LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2025 Santo Domingo

![]()
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2025 Santo Domingo

Los ecuatorianos decidieron no ir a una Constituyente y rechazaron mayoritariamente las otras tres preguntas, sobre reducción de asambleístas, retiro del fondo partidario y la instalación de bases militares. ADN no se pronunció hasta las 21:00. 03-07
Alias Pipo, capturado en España tras fingir su muerte en Santo Domingo 05

El peor caso de maltrato animal deja ver indolencia 06
$16.000 millones es el hueco de las cuentas nacionales 09
¿Por qué revivir los crímenes de AVC? 10
resultados en Olón 08
Preguntas resultADos
Kast y Jara pasan a segunda vuelta 11

Exigen cambios sin cambio
Lasagrupaciones opositoras al Gobierno, que no hacen oposición con ideas, sino con discursos exaltados o manifestaciones, pidieron el voto No a la consulta popular y al referéndum. Lo absurdo es que todo el tiempo han pedido cambios estructurales, sin embargo, se oponen a cualquier cambio jurídico, como es una Asamblea Constituyente que redacte una Constitución. Lo más grave es que no luchan para obtener la realización de sus ideas revolucionarias, de justicia social.
Las razones para oponerse a una Constituyente, cuyas fases aún no se inician, son deleznables o ausentes: que no es oportuna su convocatoria y realización, como si en la vida y en la política hubiera fechas fatales para difíciles decisiones. Según ellos, la vieja Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Constituyente francesa, 1789), antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) entonces serían inoportunas, pues aducen que se siguen vulnerando los derechos humanos. También el Sermón de la Montaña o el Código de Hammurabi de hace 4.000 años que sentó las bases de los derechos de la familia, penal y comercial. O el Manifiesto Comunista (1848) que cambió el mundo y dio ocasión al marxismo, aunque con resultados nefastos.
El correísmo, tiene líder pero carece de ideología. Tiene una especialización: aprovecharse de los ecuatorianos en lo político y en lo económico. Sus capos y cierto grupo quieren impunidad para sus superiores enjuiciados y sentenciados penalmente si es posible en la próxima Asamblea Constituyente y si algo queda será el “arranche”.
Los sesudos historiadores que predicen futuros cataclismos por una posible nueva Constitución, son como la mayor parte de historiadores “profetas del pasado”. Aducen que las sucesivas constituciones no han sido útiles ¡vaya descubrimiento! y que la nueva seguirá ese camino. Olvidan a Machado: “El camino se hace al andar”. Seguro que la juventud, menos obsesionada con el status social, siempre querrá intentar el cambio.

Almomento de escribir esta nota el pueblo ecuatoriano se apresta a participar en un nuevo proceso electoral, convocado por el presidente Daniel Noboa: el referéndum y consulta popular 2025 para decidir sobre
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.508
De las cuatro preguntas de la consulta popular, la que más expectativa generó es la que se refería a la instalación de una Asamblea Constituyente. Aunque la necesidad de un cambio ha sido un anhelo desde hace más de una década, la mayoría del país dijo que No Los motivos son muchos porqués el No fue impulsado por varias tendencias e ideologías. Incluso, por jóvenes que están muy alejados de la influencia de los gurús del marketing político.
El mensaje de la población es claro y, en adelante, el gobierno de Daniel Noboa deberá repensar su estrategia. La primera: escoger bien sus batallas. La pregunta para la aventura de la Constituyente nació del enfrentamiento con la Corte Constitucional, sin que el país consolide grandes acuerdos. La convocatoria fue una sorpresa para muchos y el debate sobre su idoneidad fue escaso.
La segunda: el país debe discu-
tir los cambios antes de ejecutarlos. Las ideas deben preceder a las acciones y eso debería primar en los próximos años del gobierno de Daniel Noboa. El Presidente tiene la oportunidad de mejorar su comunicación con la población, quizá su estrategia de utilizar únicamente el canal “directo” de las redes sociales, se quedó corto. Las fuentes de información en este gobierno son herméticas y los medios no tienen acceso a interlocutores oficiales. Ni las trincheras ni las burbujas informativas son recomendables para analizar y encontrar cómo solucionar los enormes problemas que tienen en jaque a la población.
Finalmente, el cambio constitucional no debe ser descartado. Existen varios mecanismos que, con el tiempo, podrán ensayarse con mejor estrategia, intención y tiempo.
Este es un revés para el gobierno y una gran oportunidad para enmendar el rumbo.

tres cambios a la Constitución con un referendo: eliminar la prohibición de instalar bases militares extranjeras; eliminar el financiamiento estatal de las organizaciones políticas; y reducir el número de asambleístas a 73; la consulta busca, en cambio reemplazar a la Constitución del 2008, a través de una Asamblea Constituyente que estará conformada por 80 miembros: 22 nacionales, 50 provinciales y 6 por el exterior. Al momento que se dé lectura a estas reflexiones, se conoce-
rá ya los resultados. En el caso de que haya ganado el Sí en las cuatro preguntas, el Gobierno habrá resultado fortalecido, porque se lo interpretará como fruto de una buena imagen y como aprobación de la gestión realizada. Para el país significará el inicio de un arduo, costoso, complejo y arriesgado proceso, de resultados impredecibles: Un nuevo proceso electoral para elegir los asambleístas constituyentes. Una asamblea bicéfala en la que estarán representados, por la actual forma de repartición de los escaños, los dos movi-

