

Santodomingueños disfrutan el cierre de fiestas
Transportista secuestrado fue liberado tras operativo policial

La provincia Tsáchila continúa celebrando su aniversario 18 con actividades que culminarán el jueves 6 de noviembre. El feriado se trasladará al viernes 7 y, hasta el momento, todos los eventos se han desarrollado con normalidad y gran afluencia de público. 03

Construye entra al ‘limbo’ político
El legado de Diana Salazar se debilita ¿Es posible integrar IESS y Ministerio de Salud?

ROsA iNTR iAGO lizintriagocastro@hotmail.com
Barato Vs. seguro
Hoy quiero hablar de los automóviles puerta a puerta, esos que aparecen en las madrugadas ofreciendo una “ayuda” que puede costarnos la vida. No hay aplicación, ni registro, ni seguridad; solo la palabra de un desconocido que promete llevarte a casa más barato que los demás. Nos venden confianza disfrazada de oportunidad, y a veces, esa confianza se paga muy caro.
Esa noche, uno gris se acercó. Un hombre al volante y una mujer al lado, apenas visible por la oscuridad. Me ofrecieron llevarme a Santo Domingo por 1,25. El viaje de cuatro personas cuesta normalmente veinte dólares en taxi amarillo. La oferta era tentadora… demasiado buena para ser verdad. Dije que no. Se fueron. Y treinta minutos después regresaron y preguntaron a otra persona. Los que estábamos ahí le advertimos de lo sospechoso que se veía, sin embargo, el chico no dudó dos veces en despedirse de su compañera y subirse al auto.
Mientras se alejaban, el silencio pesaba. Nadie quiso decirlo, pero todos pensamos lo mismo: ojalá llegue. Porque en Ecuador hemos aprendido a desconfiar por instinto, no por prevención. No hay controles, ni cámaras, ni un número al que llamar. Solo queda rezar que el viaje termine bien.
Minutos después, ya con tres personas a la espera de un bus que no llegaba, organizamos un viaje en taxi, uno que un señor había llamado. Aun así, no podía quitarme la inquietud. ¿Y si estaban conchabados? ¿Y si era otro vehículo igual? Es el tipo de miedo que no se te va ni cuando cierras la puerta del carro, porque sabes que hay historias que empezaron igual y no terminaron bien.
Mientras no exista control ni seguridad, debemos aprender a decir que no, aunque el bolsillo duela. A desconfiar cuando algo parece demasiado fácil, porque lo barato, a veces, no cuesta dinero: cuesta la vida.
Hasta que entendamos que la verdadera prevención no está en los uniformes, sino en saber reconocer cuándo algo simplemente no cuadra… que Dios nos ampare.

Año 2000, el Concejo resolvió, pedir al TPEP convoque a Consulta para que Santo Domingo se pronuncie si desea ser provincia. La pregunta fue mal planteada, la solicitud fue archivada. En noviembre 2005,
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.500
Policía infiltrada
El caso del los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio va arrojando luces sobre lo que pasó antes del crimen, pero también sobre la existencia de una red criminal dentro de la Policía de la que siempre se sospechó.
Desde septiembre se han receptado testimonios que revelan la profundidad con la que ha sido penetrada la Policía por el crimen organizado, la corrupción y la revancha política.
Quienes han hablado, un expolicía de Inteligencia incluido, detallaron la existencia de una banda dentro de la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial, creada hace unos 15 años, que respondería al exministro José Serrano, otras exautoridades políticas de la revolución ciudadana y grupos delincuenciales.
Hace más de una década esto era
un secreto a voces, y muy pocas personas tenían confirmación de nombres, estructura y de los onerosos bienes injustificables de estos oficiales.
Esta red criminal habría investigado los pasos de Villavicencio, organizado parte del plan para asesinarlo y ayudar a escapar a los sicarios que lo asesinaron el 9 de agosto del 2023.
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, debe actuar. En, al menos, tres testimonios en este caso hay nombres de varios policías que deben ser investigados y separados de la institución mientras duren las averiguaciones. Limpiar también es imponer ‘mano dura’.
Con esos elementos dentro de la Policía, el trabajo contra la delincuencia irá perdiendo confianza y, además, la infiltración política y criminal no se detendrá.

se estructuró el 4to. Comité de Provincialización, coordinado por Víctor Torres, integrado por María Maldonado, Víctor Quirola, Leonardo López, Héctor Aguavil, Fernando Espín, UNE, Curia.
La vieja guardia propuso la independencia del Proyecto; la corriente legalista, liderada por Amores Terán, apoyada por monseñor Moncayo, propuso contar con la municipalidad, sugirió que integren el Comité, los concejales, lo presida el al-
calde, se cree un Comité Ejecutivo y una Comisión Jurídica que impulsen el proyecto. Fue la estrategia diseñada por la Comisión Jurídica, apoyada por la transportación, luego del paro del 18 de septiembre 2006, la que obligó al TPEP a convocar a Consulta, el 26 de noviembre 2006. Con los paros del 18 de septiembre y del 2 de octubre 2007, coordinados por la Comisión Jurídica y los líderes de la transportación, se logró: Que el Congreso ponga

O mORALE s C ATTAN i moralescattani@yahoo.com
Idealismos
Los jóvenes idealistas, valientes y soñadores, en su mayoría suelen ser como El Quijote, que viven medio locos, pero mueren cuerdos, aunque muchas veces amargados y decepcionados por ciertas formas de vida que no pudieron cambiar. Lo que se narra en esa extraordinaria novela ocurre en el diario vivir de millones de personas, donde el ser humano sufre varias transformaciones de acuerdo a los estímulos o momentos históricos que le corresponde vivir. De ahí que lo que dejamos en nuestro recorrido por la vida no son solo años, sino obras; y es por estas que seremos recordados o criticados.
El tiempo es el mejor testigo y juez de nuestros actos. Aprovecharlo es una virtud, y desperdiciarlo, un imperdonable error. Es un mérito resistir el paso del tiempo, y hacerlo con dignidad es lo ideal, lo mismo que superar los obstáculos que encontramos en el camino. Eso es parte del desafío y de la convivencia humana, que muchas ocasiones se presenta con intrigas o malos entendidos que terminan por fortalecer el alma cuando son superados.
Tradicionalmente, las cargas pesadas casi siempre las llevan los más débiles o las personas marginadas dentro de una sociedad injusta y poco inclusiva. Paradójicamente, en el camino, son los que mejor reaccionan con solidaridad, incluso en favor de quienes llevan cargas más livianas o tienen un carácter menos fuerte.
¿Qué hacemos para estimular los “idealismos” de una juventud diferente? Es la pregunta que se hacen sociólogos y psicólogos preocupados por una generación que ha sufrido varios cambios significativos en su forma de vida. Esta misma juventud que, a consecuencia de una lamentable pandemia, estuvo obligada a permanecer encerrada sin que puedan cumplir con todas las expectativas que el modernismo obligaba. Sin embargo, nunca se debe dejar de soñar, aspirar e idealizar metas, permaneciendo atrevidos, valientes y soñadores, con fe en nosotros mismo y confianza en quienes están en la obligación de brindársela.
como primer punto en el orden del día, la Ley de creación de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Que apruebe dicha Ley, en la cual el régimen cercenó La Concordia. Del 2006 al 2012, la Comisión Jurídica junto al FC Concordense dirigieron la estrategia para recuperar el territorio, propuso demandas de inconstitucionalidad para demostrar que existía conflicto de pertenencia; luego presentó a la Constituyente el proyecto
de Transitoria 16ta, para solucionar los conflictos de pertenencia, mediante consulta. Como el régimen no convocaba a Consulta a La Concordia, la Comisión Jurídica lo demandó, ante la Comisión Interamericana de DDHH. Ello provocó que el régimen convoque el 5 de febrero 2012 a La Concordia, a Consulta de Pertenencia, que decidió ser parte de Santo Domingo de los Tsáchilas. No te dejes engañar, así se hizo ésta provincia.
CIUDAD 03
La provincia Tsáchila continúa de fiesta por su aniversario 18
En Santo Domingo de los Tsáchilas, el feriado se traslada al viernes 7 de noviembre y los eventos de cierre se cumplirán el jueves 6.
El ambiente festivo se mantiene en Santo Domingo de los Tsáchilas, que continúa de feriado por la conmemoración de su aniversario de provincialización. Aunque la fecha oficial es el jueves 6 de noviembre, el descanso obligatorio se trasladará para el viernes 7, lo que permitirá a los santodomingueños disfrutar de un fin de semana extendido.
En estos días se ha vivido un derroche de alegría con los actos culturales y artísticos desarrollados en honor a sus 18 años de creación.
Las autoridades destacaron que todas las actividades se han desarrollado con normalidad y sin incidentes violentos, algo que esperan se mantenga hasta el cierre de la programación.
La celebración culminará el jueves 6 con el minuto cívico en honor a los colonos, seguido del tradicional desfile y la sesión solemne, eventos que marcarán el broche final de las festividades.
Retorno de turistas Durante el feriado, cientos de turistas llegaron desde dife-

