

Estudiantes conocen la fecha, pero no los hechos de la provincialización
En los planteles se conmemora cada año el aniversario provincial, pero los estudiantes reconocen que falta profundizar en la historia y sus protagonistas.
Cada año, las instituciones educativas conmemoran la provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas, recordando el 6 de noviembre de 2007, cuando el entonces cantón se convirtió en la provincia 23 del Ecuador. Sin embargo, los estudiantes indican conocer más sobre las fiestas que sobre los hechos que dieron origen a esta fecha histórica.
“Sé que la provincialización fue el 6 de noviembre, pero no nos explican mucho de cómo pasó o quiénes participaron”, comentó Dana Mora, estudiante de la unidad educativa Julio Moreno Espinosa, quien considera necesario fortalecer la enseñanza de la historia local.
En el mismo plantel, los alumnos mencionan que las
actividades se concentran en minutos cívicos, bailes típicos y presentaciones culturales. “Hacemos programas en el coliseo y representamos el baile de la nacionalidad Tsáchila, pero más allá no se habla de los personajes o fechas importantes”, explicó Valeria Altamirano.
sis Cruz, alumna del plantel.
el dato
Los estudiantes admiten saber poco sobre la historia y los protagonistas de la provincialización.
En la unidad educativa 9 de Octubre , la situación es similar. Los estudiantes preparan carteleras, cantan el himno a la provincia y decoran los pasillos, pero reconocen que el aprendizaje histórico es limitado. “Solo se hace el minuto cívico. No se habla mucho de la historia que formó la provincia”, expresó Géne -



Falta de cultura e identidad Por su parte, Eiron Álava, director provincial de la Casa de la Cultura, considera que la juventud debe conocer y valorar su identidad cívica, y que fortalecer la enseñanza de cívica en las aulas es importante para las nuevas generaciones. Agregó que la institución planea reactivar espacios de formación y recitales cívicos para promover los símbolos y hechos locales.
La historia
Los estudiantes quieren saber qué pasó antes que el Congreso Nacional aprobara la ley de creación de la provincia. Desconocen que el impulso decisivo llegó con la conformación del cuarto Comité de Provincialización , el 4 de mayo de 2006, presidido por el alcalde Kléber

SITUACIÓN.
Paz y Miño Flores, con asesoría jurídica de Byron Guerrero y Orlando Amores , organizándose la consulta popular que obtuvo el 83,61% votó a favor.
“Sin esa consulta, la ley no habría avanzado. La presión
social fue importante: el 2 de octubre de 2006, transportistas y gremios locales paralizaron la ciudad para exigir la jerarquización. Fue una lucha cívica, la gente pedía autonomía y voz propia”, recordó Byron Guerrero. (DLH)










Eventos cívicos marcan el cierre de las fiestas provinciales
Santo Domingo de los Tsáchilas concluye su celebración por los 18 años de provincialización con un homenaje a los colonos, desfile cívico y sesión solemne.
Luego de cumplir una agenda de actividades por los 18 años de provincialización, las fiestas en Santo Domingo de los Tsáchilas llegan a su final con eventos cívicos y solemnes.
el dato
La Gobernación de la provincia también llevará a cabo hoy una sesión conmemorativa, a las 11:00, en el Grand Hotel Santo Domingo.
Inicia este jueves 6 de noviembre con el minuto cívico por los 126 años de Fundación Colona, a las 08:00, en el monumento al Colono. Se recordará a los personajes que llegaron a esta tierra e hicieron posible que
se convierta en una ciudad próspera, logrando primero la cantonización y luego la provincialización.
A las 09:00 se desarrollará el desfile cívico por la avenida de los Tsáchilas, con la participación de 32 delegaciones: 19 de unidades educativas y 12 comitivas institucionales que rendirán tributo a la provincia.
Solemnidad
La jornada culminará con la

sesión conmemorativa, a las 15:00, en el hotel Toachi, donde la prefecta Johana Núñez firmará acuerdos y se reconocerá

el aporte de quienes han contribuido al desarrollo provincial. En total, 22 personas recibirán distinciones al mérito
cultural, científico, profesional, deportivo, académico, investigativo, laboral, político y administrativo. (LMM)







Santo Domingo de los Tsáchilas busca autonomía plena
A 18 años de su provincialización, se continúa gestionando la independencia administrativa y política frente a la zona 4.
Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia con dos cantones, Santo Domingo y La Concordia, y diez parroquias rurales. Hoy, tras 18 años de provincialización, busca alcanzar una autonomía plena, desligándose de la zona 4 mediante gestiones promovidas por el Frente Cívico Ciudadano.
A decir de la prefecta Johana Núñez, aún hay camino por recorrer. “Dependemos de gestiones en otras ciudades por la zonificación, pero seguimos avanzando”, expresó.

Según Miguel Mena Villagómez, coordinador del Frente Cívico Ciudadano, las gestiones se mantienen ante la necesidad de que Diana Ramírez, subsecretaria de Planificación, cumpla su ofrecimiento de visitar la provincia para mantener una sesión de trabajo y definir acciones. “La posi-
ción del Frente es: no a la zona 4 ni a la zonificación”, expuso.
Capital de provincia
Desde Santo Domingo, como capital de provincia, se impulsan constantemente acciones para consolidar procesos administrativos, reflejo del liderazgo histórico que permitió
su jerarquización. Durante más de cuatro décadas, líderes cívicos y políticos de la ciudad encabezaron esta lucha.
“El crecimiento de Santo Domingo como eje comercial y su conexión estratégica con la Sierra y la Costa fueron determinantes para su elección como capital”, recordó Kléber
Paz y Miño Riera. En ese entonces, la población superaba los 370.000 habitantes, lo que reforzaba su papel central en la región.
La Concordia
Cuando Santo Domingo fue declarada provincia, La Concordia no formaba parte de la nueva jurisdicción. Su cantonización ocurrió días después, el 26 de noviembre de 2007, bajo la provincia de Esmeraldas, eligiendo a su primer alcalde en 2009. Su pertenencia definitiva a Santo Domingo de los Tsáchilas se definió mediante consulta popular el 5 de febrero de 2012, con el respaldo del 64,92% (15.084 votos). La Asamblea Nacional oficializó el resultado el 31 de mayo de 2013. (DLH)
el dato En 2025, la provincia supera los 550.000 habitantes.






















Prefecta destaca avances viales y cumplimiento del plan provincial
Johana Núñez informó que la mayoría de obras se ejecutan en la zona rural y que el tramo KFC–Unión del Toachi de la vía Alóag–Santo Domingo avanza un 3%.
Al conmemorar un nuevo aniversario de provincialización, la prefecta Johana Núñez aseguró que un 90% del plan de trabajo provincial se ha cumplido.
Destacó que gran parte de los proyectos se ejecutan en la zona rural, donde el 50% de la maquinaria institucional se mantiene operativa. Varias obras, como puentes, alcantarillas y vías de conexión, se han financiado mediante créditos del Banco de Desarrollo y recursos propios.
Uno de los proyectos más esperados es la ampliación a cuatro carriles de la vía Alóag-Santo Domingo, en el tramo KFC-Unión del Toachi , cuya ejecución avanza un 3%.
Núñez explicó que los trabajos actuales se concentran en el sector del peaje y el Batallón Montúfar. La obra tiene un plazo contractual de tres años y cuenta con fondos provenientes del peaje, administrados por una fiduciaria del Banco del Pacífico.
“La fiduciaria garantiza que los recursos del peaje se utilicen exclusivamente en esta vía”, señaló. Además, confirmó que el anticipo de cinco millones de dólares será devengado por el consorcio contratista en el avance de la obra.
Vialidad rural
En la planificación provincial también constan proyectos en vías secundarias estratégicas, entre ellas, La Florida–Alluri-

quín, de 11 kilómetros, y Las Delicias–Copalito, de 8 kilómetros, ambas listas para contratación. Asimismo, avanzan los trabajos en San Jacinto–Plan Piloto, con un 50% de ejecución, y en San Vicente del Nila–Puerto Limón, así como varios puentes y caminos vecinales. “Cada año ejecutamos alrededor de 70 obras , principalmente en re-
el dato Durante su gestión, la Prefecta resaltó que se ha logrado concretar la mayor parte de proyectos.
cintos rurales. En seis años, más de 400 proyectos han sido aprobados y el 80% ya está ejecutado”, detalló.
Deuda del Gobierno La Prefecta expresó su preocupación por la falta de asignaciones presupuestarias del Gobierno, que ya suma cinco meses de retraso. El monto mensual pendiente es de 1,5
millones de dólares, lo que afecta el pago de sueldos y compromisos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y proveedores. “Estamos gestionando con el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope) una solución, porque no podemos seguir trabajando solo con bonos. Necesitamos liquidez para cumplir nuestras obligaciones”, enfatizó. (DLH)




El camino hacia la creación de la provincia fue largo y estuvo marcado por la participación de varios comités y generaciones que impulsaron el mismo propósito.
No todos los protagonistas coinciden en los hechos, ni todos los historiadores llegan a la misma conclusión. Algunos sostienen que todo se le debe al último comité, mientras otros destacan la importancia de los acontecimientos iniciados en 1966, con la conformación del primer Comité de Provincialización.
Lo cierto es que, desde el 6 de noviembre de 2007, esta gran región de más de 3.800 kilóme-
Fechas y hechos de la provincialización

tros cuadrados se convirtió en la provincia 23 del Ecuador, marcando un precedente nacional, pues es la única que alcanzó esa categoría tras realizar una consulta popular en la que el pueblo decidió su destino.
Inicio del proceso
La historia empieza en 1966,
cuando un grupo de colonos provenientes de diferentes regiones del país coinciden en pensar que esta zona montañosa del trópico húmedo debía convertirse en una nueva provincia ecuatoriana. Entre los nombres constan : César Fernández, Hólger Polanco, Galo Luzuriaga, Kléber Paz y
Miño Flores, Ramón Chérrez Chávez, Hólger Velasteguí, Gustavo Von Lippke, Eudoro Llaguno, entre otros personajes que conformaron el primer Comité de Provincialización. Además, fueron designados como socios honoríficos Alfredo Pérez Chiriboga y Antonio Granda Centeno.
A partir de entonces se forman tres comités más con nuevos protagonistas, pero con la misma causa. Se organizaron movilizaciones, actividades, concentraciones, marchas y paros cívicos con el firme propósito de conseguir el gran objetivo: ¡que Santo Domingo sea reconocida como provincia del Ecuador!