¿Puede cambiar un psicópata ...?
Queuna persona alterada mentalmente “se cure completamente” es una tarea difícil de conseguir, porque, junto a un diagnóstico correcto, se debe continuar con tratamientos especializados que no siempre están al alcance de todos los pacientes ni de todos los bolsillos. Así los recursos existiesen, debe existir el compromiso personal y familiar , que no siempre se encuentra, son muchas variantes que están fuera del alcance incluso de los profesionales especializados en estos temas.
Lo primero es conseguir que el psicópata deje de actuar en perjuicio de los demás. Para esto, lo recomendable es individualizar los casos, determinar correctamente los antecedentes y traumas, y proyectar terapias a mediano y largo plazos, porque, en la recuperación de estas personas, intervienen factores secundarios relacionados al auto control, el tratar de controlar que dejen de ser impulsivos y agresivos, junto con el anhelado deseo de reacción que insinúe que ya no les interesa seguir actuando fuera de las normas morales.
Los psicópatas más difíciles de manejar son aquellos convencidos que su pensamiento y acciones siempre son las correctas, aquellos que no admiten errores, tampoco críticas ni insinuaciones de cambio, que son percibidas como agresiones. Esos son los más difíciles de tratar.
Son los extremos de la vida donde se puede actuar con mayor éxito: en la infancia, previniendo, y en edades avanzadas, interactuando, en especial cuando los deterioros son evidentes. Desgraciadamente, es en edades medias y productivas donde el psicópata actúa con mayor intensidad, si estos son elementos ligados a la política, con el manejo de fondos públicos incluidos, el riesgo para la indefensa sociedad es grande, porque es ahí donde se sufre todo tipo de ataques y agresiones, no solo contra sus bienes personales y materiales, sino también contra su integridad psicológica y física.
El estar alejados (ojalá para siempre) de psicópatas ávidos de poder y de dinero nos puede garantizar estabilidad y paz social, que no tienen precio.
mientos más fuertes y mejor estructurados, Alianza PAIS y Acción Democrática Nacional Como las normas constitucionales deberán aprobarse con mayoría absoluta calificada, esto es con el 75% de los asambleístas, toda vez que se estaría definiendo la nueva estructura del Estado nacional, se requerirá de acuerdos que deberán ser transparentes. Finalmente, el pueblo será convocado para aprobar en las urnas los nuevos textos. Proclamada la nueva Constitución, deberá actualizarse la mayoría de las leyes
orgánicas y ordinarias. Con la experiencia alcanzada en los procesos de elaboración de las Constituciones de 1988 y 2028, es de esperarse que no se cometan los mismos errores del pasado; que se evite posiciones dogmáticas; que se enfrente el trabajo con una visión prospectiva, adecuada a los vertiginosos cambios que experimenta la humanidad; que se acuerde en lo esencial, en lo indispensable para construir, por fin, la sociedad próspera, justa y solidaria que se merece la nación ecuatoriana.

La Policía Nacional y Fuerzas Armadas no reportaron novedades durante el operativo de seguridad.
POSTURA. Votantes de Santo Domingo de los Tsáchilas respaldaron mayoritariamente al NO.
La tendencia en Santo Domingo de los Tsáchilas fue contraria al oficialismo, con mayoría de votos por el NO en las cuatro preguntas del proceso democrático.
La mayoría de personas empadronadas en Santo Domingo de los Tsáchilas demostraron su postura contraria al oficialismo porque NO respaldaron el Referéndum y Consulta Popular 2025.
El porcentaje de diferencia no es amplio en la localidad, pero primó la negación
en los votantes, y un panorama similar se evidenció en la mayoría de provincias.
Resultados
Hasta las 21:25 de ayer, domingo 16 de noviembre, el escrutinio de actas no finalizaba en la provincia; sin embargo, en el último corte el oficialismo iba en
desventaja.
En la primera pregunta, sobre las bases militares extranjeras, el 39.45% de los votos contabilizados eran por el SÍ y el 60.55% marcó la casilla del NO.
La pregunta relacionada con la contribución económica del Estado a organizaciones políticas reflejó un apoyo del 41.94%, mientras que la negación alcanzó hasta ese momento el 58.06%.
En la tercera consulta constaba la reducción de asambleístas por provin-
cia, pero solo el 46.2% respaldó con el SÍ y el 53.48 marcó el cuadro correspondiente al NO.
La pregunta sobre la Consulta Popular marcó una mayor diferencia en la provincia, porque el 38.39% respaldó a la intención del oficialismo y el 61.61% estuvo en contra.
El procedimiento Belén Alarcón, directora provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), indicó que la jornada de -
mocrática se cumplió con normalidad y se espera oficializar resultados en las próximas horas.
La presencia de militares y policías permitió mantener el orden en los recintos electorales que se habilitaron en la localidad, donde había más de 400.000 votantes.
A las 17:00 se cerraron las Juntas Receptoras del Voto y enseguida inició el proceso de escrutinios, procedimiento que tampoco registró mayores novedades. (JD)
Con normalidad transcurrió el proceso electoral de referéndum y consulta popular en los 16 recintos electorales del cantón La Concordia.
Francisco Alcívar, quien concurrió a votar en la mesa número 2 de varones del recinto electoral Luz y Libertad, dijo que solo se demoró un minuto en ingresar y salir de la Junta Receptora del Voto (JRV) porque no hubo gente en la fila.
“Todo fue rápido, vine convencido de la opción que iba a votar. Además, es una sola papeleta la que me entregaron y en la que había que elegir entre el sí o el no. Este proceso fue muy sencillo y ligero”, indicó.
Luis García, coordinador de un recinto electoral, manifestó que desde el viernes anterior recibieron el material y que esta vez se notó una buena presencia de miembros de la JRV, quienes acudieron casi en un 90% a cumplir con su compromiso cívico.
Un agente policial informó que hasta el mediodía se habían detenido a cuatro personas, todas por boletas de apremio por deudas de alimentos. “Los detenidos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes”, explicó.
Servicio a la comunidad Mariana Almachi, quien en
En La Concordia están empadronados 48.340 electores, lo que representa el 12% de la población electoral provincial.
cada elección sale a plastificar certificados electorales en los exteriores del recinto electoral Luis Vargas Torres, señaló que ha tenido bastantes clientes, aunque en cada proceso aparece más competencia, “Pero no me puedo quejar, a todos nos ha ido bien”, aseguró la mujer. (JAR)

CUMPLIMIENTO. Los concordenses fueron a las urnas desde muy temprano.

PROCEDIMIENTOS.
La Policía Nacional ejecutó órdenes de captura en los recintos donde los ciudadanos estaban empadronados.
Las estadísticas fueron registradas hasta las 17:00.
P., en la unidad educativa Manuel Agustín Aguirre; y Luis C., unidad educativa Ramón Moncayo Benítez.
Bajaron las estadísticas Existían más de 20 boletas vigentes que se preveía ejecutar en esta jornada electoral, correspondientes a apremios y delitos.
Las estadísticas fueron bajas en comparación al proceso anterior, donde la Policía atrapó a más de 20 personas con boletas vigentes.
Se informó que uno de los puntos custodiados fue la urna donde le tocaba sufragar al concejal Miguel Morocho, quien tiene orden de prisión preventiva y una notificación roja activada por la Interpol, pero no acudió a ejercer su derecho al voto.