EL DATO
Uno de los eventos que concitó la atención del público fue el Tsáchila Talentos 2025, en el que Arelys Patiño resultó ganadora.
rentes provincias para disfrutar de las fiestas, la gastronomía y los atractivos locales. El retorno se evidenció la mañana de ayer, martes 4 de noviembre, con un notorio aumento del tráfico en la vía Alóag, donde también circularon numerosos viajeros que regresaban de las playas manabitas y esmeraldeñas. (LMM)
SOBERANA. Melissa Quezada, reina de la provincia, preside los eventos festivos.

José Masache presenta dos poemarios
El grupo literario Ébano, Tsáchila y Marfil invita a la presentación de dos poemarios: ‘Índigo y Naranja’, del poeta santodomingueño José Masache Cueva, médico de profesión y especialista en neurología.
Masache forma parte del grupo literario desde 2017 y participa activamente de los
eventos culturales que organiza. Además, es autor del poemario ‘Rojo’ y ha colaborado en varias antologías poéticas.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, respalda esta actividad literaria.
El evento se llevará a cabo el sábado 08 de noviembre,
EL DATO
La entrada es gratuita y está abierta a todo público.
a las 16:00, en el salón de eventos de la clínica Santiago. (LMM)

POETA. José Masache
Cueva es el autor de los poemarios ‘Índigo y Naranja’.
SANTO DOMINGO

El rescate de la víctima ocurrió en la madrugada de ayer, martes 4 de noviembre.
OPERATIVO. Cinco personas fueron aprehendidas por este secuestro.
Cinco detenidos por secuestro de un transportista
La víctima fue contratada en Quito para un traslado y terminó retenida por varias horas. Los captores exigían cinco mil dólares por su liberación.
Tres hombres y dos mujeres fueron aprehendidos por su presunta participación en el secuestro de un transportista.
se lo llevaron en su propio vehículo y lo mantuvieron en cautiverio durante varias horas, mientras exigían cinco mil dólares a cambio de su liberación.
intervinieron en el sector del Toachi, donde lograron liberar a la víctima con vida y detener a cinco personas.
Franklin C., de 47 años, había sido contratado en Quito para trasladar a dos ciudadanas hacia Santo Domingo, pero al llegar fue amedrentado por sujetos armados.
Fue rescatado
El delito se registró aproximadamente a las 19:00 del lunes 3 de noviembre. Los antisociales
A través del ECU – 911 se alertó a la Policía Nacional, que activó un operativo de rescate. Agentes de la Unidad Nacional Antisecuestros y Extorsión (Unase)
Roban nuevamente en la Ciudadela
Delincuentes no identificados volvieron a vulnerar las seguridades de la Ciudadela Deportiva en Santo Domingo y se llevaron varios artículos.
En esta ocasión el robo ocurrió durante la madrugada de ayer, martes 4 de noviembre, en el interior del estadio olímpico Etho Vega
Los antisociales rompieron las seguridades e ingresaron al área de cabinas para la prensa, sitio donde los comunicadores ejercen
su trabajo durante las transmisiones deportivas.
Aunque no se ha precisado con exactitud qué cosas se llevaron los delincuentes, se confirmó que entre ellos hay cables eléctricos. Se presume que los responsables ingresaron por la parte posterior del escenario, una zona que luce desolada y con presencia de maleza.
Los encargados del estadio alertaron a la Policía Nacional, cuyos uniformados acudieron al sitio para verificar la novedad.
Deportiva
La garita de la Ciudadela Deportiva cuenta con servicio de guardianía.
Casos repetitivos
Hace dos semanas ocurrió un caso similar en el coliseo Tsáchila , ubicado junto al estadio. En esta ocasión, los delincuentes ingresaron a la bodega y se apoderaron de varias cosas
Los aprehendidos fueron identificados como Anthony V., 21 años y con antecedentes penales; Bryan M., 18; Anthony L., 22; Dariannys C., 20; y Valentina S. , 19 años. Las dos mujeres son de nacionalidad venezolana.
La Policía Nacional confirmó que la víctima fue
liberada con vida y que se encuentra a buen recaudo. Entre las evidencias decomisadas en el operativo consta un vehículo y una motocicleta, que quedaron en el canchón de la Policía Judicial como parte del proceso legal. Los detenidos fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales, aunque hasta el cierre de esta edición no se realizaba la audiencia de flagrancia. (JD)

de valor, con un perjuicio económico superior a los dos mil dólares.
A estos casos se suma el robo de un carro ocurrido
semanas atrás mientras se jugaba un partido de fútbol, hecho que también es investigado por la institución policial. (JD)

NOVEDAD. Delincuentes no identificados robaron en el estadio Etho Vega.
¿Construye corre el riesgo de desaparecer del mapa electoral?
Construye está con “tarjeta amarilla”. Advierten que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, podría desaparecer.
El movimiento Construye es parte de las 17 organizaciones políticas que están vigentes en el mapa electoralnacional. Fue la segunda fuerza política de minoría en la Asamblea Nacional al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025. Pero esto podría cambiar.
Construye irrumpió en el escenario político, con la figura del entonces presidenciable Fernando Villavicencio (+). Tras las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023 que convocó el Consejo Nacional Electoral (CNE), Construye llegó con 29 representantes y superó al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y al Partido Social Cristiano (PSC). En ese periodo, la Revolución Ciudadana (RC) fue la primera fuerza de minoría con 49 representantes.
La presencia de Construye en el legislativo se redujo drásticamente. De los 29 que iniciaron, 10 se agruparon en el denominado grupo “Gente Buena” (disidentes de Construye). Hasta ese momento, el movimiento sumaba 19.
Aun así, esta tienda política captó una vocalía en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Pero, su representación duró un poco menos de seis meses porque su

