a ADN. En las próximas horas, el Consejo de Administración Legislativa (CAL), integrado por mayoría de ADN y aliados podría decidir a qué comisión le corresponde el tratamiento del tema. En trámites anteriores, el CAL ya ha tomado decisiones que han dejado sin piso el intento del correísmo por iniciar investigaciones, por ejemplo, en casos como Progen o la muerte de recién nacidos en

un hospital de Guayaquil. Hay otros temas sensibles que siguen marcado la agenda entre estas dos fuerzas políticas:

Acción Democrática Nacional (ADN)

1

Respaldo político a las decisiones del presidente de la República, Daniel Noboa.

2

A raíz del inicio del paro nacional, a ADN le preocupa que en la provincia de Imbabura habría la intención de cortar el suministro de agua potable.

3

Piden prudencia y cautela frente a las manifestaciones, y de los grupos que han sido gobierno como la Revolución Ciudadana prudencia en el manejo político para que no se exacerban los ánimos.

4

La decisión de la Corte Constitucional (CC) que declaró inconstitucionales las leyes

de Solidaridad Nacional y de Integridad Pública es analizada en ADN como una decisión política y que llevaría, eventualmente, a este movimiento a reactivar una estrategia legislativa para llenar los vacíos que dejó la norma. Una de las opciones que se baraja es que algunos de los temas que se incluyeron en las leyes declaradas inconstitucionales vuelvan a trata rse para que no queden insubsistentes de manera definitiva. Por ejemplo, las reformas en el ámbito penal se podrían incluir en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) o reformas en el tema judicial podrían incorporarse en el Código Orgánico de la Función Judicial, aunque esto toma un poco más de tiempo que un proyecto económico urgente.

Revolución Ciudadana

1

Intento de sanción, con suspensión y sin sueldo, a 45 asambleístas que abandonaron una sesión del Pleno.

2

En trámite sanción a la asambleísta Nuria Butiñá por presunto cobro de diezmos.

3

En trámite sanción a la legisladora Mónica Palacios.

4

En el contexto del paro nacional, pedidos de información a los ministerios de Defensa, y del Interior que no llegan.

5

Posible demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional en contra de la ley de Fortalecimiento Crediticio.

6

Obstrucción del trabajo de fiscalización y control político. (SC)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA" Resolución Nro. MD-DM-2025-1773-R, 11 de septiembre de 2025 FILIAL A FEDELIBAP-FEDENALICAS

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA" De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, y en concordancia con los artículos 30, 31, 32 y 33 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA", se convoca a los Clubes filiales a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, entrada Km 63 Vía Puyo-Macas, Km 17 Comunidad Chapintsa, a lado de la Iglesia Juan Diego, parroquia Simón Bolívar, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el jueves 16 de octubre del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.

2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales

3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA para el periodo comprendido del 2025 - 2029 Chapints, 30 de septiembre de 2025. Atentamente;

OPOSICIÓN. Revolución Ciudadana (RC)

Más de 260 escuelas están en clases virtuales por el paro

El Ministerio de Educación se niega a dar el número de estudiantes que han perdido clases durante el paro nacional. Más de 260 instituciones educativas pasaron a modalidad no presencial.

El 23 de septiembre de 2025, LA HORA consultó al Ministerio de Educación cuántos estudiantes no iban a clases presenciales debido al paro nacional promovido por la Conaie. La cartera de Estado, liderada por Alegría Crespo, se ha negado a dar ese dato, pero sí detalló que de 16.000 instituciones educativas, el 1,65% no asisten presencialmente a clases. Es decir, 264 escuelas y colegios ubicados, principalmente, en Imbabura y Cotopaxi.

En todo el sistema educativo (16.000 instituciones) hay un total de 4,1 millones de estudiantes , en 264 instituciones habría más de

67.000 alumnos que no asisten de manera presencial. Ese número, sin embargo, puede variar ya que no todas las escuelas y colegios tienen el mismo número de estudiantes.

El Ministerio de Educación –aunque evita dar el detalle de cuántos estudiantes no van a las aulas desde que hace ya una semana–, si informa que “la modalidad no presencial no solo implica clases virtuales , sino también fichas pedagógicas , proyectos autónomos y acompañamiento por diversos canales de comunicación”.

María D., es costurera en

Las clases no presenciales se mantiene en:

• Otavalo (instituciones focalizadas).

• Cotacachi (instituciones focalizadas).

• Cayambe y Tabacundo (instituciones focalizadas).