Diez hombres fueron detenidos en Santo Domingo durante el proceso democrático de Referéndum y Consulta Popular 2025. Estás personas tenían boleta de apremio, incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente y delitos penales, quienes quedaron en la sala de aseguramiento temporal
de la Unidad Judicial.
Agentes de la Policía Nacional se ubicaron en los recintos electorales donde estaban empadronados y, una vez que llegaron a las urnas, procedieron a las detenciones.
Entre los detenidos constan: Patricio P., atrapado en la unidad educativa Eloy Alfaro; Calixto
P-247491-MIG
Entre las novedades suscitadas hasta el cierre de esta edición también consta la detención de una persona en Guayaquil por una tentativa de asesinato en Santo Domingo de los Tsáchilas. De acuerdo a la información preliminar, había pedido cambio de domicilio, pero esto no impidió el accionar policial. (JD)










Se le atribuyen más de 400 asesinatos; simuló haber fallecido en 2021 para evadir a la justicia, pero fue capturado en España tras una investigación internacional.
Santo Domingo fue la ciudad escogida por Wilmer Geovanny Chavarría Barre, alias Pipo, para fingir su muerte en febrero de 2021 y tratar de quedar desapercibido por las autoridades judiciales. Un certificado de defun-
ción falso se difundió en aquel tiempo por allegados a este antisocial, documento con el que trataron de hacer creer que falleció a consecuencia del Covid-19. Alias ‘Pipo’ estuvo vinculado a esta localidad tras salir con la prelibertad du-

OPERATIVO. Wilmer Geovanny Chavarría Barre, alias Pipo, fue atrapado tras coordinaciones entre la policía de España y Ecuador.
rante el último trimestre de 2018 y, por disposición del juez, tenía que presentarse semanalmente en la cárcel Bellavista.
Según las investigaciones, durante ese tiempo hizo conexiones con otros delincuentes de la zona y comenzaron a consolidar la estructura de la organización denominada Los Lobos.
Su nombre también apareció en los casos Metástasis y Purga, ya que en su momento recibió apoyo del narcotraficante Leandro Norero y no se descarta que haya estado detrás del atentado






armado contra un exfiscal.
La Policía Nacional, a través de trabajos de inteligencia, sospechó que su muerte era falsa e intensificó las acciones para recabar información y comprobar que seguía operando con otra identidad desde el exterior.
Capturado en España Como dueño de la organización delictiva Los Lobos fue señalado alias Pipo por el ministro del Interior, Jhon Reimberg, quien supervisó el operativo de captura. La detención ocurrió ayer, domingo 16 de noviembre,
Las autoridades relacionan a Alias Pipo con el cartel Jalisco Nueva Generación. EL DATO
en Málaga – España, donde llegaba con frecuencia para presumiblemente dirigir sus actividades ilícitas.
Durante las investigaciones se determinó que obtuvo documentos como ciudadano venezolano bajo el nombre de Danilo Fernández, además de un pasaporte colombiano para evadir a la justicia ecuatoriana.
El ministro Reimberg detalló que Chavarría radicaba en Dubái, pero por “negocios” viajaba frecuentemente a España. “Hizo siete cirugías en su rostro para que no lo pudieran reconocer. Le veníamos siguiendo el rastro con las investigaciones, iba a ingresar a España sin saber que había un comité de bienvenida para recibirlo”, dijo el funcionario en una entrevista con TC Televisión. (JD)


Dos perros murieron tras sufrir agresiones reiteradas. El caso fue atendido por la Unidad de Bienestar Animal y destapó la normalización del maltrato animal, la falta de denuncias y la necesidad de cambiar patrones culturales.
Dos perros murieron tras brutales agresiones. El caso, que expone la normalización del maltrato animal, ocurrió en el sector El Inca, en el norte de Quito. En el video en que expone a uno de los agresores se puede como golpea con un palo a los animales de compañía que emiten ladridos de dolor.
Al ahondar en el caso se pudo determinar que cinco canes eran sometidos a maltrato reiterado, dos de ellos terminaron en condiciones tan graves que murieron.
Cuando el equipo de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) llegó al sitio donde estaban los animales, encontró una escena que describen como “una de las más duras de los últimos años”. Una perrita estaba encadenada, expuesta al sol, sin refugio y en pleno celo. Cuatro machos la rodeaban desesperados. Para separarlos, el tutor los golpeaba con un palo, generando heridas profundas, infecciones avanzadas y miedo extremo en los animales.
Uno de los perros presentaba lesiones severas en la cabeza, infecciones antiguas que habían evolucionado hacia una sepsis generalizada y un cuadro crítico irreversible. Otro perro, un animal anciano con problemas renales, hepáticos y tiroideos, llegó sin poder levantarse. Ambos fallecieron pese a
la atención veterinaria.
Los tres sobrevivientes hoy están rehabilitados y viven en nuevos hogares. Pero el caso dejó una pregunta abierta: ¿por qué en Quito sigue siendo tan frecuente el maltrato animal?
‘Ahora la gente denuncia más’
José Paredes, coordinador técnico de la UBA, médico veterinario, explica que la alerta empezó en redes sociales, donde el video se viralizó. El equipo acudió de inmediato pese a ser fin de semana.
“Lo que encontramos fue un animalito con infecciones antiguas, ya en sepsis; el otro no podía ni levantarse. Las lesiones eran producto directo de golpes”, relata. La gravedad no fue un hecho aislado, sino reflejo de un maltrato constante.
Paredes aclara que, aunque la percepción ciudadana es que la violencia contra animales aumenta, lo que realmente crece es la visibilidad: “Ahora la gente denuncia más. La UBA tiene apenas tres años, pero ya se atienden entre 25 y 30 denuncias diarias en todo Quito”. Aun así, el equipo de veterinarios es pequeño para cubrir toda la ciudad.

Leyes contra el maltrato animal
El caso de El Inca dejó una sanción administrativa cercana a los $11.000, pero también despertó dudas: ¿cuándo estos hechos constituyen un delito penal?
Evelyn Zurita, Jefe de Asesoría Jurídica de la UBA explica que el maltrato se define desde el incumplimiento de las cinco libertades animales: acceso a alimento, hidratación, refugio, salud, comportamiento natural y libertad frente al miedo o el sufrimiento. Cuando estas libertades se vulneran, se configura el maltrato, que puede clasificarse como infracción leve, grave o muy grave. Pero cuando de ese maltrato deriva una lesión permanente o la muerte, ya puede tipificarse como delito según el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Entre las sanciones:
• Lesiones con daño permanente: prisión de 2 a 6 meses.
• Lesiones con crueldad o tortura: prisión de 6 meses
a 1 año.
• Muerte del animal: de 6 meses a 1 año de prisión.
• Muerte con agravantes (cachorro, geronte, preñez, ensañamiento, envenenamiento o cuando el agresor es el tutor): hasta 3 años de prisión.
• Abuso sexual animal: 6 meses a 1 año; si produce muerte, hasta 3 años. Para que el delito pueda judicializarse se requieren pruebas como exámenes veterinarios, informes forenses, necropsias, videos o testimonios.
Actualmente, la UBA acompaña dos casos penales: un envenenamiento y una pelea de gallos. El resto depende de que los denunciantes activen la vía penal o de que la Agencia Metropolitana de Control interponga la denuncia.
¿La violencia animal está normalizada?
Según Alan Recalde Sociólogo, la raíz del problema es cultural. El sociólogo explica que existe una normalización histórica del maltrato animal en Quito.