LEGISLATIVO Construye llegó al inicio del periodo noviembre de 2023-mayo 2025 con cerca de 29 legisladores (Foto archivo)
delegada en el CAL, Alexandra Castillo decidió separarse en 2024.
A partir de entonces, Construye enfrentó las primeras dimisiones que redujo su fuerza en la toma de decisiones en el Pleno. Nataly Morillo y Jorge Chamba se acercaron a ADN y Carla Cruz al PSC.
Pablo Jurado: único representante de Construye en la Asamblea
En las elecciones generales de 2025, Construye logró un escaño. Pablo Jurado llegó como por la provincia de Imbabura.
Paúl Buestán, exasambleís-
17 organizaciones nacionales que están en vigencia desde 2024
Centro Democrático
Unidad Popular (UP)
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Pueblo Igualdad y Democracia (PID)
Revolución Ciudadana (RC)
Partido Social Cristiano (PSC)
Acción Democrática Nacional (ADN)
Partido Avanza
Izquierda Democrática (ID)
Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (AMIGO)
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)
Pachakutik (PK)
Democracia Sí
Creando Oportunidades (CREO)
Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Construye
Renovación Total (RETO).
de 2027 serán canceladas del registro del Consejo Nacional Electoral. Esta medida aplica para elecciones de prefectos, alcaldes, concejales y juntas parroquiales
Además, se establecen otros criterios para la cancelación. Entre estos, no alcanzar al menos tres representantes en la Asamblea, obtener menos del 8% de alcaldías o no contar con al menos un concejal en el 10% de los cantones del país. Para movimientos locales, se pide un mínimo del 5% en su jurisdicción.
ta de Construye, sabe que el auge político que tuvo el movimiento le permitió, en pocos meses, consolidar una postura que la construyó el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, asesinado en 2023. Pero no fue suficiente.
Sin la figura de Villavicencio, el movimiento se debilitó. Varios de sus legisladores “fugaron” hacia ADN.
Buestán se refiere a legisladores que hoy militan en el oficialista ADN: Nataly Morillo, Hernán Zapata, Jorge Chamba, Fernando Jaramillo y Francisco Cevallos.
“Desde allí comenzó un declive por una falta de posición política de a dónde querían ir; hubo posiciones personales más que un objetivo común de sacar adelante a Construye”, reveló Buestán.
Alertó que el descenso también se vio reflejado en el último proceso electoral de febrero de 2025. “Un debilitamiento absoluto, un solo personaje que representaba a una organización que hoy prácticamente ya no existe, y hoy (Pablo Jurado) está bajo la línea de ADN”, acotó Buestán.
El exlegislador de Construye aspira que en un futuro pueda existir un espacio de construcción colectiva y reconoce que en su caso no existe un proceso de activación de alguna estructura local. Lo mismo ocurriría con
exasambleístas del movimiento como Camilo Salinas que está dedicado a su profesión de médico o Juan Carlos Camacho que se acogió a la jubilación, contó Paúl Buestán.
En todo caso, planteó que estaría dispuesto a contribuir, pero desde el lado de las organizaciones locales, y no desde el ámbito electoral.
Pablo Jurado: “Estamos con tarjeta amarilla” “Como Construye estamos con tarjeta amarilla, como se diría vulgarmente; el movimiento es parte de algunos sectores políticos (CREO, Izquierda Democrática, etc) que no alcanzaron el 4% de la votación (en las elecciones de febrero) para continuar en vigencia”, reconoció Jurado.
Advirtió que, si en las elecciones seccionales de 2027 no alcanzan una representación importante, Construye podría desaparecer. “Esa ha sido la directriz de (los líderes del movimiento) Iván Granda y María Paula Romo; fortalecer las directivas en cada territorio”, subrayó.
Posibilidades de Construye para mantenerse en el registro electoral Buestán sostuvo que una posibilidad para que el movimiento pueda reflotar es ir, primero, por la reestructuración de las directivas provinciales que, según dijo, en Cañar y en otras provincias ya no existe. Luego, generar un espacio de diálogo con otras organizaciones políticas. “Ese es el pecado de las organizaciones que han desaparecido (PRIAN, Partido Roldosista y otros): no sentarse a dialogar y no ceder posiciones”, expresó.
Sugirió que Construye debería empezar a generar alianzas con otros sectores para poder lograr espacios importantes en las seccionales. Caso contrario no. “Si deciden ir solos a las elecciones seccionales, sería un paso más para la eliminación del registro electoral y más cuando la fragmentación del voto en las seccionales es más evidente”, consideró Buestán.
Sostuvo además que a la interna del movimiento deberían hacer un ‘mea culpa’ en torno a las debilidades, por ejemplo, tras el mínimo respaldo que tuvo el entonces binomio presidencial Henry Cucalón y Carla Larrea, y la nula participación en torno a una posición a favor o en contra de la consulta popular yreferéndum del 16 de noviembre de 2025.
Se solicitó una versión de Iván Granda, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Tampoco hubo acceso a una declaración de la exvicepresidenciable, Carla Larrea. (SC)
En julio de 2025, la Asamblea Nacional modificó el artículo 327 del Código de la Democracia para establecer que las organizaciones políticas nacionales y locales que no obtengan al menos el 5% de los votos válidos en las elecciones Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
¿Qué pasa con el legado de Diana Salazar en la Fiscalía?
La Fiscalía General del Estado atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador atraviesa un momento de alta incertidumbre y escrutinio político, marcado por la continuidad de los casos sensibles de la gestión de la exfiscal Diana Salazar y la llegada de un nuevo fiscal subrogante: Carlos Alarcón fue designado fiscal general subrogante en caso de ausencia temporral o definitiva de Wilson Toainga, quien ocupa ese cargo desde la salida de Salazar
Tras el fin del periodo de Diana Salazar, recordada por impulsar investigaciones de alto perfil como los casos Metástasis y Purga contra la narcopolítica, el destino de estos y otros procesos sigue siendo un punto focal. Aunque Salazar prolongó sus funciones por un tiempo hasta la designación de su reemplazo legal (y posteriormente fue designada Embajadora en Argentina), la FGE ahora está dirigida por el fiscal subrogante, Wilson Toainga, cuya permanencia en el cargo hasta la elección del nuevo Fiscal General ha generado observaciones. José Román, abogado, señala que la Fiscalía se ha enfocado en dar continuidad a lo hecho por Salazar, pero no ha iniciado nuevos casos “de la connotación de Metástasis, Plaga, Purga, Sobornos, Encuentro o los tantos que moldearon el legado de Salazar”.
La Sombra de la Influencia Ejecutiva en la Fiscalía
La preocupación central – para Ana María Córdova, socióloga, gira en torno a la independencia de la institución. “Las observaciones que vinculan al nuevo fiscal subrogante con el círculo del presidente Noboa han encendido las alarmas sobre un posible control político del Ejecutivo sobre la Fiscalía”., señala Córdova al referirse a la designación de Alarcón.
“Lo que se teme es que esta situación pueda ralentizar, desviar o incluso afectar la persecución de la corrupción y el
crimen organizado, que fueron ejes de la gestión de Salazar”, agrega Córdova.
Román explica que la lucha contra la impunidad en Ecuador se ha topado históricamente “con la intromisión política, y en este contexto, la continuidad de la lucha contra la narcopolítica y las redes de corrupción instaladas en el Estado pende de un hilo, dependiendo de la imparcialidad del subrogante en funciones y el futuro fiscal”.
Exigencia de Legalidad en el Concurso de Fiscal Generald del Estado En paralelo, el foco de la atención se centra en el Concurso de Oposición y Méritos para la selección del nuevo Fiscal General del Estado, a cargo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Existen fuertes observaciones y llamados a garantizar la legalidad, transparencia y legitimidad del proceso. Los retrasos, las reglas de calificación y la participación de veedurías han sido cuestionados, pues se busca evitar que el próximo ti-
tular de la FGE sea seleccionado bajo la sombra de intereses políticos o que su designación sea impugnada, prolongando la interinidad y la inestabilidad en la entidad clave para la justicia del país.
“La sociedad exige un proceso impoluto que entregue a Ecuador un Fiscal General independiente y con la capacidad de dar continuidad a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, sin importar a qué poder político afecten las investigaciones”, destaca Córdova.
Observación Rigurosa en el Concurso para Fiscal General Organizaciones no gubernamentales en Ecuador han realizado un fuerte llamado a la vigilancia y observación del concurso de méritos y oposición para la selección y designación del próximo Fiscal General del Estado (FGE), proceso que está a cargo del Cpccs. “De eso depende que el legado de Diana Salazar no desaparezca”, destaca Román.
Román, Córdova y organismos como la Unión Nacional