Fechas clave
1966: Se conformó el primer Comité de Provincialización. El 10 de diciembre se presentó el primer proyecto de ley para crear la provincia.
10 de enero de 1967: La Asamblea Constituyente conoció en primer debate el proyecto de ley de cantonización de Santo Domingo, al ser la propuesta de una comisión especial.
7 de junio de 1967: La Asamblea Constituyente aprobó en segundo debate la creación del cantón Santo Domingo.
3 de julio de 1967: Se publicó en el Registro Oficial No. 161 la cantonización de Santo Domingo.
2 de septiembre de 1977 : Se instaló un cabildo ampliado, presidido por Ramón Chérrez (+) , para tratar la definición de límites, tras la creación de la Comisión Especial de Límites Internos de la República (Celir).
29 de diciembre de 1984: Inició una nueva etapa del comité, esta vez liderada por Galo Luzuriaga Riofrío (+).
2 de agosto de 1985: Se desarrolló la marcha para proclamar el nacimiento de la nueva provincia.
19 de septiembre de 1985: Entrega del proyecto de ley de

creación de la provincia en el parque Zaracay al presidente del Congreso Nacional, Averroes Bucaram.
1985: Las Fuerzas Vivas autorizan al Comité de Provincialización continuar con el proceso.
Octubre de 1986 : Se realizó un paro cantonal con el respaldo de sindicatos, transportistas y diversos actores sociales.







Inicios de 1990: Asumió la presidencia del Comité Jorge Yumbla León (+) y se sumó el apoyo incondicional del primer obispo monseñor Emilio Lorenzo Stehle (+).
19 de septiembre de 1990: El diputado alterno Víctor Manuel Quirola (+) presentó un nuevo proyecto de ley. 27 de mayo de 1992: El Congreso Nacional aprobó en primera lectura el proyecto
de ley de Provincialización de Santo Domingo, lo que generó gran algarabía en el Comité y la ciudadanía.
Desde esa fecha las aspiraciones se van debilitando, el Comité va perdiendo fuerza y transcurren más de 8 años…
El 24 de noviembre de 2000: El concejo municipal, presidido por el alcalde Kléber Paz y Miño (+), resolvió retomar la lucha por la provincia.
Septiembre de 2006 : Se entregó al Tribunal Electoral de Pichincha (TPEP) la solicitud de consulta popular.
18 de septiembre de 2006: Se realizó un paro cantonal para exigir al TPEP la convocatoria a la consulta popular 26 de noviembre de 2006: Los santodomingueños se pronuncian por el SÍ a la provincialización.
el dato Desde 1966 se conformaron cuatro comités de provincialización hasta lograr la creación de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
7 de junio de 2007: El presidente Rafael Correa presentó el proyecto de provincialización de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas al Congreso Nacional. 16 de agosto y 2 de octubre: El Congreso aprobó en primer y segundo debate el proyecto, luego de un nuevo paro cantonal el 18 de septiembre. 6 de noviembre de 2007: Se publicó en el Registro Oficial Nro. 205 el Decreto Ejecutivo Nro. 2007-95, que creó oficialmente la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. (DLH) TomaDo DeL Libro: ‘La ProvinciaLización,


Cruz Roja impulsa nuevo plan de gestión con cuatro ejes
La reelección de Cristian Zambrano marca el inicio de una nueva etapa centrada en fortalecer el voluntariado, mejorar los servicios de salud y modernizar la respuesta humanitaria.
Al cumplir 18 años Santo Domingo de los Tsáchilas, Cristian Zambrano inicia un nuevo período al frente de la Cruz Roja Ecuatoriana, tras ser reelecto como presidente de la junta provincial. Su plan de trabajo contempla cuatro ejes estratégicos.
Explicó que uno de los principales propósitos es fortalecer el voluntariado, con acciones orientadas a la formación, motivación y reconocimiento.
“Nuestro objetivo es que cada voluntario cuente con las herramientas necesarias para brindar un servicio humanitario eficiente y seguro. La capacitación y el
bienestar de nuestro equipo seguirán siendo una prioridad”, señaló.
En el eje de salud, se prevé ampliar los servicios de atención primaria, laboratorio y rehabilitación, además de ejecutar campañas de prevención y bienestar dirigidas a distintos grupos de la comunidad. También se fortalecerán alianzas con instituciones públicas y privadas para mejorar la cobertura y calidad de la atención.
Respecto a la infraestructura institucional , el plan contempla la construcción y adecuación de nuevas sedes, tanto a nivel provincial como cantonal, con espacios funcio-

GESTIÓN. La Cruz Roja inicia un nuevo período de gestión con Cristian Zambrano .
nales que permitan desarrollar actividades de capacitación, atención comunitaria y logística para emergencias.
“Queremos que la Cruz Roja esté más cerca de la comunidad, con espacios modernos y accesibles que faciliten nuestro trabajo”, agregó.
El cuarto eje estratégico corresponde a la modernización
de los sistemas de emergencia y respuesta humanitaria, que incluye la implementación de tecnologías y protocolos a través del Centro de Formación WASH. Así como fortalecer la capacidad operativa con equipamiento actualizado, personal especializado y la ejecución de planes de preparación y simulacros. (DLH)
Plan de trabajo en cuatros ejes
° Fortalecer el voluntariado
° Consolidar los servicios de salud
° Desarrollar infraestructura institucional
° Modernizar los sistemas de emergencia y respuesta humanitaria.








A Santo Domingo de los Tsáchilas
Por: Orfilio Martínez Quevedo
¡Provincia!: linda faz pero, apena
Que tus autoridades no se atrevan
A romper la maléfica cadena
Con la que a la ‘zona cuatro’ te llevan.
No entiendo cómo se da tal condena, Que ante tu situación nada resuelvan; ¿será que les estorba verte plena?
Provincia que ¡Ay Dios!, nos dices: vuelvan...
Y aquí estoy: dispuesto, voluntario, Alegre, presto al son del un, dos, tres, Por ti -carajo- provincia veintitrés...
Aquí estoy para, si es necesario, Ir al combate... a morir o vencer
Y así ver pronto un nuevo amanecer.










el dato
Lucho Pancho le ha dedicado a la provincia cinco canciones, tres de su autoría y dos de sus padrinos José Jervis y Esther Vélez.

Amo a mi tierrita Tsáchila con todo mi corazón, de donde tengo mis raíces, mi madre e hijos: Yuliana, Jorge Alberto, Luis Francisco y Melina Ruiz López”.
LuCHo PANCHo, CAntAnte.
CANTANTE. Lucho Pancho es un artista santodomingueño.
Lucho Pancho, una voz que canta con amor a su provincia




El artista santodomingueño ha llevado su talento por Ecuador y otros países, destacando siempre el orgullo por sus raíces y su aporte a la cultura local.




