

Zona Metropolitana de Guadalajara, referente verde
En Brasil, en el contexto de la reunión de Líderes Locales Rumbo a la COP30, fueron presentados los Puntos Verdes, impulsados por los nueve municipios metropolitanos de la capital de Jalisco. Estos puntos verdes dan oportunidad a que los materiales reciclables reciban un tratamiento adecuado, destacando cartón, papel, vidrio, Pet, materiales electrónicos y plásticos entre lo que más ha llevado la ciudadanía para su acopio y manejo ecológicamente correcto.


Se consolida estrategia para exportar el pimiento morrón a Japón

Refuerzan cobertura de transporte público en oriente de la ciudad
Refuerzan cobertura de transporte público en oriente del AMG
El 6 de octubre el Gobernador anunció una inversión de 2 mil 305 millones de pesos para la adquisición de 203 unidades
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Jalisco informó que para ampliar la conectividad del oriente del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se reforzó la cobertura del transporte público de las Rutas 5 y 5-B de Mi Transporte Tren Ligero.
“Con esto se conectará el nuevo Periférico de Tonalá, desde el Aeropuerto Internacional de Guadalajara —con un paradero a pocos metros de las llegadas nacionales—, hasta la Estación Periférico Norte de la Línea 1 del Tren Ligero”, indicó el Poder Ejecutivo estatal.
Aseguró que el fortalecimiento de esas rutas, que abarcan más de 40 kilómetros de recorrido, permitirá reducir la frecuencia en la Ruta 5, de 40 a 18 minutos, y en la Ruta 5-B, de 25 a 15 minutos, lo que beneficiará diariamente a más de 13 mil usuarias y usuarios, especialmente en las zonas de El Salto, Tonalá, CUTonalá y el Aeropuerto.
“Para garantizar un servicio cómodo, moderno y accesible, SITEUR incorporó 20 nuevas unidades Mercedes Benz con capacidad de hasta 80 pasajeros, equipadas con rampas, espacios para personas usuarias de silla de ruedas, placas en Braille, guías podotáctiles y asientos preferenciales, en cumplimiento con los estándares de accesibilidad universal”, señaló el Gobierno de Jalisco.
Se informó que en el arranque estos nuevos camiones estuvieron presentes Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte; Amilcar López Zepeda, Director General del SITEUR, y la Diputada local Alejandra Giadans Valenzuela, Presidenta de la Comisión de Movilidad en el Congreso del Estado.
El Secretario de Transporte explicó que la Ruta 5, conocida también como C-98, tendrá más y mejores unidades que llegarán a El Salto, a Tonalá, al CUTonalá, al Aeropuerto y a El Castillo.
“Con estas unidades se va a dar un servicio con mejor frecuencia, con mejor capacidad, que lo habían estado pidiendo tanto estudiantes de la UdeG como toda la población del oriente”, manifestó Monraz Villaseñor.
El titular del SITEUR, por su parte, prometió que se logrará reducir hasta 50 por ciento los tiempos de espera de los usuarios con el reforzamiento a estas rutas.
También se dijo que estas acciones


forman parte del programa de modernización del sistema de transporte público impulsado por el Gobierno de Jalisco.
2 MIL 305 MDP PARA 203 NUEVAS UNIDADES
El 6 de octubre el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció una inversión de 2 mil 305 millones de pesos para la adquisición de 203 unidades, entre autobuses y trenes, adquiridos para fortalecer la movilidad de millones de personas que anualmente se mueven en los diferentes sistemas de transporte operados por el SITEUR.
En una primera etapa 100 nuevos vehículos se integran a las rutas de Mi Transporte Tren Ligero, con una inversión de 378 millones de pesos, para beneficio directo de 52 mil personas usuarias cada día.
Durante octubre, reforzaron las Rutas 1 y 1-B de Mi Transporte Tren Ligero, y redujeron las frecuencias de paso de 40 a 10 minutos, con unidades articuladas y mejoras tangibles en el servicio.
Con esta serie de mejoras y ampliaciones, el Gobierno de Jalisco avanza en su compromiso con la consolidación de un sistema de movilidad metropolitano más sostenible y eficiente.
PARA SABER MÁS:
-Ruta 5 (Aeropuerto– Periférico Oriente– CUTonalá– Estación Periférico Norte de L1)
-Frecuencia de paso mejorada de 40 a 18 minutos en este derrotero. -10 nuevas unidades.
Se conectará nuevo Periférico de Tonalá, desde el Aeropuerto Internacional de Guadalajara —con un paradero a pocos metros de las llegadas nacionales—, hasta la Estación Periférico Norte de la Línea 1 del Tren Ligero

-Ruta 5-B (El Castillo– Periférico Oriente– Estación Periférico Norte de L1)
-Frecuencia de paso mejorada de 25 a 15 minutos en este derrotero. -10 nuevas unidades.
En una primera etapa 100 nuevos vehículos se integran a las rutas de Mi Transporte Tren Ligero
Fotos: Secretaría de Seguridad Jalisco
El Gobierno de Jalisco ha adquirido más unidades para reforzar sus sistemas de transporte colectivo.
La Línea 4 y la Línea 5 : nuevo pulso de movilidad para la Zona Metropolitana
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx

Entre los anuncios de su pasado Primer Informe de Gobierno, el gobernador Pablo Lemus anunció oficialmente que la Línea 4 del Tren Ligero comenzará operaciones el próximo 15 de diciembre, con una grata noticia para los usuarios: el servicio será gratuito durante los primeros 15 días. Tras recibir la autorización de la Agencia Ferrocarrilera Nacional, se confirma que esta nueva línea operará de punta a punta, marcando un hito en la movilidad del Área Metropolitana de Guadalajara.
Con una extensión de 21 kilómetros y 8 estaciones, la Línea 4 conectará de manera directa a Tlajomulco de Zúñiga con el sur de Guadalajara, brindando una alternativa rápida, segura y sustentable para miles de trabajadores, estudiantes y familias que diariamente enfrentan los congestionamientos de la zona metropolitana. Este nuevo eje de transporte reducirá significativamente los tiempos de traslado y acercará a Tlajomulco al corazón económico y educativo de la capital jalisciense.
El proyecto, impulsado por el actual gobierno estatal, no solo representa una inversión en infraestructura, sino una apuesta por una ciudad más integrada y sostenible. La Línea 4 aliviará el tráfico vehicular en arterias como López Mateos y Adolf Horn, contribuyendo a una mejor calidad del aire y a una movilidad más equitativa.
LÍNEA 5: MOVILIDAD DE PRIMERA POR CARRETERA A CHAPALA
El siguiente paso en la transformación del transporte público en Jalisco llega con la Línea 5, un ambicioso sistema
BTR de electromovilidad que conectará el Aeropuerto Internacional de Guadalajara con distintos puntos estratégicos de la ciudad.
Esta línea ofrecerá dos rutas modernas integradas al sistema Mi Macro, la primera recorrerá toda la carretera a Chapala, permitiendo a los usuarios trasladarse desde el sur del estado hasta Tlaquepaque, Guadalajara y finalmente Belenes, en Zapopan, donde podrán conectar con la Línea 3 del Tren Ligero. La segunda opción de la Línea 5 conectará la carretera a Chapala con Expo Guadalajara, pasando por puntos
En su Primer Informe de Gobierno, Pablo Lemus anunció para el 15 de diciembre la inauguración oficial de la L4 de Tren Ligero, con servicio gratuito durante diciembre


estratégicos como el Álamo Industrial, R. Michel, Parque Agua Azul, Washington y Mariano Otero, para pasar por Expo Guadalajara y concluir en la confluencia de Mariano Otero y López Mateos.
Destaca dentro del proyecto la renovación integral de la carretera a Chapala, que será ampliada a seis carriles por sentido, de los cuales dos estarán destinados al nuevo transporte eléctrico. Además, se contempla la reconstrucción completa del corredor, con banquetas iluminadas, una ciclovía moderna,
consolidando así un modelo de movilidad ordenado, seguro y sustentable.
TONALÁ, UN COMPROMISO CON LA CONECTIVIDAD
El gobernador Pablo Lemus reafirmó su compromiso con la movilidad integral del Área Metropolitana al anunciar la extensión del sistema Mi Macro Periférico hasta Tonalá, una obra que, aseguró, “ya me comprometí y lo voy a cumplir”. Actualmente, se rehabilitan las laterales en la zona de Tlaquepaque y ya se construyen dos de las siete estaciones que
formarán parte de este nuevo tramo, el cual permitirá a miles de tonaltecas incorporarse al sistema de transporte masivo más importante del estado.
La conclusión está prevista para diciembre de 2026, cumpliendo así con un compromiso público hecho durante el Primer Informe de Gobierno. Con esta obra, Tonalá quedará plenamente conectada con el resto de la metrópoli, fortaleciendo la movilidad, la productividad y la inclusión urbana en beneficio de las y los ciudadanos del oriente del estado.
FOTO: MARTE C MERLOS @martec
Línea 4 del Tren Ligero.
Línea 5 carretera a Chapala.
Inaugura Zapopan el primer tótem digital rumbo al Mundial 2026
Como parte de los preparativos rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026, el Gobierno de Zapopan inauguró este martes el primer tótem inteligente RED Jalisco, una pantalla vertical colocada en el acceso principal del Centro Integral de Servicios Zapopan (CISZ) que servirá para informar y apoyar a la población local y visitantes, previamente y durante el torneo deportivo de mayor audiencia en el mundo.
El sistema instalado en entrada del CISZ es el prototipo de una red de dispositivos que se desplegarán en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y sobre el que el Presidente Municipal, Juan José Frangie Saade, destacó su relevancia como símbolo de innovación, conectividad y seguridad para los habitantes y visitantes del municipio.
“Hoy presentamos algo innovador, algo que nunca ha existido en ninguno de los mundiales, y que va a servir mucho. Este tótem representa un gran paso a todos los trabajos que llevamos haciendo durante más de 10 años rumbo al Mundial”, afirmó el primer edil.
SEGURIDAD, LA PRIORIDAD
Frangie Saade resaltó además el trabajo conjunto con la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet del Estado de Jalisco, así como el compromiso de las autoridades municipales y del comité organizador del Mundial para consolidar un legado tecnológico y humano.
“Esto no desaparece, sino que tendrá nuevas funciones adaptadas a la situación de cada municipio. Este tótem se quedará de por vida como un legado del Mundial”, especificó el Alcalde al subrayar que el dispositivo fortalecerá la seguridad ciudadana mediante su conexión directa al Centro de Control, Comando, Cómputo, Comunicaciones y Coordinación (C5) de Zapopan y la posibilidad de enlazarse con otros centros de emergencia de Jalisco.
“Su principal importancia es la seguridad, tanto del ciudadano como del visitante. Recibiremos a millones de personas de todo el mundo y queremos que se sientan seguras, informadas y bien atendidas. Este es un gran logro y un legado para Jalisco”, concluyó el Presidente Municipal de Zapopan.
Durante el evento, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet, explicó que el tótem interactivo es una solución tecnológica única en el mundo que combina conectividad, asistencia ciudadana y análisis de da-