•Latacunga (casco urbano en instituciones focalizadas).

Fuente: Ministerio de Educación.

Otavalo-Imbabura y desde el 22 de septiembre de 2025, cuando arrancó el paro nacional, enfrenta un problema con su ocupación. “Solo me he igualado con trabajos pendientes, pero no me ha salido nada. Y como los sábados vamos a la Plaza de los Ponchos (tradicional feria en Otavalo), pero no se abrió estamos complicados”.

El hijo de María D., tiene 14 años y asiste a la la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo, la misma a la que llegó el presidente de la República, Daniel Noboa, el segundo día de paro. Al estar en clases virtuales, pero al no contar con buen internet “mejor me ayuda a ver las gallinas de mi hermano que no todos los días puede pasar de Ibarra a Otavalo. A veces sí pasa, pero mientras nosotros le vemos las gallinas”, relata la madre de familia.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el censo de 2022 se muestra que un 60,9% de la población tiene internet fijo, pero solo el 38,3% lo tiene en la computadora; la mayoría (87%) tiene internet en el celular.

Esto se complica en familias donde hay dos o más hi-

LA HORA solicitó los nombres, ubicaciones y de las instituciones educativas en clases no presenciales, así como el número de estudiantes en virtualidad, sin obtener respuesta del Ministerio de Educación.

2

Desarrollo social y emocional

Falta de socialización: Al no convivir con otros niños, pueden perder oportunidades para desarrollar habilidades sociales, como la empatía, la cooperación o la resolución de conflictos.

Aumento de la ansiedad o tristeza : El aislamiento, la incertidumbre y la rutina limitada pueden afectar su bienestar emocional.

jos y, en muchos casos, comparten una sola computadora o ingresan a clases en medio de las fallas de conexión. A esto se suma que la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) alertó, el 28 de septiembre de 2025, que existe inhibición de señal en cantones de Imbabura como Cotacachi y Otavalo. El Gobierno no se ha pronunciado al respecto.

André Martínez, psicólogo educativo, señala que el no asistir a clases presenciales puede tener un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños , especialmente si se prolonga por mucho tiempo.

1

Aprendizaje y rendimiento académico

Pérdida de aprendizajes clave : Muchos niños no adquieren habilidades básicas (como lectura, escritura o matemáticas ) al mismo ritmo que lo harían en un aula.

Desigualdad educativa : No todos tienen acceso a internet, dispositivos o ayuda en casa, lo que amplía la brecha entre estudiantes.

Dificultad para concentrarse : El entorno del hogar no siempre es adecuado para estudiar, y hay más distracciones.

Problemas de comportamiento : Algunos niños muestran irritabilidad, falta de motivación o conductas regresivas.

3

Salud física

Sedentarismo : Menor actividad física al estar en casa, lo que puede derivar en aumento de peso, problemas de postura, etc.

Problemas visuales y de sueño: Por el uso excesivo de pantallas (clases virtuales, juegos, videos), pueden aparecer fatiga visual o alteraciones en el sueño.

4

Relación con el entorno familiar

Mayor carga para padres : Muchos no pueden dedicar tiempo o no tienen recursos para apoyar el aprendizaje de sus hijos. Ambientes familiares inestables : En contextos de violencia, pobreza o estrés, el hogar puede no ser un lugar seguro o estimulante.

“La educación presencial no solo es importante por los contenidos académicos, sino por el desarrollo social, emocional y físico de los niños. Aunque la educación virtual puede ser útil como alternativa temporal, no sustituye completamente la experiencia escolar directa”, agrega el psicólogo educativo.

EDUCACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes. (Foto: Ministerio de Educación)

Paros de 2019 y 2022 espantaron inversiones por $1.000 millones

Las protestas de 2019 y 2022 no solo paralizaron al país: espantaron inversiones por alrededor de $1.000 millones. Esa pérdida, menos visible que el precio del combustible, golpea en forma de menos empleo, menos ingresos y más impuestos.

Imagina que en tu barrio anuncian la construcción de una nueva planta de alimentos: cientos de empleos para jóvenes, contratos para proveedores locales, más movimiento en las tiendas y más impuestos para mejorar calles y escuelas. Pero, a última hora, los inversionistas deciden llevarse el proyecto a otro país porque temen bloqueos y violencia en las calles.

No solo se pierde la planta: se pierde el empleo que nunca llegó, los impuestos que nunca se cobraron y los sueños que quedaron a medias.

