Santo Domingo: 27 de Octubre, 2025

Page 1


Una matanza por mes en los billares

Agosto, septiembre y octubre de 2025 registran ataques armados en billares de Santo Domingo. Estos negocios se han convertido en blanco de grupos delictivos que actúan al estilo sicariato, utilizando fusiles. Hasta el momento se contabilizan 20 fallecidos. 03

Rhinoplast celebra su segundo título consecutivo en el Interempresas

Zero Lab by Uniandes conquista Latinoamérica

Caída de Maduro golpearía al correísmo

Concurso para jueces sigue pendiente en Judicatura

Los países con más inflación de América del Sur

Presupuesto estatal necesita más ajustes Email marketing y su utilidad en las ventas

Lecciones del paro

El paro no ha sido del todo inútil. Ha servido para retratar posturas y situaciones que nos aleccionan. Vamos por partes. Hemos podido constatar las fracturas en el movimiento indígena Marlon Vargas ostenta un cargo que le otorga visibilidad e influencia, sin embargo su liderazgo es débil. No todas las facciones de la Conaie, ni las organizaciones que la componen, han cerrado filas alrededor de sus planteamientos. Ha tenido que echar mano de Leonidas Iza a medio camino, y aún así, no han podido generar un consenso. El Gobierno también ha mostrado sus debilidades. En comunicación ha sido evidente. La vocería da qué hablar, no de los temas que el Gobierno intenta poner en agenda, sino de la falta de profesionalidad de Carolina Jaramillo . En plena crisis, ha abierto la puerta a que se señale al Gobierno como un censor de la prensa , ofreciendo así otro flanco de crítica innecesario. El silencio del Presidente ha dado carnaza a la oposición y su portavoz ha sido incapaz de gestionar adecuadamente los temas más sensibles.

La Revolución Ciudadana , implacable con las protestas mientras ostentaba el poder, esta vez las ha apoyado. No ha habido ninguna crítica a la violencia de los manifestantes, ningún apoyo a quienes sufrieron de manera más intensa el bloqueo, ningún sentido de Estado y lealtad institucional. Incluso, han aprovechado la crisis para iniciar su campaña por el no, haciendo gala del oportunismo al que nos tienen acostumbrados.

Los militares han hecho lo que han podido en circunstancias anómalas. Lanzar misiles en el propio territorio y enfrentarse a civiles no es propio de su función y su entrenamiento. Tanto las FF.AA. como la Policía han sufrido ataques, han contado numerosos heridos y han tenido que aguantar todo tipo de acusaciones por cumplir con su deber.

La sociedad civil , especialmente en Imbabura, ha aguantado estoicamente los ataques de sus iguales. Ellos han sido los grandes perdedores en todo este desatino.

sgnaranjo@gmail.com

Venezuela sufre una crisis profunda, y no por sanciones externas, sino por la corrupción desmedida de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Durante años, han saqueado la riqueza petrolera

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.495

EDitoRiAL

Venezuela: el eco regional

El dictador

venezolano

Nicolás Maduro vive semanas de tensión. El heredero de Hugo Chávez y máximo representante del socialismo del siglo XXI siente la presión militar de EE.UU., que ha decidido combatir el narcotráfico en el mar Caribe y tiene en la mira a Venezuela como uno de los puntos de envío de cocaína.

Desde agosto pasado, Donald Trump permitió que unidades militares se desplieguen en el Caribe, con más de 4.500 uniformados, drones, aviones, buques de guerra, un submarino, bombarderos y helicópteros. Esto ha causado alarma en la dictadura, pero también esperanza en los opositores por un posible cambio de Gobierno. El deseo es que Maduro caiga hasta antes del fin de este año.

Eso está por verse. Sin embargo, los movimientos militares, acompañados de casos en la

Justicia estadounidense, donde las más altas figuras del régimen de Maduro son acusados de ser narcos y lavadores de dinero, no solo golpean a los propios miembros de la dictadura.

Sus aliados también serán afectados. De hecho, en Ecuador no hay que perder de vista lo que pasa en Venezuela, no solamente por los exiliados de ese país. El país debe analizar si el financiamiento de ese régimen, acusado de narcotráfico, llega a nuestro país.

El líder prófugo de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, aseguró que asesora a la dictadura y que tiene a dos personas trabajando junto a Maduro.

Recibir protección de quienes han acabado con un país es cuestionable, pero recibir dinero de un régimen acusado de narcotráfico sería devastador para ese grupo político.

para beneficiar a sus familias y aliados. Chávez dejó a su enfermera acumulando oro en bóvedas europeas y a sus hijas con fortunas injustificables. Maduro ha seguido el mismo camino: sus hijastros se enriquecen con contratos corruptos de alimentos, mientras él amasa millones. Esto ha condenado al 80% de los venezolanos a la pobreza extrema, forzándolos al exilio, y otro tanto a buscar comida en la basura y sin acceso a medicinas. La cleptocracia chavista ha sumido al pueblo en hambre y desesperanza.

Aparece Trump como un superhéroe, lo tiene a Maduro al borde del pánico, en el Caribe, portaaviones y soldados lo tienen aterrorizado. Maduro denuncia una “invasión”, pero su temor se traslada al interior: purgas en las Fuerzas Armadas por sospechas de traición, como la fuga de un general que reveló secretos del régimen. La presión aumenta con la recompensa de 50 millones de dólares que EE.UU. que ofrece por capturarlo, acusándolo de narcojefe del Cartel de los Soles, lo que tienta a posibles desertores en un ejército donde sus genera-

Reuniones y objetivos

Grupos humanos de diversas organizaciones están acostumbrados a reunirse para reclamar y ante actos de injusticia. Esto está bien; lo ideal sería que, con la misma fuerza, deberían agruparse para planificar cómo crear y producir en beneficio del país, o como establecer los cursos de acción para ser más creativos y productivos. Lo contrario, el ser sumisos, rebeldes sin causa o solo reactivos financiados por intereses de terceros, no beneficia a nadie, peor a las clases más necesitadas, que son constantemente utilizadas. El vivir del Estado es parte del problema de un grupo de personas que, en nuestra patria y de varios países de una joven e inmadura Latinoamérica, se han acostumbrado a vivir con el menor esfuerzo, constantemente liderados por diverso tipo de aventureros que, brincando de partido en partido político y siempre tras bastidores, hacen la fiesta “del lleve”. Lastimosamente, gran parte de ellos practica una lamentable “doble moral”, maquillada con un discurso de compromiso personal que luego se olvida fácilmente mientras se disfruta de canonjías selectivas e injustas.

“El éxito no es cuestión de sabiduría o de astucia, sino de honradez y confianza, donde la moral no puede ser sustituida por el entendimiento”. Albert Einstein. Cuando se hace un hábito el vivir del Estado, las personas inconscientemente han sucumbido ante la tiranía de la dependencia, que los obliga a pensar y actuar como quienes cotizan. Productividad es una palabra clave que sintetiza esfuerzo, crecimiento y progresar en independencia; significa además ser capaces e inteligentes para no dejarse seducir o deslumbrar por “cantos de sirena”, alejándonos de aquellos que tratan de utilizar a las personas como instrumentos desafinados y sin autonomía, para que emitan notas de acuerdo a quien les manipule.

Un pueblo que diferencia y conoce lo que quiere y necesita es un pueblo que requiere replantearse en ideas y objetivos dentro de un mundo en constante evolución.

les son cómplices y encubridores. La estrategia de Trump es un ajedrez calculado: buques de guerra para intimidar, agentes encubiertos para desestabilizar y presión diplomática para aislar. Y de paso golpea al país vecino, en un movimiento clave: sanciones contra Gustavo Petro, presidente de Colombia, su familia y su ministro del Interior, acusados de permitir el auge de carteles. Para todo es conocido que Petro, exguerrillero bajo el alias “Aureliano, desafía a conciencia y voluntad a Trump a pesar de las sanciones y los aranceles que

se avecinan. Consciente del costo por su rebeldía, Petro opta por el aislamiento: recorta un 47% el presupuesto de seguridad, debilita a la policía y las fuerzas armadas para 2025. Este recorte podría abrir la puerta al resurgimiento de carteles y guerrillas, grupos de los que Petro emergió en su juventud, dejando a Colombia nuevamente vulnerable al caos. Estamos a puertas de una jugada final, mientras tanto, los pueblos hermanos, víctimas de la codicia y las decisiones políticas, claman por mejores días.