tos urbanos.
“Este tótem es un ejemplo de colaboración entre el Gobierno estatal, los municipios y el sector privado. Está diseñado para mejorar la experiencia de los visitantes, fortalecer la seguridad urbana y dejar un legado de ciudad inteligente para el futuro”, indicó Fernández Ramos. Agregó que el tótem cuenta con inteligencia artificial, videollamada directa al C5, conectividad Wi-Fi gratuita, sistema antivandálico y un módulo turístico multilingüe, entre otras innovaciones, además de estar blindado contra ataques cibernéticos.
ASISTENTE VIRTUAL MULTILINGÜE
Julio Magaña, consultor y responsable de la instalación del sistema, realizó una demostración interactiva para mostrar las funcionalidades del dispositivo, co-
mo los módulos de gastronomía, mapas, rutas, información en tiempo real, realidad aumentada y asistente virtual turístico en 18 idiomas.
“Este tótem ofrece una experiencia única, tanto para los aficionados del Mundial como para los ciudadanos. Cada visitante podrá acceder desde su celular a toda la información y servicios de manera rápida y segura”, explicó Magaña.
A su vez, Monserrat Hidalgo Gallardo, Host City Officer Guadalajara FIFA World Cup 2026, destacó el carácter simbólico y humano de este proyecto. “Hoy celebramos algo más que la inauguración de una infraestructura tecnológica, celebramos el inicio de un legado inteligente, humano y sostenible para nuestra ciudad. Este tótem representa la visión de una Guadalajara moderna,
Con conexión directa al C5, módulo multilingüe y Wi-Fi gratuito, el sistema representa un paso hacia una ciudad más preparada y conectada
segura, inclusiva y humana”, expresó. El evento contó con la presencia de autoridades municipales y estatales, representantes de los gobiernos de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y del Gobierno de Jalisco, así como directivos de diversas áreas de innovación, movilidad, cultura y seguridad.
El tótem inteligente RED Jalisco será el primero de varios dispositivos que se instalarán en distintos puntos de la metrópoli, con el propósito de ofrecer servicios turísticos, de emergencia y conectividad gratuita durante el Mundial de 2026, y posteriormente integrarse de manera permanente al ecosistema de Smart City de Zapopan y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
PARA SABER
• Diseño robusto y funcional, con puertos de carga rápida USB-C y materiales antivandálicos.
• Modo Turístico (Guía del Aficionado): rutas, información gastronómica, mapas interactivos, realidad aumentada y Wi-Fi gratuito.
• Modo Emergencia (Guardián Urbano): botón de videollamada directa al C5, alertas automáticas y sistema Ángel Guardián para localización de menores de edad.
• Conectividad avanzada: tecnología Wi-Fi 6 y 5G, gestionada por la plataforma OmniOS para emergencias y analítica urbana.
• Legado Post-2026: plataforma permanente de servicios ciudadanos e infraestructura de ciudad inteligente.
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
FOTO: Cortesia
Se consolida estrategia para exportar pimiento morrón al mercado japonés
Con el respaldo de autoridades sanitarias y agrícolas, Jalisco avanza en la apertura del mercado japonés para el pimiento morrón
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de diversificar los destinos de exportación y fortalecer la competitividad del campo jalisciense, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER Jalisco) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) avanzan en la implementación de un Plan de Trabajo Operativo para abrir el mercado japonés al pimiento morrón producido en la entidad.
Esta medida busca aprovechar el potencial comercial de Japón, segundo socio económico de México con un intercambio superior a mil 186 millones de dólares, y consolidar a Jalisco como referente nacional en agricultura protegida, modalidad que permite controlar condiciones ambientales y fitosanitarias mediante estructuras como malla sombra y cubiertas plásticas.
Como parte del proceso, personal de la Dirección de Sanidad Vegetal y representantes estatales de SENASICA se reunieron con técnicos de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco) para verificar los protocolos de producción y empaque que aplican los agricultores locales, con el fin de reducir riesgos sanitarios y garantizar la inocuidad del producto.
Durante la visita técnica, realizada en huertos y empaques del municipio de Etzatlán, se tomaron muestras para confirmar la ausencia del hongo “Peronospora Tabacina” en el pimiento morrón, también conocido como “Chile Bell”. Esta inspección da seguimiento a los acuerdos establecidos entre la Secretaría de Agricultura federal y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF), durante la reunión bilateral celebrada en Tokio en febrero de 2024. El pimiento morrón es uno de los diez principales vegetales que México exporta a países como Estados Unidos, Canadá y España. En 2024, Jalisco produjo 52 mil 528 toneladas de este cultivo, posicionándose como el cuarto productor nacional, con municipios destacados como Etzatlán, Autlán de Navarro, Tuxpan, Sayula y Lagos de Moreno.

Al exportar pimiento morrón al mercado japonés, se abren nuevas oportunidades para el campo jalisciense y se consolida su posición en agricultura protegida.

La producción total de chile verde en Jalisco al cierre de 2024 superó las 140 mil toneladas, de las cuales más de 52 mil corresponden exclusivamente al chile morrón. Este avance representa una oportunidad estratégica para fortalecer la economía rural, ampliar la presencia internacional de los productos jalisciences y garantizar estándares sanitarios que abran nuevas puertas al comercio agroalimentario.

Personas con diabetes enfrentan estigmatización laboral; Hospital Civil impulsa jornadas de detección
Esta enfermedad es ocasionada en edades tempranas por genética de madre y padre, por sobrepeso u obesidad, mala alimentación y sedentarismo
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) alertaron sobre la persistente estigmatización y el acoso que enfrentan las personas con diabetes en sus centros laborales, situación que vulnera sus derechos y compromete su salud.
El doctor Salvador Plascencia Pérez, Jefe del Servicio de Endocrinología del HCG “Fray Antonio Alcalde”, señaló que siete de cada diez personas con diabetes en México están en edad productiva, pero muchas enfrentan obstáculos para ser contratadas o para obtener permisos que les permitan acudir a sus consultas médicas. “Los pacientes refieren, con mucha frecuencia, problemas en el lugar de trabajo que impactan negativamente en su bienestar”, afirmó.
Además del acoso, las personas con esta enfermedad crónico-degenerativa enfrentan dificultades para respetar sus horarios de comida, lo que puede desestabilizar su salud. Aunque no existen estadísticas precisas sobre el rechazo laboral por condición médica, Plascencia advirtió que algunas empresas descartan a candidatos diabéticos tras los exámenes médicos, sin ofrecer explicaciones.
El costo de atención para una persona con diabetes puede superar los 53 mil pesos mensuales, según estimaciones internacionales, lo que incluye medicamentos, in-


sumos, alimentación y ausencias laborales.
Por su parte, el doctor Guillermo González Gálvez, Jefe del Servicio de Endocrinología del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, alertó sobre el incremento de casos en edades cada vez más tempranas. “Hoy vemos niños y adolescentes con diabetes tipo II, lo que antes era impensable”, dijo. Factores como la genética, el sobrepeso, la mala alimentación y el sedentarismo están detrás de esta tendencia.
El doctor José David González Ba-
rajas, del Hospital Civil de Oriente (HCO), destacó que el 98% de las personas con diabetes presentan indicios de enfermedad renal crónica, especialmente quienes no están bajo control médico. Sin embargo, con tratamiento oportuno, es posible detener la progresión de estas complicaciones hasta en un 40%.
Como parte de las acciones preventivas, las tres unidades del Hospital Civil realizarán jornadas gratuitas de detección de diabetes y enfermedades relacionadas los días jueves
13 y viernes 14 de noviembre. Las pruebas estarán dirigidas a personas mayores de 18 años sin derechohabiencia en seguridad social, e incluirán hemoglobina glucosilada, examen general de orina y vacunación contra influenza y neumococo.
Para más información sobre fechas, horarios y requisitos, se puede consultar la página oficial del Hospital Civil de Guadalajara: facebook.com/HospitalCivilGuadalajara. (Con información de la UdeG)