sición al clima, y la idea de que un animal de compañía es un objeto que debe ‘portarse bien’ o ser corregido con violencia”. Agrega que el desconocimiento de los derechos animales, y de sus necesidades básicas según su especie, contribuye al problema. Aunque existe un movimiento animalista en crecimiento, la resistencia cultural sigue siendo fuerte.
Por eso trabajan con colegios y jóvenes, para sembrar nuevas prácticas y transformar patrones que, durante décadas, se han visto como aceptables.
¿Cómo denunciar el maltrato?
Para denunciar maltrato animal en Quito, el canal principal es el formulario en línea de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Municipio. Allí debes ingresar la ubicación exacta, describir los hechos y adjuntar fotos o videos, que son indispensables para validar y priorizar la atención. Para acceder a este formulario haz clic aquí.
También puedes presentar la denuncia de forma presencial en los balcones de servicios del Cabildo o en el Parque Bicentenario. En casos que puedan constituir delito, es posible acudir directamente a la Fiscalía.
“No solo vemos golpes. Vemos negligencia, abandono, cadenas permanentes, mala alimentación, expo-
Si se trata de una emergencia, la atención es inmediata a través del 911 (Policía Nacional) o del 123 (Agente Civil de Tránsito), especialmente cuando existe flagrancia. La denuncia no puede ser anónima y debe contar con una identidad válida. La evidencia visual es clave para que el caso sea procesado. (EC)

Una respuesta negativa empezó a predominar en los resultados preliminares de la consulta popular y referéndum tras la jornada de votaciones en Ecuador. La expectativa por los resultados electorales aumentó tras el cierre de las votaciones, a las 17:00 del 16 de noviembre de 2025.
Tras ello, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, explicó que las Juntas Receptoras del Voto (JRV) iniciaron el proceso de escrutinio público, con la presencia de delegados de las organizaciones políticas y sociales, así como observadores nacionales e internacionales.
“Una vez más, el Ecuador demuestra su sentido cívico al haber acudido masivamente y de forma pacífica a sufragar (…), reafirmando así que el país decide en libertad y fortalece su democracia a través del voto”, destacó Atamaint, luego de las elecciones.
A las 21:00, en cadena nacional, la titular del CNE se pronunció: “Llevamos más del 65% de actas escrutadas a nivel nacional, con una tendencia marcada en las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular 2025”.
Atamaint indicó que corresponde al Pleno del CNE instalarse en audiencia pública nacional de escrutinios para conocer y aprobar las actas de los resultados de cada una de las provincias, de las tres circunscripciones del exterior y, al final, proclamar los resultados oficiales. “El Ecuador se ha pronunciado en paz, en alegría y defendiendo su democracia”, manifestó.
Reacción de Noboa
El presidente de la República, Daniel Noboa, dijo estar contento cuando acudió a sufragar. “Una consulta, no hay nada más democrático que preguntarle directamente al pueblo sobre su futuro y sobre qué es lo que quisiera”, subrayó al inicio de la jornada electoral.
Pero tras conocer la tendencia de los resultados, el

mandatario aseguró que respetará la voluntad del país. “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, indicó.
La consulta popular se dio luego del alza del diésel, del paro nacional (que tuvo tres fallecidos), del coche bomba en Guayaquil, entrega de bonificaciones a determinados grupos y de la visita de funcionarios extranjeros para discutir sobre posibles bases extranjeras.
Los resultados preliminares
El país decidió sobre cuatro preguntas, tres de referéndum (A, B, C) y una de consulta popular (D). Estos fueron los resultados que hasta las 21:10 se reflejaron en el sistema del CNE, en cada pregunta a escala nacional, superando más del 50% de votos a favor del Sí.
Aún quedaban actas con novedad y actas pendientes por escrutar.
Pregunta A : ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Sí: 39,5%
No: 60,5%
Pregunta B: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Sí: 42,04%
No: 57,96%
Pregunta C : ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por
Más del 82% de los electores acudieron a votar, según el CNE. 13.938.724 electores estaban habilitados para sufragar.
Sí: 31:38%; No: 68,62%
Pregunta B:
Sí: 34,92%; No: 65,08%
Pregunta C:
Sí: 38,75%; No: 61,25%
Pregunta D:
Sí: 31,25%; No: 68,75%
Azuay fue otra de las provincias donde hubo manifestaciones en apoyo al paro de la Conaie e incluso en uno de sus cantones, Cuenca, se realizó una masiva marcha en contra del proyecto minero Loma Larga, tras conocer que el Ministerio de Ambiente había otorgado la licencia ambiental a la empresa minera Dundee.
Pregunta A:
Sí: 38,79%; No: 61,21%
Pregunta B:
Sí: 42,56%; No: 57,44%
cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
Sí: 46,59% No: 53,41%
Pregunta D : ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente , cuyos r epresentantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Sí: 38,45% No: 61,55%
Resultados electorales por provincias
Estos fueron los resultados en las provincias que en los últimos meses tomaron protagonismo debido a ciertos hechos. Imbabura fue el epicentro del paro que declaró la Conaie y que sostuvieron organizaciones indígenas de esa provincia durante 32 días Allí hubo estos resultados hasta las 21:00: Pregunta A:
Pregunta C:
Sí: 48,83%; No: 51,17%
Pregunta D:
Sí: 36,3%; No: 63,7%
En Pichincha, donde también hubo focos de paralizaciones de vías y movilizaciones de organizaciones sociales, también predominó el No. Solo en una pregunta el Sí rebasó con una diferencia, hasta las 21:00.
Pregunta A:
Sí: 42,33; No: 56,67%
Pregunta B: Sí: 46,88%; No: 53,12%
Pregunta C: Sí: 51,85%; No: 48,15%
Pregunta D: Sí: 40,45%; No: 59,55% En Guayas, donde se han registrado hechos de violencia como la detonación de un coche bomba, el No también se impuso:
Pregunta A: Sí: 41%; No: 59%
Pregunta B: Sí: 42,21%; No: 57,79%
Pregunta C: Sí: 46,01%; No: 53,99%
Pregunta D:
Sí: 39,78%; No: 60,22% Más de 86.000 delegados de las organizaciones políticas y sociales dieron acompañamiento durante la jornada electoral, destacó el CNE. (KSQ)