de Educadores (UNE) ha destacado la necesidad de que el concurso de fiscal cumpla con:
• Evitar injerencias políticas: El temor principal es que el proceso sea vulnerado por intereses políticos o particulares, afectando la independencia del Fiscal General que se elija. Esto adquiere especial relevancia ante las observaciones sobre el actual fiscal subrogante, Wilson Toainga, y su
eventual reemplazo, Carlos Alarcón, señalado de una supuesta cercanía con el Ejecutivo.
• Asegurar la legitimidad: Se busca que el concurso concluya con un Fiscal General cuya legitimidad no sea cuestionada, evitando las impugnaciones que han caracterizado otros procesos de selección de altas autoridades en Ecuador.
• Transparencia en la selección de la comisión: Las objeciones se han centrado en la selección de los miembros de la Comisión Ciudadana de Selección, que es el organismo encargado de calificar a los postulantes. El Cpccs ha recibido y dado trámite a varias impugnaciones contra aspirantes a esta comisión, lo que subraya la necesidad de depurar al máximo sus integrantes.
Diana Salazar, exfiscal general del Estado.
Integrar IESS y MSP: una vía para salvar el sistema de salud
El presidente Daniel Noboa plantea que el IESS se enfoque solo en pensiones y deje la atención médica al Ministerio de Salud. Desde una visión liberal, un sistema integrado y competitivo podría mejorar la atención y salvar las pensiones.
Cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, planteó en una entrevista radial que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) debería dedicarse únicamente a administrar pensiones , dejando la atención médica al Ministerio de Salud Pública (MSP), encendió una discusión que va mucho más allá de la burocracia: ¿cómo construir un sistema de salud integrado y sostenible sin perder cobertura ni calidad?
La idea no es nueva. En términos liberales, separar la administración de los fondos (quién paga) de la prestación de servicios (quién atiende) es el punto de partida para transparentar recursos, reducir ineficiencias y garantizar competencia.
Un diagnóstico necesario
El sistema de salud ecuatoriano está fragmentado y agotado. El IESS atiende entre 7 millones y 8 millones de personas al año, pero solo 3,85 millones aportan. En otras palabras, menos de la mitad de los beneficiarios financian el sistema. A eso se suma que por cada cinco afiliados activos, uno ya está jubilado: una relación que cada año se estrecha más y amenaza la sostenibilidad del fondo de pensiones.
El déficit del seguro de salud del IESS supera los $617 millones anuales, mientras que el MSP, con un presupuesto que supera los $2.860 millones al año, también arrastra ineficiencias. En