Billares se convierten en escenarios de matanzas en Santo Domingo

En el último semestre de 2025 se han registrado tres ataques armados en billares, que dejan un total de 20 fallecidos.

Los billares se han convertido en los escenarios escogidos por grupos delictivos para perpetrar masacres en distintos sectores de Santo Domingo.Bajo esta modalidad se registran 20 muertes violentas desde mediados de agosto hasta la fecha, y las investigaciones aún no arrojan resultados concretos.

La Policía Nacional ha señalado en reiteradas ocasiones que estos hechos responden a pugnas de territorio entre bandas ya identificadas, cuyos nombres prefieren no mencionar.

Un ataque por mes

El último hecho violento ocurrió la noche del viernes 24 de octubre en la avenida Abraham Calazacón, tramo Los Rosales – terminal terrestre.

PROBLEMA. Los billares se convierten en escenarios de matanzas armadas.

Sujetos portando fusiles y pistolas llegaron a los exteriores del negocio y abrieron fuego contra los presentes. En el acto murieron cinco hombres y otro resultó herido, quien permanece bajo observación médica.

La madrugada del domingo 17 de agosto comenzaron los ataques bajo esta modalidad. En esa ocasión, los sicarios actuaron en la Zona Rosa de Santo Domingo , donde dejaron siete perso -

Asaltos y secuestros exprés afectan a transportistas

Cuatro casos de asalto a mano armada y secuestro exprés contra transportistas se reportaron durante el fin de semana en diferentes sectores de Santo Domingo

La primera víctima es un transportista de carga pesada , quien fue amedrentado con armas de fuego mientras descansaba en una gasolinera ubicada en el sector de Chigüilpe. El hombre permaneció varias horas en cautiverio, ya que los antisociales lo llevaron a la vía Las Mercedes , donde lo abandonaron descalzo y sin su camión.

La Policía Nacional acudió al sitio y lo trasladó a

una casa de salud para que reciba atención médica por una herida en la cabeza causada por los agresores.

Más casos

Otro perjudicado fue un ciudadano que llegó desde Pedernales para vender un motor de agua. Los delincuentes le arrebataron su camioneta y lo dejaron en un punto desolado de la vía a Quevedo. También un transportista dedicado a la venta de bloques fue interceptado por antisociales armados cuando se dirigía a entregar mercadería en la cooperativa 15 de Septiembre

nas fallecidas.

El 12 de septiembre se repitió la historia en la cooperativa Nuevo Amanecer, junto a la Cristo Vive, zona considerada como de alta peligrosidad.

Hombres armados sorprendieron a quienes estaban en el interior del billar y dispararon en reiteradas ocasiones con fusiles, provocando ocho muertes violentas.

Este ataque quedó registrado en una transmisión

que se realizaba desde el interior del establecimiento, donde se observa el accionar de los victimarios. Las imágenes son analizadas por la Policía Nacional para tratar de identificarlos.

Negocios a pique

Algunos propietarios de billares han optado por cerrar más temprano y otros han suspendido la actividad, ante el temor de una nueva matanza

Meses atrás también hubo un atentado armado en un billar del anillo vial, pero solo resultaron personas heridas.

“La clientela bajó a consecuencia de los primeros casos, hay temor y sé que en otros lados ya no hay atención. También estoy pensando en lo mismo, porque puede ocurrir otra desgracia en estos negocios”, manifestó un propietario. Desde la Intendencia de Policía se informó que se hacen controles constantes en estos locales como medida de prevención, acción que también se replica en otros sitios de actividades nocturnas, como los night club. Se indicó que los locales cuentan con permiso vigente, aunque muchos propietarios o administradores cierran más temprano para no correr riesgo, ya que las masacres han ocurrido en altas horas de la noche o madrugadas. (JD)

INVESTIGACIÓN. La Policía Nacional busca pistas para dar con los asaltantes.

Finalmente, un hombre de la tercera edad perdió su camioneta cuando llegaba a un predio en la cooperativa de vivienda Villa Florida. Delincuentes en moto lo

apuntaron para que no ponga resistencia y le quitaron su medio de transporte, pero no se lo llevaron en calidad de secuestrado. La Policía Nacional fue

alertada de todos los casos y recopilaron información para buscar a los responsables; sin embargo, hasta el cierre de la edición no hubo resultados positivos. (JD)

Zero Lab by Uniandes, el mejor restaurante de Latinoamérica en los World Culinary Awards 2025

El reconocimiento internacional lo posiciona como un referente de innovación culinaria y pone en alto a la cocina ecuatoriana en el panorama latinoamericano.

La gastronomía ecuatoriana vuelve a brillar en el escenario mundial. El laboratorio gastronómico Zero Lab by Uniandes, liderado por los chefs e investigadores Carlos y Juan Sebastián Gallardo, fue reconocido como el mejor restaurante de Latinoamérica en los World Culinary Awards 2025 , uno de los certámenes más prestigiosos de la industria culinaria internacional. El galardón fue entregado durante la ceremonia realiza-

da en el Forte Village Resort, en Cerdeña, Italia el jueves 23 de octubre. Los chefs Gallardo representaron con orgullo al Ecuador, compitiendo con exponentes de Perú, Brasil, México, Argentina y Chile. Además, Zero Lab fue nominado en la categoría mejor restaurante de Ecuador, consolidando su posición como referente de la innovación y la investigación gastronómica en la región.

“Este reconocimiento no es solo para Uniandes,

sino para todo el Ecuador. Nuestra cocina es identidad, historia y biodiversidad. Hemos trabajado para mostrar al mundo el valor de nuestros ingredientes y tradiciones”, expresó el chef Carlos Gallardo al recibir el premio.

Impulso a la cocina ecuatoriana Los World Culinary Awards , creados en 2020 como parte de los World Travel Awards , destacan

la excelencia en la gastronomía mundial y celebran a las organizaciones y profesionales que impulsan el desarrollo culinario global. Este reconocimiento reafirma el compromiso de Zero Lab by Uniandes con la investigación, sostenibilidad y promoción de la cocina ecuatoriana como una de las más diversas y ricas del planeta.

El chef Carlos Gallardo , recientemente nombrado por el presidente Daniel

EL DATO

Este triunfo marca un hito trascendental para Ecuador.

Noboa como Embajador de la Gastronomía del Ecuador, ha dedicado su carrera a rescatar y revalorizar las tradiciones culinarias del país. Desde este laboratorio gastronómico, impulsa un programa de investigación y desarrollo sobre la cocina ecuatoriana en estado puro, que abarca todas las regiones del territorio nacional: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. Su visión combina la ciencia, la creatividad y el respeto por los productores locales, posicionando al Ecuador como un referente emergente en la alta cocina latinoamericana.

La propuesta de los chefs Gallardo, titulada ‘Cocina ecuatoriana en estado puro’, es una celebración a los sabores del país que rinde homenaje a su identidad y diversidad gastronómica. Este recorrido sensorial lleva al visitante por una reinterpretación magistral de los platos más emblemáticos del Ecuador: desde la colada morada con zapallo andino y la fanesca con pez brujo de Galápagos, hasta el encebollado con atún cola amarilla y el cebiche quiteño con camarón blanco. El viaje culmina con un tributo a la dulzura nacional: rosas con oro y chocolate de cacao fino de aroma, maracuyá, quinua, locro, llapingachos y maíz, ingredientes que dialogan con la memoria y la innovación. Una propuesta de alta cocina con alma pura, donde la tradición se eleva al nivel de arte.

LOGRO. Los chefs Carlos y Juan Sebastián Gallardo recibieron el galardón.

Los Paisas recibieron un reconocimiento como equipo mejor presentado.

BICAMPEONES.

Por segundo año consecutivo, Rhinoplast gana el Interempresas.

Rhinoplast, bicampeón del Interempresas 2025

El equipo revalidó su título tras vencer 5-3 a Sucesores en una final llena de emociones.

Se bajó el telón de la vigésima octava edición del torneo de fútbol sala Interempresas 2025, y el título de campeón fue conquistado por el equipo Rhinoplast.

Los monarcas se enfrentaron al club Sucesores, a

quienes les ganaron por el marcador 5 – 3, resultado que les permitió dar la vuelta olímpica.