Eso, multiplicado por miles, es lo que pasó en Ecuador con los paros de octubre de 2019 y junio de 2022.

Según informes del Banco Mundial y la Cepal, para países como Ecuador, la percepción de riesgos políticos (incluidos paros violento como los últimos protagonizados por el movimiento indígena ) reduce la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) en un equivalente entre 0,5% y 1% del PIB. atracción de inversiones. A esto se suma el impacto de la inseguridad, atado al crecimiento de los grupos criminales en Ecuador. Esto se sintió con fuerza en 2024. Así, el país va encadenando golpes por violencia y protestas políticas. También golpes por violencia criminal.

Paros y pérdida de inversión

La IED es el oxígeno que permite abrir fábricas, modernizar hospitales, construir carreteras o crear empleos en tecnología, minería, agricultura, comercio o industria. Sin ella, la economía respira con dificultad solo con la poca inversión interna que se produce.

Según datos del Banco Central , en 2018 Ecuador atrajo $1.401 millones en IED. En 2019, tras el paro de oc-

RIESGO. Los paros no solo implican pérdidas productivas inmediatas, sino también fractura social y un daño duradero que aleja inversión, empleo y crecimiento económico.

tubre, la cifra se desplomó a $937 millones. Es decir, según Andrés Rodríguez, economista, se dejaron de concretar alrededor $460 millones en posibles inversiones con capitales de fuera.

En 2021 hubo un leve respiro ($1.100 millones), pero el paro de junio de 2022 volvió a golpear. La inversión cayó a $788 millones, es decir, $310 millones menos.

“En total, el país perdió al menos $770 millones en un escenario conservador. Y si sumamos lo que pudo haber llegado de no mediar la inestabilidad social, la cifra llega a los $1.000 millones”, apuntó Rodríguez.

Es como si Ecuador hubiera visto pasar frente a sus ojos una fila de fábricas, minas responsables, centros tecnológicos y carreteras nuevas y hubiera dejado que se fueran a otra parte.

Así, por ejemplo, luego del paro de octubre de 2019, desde gremios como Fedexpor se alertó que se detuvieron de manera indefinida conversaciones para concretar inversiones extranjeras en el sector agrícola y agroindus-

trial. También el sector petrolero sufrió paralizaciones en proyectos importantes, debido a la oposición y violencia asociada.

Los ataques y pérdidas perjudicaron no solamente los cultivos sino también las expectativas de crecimiento a largo plazo. Es decir, se frenaron las iniciativas para expandir negocios.

En ese escenario, el Índice de Confianza Empresarial, calculado por la consultora internacional Deloitte, reveló que luego del paro violento, el 98% de los empresarios consultados consideró que las condiciones para las inversiones y capitales productivos extranjeros no son favorables.

En el sector turístico también se perdieron oportunidades de negocios, como producto de las protestas y del vandalismo.

En el Centro Histórico de Quito existían conversaciones para convertir un edificio patrimonial en un hotel boutique, pero se perdió esa inversión.

En concreto, los paros violentos de 2019 y 2022 no solo generaron pérdidas directas

crónica: el primero incomoda unos días, pero la segunda mina las fuerzas por años. Perder la oportunidad de un empleo, que podría sostener los ingresos de una persona por años, es mucho más devastador para su economía que el aumento de precios”, apuntó Rodríguez.

Para una familia de clase media, la inversión extranjera no es una cifra abstracta:

• Es el empleo que sus hijos no consiguen porque la empresa que iba a abrir se fue.

• Es el hospital que no se construyó porque el Estado recaudó menos impuestos.

• Es la subida del IVA o un nuevo tributo que terminarán pagando para cubrir el hueco fiscal. Por eso, cuantificar el impacto de los paros solo por las pérdidas inmediatas en ventas y producción (el actual paro ya llega a más de $50 millones en provincias como Imbabura y Carchi) es una lectura incompleta.

por menos ventas, contratos perdidos y daños a infraestructura por casi $2.000 millones, sino también frenaron la llegada de inversión extranjera.

Intertítulo web

Golpe peor que el de los combustibles

La Conaie sostiene que los paros defienden el bolsillo de los ecuatorianos frente a la eliminación de subsidios. Este argumento se ha repetido en los paros de 2019, en 2022 y ahora en 2025. Y sí, pagar $2,80 por un galón de diésel en lugar de $1,80 puede tener un efecto inflacionario en el transporte y en la canasta básica

Pero el golpe de perder inversión extranjera es más silencioso y devastador.