conjunto, operar ambos sistemas costaría un poco más de $5.000 millones al año. Garantizar una cobertura total y medicinas disponibles de un sistema integrado necesita un cambio total de visión, acciones reales para asegurar la eficiencia. Desde una visión liberal, la transformación es posible, pero no en 6 a 9 meses como ha dicho Noboa. Es una meta a mediano y largo plazo.
En ese contexto, la economista Lucía Viteri explica: “Ante un sistema público que no es fiable, los ecuatorianos de clase media y alta pagan un seguro privado, pero también aportan al IESS. Es una minoría, pero refleja una realidad: pocos pueden pagar por tener salud”.
Actualmente, como ya ha publicado LA HORA, entre 70% y 80% que tiene seguro privado en Ecuador al mismo tiempo paga afiliación al IESS.
La visión liberal: separar para integrar El liberalismo no plantea eliminar la cobertura ni privatizar la salud. Su receta pasa por cambiar quién decide y cómo se financia el sistema. En lugar de un Estado que concentra el dinero y administra hospitales, el modelo se centra en el paciente como protagonista del gasto.
Las principales propuestas liberales para esto incluyen: Competencia regulada entre aseguradoras (como en Holanda o Suiza): cada ciudadano debe tener un seguro
básico, ofrecido por entidades públicas o privadas que compiten por brindar mejor servicio. El Estado regula y subsidia a quienes no pueden pagar.
Cuentas de ahorro para la salud, como en Singapur, donde cada trabajador destina parte de su salario a un fondo personal para consultas y exámenes. El Estado solo interviene en casos graves.
Vouchers o “cheques de salud”, como en Chile o Uruguay, donde el Gobierno entrega subsidios directos al ciudadano, que los usa para pagar el seguro o servicio médico que elija. Esto obliga a hospitales públicos y privados a competir por los pacientes.
Desde esta óptica, la unificación no implica dejar sin atención a los afiliados al IESS , sino transformar la forma en que se financia y gestiona la atención. El IESS seguiría cubriendo a sus afiliados, pero pagaría por los servicios a una red integrada de prestadores, públicos o privados, en lugar de operar sus propios hospitales.
“Lo que funciona en casi todo el mundo”, explicó el exministro José Ruales , “es que los seguros no tienen sus propios hospitales. Pagan a los prestadores, públicos o privados, según la atención que brindan. Eso evita la ineficiencia de ser juez y parte, y permite premiar la productividad y la calidad del servicio”.
¿Por qué el cambio?
Hoy el IESS mezcla dos actividades muy distintas: administra pensiones (un negocio
financiero de largo plazo) y gestiona hospitales (una tarea logística compleja). Esa dualidad es la raíz de su ineficiencia, de acuerdo con Pedro Méndez, economista e investigador. Separar ambas funciones permitiría blindar el fondo de pensiones , evitar que se use para cubrir el déficit en salud, y lograr que cada dólar de aporte tenga un destino claro. “El IESS actúa como juez y parte: recauda, gestiona y se autoevalúa. Separar funciones es la única manera de exigir eficiencia”, sostuvo Méndez.
El exministro Ruales añadió que un sistema así debería manejarse a través de un Fondo Nacional de Salud único, que integre los recursos del MSP y del IESS, y pague a los prestadores por producción, cobertura y resultados, no por presupuestos fijos. “Mientras los hospitales públicos reciban dinero sin rendir cuentas por cada consulta o cirugía, la ineficiencia seguirá igual”, advirtió.
Se necesitan cambios legales
El obstáculo no es solo político, sino jurídico. La Constitución ecuatoriana, en su artículo 367, define la seguridad social como integral, es decir, salud y pensiones unidas, y en el 372 protege los fondos del IESS como “propios y distintos de los del fisco”. Modificar esta estructura exigiría una reforma constitucional vía Asamblea o consulta popular, y luego cambios legales para crear un nuevo Fondo Nacional de Salud que unifique recur-
sos y pague a los prestadores públicos y privados según resultados, no por presupuesto fijo.
“Si el país decide avanzar hacia un sistema de salud único, deberá también redefinir las funciones del Ministerio de Salud”, explicó Ruales. “El Ministerio debería quedarse con la rectoría, la vigilancia epidemiológica y el control, pero dejar la prestación a una agencia autónoma que maneje los hospitales y pague por resultados. Solo así se puede hablar de eficiencia real”.
Sistema de salud integrado: Cómo lo han hecho otros países
Uruguay creó un Fondo Nacional de Salud (Fonasa) , que recauda aportes de trabajadores y del Estado y los distribuye a prestadores públicos y privados según la cantidad de personas atendidas.
Chile combina un seguro público con aseguradoras privadas (Isapres) que compiten por los usuarios, reguladas por ley.
Holanda y Suiza exigen que todos los ciudadanos tengan un seguro básico, pero las aseguradoras compiten para ofrecerlo, y el Estado subsidia a los más pobres.
Singapur maneja cuentas de ahorro personales (Medisave), seguros catastróficos (Medishield) y subsidios estatales (Medifund) para garantizar cobertura universal con responsabilidad individual.
Estos modelos, aunque diversos, comparten un principio: el dinero sigue al paciente, no al hospital (JS)
HECHO. La atención de salud del IESS necesita un cambio radical para ser más eficiente y no deficitaria.
Si piensas que la computación clásica que conoces es la más eficiente en resolución de problemas y operaciones, espera a conocer la computación cuántica. En pocas palabras, esta evolución tecnológica permitirá aprovechar las cualidades de la mecánica cuántica para resolver problemas aún más complejos y de forma más rápida.
La computación clásica que conocemos funciona con la manipulación de bits (un sistema binario que emplea el 1 y el 0) para representar datos, mientras la computación cuántica emplea qubits (o bits cuánticos), que pueden tener más combinaciones que solo 1 y 0. Estas partículas tienen propiedades de la mecánica cuántica que, al ser mani puladas, se convierten en el núcleo de poder del proce samiento.
nología especializada para acelerar tareas que tienen un alto volumen de infor mación y requieren de un procesamiento más com plejo”, explica Ramón, especialista en gobierno y gestión de TI, gestión de riesgo tecnoló gico y seguridad de la in formación el responsable de los servi cios de Digital Risk, Ciber seguridad y Privacidad de datos en embargo, detalla “la com putación cuántica no es una solución aplicable a todos los problemas”.
Sus aplicaciones
A nivel empresarial y per sonal, es probable que esta tecnología no intervenga mayormente. Para Ramón, la computación
Computación cuántica: la tecnología para acelerar avances científicos
La evolución de la computación tradicional ya es una realidad en el mundo tecnológico. Aún desde una etapa inicial, ya se considera una promesa con un gran potencial a nivel de desarrollo farmacéutico, de ingeniería, entre otros. ¿Cuáles son sus ventajas y potenciales riesgos?
cuántica provocará un cambio muy importante en el sector farmacéutico y de ingeniería.
En este primer caso, esta tecnología se utiliza en simulaciones de comportamiento molecular y reacciones bioquímicas. A través de estos procesos, las investigaciones podrían avanzar a un paso acelerado y permitir el desarrollo de nuevos fármacos efectivos y tratamientos médicos. Ramón menciona el ejemplo de lo que sucedió en 2020 con la pandemia provocada por el Covid-19
En el caso de emergencias de este tipo, en el que se requirió de una gran velocidad para encontrar una molécula que permita la elaboración de una vacuna para combatir los efectos del virus.
Aunque está tecnología aún es un ‘piloto’, podría ser considerada como una solución comercial. Uno de los principales problemas
Te puede interesar:
que enfrentan las farmacéuticas es la fuerte inversión que tienen que hacer para el desarrollo de fármacos. Una reducción en el proceso de investigación y desarrollo significa un potencial abaratamiento del costo de elaboración.
Otro caso interesante en este sentido es el de la inteligencia artificial (IA) “Cuando hablamos de la IA generativa, no es otra cosa que una cantidad de algoritmos que reciben información, la procesan y generan resultados”, explica el especialista. De esta manera, la implementación de la computación cuántica en esta tecnología, sobre todo tomando en cuenta la característica de ML (machine learning) que permite a la computadora aprender
de los datos y mejorar con la experiencia, permitiría la generación de información de calidad al tener una mayor capacidad de procesar, analizar, comparar y predecir.
Seguridad y posibles obstáculos
Un factor preocupante es la seguridad, pues como en cualquier otra tecnología, una falta de regulación puede conducir a fugas de información, incumplimientos normativos o afectaciones a la privacidad de las personas.
“La seguridad no deja de ser un concepto matemático”, indica Ramón. Explica que detrás de cada archivo, dicho comúnmente, existe una lógica matemática y modelos matemáticos que se encargan de encriptar y enmascarar la información. Y descifrar esta información, con la tecnología actual, puede conllevar un período extenso de tiempo.
Sin embargo, la aceleración de procesos también implicaría una mayor rapidez para romper seguridades, como sería en el caso de un hacker.
Para Ramón, un manejo no controlado de esta tecnología podría ser “catastrófico”. Entrar en la era cuántica de la computación no implica dejar de utilizar la tecnología actual, lo cual se convierte en un potencial riesgo. Se presenta el dilema de mantener las tecnologías actuales de las empresas, como servidores y sistemas, que tienen seguridades vulnerables frente a un nuevo paradigma tecnológico.
Como sucede con las nuevas tecnologías, el principal obstáculo está directamente vinculado con la capacitación. En el caso de que esta tecnología avance de su fase experimental a una fase comercial es necesario considerar una transición a nivel educativo, que incluiría a gestores, universidades, entre otros.
Aunque esta tecnología ya está presente hace algunos años, cada vez tiene más fuerza al ver su potencial utilización en escenarios reales, indica Ramón. Así como la IA parecía distante hace algunos años y hoy es parte de la vida cotidiana, los avances tecnológicos podrían cambiar esta realidad también a nivel de la computación cuántica. Por esta razón, recomienda el especialista, la misión a nivel personal y laboral es anticipar los avances tecnológicos y los posibles beneficios para cada sector, ya sea administrativo, económico, de negocios, etc. (CPL)


México y Perú sufrieron una ruptura diplomática. (Foto: comexperu.org.p)
Ruptura de relaciones Perú-México por asilo a Betssy Chávez
La ruptura diplomática llega tras el asilo que el Gobierno de México otorgó a la exprimera ministra de Pedro castillo, Betssy chávez.
El Gobierno de Perú rompió relaciones diplomáticas con México el 3 de noviembre de 2025, tras conocer que la exprimera ministra Betssy Chávez, señalada como coau-
tora del intento de golpe de Estado de Pedro Castillo en 2022, fue asilada en la Embajada de México en Lima.
Perú justificó la ruptura por las “reiteradas ocasiones en las que el Gobierno mexicano intervino en asuntos internos”de la nación. El canciller peruano tildó el asilo de Chávez de “acto inamistoso” y acusó a las autoridades mexi-
canas de difundir una “versión tendenciosa e ideologizada” de los hechos de 2022.
El Gobierno peruano sostiene que Chávez y Castillo están siendo sometidos a un proce-
so judicial con garantías, no a una persecución política. Pese a la ruptura diplomática, se mantendrán los servicios consulares para ambos países.
Adicionalmente, el presidente peruano, José Jerí, anunció la orden de expulsión contra la encargada de la Embajada mexicana en Lima, Karla Onela.
Por su parte, la Cancillería mexicana “lamentó y rechazó” la decisión, calificándola de “excesiva y desproporcionada” y defendiendo que el otorgamiento de asilo es un “acto legítimo y apegado al Derecho Internacional” y que no constituye una intervención en asuntos internos de Perú. (Europa-Press)