Fue un partido lleno de emociones y jugadas de buen nivel, porque ambas plantillas contaron con fut-

bolistas que tocaban a la perfección el balón.

Las acciones de la jornada final se desarrollaron en la cancha sintética de La 5, escenario que estuvo repleto por hinchas que llegaron a respaldar a sus respectivas delegaciones.

Otras copas

La organización también entregó la copa Amistad, reco-

nocimiento que obtuvo el representativo Danec / Disor tras ganarle a Dispropan.

La copa Confraternidad fue alzada por los jugadores de Los Paisas, quienes tuvieron como rival a Hularuss. El marcador terminó empatado y se definió en penales.

Posterior a los partidos, se dio paso al acto de premiación, donde los organi-

zadores del torneo agradecieron a todas las empresas por mantener viva esta tradición deportiva. Durante la ceremonia se entregaron la copa y medallas a los campeones. También se homenajeó a los otros equipos y jugadores que destacaron en el certamen: Hugo Caiza, mejor arquero, y al goleador José Mera. (JD)

Alessandro Volta se corona campeón en torneo de egresados

La unidad educativa Alessandro Volta ganó el título en el primer campeonato de fútbol sala protagonizado por egresados de Santo Domingo. El partido decisivo fue contra la plantilla del Julio Moreno Espinosa . Fue un encuentro disputado y entretenido, pero el marcador terminó 9 – 4 a favor de los exestudiantes del plantel ubicado en la cooperativa Santa Martha Cada equipo llegó con su respectiva barra, que alentó hasta el último momento y salieron contentas porque evidenciaron un buen partido.

EL DATO

Alessandro Volta dio la primera vuelta olímpica del torneo.

Tercer lugar

Pío XII y La Providencia también tuvieron protagonismo en el cierre de este campeonato, ya que saltaron a la cancha de juego para disputar la presea de bronce. Los Maristas fueron más contundentes en el ataque y golearon 12 – 5 al rival de turno; al final, se estrecharon la mano en señal de confraternidad.

Este torneo fue impulsado por los hermanos Rodrigo y Michelle Rosero, quienes

entregaron reconocimientos y premios económicos a los equipos destacados. Además,

se comprometieron a institucionalizar la actividad para replicarla cada año. (JD)

CAMPEONES. Egresados de la unidad educativa Alessandro Volta alzaron la copa de campeones.

Gremio de jueces y abogados exige cambios estructurales a la Judicatura

Así han transcurrido los primeros 30 días de gestión de Mario Godoy, al frente del Consejo de la Judicatura.

La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) evaluó las primeras cuatro semanas de Mario Godoy al frente del Consejo de la Judicatura (CJ) tras ser reelecto para el periodo 2025-2031. El gremio considera que faltan cambios institucionales visibles.

Aunque Luis Ávila, vocero de la Aemaj, supone que el CJ todavía está en una fase de reestructuración de personal, de conformación de equipos de acuerdo con la nueva configuración, y de realizar balances de lo que fue la anterior administración, aclaró que no es menos cierta la necesidad “urgente” de empezar a tener acercamientos con los vocales del organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.

Para la Asociación, el Consejo debería empezar a escuchar a todos los sectores que integran el sistema de Justicia del país, no solo a la Aemaj,

sino a la Asociación de Fiscales, de Notarios, Colegios de Abogados e incluso a las universidades.

Son sectores que pueden aportar con ideas para fortalecer las capacidades de los jueces a través de la Escuela de la Función Judicial y empezar a planificar de manera conjunta para mejorar el servicio de administración de justicia con la modernización de la tecnología, la homologación de los sueldos de los servidores administrativos, y la infraestructura que se “está cayendo a pedazos”, dijo Ávila.

Para ello también será importante, dijo, que el CJ solicite recursos al Gobierno para asumir retos y cumplir obligaciones como organizar el concurso de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

La Aemaj espera ver resultados en enero de 2026

La Aemaj espera que al menos, en el primer trimestre de gestión (hasta enero de 2026) se empiecen a ver resultados.

El gremio de jueces y magistrados ha solicitado una audiencia con las autoridades del CJ para hacerle conocer aspectos relacionados con fortalecer la carrera judicial y garantizar una justicia independiente, pero hasta ahora no se ha concretado el encuentro.

“La única señal que hemos recibido hasta el momento son las comunicaciones de que se sigue sancionando a jueces y fiscales, como si eso fuese lo más importante”, afirmó el vocero de la Aemaj.

Ávila insistió que, si bien pueden ameritar sanciones a funcionarios judiciales, “esto no es el centro de las reformas que deben darse para que, por fin, el sistema de justicia despegue hacia días mejores días y entregar un mejor ser-

Mario Godoy planteó prioridades en la Función Judicial

° Con la conformación de veedurías, destituciones y sanciones a jueces, la designación del fiscal subrogante Carlos Alarcón, la aprobación del presupuesto institucional, entre otras decisiones, transcurrió el primer mes de gestión de Mario Godoy, al frente del CJ. El 25 de septiembre, un día después de tomar juramento en el Legislativo, Godoy declaró en una rueda de prensa que la Función Judicial atraviesa una profunda crisis y planteó prioridades para resolverla de manera “urgente”.

vicio a los usuarios”.

‘Hay que pensar que están planificando’

El abogado Agustín Acosta consideró que las evaluaciones constantes que pueden derivar en sanciones a funcionarios judiciales, sirven porque se va creando una cultura de cumplimientos de normativa aplicable, para una actuación independiente y transparente de los jueces.

En lo que Acosta sí coincide con Ávila es que se deben empezar a generar planes y líneas de acción en conjunto con el respaldo y el consenso de otros sectores. “Se debe conocer lo que se planea ejecutar, porque si es un plan silencioso y nadie lo conoce, allí es cuando se empiezan a generar dudas de si en realidad existe un plan”. Sin embargo, sostuvo que hay que darles el beneficio de la duda pensando que sí están analizando, planificando y evaluando para tomar las decisiones de fondo que requiere la justicia. (SC)

Ese día, Godoy dijo que para el concurso público (para llenar once vacantes de jueces) en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), todas las áreas internas de la Judicatura tienen levantados los reglamentos que (definen requisitos, metodologías y condiciones para el concurso) que fueron elaborados en el anterior periodo y que incluyeron observaciones de las exvocales Yolanda Yupangui y Solanda Goyes.

“Esos insumos serán puestos a consideración del actual cuerpo colegiado para buscar el reglamento óptimo y tomar decisiones de manera colectiva”, señaló el 25 de septiembre. Otra de las urgencias, según Godoy, es avanzar en el concurso para la conformación de judicaturas especializadas en el ámbito constitucional. Precisamente, estos son los reiterados pedidos de los operadores de justicia, abogados, etc, a la Judicatura para agilizar los trámites en el sistema de justicia.

AUTORIDADES. Vocales del Consejo de la Judicatura. (Foto archivo)

Caída de Maduro desestabilizaría al correísmo

Estados Unidos continúa con sus acciones militares en el Caribe, cerca a Venezuela. Si en un futuro ocurre la caída de Nicolás Maduro y su régimen, los efectos alcanzarán a la Revolución Ciudadana, evalúan expertos. ¿Cómo afectaría al correísmo?

CERCANÍA. Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana, y Nicolás Maduro, cabeza del régimen de Venezuela. (Foto: Archivo).

El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) mantiene sus acciones en contra del narcotráfico y el 24 de octubre de 2025 el Departamento de Defensa anunció el despliegue de su portaaviones USS Gerald R. Ford, en el Caribe, cerca de Venezuela Desde el 22 de octubre el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha mencionado que analiza realizar acciones de ataque en tierra. Lo que ha causado reacciones. El ministro de Defensa de Venezuela, Wladimir Padrino, emitió un mensaje señalando que todas las acciones que harán serán para evitar “la amenaza militar desplegada en el Caribe” y proteger de “cualquier acto de desestabilización” en su país.

El correísmo y Maduro

César Ulloa , politólogo y docente, dice que hay un antecedente que refleja esa cercanía entre la Revolución Ciudadana (RC) y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. “Una de las cosas que desgastó la candidatura de Luisa González (a la Presidencia de la República) fue precisamente adscribirse al reconocimiento de la dictadura de Maduro”, recuerda Ulloa.