El alza de un dólar por galón es un gasto inmediato: el bus más caro, el mercado más costoso. Pero, la pérdida de cientos de millones en inversión es un daño a largo plazo: fábricas que no abrieron, empleos que no se crearon, impuestos que nunca se cobraron.

“Es como comparar un resfriado con una enfermedad

“Creo que este enfoque de calcular las pérdidas del paro como lo que se deja de producir es un cálculo muy conservador. Los paros dejan muchas más pérdidas, dejan muertos, dejan heridos, dejan una sociedad fracturada, dejan desconfianzas, dejan rencores; pero sobre todo alejan inversiones, alejan negocios, alejan empleo. Las consecuencias duran años y años, pues impiden el crecimiento económico en el medio plazo”, recalcó Luis Espinosa Goded, docente de la escuela de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Círculo que asfixia la economía Ecuador parece atrapado en un círculo vicioso:

• Si se quitan subsidios, estallan protestas que espantan la inversión.

• Si se mantienen los subsidios, el déficit fiscal y la deuda se disparan.

“En cualquiera de los dos escenarios, el ciudadano común termina pagando la factura: ya sea con desempleo, con más impuestos o con un Estado que recorta en salud y educación”, concluyó Rodríguez. (JS)

Buitres de Ecuador, los guardianes silenciosos de la naturaleza

El desconocimiento de la población sobre el papel vital que cumplen cóndores y gallinazos en los ecosistemas los ha llevado a enfrentar amenazas como envenenamiento, cacería y pérdida de su hábitat. ¿Por qué su conservación es crucial?

Los cóndores y los gallinazos , considerados como los buitres de Ecuador , son cruciales para la preservación de los ecosistemas También conocidos como los ‘guardianes’ silenciosos de la naturaleza , son quienes mantienen el equilibrio en páramos, bosques y costas.

Entre las principales especies ‘recicladoras’ del ambiente están los cóndores y los gallinazos, los cuales se alimentan estrictamente de carroña, es decir, animales muertos. En Ecuador podemos encontrar seis especies de buitres de las siete variedades que existen en toda América.

Entre ellos está el cóndor andino (Vultur gryphus) , actualmente considerado en peligro crítico de extinción con menos de 150 individuos contabilizados a escala nacio nal, según el último censo de la Fundación. También está el gallinazo rey (Sarcoram phus papa), actualmente en estado casi amenazado y más común en la Amazonía; el gallinazo negro (Coragyps atratus), que es más común y está adaptado a entornos humanos; el gallinazo ca becirrojo o de cabeza roja (Cathartes aura) , el nazo cabeciamarillo mayor (Cathartes melambrotus) el gallinazo cabeciamarillo menor (Cathartes burro vianus), más comunes en la Costa y la Amazonía.

Aunque al escuchar la palabra ‘buitres’ es común asemejarlos con aquellos que están en Europa África, en realidad los galli nazos y cóndores están em parentados genéticamente y cumplen el mismo rol. Así

lo explica Paúl Monar, coordinador de proyectos de la Fundación Cóndor Andino Ecuador.

Su papel vital para los ecosistemas

Cuando un animal muere, sus restos pueden conducir a la proliferación de bacterias, lo que puede llegar a afectar al ser humano o a otros animales. Al alimentarse de carroña , los buitres cumplen un rol fundamental en la limpieza de los ecosistemas. La eliminación de restos orgánicos reduce o elimina los posibles focos de infecciones, lo que evita la propagación de enfermedades

De esta manera, los cóndores y las distintas especies de gallinazos habitan los territorios en los páramos, los bosques y las costas, manteniendo el equilibrio en los distintos ecosistemas, y convirtiéndose en una pieza clave para la salud ambiental. A pesar de este papel vital que cumplen los buitres, actualmente se enfrentan a serias amenazas. “En general, los buitres tienen poblaciones que están decreciendo, como es el caso del cóndor andino y el gallinazo rey”,

indica Monar.

En primer lugar, la reproducción de estas especies es relativamente lenta. Los cóndores, por ejemplo, ponen un huevo en promedio cada 15 meses, y recién a los 7 u 8 años de edad son considerados individuos maduros y aptos para reproducirse. En el caso de los gallinazos, ponen un huevo cada 12 meses y tardan entre 5 a 6 años en llegar a la madurez.

