Jueves, 4 Junio 2020
w La cultura es el sector más golpeado por la COVID-19 [ Ana Laura Tagle Cruz ] g Era un gran año, tenía contrato tras contrato y ahora todo está suspendido. Perdí bastante dinero, el que no gané, expresó la mezzosoprano Rocío Tamez, quien señaló se encontraba ensayando en Aguascalientes cuando comenzó la jornada de sana distancia y el confinamiento, por lo que se regresó a Monterrey y se suspendieron los proyectos que tenía de marzo a junio y a partir de septiembre, entre los que se encontraban recitales y La médium de Gian Carlo Menotti. “La cultura ha sido el sector más golpeado. Aunque algunos teatros estén abiertos, esto no significa que nosotros regresaremos a cantar ahora mismo, aún con las medidas de sana distancia. La pandemia por la COVID-19 ha afectado al mundo de la lírica, de la escena”, resaltó la soprano y Premio Crónica, María Katzarava quien sostuvo la conversación Lo que siempre quisiste saber de la técnica vocal con Rocío Tamez. La cantante regiomontana aseveró que el único apoyo por parte de algún recinto fue el Teatro de Aguascalientes, pero que únicamente se cubrirían los viáticos de la semana en que se realizaron los ensayos. “Cuando regresé a Monterrey, la única opción que tuve fue seguir con mi estudio de canto a través de las clases en línea, que la mitad de mis alumnos sí están tomando. No obstante, estoy a la mitad de mi ingreso y mis alumnos también se quedaron sin sus trabajos con los que pagan la clase. Esto es muy difícil para todos”. Tanto Katzarava como Tamez señalaron que son estas situaciones las que permiten que se reinventen las cosas e invitaron a la clase magistral que impartirá la mezzosoprano y doctora en pedagogía vocal, el 11 de junio a través de Zoom como parte de la Fiesta Mexicana de Arte.
|| Cultura ||
Padura revisa la diáspora cubana en su nueva novela v El escritor señala que durante el confinamiento por COVID-19 terminó de corregir Como polvo en el viento y espera salga en septiembre v Es la historia de un grupo de amigos, dice [ Reyna Paz Avendaño ]
L
eonardo Padura (La Habana, 1955) es un escritor con la mirada puesta en la experiencia y es por ello que su nueva novela en proceso de revisión, Como polvo en el viento, aborda la diáspora cubana de los años 90 del siglo pasado, libro que el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 concluyó durante el confinamiento. “En estos dos meses he estado trabajando muchísimo porque he hecho la versión final de una nueva novela que, si todo marcha bien, sale en septiembre, publicada por Tusquets Editores. Esa novela se llamará Como polvo en el viento, una novela de más de 500 páginas que está en revisión final”, comentó Padura Durante el conversatorio que sostuvo con el escritor Arturo Wallace y organizado por el Festival Centroamérica Cuenta, el autor de El hombre que amaba a los perros destacó que su próximo libro versa sobre un grupo de amigos que se desplazan por La Habana, Nueva York, Miami, Tacoma, Washington, Madrid, Barcelona, Toulouse, Puerto Rico y Buenos Aires. “Es la historia de un grupo de amigos que han estado muy unidos y a partir de la década de los 90 empieza la dispersión de esas personas por el mundo. Es un poco una historia de la diáspora de mi generación, una generación que se asume como polvo en el viento, que se ha movido a distintas partes”, detalló. A la pregunta de cómo surgió Como polvo en el viento, Leonardo Padura respondió que por la experiencia vivida. “Esa es la parte más misteriosa del ejercicio de la creación, por lo menos desde mi punto de vista. Hay un momento en el que una serie de preocupaciones, de percepciones de la realidad, de historias que están flotando en algún punto del subconsciente o de tu memoria, empiezan a condensarse y hay un punto en el que dices, ‘coño, esta es la historia de una posible novela’”, expresó. Padura indicó que como escritor, pertenece a un sistema artístico que tiene que ver con la mi-
ELMUNDO.ES
MARÍA KATZARAVA
crónica 15
Es un poco una historia de la diáspora de mi generación, una generación que se asume como polvo en el viento, que se ha movido a distintas partes, señala Leonardo Padura.
rada a una realidad. “A la interpretación de una realidad, a la reflexión sobre un momento histórico que son mi realidad y mi momento histórico. A partir de ahí está el resto de mi literatura. Escribo de la experiencia vivida”. El autor de Yo quisiera ser Paul Auster dijo que puede fabular un retrato ficticio de cinco páginas, pero el sistema dramático estará relacionado con su percepción de la realidad. “Por eso el momento en que esa mirada se convierte en la posible idea de una posible novela es muy misteriosa”. Como ejemplo, Padura mencionó su personaje Mario Conde con quien recorre la evolución del pensamiento, expectativas, esperanza y frustraciones de su generación. “Conde es mi manera de, a través de la literatura, hacer una reflexión sobre esa realidad y dejar esa crónica posible”. En el conversatorio que formó parte del ciclo Autores en cuarentena, Leonardo Padura también compartió que escribe un proyecto para televisión y añadió que por el momento, la situación de la pandemia hizo que pensara sobre lo que extraña. “Extraño mucho mi vida
vespertina y nocturna, poder ir a casa de algunos amigos, tomar unos vinos, conversar; extraño los viajes de promoción, que al final se convierten en viajes de encuentro con muchas personas. Entonces, lo que he hecho es aprovechar al máximo la obligatoriedad de estar en casa y hacer el trabajo que puedo desde acá”, comentó. Padura dijo que la muerte es inevitable para todos, entonces queda tratar de encontrar reser-
sistema de salud y sin turismo. El escritor comentó que en la isla se fueron resolviendo problemas tecnológicos, algunos de ellos vinculados con el problema de comunicaciones que se generan través de sistemas y cables estadunidenses a los que Cuba no tiene acceso. “Sigue sin tener acceso, a pesar de que ya con Estados Unidos desde el año 2015 se tienen relaciones diplomáticas. Sigue sin tener acceso Cuba porque eso entra dentro de todo el paquete, del programa del bloqueo y embargo de Estados Unidos”, detalló. Respecto a las medidas implementadas para contrarrestar los contagios por COVID-19, el escritor explicó que el país tiene un sistema de salud público con un personal médico y un equipo científico bien preparado. “Los suministros médicos a veces son difíciles de conseguir por muchas razones, desde el embargo hasta la falta de liquidez del estado cubano. En esta ocasión la pandemia se ha puesto en manos de los especialistas. En estos momentos Cuba anda por menos de 200 mil infectados, menos de 100 muertos”, comentó.
“Extraño mucho mi vida vespertina y nocturna, poder ir a casa de amigos, tomar vino y conversar” vas de posibilidades de hacer algo, de sentirse bien con uno mismo. “Luchamos contra lo inevitable y una de las mejores maneras de afrontarlo es trabajando y tratando de tener una relación amable con el mundo en que vivimos”.
CUBA ANTE LA PANDEMIA.
Leonardo Padura narró en videoconferencia cómo se vive la pandemia desde Cuba, con poco acceso a internet, con un buen