González pronunció esa postura el 23 de marzo durante el debate presidencial de segunda vuelta electoral.

Por otro lado, el 5 de agosto de 2025 en una entrevista con un medio español, el expresidente Rafael Correa,

ese país, porque lo faculta la normativa internacional. “EE.UU. está protegiendo su país frente a un enemigo que no es un Estado, sino que son los carteles del crimen organizado y además la exportación de drogas es una sustancia sometida a control internacional. Para eso cualquier Estado puede actuar y eso es lo que ha hecho Trump”, argumenta.

Agrega que el hecho de que EE.UU. haya declarado a Maduro como líder del cartel de los Soles es otro factor que le da “legitimidad para poder pedir la cabeza de él”, con la recompensa de $50 millones.

Peñafiel evalúa los escenarios por los que Maduro podría perder el poder sobre Venezuela: por una revuelta interna, al perder el apoyo de las Fuerzas Armadas o si termina doblegado o presionado por parte de fuerzas extranjeras . “No creo que EE.UU. busque derrocarlo a él como objetivo político.

EE.UU. va a ir en contra de sus enemigos que son el crimen organizado y el narcotráfico”, observa.

Las consecuencias

na. Sin embargo, esto dependerá de que se demuestre que Maduro está vinculado al narcotráfico, puntualiza.

¿Cómo se vería afectado el correísmo?

Peñafiel considera que si se termina el régimen de Maduro afectaría “supremamente” al correísmo y coincide que sería en el financiamiento. “Se le elimina una de las fuentes de financiamiento y de protección política que tiene actualmente”.

Peñafiel sospecha que en Venezuela se encuentra “una gran cantidad de exmiembros del Gobierno de Rafael Correa, que se están escondiendo”. También cree “pese a que Luisa González lo ha negado, es conocido que el Gobierno de Venezuela ha financiado actividades del movimiento de la RC, así como la campaña de González”.

que reside en Bélgica, declaró que es asesor económico de Maduro y que coordina un equipo de dos personas en Venezuela, que serían sus “exministros de Economía”. El 23 de ese mes, González defendió a Maduro tras la acusación de Trump: “Donald Trump habla del cartel de los Soles. Nunca habíamos oído. Y luego dice que del cartel de los Soles, el líder es Nicolás Maduro”. En esa ocasión González rechazó haber recibido financiamiento de Maduro para su campaña electoral.

Jorge Peñafiel , abogado y exasambleísta, considera que EE.UU. tiene legitimidad para intervenir a los carteles y al crimen organizado que exportan droga a

El politólogo Arturo Moscoso considera que actualmente hay efectos para el correísmo por su relación con Maduro. “Ya le está golpeando el hecho de estar ligado a un régimen que es visto como autoritario y ahora narcoautoritario. Parte de la pérdida de popularidad del correísmo va por ahí. Esto se puede acentuar si es que se dan estas medidas”, señala respecto a que Maduro pierda su poder.

“También podría afectar el financiamiento, hay muchas voces que señalan que parte del financiamiento que recibe la RC viene del régimen de Maduro”, añade Moscoso.

La RC puede adoptar una faceta de victimización y sostener que el Gobierno de Trump los persigue por ser de izquierda, advierte el politólogo. “Quizá para un núcleo duro del correísmo todavía puede ser una forma de victimizarse. Pero para el correísmo más blando, quienes simpatizan lejanamente, sí puede ser un factor de pérdida de apoyo”, mencio-

“Si se logra establecer una medida contundente donde caiga el régimen de Maduro, indudablemente este será un golpe no solo para la RC, sino también para los partidos y los gobiernos que todavía siguen defendiendo al socialismo del siglo XXI”, señala Ulloa.

Un efecto será para las personas que están en condición de exiliadas o que tengan alguna acreditación diplomática en Venezuela, dice. “No nos olvidemos que en Venezuela está Ronny Aleaga y algunos otros, es decir, indudablemente si hay una caída del régimen, tendrán que ser extraditados al Ecuador. Ahora no se logra porque el Ecuador tiene rotas las relaciones con Venezuela. Pero si llega a pasar, tendrán que venir a rendir cuentas a la justicia ecuatoriana”, apunta Ulloa. Pero hace una diferencia. Indica que para Correa no habría mayor consecuencia. Si cae el régimen de Maduro, “esto no agrava la situación de él”, al residir en otro país.

“Si cae Maduro, la RC pierde el financiamiento, la protección política y la posibilidad de tener un lugar donde esconderse si es que la Justicia ecuatoriana sentencia a los criminales que son parte de la RC”, concluye Peñafiel. (KSQ)

El FMI estima que el crecimiento en Venezuela será del 0,5% gracias al petróleo.

En 2025, la inflación en Latinoamérica muestra contrastes marcados: México, Chile y Colombia avanzan con estabilidad, mientras Brasil y Argentina permanecen en los extremos. Las diferencias responden al impacto del consumo interno, la inestabilidad política y los elevados costos financieros. En conjunto, la región atraviesa un proceso de ajuste lento que refleja un panorama económico aún desigual.

La ONU cree que cerrará 2025 con una inflación de 275%

El Gobierno de Venezuela tiene algunos meses sin publicar sus cifras de inflación.

Gráfico: Xavier Peña Merchán Fuente: Banco CentralesFMI - Institutos Nacionales de Estadística Diario LA HORA

*% de la inflación anual proyectada al cierre del 2025 según el FMI

Observación: Cifras recogidas de fuentes del FMI y de bancos centrales o institutos nacionales de estadística para cada país cuando la publicación oficial estaba disponible. Algunas cifras son proyecciones del FMI o estimaciones reportadas por observatorios y centros de estadísticas.

Gobierno enfrenta un cierre fiscal al límite en 2025

El Gobierno de Daniel Noboa enfrenta fuertes presiones fiscales: entre octubre y diciembre deberá ejecutar el 40% del gasto público previsto para 2025, cubrir atrasos y cumplir con los pagos de deuda. Mientras tanto, el Ministerio de Economía elabora el Presupuesto 2026, que incluirá más ajustes.

El riesgo país está a la baja, luego de que se terminara el paro indígena y que la ministra de Economía, Sahira Moya, anunciara que se cumplirán con los pagos de vencimientos de deuda que se tienen por delante y que se harán nuevas operaciones de canje de deuda por conservación.

A pesar del optimismo, el Gobierno de Daniel Noboa tiene por delante dos retos. En primer lugar, cerrar el año 2025 donde, solo en los últimos tres meses, se concentra el 40% del gasto público presupuestado. Por otro lado, está la presentación, hasta la próxima semana (entre el 27 y 31 de octubre), del Presupuesto General del Estado de 2026.

Ejecutar 13.000 millones en tres meses Entre enero y septiembre de 2025, el Gobierno de Noboa ya gastó más de $19.900 millones. Esto representa el 60% de los $33.065 millones presupuestados para este año.

Eso quiere decir que durante los últimos tres meses (de octubre a diciembre) se debe ejecutar alrededor del 40% del gasto presupuestado, o alrededor de $13.162 millones.

De ese total, casi el 25% serán solo sueldos por más de $3.100 millones. Hay que recordar que el pago del décimo tercer sueldo, de acuerdo con una disposición del presidente Noboa, no se pagará en diciembre, sino hasta el 14 de noviembre próximo.

Además, se deberá gastar, entre octubre y diciembre de 2025, un total de $1.200 millones adicionales en compras de bienes y servicios; $1.411 millones en transferencias corrientes, incluido pagos al IESS, bonos socia-

les, entre otros; $911 millones en intereses de deuda pública y $962 millones en transferencias a los gobiernos locales.

El monto más alto pendiente de gasto en los últimos tres meses del año tiene que ver con el Plan Anual de Inversiones (PAI). En teoría, se deberían ejecutar $5.104 millones adicionales (39% de todo el gasto pendiente hasta finales de año), que incluye obras públicas, pero sobre todo compras de bienes de larga duración que se presupuestaron para los sectores de salud y educación.

El problema es que, entre octubre y diciembre, se prevé que al fisco lleguen ingresos adicionales por un total de $10.538 millones.

Así, solo en los últimos tres meses del año se proyecta, de acuerdo con los cálculos de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, que se podría generar un déficit fiscal adicional de $2.624 millones.