Entre las principales amenazas hacia los buitres está el envenenamiento . Esto ocurre por el desconocimiento de la población al colocar carroñas envenenadas para evitar que los depredadores ataquen su ganado. El problema es que los buitres terminan alimentándose de esta carne contaminada y mueren. El envenenamiento

también puede ser progresivo a través de metales pesados. Los buitres consumen carne de animales que contienen restos de fármacos, cuya afectación no es inmediata pero se acumula.

Otro factor es la cacería, que se produce por un desconocimiento hacia el papel de estos animales en la naturaleza. En algunos casos son asesinados por considerarlos depredadores o incluso por creencias de que estas especies son ‘de mal augurio’.

¿Todos los buitres cumplen la misma función?

Los buitres están presentes en todas las zonas del Ecuador continental, cubriendo todo el territorio desde el nivel del mar, hasta los 6.000 msnm de altura en los páramos. Aunque todos cumplen un rol similar en cuanto a la eliminación de carroña, sus funciones son distintas y complementarias.

Este es el caso de tres especies de gallinazos: el gallinazo rey, el gallinazo negro y el gallinazo de cabeza roja. Por ejemplo, el gallinazo de cabeza roja tiene un mejor olfato, por lo que es el primero en detectar las carroñas sin importar si están en una zona abierta o cubierta por árboles. Sin embargo, explica Monar, “son relativamente pequeños y débiles” como para encargarse de

animales de tamaño mediano o grande como un chivo o una vaca.

A este encuentro le sigue la llegada de los gallinazos negros, quienes son mayores en número y se acumulan en grupos después de que el gallinazo cabeza roja ha detectado la carroña. “Esto se considera un atractivo visual”, indica Monar, pues al estar presentes ambas especies es cuando se acerca el gallinazo rey, el más grande en tamaño después del cóndor andino con una altura de hasta 81 cm, que es el encargado de abrir las carroñas y el primero en alimentarse sustancialmente, dejando que las otras especies aprovechen los restos de mejor manera.

“En este caso, es tan efectivo este proceso que, si tenemos bastantes gallinazos entre todas las especies, un chivo o un cerdo de unos 25 a 30 kilos puede durar menos de 5 horas”, señala Monar.

La importancia de su conservación “Si no tuviéramos cóndores andinos , existiría una contaminación permanente. Un foco de infección de carroña que con la intervención del cóndor duraría alrededor de ocho días en desaparecer, sin él podría quedarse hasta tres meses”, señala Monar. Si esto sucede en una zona urbana podrían presentarse plagas como ratones y otras especies de aves que podrían representar un riesgo para la salud. No solo los humanos podrían verse afectados, sino también los animales que habitan los alrededores, convirtiéndose en posibles focos de contagio, e incluso desencadenar en una epidemia o pandemia.

En el caso de los páramos, en donde el cóndor es la especie predominante, las fuentes de agua son las principales afectadas. La descomposición constante puede conducir a una sobrecarga de materiales como nitrógeno y fósforo, que pueden llegar al agua y contaminarla. Asimismo, si un animal estaba enfermo al morir, los virus o bacterias existentes pueden llegar a una fuente hídrica y contaminarla. (CPL)

Asistencias

El retiro de Sergio Busquets marca el adiós de un centrocampista único. Su estilo redefinió la posición del ‘5’, transformándola de un simple destructor a un cerebro organizador. Con su visión y precisión en el pase, Busi obligo al fútbol mundial a replantear el rol del pivote. Hizo fácil lo difícil, siendo el eje silencioso de la época dorada del Barcelona y la Selección Española. Su legado demostrará que la inteligencia táctica a veces es mejor que la fuerza en el campo de juego. Estos son sus números.

Fecha de nacimiento 16 de julio de 1988

Lugar de nacimiento Sabadell, España

Posición Centrocampista

Sergio Busquets Burgos

Champions League

Mundiales de Clubes

Supercopas de Europa

Supercopas de España

del mundo

de Europa

Asistencias
Campeonato
Campeonato
Partidos en total
Goles en total
Asistencias en total F.C. Barcelona
Messi Alba
Piqué
Ter Stegen
Suárez
Puyol Iniesta Alvez Xavi Neymar
Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: TransfermarketInvestigación propia Diario LA HORA

Trump promete combatir “por tierra” a los carteles de Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promete combatir “por tierra” a los cárteles de Venezuela y no descarta ataques: “Veremos qué ocurre”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que tras los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe su Gobierno examina ahora “muy en serio” la actividad “por tierra” de los cárteles de la droga activos en Venezuela, un país sobre el que sigue sin descartar la posibilidad de nuevos ataques.