Fotos: Édgar Campechano Espinoza Jorge Iñiguez
La CDMX y Jalisco, sedes mundialistas a las que CNTE apunta para obtener dádivas del gobierno
Arturo Ramos Ortiz metropoli@cronica.com.mx
El 11 de junio del próximo año, la Copa Mundial de futbol 2026 arrancará en México, donde habrá tres escenarios, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, los que podrían ser blanco de movilizaciones de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que buscarán obtener de esta forma dádivas de la Federación.
Es decir, la cíclica revisión salarial del magisterio estará separada por poco menos de un mes de la justa mundialista y la CNTE, en sus secciones de Jalisco, CDMX y Oaxaca, ya han puesto su atención en esa contienda deportiva cuya sede comparte nuestro país con Estados Unidos y Canadá.
Remozamientos urbanos, que implican inversiones muy importates, están en la mira de la Coordinadora; como respuesta, la Secretaría de Gobernación convocó a funcionarios que hoy, en diferentes puestos, conocen bien a la disidencia
magisterial o bien porque han participado en negociaciones de años pasados o bien porque provienen de los estados donde están las seccionales sindicales que amenazan el mundial.
La intención de la Coordinadora no se ha disimulado mucho, por lo que tanto el sindicato magisterial (SNTE) como la Secretaría de Gobernación (Segob) tienen bien claro que la intención de estos disidentes sindicales es presionar para que el gobierno ceda a diferentes demandas (especialmente el control de plazas laborales).
La estrategia de la CNTE se basa en su capacidad para desquiciar, de considerarlo necesario, dos de las tres ciudades mexicanas del mundial: Guadalajara y Ciudad de México. En la Perla Tapatía hay una seccional sindical local que, si bien es mucho más moderada que otras, está clara que diferentes demandas podrían lograrlas a parter de esa coyuntura favorable. Además, a diferencia de muchos estados, el gobierno de Jalisco participa activamente en la administración de la educación pública, así que —bajo
Disminuyen 87% los casos de dengue en Jalisco durante 2025
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Gracias a las acciones coordinadas entre el Gobierno del Estado y diversas instituciones, Jalisco logró una reducción del 87 por ciento en los casos de dengue registrados durante este año, en comparación con 2024. El anuncio se realizó en la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional “Unidad Transectorial para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector”.
RECONOCIMIENTO AL TRABAJO CONJUNTO
El subsecretario general de Gobierno, Francisco Ramírez Salcido, encabezó la sesión y reco-


ACCIONES IMPLEMENTADAS
El director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández, detalló las medidas que permitieron alcanzar estos resultados:
-Instalación de ovitrampas en las 13 regiones sanitarias del estado.
-Rociado de insecticida en domicilios y fumigación masiva.
noció la labor del personal de salud y brigadistas que participaron en las acciones de control del mosquito transmisor. “Aquí se ha demostrado el profesionalismo y el interés de que esto suceda de una manera positiva”, señaló.
Por su parte, el secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, destacó que la entidad pasó de ocupar los primeros lugares nacionales en incidencia de dengue a situarse en un escenario epidemiológico más favorable.
“Jalisco ha tenido una disminución en la incidencia todavía mayor a la del resto del país”, subrayó, al tiempo que llamó a no bajar la guardia en temporada de frío.
-Eliminación de criaderos de mosquitos.
-Capacitación a personal médico en diagnóstico y tratamiento de dengue.
-Fortalecimiento de brigadas, sin descanso de personal durante el año.
Además, se distribuyeron peces guppies en criaderos naturales como estrategia biológica para reducir la reproducción del vector.
PARTICIPACIÓN EN ESCUELAS Y OFICINAS
esta lógica— se tendría al gobierno estatal y al federal preocupados por cualquier alteración en el buen desarrollo del mundial.
La Ciudad de México, todos lo saben, es el epicentro de cualquier manifestación de los disidentes magisteriales y participan en los bloqueos urbanos tanto la Sección 9 local, como las muy relevantes seccionales de Chiapas y Oaxaca.
En el caso de los profesores chiapanecos, desde hace más de 5 años han encabezado las movilizaciones para obtener mayores concesiones que las que su sindicato logra con el Gobierno Federal. La sección oaxaqueña, muy desdibujada hoy en día, ha mostrado su interés en movilizarse para recuperar preponderancia dentro de la CNTE.
Chiapanecos y oaxaqueños tienen su mirada en la capital del país.
Tanto en Ciudad de México como Guadalajara (la sede jalisciense) están realizando adaptaciones en sus metrópolis de urgencia y que implican extensos corredores urbanos. En Ciudad de México, la Calzada de Tlalpan; en Guadalajara, el Paseo Alcalde. Ambos son proyectos urbanos robustos que, de ser tomados por la CNTE para instalar campamentos de manifestantes, producirán, en efecto, una enorme presión a las autoridades.. (Arturo Ramos)

La Unidad Transectorial para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector en Jalisco, destaca las acciones encabezadas este año.
nar criaderos en hogares y espacios de convivencia.
EL DATO
Se revisaron 3,860 planteles escolares y 44 edificios administrativos, identificando y controlando recipientes de riesgo. Estrategia permanente
La Secretaría de Salud Jalisco también capacitó a personal de 22 Secretarías de Estado, promoviendo la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira” para elimi-
El director general de Delegaciones Regionales de la SEJ, Miguel Aldrete Guzmán, resaltó la coordinación con la Secretaría de Salud para reforzar la prevención en espacios educativos y administrativos. Se impartió la capacitación “Hablemos del Dengue” a personal de todos los niveles educativos.
En la semana epidemiológica 44, Jalisco registra 1,990 casos de dengue, lo que representa una disminución del 87% respecto al mismo periodo de 2024. Para más información sobre las acciones contra el dengue, la población puede comunicarse a la Línea Salud Jalisco: 333823-3230.
Estadio Banorte, antes llamado Azteca.
Vero Delgadillo presenta iniciativa para crear un Fondo de Capitalidad y reactivar el Fondo Metropolitano
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
La Presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, presentó una iniciativa para exhortar a la Cámara de Diputados Federal a crear un Fondo de Capitalidad y reincorporar el Fondo Metropolitano, con el objetivo de que las ciudades capitales vuelvan a recibir recursos federales destinados a infraestructura urbana.
La propuesta formaliza la petición que Delgadillo hizo previamente mediante una carta abierta, donde llamó a otorgar un trato presupuestal justo a Guadalajara y a otras capitales que enfrentan dinámicas y necesidades distintas al resto de los municipios.
“Pedimos especialmente dos cosas: la primera es que se pudieran recuperar los fondos metropolitanos que hasta 2018 existían y permitían que ciudades como Guadalajara accedieran a ese recurso para arreglar calles y espacios públicos. Lo segundo es que se creara un fondo a la capitalidad, es decir, a las ciudades capitales que soportan otras dinámicas sociales a diferencia de los municipios que no son capital”, explicó la Presidenta.
ARGUMENTOS DE LA INICIATIVA
El documento expone que la distribución del presupuesto público federal no ha sido revisada en más de 40 años, pese a que las ciudades capitales, entre ellas Guadalajara, viven hoy presiones poblacionales, sociales y de movilidad muy distintas a las de décadas pasadas. Respecto al Fondo Metropolitano,

Delgadillo recordó que la última vez que la ciudad recibió recursos de esa bolsa fue en 2018, cuando llegaron 3 mil 200 millones de pesos que permitieron renovar avenidas, calles, mercados, unidades deportivas y otros espacios públicos.
Sobre el Fondo de Capitalidad, la iniciativa plantea que funcionaría como un mecanismo de compensación para ciudades que, por su papel como centros políticos, económicos y administrativos, deben sostener cargas adicionales generadas por habitantes no residentes y por la concen-
tración de funciones gubernamentales. “Invito a que las y los regidores que formamos parte de este cabildo podamos juntos alzar la voz para que salga adelante esta iniciativa, que pide más recursos para Guadalajara y así poder atender sus calles y sus redes hidrosanitarias. Antes se contaba con esos apoyos, y desde 2018 dejaron de existir”, señaló Delgadillo.
OTRAS INICIATIVAS PRESENTADAS
Durante la sesión de Cabildo, la Presidenta también presentó tres iniciativas
Tlajomulco será municipio piloto nacional en recuperación de vivienda abandonada
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, sostuvo una reunión de trabajo en Casa Jalisco con el gobernador Pablo Lemus Navarro y el director general del INFONAVIT, Ricardo Romero Oropeza, para revisar el avance del programa federal Vivienda para el Bienestar, en el que Tlajomulco se perfila como proyecto piloto nacional para la recuperación de vivienda abandonada.
Durante el encuentro se confirmó que el municipio ha logrado consolidar la organización territorial y administrativa requerida para iniciar la estrate-
gia. Se cuenta ya con polígonos definidos y con la operación de una ventanilla única, lo que ha permitido acelerar trámites, depurar información y colocar a Tlajomulco como el territorio mejor preparado del país para implementar la recuperación a gran escala. Gerardo Quirino destacó el trabajo conjunto con el Gobierno de México y el INFONAVIT.
“Estamos trabajando en equipo para que el programa de Vivienda para el Bienestar de la presidenta Claudia Sheinbaum siga avanzando en nuestro estado. En Tlajomulco estamos avanzando, tanto en la vivienda nueva… como en nuestro Plan de Recuperación de Vivienda, ya con polígonos bien definidos y con las viviendas que el INFONAVIT tiene consideradas para volver a reencauzar”, explica.