El llamado a la lucha por la provincialización reunió a un grupo mayoritario de santodomingueños, entre ellos varios personajes que con sus voces dejaron en alto el pedido que se gestaba desde hacía más de 40 años. Uno de ellos fue Luis Francisco Ruiz Villavicencio, conocido en el mundo artístico como Lucho Pancho. Esta voz, que durante muchos años ha sonado en el escenario, ha sido a veces alegre, a veces romántica y otras veces histórica, cuando recuerda los pasajes junto a sus queridos padres, Pancho y Rosita, o revive anécdotas de sus años en los planteles Antonio Neumane y Pío XII. Así se lo conoce al artista santodomingueño que ha llevado su talento a diferentes rincones del país y que incluso ha surcado fronteras para hacer vibrar a públicos de Perú y Colombia.
Once años después de lograda la jerarquización provincial, en noviembre de 2018 compuso la canción ‘A mi provincia Tsáchila yo le canto con amor’ con arreglos musicales del maestro Fredy Moreno Proaño
Trayectoria
Lucho Pancho nació en tierra colorada el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Con-
cepción. Desde muy pequeño se inició en el canto y la instrumentación, con guitarra y batería. Sus padres querían lo mejor para él. Wilson Muñoz (+), docente ligado a la familia, solía decirle a doña Rosita: “Deje que el niño aprenda lo que le gusta”. A temprana edad ya saboreaba la dicha de ser aplaudido en un escenario. Su talento siguió fortaleciendo. Llegó al programa televisivo Chispazos, donde no solo conquistó al público, sino también al jurado calificador, que le otorgó el primer lugar en el Festival de Salsa, cuando apenas empezaba su carrera artística.
Ganó además el I Festival de Artistas Solistas de Santo Domingo y obtuvo un disco de platino en el Festival Intercolegial desarrollado en Quito. Se integró a las reconocidas orquestas Los Príncipes y Don Medardo y sus Players.
A lo largo de su trayectoria ha compartido escenario con grandes exponentes internacionales, entre ellos Pedro Vargas, Cuco Sánchez, Roberto Blades, Oscar de León, Daiquirí, Son de Azúcar, Piper Pimienta, Lisandro Meza, La Sonora Dinamita, Claudia, Luis Mateus, Galy Galiano, Los Panchos, Mirian Hernández, entre muchos otros. (DLH)
Se solicita personal para
Interesados enviar su hoja de vida y foto a color de
Casa rentera en venta
Santo Domingo 5 departamentos en total, 2 con local comercial integrado. Ubicada en el barrio Asistencia Municipal 1.Ideal para inversión. 62.500 usd. precio negociable. Contacto:
oPerador loGÍstiCo
Requiere contratar en Santo Domingo camiones de 2.8, 3.5, 6, 8, 12, 15 Ton para realizar reparto T.A.T. en Santo Domingo y entregas a Mayoristas, los camiones tienen que hacer base en Santo Domingo, interesantes ingresos, contratación inmediata, estabilidad un año.
Interesados comunicarse al 0983 511 646 / 0994 028 852
Por via Je vendo lote CuadruPle
En camposanto Jardines del Edén, ubicado en Av. La Lorena y By pass Quito – Quevedo, cerca a Uniandes Incluye servicio excequial, ubicación Por la mitad del camposanto. Telf. 0992 686 137 0995 259 125
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.
EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL: MONICA
ELENA CHONG BENAVIDES SE LE HACE SABER: JUICIO EJECUTI -
VO Nº 23331-2025-00273
ACTOR: ABG. JORGE LEOPOL-
DO CAMPOVERDE TORRES PROC.
JUDICIAL DEL BANCO DE LA PRO -
DUCCION PRODUBANCO
DEMANDADOS: MONICA
ELENA CHONG BENAVIDES
CUANTÍA: $ 35.669,33 USD.
JUEZA: AB. KARINA ARACELY
VELÁSQUEZ PURUNCAJA
SECRETARIO: AB. FABIAN BELTRAN ARMAS
A U T O S:
Juicio No. 23331-2025-00273
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CAN -
TÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 29 de enero del 2025, a las 12h54. VISTOS: Ab. VÉLASQUEZ PURUNCAJA KARINA ARACELY, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil, de este cantón, puesto que ha sido a mi vista el expediente el día de hoy, avoco conocimiento de la presente demanda en legal y debida forma, por el sorteo electrónico de Ley. 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. 2.- Se ordena la citación de la parte demandada: CHONG BENAVIDES MONICA ELENA, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. La parte actora proporcione las copias necesarias a fin de elaborar los juegos de citación. 3.- En aplicación de los artículos 355 y 333 numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. 4.- Dejándose copias certificadas, se concede el desglose de la documentación acompañada en la demanda a excepción del título ejecutivo que sirve de base para
) Un año de experiencia, edad entre 25 a
asistente ContaBle
Para santo dominGo
Requisitos: • Título de tercer nivel en Contabilidad y Auditoria • Más de 3 años en experiencia en roles similares de preferencia en empresas agrícolas • Conocimientos sólidos contables y tributarios • Conocimientos Laborales • Con experiencia en nóminas agrícolas • Disponibilidad inmediata Enviar hoja de vida al correo: tspersonal@tutamail.com
sanar de CÁnCer Y ENFERMEDADES CRONICAS Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista Telf.. 0996 130 937
iniciar el procedimiento ejecutivo, téngase en cuenta la autorización a la Abg. Ivanna Alejandra Campoverde a fin de que cumpla con el retiro de los mismos. 5.- Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado. 6.- Actué en la presente causa el señor Ab. Fabian Beltran Armas, en calidad de secretario de esta Unidad Judicial. 7.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. VELASQUEZ PURUNCAJA KARINA ARACELY JUEZ(PONENTE) Juicio No. 23331-2025-00273 UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, viernes 26 de septiembre del 2025, a las 16h44. VISTOS: En lo principal: Una vez que el actor ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto que antecede, esto es que bajo juramento la parte actoa ha declarado que le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia actual de la demandada MÓNICA ELENA CHONG BENAVIDES, se ordena citar mediante uno de los diarios de mayor circulación a MÓNICA ELENA CHONG BENAVIDES, para el efecto por medio de secretaria de este despacho se proceda a entregar el respectivo extracto judicial. Actúe en la presente causa el Ab. Fabián Beltrán Armas, en calidad de secretario de esta Unidad Judicial.- Notifíquese. VELASQUEZ PURUNCAJA KARINA ARACELY JUEZ(PONENTE) Lo que comunico a usted para los fines legales, se les previene a los demandados de señalar casilla judicial o electrónica para las notificaciones posteriores AB. FABIAN BELTRAN ARMAS SECRETARIO Hay firma electrónica. P-247455-GF
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO EXTRACTO POR LA PRENSA
A: Herederos presuntos y desconocidos de la causante: AMPARO MONSERATE ZAMBRANO ROMERO, SE LE HACE
CONOCER LO SIGUIENTE: JUICIO: ORDINARIO Nro. 23331-202405275
ACTOR: GARCES BASURTO JONATHAN
AGUSTIN.
DEMANDADO: FRANCISCO ANDRES TIPAN ZAMBRANO, AMPARO MONSERATE ZAMBRANO ROMERO, JONATHAN FABRICIO TIPAN ZAMBRANO, DAMARIS JAMILETH TIPAN ZAMBRANO, HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE AMPARO MONSERATE ZAMBRANO ROMERO, ALCALDE DE SANTO DOMINGO, PROCURADOR SÍNDICO DEL GAD MUNICIPAL. JUEZA : VELASQUEZ PURUNCAJA KARINA ARACELY MSC.
PROVIDENCIAS: UNIDAD JUDICIAL

anulaciÓn
Queda anulado el certificado de ahorro a plazo, signado con el número 91781364, serie 759390 a nombre de TeResa De Jesus alVaReZ aYala, de muTualisTa PicHincHa, por pérdida.
P-247450-MIG
Casa en venta
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMIN -
GO. Santo Domingo, martes 1 de abril del 2025, a las 12h47.VISTOS: Fenecido el periodo de receso judicial determinado en el Art. 96 del Código Orgánico de la Función Judicial, dicto el siguiente auto: En lo principal hay lo que sigue: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto anterior se dispone: 1).- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.- 2).- Inscríbase la demanda, para el efecto notifíquese al Registro de la Propiedad del cantón Santo Domingo.3).- Se ordena la citación de los demandados: a.- FRANCISCO ANDRES TIPAN ZAMBRANO, JONATHAN FABRICIO
TIPAN ZAMBRANO Y DAMARIS JAMILETH TIPAN ZAMBRANO, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, para el efecto remítase las respectivas boletas a la Unidad de Citaciones de esta Unidad Judicial Civil; b.- Mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad a herederos presuntos y desconocidos de la causante: AMPARO MONSERATE ZAMBRANO ROMERO, en mérito de la afirmación y juramento realizado por el accionante, para lo cual el Actuario elaborará el extracto judicial de publicación correspondiente; 4).- Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda y deduzcan sus excepciones en la forma establecida en el Art. 151 y 153, ibídem, respectivamente.- 5).- De acuerdo a la reforma publicada en el ROS 166 de 21 de enero de 2014, en la disposición transitoria Décima, al Código Orgánico de Organización Territorial “COOTAD”, se dispone que se cuente con el Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Santo Domingo, a quienes se le citará en el lugar indicado en la demanda.6).- Tómese en cuenta: a) La prueba anunciada por la parte accionante, que de ser procedente será admitida en el momento procesal de la Audiencia Preliminar.- b) La documentación anexa.- c) La autorización concedida a su Defensor.- d) Los correos electrónicos señalados y/o casilla judicial señaladas para sus notificaciones y la autorización conferida al profesional del derecho para sus defensa.- NOTIFÍQUESE, CÚMPLASE y CÍTESE.Particular que se pone en conocimiento

para los fines pertinentes, previniendose de la obligación que tienen en señalar casilla judicial electrónica para sus notificaciones dentro de este juicio. Lo Certifico.
BELTRAN ARMAS FABIAN ROBERTO
MSC.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN
SANTO DOMINGO Hay firma y sello.
P-247458-GF
EXTRACTO
NOTIFICACIÓN JUDICIAL A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE AMPARO MONSERATE
ZAMBRANO ROMERO
JUICIO: ORDINARIO Nro. 2024-04770
ACTOR: ARTEAGA PAI SANDRA
LORENA
DEMANDADOS: DAMARIS JAMILETH TIPAN ZAMBRANO, JONATHAN FABRICIO TIPAN ZAMBRANO, FRANCISCO ANDRES TIPAN ZAMBRANO, HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DE AMPARO MONSERATE ZAMBRANO ROMERO.
JUEZ: AB. LUIS MIGUEL VARGAS TRUJILLO
SECRETARIA: AB. NARVAEZ JARA
NATASHA
PROVIDENCIAS: UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 19 de diciembre del 2024, a las 16h08. VISTOS. - Ab. Luis Miguel Vargas Trujillo, Juez de la Unidad Judicial Civil del cantón Santo Domingo, avoca conocimiento de la presente demanda, en razón del sorteo realizado. 1.- La demanda que antecede es clara, completa y cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2.- Se ordena la citación a los demandados DAMARIS JAMILETH TIPAN ZAMBRANO, JONATHAN FABRICIO TIPAN ZAMBRANO, FRANCISCO ANDRES TIPAN ZAMBRANO, en el domicilio señalado, para el efecto remítase las boletas a la oficina de citaciones de esta jurisdicción para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto. 2.1.- Cítese a los herederos desconocidos de quien en vida se llamó AMPARO MONSERATE ZAMBRANO ROMERO, a través de uno de los medios de comunicación, esto es, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplía circulación de este cantón de Santo Domingo, de conformidad con el artículo 56 numeral 1 y artículo 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por secretaría elabórese el respectivo extracto para cumplir con lo dispues-
to. 3.- Cuéntese en la presente causa con el Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo, conforme se encuentra dispuesto en la disposición general décima del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, para la citación remítase las boletas a la oficina de citaciones de esta jurisdicción. La parte actora proporcione las copias necesarias a fin de elaborar los juegos de citación. 4.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 5.- De conformidad a lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón de Santo Domingo. 6.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda y téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para recibir notificaciones. 7.- Intervenga la Ab. Natasha Narváez, en calidad de secretaria titular de este despacho. 9.-NOTIFÍQUESE. –NARVAEZ JARA NATASHA SECRETARIO/A Hay firma. P-247459-GF







¡Diario La Hora rinde homenaje a Santo Domingo de los Tsáchilas en sus 18 años de Provincialización!








El gremio del taxismo, una fuerza decisiva en la provincialización
Su liderazgo y presión en las calles fueron determinantes para que el Congreso Nacional aprobara la creación de Santo Domingo de los Tsáchilas como la provincia número 23 del país.