Representantes de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicales que impulsaron el no, celebraron el pronunciamiento en las urnas y pidieron al presidente de la República, Daniel noboa, un cambio de rumbo.
Los resultados difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) ubicaron al No como la opción con mayor respaldo en la consulta popular y referéndum para cuatro preguntas planteadas por el presidente de la República, Daniel Noboa, que pretendían la instalación de las bases militares extranjeras , eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, reducir el número de asambleístas y la instalación de una Asamblea Constituyente.
Pocos minutos después de que el CNE confirmaba esta tendencia con el escrutinio del 65% de las actas a escala nacional, Noboa, quien estuvo en Olón, en la provincia de Santa Elena, publicó un mensaje en sus redes sociales: “Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han
hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”.
Piden un cambio de rumbo
Sectores de oposición pidieron a Noboa “un cambio de rumbo y tener la capacidad democrática de procesar y rectificar su política económica”.
Geovanny Atarihuana, presidente nacional de Unidad Popular (UP), dijo que, a partir de este momento, Daniel Noboa deberá entender el mensaje del mandante que le dijo No a su administración “y a sus preguntas”.“Tiene que resol-
Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA)-filial de la Ecuarunari.
En un video publicado en redes sociales después de conocer los resultados de la consulta, Yaku Pérez, acompañado de otros dirigentes de la FOA, pidió al jefe de Estado dar un giro de 180 grados y privilegiar el pago de la deuda social y ecológica. “No el pago de la chequera internacional, mientras tanto, las organizaciones sociales seguiremos luchando y seguiremos en resistencia”, advirtió Pérez.
Correísmo aliviado
Representantes de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y sindicales que promocionaron el No para las cuatro preguntas, celebraron el pronunciamiento popular en las urnas.
En la sede del movimiento Revolución Ciudadana (RC), el principal detractor de ADN, hubo un ambiente de festejo por el triunfo del No. Luisa González, presidenta de la RC y excandidata a la Presidencia de la República, destacó el pronunciamiento de la mayoría de ecuatorianos en las urnas y afirmó que la tendencia de los resultados es irreversible.
ver los problemas de la población sin ningún pretexto, ya ha gobernado dos años, las reglas del juego están claras, la Constitución está vigente y tiene que cumplirla, atender el presupuesto de salud, educación , resolver el tema de la inseguridad, y si no se siente capaz o no está dispuesto debería ir pensando dar un paso al costado”, expresó.
“Con el mensaje en las urnas, el pueblo se ha pronunciado de que el (país) no es una hacienda bananera y pide al Presidente de la República, soluciones”, agregó.
Privilegiar pago de la deuda social “Gracias cuencanos, gracias ecuatorianos por este contundente triunfo en contra de las políticas del presidente Noboa”, afirmó Yaku Pérez, representante de la
duzca en mejores decisiones, más diálogo y un país más sólido. “La voluntad popular es clara: Ecuador quiere futuro, no improvisación”, subrayó.
‘El paro influyó en los resultados’ Guillermo Churuchumbi, coordinador del movimiento Pachakutik, consideró que el paro nacional convocado por la Conaie, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Imbabura, influyó en los resultados de la consulta en al menos en un 90%.
“En medio de la persecución, en medio de la estigmatización, de los encarcelamientos, de los heridos y los muertos, hubo una sensibilización”. Cree que tras el paro hubo una solidaridad no solo de los ecuatorianos, sino a escala internacional.
Reflexiones tras la derrota
Los resultados en las urnas también generaron una reacción del exministro de Gobierno, José de la Gasca. Su nombre había sido propuesto por Noboa para integrar las listas de candidatos si ganaba la pregunta para la instalación de una constituyente.
Anticipó que continuarán defendiendo la Constitución de Montecristi, vigente desde 2008, que respeta los derechos de la naturaleza, de los recursos naturales, mineros, petroleros que pertenecen a los ecuatorianos.
“Una nueva Constitución no iba a resolver los problemas del país”, añadió.
Su colega Alejandro Vanegas, legislador por Guayas, opinó que el resultado refleja una preocupación ciudadana por proteger la institucionalidad, fortalecer los contrapesos del Estado y evitar decisiones que puedan comprometer el futuro del país. “Este triunfo no es de una persona, ni de un sector: es una señal de que la ciudadanía exige análisis técnico, responsabilidad y rigor en cada reforma que se proponga”.
Dijo que, tras los resultados, ahora corresponde trabajar “unidos” para que el mensaje ciudadano se tra-
En una entrevista en Ecuavisa pidió tomar los resultados con calma. “Acudir al pueblo, siempre supone un resultado incierto por más que existan las encuestas, pero no dejará de ser legítimo preguntar, aunque se pierda la apuesta”, expresó. Para el exministro, el siguiente paso deberá ser realizar los cambios necesarios para “en esta colcha de remiendos” asegurar la gobernabilidad, la seguridad... “Creo que podría ser que en gobernabilidad se va a pretender agitar un poco el panel”, expresó.
Cree que la factura para el Gobierno la podría pasar por este proceso electoral. Sin embargo, habló que este sería el momento para la reflexión, oportunidades y cambios. “No todo está perdido, pero, en un carro que puede ir a cinco velocidades, vamos a tener que ir en dos; no va a haber las velocidades que se necesitan para luchar contra la impunidad”, subrayó. (SC)
El Estado necesitará levantar $16.055 millones en deuda para financiar el Presupuesto 2026. El economista Jaime Carrera advierte que la proforma se apoya en ingresos “inventados” y empuja al país a un modelo de financiamiento cada vez más riesgoso.
El Gobierno de Daniel Noboa tendrá que conseguir al menos $16.055 millones en nueva deuda durante 2026 para poder financiar el Presupuesto General del Estado (PGE). Ese es el tamaño de las necesidades de financiamiento que, según el economista Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), deben servir para cubrir el déficit fiscal (más gastos que ingresos), vencimientos de deudas anteriores y otras obligaciones por pagar.
Son montos que, en términos prácticos, equivalen a endeudarse más de $1.337 millones cada mes, o $44,6 millones al día, solo para que el Estado pueda funcionar.
Carrera es categórico: la proforma presupuestaria enviada por el Gobierno de Daniel Noboa para el próximo año “va en contravía de la responsabilidad y sostenibilidad fiscal”.
La razón: los ingresos no alcanzan para cubrir ni los gastos corrientes, y buena parte del presupuesto descansa en ingresos ficticios o sobredimensionados que sirven para cumplir, en el papel, con obligaciones constitucionales
Necesidades de financiamiento
Esos más de $16.000 millones de nueva deuda que se deben levantar, ya sea con más préstamos de multilaterales, emisión de deuda en mercados internacionales, o exprimiendo más al IESS y a los bancos en el interior del país, se compone como sigue:
• $5.414 millones de déficit fiscal.
• $4.400 millones en amortizaciones de deuda interna.
• $3.952 millones en amortizaciones de deuda externa.
• $2.289 millones de otros pasivos y obligaciones.