Por su parte, el titular del INFONAVIT reconoció el liderazgo técnico y territorial del municipio: “Tlajomulco es el municipio del país que ha mostrado ma-

adicionales:
-Dos de ellas buscan ampliar el área de protección del Bosque Los Colomos y de la Barranca de Huentitán.
-La tercera establece las directrices para el Presupuesto Participativo 2026.
Además, los regidores aprobaron la firma de un convenio para incorporar al Seguro Social a los trabajadores del OPD GDLimpia, así como el inicio de proyectos para la construcción de un parque en la colonia Autocinema.
yor capacidad… Estamos avanzando con la construcción de vivienda nueva, pero también en la recuperación de mucha vivienda que estuvo invadida, abandonada. Estamos trabajando de la mano y vamos a tener resultados extraordinarios. Tlajomulco va a ser un ejemplo aquí en Jalisco”.
El gobernador Pablo Lemus reiteró que la coordinación entre los tres niveles de gobierno permitirá consolidar un modelo innovador para atender el déficit habitacional y reincorporar vivienda abandonada al desarrollo urbano.
Con este esfuerzo, Tlajomulco avanza hacia una política de vivienda moderna, ordenada y con sentido social, enfocada en rescatar entornos completos y ofrecer soluciones reales a miles de familias.
EL DATO:
-Polígonos prioritarios: Hacienda Santa Fe, Zona Valle (Norte y Sur) y Lomas del Sur.
-Meta inicial: recuperar al menos mil viviendas este mismo año.
-Ventanilla única especializada para trámites del programa.
Ricardo Romero Oropeza, director general del INFONAVIT.
Los 125 ayuntamientos y la Semadet deben aplicar programa de acopio y reciclaje de llantas
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Con el propósito de reducir la contaminación generada por el abandono de llantas en las calles, arroyos y tiraderos de basura a cielo abierto, el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), José Guadalupe Buenrostro Martínez, presentó un acuerdo legislativo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semadet) y a los 125 ayuntamientos del estado a establecer una política integral de manejo, acopio y reciclaje de neumáticos usados.
La propuesta fue aprobada por la mayoría de votos en la sesión del Congreso efectuada el pasado viernes 31 de octubre.
El legislador señaló que cada año se generan en Jalisco miles de toneladas de llantas que se convierten en un grave problema ambiental, ya que su desecho inadecuado provoca incendios, contaminación del suelo y del aire, además de convertirse en criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades.
“Cada año se generan miles de toneladas de llantas que terminan en lotes baldios, carreteras o arroyos, provocando incendios, contaminacion y

riesgo a la salud. Lo que proponemos es que la Secretaría de Medio Ambiente y los 125 ayuntamientos organicen una red de acopio y reciclaje que permitan convertir un problema ambiental en una oportunidad, generar empleos verdes, reducir la contaminación y proteger nuestros ecosistemas”, dijo el coordinador de la bancada del PVEM.
Las llantas usadas no deben verse como basura, pueden transformarse en
energía, pavimento ecológico o nuevos productos industriales. Si se logra tener una red estatal de acopio, se resolverá un problema de residuos.
El acuerdo legislativo busca que las autoridades estatales y municipales trabajen de manera coordinada con empresas recicladoras y que se realicen campañas de concientización ciudadana sobre el manejo responsable de estos residuos.
El Congreso local aprobó pedirles a las autoridades que atiendan el problema de la acumulación de neumáticos
RECOGIERON 260 LLANTAS EN SAN JOSÉ RÍO VERDE
En ese contexto, el lunes pasado, el Gobierno de Guadalajara realizó un operativo en la colonia San José Río Verde, donde una persona fue trasladada al juez cívico, por acumular llantas en la banqueta, en la calle, en camionetas y en su domicilio.
Tras una denuncia ciudadana anónima, el equipo de Guadalajara Limpia recogió 260 llantas en ese sitio y se advirtió que se revisarán otros lugares similares para reducir riesgos de incidentes.
Pide la Organización de Invidentes Unidos un subsidio mensual de 35 mil pesos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Si usted circula en auto por las calles de la zona centro de la ciudad, seguramente se ha encontrado con personas ciegas que venden dulces o pulseras. Muchos de ellos pertenecen a la Organización de Invidentes Unidos de Jalisco y hace algunos meses fueron desalojados de su sede, situada en la calle Belén 457, casi esquina con Herrera y Cairo.
Después de varias manifestaciones y peticiones que hicieron, la vivienda les fue restituida y ahora solicitan apoyo al Gobierno de Jalisco.
La agrupación de invidentes integrada por 120 personas ciegas -la mayoría de la tercera edad- solicitó al Congreso local que se autorice la entrega de un apoyo mensual de 35 mil pesos para el sostenimiento de su sede, en donde capacitan y apoyan a otros
invidentes para integrarse a una vida más autónoma.
De ello habló José Antonio García Casal, apoderado legal de la Organización de Invidentes Unidos de Jalisco, fundada en 1973. La petición la hizo durante la sesión de la Comisión de Hacienda del Congreso.
“La Organización de Invidentes Unidos de Jalisco tiene más de 50 años haciendo labor social para educar, preparar y organizar a los invidentes, que no tienen realmente ningún apoyo del estado. Lo han tenido, pero a la fecha no existe. Han tenido algunos subsidios estatales. En 2012 este Congreso tuvo a bien aprobarles un presupuesto de hasta 25 mil pesos mensuales que nunca se etiquetó y nunca les han ingresado a sus cuentas desde entonces. La situación es muy precaria para ellos”, dijo.
La diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas, respaldó la petición y dijo que el Congreso local debe atender la solicitud de la Organización de Invidentes.

“Hicimos llegar un oficio desde esta diputación a esta presidencia, para que se revise la petición de presupuesto que está requiriendo esta organización. Es una casa de la que fueron retirados. Afortunadamente estas personas fueron reinstaladas en este predio, pero hemos sido insistentes ante el municipio para que los cobros de servicios básicos
La mayoría de los integrantes de la Organización de Invidentes Unidos de Jalisco son de la tercera edad. Diputados de diversos partidos expresaron que van a respaldar la petición.
les fueron condonados”, expresó la legisladora.
Las diputadas de MC, Gabriela Cárdenas y Mónica Magaña, así como el legislador de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla y el legislador sin partido, Alejandro Puerto, expresaron que están a favor de que se incluya a los invidentes en la entrega de subsidios para 2026.
El Ayuntamiento de Guadalajara recogió 260 llantas acumuladas en la colonia San José Río Verde. La propuesta la hizo el diputado del PVEM, José Guadalupe Buenrostro.
Ex policía municipal acusada de homicidio trabajaba como guardia de seguridad privada
Fue capturada por agentes de la Secretaría de Seguridad de Jalisco; tenía una orden de aprehensión por el asesinato de una joven
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Una mujer que trabajaba en una empresa de seguridad privada fue arrestada debido a que tenía en su contra una orden de aprehensión por la muerte a balazos de una joven de 20 años, ocurrida en junio de 2019, cuando la ahora detenida se desempeñaba como agente de la Policía Municipal de Guadalajara.
Ruth Stefany “N” deberá responder ante el Juzgado Décimo Primero de Control y Juicio Oral del Primer Distrito Judicial por el delito de homicidio calificado.
El caso por el que se acusa a la ex policía municipal se registró el 15 de junio de 2019, cuando Anahí González, su novio Ray y algunos familiares circulaban en un automóvil por la avenida Colón rumbo a
un hospital, ya que uno de ellos había convulsionado.
Oficiales de la Comisaría de Guadalajara que viajaban en una patrulla los persiguieron por ir a exceso de velocidad.
En un punto cercano a la avenida Colón y la calle Natividad Macías, en la colonia Anexo 18 de Marzo, los policías alcanzaron al auto particular. Entonces la agente Ruth Stefany descendió de la patrulla y disparó con un arma larga, hiriendo en la cabeza a Anahí, quien fue trasladada a un hospital pero poco después falleció.
En las indagatorias del caso, los elementos de la policía tapatía argumentaron que al detectar que el coche en el que viajaban Anahí y sus acompañantes era conducido a exceso de velocidad, decidieron detenerlo por actitud sospechosa. Sin embargo, aseguraron que los tripulantes no se detuvieron y que uno de ellos los amagó con un arma.
Por el contrario, los acompañantes de la joven baleada afirmaron que no se detuvieron debido a la urgencia médica y que uno de los pasajeros incluso sacó la mano por la ventanilla para pedir ayuda.

Los oficiales mostraron armas de utilería que presuntamente estaban en el vehículo donde viajaba la víctima, pero sus acompañantes aseguraron que los uniformados “las sembraron”. El caso llegó hasta la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y la policía señalada de disparar y matar a Anahí salió de la corporación, con-
siguiendo posteriormente empleo como guardia de seguridad privada. La señalada, contra quien se giró orden de arresto por homicidio, fue detenida en la avenida Acueducto, cerca de Real Acueducto, en el municipio de Zapopan, por elementos del Escuadrón Motorizado Jaguares y de la Comisaría de Inteligencia de
Despliega COBUPEJ operativo de búsqueda en la colonia Lomas del Refugio de Zapopan
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
En atención a una solicitud de familiares de personas desaparecidas, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) llevó a cabo un operativo de búsqueda generalizada en un barranco ubicado en la colonia Lomas del Refugio, en el municipio de Zapopan.
Las acciones se desarrollaron en una zona de difícil acceso, por lo que previamente se realizaron prospecciones mediante herramientas tecnológicas, con el fin de identificar puntos de interés para el despliegue operativo en campo.
Durante la intervención, per-

la Policía de Jalisco, como parte de las revisiones aleatorias a empresas de seguridad privada, según informó la Secretaría de Seguridad de Jalisco.
De acuerdo con versiones periodísticas, Miguel Ángel “R”, otro policía involucrado en los hechos, quedó vinculado a proceso por el delito de abuso de autoridad.
sonal de COBUPEJ, con el apoyo de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, descendió al área mediante maniobras de rápel y utilizó herramientas manuales como picos, palas y varillas tipo “T” para efectuar excavaciones en distintos puntos del terreno.
A pesar de los esfuerzos realizados, no se obtuvieron resultados positivos en esta jornada de búsqueda.
El operativo contó también con la participación de elementos de la Unidad Canina K9 de la Secretaría de Seguridad del Estado, la Guardia Nacional y el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes acompañaron las labores en el sitio.
La COBUPEJ reafirmó su compromiso de continuar realizando acciones de búsqueda coordinadas con distintas instituciones y con la participación activa de las familias, garantizando en todo momento el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de los protocolos establecidos por la ley.
Ex policía municipal fue detenida por homicidio.