En los nueve meses anteriores, es decir entre enero y septiembre, ya se había generado un déficit de $2.980 millones. En este contexto, Carrera estima que el hueco fiscal (más gastos que

ingresos) podría totalizar los $5.604 millones en todo 2025.

Sin embargo, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, el déficit podría no llegar a tanto. “Mis números indican que estará más cerca de $4.500 millones”, aseguró. La estimación de Ortiz es $1.104 millones menos que la de Carrera. Esa diferencia se podría dar porque, al final del año, no se ejecute parte de los presupuestos mayores que se establecieron para compras de bienes de larga duración para los sectores de salud y educación.

Es decir, no se ejecutaría buena parte de lo presupuestado para dichos sectores. Con esto, más los atrasos y menor ejecución de obras, se podría bajar el déficit.

Además, se depende de la llegada, hasta fin de año, de los desembolsos previstos de multilaterales , incluido $1.200 millones del FMI. Esto para pagar algo de atrasos y parte del gasto pendiente para los últimos meses de 2025.

Entre enero y septiembre de 2025 se acumularon atrasos de $1.959 millones, que sumados a los $2.894 millones que se arrastran de años anteriores, dan un

aumento del IVA. “El IVA le dio 1,2% del PIB adicional en ingresos. A partir de ahí, el ajuste combina algo de ingresos y algo de gastos”, explicó. Sobre las posibles reformas tributarias de 2026, Ortiz descarta medidas drásticas: “No se nota una reforma tributaria fuerte que venga. Lo que se ve son mejoras en otros ingresos no tributarios”, apuntó Uno de esos ingresos tiene que ver con la eliminación del subsidio al diésel “El año pasado el petróleo aportó unos $1.500 millones. Con la eliminación del subsidio, el próximo año podrá aportar unos $2.500 millones en ingresos totales”, estimó.

total de pagos pendientes por $4.853 millones antes de todo el gasto entre octubre y diciembre.

Según la ministra Moya, durante un conversatorio en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) , la mayoría de los desembolsos de multilaterales desde el inicio “estaban planificados para finales de año”.

Hasta septiembre de 2025, solo habían llegado $1.565 millones de crédito externo. Así, entre octubre y diciembre se esperaría al menos $3.476,66 millones que se destinarían a bajar en algo los atrasos y contener el déficit fiscal.

Por eso, Moya asegura que 2025 se cerrará con un déficit fiscal del 3% del PIB, es decir, de alrededor de $4.011 millones. Ese nivel, de acuerdo con la ministra, “es manejable” y ayudaría a preparar el escenario para volver a los mercados internacionales de bonos de deuda en 2026.

Más ajustes y reformas Ortiz recordó que el programa con el FMI contempla un ajuste acumulado de 6,6 puntos del PIB entre 2024 y 2028, de los cuales ya se ejecutaron 2,4 puntos el 2024, principalmente gracias al

También anticipa posibles revisiones a los beneficios tributarios. “El G obierno tiene unos $7.000 millones en gasto tributario, buena parte en salud y alimentación, que son libres de IVA. Quizás empiece a revisar algo de ese gasto”, dijo. En lugar de una gran reforma, Ortiz cree que el enfoque será mejorar la eficiencia recaudatoria. “Reformas de la magnitud del IVA, que subió tres puntos, ya no se miran hacia adelante. Lo que hay son mejoras de 0,2 o 0,4 puntos, que vienen del manejo más eficiente del SRI”, aseveró Una de las medidas recientes, aunque polémica, es el impuesto a las utilidades no distribuidas de las empresas. “No es de gran impacto, pero le da recursos al Gobierno”, comentó.

El economista también ve espacio político para manejar los precios de los combustibles. “El Gobierno podría incluso bajar un poco el precio del diésel en diciembre, si el petróleo internacional sigue bajando”, apuntó.

El presidente Noboa ya ha anunciado que desde mediados de diciembre de 2025 el precio del diésel bajará de $2,8 a $2,78. Hasta febrero de 2026, se produciría una reducción adicional hasta $2,70 por galón.

Con todos estos componentes, el déficit fiscal para 2026 se proyecta entre $4.000 millones y $5.000 millones. (JS)

FINANZAS. El presidente Daniel Noboa enfrentan complejos retos fiscales para el cierre de 2025 y para todo 2026

ESTRATEGIA. El email marketing se diferencia de otras estrategias en la construcción de una comunidad. (Foto referencial)

Hallo, experto en marketing y transformación digital, expresidente de la Red Ecuatoriana de Marketing y director de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Como consecuencia, los correos terminan en la bandeja de correo no deseado o en listas negras de correos masivos.

Además, dentro de esta estrategia existe una segunda etapa en la que, una vez que una persona se muestra interesada en el producto o servicio, se le entrega otro tipo de información útil que permite su retención y, eventualmente, se produce una conversión.

Email marketing, una estrategia de publicidad y ventas

A pesar del auge de la inteligencia artificial y las redes sociales, el email marketing no ha perdido relevancia. De hecho, es una herramienta efectiva cuando se la usa adecuadamente.

Las nuevas tecnologías han cambiado la forma de hacer publicidad y vender una marca. El mercado actual es más exigente e incorpora modelos distintos de negocio. Sin embargo, a pesar de que para algunos el uso del correo electrónico es ‘anticuado’, la realidad es que el email marketing sigue siendo una pieza fundamental dentro de una estrategia de ventas. Su éxito está en el equilibrio. “No se trata de enviar muchos correos, sino de enviar los correctos a las personas adecuadas”, explica Andrea Eastman, experta en marketing con más de 15 años de experiencia en estrategia de marketing y entretenimiento. Actualmente, es Marketing Manager en Sony Pictures Ecuador,

Zócalo Films. Eastman señala que no se trata de bombardear a los usuarios a través de correos electrónicos, sino de segmentar adecuadamente, definir el público, cuidar la frecuencia y, sobre todo, el contenido.

Construcción de comunidad

Una de las principales diferencias del email marketing respecto a otras estrategias es la construcción de una comunidad, que permita obtener seguidores fieles a una marca o empresa con el fin de que reciban y abran los correos. “Uno de los errores muy graves es la compra de bases de datos”, determina Jorge Bohórquez, experto en publicidad con más de 25 años de experiencia en agencias, entre ellas Rivas Herrera

Y&R y Norlop JWT. También es docente y director académico de la carrera de publicidad en la Universidad de las Américas (UDLA).

Para él, además de que esta acción va contra leyes de protección de datos, impide tener un perfil claro de las personas dentro de esa base, entre las cuales pueden estar jóvenes, adultos, e incluso difuntos. La principal diferencia entonces recae en que, en lugar de ‘disparar al cielo’ a la espera de llegar a un usuario, una estrategia de email marketing es un proceso un poco más largo y minucioso, pero asegura resultados.

“Esto provoca que lleguen de empresas o de ofertas que no necesariamente la persona busca o ha dado autorización”, determina Fernando

la base de datos. Esta personalización aplica a una gran variedad de públicos, incluso para aquellos más jóvenes que no tienen tan arraigada la costumbre de abrir correos electrónicos. “Incluso los centennials lo usan en plataformas de compras, videojuegos, entre otros”, indica Hallo, “lo importante es conocer al cliente y la dinámica de compra”.

En el caso de estrategias B2B, en el que un negocio presta un servicio a otro, el email marketing es un canal de alto valor en la estrategia integral. “Nos permite mantener una relación directa y personalizada con nuestros clientes, con los distribuidores y los aliados de negocio”, indica José Manuel Brenes, especialista con 17 años de experiencia en ventas, marketing y trade marketing en empresas como Nissan, Henkel y Walmart; actualmente es gerente regional senior de Mercadeo y Comunicación Latinoamérica Norte en Epson Latinoamérica. Para llegar al público objetivo es fundamental la personalización del contenido. Brenes explica que en Epson, por ejemplo, no solo se utiliza como un canal de promoción, sino como un medio para educar, informar y acompañar durante el proceso de compra. De esta forma, las campañas de email marketing se implementan en fases de nutrición y conversión, en las que se busca fortalecer la relación con los clientes potenciales y también generar una recompra en los clientes actuales. “La clave es usarlo con propósito y contenido de valor, y no como una herramienta masiva”, afirma.