Carrera advierte que esta cifra se queda corta. Cuando se suman pasivos no incluidos en la proforma, como CETES, cuentas por pagar (atrasos con el IESS, proveedores y otros, o convenios de liquidez, el verdadero financiamiento necesario asciende a $25.127 millones. Para Carrera, el sistema está “al borde de lo inviable”. Por eso, concluye que “El aumento de las necesidades de financiamiento torna inviable su cobertura, profundizando la inestabilidad fiscal.”
Presupuesto con ingresos inciertos
Carrera identifica que la Proforma 2026 incluye $5.442 millones en ingresos por transferencias de capital , principalmente por supuesta monetización de activos petroleros y mineros, ventas futuras, OPC y otros mecanismos aún no definidos. El diagnóstico es que esos ingresos “no tienen sustento real” y fueron incluidos únicamente para poder inflar el presupuesto de educación y salud, exigido por la
perior a la meta comprometida en el acuerdo con el FMI, que es de $2.624 millones. Ese déficit es la diferencia entre gastos e ingresos, pero no incluye amortizaciones ni otros pasivos. A nivel operativo, el déficit primario también es negativo: faltan $944 millones incluso antes de considerar el pago de intereses de la deuda pública.
Constitución (aumento equivalente al 0,5% en el presupuesto anual de cada uno de esos dos sectores), pese a que el Estado no cuenta con los recursos para hacerlo.
También observa optimismo excesivo en la recaudación tributaria y en los ingresos petroleros (estimados en $3.027 millones), que además están afectados por la no explotación del ITT y por la baja del precio internacional ($53 por barril) y del volumen de producción.
En palabras de Carrera: “Se incluyen ingresos sin sustento real, para ficticiamente incrementar los gastos en educación y salud establecidos en la Constitución.”
El peso del gasto corriente
El análisis también muestra que, si se eliminan las transferencias de capital irreales, todos los ingresos permanentes del Estado apenas alcanzan para pagar parte del gasto corriente
Dicho gasto corriente, que supera los $24.034 millones, se concentra en sueldos, transferencias al IESS, bonos sociales, intereses de la deuda y otras obligaciones que son difíciles de recortar.
Como resultado, la inversión u obra pública podría quedarse en apenas $970 millones, siempre y cuando exista liquidez suficiente para ejecutarla.
Carrera advierte que la estructura del gasto continúa deteriorándose: “Los sueldos, bonos, ayudas sociales, transferencias al IESS y los intereses de la deuda consumen casi todos los ingresos estatales.”
Déficit creciente
El Gobierno de Noboa reconoce que el Presupuesto 2026 tendrá un déficit fiscal de $5.414 millones, muy su-
Para Carrera, esta tendencia es alarmante: “Es un círculo perverso endeudarse para pagar los intereses que, a su vez, se incrementan con los déficits.”
Un problema estructural
Una parte central del análisis de Carrera se enfoca en un tema estructural: las obligaciones constitucionales de aumentar cada año el presupuesto de Salud y Educación en 0,5% del PIB.
El economista alerta que estas disposiciones son inaplicables en la realidad fiscal actual. Se presupuestan aumentos obligatorios, pero el Estado no los ejecuta porque simplemente no tiene los recursos.
Es más, si se ejecutara todo lo que la Constitución exige en salud y educación; y si se financiara todo ese gasto que realmente se necesita, las necesidades de financiamiento se dispararían aún más. Esto porque, de acuerdo con el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el déficit fiscal rondaría los $10.000 millones.
Es decir: el presupuesto que hoy requiere $16.055 millones en deuda, sería aún más insostenible si se cumpliera todo lo que la ley ordena.
La carga de la deuda En 2026, solo el servicio de la deuda pública, intereses más amortizaciones, llegará a $12.822 millones.
De ellos, $4.470 millones son intereses, una cifra que supera por sí sola lo asignado a defensa, salud o educación, y más que duplica el monto destinado al Bono de Desarrollo Humano.
Carrera resume el dilema: “El elevado déficit primario refleja la incapacidad del Estado para cubrir sus gastos inflexibles e inversiones mínimas.” (JS)