Darán 4 millones de pesos a cada familia de las dos agentes viales asesinadas
Aparte de los seguros de vida, ayuda para vivienda y gastos de funeral, el gobernador Pablo Lemus autorizó un apoyo extra de un millón de pesos
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Tras la ceremonia de honores póstumos a las agentes de la Policía Vial del Estado Libna Mata Villegas y Gisela Ceballos Quezada, quienes fueron asesinadas la mañana del pasado martes 11 de noviembre en El Salto, el Gobierno de Jalisco informó que las familias de cada una de ellas recibirán un apoyo de poco más de 4 millones de pesos.
Tal cantidad resulta del total de los seguros de vida, gastos funerarios, ayuda para adquisición de vivienda y de un apoyo especial autorizado en este caso por el gobernador Pablo Lemus Navarro, quien estuvo presente en la despedida oficial de los restos de las dos agentes de tránsito caídas en cumplimiento del deber cuando iban a infraccionar un automóvil con vidrios polarizados.
Los restos de ambas policías fueron despedidos con honores la tarde del miércoles en las instalaciones de la Academia de la Secretaría de Seguridad de Jalisco, ubicada en los límites de Guadalajara

y Tonalá, en donde estuvieron presentes elementos y mandos de distintas corporaciones municipales, estatales y federales.
Aunque la mañana del martes, poco después del abatimiento de las agentes
Libna Mata y Gisele Ceballos, las autoridades descartaron que la agresión haya tenido que ver con la reciente captura de una presunta banda de extorsionadores que cobraba “cuotas” o “plaza” a transportistas en el corredor industrial
de El Salto, ahora se sabe que existe una línea de investigación en el sentido de que el asesinato de las dos oficiales tendría que ver con un ataque del crimen organizado.
Los hechos se suscitaron alrededor de las 8:00 horas del martes, luego de que Libna Mata Villegas, de 40 años, y Gisela Ceballos Quezada, de 28, como parte de su patrullaje, detectaron en las inmediaciones de una gasolinería de la
Colonia Lomas de San Juan, un automóvil Nissan Tsuru, de color naranja, con vidrios polarizados; cuando iban a realizar la revisión del vehículo, apareció otro automótor, con al menos tres tripulantes que iban armados y sometieron por la fuerza a las policías viales para llevárselas de ahí en su propia unidad oficial. Poco después ambas aparecieron muertas con balazos en el cráneo, en la caja de su camioneta, entre los conos y cilindros de color naranja que utilizan los elementos de vialidad en sus diligencias.
El suceso generó un operativo por tierra y aire en la que participaron elementos de diversas corporaciones y el helicóptero de la Secretaría de Seguridad Jalisco, en búsqueda de los responsables del doble crimen, de los que se dice de manera oficial que al menos uno de ellos ya está identificado y que tendría que ver con al menos otro caso de homicidio.
AGENTES CON 7 AÑOS Y 6 MESES DE ANTIGÜEDAD Libna Mata Villegas y Gisela Ceballos Quezada ingresaron a la Policía Vial, que depende de la Secretaría de Seguridad Jalisco, el 1 de mayo de 2018 y estaban actualmente adscritas a la Región XII El Salto, Se presupone que además de los 4 millones de pesos que los deudos de las agentes asesinadas recibirán como apoyo e indemnización por cada una de ellas, también tendrán derecho a una pensión vitalicia.
El gobernador Pablo Lemus estuvo en la ceremonia de las policías de tránsito.
OPINIÓN
La ruptura
La vida cambia rápido.
La vida cambia en el instante.
Te sientas a cenar y la vida que tenías termina.
Joan Didion, El año del pensamiento mágico
La ruptura amorosa es una de las pocas experiencias que revelan, con brutal claridad, la fragilidad de nuestra condición humana. No hay herida más silenciosa ni aprendizaje más decisivo: perder a quien amamos nos obliga a mirarnos sin concesiones, a comprender que el amor -esa tentativa luminosa contra la muerte, como escribió Octavio Paz- también puede volverse un bosque de sombras.
La separación fractura lo que de suyo era esencial, simple y cotidiano. Como el aire que respiramos, el pijama bajo la almohada de la cama, o el sillón de los paseos televisivos al final de la jornada. Nos revela lo que ahora a solas somos, cuando ya no somos uno con el otro.
La ruptura es la suma de todos los infiernos y la expulsión de un sólo paraíso. Es la caída desde una altura que creíamos conquistada, el derrumbe de un territorio íntimo al que revestimos ingenuamente de perpetuidad.
Nada cae tan hondo como una promesa rota: su estrépito es interno, silencioso y devastador. Una ruptura es hecatombe y exilio, migración y extravío, errancia infinita por un nuevo e insospechado continente donde todo se desplaza de sitio continuamente.
La ruptura cabe en un cajón de ropa que no se volverá a usar, se esconde entre las provisiones de la nevera que ya no se habrán de compartir, o te confronta inclemente en el espejo de todas las mañanas, en el que tendrás que ratificar la naturaleza individual de tu reflejo.
La ruptura entra por un resquicio de la ventana, repta por las paredes, se apropia gradualmente del espacio y se burla de las fotos de pareja que fueron enmarcadas para encapsular a la felicidad, y concederle a la memoria compartida su categoría de patrimonio visual de lo imposible.
Algo tiene de anoréxico la ruptura, y algo también de bulímico: rechazo emocional a los alimentos, pérdida radical del apetito, seguido de rachas de ingesta no menos irracional que anodina.
Igor Caruso describió la separación amorosa como una fenomenología de la muerte: un quiebre que nos arranca no solo del otro, sino de la imagen de nosotros mismos que habíamos construido en el corazón ajeno. Saber que ese tú que se creía amado, en realidad ya no lo
es. No exageraba. El duelo amoroso tiene la textura delirante de aquello que muere sin morir; nos condena a padecer una ausencia que respira, siente, piensa y, acaso, ama. Duele menos la muerte del muerto (lo fatal), que la del muerto con vida (lo contingente).
Denis de Rougemont lo explicó con contundencia: nuestra tradición literaria no ha celebrado el amor feliz, sino el amor desdichado, sacrificial, atravesado por su propia imposibilidad. De Tristán e Isolda a El amor en los tiempos del cólera, pasando por las grandes novelas del siglo XIX, la cultura en Occidente ha entendido que el amor solo se vuelve narración cuando se quiebra. entendido que el amor solo se vuelve narración cuando se quiebra.
La pasión intacta, triunfante, no tiene historia: es el infortunio, la fractura, la renuncia, la pérdida, la anunciación de lo imposible, lo que vuelve al amor tópico literario. Lo saben los lectores. Lo sabemos, aún mejor, sus protagonistas. Octavio Paz llamó a este vértigo “la llama doble”: la del amor y el deseo erótico, esa combustión en la que el cuerpo y la imaginación se enlazan y se ponen mutuamente en peligro. En esa doble llama arde también la ruptura, cuando lo que iluminaba de pronto se apaga en un escenario sin sombras. Tiniebla dentro de otra tiniebla.
La herida precede al duelo. El psicoanalista británico Darian Leader, en La moda negra: duelo, depresión y melancolía (Sexto Piso, 2011) advertía que las pérdidas amorosas no elaboradas se enquistan como melancolía: un sopor psíquico donde la vida sigue, pero uno ya no. El riesgo no es menor. En una época que medicaliza y banaliza cualquier tristeza, la ruptura amorosa aparece como una suerte de dolor sospechoso y autoprovocado, algo que debería desaparecer con los días como una fiebre, un resfriado, o una serie de Netflix. La verdad es otra: el duelo por un amor perdido exige tiempo, preguntas, silencios, y una ingeniería lenta de reconstrucción. Nada más ajeno a la prisa que el duelo melancólico.
Julia Kristeva llamó al del duelo amoroso una de las enfermedades del alma, sus síntomas se advierten en la desaparición de los gestos cotidianos, en el mensaje de siempre que ya no llega, en la cena de todas las noches que ya no se cumple. La casa misma se vuelve un cuerpo enfermo, ese espacio entre cuatro paredes “que te dejó en rehenes algunas fechas que te cercan y humillan, algunas horas que no volverán, pero que viven su confusión en la memoria” (La cita es de un verso de José Emilio Pacheco). Si todo esto le es ajeno a la otra parte, es justo decir que la ruptura puede ser, también, un acto desalmado: el asesinato de Eros a manos de Tánatos. En ese descenso aparece algo insos-
Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx


pechado: la dignidad adolorida. El dolor indescriptible de la ruptura amorosa no es una degradación sino una confirmación cabal de humanidad. No consiste en ocultar ni en negar el dolor, sino en desmenuzarlo con palabras para, una vez nombrado, conjurarlo. Esa contención que acude a las palabras, esta sobriedad emocional que se impone lecturas y poemas enquistados en la mente, es quizá el inicio de la sanación. Con el paso de los días el duelo deja de ser un mero cataclismo y se vuelve una forma del pensamiento redentor. La tristeza se afana sin remedio, pero también se regala la posibilidad de la reflexión. Es entonces cuando las artes -la poesía, la novela, la música- actúan como una suerte de respiración asistida. Eso dicen que tendría que ocurrir, y probablemente ocurrirá, porque por ahora en esta casa no se ha abierto un sólo libro, no se le dado “play” a una sola canción, y el televisor sigue apagado. Todo lo que aquí cito se lo debo a la memoria que, oh paradoja, es la misma memoria que en este preciso momento me encierra en su laberinto de espejos, me paraliza, y me derrota.
A todo esto, la ruptura es también un acto de humildad: la conciencia de que el otro no nos pertenece y nunca nos perteneció, sólo era tiempo prestado y compartido por mutuo consentimiento. Quizá transitar en el duelo consista en comprender que la pérdida no invalida lo vivido, así como el final de un día no cancela ni niega la luz de la que gozó, y que pudo iluminarnos.
La ruptura es la suma de todos los infiernos y la expulsión de un sólo paraíso.
Caruso insistía en que superar una ruptura implica dar muerte a la imagen del ser amado en nosotros. Prefiero una metáfora menos cruel: dejar que esa imagen encuentre un lugar distinto, ya no en el centro, sino en alguna periferia de nuestra vitalidad. El duelo, entonces, no es enterrar al otro, sino reacomodarlo en un nuevo territorio. El amor más allá del amor no es el de la pareja que se devora a sí misma en el fango de la incomprensión y el reproche. Anida más bien en la que ha sabido restablecer, sin firmarlo, un nuevo pacto. Tal es precisamente el título de un poema del argentino Roberto Juarroz, que me ha rumiado en la cabeza en estos días
Un amor más allá del amor por encima del rito del vínculo, más allá del juego siniestro de la soledad y de la compañía.
Un amor que no necesite regreso, pero tampoco partida.
Un amor no sometido a los fogonazos de ir y de volver, de estar despiertos o dormidos, de llamar o callar.
Un amor para estar juntos o para no estarlo pero también para todas las posiciones intermedias.
Un amor como abrir los ojos.
EL CRISTALAZO
¿Y si Andrés fuera de gira?
Acualquiera le extrañaría —si no conociera este país— la insistencia territorial de los políticos de Morena, especialmente su fundador, Andrés López y su sucesora, la presidenta (con A), Claudia Sheinbaun. Su persistencia en permanecer en el foco gráfico y geográfico en todos los rumbos de México (una gira semanal además de las especiales con o sin inundaciones, sumadas a la abrumadora presencia mañanera en todos los medios, formales e informales), hace de la presidencia una institución itinerante. Y así fue desde el comienzo de eso ahora denominado el “obradorato”, cuya rima con maximato es inevitable. Una de las estrategias de campaña, de aquella interminable labor de veinte años de Don Andrés, fue caminar por el país hasta completar los dos mil y tantos municipios nacionales, con mítines de cualquier tamaño, desde multitudes entusiastas (donde el PRD o Morena podían acarrear) hasta poblachos desinteresados con diez o veinte curiosos como toda audiencia. Todo lo cubría, todo lo visitaba. Todo es pueblo.
De ahí provino su capacidad de or-
ganización y persuasión. No sólo de ese recorrido peregrino sino de repetirlo años más tarde. Dos vueltas completas al país, además de los mítines —llamémosle así— formales para acompañar las candidaturas de alcaldes o gobernadores o diputados.
La estrategia del movimiento fue su alta movilidad. Y derivada de esta, la proximidad, la cercanía, el contacto personal. Y como consecuencia de éstas, la empatía del elector olvidado hacia quien se acercaba a su soledad pueblerina, —obviamente más sincera que la del político “interesado” por el pueblo. Todo un éxito.
Por eso llama la atención el rumor o el “globo sonda” de una nueva gira del infatigable político tabasqueño, ahora con un pretexto baladí: promover, mostrar y hasta presumir su más reciente libro, porque ya lo sabemos, Don Andrés (a pesar de la ola digital) sigue siendo un político de papel y suela. Zapato para caminar los pueblos y papel para plasmar sus ideas, sus investigaciones, sus planteamientos, en libros y más libros.
No importa si son del Fobaproa,
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Él escribe (o le ayudan a escribir) libros y libros y más libros. Tiene más volúmenes que lectores dijo hace días un irrespetuoso
Trump o la invención de Catarino Garza; la mitad de su mandato presidencial, las gracias al final del periodo administrativo y de gobierno, cualquier tema. Él escribe (o le ayudan a escribir) libros y libros y más libros. Tiene más volúmenes que lectores dijo hace días un irrespetuoso.
Obviamente a Don Andrés no le importan ni la biblioteca ni la historia, ni la cultura, ni el cine, ni la literatura, ni cómo se prepara el sushi de medusa o hasta dónde se extiende el infinito número Pi. A él le importa su pulsión política en todas sus modalidades, incluso durante este aparente distanciamiento sabático.
Por eso se ha soltado a correr el borrego de su gira. Para ver cómo reaccionan los medios, la opinión publicada y quizá parte de la pública. Pero sobre to-
CRATOLOGÍA
¿Qué estamos haciendo con la juventud?
Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx

Víctor Manuel Ubaldo Vidales, el asesino del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, tenía 17 años, uno menos que Héctor Hernández Escartín, autor material del homicidio del abogado David Cohen. Junto con ellos están los casos de miles de jóvenes, apenas adolescentes, que en los últimos años se han convertido en el último eslabón de la cadena del crimen en nuestro país. Apenas hace un mes, el 15 de octubre, centré mi análisis en un brevísimo recuento, a guisa de ejemplo, de los últimos 15 años de violencia en México en los que los asesinos tenían 15 años o menos. La edad para estar concluyendo la secundaria o comenzando el bachillerato significó para ellos —y muchos más— el momento de terminar con dos vidas: la de la víctima de sus balas y la de ellos mismos.
En aquella ocasión me preguntaba y preguntaba a la lectora y el lector qué estábamos haciendo como Estado y como sociedad para dejar de mirarnos el ombligo y tolerar, por conveniencia y egoísmo de uno y otra, el que los jóvenes siguieran “incubando soledad, resentimiento y frustración para eclosionar en violencia extrema”. Vuelvo en esta ocasión con la misma pregunta, que no es retórica y continúa buscando respuesta, y otra más: ¿qué estamos haciendo con la juventud? Quizá es momento de dejar de ver a las y los jóvenes como el lugar común de tantas frases vacías como “no son el futuro, sino el presente de nuestro país” o “el futuro está en las manos de los jóvenes”. Quizá sea tiempo de tomarnos en serio lo que somos como Estado, como sociedad y como juventud para comenzar a transformar la realidad. No concibo que sigamos, al mismo tiempo, culpando e ignorando a una generación que ocupa un momento específico en el tiempo. Porque resulta que siempre son los jóvenes los que “vienen muy revolucionados” o “resultaron muy apáticos”, “están muy sensibles” o “no se quieren comprometer”, “salieron respondones” o “traen otro chip en la cabeza”. Los jóvenes son lo que son y no representan otra cosa distinta a lo que
el resto de la sociedad les reflejamos. Si son revolucionados, apáticos, sensibles, poco comprometidos, respondones o diferentes, es porque el resto de su contexto les muestra ello. Por ello, tampoco comprendo que algunas personas quieran “resolver el problema” de la juventud —como si ser joven fuera un problema— mirando desde fuera y pretendiendo aplicar modelos de laboratorio sin involucrarse en entender que formamos parte de lo mismo. Quizá si diéramos la misma relevancia a qué llevó a Víctor Manuel a matar a Carlos Manzo que a las causas que llevaron a que grupos de la delincuencia organizada en Michoacán ordenaran su asesinato, o si buscáramos con igual ahínco las razones para que Héctor matara a David Cohen que a investigar los asuntos más relevantes que el abogado litigaba, encontraríamos respuestas y posibles rutas para actuar. Sin duda es de la mayor relevancia conocer los motivos de estos y cualquier otro homicidio, pero igual de importante es conocer la razón específica que lleva a un joven a renunciar a su vida a cambio de unos cuantos miles de pesos y a la sensación de saberse capaz de matar a otro.
La violencia no es un problema que pueda resolverse a partir de la fuerza,

do ver cómo se mueven los “claudistas” porque frente a esto cuyo fulgor opacaría la figura presidencial debe haber cierta cautela, así la señora presidenta saque un libro suyo (algo se pega) en el cual —por desgracia— el personaje no es ella sino quien le dio el bastón de mando y la subió a sus últimas giras para preparar el relevo presidencial.
CANACO
Frente a la invasión china, ayer en la apertura de la “Cumbre empresarial CANACO”, Vicente Gutiérrez Camposeco, su presidente, dijo: “...en 1899, pocos años después de nuestro nacimiento como organización empresarial y económica, se firmó un tratado comercial sino-mexicano” entre el gobierno de Porfirio Díaz y la dinastía Ching, en su última etapa. Hoy el comercio chino, con todo y sus prácticas mafiosas, se ha apoderado –sin reglas--, de buena parte del mercado de la ciudad. Y el gobierno ni lo evita, ni lo regula.
“La informalidad no nos afecta por los artesanos de México; nos sofoca con productos de las grandes plantas de Shanghái, Pekín o Hong Kong”.
como la seguridad no es una percepción que se logre con más policías o armas de calibres más grandes. Mucho menos cuando quienes forman parte de los protagonistas del elenco son jóvenes. En la construcción de respuestas para ese triángulo violencia-juventud-seguridad, hace falta más y todo comienza por reconocer a los jóvenes no como distintos y ajenos, sino como diversos y propios. Todo parte de dejar desde mirarles desde lejos como si fueran sujetos de una investigación de laboratorio y entender que ellos y los demás —esos a quienes el tiempo ya nos pasó para quitarnos la categoría de jóvenes— formamos parte de lo mismo y, por lo t anto, nos corresponde la construcción de soluciones. Después, una vez que hayamos logrado comprender esto, nos corresponderá trabajar todos juntos, como comunidad, para encontrar respuestas a la pregunta que hoy nadie quiere responder y que, tristemente, es posible que pronto tengamos que volver a formular: ¿qué estamos haciendo con la juventud?
Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com
Una mujer, una montaña y el entorno latinoamericano sacudido por violencias: Fernanda Trías habla de su nueva novela
Por segunda vez gana el Premio Sor Juana Inés de La Cruz, conversó con La Crónica de Hoy sobre la obra premiada
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Ganadora del Sor Juana Inés de la Cruz
“El monte de las furias” nació como un trance. Fernanda Trías no planeó escribirla: la voz de una mujer le habló primero, y detrás de esa voz emergió la montaña — viva, ancestral, herida— que pedía narrarse a sí misma. Desde su casa en Bogotá, rodeada de una muralla vegetal, la escritora uruguaya escribió mirando el verde hasta sentirlo dentro. “La montaña era mi testigo —dice—, el único testigo de todo lo que hacía durante el encierro.” De esa intimidad entre cuerpo, pérdida y naturaleza surgió la nove-
la que hoy la consagra con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
La narrativa de Trías ha sido descrita como “cruda”, y no sin razón: El monte de las furias no se refugia en la metáfora ni en la suavidad. La historia adquiere un giro estremecedor con el descubrimiento de cadáveres en la montaña, lo que introduce un elemento de violencia más explícita o, más bien, la consecuencia física de la violencia latente que habita el paisaje. Pero esa violencia no es espectáculo; es memoria. Es la herida abierta de un continente que no deja de