“Veremos qué ocurre con Venezuela”, ha dicho, en respuesta a una pregunta específica sobre futuros ataques. Según Trump, el país sudamericano sigue siendo “muy, muy peligroso”, pero ha defendido la estrategia militar emprendida en las últimas semanas sobre la zona.

El mandatario norteamericano ha asegurado que tras los ataques sobre las lanchas el flujo de drogas se ha reducido a cero. “No entra ninguna droga a nuestro país por mar, porque fue letal”, ha esgrimido en declaraciones a los medios este martes.

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, firmó el lunes un decreto para la declaración del estado de Conmoción Externa, una situación de emergencia con excepcionalidades, con vistas a su entrada en vigor en caso de agresión externa, una posibilidad que

PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca

Caracas teme tras las últimas declaraciones públicas de Trump y de otros altos cargos de su Administración.

También presume arsenal Por otra parte, Trump ha asegurado que Washington tiene el “mejor” arsenal nuclear y el más “nuevo” del mundo, presumiendo de superioridad ante países como Rusia o China tras recordar el despliegue a principios de dos submarinos nucleares cerca de las costas rusas.

durante un encuentro con mi litares en la ciudad de Quanti co, en el estado de Virginia, el despliegue de los dos rinos nucleares mentarios “incendiarios” del expresidente ruso Dimitri Me

dvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad. “Recientemente Rusia nos ha amenazado un poco y he enviado un submarino nuclear. El arma más letal jamás fabricada”, ha explicado, agregando que “es imposible de detectar” y que Washington lleva “25 años de ventaja” a Moscú y Pekín en esta cuestión.

Trump ha advertido que aunque ambos países están por debajo de Estados Unidos en términos de arsenal nuclear

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: GINA JULISA GREFA ALVARADO

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE  WIMPER LAURO ANDI ALVARADO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00207

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora  GINA JULISA GREFA ALVARADO, presentó la demanda DE DECLARARTORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:

“…Tena, viernes 4 de abril del 2025, a las 10h48.  VISTOS: (...)   Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por GREFA ALVARADO GINA JULISA en contra de los señores: ANDI ALVARADO MIGUEL CESAR y ALVARADO CALAPUCHA MARIA TERESA y MARIA TERESA, IRENE JUDITH, EDUARDO FABRICIO, EFREN MIGUEL y WENDY SILVANA ANDI ALVARADO padres y hermanos del decesado Wimper Lauro Andi Alvarado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.CITACIÓN.- a) CITESE tanto a los padres y hermanos del causante Wimper Lauro Andi Alvarado, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: barrio Amazonas, Comunidad Santa Rita de la ciudad de Archidona, provincia de Napo, como referencia a una cuadra de la cancha cubierta de la Comunidad Santa Rita, casa mixta, primer piso de cemento color blanco, con segundo piso de madera; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor Wimper Lauro Andi Alvarado; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de Wimper Lauro Andi Alvarado; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 del COGEP para lo cual, la señora Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso...- NOTIFÍQUESE”.-  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA.

LO CERTIFICO.

Guterres aplaude el plan de Trump para Gaza

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres ,aplaude el plan del presidente de EE.UU., Donald Trump, para Gaza e insta a las partes a cerrar un acuerdo.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha aplaudido este 30 de septiembre de 2025 el anuncio realizado la víspera por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de un plan de paz para la Franja de Gaza y ha calificado de “crucial” que “todas las partes” trabajen ahora para llegar a un acuerdo y ponerlo en práctica.

Guterres ha enmarcado el plan dentro de los esfuerzos para “lograr un alto el fuego y una paz sostenible para Gaza y el conjunto de la región”, al tiempo que ha destacado el “importante papel” que pueden desempeñar los países árabes y musulmanes, según un comunicado de su oficina.

La “prioridad”, según Guterres, pasa por “aliviar el tremendo sufrimiento causado por este conflicto”, lo que incluiría el alto el fuego

“inmediato y permanente”, un mayor acceso de la ayuda humanitaria y la liberación “incondicional” de todos los rehenes, con vistas también a que se puedan “crear las condiciones” para una solución de dos Estados entre israelíes y palestinos. “Naciones Unidas sigue firme en su compromiso de apoyar todos los esfuerzos para promover la paz, la estabilidad y un futuro más esperanzador para el pueblo de Palestina e Israel y para el conjunto de la región”, ha apuntado el máximo responsable de Naciones Unidas.