PROCESO. Audiencia de juzgamiento en el caso Vaca. (Foto: Fiscalía)
Este es el primer caso de presunto delito de lesa humanidad en Ecuador. La Fiscalía sostiene que tres miembros de Alfaro Vive Carajo fueron torturados. La audiencia de juicio se reinstala este lunes 17 de noviembre.
El caso de los tres integrantes del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC): Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín, quienes fueron detenidos sin orden judicial por militares en Esmeraldas, revive tras 40 años.
Los miembros de AVC han señalado que durante su detención fueron sometidos a torturas y secuestro. Por ello, cinco militares en servicio pasivo de alto rango y un médico son procesados por el presunto delito de lesa humanidad.
Los tres miembros de AVC fueron detenidos el 10 de noviembre de 1985 y los llevaron al Cuartel Batallón Montúfar. Luego fueron trasladados al Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), en Conocoto, en el oriente de Quito. Según la Fiscalía, ahí Vaca, Cajas y Jarrín habrían sido sometidos a torturas físicas, psicológicas y sexuales.
Además, se conoció que Susana Cajas y Javier Jarrín estuvieron arrestados por quince días, pero luego fueron liberados. Luis Vaca, en cambio, estuvo en situación de desaparición forzada durante aproximadamente dos años . Su registro de filiación fue eliminado del Registro Civil. Fue liberado a mediados de 1988. Los supuestos hechos ocurrieron durante el Gobierno de León Febres Cordero , quien llegó a la Presidencia el 10 de agosto de 1984 y culminó en 1988.
¿Caso de lesa humanidad?
Este es el primer presunto delito de lesa humanidad que se da en Ecuador. Es por ello que, desde el 5 de noviembre, se realiza la audiencia de juicio en el caso Vaca contra seis procesados. Los acusados del presunto delito de lesa humanidad son: Juan Raúl Vi-
teri, excomandante de la Escuela de Inteligencia; Manuel Delgado, exdirector de Inteligencia del Ejército; Nelson Enríquez, exoficial de Inteligencia del Ejército; Fernando Ron, exoficial del Ejército; Mario Apolo, excomandante de la Escuela de Inteligencia; y Luis Piñeiros Rivera, exministro de Defensa.
La audiencia de juicio inició con los alegatos iniciales. La Fiscalía, la defensa de los tres miembros de AVC y de los acusados han expuesto su teoría del caso. El jueves 13 de noviembre, la Fiscalía presentó siete testigos más.
El tribunal del caso suspendió la audiencia y esta se reinstalará este lunes 17 de noviembre.
El juicio por presunto delito de lesa humanidad se instaló tras 10 años, pues en noviembre de 2015 ya se había buscado seguir esta diligencia. El 23 de diciembre de 2016, este fue aplazado por
firmaron la paz con el Estado quería decir que era el fin del proceso. Sin embargo, como parte de la estrategia del expresidente (Rafael) Correa revivió el caso y les declararon héroes, fueron parte de su Gobierno y el exmandatario creó una comisión, mal llamada de la verdad”.
El caso revive tras 40 años
El abogado y alto comisionado de relaciones internacionales del Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus), Stalin Sacoto , destacó que dentro de este caso, desde 2015 hasta ahora, recién se ha podido instalar la audiencia de juzgamiento en contra de los procesados.
disposición de la jueza Sylvia Sánchez, debido a petición de tres de los procesados.
¿Qué era Alfaro Vive Carajo? En el libro Terrorismo y subversión, la verdad que no se ha dicho , se detalla que las circunstancias políticas y sociales dieron origen en el país al aparecimiento de grupos subversivos y guerrilleros que se catalogaban como “revolucionarios”.
Además, se explica que AVC inicia sus actividades como organización y que realizó en febrero de 1983 la primera conferencia nacional.
En el texto también se plantea que entre las décadas de 1970 y 1980 en el país, la delincuencia organizada cometió asesinatos, secuestros, extorsiones, asaltos a propiedades públicas y privadas
Así se relata que los miembros de AVC y otros grupos subversivos y delincuenciales causaron heridos y asesinatos.
El general (sp) Paco Moncayo, director de la Academia nacional de historia, recordó que AVC fue un grupo subversivo comunista, que le declaró la guerra al Estado y que operó en la década de 1980.
“Cometió varios crímenes horribles, por ejemplo, el asesinato a los policías indefensos en el hospital, cuando estaban heridos”.
Moncayo agregó que “después (AVC) firmó la paz. Si
Explicó que “dentro de los procesos penales hay que demostrar la existencia de una infracción, y luego de eso hay que demostrar que las personas que van a ser juzgadas tienen algún tipo de responsabilidad en la presunta infracción”. Por lo que, en este caso, el principio jurídico que se quiere aplicar es el de la responsabilidad de superiores que está consagrado en el artículo 28 del Estatuto de Roma y que la normativa ecuatoriana también lo acoge en el Código Integral Penal (COIP). “Para buscar el efectivo imperio de la Ley, la justicia no puede ni debe ser selectiva pues, así como el Estado tiene la obligación de investigar las violaciones cometidas por sus miembros estatales, también tiene el deber de reconocimiento hacia las víctimas de los grupos armados ilegales, y esa es una asignatura pendiente que tiene el Estado ecuatoriano con la sociedad”, destacó.
Para el jurista, quienes recuerdan este tipo de hecho “tienen una agenda de carácter político”.
“También es el momento de recordar y reconocer aquellas víctimas del terrorismo que en su momento ejecutó el grupo subversivo Alfaro Vive Carajo”, indicó y dijo que en la cruzada de la década de 1980 hubo dos clases de víctimas: las que pudieron haber sufrido por el exceso estatal y las que sufrieron por la violencia de AVC. (PSR)
La candidata del Pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, y el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas.
La candidata de la coalición oficialista de izquierda, Jeannette Jara , y el postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas tras colocarse en primera instancia como las dos principales opciones del electorado en los comicios celebrados este 16 de noviembre de 2025.
Según los datos del Servicio Electoral de Chile (Servel), la exministra de Trabajo y candidata del Pacto Unidad por Chile ha alcanzado un 26,7 por ciento de los votos, mientras que Kast ha aglutinado el 24,1 por ciento cuando el escrutinio ha superado ya el 90 por ciento.
Por detrás, y por tanto fuera de la segunda vuelta, han quedado Franco Parisi, del Partido de la Gente (centro-derecha, 19,5 por ciento); el ultraderechista Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL, con casi un 14 por ciento), y Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido que lidera su formación, la conservadora Unión Demó-
crata Independiente (UDI, 12,6 por ciento).
Las encuestas apuntaban a la presencia de Jara en la segunda vuelta, prevista para el próximo 14 de diciembre, con el debate centrado en quién la acompañaría. Con todo, el posible apoyo de los candidatos derrotados en primera instancia a Kast frente al oficialismo podría provocar la derrota de la otrora ministra en el Gobierno presidido por Gabriel Boric.
La candidata de la coalición de izquierda a la Presidencia de Chile, Jeannette Jara, ha votado este domingo, primera vuelta de las elecciones presidenciales, y ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta.
“Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores”, ha resaltado Jara tras su votación. “Hay varias propuestas valorables de varios candidatos”, ha apuntado, aunque ha argumentado que su mensaje apunta “a la ciudadanía más que a los partidos políticos”.
Jara ha instado a la pobla-


ción a votar “informados” y ha advertido de que “el odio y la crítica al otro no da para gobernar un país”, en referencia a sus rivales de derecha.
“Voten informados. Elijan bien a quienes van a representarlos en el Parlamento porque para poder cumplir luego con el programa de gobierno se necesitan par -
lamentarios, diputados y senadores que puedan apoyar a quienes ustedes elijan como futura presidenta o, capaz presidente”, ha declarado, según recoge la prensa chilena.
Jara ha votado en el Liceo Poeta Federico García Lorca de la comuna de Conchalí, en Santiago de Chile, la última de los principales candi-
datos en ejercer su derecho y arropada por decenas de simpatizantes.
Las mesas electorales estarán abiertas hasta las 18.00 horas, salvo que haya personas esperando para votar en el interior o el exterior de los colegios.
Las encuestas apuntan a que ninguno de los candidatos presidenciales obtendrá la mitad de los votos, por lo que se espera una segunda vuelta que enfrentará previsiblemente a Jara con alguno de los candidatos de la derecha --José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser--, el 14 de diciembre, en lo que podría significar su derrota electoral si sus rivales consiguen alcanzar un consenso para entonces.
Se avizora una coalición Durante la jornada, los candidatos José Antonio Kast y Johannes Kaiser, reiteraron que respaldarán a cualquier candidato de la derecha que pase a la segunda vuelta. Evelyn Matthei, quien aseguraba que estaría en la segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre, también comprometió su apoyo a cualquier candidato distinto a Jara
La candidata de la izquierda chilena, por su parte, ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta.
“Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores”, ha resaltado Jara tras su votación. “Hay varias propuestas valorables de varios candidatos”, ha apuntado, aunque ha argumentado que su mensaje apunta “a la ciudadanía más que a los partidos políticos”. EUROPA PRESS