desenterrar sus muertos.
Cuando se le pregunta si su obra cambia según el país desde donde se lea, la autora no duda: El monte de las furias es una novela profundamente latinoamericana. “Tiene problemáticas que no sólo tienen que ver con el territorio, sino también con las violencias, con el desamparo estatal. Personas que viven en un pueblo y no tienen ningún tipo de apoyo, que se las arreglan como pueden. El tema de la violencia hacia las mujeres… son temas universales, pero particularmente latinoamericanos. Tan-
to México, como Colombia o Uruguay lo van a sentir cercano.”
Desde su casa en Bogotá, frente a una “muralla vegetal”, la autora uruguaya comenzó a escribir durante la pandemia sin saber hacia dónde la llevaría esa voz. “Me llegó la voz de la protagonista, mujer, de la protagonista humana —cuenta—. Me llegó como un torrente que me hablaba, y yo lo que hice fue anotar todo tal cual lo escuchaba. Sentía mucha inspiración y que el material venía solo. Por eso digo que lo escribí como en trance.”
Poco a poco, esa voz se fue encon-
Fernanda Trías.
Foto: Copilot
trando con su linaje: una genealogía de tres mujeres —abuela, madre e hija— que provienen de un lugar “muy precario, muy desamparado”. Así se fue armando la historia de una mujer que busca en la naturaleza su transformación mística, un tránsito entre la vida y la disolución, entre lo humano y lo salvaje. En ese proceso, la montaña se volvió protagonista. “Sentí que necesitaba darle su lugar protagónico. No quería que fuera sólo el telón de fondo. Entendí que nunca iba a tener el suficiente protagonismo mientras no pudiera ser punto de vista o narradora en sí misma”, dice Trías.
La escritora reconoce que la historia avanza desde la intimidad hacia lo más brutal, pero sin perder su hilo sensible. “La protagonista atraviesa muchas fronteras —explica—: deja la ciudad, deja el pueblo, luego deja la casa, y al final cruza el límite que la separa de la montaña virgen. Es un devenir salvaje, pero curiosamente ese devenir salvaje la termina humanizando.”
Esa relación entre lo doméstico y lo salvaje, entre la casa y la montaña, es también un reflejo del proceso de escritura de la autora. “Durante la pandemia miraba la montaña todo el día, porque era lo que tenía frente a mis ojos. Me vestía, me desvestía, comía, dormía, sintiendo que la montaña era mi testigo, el único testigo de todo lo que yo hacía encerrada en esa casa”, recuerda. Más adelante, cuando se levantaron las restricciones, la escritora comenzó a caminar entre los cerros, a recoger hojas y tallos, a estudiar la flora y fauna del lugar. “Fui entendiendo cómo era la flora, la fauna, la formación de las montañas… Hice mucha investigación. Fue un proceso muy largo.”
El libro, que convirtió a Fernanda Trías en la segunda autora en ganar dos veces el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, tiene también una raíz personal: la abuela. “Se la quería dedicar a ella porque yo sentía que tenía una deuda. Ella murió en 2005, cuando yo vivía en Francia, y no pude despedirme. Siempre me quedó una sensación de deuda”, confiesa. “Luego me di cuenta de que la novela le daba un lugar muy bonito a la abuela de la protagonista: fue quien le enseñó lo único que sabía sobre el amor, sobre la ternura, sobre alguien que realmente la cuidaba. Ahí entendí que este era el libro para dedicarle.”
Sobre su proceso, Trías reconoce que escribir El monte de las furias le tomó cuatro años: dos para el borrador y dos más para la corrección. “La corrección también es muy intensa, porque yo leo en voz alta. Leí esta novela infinitas veces de inicio a fin, y eso es un trabajo físico. Después de leer 50 páginas, la garganta está destruida y sientes un gran cansancio”, dice entre risas.
La autora ha reflexionado mucho sobre la figura de la madre en su obra, y cómo ese vínculo ha evolucionado entre La azotea, Mugre Rosa y El monte
La narrativa de Trías en El monte de las furias se caracteriza por su crudeza y rechazo a la metáfora. La historia toma un giro impactante con el hallazgo de cadáveres, revelando la violencia latente del entorno. Esta violencia no busca el espectáculo, sino que funciona como memoria viva: una herida abierta que refleja el dolor histórico de un continente que sigue enfrentando sus muertos.


de las furias. “En Mugre Rosa hay un gran apego, pero la hija no quiere desapegarse. En El monte de las furias, en cambio, hay un intento feroz de cortar ese cordón umbilical, pero no lo logra. Está unida a su madre por otro tipo de cordón, mucho más difícil de cortar”, explica.
Trías asegura que escribir desde lo femenino no fue una decisión racional, sino algo natural. “Desde el primer día que me puse a escribir, escribí un personaje mujer en primera persona. Fue lo que me salió. Luego entendí que eso también era un gesto político, pero no nació como una decisión. Hasta hoy no me nacen otros protagonistas” comenta mientras añade que no descarta encontrar otras miradas fuera de lo femenino en un futuro.
Sobre la intensidad emocional que transmite su escritura, Trías admite que su proceso es total. “Estos dos libros los escribí de manera muy intensa, muy constante, durante varios años. Entre 2018 y finales de 2024 no paré de escribir. Me levantaba temprano y escribía toda la mañana. Cuando la novela ya está en las etapas finales, me sumerjo por completo. A veces me alquilo una casa en el medio de la naturaleza, donde no hay nada, y ahí me encierro a escribir.”
La llamada que le anunció que había ganado el Premio Sor Juana Inés de la Cruz fue como un vestigio de todo lo trazado en su novela: “Estaba en Italia, de viaje por las montañas. No tenía señal. Cuando llegué en la noche a un lugar con conexión, vi un montón de llamadas perdidas. Devolví una, y era la FIL de Guadalajara. Me pareció súper poético recibir la llamada en el medio de la montaña”, recuerda sonriendo.
Este año, Fernanda Trías estará en Guadalajara toda la semana de la feria, del 29 de noviembre al 6 de diciembre, para recibir el premio el miércoles 3. “Estoy preparando el discurso —dice—. Es un momento muy emocionante, pero también difícil.”
Antes de despedirse, recomienda leer a otras autoras latinoamericanas: “Una joven uruguaya que me interesa mucho es Eugenia Ladra, con Carnada. También Alejandra Moffat, de Chile, con Mambo. Y, por supuesto, Gabriela Cabezón Cámara y María Ospina, con quienes compartimos el trabajo sobre la naturaleza.”
El monte de las furias es, como su autora, una novela donde la ternura y la violencia conviven, donde la montaña y la mujer se funden hasta volverse una sola voz: la de América Latina.
Luego me di cuenta de que la novela le daba un lugar muy bonito a la abuela de la protagonista: fue quien le enseñó lo único que sabía sobre el amor, sobre la ternura, sobre alguien que realmente la cuidaba. Ahí entendí que este era el libro para dedicarle
Gioconda Belli: “Nicaragua vive una peor dictadura que la que me obligó a exiliarme”
La escritora recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025
Galardón
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
“La palabra continuará narrando el fin de los tiranos”, presagió Gioconda Belli al recibir el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria, en el auditorio Manuel M Ponce del Palacio Bellas Artes.
Al menos, esa es la fe con la que la escritora nicaragüense considera que poesía y literatura seguirán “cantando” sus luchas por la libertad en “ese pequeño país de poetas” al que dedicó este reconocimiento.
“Dedico este premio a mi Nicaragua, a sus gentes, a sus presos políticos y exiliados y también a una persona que acaba de morir, que era la mujer que tenía la voz más hermosa de Nicaragua, Norma Helena Gadea, que nos deja y que para mí significa el fin de la época más hermosa de la revolución nicaragüense”, declaró en su discurso.
La ex militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) aprovechó la ocasión para señalar que el legado y la dimensión simbólica de la revolución sandinista se ha convertido en una mampara, “tras la cual se esconden los actuales gobernantes de Nicaragua y todavía hay quienes los apoyan, a pesar de los crímenes y violaciones de los derechos humanos ampliamente documentados que demuestran que mi país ha vuelto a ser una dictadura igual o peor que la de Somoza”.
“Espero que México y su gobierno recuperen la memoria solidaria y comprensiva y se den cuenta que no hay soberanía cuando esta no se sostiene sobre la voluntad popular”, lanzó y el público reaccionó con aplausos.
Observó que es “obvio que los tiempos han cambiado” y que existe una justificada preocupación por los rumbos que está tomando el mundo, “cada vez más empujado hacia el autoritarismo, la discriminación racista y la primacía de los intereses corporativos y millonarios”.
“La maravillosa tecnología está puesta al servicio del consumo y paradójicamente nos acerca y nos informa, pero también nos distrae y nos aleja del sentido de la comunidad. Todas estas reali-