La historia de la provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas no puede contarse sin mencionar al gremio del taxismo. En 2007, su organización, liderazgo y presión en las calles fueron determinantes para que el Congreso Nacional aprobara la creación de la provincia número 23 del Ecuador.
Fausto Mera , entonces presidente de la Unión de Operadoras de Transporte en Taxis (Unitaxis), recordó que en un inicio el gremio se mantenía distante de los comités de provincialización, al considerar que los anteriores habían sido manejados con fines políticos. Sin embargo, tras una reunión convocada por líderes cívicos como Miguel Mena , Jorge Chérrez, Orlando Amores, entre otros, el taxismo decidió sumarse, seguido por los gremios del transporte urbano y pesado. “Nos explicaron que esta vez la causa era seria y la gente respondió con entusiasmo”, relató.




El paro que cambió la historia El 26 de noviembre de 2006, una consulta popular ya había mostrado el respaldo del 83,61 % de los ciudadanos a la provincialización. Pero un año después, el Congreso Nacional retrasó el segundo debate de la ley. Ante esta postergación, las llamadas ‘fuerzas vivas’, encabezadas por el transporte, decidieron actuar.
El 18 de septiembre de 2007, desde las 05:00, los taxistas
y demás gremios bloquearon todas las vías y el baipás en un paro preventivo de 12 horas. La medida paralizó la ciudad y generó un impacto nacional. “Era una alegría ver a la gente que nos aplaudía y nos brindaba agua, porque sabían que esta vez sí lo íbamos a lograr”, recordó Mera. Para David Vinueza, actual presidente
el dato Durante el paro del 18 de septiembre, el bloqueo de vías en Santo Domingo de los Tsáchilas interrumpió la conexión entre Sierra y Costa.
de Unitaxis, este fue el punto de inflexión. “El taxismo fue importante, estuvimos en esa lucha. Somos un gremio fuerte y unido en todo aspecto”, afirmó. Cerca del 50% de las 1.600 unidades existentes en ese tiempo participaron en la jornada.
Otros actores, como Kléber Paz y Miño Riera y el abogado Byron
Guerrero, miembro de la comisión jurídica, coinciden en que “la presión del transporte fue valiosísima. Sin su intervención, la consulta popular y la aprobación de la ley no habrían sido posible”.
El legado continúa Hoy, el gremio del taxismo mantiene su liderazgo con proyectos de modernización y seguridad. Unitaxis impulsa la instalación de cámaras, kits
tecnológicos y aplicaciones móviles que permiten identificar al conductor y garantizar un servicio confiable.
“El objetivo es seguir aportando a la provincia con un transporte seguro y organizado”, sostuvo Vinueza. A 18 años de aquella lucha, indicó que los taxistas mantienen viva la misma consigna que los unió en 2007: servir a Santo Domingo desde las calles. (DLH)











Guía Tsáchila impulsa la proyección turística y comercial de la provincia
Este proyecto nació como una propuesta para difundir los atractivos, gastronomía y oferta empresarial de Santo Domingo de los Tsáchilas a través de una revista impresa y una plataforma digital.
El turismo y la comunicación se unieron para proyectar la identidad de Santo Domingo de los Tsáchilas al país y al mundo. Así nació la Guía Tsáchila, un proyecto dirigido por Paúl Vinueza, comunicador y productor audiovisual, que busca centralizar la información turística, gastronómica y comercial de la provincia en una sola plataforma física y digital. Paúl explicó que la iniciativa surgió tras la realización del documental ‘Un viaje a través de su historia’, cuando su director evidenció la falta de información turística disponible para los visitantes. “Muchos turistas llegaban a hoteles o restaurantes y pedían refe -
rencias sobre la cultura Tsáchila o lugares para visitar, pero nadie sabía responder”, resaltó. Esa carencia motivó la creación de una herramienta integral que hoy combina una revista física con una plataforma web www. guiatsachila.com , ambas con información actualizada sobre balnearios, gastronomía, empresas y atractivos turísticos.
con el apoyo de la prefecta Johana Núñez, las Cámaras de Comercio y Turismo.
el dato
El proyecto involucra entre 250 y 300 empresas de los sectores gastronómico, turístico y empresarial.
La Prefecta explicó que el apoyo fue de carácter personal y colectivo. “Logramos aportar para las impresiones. Fue un esfuerzo conjunto con el sector privado para tener una guía de calidad”, indicó.
El 80% de las revistas fue distribuido gratuitamente en hoteles, restaurantes, agencias de viaje y empresas aliadas, mientras que el 20 % restante se comercializa a un costo de 10 dólares en puntos estratégicos.

Inversión y respaldo El proyecto se desarrolló durante ocho meses de investigación y logró su presentación oficial en junio de 2024. Para hacerlo posible, Vinueza contó


En su primer mes, la versión digital alcanzó 50.000 visitas orgánicas, reflejando el interés del público por conocer los atractivos locales.
La guía incorpora códigos QR que permiten acceder a la ubicación, redes sociales y contactos de cada establecimiento
en tiempo real. Vinueza adelantó que ya se trabaja en la segunda edición, prevista para el primer trimestre de 2026, con nuevos segmentos y actualización de información. El objetivo es consolidar una red de empre-

sas comprometidas con la calidad turística y el servicio al visitante.
“Queremos que Santo Domingo de los Tsáchilas se posicione como una provincia gastronómica, cultural y de aventura”, afirmó. (DLH)








Santo Domingo, capital de la piña ecuatoriana
Antes incluso de crearse la provincia
Santo Domingo de los Tsáchilas, esta zona ya era productora de piña. Hoy, la actividad se ha consolidado y lidera a nivel nacional.
Santo Domingo ha pasado por diversas etapas agrícolas que respondieron a las demandas nacionales e internacionales. A mediados del siglo pasado, esta zona se identificó con el caucho y la madera, e incursionó en el cultivo del banano. Más adelante, el café y el cacao marcaron su economía, seguidos por la yuca, plátano, palmito, maracuyá y el orito.
Con el tiempo, los productores, grandes y pequeños, apostaron por la palma africana, conocida después como palma aceitera. Desde inicios del presente siglo, el interés se ha volcado hacia la piña, cultivo que encontró en Santo Domingo condiciones climáticas y topográficas ideales. Sin embargo, su producción se remonta a los años 60. Actualmente, la piña lleva la delantera con relación a otros productos tropicales. Se compite con Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Esmeraldas, pero, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Piña (Asopiña), Santo Domingo concentra la mayor producción destinada a la exportación.
Incursión de los Evans Roberto Castillo, presidente
de Asopiña , reconoce la labor pionera de los hermanos Cody y Edward Evans, quienes introdujeron el cultivo de la fruta en 1961. La apertura de la carretera AlóagSanto Domingo le dio mayor ventaja para expandir la zona comercial a la Sierra centro y norte del país. En sus inicios, se identificó como una producción estacional, con dos cosechas principales: una entre marzo y abril, y otra en noviembre; época en la piña se usa más en la elaboración de la colada morada . Hoy, la producción se mantiene durante todo el año.

3.898 se encuentran en plena producción. De acuerdo con datos técnicos, la primera cosecha se obtiene a los 12 meses y puede rendir hasta 100 toneladas por hectárea; la segunda, a 9 meses, alcanza unas 80 toneladas.
En conjunto, estas empresas exportan anualmente alrededor de 95.000 toneladas, con un promedio semanal de 110 toneladas producidas, empacadas y enviadas.
el dato
La piña es baja en calorías y rica en nutrientes, además de ser una excelente fuente de vitamina C.
El dirigente señaló que, pese a ser una fruta con alto potencial de exportación, el sector no recibe mayor apoyo del Gobierno para expandir su presencia internacional, lo que presenta una desventaja frente a otros países exportadores con mayores volúmenes.
Hectáreas destinadas al cultivo Asopiña informó que en la provincia operan los seis mayores productores de la variedad MD2, quienes suman 6.639 hectáreas destinadas al cultivo; de las cuales,
Aunque es difícil determinar la producción total, Asopiña estima que el 77% se destina a exportación y el 23% al mercado nacional. Del total exportado, el 90% proviene de Santo Domingo de los Tsáchilas. Los principales destinos son Europa (34%), Norteamérica (26%), el Cono Sur (39%, principalmente Argentina, Chile y Uruguay) y otros mercados como Corea del Sur y Oceanía (1%).
Zona óptima
Santo Domingo de los Tsáchilas tiene un excelente techo climático para la producción de piña MD2, con temperaturas anuales entre 24 y 30 grados centígrados y altitudes que oscilan entre los 300 y 800 metros sobre el nivel del mar. Otro punto a favor es el manejo fitosanitario, que permite mantener bajo control enfermedades como el fusarium, cuya incidencia en la zona es mínima. (DLH)












































Pregón Turístico e Intercultural reunió a decenas de delegaciones
Uno de los eventos que concitó la atención de los santodomingueños fue el pregón Turístico e Intercultural ‘Orgullosos de Nuestra Identidad Comercial, Productiva, Cultural y Turística’. Más de 50 delegaciones rindieron homenaje a la provincia por su aniversario número 18. (LMM)







Dos heridos de bala durante asaltos en Santo Domingo y La Concordia
Las víctimas fueron atacadas por delincuentes armados mientras se movilizaban en distintos sectores de la provincia. Uno de los heridos permanece en estado delicado.
Dos personas resultaron heridas de bala en medio de asaltos ocurridos en diferentes sectores de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Las víctimas se movilizaban en sus vehículos cuando fueron interceptadas por grupos delictivos , cuyos integrantes no dudaron en activar sus armas de fuego para neutralizarlas.
Santo Domingo
cinco antisociales bloquearon la marcha del automotor y, en medio del forcejeo, dispararon contra un ocupante.
Los individuos huyeron del lugar, mientras que una ambulancia acudió minutos después para auxiliar al herido, quien fue trasladado a una casa de salud
el dato
El estado de una de las víctimas es delicado.
El primer caso ocurrió en el ingreso a la vía La Bengala. Los perjudicados eran una familia que había planificado un viaje a Portoviejo. Alrededor de
En La Concordia
En otro hecho, el ocupante de un carro también resultó herido al intentar detener a delincuentes que asaltaban en un asadero.
Uno de los agresores sacó el arma y disparó en reiteradas ocasiones. La víctima re -