Entonces, ¿es efectivo?

En resumen: sí, es una herramienta efectiva dentro de una estrategia integral de marketing o ventas, siempre y cuando se la use adecuadamente. El éxito de su implementación recae directamente en la segmentación y la calidad de

Para Eastman, a nivel de Ecuador funciona mejor en sectores de retail, entretenimiento o turismo, sobre todo cuando incluyen beneficios para los usuarios como descuentos, concursos, trivias e incluso tips. En un entorno digital saturado de mensajes, el mayor reto es la creatividad, el contenido de valor y el respeto hacia el tiempo del usuario. “No se trata solo de informar, sino de dejarle algo: una sonrisa, una idea, una acción que quiera hacer después de leerlo”.

A diferencia de las redes sociales, en el email marketing no influyen los algoritmos, por lo que el mensaje llega directamente al usuario. Esto lo convierte en un canal más personal y controlable. A nivel de región, explica Hallo, se estima que cada dólar invertido en email marketing puede llegar a tener un retorno de inversión de alrededor de 40 dólares. En Ecuador se habla de un promedio de 36 a 44 dólares.

De igual manera, en mercados de Latinoamérica las tasas de apertura de correos son superiores al 35%, con un promedio de 5 a 10 clics efectivos en el caso de Ecuador, indica Brenes, en “campañas bien segmentadas”. Entre los ejemplos con mejores resultados están los que incluyen contenido de casos de éxito locales, lanzamientos de nuevas tecnologías o beneficios de productividad. En sí, para que esta estrategia sea exitosa es importante adaptar el contenido al comportamiento e intereses de los usuarios, así como una medición constante de su respuesta frente a los mensajes que reciben. Con estos parámetros tanto una empresa como una marca podrá generar un canal de comunicación que conlleva a una relación a largo plazo con sus clientes y usuarios. (CPL)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.

Convoco a los señores accionistas de la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día lunes, 10 de noviembre de 2025, a las 10h00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha.

En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática en el siguiente enlace de la plataforma Hangouts de Google: https://meet.google.com/apt-ruceyqn, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías y en el artículo 2 del Capítulo IV, del título III, del libro I, de la codificación de las normas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y aprobación del proceso de fusión por absorción de la sociedad “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, en calidad de compañía absorbida, por parte de la sociedad “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M S.A.”, en su rol de compañía absorbente. Como consecuencia de dicha operación, se dispone la disolución anticipada sin liquidación de “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”. Asimismo, se aprueban las bases legales, contables y administrativas que sustentan la fusión, junto con la documentación pertinente, entre ellas:

a. El conocimiento y aprobación de las bases y documentos relativos a la fusión, incluyendo el balance de consolidación resultante de la operación de fusión, elaborado conforme a las disposiciones legales y principios contables aplicables.

b. Autorización para la suscripción de la escritura pública de fusión, mediante la cual se formalizará la operación y se efectuará la transferencia de dominio de todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de la compañía absorbida a favor de la compañía absorbente.

2. Conocimiento y resolución sobre la reconsideración de la creación de una reserva facultativa de Gestión de Capital Social y Acciones Propias, a la cual se destinará el 7% de las utilidades líquidas disponibles para accionistas, junto con su política de gestión.

3. Conocimiento y resolución sobre el destino total del monto de la cuenta de utilidades acumuladas con corte a 31 de octubre de 2025 a la cuenta de la reserva facultativa de gestión de capital, con el respectivo traslado contable.

Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al Sr. Mauricio Mosquera y al Sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, comisarios principal y suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la Junta General Extraordinaria de Accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia. Quito, 27 de octubre de 2025.

Fernando Sánchez Campos

Gerente General

Lula y Trump hablan de un tratado comercial bilateral

Los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, han acordado iniciar de inmediato las negociaciones para un tratado comercial bilateral.

MADRID. Los presidentes de Estados Unidos y Brasil, Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva, han mantenido un encuentro bilateral en los aledaños de la Cumbre de Naciones del Sureste Asiático (Asean) en Malasia; una reunión en la que han acordado iniciar de inmediato las negociaciones para un acuerdo comercial bilateral. Sin embargo, por el momento se mantienen los aranceles del 50% impuestos por Washington a las importaciones brasileñas.

“He tenido una reunión óptima con el presidente Trump en la tarde de este domingo en Malasia. Hemos hablado de forma franca y constructiva de la agenda comercial y económica bilateral”, ha explicado el propio Lula en su cuenta en la red social X.

“Hemos acordado que nuestros equipos se van a reunir de inmediato para avanzar en la búsqueda de soluciones para los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, ha añadido.

Tras el encuentro, el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Mauro Vieira, ha explicado que Lula “ha reiterado la petición de que suspenda los aranceles impuestos a la exportación brasileña durante el periodo de negociación”.

Vieira ha subrayado que “el balance final (del encuentro)

DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Europa Press

es óptimo”. “Trump ha declarado que dará instrucciones a su equipo para que comience el proceso de negociación bilateral, que podría comenzar hoy mismo. Hoy mismo tenemos que mantener una reunión”, ha destacado.

El diálogo ha sido “distendido” y “muy alegre”, según Vieira. “Trump ha afirmado que admira el perfil de la carrera política del presidente Lula y sus dos mandatos como presidente tras ser perseguido en Brasil y haber demostrado su inocencia para conseguir un tercer mandato”, ha destacado el ministro en referencia a los casos de corrupción por los que fue investigado Lula.

Caso brasileño bajo revisión de EE.UU.

Los dos líderes han conseguido finalmente hacer hueco para tratar la crisis comercial derivada de la nueva política

arancelaria de Trump, quien ha dado indicios de que podría corregir el caso brasileño “si se dan las circunstancias correctas”.

“Es un gran honor estar con el presidente de Brasil. Creo que podremos lograr muy buenos acuerdos para ambos países. Siempre hemos tenido una buena relación y creo que continuará así”, ha manifestado Trump antes del comienzo de la reunión.

Sobre la mesa está también la cuestión del mercado de soja, dado que China ha dejado de comprar a Estados Unidos por la guerra de aranceles desatada por el mandatario norteamericano y elegido a Brasil en su lugar como principal vendedor. De hecho, se espera que las exportaciones de soja de Brasil alcancen los 102,2 millones de toneladas hasta finales de octubre, superando los volúmenes anuales de todo 2024 y 2023, lo que refleja la ausencia de competidores estadounidenses que atiendan a los importadores chinos.

Los dos líderes han estrechado lazos desde septiembre. Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Lula y Trump se cruzaron y afirmaron tener “buena química”. Además, a principios de este mes ambos hablaron durante unos 30 minutos por teléfono. (EUROPA PRESS)

Gobierno de Milei

salió

victorioso en las elecciones legislativas

La victoria para el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, es clave. La participación en las elecciones legislativas argentinas, sin embargo, cerró en el nivel más bajo desde el retorno de la democracia.

MADRID. Con el 91,5% de votos escrutados, el partido de Javier Milei se impuso en las elecciones de medio término en 16 provincias de Argentina, incluida la de Buenos Aires.

Según los datos de la Dirección Nacional Electoral, el partido La Libertad Avanza obtuvo el 40,85% de los votos, seguido por Fuerza Patria con el 24,5%.

Los comicios legislativos, a los que estaban convocados 36 millones de ciudadanos, registraron una participación del 67,85% del padrón, en el marco de las elecciones de medio término para renovar 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24

de las 72 del Senado. Esta elección, que marca la mitad del mandato de un presidente en Argentina, puede interpretarse como una evaluación positiva del Gobierno de Milei.

Polémicas y baja participación

Los comicios de este 26 de octubre de 2025 se llevaron a cabo tras polémicas campañas y escándalos políticos. En esta ocasión, además, se usó la ‘boleta única de papel’, un sistema que reemplaza las tradicionales boletas partidarias con el objetivo de garantizar que todas las listas estén disponibles para todos los votantes

Según los datos de la Di-

rección Nacional Electoral, la baja participación (67,85%) supone un mínimo desde que en 1983 retornó la democracia a Argentina.

El dato es casi cinco puntos inferior al de las elecciones de mitad de mandato de 2021, cuando aún estaban en vigor las restricciones por la pandemia de Covid-19.