El plan de Trump para Gaza El plan para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza incluye la formación de un órgano de gobierno provisional denominado ‘Junta de la Paz’ que presidirá el propio Trump.

CONVOCATORIA

La propuesta de 20 puntos publicada por la Casa Blanca incluye la formación de un órgano de transición de tecnócratas y apolíticos palestinos y extranjeros para gestionar la administración gazatí sin presencia del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y “bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la Junta de la Paz”, presidida por Trump. En esta Junta estarían también otros jefes de Estado y el exprimer ministro británico Tony Blair.

El horizonte final de la propuesta es que “cuando se cumplan las condiciones haya una vía creíble para la autodeterminación palestina y que tenga su propio Estado, que reconocemos como aspiración del pueblo palestino”. “Israel no ocupará ni se anexionará Gaza”, recoge.

CONFLICTO. El objetivo del plan del presidente de EE.UU., Donald Trump, es lograr una paz duradera en Gaza.

intentando coordinar la entrada de ayuda a la población de Gaza, que está sufriendo”. En este sentido, ha denunciado la “obstrucción y los requisitos burocráticos” impuestos por Israel, cuestiones que han dificultado la entrega de ayuda a una población que se encuentra en una situación “muy vulnerable”.

Se invita a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, asociaciones o consorcios o compromisos de asociación, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para participar en el “CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL CENTRO CULTURAL Y COMERCIAL TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE – EL TORREÓN DEL CANTÓN IBARRA”, al amparo de lo establecido en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, artículo 30 del Reglamento para la celebración de Alianzas Estratégicas y Mecanismos Asociativos con la Empresa Pública Municipal de Hábitat, Desarrollo Urbano Sostenible y Vivienda, INNOVA E.P. y los requerimientos establecidos en los pliegos y cronograma del concurso público de selección, cuya información detallada está publicada en el dominio web: www.innovaep.gob.ec El cronograma que se cumplirá en el procedimiento del Concurso Público de selección de Alianza Estratégica es el siguiente:

Se nvita a as personas natura es o urídicas nac ona es o extranjeras asoc ac ones o consorc os o comprom sos de asociación lega mente capaces para contra ar a que presenten sus ofertas para part c par en el “CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL CENTRO CULTURAL Y COMERCIAL TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE – EL TORREÓN DEL CANTÓN IBARRA”, a amparo de o establecido en e artículo 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públ cas artículo 30 de Reg amento para la ce ebrac ón de Al anzas Estra égicas y Mecan smos Asoc ativos con la Empresa Pública Mun cipal de Háb tat, Desarrol o Urbano Sostenib e y V v enda INNOVA E P y os requer mientos estab ec dos en los p iegos y cronograma del concurso públ co de selecc ón cuya informac ón detallada está publicada en e dominio web: www innovaep gob ec El cronograma que se cumplirá en el procedimiento del Concurso Públ co de selección de Al anza Estratégica es el s guiente:

ETAPA DETALLE FECHA HORA LIMITE

Publ cac ón

Preparac ón de ofertas

Ca i icación de los Oferentes

Ad udicación

Publ cac ón de Convocator a 01 oct/2025 09H00

Vis ta Técn ca 02 oct/2025 09H00

Fecha Lím te para efectuar preguntas 06 oct/2025 12H00

Fecha ímite para emit r respuestas y aclarac ones 08 oct/2025 17H00

Fecha ím te para recepción de as ofertas 13 oct/2025 12H00

Fecha de apertura de las ofertas 13 oct/2025 13H00

Fecha mite para sol ci ar conval dación de errores 15 oct2025 16H00

Fecha ím te para presen ar conval dación de errores 17 oct/2025 12H00

Fecha l m te para a ca i icación y presentac ón de informe de ofertas e nv tación para negoc ar 21 oct/2025 16H00

Fecha de negoc ac ón técnica y económ ca 22 oct/2025 09H00

Fecha máx ma de suscr pc ón de acta de negoc ac ón 23 oct/2025 18H00

Fecha es imada para la adjud cac ón 24 oct/2025 17H00

Los oferentes interesados en participar en este proceso de selección deberán revisar minuciosamente la información que consta en los pliegos, el Estudio del Proyecto y aquella información puesta a su disposición por parte de la Empresa Pública INNOVA EP de manera previa a presentar sus ofertas de conformidad con los términos y condiciones establecidos más adelante en los pliegos. Ibarra, 01 de octubre de 2025