Violento asalto deja sin camioneta a conductor
Delincuentes armados interceptaron a un conductor y lo intimidaron con un arma de fuego para despojarlo de su camioneta.
El robo se registró en la avenida Bombolí, en Santo Domingo. Afortunadamente, el hombre no resultó con heridas porque no puso resistencia.
TRABAJO. La Policía Nacional acudió al auxilio de la persona asaltada. el dato En las últimas horas también se denunció el robo de otra camioneta en la cooperativa Ciudad Nueva.
La víctima fue emboscada cuando estacionaba y descendía de su vehículo. Tres antisociales que se movilizaban en motocicleta esperaron el momento oportuno para

REFERENCIA. Las personas disparadas recibieron atención médica.
sultó con varios impactos de bala y fue movilizada al hospital de Santo Domingo, donde permanece bajo vigilancia
médica.
La Policía Nacional fue alertada de estos hechos y desplegó a sus uniformados para
que inicien las investigaciones. Hasta el momento, los sujetos no han sido identificados. (JD)
Bomberos de tres cantones buscan a hombre desaparecido en el río Blanco
Miembros del Cuerpo de Bomberos de los cantones La Concordia, Quinindé y Puerto Quito, continúan por tercer día consecutivo con las labores de búsqueda para localizar el cuerpo de Daniel Antonio Intriago Cedeño, de 40 años, quien desapareció en las aguas del río Blanco, la noche del domingo 2 de noviembre.
cometer el asalto
Búsqueda sin resultados El perjudicado logró ponerse a buen recaudo e inmediatamente alertó a la Policía Nacional con la esperanza de recuperar su medio de transporte. Los uniformados llegaron a este sector de Santo Domingo y recabaron datos de lo acontecido para iniciar la búsqueda. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se reportaron detenidos ni se había recuperado el automotor. (JD)
Según versiones de testigos, Intirago se movilizaba en una motocicleta junto a su acompañante, Jenny Veliz Reyna. Ambos habían pasado la tarde en un balneario de Puerto Quito y, al retornar a La Concordia, sufrieron un percance en el puente metálico tipo delta , ubicado en el límite entre Pichincha y Esmeraldas.
“La motocicleta se resbaló en la plataforma del puente, perdió pista y se golpeó fuertemente contra las barandas metálicas laterales. La mujer quedó colgada, mientras que el conductor cayó a las aguas del río y no apareció más. Luego una ambulancia trasladó a

LABOR. Personal del Cuerpo de bomberos de tres cantones buscan el cuerpo en el río Blanco.
la herida a un centro de salud de Puerto Quito”, relató Guillermo Valencia, morador del sector.
Búsqueda
Hasta la mañana de ayer, miércoles 5 de noviembre, no se había localizado el cuerpo del motociclista.
el dato
Daniel Intriago Cedeño era técnico en soldadura industrial, padre de cuatro hijos menores de edad y residía en el barrio San Rafael de La Concordia.
Mario Mitte, jefe del Cuerpo de Bomberos de Quinindé, informó que el personal recorre el cauce del río Blanco desde
el puente Delta hasta el sector Piedra de Vapor, en la parroquia La Unión.
“Tenemos todo nuestro personal movilizado desde la mañana del lunes, además de los compañeros de La Concordia y Puerto Quito que colaboran en las labores de búsqueda. Nuestro recorrido es por agua y también por tierra, esperamos localizar el cuerpo”, señaló. (JAR)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

sofíA
Co RDERo
@sofirula
Son derechos, no concesiones
Resulta
absurdo y peligroso que, en pleno siglo XXI, algunos gobernantes pretendan retroceder en derechos conquistados a lo largo de siglos. Los derechos no son una concesión del poder ni patrimonio de una ideología: son fruto de luchas sociales que han construido un consenso básico sobre lo que significa vivir con dignidad.
El reconocimiento de derechos en el mundo occidental fue un proceso histórico y acumulativo. Primero, los derechos civiles y políticos —como la libertad de expresión, el voto o el debido proceso— limitaron el poder del Estado. Luego, los derechos sociales, económicos y culturales reclamaron igualdad frente a la pobreza y la exclusión. Finalmente, los derechos colectivos o de tercera generación —como la paz, el medio ambiente o la autodeterminación de los pueblos— ampliaron la idea de justicia hacia la solidaridad y la vida común.
El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas marcó un punto de inflexión en el mundo. En Bolivia y Ecuador, las luchas de las organizaciones indígenas lograron que el Estado se declarara plurinacional reconociendo la existencia de múltiples naciones y culturas. Sin embargo, la plurinacionalidad en ambos países nunca ha implicado separatismo, porque los pueblos indígenas no lo anhelan. Para ellos, es un horizonte en construcción, que expresa una aspiración de convivencia y reconocimiento mutuo. Ese horizonte está siempre amenazado por la falta de comprensión: pocos han intentado entender qué significa realmente, desde la mirada indígena, ese proyecto de Estado. En Bolivia, el nuevo Gobierno corre el riesgo de arrasar con conquistas históricas en su afán de desmontar el legado del masismo. Aunque este degeneró en autoritarismo y corrupción, ello no justifica revertir un proceso de inclusión cultural y de derechos. En Ecuador, tras el autoritarismo correísta que persiguió a los pueblos indígenas, el peligro es repetir esa lógica al criminalizarlos. En ambos países, el poder amenaza con borrar las conquistas que sostienen una democracia diversa y que busca ser más igualitaria.

Ro DR i Go Co NtERo PEÑAfi EL rcontero@gmail.com
Drogas: un camino hacia la
autodestrucción
Las drogas son agentes químicos que generan efectos degenerativos en las células del sistema nervioso y todo el organismo. Las neuronas se deterioran de manera irreversi-
EDitoRiAL
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.501
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Crisis por las deudas
El país vive una crisis por la enorme cantidad de deudas que permanecen en mora. Los últimos datos oficiales indican que unos cuatro millones de personas acumulan retrasos en algún tipo de deuda.
En Pichincha, entre enero de 2023 y agosto de 2025, se registraron más de 315.000 procesos judiciales por obligaciones impagas, el 56% son por cobros de pagarés usados en créditos de consumo y refinanciamiento.
Los morosos se exponen, incluso, a la pérdida de su patrimonio. Y aunque se pudiera creer que es una consecuencia del consumismo, el fenómeno guarda relación con otros factores como el desempleo y la inseguridad.
Hay quienes culpan a los bancos y las cooperativas de las deudas que colocan, a veces engañadas por los solicitantes que sobredimensionan su economía para acceder a un crédito. Pero los deudores llevan la mayor carga de responsabilidad. Algunos
creen que si no pagan una deuda no tendrán consecuencias: vendrá el Estado para un salvataje o están dispuestos a esconderse durante meses de las oficinas de cobranzas, pero siempre las hay.
Por eso es que la educación financiera debe ser una de las principales preocupaciones del sistema educativo y del Estado.
La banca hace su esfuerzo con mensajes directos a sus clientes mostrando herramientas para frenar excesos, fomentar el ahorro y alentar las inversiones. Aunque su alcance es limitado. El cambio, por la crisis estructural por las deudas impagas, enciende una nueva alerta nacional que hay que apagar.
La responsabilidad financiera es algo a practicar, incluso, desde lo público. Es difícil exigir al ciudadano que modere su consumo y evite sobre endeudarse, cuando lo mismo hace el Estado desde hace varias décadas. Predicar con el ejemplo suele ser la mejor escuela.

ble, ya que el tejido cerebral no es regenerativo: cuando deja de funcionar, muere. En el caso de los consumidores de marihuana, pierden la memoria y tienen dificultades de concentración, comprensión y retención de información, lo que explica la lentitud y torpeza que manifiestan muchos fumadores habituales.
Las drogas deterioran el cerebro e impide su normal funcionamiento. No es posible transferir las funciones de las áreas atrofiadas a otras regiones de la masa encefálica; por ello, quien
desee recuperar su vida normal debe abandonar por completo el consumo. Aun así, detener el daño requiere de un complejo proceso de reaprendizaje que incluye medicación, psicoterapia, tiempo y esfuerzo. Las células neuronales se van afectando por el tetrahidrocannabinol de la marihuana -responsable de la sensación de placer- muy común en nuestro medio, tarda entre diez a quince días en eliminarse del organismo. Algo similar ocurre con el tabaco: aunque sea legal y se promocione junto con el alcohol, la