Esta victoria es clave para Milei, pues los comicios llegaron en un momento de creciente vulnerabilidad para el Jefe de Estado, quien tuvo que hacer frente a la oposición de corte peronista tras haber perdido las elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre. (EUROPA PRESS/ AGENCIAS)

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR:  MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA

DEMANDADO: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, PETITA MARIA RODRIGUEZ FAJARDO, DARWIN MANUEL RODRIGUEZ FAJARDO, DALIA CLARA RODRIGUEZ FAJARDO, CARMITA YAMEL RODRIGUEZ FAJARDO, HADLEY AGUSTIN RODRIGUEZ LUZURIAGA, NEVELE ANTONIETA RODRIGUEZ LUZURIAGA

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00516

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MOROCHO MACAS LUZ ELVIRA,  en calidad de ACTORA.,  Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue:

Tena, martes 14 de octubre del 2025, las 15h00  “VISTOS: …En lo principal y en base la razón sentada por la señorita de secretaria esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por LUZ ELVIRA MOROCHO MACAS en contra de los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA; RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA; hijos del descesado; y en contra de Herederos, Presuntos y Desconocidos del causante antes nombrado, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- a) CITESE a los señores: MARIA ISABEL RODRIGUEZ MOROCHO, RODRIGUEZ FAJARDO PETITA MARIA;RODRIGUEZ FAJARDO DARWIN MANUEL; RODRIGUEZ FAJARDO DALIA CLARA; RODRIGUEZ FAJARDO CARMITA YAMEL; RODRIGUEZ LUZURIAGA HADLEY AGUSTIN; RODRIGUEZ  LUZURIAGA NEVELE ANTONIETA, en calidad de herederos conocidos en la siguiente dirección: provincia de Napo, cantón Archidona, barrio San Agustín, en las calles 16 y Transversal 20, como referencia casa color azul, de cemento de un piso; b) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos de MANUEL AGUSTIN RODRIGUEZ SOTOMAYOR; con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, esto es en el Diario “La Hora”, que se edita en la ciudad de Quito, en tres días hábiles y en distintas fechas. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA DÍAS para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita Actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y este auto de ser el caso y  b) Se notificara con este auto y todo lo actuado al señor Director Provincial del Registro Civil de Napo y/o su Delegado, al correo electrónico jose.egas@ registrocivil.gob.ec, no obstante de citarle en la dirección indicada en la demanda, esto es en las calles Chontayacu s/N y Gabriel Espinoza, de esta ciudad de Tena.TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora , constantes en su escrito de demanda y de completación, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental a) Copia de la cédula de ciudadanía de la compareciente señora Luz Elvira Morocho; b) Certificado de matrimonio y Partida de Defunción del ciudadano Manuel Agustín Rodríguez Sotomayor; c) Certificado de nacimiento de los hijos del causante; d) Fotografías; y j) Las Declaraciones de los Testigos y la Declaración de parte de la actora se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado. CUARTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto. No se dispone inscripción de la demanda por cuanto no se ha justificado que la actora y el causante hayan adquirido bienes raíces.–(...) CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.”.  Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.

LO CERTIFICO.

El presidente de Argentina, Javier Milei. Europa Press

Imbabura: la fractura social que dejó el paro

El paro nacional dejó en Imbabura una fractura social visible entre sectores urbanos y rurales, mestizos e indígenas. Más allá de lo económico, el conflicto reveló prejuicios que amenazan con profundizar la polarización en una provincia históricamente diversa.

IMBaBUra.- Con el paro más largo en la historia de Imbabura y el Ecuador, que duró más de un mes, la provincia evidenció una división profunda, principalmente, entre lo urbano y lo rural, lo indígena y lo mestizo, así como lo político y lo social.

El sociólogo y docente de la Universidad Técnica del Norte (UTN), Jorge Torres Vinueza, advierte que el conflicto no solo fue económico, sino también emocional y cultural.

De esta manera, la provincia de Imbabura enfrenta las secuelas más difíciles del paro convocado por organizaciones indígenas. Más allá de los días de bloqueos, las pérdidas económicas o los enfrentamientos con la fuerza pública, el conflicto dejó al descubierto una herida social que al parecer no se cerrará pronto: la fractura entre distintos sectores de la sociedad, marcada por tensiones políticas, resentimientos acumulados y un resurgimiento del racismo y el clasismo.

“Este tipo de manifestaciones que tienen que ver con la política generan una crisis considerable. La sociedad un poco se fragmenta en opiniones y siempre hay al-

Paro. Las manifestaciones en Imbabura dejaron una huella emocional y cultural más profunda que los daños materiales y económicos. (Foto: API)

gunas subidas de tono, pero particularmente esta última vez de paro sí ha sido mucho más desgastante”, reflexiona Torres.

El académico sostiene que en Imbabura la protesta tuvo una carga política fuerte y un impacto emocional profundo. “En este momento el paro en sí tiene una fuerte manifestación política con una carga negativa bastante considerable”. Para él, lo ocurrido no fue solo un reclamo social, sino un reflejo del momento político del país y de la división que se acentúa en torno al poder.

Una sociedad que se dividió Durante las jornadas de pro-

testa, muchos habitantes de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante mostraron inicialmente una postura neutral. Sin embargo, el desgaste de los días, los cierres de vías, la escasez de productos y los incidentes violentos terminaron por alterar los ánimos.

“Hay personas que decían en un inicio que eran neutrales al paro, pero hubo un momento en que ya les pareció demasiado y comenzaron a comportarse o a decir cosas que no necesariamente estaban dentro de su cotidianidad”, explica el académico.

En su criterio, esa reacción no solo fue espontánea, sino el resultado de un proceso de deterioro social que

emerge cada vez que la política entra en tensión con la vida cotidiana.

Por ejemplo, la fractura se hizo evidente en redes sociales y en otros espacios, donde los discursos de apoyo o rechazo al paro se mezclaron con expresiones de racismo y desprecio hacia la población indígena.

“Imbabura queda dividida, tras el paro”, resume el sociólogo. “Esto es clave para entender quién está a favor del Presidente (Daniel Noboa) y quién no está a favor.

Creo que esa es la parte medular, porque todas las acciones se han hecho también, pienso yo, con el objetivo de la contienda electoral de la consulta popular”.

Lo urbano frente a lo rural El conflicto dejó además una grieta visible entre los sectores urbanos y rurales. Torres advierte que “se buscó que se visualice solamente ese aspecto”, lo que terminó por reforzar estigmas antiguos. “Para mala suerte, veo que un poco de nuevo se reestigmatiza otra vez esta situación”.

Admite que “lastimosamente se quiso reafirmar esta idea de que solamente es el 2% de la población movilizándose”. Esa visión, dice, representa una fractura más profunda: la del ideal de Estado plurinacional que nació en la Constitución de Montecristi, que hoy “se está resquebrajando” por la falta de diálogo real entre los distintos sectores del país. Consultado sobre si lo ocurrido puede interpretarse como un retroceso en la convivencia intercultural, o más bien como una muestra de prejuicios ocultos que salieron a flote, Torres responde

que ambas cosas están ocurriendo. “Primero, obviamente, el problema es que se siga estigmatizando el tema de la identidad, justamente la identidad indígena”.

Advierte además que la polarización no se queda en el discurso.

“Estamos ante una polarización que puede pasar del discurso a una violencia real”, alerta. Según su análisis, cuando la diferencia política se convierte en agresión verbal o física, se destruye el tejido comunitario que sostiene la convivencia en provincias como Imbabura, donde la diversidad ha sido históricamente un valor.

El reto de reconstruir el tejido social

Para el sociólogo, la reconstrucción del tejido social requiere más que llamados al diálogo: necesita voluntad política, trabajo comunitario y una comprensión de que la diversidad no es un obstáculo, sino una oportunidad.

“Para poder reconstruir esta polarización en Imbabura, toda la gente, representantes de la sociedad civil e instituciones, tienen que ser conscientes de que no pueden estar en una postura confrontativa”, sostiene.

Torres propone una mirada autocrítica desde todos los sectores, incluso desde la academia, para no repetir los errores de estigmatizar al otro ni reducir los problemas del país a cifras o banderas políticas.