La opositora María Corina Machado apela a la ayuda de Europa para “liberar a Venezuela” e iniciar su “reconstrucción moral”. Su coideario, Edmundo González, denuncia que la democracia en Venezuela “fue destruida”.
MADRID. La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, ha apelado este 16 de noviembre de 2025 a la sociedad y los valores europeos para “liberar a Venezuela” de la “dictadura criminal” de Nicolás Maduro e iniciar después la “reconstrucción moral” del país.
Machado ha hecho un llamamiento a la ayuda de Europa para lograr una “reconstrucción moral” de Venezuela, un futuro “luminoso”, y ha puesto como ejemplo la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial durante un discurso grabado en Venezuela para el Foro Sobre el Futuro de la UE que concluye este domingo en Madrid.
“Europa, yo sé que va a ayudar cada vez más a liberar a Venezuela. Y Venezuela también puede ayudar a renovar ese espíritu de Europa”, ha apuntado.
“Ustedes, jóvenes europeos, saben lo que significa levantar a una nación de las ruinas de la guerra y transformar ese dolor en paz. Su continente lo hizo y por eso Europa tiene un papel esencial, no solo como aliada en esta lucha existencial, también como una referencia moral”, ha argumentado.
Para Machado, “Europa tiene que recordarle al

mundo que la democracia no es un lujo ni un concep to pasado, es una conquista diaria”. “Les prometo algo. Venezuela será libre. Y cuando lo sea, será un país donde los jóvenes van a que rer vivir, nunca escapar. Ve nezuela será libre y yo estaré honrada de recibirlos aquí
con los brazos abiertos”, ha subrayado. que ha destruido todo: instituciones, corrompido la
crece cada día es la juventud”, ha recalcado.
El pronunciamiento de González
En la misma línea, también ha intervenido en el foro y por videoconferencia el que fuera candidato de la oposición y presidente electo en los comicios celebrados en julio de 2024, Edmundo González, quien ha denunciado que “en Venezuela no hay democracia”, “fue destruida”.
“No hay estado de derecho. No hay libertad de expresión. Hay millones de compatriotas que viven en el exilio y miles que están presos por pensar distinto”, ha denunciado.
“La democracia no es una aplicación que se instala en una vez y ya funciona. Es un sistema vivo (...) que hay que actualizar todos los días y su versión más reciente depende de nosotros, de cómo enfrentamos la mentira, de cómo defendemos la verdad y de cuánto nos importan los demás”, ha planteado.
González, que vive exiliado en Madrid, ha resaltado que “cada vez que una dictadura cae, se fortalece la causa de la libertad en todo el mundo. Cada vez que una sociedad se rinde ante el mundo, esa causa retrocede”.
El dirigente opositor venezolano ha planteado que “hackear la indiferencia es el





DE BUENA PRESENCIA SEXO
MASCULINO (POLIFUNCIONAL)
Solo interesados, presentar carpeta en Hotel Mi Kasa
Dirección: Urbanización Echanique y calle Julio César Bermeo tras el Terminal Terrestre. Santo Domingo - Ecuador
se neCesita 2 señOras O señOritas
• Que tengan experiencia en preparación de comidas rápidas y asados.
• Tiempo completo disponible.
• Ganas de trabajar.
• Buena presencia.
• Tener propio medio de transporte. Contactos al 0994
Farmacia RedFarmacys SANTo DoMINgo Busca señorita para Farmacia
Requisitos: Experiencia mínima en farmacia de 1 a 2 años, disponibilidad inmediata y responsable. Enviar CV:
se neCesita
PersOnal femeninO
Entre 30 y 45 años con experiencia en cocina y ventas. Indispensable saber manipular alimentos y tener buena atención al cliente.
Inf.: 0963 557 077 o al 0990 599 971

Santo Domingo 5 departamentos en total, 2 con local comercial integrado. Ubicada en el barrio Asistencia Municipal 1.Ideal para inversión. 62.500 usd. precio negociable. Contacto: 0998 582 183
POr via Je vendO lOte CuadruPle
En camposanto Jardines del Edén, ubicado en Av. La Lorena y By pass Quito – Quevedo, cerca a Uniandes Incluye servicio excequial, ubicación
Por la mitad del camposanto.
Telf. 0992 686 137 0995 259 125
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas

• Licenciadas en Parvularia.
• Licenciadas en Educación Básica (preferencia con título de cuarto nivel en educación).
• Auxiliar de mantenimiento y cocina (polifuncional). TÍTULO Y EXPERIENCIA INDISPENSABLE. Presentar la carpeta completa física, con documentos en regla.
0985
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar

De conformidad con las normas de la LEY DE CoMPAÑÍAS Y DEL ESTATUTo SoCIAL, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXIS “FRANZ CORONADO” S.A. N.-22 a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, que tendrá lugar en el Complejo de la Compañía “Las Macadamias” ubicada en la Vía Quevedo Km. 7 entrada a Puerto Limón, para el día Jueves 27 de Noviembre del 2025 a las 15h: 00 p.m. (Tres de la tarde), para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quórum.
2.- Elección del Presidente de acuerdo a lo establecido en el Estatuto Social de la Compañía.
3.- Lectura del Acta, Aprobación y Clausura.
NOTA: Se convoca de manera individual al Sr. Wilmer Zambrano Comisario Principal del año 2025 y el señor gustavo llbay Comisario Suplente del año 2025.




da clic para estar siempre informado
EL tritóN paLmEado “coLoNizó” EUropa
Un estudio publicado en la revista ‘Ecology and Evolution’ afirma que el tritón palmeado (Lissotriton helveticus) “colonizó” Europa desde los pirineos. La especie sobrevivió a las glaciaciones en refugios climáticos en el norte de la península ibérica, desde donde se expandió hacia Europa. EUropa prESS