La
RosALíA ARtEAGA sERRAN o rosaliaa@uio.telconet.net
Cop 30 de Belém do Pará
Lahermosa ciudad de Belém, ubicada en el estado de Pará, en el Norte de Brasil, será la sede, durante los próximos días de la COP 30, reunión de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que abordará temas importantes y urgentes relacionados con la crisis climática, que ya se hace presente en el planeta y que está llevando angustia y pocas posibilidades de abordarla con éxito, sobre todo a las islas y archipiélagos, tremendamente frágiles frente a estos cambios.
Hay escepticismo respecto de los resultados de la cumbre, sobre todo derivados de la situación de confrontación global, así como también de los magros resultados obtenidos en las ediciones anteriores, que nos hacen pensar en la dificultad de cumplir las propuestas, destinar los recursos necesarios y enfrentar de manera global esta crisis planetaria.
Seguramente el énfasis estará dado por temas como la mitigación, la adaptación y la resiliencia, todas ellas características de los seres humanos, pero que tendrán que ponerse a prueba de manera decidida y concertada entre los diversos países y los seres humanos, que se sienten cada vez más vulnerables ante lo que ocurre.
El reciente huracán Melissa, que azotó a países del Caribe, es una demostración de que esta crisis ataca más severamente a quienes menos han contribuido a desatarla, así Jamaica, Haití y Cuba han estado en la línea de países más afectados por la violencia de los elementos, con muertos y situaciones catastróficas en sus territorios, acentuando la vulnerabilidad de estas zonas.
Por ello son tan importantes las cumbres, en las que todavía se guarda algunas esperanzas de obtener acuerdos que beneficien a los sectores más vulnerables, pero que también contribuyan a la toma de decisiones, sobre todo de las mayores potencias mundiales, que son las que más contaminan y las mayores causantes de la acentuación de los fenómenos climáticos.
Esperemos que la COP 30 traiga resultados positivos y sobre todo la esperanza de cambios que puedan enfrentar de debida manera lo que se nos avecina y que pone en riesgo a todo el planeta.
nicotina es también una droga altamente adictiva. Su consumo impacta directamente en el cerebro y más órganos del cuerpo, generando dependencia. Niños, adolescentes, jóvenes y adultos debemos ser conscientes de que las drogas y el alcohol alteran el comportamiento. Bajo su influencia se cometen actos impensables: robos, crímenes, conductas violentas, imprudencias sexuales, ridículos públicos y hasta riesgos extremos como carreras a alta velocidad o duelos peligrosos. Acciones que una persona en pleno uso de
sus facultades difícilmente lo realizaría.
La dependencia que generan estas sustancias hace que se requiera cada vez mayor cantidad para aparentar normalidad. Eso es la adicción. Muchos padres que fuman o beben, deberían explicar a sus hijos los problemas que conlleva el consumo: daños al cuerpo, y la vida familiar, social y laboral Cada persona traza su destino y arrastra consigo a su familia. Prevenir la adicción requiere información, conciencia y responsabilidad.
¿Mejorará la Asamblea Nacional con menos asambleístas?
Al reducir el número de asambleístas habrá ciertos cambios en lo administrativo y económico; el cambio político requiere otras reformas.
Faltan menos de dos semanas para que los ecuatorianos acudan a las urnas el 16 de noviembre de 2025 y decidan sobre las preguntas de referéndum y de consulta popular, propuestas por el Gobierno de Daniel Noboa
La pregunta C plantea: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
La campaña electoral terminará el 13 de noviembre.
Imagen de los asambleístas Santiago Pérez, experto en investigación social y director de la encuestadora Clima Social, considera que “no mejora ni empeora absolutamente en nada el tener más o menos asambleístas”.
Pérez explica que el número de asambleístas es el resultado de todo un proceso histórico, “hasta de lucha de parte de los territorios del Ecuador que se han visto siempre subrepresentados debido a su baja población”.
Lo lógico, según Pérez, es que cada provincia tenga al menos un asambleísta de manera obligatoria y se asigne un asambleísta adicional por cada 100.000 habitantes para que tenga un doble equilibrio. Es decir, “primero, la proporcionalidad de la población; y segundo, la representación de los territorios en el que no pese tanto lo poblacional, sino la diversidad que tiene”.
El Gobierno señala en el Anexo de la pregunta que la norma vigente asigna escaños fijos en la Asamblea Nacional, sin considerar la cantidad de la población y que eso causa distorsión en la representatividad.
Pero Pérez señala que ese “es un argumento político, basado en un principio del gran descrédito que tienen los asam-

bleístas en las provincias, sobre todo por su mal desempeño y por haberse cambiado de camiseta muchos de ellos, eso ha hecho que los asambleístas tengan una muy mala imagen”.
Para Pérez, el Gobierno se ha amparado en ese descrédito para “justificar una iniciativa que no tiene un sustento en ningún estudio que se haya realizado de representación política de manera seria”.
Héctor Muñoz, abogado y exasambleísta, coincide en que la pregunta C tendrá una “importante aceptación popular”. Hay un motivo: “Definitivamente porque la gente odia a los políticos y mientras menos recursos se destinen a ellos la gente va a estar a favor de eso”.
Beneficio económico vs. político Alfredo Espinosa, analista político y electoral, evalúa que mientras no se ajusten otras reformas con una Asamblea Constituyente en una nueva Constitución, “lastimosamente el papel de la reducción de legisladores se quedará corto porque no se va a mejorar la calidad de la representación”.
Hay un beneficio económico, pero un beneficio político se dará si se mejora la calidad de la representación”
ALfredo eSpiNoSA
ANAlistA polítiCo y eleCtorAl.
Es necesario que se incorporen nuevos requisitos para que las organizaciones políticas exijan una militancia mínima de dos años para quienes deseen ser candidatos o que se establezca el requisito de la probidad notoria, que la elección de las candidaturas no quede solo bajo la discrecionalidad de los partidos políticos, sugiere. Pero si no se dan esos cambios, ¿qué pasaría?: “Lo que se tendrá es un menor número de legisladores, que indudablemente se va a traducir en una menor erogación presupuestaria para el funcionamiento del Legislativo, para sueldos de legisladores y de asesores. Pero que esto genere un efecto real en la calidad de las leyes, yo lo veo muy difícil si una posible Asamblea Constituyente no hace las reformas del caso para mejorar la calidad de la representación”.
La Asamblea Nacional actual está integrada por 151 asambleístas, si se aprueba la reducción la próxima Asamblea tendrá solo 73 legisladores.
Reitera que lo que Noboa plantea es un cambio cuantitativo, no cualitativo. “Hay un beneficio económico, pero un beneficio político se dará únicamente si se mejora la calidad de la representación y eso en la pregunta de referéndum no está contemplado”. En la misma línea, Muñoz observa que el primer objetivo que se cumpliría si se reduce el número de asambleístas será “bajar el presupuesto que tiene la Asamblea al ser 73 legisladores” y menos asesores. “Los pasajes aéreos y los recursos destinados para la vivienda de los asambleístas efectivamente bajarán”. Considera que la pregunta C no debió enfocarse en la cantidad, sino en la calidad. Duda que el reducir asambleístas mejore la calidad de los productos (debate, leyes, exhortos) que salgan del Parlamento nacional.
Ojo a las Comisiones Especializadas Muñoz además menciona que los efectos alcanzarán a las Comisiones Especializadas Permanentes de la Asamblea
36.2% en la categoría “poco” es la calificación sobre la gestión de la Asamblea Nacional que refleja Clima Social en su encuesta de octubre. el 66% respondió Sí a reducir los asambleístas.
Nacional y tendrán que ser reconfiguradas.
“Hoy existen 15 Comisiones Especializadas para los 151 asambleístas, en promedio 10 están en cada una. Al ser 73 va a ser imposible que se mantengan las 15 Comisiones, habría entre cuatro o cinco asambleístas por cada Comisión, lo cual afectaría muchísimo la profundidad en el tratamiento de los diferentes proyectos de ley”, sostiene.
Insiste en que la propuesta de Noboa es solo de carácter económico y se requieren requisitos para ser asambleístas y que las organizaciones políticas no sean “de alquiler”.
“Tomando en cuenta que hay una gran posibilidad de que la pregunta por la Constituyente gane y si es que el Ejecutivo tiene planeado reforzar el tema de la calidad, relacionado con esta baja de la cantidad de asambleístas, sí podría ser importante. Ahí sí podrían poner los requisitos para ser asambleístas, por lo menos que tengan un título profesional”, plantea Muñoz. El 31 de octubre de 2025, Noboa dijo que se podría cambiar el nombre de Asamblea por Senado Muñoz cree que eso sería solo “maquillaje” aunque no duda que ocurra. “Se puso como Asamblea en la Constitución de 2008 porque respondía a toda esta ola socialista del Foro de Sao Paulo”. (KSQ)
En los últimos días, dos noticias han generado críticas de varios sectores al manejo fiscal del Gobierno de Daniel Noboa. Por un lado, el decreto ejecutivo donde se autoriza usar deuda e ingresos no permanentes para pagar salud, educación y justicia.
Por otro lado, la proforma presupuestaria 2026 donde se ve un Estado que crece, pero financiado a crédito.
Los tres presidentes que han llegado al poder desde mediados de 2017 a la fecha (Moreno, Lasso y Noboa), son, como ya analizó LA HORA, responsables de mantener el mismo esquema presupuestario de Rafael Correa, y que en gran medida se sustenta en la Constitución de Montecristi; pero el desequilibrio fiscal es obra del mal manejo correista de la bonanza, según Andrés Rodríguez, economista. Durante el régimen de Correa, el Estado ecuatoriano vivió una expansión sin precedentes. Según el Informe del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2015, “Ecuador persiguió una estrategia de crecimiento liderada por el sector público durante el boom petrolero, que produjo importantes beneficios sociales, pero generó un rápido deterioro fiscal”.
En 2006, el gasto total del Estado ascendía a $10.359 millones. Ocho años después, en pico de la bonanza petrolera, alcanzó $37.735,6 millones: un incremento de casi cuatro veces, mientras la economía solo se duplicó. Ese crecimiento fue sostenido a punta de deuda, anticipos petroleros y la utilización de los ahorros acumulados en los primeros años de dolarización.
El FMI advirtió entonces que, “pese a los altos precios del crudo, el balance fiscal del sector público no financiero pasó de equilibrio a un déficit del 3,5% del PIB entre 2012 y 2014”, impulsado principalmente por “un gasto de capital excesivo” y por una expansión del empleo y los salarios públicos “muy por encima de la productividad”.
El organismo señaló que el gasto público total alcanzó el 43,2% del PIB en 2014, un salto de casi diez puntos
FMI revela cómo el correísmo rompió la sostenibilidad fiscal
Durante el régimen de Rafael Correa, Ecuador estuvo impulsado por precios récord del petróleo, créditos chinos y el uso de ahorros acumulados en los primeros años de la dolarización. Sin embargo, un informe del FMI revela que esa bonanza fue el punto de quiebre fiscal del país.
porcentuales respecto a 2010, mientras que los ingresos apenas llegaron al 38,8% del PIB. En otras palabras, incluso en el auge del petróleo, Ecuador gastaba más de lo que generaba.
El documento subraya que “el déficit se amplió pese a los ingresos récord por exportaciones de crudo y a los mayores impuestos”, lo que evidencia, según el FMI, “una expansión fiscal procíclica que incrementó la vulnerabilidad frente a los choques externos”.
El informe también advirtió que la deuda pública creció 9,5 puntos del PIB en tres años, pasando de 21,7% en 2010 a 31,3% en 2014, sin contar las preventas petroleras que equivalían a otro 1,5% del PIB.
“El endeudamiento aumentó rápidamente para financiar proyectos de inversión, muchos de los cuales dependían de supuestos ingresos petroleros demasiado optimistas”, alertó el Fondo.
Además, la estructura del gasto se distorsionó: los gastos corrientes crecieron a una velocidad mayor que los de inversión, impulsados por una expansión del aparato estatal, incrementos salariales y transferencias sociales de difícil
reversión. “La masa salarial del sector público creció sostenidamente, i mpulsando presiones inflacionarias y afectando la competitividad del sector privado”, agregó el organismo.
El informe señala que “el deterioro fiscal no fue el resultado de una caída en los ingresos, sino del aumento sostenido del gasto estructural del Estado. Incluso con precios del petróleo excepcionalmente altos, el déficit se volvió permanente.”
Años de abundancia salieron caros
El FMI reconoció los avances sociales del período: la pobreza bajó del 38% al 22,5% y la desigualdad (medida por el Gini) pasó de 0,54 a 0,47. Pero lo hizo con un matiz crítico: “La convergencia social se logró en parte mediante un crecimiento de
los salarios reales por encima de la productividad, lo que deterioró la competitividad externa”.
El Fondo precisó que el salario mínimo ecuatoriano se convirtió en uno de los más altos de la región, alcanzando los $354 mensuales en 2014, por encima de países con mayor productividad laboral como Colombia o Perú. “El aumento de los ingresos laborales en el sector público y la indexación de los salarios privados generaron un desajuste entre remuneración y productividad”, advertía el organismo, lo que contribuyó a una pérdida real de competitividad del 16% en el tipo de cambio efectivo hasta mediados de 2015.
El país se benefició de los