“El estigma siempre ha estado, pero en estado pasivo En el momento en que se produce la confrontación política, termina convirtiéndose en una especie de arma”, concluye. (FV)

SANTO DOMINGO

RAÍCES

terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

oportunidad de traBaJo se neCesita JOrnalerO

Con familia, para trabajar en una quinta, en el noroccidente de Pichincha, en el Chocó Andino. Interesados comunicarse al: 0992 505 612 0999 335 870

reStaurante en Santo domingo

neCeSita Contratar

Personal con experiencia en Restaurante, para diferentes áreas.

Interesados favor enviar su hoja de vida Telf. 0939 993 943 Email: carliaguevara@hotmail.com

TRABAJA CON NOSOTROS!

Técnico Mecánico

Experiencia mínima: 3 años

Trabajo bajo presión

Lugar de trabajo: Chone

Interesados enviar su hoja de vida a: carlos.super visor@casamoto.ec

Asunto del correo: TÉCNICO MECÁNICO

neCesitO señOrita

Experta en servicio al cliente y facturación de preferencia con experiencia en textiles. Presentar documentos en la fábrica Sportfila, Rosales segunda etapa, calle río Chila y Camilo Egas, hasta el 29 de octubre de 08h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00 pm.

OPeradOr lOGÍstiCO

requiere contratar en Santo domingo camiones de 2.8, 3.5, 6, 8, 12, 15 ton para realizar reparto T.A.T. en Santo Domingo y entregas a Mayoristas, los camiones tienen que hacer base en Santo Domingo, interesantes ingresos, contratación inmediata, estabilidad un año.

Interesados comunicarse al 0983 511 646 / 0994 028 852

POr via Je vendO lOte CuadruPle

En camposanto Jardines del Edén, ubicado en Av. La Lorena y By pass

Quito – Quevedo, cerca a Uniandes Incluye servicio excequial, ubicación Por la mitad del camposanto. Telf. 0992 686

Asistente Contable

Experiencia mínima: 2 años

Área: Contabilidad y Recursos Humanos Trabajo bajo presión Lugar de trabajo: Santo Domingo. Enviar CV al correo: talento.humano@casamoto.com.ec

Asunto del correo: ASISTENTE CONTABLE

oFerta laBoral Farmacias “Red Farmacy” Señorita auxiliar en farmacia

Requisitos:

-Experiencia mínima de dos años

-Excelente atención al cliente

-Disponibilidad De Tiempo Inmediato Número de WhatsApp: 0985 434 003

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

se reQuiere COntratar

• Mecánico

• Enderezador

• Preparador y Pintor Interesados comunicarse al 0939 449 953 solo WhatsApp

ANULACIÓN Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques segun secuencia No 440, 449, 526, 632 y 646 de la CTA CTE No 1005051729, presentada por el representante titular el Sr. JHON ANGEL SACON

P-247465-MIG

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad

vendo FinCa

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

¡Nuestros anuncios

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

PROCEDIMIENTO MONITORIO

El procedimiento monitorio permite cobrar deudas de forma inmediata.

Antecedentes

El Código Orgánico General de Procesos (COGEP), entró en vigencia el 23 de mayo de 2016 y regula la sustanciación de los trámites en materias no penales; de esta forma se regulan cinco procedimientos: Ordinario, Sumario, Voluntario, Ejecutivo, Monitorio. El procedimiento monitorio consiste en un proceso judicial mediante el cual se llega a crear un título ejecutivo, posponiendo la fase de la contradicción a otro momento procesal posterior, siempre y cuando el deudor o requerido se haya opuesto a la obligación.

Fundamentación jurídica

Este procedimiento surte efecto de acuerdo al Art. 356 del COGEP, cuando se pretenda cobrar una deuda determinada de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo. Para la presentación de la demanda, según el Art. 357 ibídem, además de los requisitos generales, se debe especificar el origen y cantidad de la deuda; o con la presentación del formulario proporcionado por el Consejo de la Judicatura, adjuntando siempre el documento que prueba la deuda. El Art. 358 del mismo cuerpo de ley, establece “Si el deudor no comparece dentro del término concedido o si lo hace sin manifestar oposición, el auto de admisión quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y se procederá a la ejecución”, y según el Art. 359, si la parte demandada comparece, la o el juzgador convocará a la audiencia única, donde si no hay acuerdo o este es parcial,

se practicarán la pruebas y formularán los alegatos y en la misma diligencia se dictará sentencia, contra la cual solo caben la ampliación, aclaración y el recurso de apelación”.

Doctrina

El autor colombiano Carlos Colmenares (2014) en su libro “Procedimiento monitorio como herramienta para mitigar la congestión judicial” dice que: “El proceso monitorio es un instrumento procesal que le permite al órgano jurisdiccional pronunciarse de manera inmediata, con efecto de cosa juzgada, sobre la tutela reclamada sin oír previamente a la parte demandada, que, al notificarse, puede guardar silencio o formular oposición. Si ocurre lo primero, el juez dicta sentencia, pero si sucede lo segundo, se inicia un proceso declarativo” (pág. 343).

Derecho comparado

Según la Ley de Enjuiciamiento Civil española, en su Art. 812, el proceso monitorio permite el cobro de deudas dinerarias, líquidas, deter -

minadas, vencidas y actualmente exigibles, para lo cual es necesario un documento o por lo menos un principio de prueba documental que fundamente o permita inferir la existencia de la deuda.

El Código General del Proceso uruguayo (Ley 15.982), reviste al procedimiento monitorio de un carácter eminentemente documental en el art. 352; y el art. 364 ibídem, contempla el grueso de la regulación del proceso y se puede evidenciar su carácter expedito.

Análisis

El procedimiento monitorio tiene como objetivo primordial, cobrar de manera rápida y sencilla deudas determinadas, cuyas características son: líquidas exigibles y de plazo vencido. Para la presentación de la demanda, es necesario que se adjunten los documentos establecidos en el art. 356 del COGEP, como por ejemplo facturas, certificaciones, contratos, etc., y de esta forma evitar pérdidas de tiempo y dinero en la formación de un título ejecutivo. Con la aplicación de este

CONSULTA LAbOrAL

¿En el doble trámite a seguirse en el caso de despido a la mujer embarazada, es factible derogar las disposiciones concernientes al contrato de trabajo a plazo fijo en la audiencia única oral?

procedimiento existe un alto grado de probabilidad que la pretensión del acreedor no sea rechazada y en consecuente se cancele la deuda. En este orden de ideas, la finalidad del procedimiento monitorio, es que se constituya expeditamente un título ejecutivo y conseguir la ejecución del mismo a través de un mismo procedimiento.

Además, es considerado un mecanismo de tutela privilegiada del crédito, dado que basta con que exista la deuda y que la obligación se haya cumplido en el plazo establecido, para que el acreedor deba cumplir.

Conclusiones

- A través del procedimiento monitorio, se hace efectivo el cobro de deudas determinadas en dinero que, en el caso de Ecuador debe reunir las características de líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de 50 SBU y que no conste en título ejecutivo.

- Con la aplicación del procedimiento monitorio se requiere al deudor a pagar o dar razones que justifiquen

RESPUESTA

el art. 332 del coGeP ha previsto que se tramitarán en procedimiento sumario “las controversias originadas en el despido intempestivo de mujeres embarazadas o en período de lactancia y de los dirigentes sindicales, con la reducción de plazos previstos en el código de Trabajo sobre el despido ineficaz”. el procedimiento previsto en la ley para las controversias en caso de despido intempestivo de la mujer embarazada está previsto en la ley, y es un solo trámite. el contrato a plazo fijo está expresamente derogado por la ley orgánica de Justicia laboral y reconocimiento del Trabajo de la Mujer en el hogar.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley

la inexistencia del crédito, puesto que solo así se puede impedir procesalmente que, la pretensión demandada, llegue a estar contenido en un auto interlocutorio, el cual tiene valor de un título de ejecución.

Tutor: Dr. Juan Carlos Nevárez

La Hora Santo Domingo
Autora: Sandra Patricia Nájera Faz.
Corte Nacional de Justicia

las viudas negras atraen a los machos con su olor a pies

Da clic para estar siempre informado las arañas viudas negras (latrodectus hesperus) utilizan una estrategia olfativa única para encontrar pareja, que emula el olor a pies de los humanos, según ha descubierto un estudio de la universidad de Greifswald. euROPA PReSS

luneS 27 de octubre de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.