El líDEr norcoreano Kim Jong-Un en una conferencia de prensa, 19 de junio de 2024. (Getty Images)
La Inteligencia surcoreana afirma que Kim buscará reunirse con Trump en primavera
El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump
Corea del Norte ha estado preparando un posible encuentro a puerta cerrada para suscitar el diálogo con Estados Unidos”, ha aseverado el diputado Lee Seong Kweun, según informaciones de la agencia de noticias Yonhap.
El Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha afirmado, el 4 de noviembre de 2025, que el líder norcoreano, Kim Jong Un, podría buscar reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en primavera, después de que las fuerzas surcoreanas y estadounidenses realicen una serie de maniobras militares conjuntas en la zona.
rán tomar medidas para favorecer que este encuentro tenga lugar.
Así, aprovechando una mejora de las relaciones bilaterales con Rusia y China, todo apunta a que las autoridades norcoreanas intenta-
La Inteligencia surcoreana ha indicado también que existen “indicios” de que el país puso en marcha medidas encaminadas a lograr reunirse con Trump apro -
vechando su viaje a Corea del Sur con motivo de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
“Aunque la reunión que tanto se esperaba no pudo materializarse, varios canales permiten confirmar que
Trump había expresado en anteriores ocasiones su disposición a encontrarse con Kim antes de su visita la semana pasada a Corea del Sur, si bien las autoridades norcoreanas no respondieron a estos llamamientos. (Europa-Press)

SANTO DOMINGO
Rutas aéreas usadas para sacar droga



RUTAS DE NAVEGACIÓN
CONCENTRACIÓN DE RUTAS

7. Ruta Río Bravo. 8. Ruta Base Limón. 9. Ruta Pueblo Nuevo. 10. Ruta Carmita. 11. Ruta Valdez.
10 zonas con rutas aéreas del narcotráfico
El narcotráfico y sus delitos conexos son un problema transnacional, según el Gobierno de Ecuador, por lo que justifica la necesidad de la cooperación internacional con bases militares extranjeras. Hay dos sitios en la mira, en provincias donde precisamente hay rutas aéreas identificadas en años anteriores.
Corre el periodo de campaña electoral por el referéndum y la consulta popular, que terminará el 13 de noviembre de 2025.
La pregunta A de referéndum es: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Reunión con secretaria de Seguridad de EE.UU.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU.), estará en Ecuador este 5 y 6 de noviembre. Se reunirá con el presidente Daniel Noboa. El mandatario adelantó en una entrevista con Teleamazonas, el 31 de octubre, que en este encuentro se revisarán las condiciones para establecer alguna base.
En una conversación anterior con Noem, dijo Noboa, se descartó ubicar una base en la Isla Baltra, en Galápagos, y
quedan dos posibles opciones: Manta en la provincia de Manabí o Salinas en la provincia de Santa Elena. “Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, de combustibles, en el tráfico de drogas en este momento”, indicó el mandatario. “Hay infraestructura en Manta y hay infraestructura en Salinas. Ya son bases. Es más fácil activar una base en los dos lugares que están logísticamente mejor ubicados para el control marítimo, que Esmeraldas (al norte del país y limítrofe con Colombia)”, resal-
Todas esas pistas clandestinas las destruimos, pero como son rutas (aéreas) ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es que comienzan a construir muy cerca otras pistas”
fuEnTE miliTar
tó Noboa.
Es la segunda ocasión que Noem estará en Ecuador. El 29 de septiembre la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anticipó que Noem llegará “para definir ya la ubicación de las bases de Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.)”.
Las votaciones serán el 16 de noviembre, pero Noboa proyecta que la pregunta A tendrá respaldo ciudadano.
Rutas del narcotráfico en Ecuador
LA HORA conoció información oficial sobre las rutas del narcotráfico en el país que fueron identificadas por el Ejército ecuatoriano a través de los años, desde 2019. Se trata de las rutas terrestres, marítimas y aéreas utilizadas para el ingreso y salida del narcotráfico desde la frontera con Colombia.
Este documento que manejan altos oficiales, en poder de
este Diario, tiene datos recopilados hasta marzo de 2025. Desde la frontera norte (Nariño y Putumayo) hay tres rutas de ingreso a Ecuador y se dirigen hacia el sur del país (corredores de movilidad terrestre): la ruta del Pacífico, de la Sierra y de la Amazonía. El punto de llegada es la provincia del Guayas, utilizada como centro de acopio y salida del narcotráfico hacia Centro y Norteamérica
Se identificaron dos rutas aéreas del narcotráfico por donde salen avionetas desde Napo y Manabí y se dirigen a Centroamérica (Costa Rica y Guatemala, utilizados como puntos de recarga de combustible). También hay otras rutas marítimas (Océano Pacífico Sur y Norte) por donde salen embarcaciones desde Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro hacia Galápagos y a países de Centroamérica. En ese trayecto hay varios puntos de recarga de combustible
Por ejemplo, desde Esmeraldas salen embarcaciones más por vía fluvial (ríos y canales) hacia Panamá, explicó un alto oficial del Ejército ecuatoriano. Refirió que Guayas, Manabí y Santa Elena se convirtieron en las provincias más violentas
conTinúa En la páGina 12
VIENE DE LA PÁgINA 11
del país porque “son los lugares y las rutas por donde sale la droga”.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de Naciones Unidas señaló que las incautaciones de cocaína y las tasas de homicidio se quintuplicaron entre 2019 y 2022 en el Ecuador. “Las tasas de incautación y homicidio más altas del país se notificaron en las zonas costeras utilizadas para enviar la droga a los principales mercados de destino de América del Norte y Europa”.
De hecho, Giovanni Davoli, embajador de Italia en Quito, dijo en julio de 2025 a LA HORA que hay presencia de la mafia europea e italiana en Ecuador y “se dedican a la compra de droga para distribuir al mercado europeo, es sobre todo la cocaína que llega de Sudamérica a Europa y Ecuador es el principal puerto de origen”. Rutas aéreas identificadas y pistas destruidas
El narcotráfico utiliza rutas aéreas para transportar y sacar la droga del país. La identificación de rutas desde el Océano Pacífico hacia varias provincias costeras (Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas) se logró por medio de la información hallada en las avionetas incautadas por el Ejército y de los datos arrojados por los radares de defensa aérea en años anteriores. Estas son las rutas aéreas identificadas:
1. Ruta Palmeras Pailón
2. Ruta Pancho Negro
3. Ruta Ayangue
4. Ruta La Cadena
5. Ruta Coaque
6. Ruta Manantiales
7. Ruta Río Bravo
8. Ruta Base Limón
9. Ruta Pueblo Nuevo
10. Ruta Carmita
11. Ruta Valdez
La fuente militar señaló que con base a esta información se rastrearon pistas clandestinas, utilizadas para el aterrizaje de las avionetas, y fueron destruidas.
“Todas esas pistas las destruimos. Pero como son rutas ya establecidas, lo que hacen (los narcotraficantes) es construir muy cerca otras pistas. Cortan (la vegetación) y dejan limpia (la pista) dos o tres días anteriores de la llegada de la avioneta y ahí aterriza”, comentó.
EL DATO
La última encuesta de Click Report, de octubre, reveló que el 58,47% está a favor de permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador.
Los resultados sobre los decomisos de droga, especialmente en altamar, se dan por la información que países amigos intercambian porque tienen la tecnología necesaria, apuntó. Por eso considera que contar con bases militares extranjeras ayudará a reforzar la vigilancia de los corredores y las rutas. “Tener los medios y la tecnología es súper importante para combatir a estas amenazas que tenemos hoy en día”. Ecuador debe tener un convenio con cláusulas
Wagner Bravo, general de las Fuerzas Armadas de Ecuador en servicio pasivo, explicó que esto depende de para qué fin quiere el Gobierno una base, qué tipo de apoyo busca o qué refuerzo internacional quiere el país.
Señaló que EE.UU. trata de llegar a los países “buscando cuidar sus propios intereses y nosotros tenemos que ver nuestros propios intereses”. Ejemplificó que si el interés de EE.UU. es que no haya inmigración ilegal, ese país enviará apoyo desde el servicio de migración. Pero si su interés es que no llegue la droga, es posible que envíe personal de la Administración para el Control de Drogas (DEA). “Y entonces no necesariamente son bases militares”, subrayó al referir que se trata de un concepto de seguridad integral. Bravo resaltó que para velar por los intereses de Ecuador se debe respetar el artículo 417 de la Constitución (la sujeción a los tratados internacionales ratificados por Ecuador). “Se tendrá que negociar un convenio. Lo que tuvimos en el FOL (Forward Operating Location o Centros Operativos de Avanzada) de la base de Manta fue una negociación. Supongamos que el convenio no funciona, se lo puede terminar, como pasó en 2009 con el convenio del FOL”, expone. Para esto, Ecuador debe plantear cláusulas en
Decomisos de cocaína en Ecuador y Colombia
° 2.664 toneladas de cocaína se obtuvieron de 253.000 hectáreas de cultivos de coca en Colombia hasta 2023.
° 848 toneladas se decomisaron en Colombia en 2024.
° 294 toneladas se decomisaron en ese año en Ecuador. 1.142 toneladas decomisadas en total. Pero las restantes 1.522 toneladas faltantes sí salieron a los mercados ilegales, según la fuente militar.
el convenio que firme, enfatizó.
Manta ya tiene una infraestructura porque cuando funcionaba el FOL hicieron un mejoramiento de la pista de aterrizaje que serviría en caso de que traigan aviones, pero se deberá analizar el estado de esa infraestructura, mencionó Bravo. Pero si se escoge a Salinas, donde hay un aeropuerto de la Escuela Superior Militar de Aviación, sea EE.UU. o cualquier otro país, tendrá que definir el tipo de cooperación que dará y el apoyo logístico y administrativo que requerirá de Ecuador, explicó.
“Geográfica y geoestratégicamente, para Ecuador debe servir tanto Manta cuanto Salinas porque desde allí se puede controlar el mar y la tierra”, apuntó.
Un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) denominado ‘Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima’, publicado el 17 de julio de 2025, analizó los datos sobre la detección de droga mundial, principalmente cocaína, ocurrida entre 2023-2024. Determinó que, de toda la cocaína detectada en contenedores marítimos, el 30% (385 toneladas) tenía un puerto de carga de contenedores declarado en Ecuador.
“Eso nos da la idea de que los corredores de movilidad para el tráfico de droga son a través de nuestros puertos principales. Pero también tenemos caletas pesqueras (puntos de pesca artesanal) a lo largo de la Costa, desde donde pueden salir las lanchas rápidas (usadas por los criminales)”, explicó. Por eso sugirió un mayor control de los puertos y caletas, sobre todo en Manabí (KSQ)

CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO
ACTORA: INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S. A. ILEPSA
DEMANDADO: JHON JAIRO AMO QUIÑONES
ASUNTO: ACTA TRANSACCIONAL CUANTÍA: USD $ 22.646,76
“CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACION DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO
INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE PICHINCHA S.A. ILEPSA C.
JHON JAIRO AMO QUIÑONES
28 de octubre de 2025 Proceso No. 133-25
Considerandos:
1. Que el 17 de octubre de 2025, el actor presentó un escrito el mismo que se agrega al proceso, adjunto una declaración juramenta que señala: “e) En consecuencia, manifiesto bajo juramento que desconozco cualquier otro domicilio o residencia del demandado, señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, razón por la cual realizo la presente Declaración Juramentada para que la misma sea utilizada para los fines de ley, en especial para solicitar la citación por la prensa dentro del proceso Arbitral número UNO TRES TRES GUION DOS CINCO (No. 133-25?”.
2. Que el artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su parte pertinente: “(...) Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda (...)”.
Por lo expuesto:
I.- Cítese con la demanda al señor JHON JAIRO AMO QUIÑONES, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje. Para el efecto de la citación por la prensa, entréguese el extracto correspondiente al actor.
II.- A la parte demandada le corresponde, de acuerdo al artículo 12 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término extraordinario de quince días para contestar la demanda, adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda, además señalará domicilio electrónico para futuras notificaciones. En el evento de que la parte demandada presente reconvención a la demanda, la misma deberá ser ingresada en un documento independiente/ separado al de la contestación a la demanda.-
III.- Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente. - Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda.
IV.- Toda vez que la parte actora ha señalado dirección de correo electrónico de la parte demandada, póngase en conocimiento la demanda y la presente orden procesal mediante correo electrónico.-
V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora, en el término de tres días, deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. - .-” f) Ab. Francisco González Pazmiño, Director.-”

OPORTUNIDAD DE TRABAJO SE NECESITA jORNALERO
Con familia, para trabajar en una quinta, en el noroccidente de Pichincha, en el Chocó Andino. Interesados comunicarse al: 0992 505 612 0999 335 870
OPERADOR LOGÍSTICO
Requiere contratar en Santo Domingo camiones de 2.8, 3.5, 6, 8, 12, 15 Ton para realizar reparto T.A.T. en Santo Domingo y entregas a Mayoristas, los camiones tienen que hacer base en Santo Domingo, interesantes ingresos, contratación inmediata, estabilidad un año.
Interesados comunicarse al 0983 511 646 / 0994 028 852
CASA RENTERA EN VENTA
Santo Domingo
5 departamentos en total, 2 con local comercial integrado. Ubicada en el barrio Asistencia Municipal 1.Ideal para inversión. 62.500 usd. precio negociable.
Contacto: 0998 582 183
ASISTENTE CONTABLE
PARA SANTO DOMINGO
Requisitos:
• Título de tercer nivel en Contabilidad y Auditoria • Más de 3 años en experiencia en roles similares de preferencia en empresas agrícolas • Conocimientos sólidos contables y tributarios • Conocimientos
Laborales • Con experiencia en nóminas agrícolas • Disponibilidad inmediata
Enviar hoja de vida al correo: tspersonal@tutamail.com

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
SANAR DE CÁNCER
Y ENFERMEDADES CRONICAS
Con Células Madres, Megadosis de vitamina C, Inmunoterapia, antioxidantes, Dietoterapia, Meditación
Dr. Iván Loza - Médico Clínico Cirujano, Nutricionista
Telf.. 0996 130 937
VENDO PET SHOP
Con instalación y máquinas de peluquería canina,tiene vitrinas, tablas ranuradas con mercadería.
Dir.: Vía Chone, pasando Plaza Hogar, antes de llegar al puente de la Ciudad Nueva
Telf.: 0981 286 620
VENDO
FINCA
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas


PUBLICA EN
LLámanos: 099 787 8732
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIOJURÍDICA


¿En qué consiste la responsabilidad solidaria de miembros del directorio de empresas públicas?
RESPUESTA
las empresas públicas tienen órganos que se encargan de la dirección de la política de la empresa, como son los directorios a los que les corresponde dictar las políticas generales. (art. 9 loeP) la gestión administrativa empresarial corresponde en cambio al Gerente General de la empresa, entre otras atribuciones la dirección de los asuntos relativos al talento humano; que es de su responsabilidad. Por tanto, los miembros del directorio responden dentro de la esfera de su competencia, por sus decisiones, que comprende la dirección de la política económica, financiera u operativa de las empresas, es decir, dictan políticas, pero no les corresponde administrar asunto relativos al manejo de recursos humanos, que es de responsabilidad del Gerente. así, por ejemplo, no es de competencia del directorio el despedir a un trabajador y los miembros de ese directorio el despedir a un trabajador y los miembros de ese directorio no serían solidariamente responsables en tales casos.
La Medicina personalizada, individualizada, de precisión o a la carta, consiste en un esquema de terapias individualizadas que se las diseña con fundamento en el genotipo de cada individuo,
lo cual permite que cada paciente sea provisto del tratamiento más adecuado para la patología que lo afecta, permitiendo una mejor funcionalidad de los fármacos. Se trata de una especie de medicina estratificada que permite “la identificación de subgrupos de pacien-
tes con una enfermedad específica idéntica que responden de la misma forma a un medicamento en particular o sufren los mismos riesgos de padecer un efecto secundario al afrontar un determinado tratamiento”, en la que se aplica la técnica de inteligencia artificial,
mediante el uso de algoritmos, para el análisis de datos, el diagnóstico y el tratamiento de la patología.
Este tipo de Medicina utiliza como sustento de su finalidad a la Farmacogenómica, la cual es una la disciplina cientí-
fica que tiene por objeto el estudio de las variaciones de las secuencias de ácido desoxirribonucleico o ADN entre individuos, relacionadas con la respuesta frente a un
La Hora Santo Domingo
Autor: Ab. GiovAni Criollo MAyorGA
CONSULTA LABORAL
fármaco, y se la emplea en el desarrollo de nuevos medicamentos, que se fabricarán atendiendo a las particulares condiciones del patrimonio genético de cada persona, lo que determina un tiempo de respuesta óptima del medicamento, así como la eliminación o la disminución considerable de los efectos adversos de las terapias farmacológicas.
La Medicina personalizada ha roto el viejo paradigma decimonónico de la farmacología tradicional en donde se considera el “one drug fits all”, gracias al cual se produce medicamentos que puedan utilizar la mayor parte de la población, no obstante aquello en vista de las diferencias genéticas (polimorfismo genético) que existe entre los seres humanos, los medicamentos no reaccionan igual en cada organismo provocando, en los Estados Unidos, al menos unas 100.000 muertes en cada año con un coste de USD $ 100.000.000 de dólares. [1] Este viejo dogma, en la Medicina de precisión, es prácticamente superado por la Medicina personalizada pues en su utilización se considera que “cada paciente es único” y por esa razón debe dársele un tratamiento que este en función de esa característica y de su diferencia genética, lo que produce una intervención terapéutica más efectiva.
Responsabilidad del médico: Uso de algoritmos y toma de decisiones.
Los algoritmos, en esencia, son definidos como un “Conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un
problema en un número finito de pasos elementales”[2]. Gracias a los algoritmos se analizan millones de datos de forma más rápida por ello existe una enorme tendencia en su uso por parte de redes sociales, y de empresas de distinto orden que prestan atención a los comportamientos que el consumidor va registrando al utilizar un dispositivo tecnológico, por eso se “predice” los gustos y preferencias de las personas, los resultados electorales, etc.
Pero también son utilizados por la Medicina de precisión para diagnosticar y predecir la evolución de una patología así como para la toma de decisiones importantes por parte del médico que debe adoptar el tratamiento terapéutico. De hecho existe ya una aplicación gracias a la cual se puede tomar una fotografía de una placa de rayos X con un Smartphone, subirla al sistema de la aplicación, y en pocos segundos se obtiene un diagnóstico de la posible patología que sufre el paciente. Para llegar a este avance tecnológico, se escanearon doscientas mil imágenes de rayos X obtenidas del National Institutes of Health (NIH) norteamericano y se enseñó al sistema informático a reconocer los distintos tipos de patologías que constaban en las placas. Al comienzo, el sistema tenía altos márgenes de error, pero luego mejoró ostensiblemente hasta igualar a los mejores radiólogos de la Universidad de Stanford.
Para obtener un sistema como el descrito, se requirió de una enorme cantidad de información para que el sistema vaya aprendiendo y generando una probabilidad mucho mayor, casi
cercana a la certeza, de que se trata de una determinada enfermedad.
Las placas son parte de lo que denominamos jurídicamente como “datos médicos” y por tanto se trata de datos sensibles, que en el sector de la salud se recopilan desde distintas fuentes[3] y son organizados, de forma holística, en las dimensiones de genoma, fenoma y exposoma, los cuales son necesarios para el diagnóstico de la enfermedad. Estos datos, son sometidos a un proceso de recolección, almacenamiento, acceso y reutilización que implican el empleo de enormes bases de datos que son analizados por la inteligencia artificial para obtener distintos patrones complejos que permiten identificar con mayor precisión la patología que sufre el paciente.
Pero la Inteligencia
Artificial también analiza otros datos que son relevantes para el diagnóstico médico. En este contexto, aquella información que refiere a la ocupación, la tendencia sexual, el género, su pertenencia cierto grupo poblacional, la adicción a ciertas sustancias, etc., es relevante en el diagnóstico de una enfermedad pues estas resultan también de las interacciones entre genes y los factores medioambientales.
Los problemas jurídicos
Un primer problema tiene que ver con la recolección, almacenamiento, acceso y reutilización los datos pues al tratarse de información sensible esta goza de una confidencialidad que impide que cualquier persona pueda accederlos. La variedad de fuentes de las que se
extraen los datos médicos es muy amplia como se vio antes y por eso merece ser regulada en cuanto la forma como se la obtiene, al tratamiento de la información, y su uso en aplicaciones móviles que ayuda en la predicción y diagnosis de las enfermedades.
Un segundo conflicto surge por aquello que está comprendido dentro de la definición de “dato médico” pues generalmente en ellos no se incluyen los referidos a adiciones, género, ocupación, etc., y sin embargo aquellos resultan importantes para el diagnóstico. Por ello se ha propuesto el empleo de una categoría más amplia, denominada “datos de carácter personal relativos a la salud de la persona” bajo la cual se incorpora toda aquella información relacionada directa o indirectamente con la salud del individuo. Esta nueva categoría sustituiría la vieja y restringida denominación de “datos médicos”.
Otro de los problemas jurídicos que se plantean se relaciona con la forma en que son recolectados los datos relevantes para establecer la patología, el registro de voces para analizar el trastorno de las cuerdas vocales o para detectar el Parkinson; el registro de los movimientos del cuerpo al caminar y el movimiento de las caderas, también para diagnosticar Parkinson, etc., los cuales pueden ser realizadas solamente con un Smartphone y, quizás, sin la autorización del sujeto sometido a la recolección de datos, con lo cual el consentimiento informado debería ser dotado de un nuevo contenido.
Otro problema de la Medicina de precisión
radica en el acceso a esta clase de medicina para sujetos de las capas sociales bajas, así como el acceso al conocimiento científico y los resultados de estas nuevas tecnologías. En principio, los instrumentos internacionales que reconocen derechos humanos y que además gozan de un contenido bioético, se han preocupado de establecer ciertos estándares internacionales en cuanto estas cuestiones, sin embargo es necesario que efectivamente se materialice este derecho de acceso al nivel más alto de salud posible.
Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@gmail. com
[1] Juan Antonio Ruiz, “Aspectos jurídicos de la medicina personalizada”, en InDret Revista para el análisis del Derecho, no. 2 (2005): 6 http://www. indret.com/pdf/286_ es.pdf
[2] Sergio C. Fanjul, “En realidad, ¿qué [...] es exactamente un algoritmo?”, El País, 24 de marzo de 2018.
[3] Exámenes de laboratorio, sistemas de imágenes, aplicaciones informáticas, cuestionarios realizados por los médicos, pruebas de ADN, etc.


Da clic para estar siempre informado
¿cuánto contaminan los vehículos eléctricos?
Durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de co2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, determinó un estudio de la universidad de Duke (estados unidos), publicado en ‘Plos climate’. euroPa Press
miércoles 05 de noviembre de 2025
Santo Domingo