FINANZAS. Un boom petrolero mal gestionado creó el Estado que hasta ahora Ecuador no puede pagar.
mayores precios del petróleo de su historia, de créditos masivos provenientes de China y de la liquidación de los fondos de ahorro petrolero creados tras la dolarización. Pero el FMI enfatizó que ese auge no se tradujo en sostenibilidad: “A pesar de la bonanza, Ecuador no acumuló reservas fiscales. Los gastos permanentes aumentaron con rapidez, mientras los ingresos transitorios se agotaron”.
El FMI emitió su diagnóstico: “Ecuador utilizó los recursos extraordinarios del petróleo, el endeudamiento y los fondos de ahorro para financiar gasto corriente y subsidios generalizados, en lugar de construir reservas fiscales o fondos de estabilización.”
El informe también detalla que la inversión pública se cuadruplicó, pasando de 4% del PIB en 2006 a más del 15% del PIB en 2014, un nivel “sin precedentes en América Latina”. Sin embargo, subrayó que los resultados en productividad no fueron proporcionales: “El alto gasto en infraestructura no se tradujo en mejoras equivalentes en eficiencia o competitividad. Gran parte de la inversión se concentró en proyectos con baja rentabilidad económica o débil evaluación técnica.”
El organismo alertó además que “el financiamiento externo se volvió cada vez más costoso y dependiente de un número limitado de acreedores”, especialmente China, con préstamos respaldados por petróleo. La deuda externa pasó del 13% a más del 40% del PIB hasta el final de la década correísta, elevando los riesgos de refinanciamiento y vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios del crudo.
La conclusión del FMI fue que “durante los años de abundancia, Ecuador expandió su Estado mucho más allá de su capacidad fiscal sostenible. Cuando los ingresos extraordinarios desaparecieron, el país se encontró con un nivel de gasto imposible de mantener sin recurrir a deuda o a financiamiento del Banco Central”. (JS)
Alcalde de Pujilí continúa en una cárcel para mujeres
José Arroyo, alcalde de Pujilí, continúa en prisión preventiva en una cárcel de mujeres, mientras se lo investiga por el presunto delito de peculado en el caso Ornato Municipal. Hay una crisis de gobernabilidad en el cantón.
La Alcaldía de Pujilí, en la provincia de Cotopaxi, sufre días de enfrentamientos debido al estado legal de su alcalde, José Alcides Arroyo Cabrera , quien desde agosto de 2025 cumple prisión preventiva.
La detención del Alcalde desencadenó una disputa por la subrogación del cargo:
Raúl Arroyo: En un comunicado, el colectivo ‘Pueblo Valiente y Digno de Pujilí’ denuncia que el concejal, Raúl Arroyo , se autoproclamó alcalde subrogante a través de una reunión interna, “sin respetar los procedimientos legales establecidos ni las decisiones judiciales”. Maniobra política: En el comunicado también se denuncia un intento de negar las vacaciones solicitadas por José Arroyo Cabrera, catalogándolo como una “clara maniobra política” para desconocer la voluntad popular.
El 5 de noviembre, el colectivo señaló que Arroyo Cabrera se mantiene como alcalde de Pujilí, mientras se cumple la prisión preventiva en el caso por el que es investigado.
¿Cuál es la situación del Alcalde?
La Fiscalía General del Estado vinculó a una persona más al proceso en el que se investiga un presunto delito de peculado, “que se habría cometido en la ejecución de proyectos y contratos ornamentales llevados a cabo por el Municipio de Pujilí desde mayo de 2023”, indica la Fiscalía.
Stalin G. se suma a otras 18 personas a quienes se les formularon cargos en agosto de 2025. Luego del análisis correspondiente, la jueza a cargo de la causa aceptó el pedido de la Fiscalía y dictó pri-
sión preventiva en su contra.
Además, dispuso la prohibición de enajenar bienes y la retención de las cuentas que mantenga en el Sistema Financiero Nacional. El plazo de la instrucción fiscal se extenderá por treinta días más.
Según lo expuesto en la audiencia de vinculación por parte del fiscal provincial de Cotopaxi, los hechos están relacionados con contratos y proyectos ejecutados desde mayo de 2023, cuando José Alcides Arroyo asumió la Alcaldía de Pujilí. En este contexto, los procesados habrían utilizado bienes públicos para beneficio propio o de terceros, aprovechándose de su cargo.
De acuerdo con la investigación, antes de asumir sus funciones, el entonces

Alcalde electo habría iniciado obras públicas –como la construcción de iglesias, casas comunales y caminos – con supuestos recursos privados. Posteriormente, ya como Alcalde, habría adjudicado esas mismas obras mediante procesos de contratación pública, lo que
¿Cuánta población Lgbtiq+ hay en Ecuador?
° En 2022 fue la primera vez que un Censo de Población y Vivienda en el país y en la región, incluyó preguntas sobre diversidad sexo genérica. Un hito histórico que proporciona información sobre las características y condiciones de vida de la población Lgbtiq+; estadísticas que contribuyen a la búsqueda de la inclusión y el reconocimiento efectivo de derechos para las personas Lgbtiq+.
° En Ecuador, 270.970 personas mayores de 18 años se identificaron como parte de la población Lgbtiq+, es decir representan el 2,4% de la población.
° 110.519 personas se identificaron como personas trans. 58,3% como transmasculinos, 40,1% como transfemeninos y 1,6% como no binario.
° En Ecuador 221.721 personas se identifican con una orientación sexual
diversa: 55% lesbianas; 36,1% gays; 7,1% bisexuales.
° Alrededor del 60% de población Lgbtiq+ tiene menos de 45 años.
° Guayas (24,8%), Pichincha (18%) y Manabí (10%) son las provincias con más población Lgbtiq+. Sin embargo, al compararlo con el tamaño de su población, proporcionalmente la mayor concentración está en la Amazonía.
° 41,1% son representantes de hogar.
° 24.303 (9%) de la población Lgbtiq+ tiene al menos una dificultad funcional permanente.
° La mayoría de la población Lgbtiq+ alcanza la Educación General Básica.
° Educación Inicial: 0,6%; Básica: 35,7%; Bachillerato: 29,6%; Superior: 28,7%; Ninguno: 5,4%
Fuente: INEC
podría evidenciar un intento de justificar con fondos municipales los gastos efectuados previamente. En ese contexto, el ahora vinculado, en su calidad de director administrativo del Municipio de Pujilí, “participó en la ejecución de cuatro de los proyectos relacionados con la investigación, denominados: Palmeras, Parque de los patos, Óvalos y Plantas”, destaca la Fiscalía. Para sustentar la formulación de cargos y el pedido de medidas cautelares, se presentaron como principales elementos de convicción los contratos de los proyectos mencionados, resoluciones de adjudicación, movimientos bancarios que evidenciaron pagos a contratistas y proveedores. Además, do-
cumentación que certifica la calidad del procesado como servidor público e informes investigativos que determinan su nivel de participación en los hechos investigados.
En una cárcel de mujeres Cuando al alcalde de Pujilí, José Arroyo Cabrera, la Policía Nacional le leyó sus derechos, en medio de un allanamiento, el 7 de agosto de 2025, el agente preguntó al Alcalde ¿cómo quería ser tratado?, ya que en su cédula de ciudadanía, su sexo consta como femenino. José Arroyo Cabrera fue requisado, entonces, por una policía mujer y –las autoridades, lo trasladaron a Flagrancia . Una vez dictada la prisión preventiva lo llevaron a una cárcel para mujeres, donde permanece mientras sigue como primera autoridad de Pujilí, aunque la vicealcaldesa, Delfina Chusín , es ahora alcaldesa subrogante. Esto también ha generado una incógnita en el Concejo de Pujilí, ya que cuestionan que si el alcalde Arroyo Cabrera es mujer y la ley exige paridad de género, la Vicealcaldía debería ocuparla un hombre y no una mujer. (AVV)