Los oferentes interesados en participar en es e proceso de selecc ón deberán rev sar m nuc osamente la información que consta en los pl egos el Estud o de Proyecto y aquel a nformac ón puesta a su dispos c ón por parte de la Empresa Públ ca NNOVA EP de manera previa a presen ar sus ofertas de conform dad con os térm nos y condiciones establecidos más ade ante en los pl egos Ibarra, 01 de octubre de 2025

Atentamente

Atentamente

Mgs Katya Lorena Bast das Burbano GERENTE GENERAL EMPRESA MUNICIPAL DE HÁBITAT DESARROLLO URBANO SOSTEN BLE Y VIVIENDA INNOVA E P

Mgs. Katya Lorena Bastidas Burbano GERENTE GENERAL EMPRESA MUNICIPAL DE HÁBITAT, DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y VIVIENDA, INNOVA E.P. 001-005-2580 CONVOCATORIA

Sin embargo, el propio Trump ha criticado a los “ingenuos” países europeos que han reconocido el Estado palestino. “Son buena gente, pero creo que lo han hecho porque están muy cansados de lo que lleva pasando durante tantas décadas”, ha argumentado.

El plan de Trump prevé que “en un plazo de 72 horas después de que Israel acepte este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos” y “si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato”.

“Todas las operaciones militares serán suspendidas, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería y las líneas de frente se paralizarán hasta que se den las condiciones para la retirada por fases contemplada”, plantea. Sin embargo, contempla que Israel conserve el control de “un perímetro de seguridad” dentro de las fronteras del enclave palestino.

Una vez sean liberados todos los rehenes, Israel liberará

a 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos después del ataque del 7 de octubre de 2023, “incluidas todas las mujeres y los niños detenidos en ese contexto”. Por cada cuerpo de rehén israelí entregado, Israel entregará los restos de 15 gazatíes. Tras aceptar el acuerdo, se reanudaría la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza conforme a los términos del acuerdo del 19 de enero y será gestionada por la ONU y sus agencias, la Cruz Roja y “otras organizaciones internacionales no vinculadas en forma alguna con ninguna de las partes”. Además se abrirá el paso de Rafá en ambas direcciones, según el mencionado acuerdo de enero.

El documento de Trump recoge además la formación de una Fuerza Internacional de Estabilización (FIE) que “se desplegará de inmediato en Gaza” en coordinación con Estados Unidos y países árabes.

Aclaraciones de la ONU

El portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), Jens Laerke, ha aclarado que el plan presentado la víspera por Trump, tras su encuentro en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, “no es una propuesta” de la organización.

“Un plan de paz de estas características no forma parte de mis competencias, me dedico a cuestiones humanitarias, pero sí tenemos un plan humanitario”, ha asegurado, al tiempo que ha recordado que desde el inicio de la ofensiva israelí contra Gaza, la OCHA “ha estado

Esto, tal y como ha sostenido Laerke, ha llevado al “saqueo de la ayuda a manos de gente desesperada”. Los datos de la OCHA apuntan a que desde mediados de mayo han sido “saqueados” unos 6.400 camiones con asistencia, la mayoría de ellos del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Asimismo, ha abordado el octavo punto del plan de Estados Unidos, que aborda la entrada y la distribución de ayuda, que debe “realizarse sin interferencia alguna y a través de Naciones Unidas y sus agencias, con ayuda de la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales que no se asocien a ninguna de las partes”.

Laerke ha manifestado que las ayudas “se encuentran en la región” y que, además, las agencias de la ONU “cuentan con las estructuras para lograr su suministro”. “Solo es necesario que Israel dé luz verde” , ha afirmado, antes de lamentar que la “situación es caótica y muestra la necesidad inmediata de lograr un alto el fuego para poder poner en marcha una operación humanitaria bien planificada y coordinada”.

“Solo un 18 por ciento del territorio de Gaza no está bajo órdenes de evacuación o zonas militarizadas”, ha zanjado.

¿Cómo ‘piensan’ los ratones?

Mediante técnicas de aprendizaje automático, un equipo de la Fundación Champalimaud en Portugal ha demostrado que los movimientos faciales de ratones reflejan sus pensamientos ocultos. Publicado en la revista Nature Neuroscience, este descubrimiento podría ofrecer una perspectiva sin precedentes sobre la función cerebral. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Esmeraldas
Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.