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MERCHANTBANSA S.A.
Se convoca a los accionistas de la compañía MERCHANTBANSA.S.A., conforme a lo establecido en los estatutos sociales y la legislación vigente, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día lunes 24 de noviembre del 2025, a las 11:00 am, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Colon E4-412 y Av. Amazonas, Edificio Arista, oficina 303, a fin de tratar sobre el siguient eorden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre la reforma del Estatuto Social de la Compañía.
2. Autorización para que el Presidente Ejecutivo y representante legal de la compañía proceda conforme las resoluciones adoptadas en la Junta General.
Los socios que quisieran participar por medios telemáticos, lo podrán realizar mediante el siguiente link de la plataforma ZOOM, que estará habilitado en el día y hora señalados para la celebración de la Junta:
https://us06web.zoom.us/j/83087342130?pwd=J7EC5KaqUZu2tevvPLrYuGAJmkzcIu.1&jst=2 En caso de dudas podrán enviar un correo a alozano@mbgrupo.fin.ec
Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas en vigencia, se informa a los señores accionistas lo siguiente:
a) Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la Junta General Extraordinaria convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Presidente Ejecutivo de la compañía dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados a partir de la fecha de esta convocatoria.
b) Los accionistas que participen por medios telemáticos, deberán emitir su voto vía correo electrónico a la dirección alozano@mbgrupo.fin.ec, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. c) En caso de que comparecencia a la junta general se efectúe mediante poder o representación, éste deberá remitirse al correo electrónico alozano@mbgrupo.fin.ec, en archivo PDF. Quito, 6 de noviembre de 2025
Washington Toaza Meza Presidente Ejecutivo
Río de Janeiro justifica operativo en favelas
el Gobernador de Río de Janeiro, , cláudio castro, justificó el operativo que dejó más de 120 muertos en las favelas hace una semana y argumentó que “la Policía está en desventaja con estos grupos criminales”.
M a DR i D. El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro , ha defendido como “proporcional” el operativo de la semana pasada contra Comando Vermelho en dos barrios de favelas que dejó más de 120 muertos argumentando que la Policía “en muchas ocasiones está en desventaja ante grupos criminales de perfil paramilitar”.
En un documento de más de veinte páginas entregado al Tribunal Supremo, que en abril estableció una serie de normas para controlar las operaciones en las favelas de Río de Janeiro, Castro ha explicado que la Policía actuó de forma proporcional, teniendo en cuenta que fue recibida por 500 hombres con “armamento restringido”. Castro ha explicado que
este grupo criminal emplea “tácticas típicas de guerrilla urbana ” y que durante el operativo los agentes se enfrentaron a personas vestidas con ropa de camuflaje que se movían por “senderos clandestinos a través de la vegetación”, además de lanzar granadas a través de drones.
El informe incide en el gran potencial armamentís-

Violencia. Las favelas de Río de Janeiro son consideradas zonas peligrosas donde operan grupos como el Comando Vermelho. EUROPA PRESS/Archivo.
tico de esta organización y cita como ejemplos los fusiles automáticos de asalto y de gran calibre confiscados. Un armamento, en ocasiones, de menor capacidad que el que portaban los agentes.
Resultados de un operativo cuestionado
A pesar de tratarse ya de la operación más sangrienta de la historia del estado de Río de Janeiro, Castro ha destacado que todos los fallecidos pertenecían al Comando Vermelho, “lo que indica que la actuación policial se limitó en exclusiva a este grupo”, según ha informado el diario ‘O Globo’.
A pesar de las críticas --las últimas del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que calificó el operativo de “masacre” y “desastroso”-- Castro celebró el éxito de la operación, en la que participaron unos 2.500 efectivos, y achacó el gran número de muertes a la reacción violenta de los moradores de estos dos barrios. Se realizaron 113 detenciones y se incautaron 118 armas y una tonelada de droga.
Cláudio Castro, en el cargo de gobernador de Río de Janeiro desde mediados de 2021, tiene en su haber cuatro de las operaciones policiales más sangrientas en la historia del estado. Apenas unos días después de asumir sus funciones, se produjo la masacre de Jacarezinho, donde murieron 25 personas, entre ellas un policía, y ya en un año después, la de Vila Cruzeiro, donde se registraron 23 fallecidos. eURoPa PReSS
Castro también ha hecho referencia a las decenas de cuerpos que los vecinos de Penha y Alemao dejaron en las calles para que pudieran ser reconocidos por sus familiares, después de que las autoridades cifraran las bajas en unas 60, alegando que la “continúa ofensiva criminal ” dificultó estabilizar el área.

Quito, 05 de noviembre de 2025
Convocatoria
Por medio del presente, se convoca con carácter OBLIGATORIO al presidente y/o representante de los clubes jurídicos por segunda ocasión a las elecciones generales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ALMA LOJANA” periodo 2025 –2029, a llevarse a cabo el martes 25 de noviembre de 2025 a las 19:30 (07H30 pm) en nuestra sede social ubicada en la Urbanización Alma Lojana, Autopista General Rumiñahui (Antiguo Peaje), con el siguiente orden del día:
1.-Constatación del quórum.
2.- Acto eleccionario período 2025-2029
3.- Asuntos varios
Nota: en caso de no existir el quórum reglamentario a la hora convocada a La asamblea, se dará inicio una hora después con los equipos jurídicos presentes.
Atentamente
Sr. Juan Valencia Sra. Belén Pillajo Presidente Secretaria La Directiva


Trump reniega de las victorias demócratas en EE.UU.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las recientes victorias demócratas en el país norteamericano “no son buenas para nadie”. También subrayó que el Partido Republicano “ha aprendido mucho”.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado este 5 de noviembre de 2025 que los resultados de las elecciones a la Alcaldía de Nueva York y los estados de Nueva Jersey y Virginia “no fueron buenos para nadie” y ha agregado que el Partido Republicano “ha aprendido mucho” de lo que ha descrito como “una interesante tarde”.
“No creo que fuera bueno
para los republicanos. No creo que fuera bueno y no estoy seguro de que fuera bueno para nadie”, ha dicho Trump, quien ha resaltado que fue “una tarde interesante”. “Aprendimos mucho y vamos a hablar sobre ello”, ha dicho en sus primeras declaraciones públicas tras las derrotas de los republicanos durante la jornada del martes.
“Creo que tendremos una discusión una vez se vaya la
prensa sobre lo que representó la última noche y qué debemos hacer al respecto”, ha manifestado, antes de reclamar una conversación sobre el cierre del Gobierno, que se ha convertido ya en el más largo en la historia de Estados Unidos, superando el registrado entre finales de 2018 y principios de 2019, durante el primer mandato de Trump.
Así, ha argumentado que “si se miran los sondeos, el
cierre fue un factor negativo para los republicanos”. “Dicen que yo no estuviera en las papeletas fue el mayor factor”, ha dicho, al tiempo que ha reiterado que el “desastroso” cierre del Gobierno “fue causado por los demócratas”.
Ataque a los demócratas
“Los demócratas radicales no han mostrado interés alguno en reabrir el gobierno. Creo que son pilotos ka-
mikaze. Tumbarán el trabajo si tienen que hacerlo”, ha señalado el mandatario, quien ha insistido en que es necesario “reabrir pronto el Gobierno, realmente de forma inmediata”.
Trump ha manifestado además que el Partido Demócrata tiene como objetivo convertir Washington D.C. y Puerto Rico en estados para aumentar su control en el país estadounidense, sin dar más detalles al respecto, y ha reiterado la necesidad de poner fin al filibusterismo e impulsar las leyes presentadas por el Partido Republicano.
Las palabras del mandatario llegan después de que el demócrata Zohran Mamdani se hiciera con la victoria en las elecciones a la Alcaldía de Nueva York, mientras que las demócratas Mikie Sherrill y Abigail Spanberger se impusieran en Nueva Jersey y Virginia. Además, los votantes de California aprobarán la propuesta del gobernador, Gavin Newsom, para redibujar los mapas electorales.
La iniciativa aprobada permite a los demócratas de California eludir temporalmente la comisión independiente que habitualmente controla el proceso de redistribución de distritos e implementar un mapa electoral más conveniente. Esto, a su vez, ayudará al Partido Demócrata a mitigar la desventaja que enfrentará en las elecciones de 2026, después de que los republicanos en Texas, Misuri y Carolina del Norte rediseñaran este año los distritos electorales para favorecer a su formación. EUROPA PRESS





AcumulAción de penAs A consecuenciA del concurso reAl de infrAcciones

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es
decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.
Concurso de infracciones
Así como un delito puede ser cometido por varias personas,
también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso. Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso
real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
CONSULTA LAbOrAL
¿Es posible determinar el momento procesal para la acumulación de acciones?

RESPUESTA
el art. 16 del coGeP: casos.la o el juzgador de oficio o a petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos, hasta en la audiencia preliminar. Por lo tanto, se debe aplicar el a rt.604 del código del Trabajo; por tanto el supuesto planteado en la consulta no existe. en el coGeP la acumulación está regulada en el art.21, que establece que en materia laboral podrán acumularse las causas a los procesos concursales solo con sentencia ejecutoriada.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
El concurso ideal
El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre
un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).
Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)
De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
El concurso real
El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un in-
mueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.
Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espaciotiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)
Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.
Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.
Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.
Unidad de acción y pluralidad de delitos
Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación
de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”
El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.
Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para considerar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672675.)
Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.
“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante — pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado reali-
ce por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243252.)
Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta” (ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)
Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)
Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.
Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación). Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que res-
ponde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real. Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.
Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

Ataques armados durante asaltos dejan dos heridos
Dos personas fueron baleadas durante asaltos registrados en Santo Domingo y La Concordia. En uno de los casos, una familia fue atacada cuando se dirigía a Portoviejo, y en el otro, un ciudadano resultó herido al intentar evitar un robo. 19


Búsqueda continúa en el río Blanco
Bomberos de La Concordia, Quinindé y Puerto Quito siguen rastreando el río Blanco para hallar a Daniel Intriago, desaparecido tras caer del puente sobre el río Blanco. El accidente ocurrió la noche del domingo cuando su motocicleta perdió pista.

Amenazan a conductor y le arrebatan su camioneta
La víctima se encontraba en la avenida Bombolí, en Santo Domingo, cuando fue abordada por tres antisociales armados. La Policía Nacional inició las investigaciones.