dades, sin embargo, nos demandan proteger la esperanza y la fe en la humanidad”, incitó.
CARLOS FUENTES
En ese sentido, además de denunciar la actual situación sociopolítica en Nicaragua, Gioconda Belli recordó la primera vez que vino a México en el contexto del exilio y habló con cariño sobre Carlos Fuentes, cuyas cualidades incluyeron la responsabilidad intelectual.
“Gran mago de las palabras, Carlos fue también un instigador de la imaginación para encontrar en las profundidades de la historia las respuestas que nos permitieran, como latinoamericanos, apropiarnos de nuestra identidad común”, apuntó.
Agregó la poeta que tiene “tantas deudas con Carlos Fuentes y su concepción humanista y movilizadora de la literatura”, al tratarse del primer autor del Boom Latinoamericano que leyó: compró “La muerte de Artemio Cruz” en la librería Club de lectores -“en aquella Managua que desapareció en el terremoto de 1972”- y la lectura de ese libro “me conmocionó, me trastocó la noción de cómo funcionaba el tiempo en la literatura”.
Para ella, “El espejo enterrado” es uno de los ensayos más reveladores y coherentes de “una América Latina que aún busca reconocerse en su pluralidad”.
“En todos ellos [textos de Fuentes]
percibí la misma convicción que comparto que la literatura puede ser una forma de memoria y también una manera de reparar el alma de los pueblos”, añadió.
Del libro “En esto creo” de Carlos Fuentes, Gioconda Belli destacó su definición de amor como capacidad de atención.
“Me impresionó. Entre tantas definiciones del amor, concentrar su esencia en la atención al otro, en poner atención a la existencia, a sus palabras, a su presencia, es pura sabiduría. ¿Qué diría hoy cuando estamos todos tan distraídos?”.
PREMIACIÓN
“Gioconda Belli recibe el Premio Carlos Fuentes por su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura. Lo que escribe tiene fuerza y aliento, dialoga en su cabeza, pero también con los otros”, declaró la escritora e integrante del jurado, Natalia Toledo Paz.
Durante la ceremonia, previo a la entrega oficial del premio a la galardonada, Natalia Toledo explicó que el jurado estuvo integrado por Rodrigo Martínez Baracs, Ana Clavel, Claudia Piñeiro, Luis García Montero y ella misma.
“Las páginas que ha escrito guardan la memoria. Ella no lo sabe, pero se lo digo ahora que puedo: algunas mujeres de mi pueblo la leíamos en una hamaca porque se atrevía a nombrar al deseo, al
erotismo del cuerpo y sus múltiples juegos; eso que tanto nos prohíben nombrar y que en el fondo todos queremos hacer. Por su larga trayectoria, por insistir y resistir, hoy recibe el Premio Carlos Fuentes”, anunció.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas y la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza entregaron personalmente el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025 (diploma y estatuilla) a Gioconda Belli.
“Su obra nos recuerda que el acto de escribir demanda deseo y rebeldía para alcanzar la emancipación. Reconocerla es rendir honores a las escritoras que han creado un pulso ético y sensible, capaz de acercarse a lo inenarrable e imaginar nuevos modos de cohabitar”, manifestó el rector, Leonardo Lomelí Vanegas.
Además de expresar su profunda admiración y respeto hacia la galardonada, aseguró que su obra “confirma que la literatura es una fuente insustituible e inagotable de esperanza”.
Por su parte, la periodista viuda de Carlos Fuentes, Silvia Lemus observó que entre la literatura de Gioconda Belli y la de su esposo existen varios puntos en común. Uno de ellos es la importancia de la presencia femenina, pues en la obra de ambos las mujeres “son piedra angular sobre la que giran sus historias” .
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, la escritora Gioconda Belli y la secretaria de Cultura, Claudia Curiel.

CROMAÑÓN







Algunos ar ti st as que artistas que nos dejaron e ste año nos este año
Pancho Romo www.cronicajalisco.com
Como viene siendo costumbre en este Cromañón, año con año, tenemos el recuento de algunos de los artistas que se nos fueron en el último año o, lo que es lo mismo, de principios de noviembre del año pasado a principios de noviembre de este 2025.
• La gran diva del cine nacional Silvia Pinal, de segundo apellido Hidalgo, nació en Guaymas, Sonora, un 16 de septiembre de 1931 y murió en la Ciudad de México un 28 de noviembre de 2024, a los 93 años de edad. Comenzó como actriz en 1949 y no dejó la actuación casi hasta el fin de su vida, con más de 80 películas en su haber. Además, fue un referente del teatro en el país y lució en la comedia musical y como conductora de televisión. En lo que más atañe a esteCromañón fue que también, aunque no demasiado, grabó algunas canciones, entre las que destacan “Algo tonto”, “Si me enamoro de un muchacho como tú” y “Qué tiempo tan feliz”. “Éramos tan jóvenes y alegres, que solo sabíamos soñar con un mundo nuevo y diferente”.
• Uno de los personajes más importantes en el panorama del rock mexicano fue el guitarrista Javier Bátiz. Su nombre real era Javier Isaac Medina Núñez, nacido en Tijuana, Baja California, el 3 de junio de 1944. Falleció en esa ciudad el 14 de diciembre de 2024. Inició su carrera musical en 1957 con el grupo Los TJ’s. A partir de 1963, año en que se mudó a la Ciudad de México, continuó su carrera como solista. Fue un gran guitarrista que desarrolló un estilo muy personal, con gran influencia del rock clási-

co y el blues. Llegó a grabar más de 30 discos, el último editado en 2024. Algunas de sus canciones son “Sentimientos tiernos”, “Si estuvieras aquí”, “Coming home” y “Navidad en Tijuana”. “Otra Navidad aquí en Tijuana y tengo ganas de llorar. He estado aquí solo una semana, todo me ha salido mal, pero pienso que tal vez mañana todo pueda mejorar”.
• Leopoldo Dante Tévez es el nombre del cantautor que se hizo llamar sencillamente Leo Dan. Nació en Argentina, en Estación Atamisqui, el 22 de marzo de 1942 y murió en Miami el 1 de enero de 2025. Fue uno de los compositores y cantantes más conocidos de su país, pero también llegó a tener algunos trabajos como actor. A los 5 años de edad aprendió a tocar la armónica y la flauta, y a los 16 la guitarra, con la que comenzó a componer sus canciones desde entonces. Su segunda patria fue nuestro México, pues aquí vivió en diferentes etapas de su vida. Llegó a escribir más de 1,500 canciones y a vender 40 millones de álbumes de sus más de 70 discos editados. Algunas de sus canciones son “Te he prometido”, “Esa pared” y “Cómo te extra-

ño mi amor”. “Cómo te extraño mi amor, por qué será, me falta todo en la vida si no estás. Cómo te extraño mi amor, qué debo hacer, te extraño tanto que voy a enloquecer”.
• Paquita la del Barrio nació en Alto Lucero, Veracruz, un 2 de abril de 1947 y dejó este mundo el 17 de febrero de 2025 en la ciudad de Xalapa, también en el estado de Veracruz. Fue una cantante que destacó en el género de la música ranchera y la regional mexicana. Comenzó de manera profesional en 1979 junto a su hermana Viola formando el dueto “Las Golondrinas”. Después de terminar con el dueto continuó su carrera como solista y adoptó su nombre artístico como Paquita la del Barrio, llegando a grabar más de 30 discos de larga duración. También llegó a actuar en cine y televisión. Algunas de sus canciones son “Rata de dos patas”, “Cheque en blanco” y “Libro abierto”. “Dicen de mí, que yo he sido un libro abierto, donde mucha gente ha escrito. No hagas caso, nada es cierto”.
• Brian Wilson fue músico, vocalista, productor y arreglista del grupo estadounidense The Beach Boys desde 1962, año de su formación,
Chuck Mangione.

hasta casi su muerte. Nació el 20 de junio de 1942 en Inglewood y murió el 11 de junio de 2025 en Beverly Hills, California, a los 82 años de edad. Se destacó por ser un creativo extraordinario en la música y es considerado uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos en el campo de la música popular. Coescribió más de dos docenas de éxitos para su banda, que estuvieron en el Top 40 de las listas de sencillos en Estados Unidos. También lanzó varios discos como solista (15 en total) y fue actor y actor de doblaje ocasional. Existe un video que retrata su vida llamadoBiopic Love and Mercy. Algunas de sus canciones con The Beach Boys son “Surfin’ USA”, “I Get Around” y “Help Me Rhonda”. “Well, since she put me down, I’ve been out doin’ in my head. I come in late at night and, in the mornin’, I just lay in bed”.
• Chuck Mangione nació un 20 de
noviembre de 1940 en Rochester, Nueva York, y murió el 22 de julio de 2025, también en Rochester, a los 84 años de edad. Fue compositor, trompetista y figura clave del jazz fusión en Estados Unidos. Su carrera musical abarcó más de seis décadas y llegó a publicar más de 30 discos de larga duración. Algo característico de él es que se quedaba después de los conciertos a firmar autógrafos todo el tiempo necesario hasta que firmaba al último fan. Participó en varios grupos musicales y también fue solista. Algunas de sus canciones son “Feels So Good”, “Along Came Betty” y “Dat Dere”.
• Un músico que me resultaba muy simpático al verlo en los videos musicales era Mark Volman, nacido el 19 de abril de 1947 en California y fallecido el 5 de septiembre de 2025 en Nashville, allá en los Estados Unidos. Cantante, guitarrista y compositor, fue miembro funda-


dor del grupo The Turtles junto a Howard Kaylan, con quien también fundó el dúo Flo & Eddie a mediados de los años setenta. También fue músico de sesión y miembro de la banda de Frank Zappa llamada The Mothers of Invention. Entre sus canciones con The Turtles están “Happy Together”, “Let Me Be” y “Elenore”. “You got a thing about you. I just can’t live without you. I really want you, Elenore, near me”.
• Rick Davies nació el 22 de julio de 1944 en Swindon, Inglaterra, y murió el 6 de septiembre de 2025 en East Hampton, Estados Unidos, a los 81 años de edad. Fue tecladista, compositor y vocalista, además de fundador, junto a Roger Hodgson, de la banda Supertramp en 1971. Fue el único miembro de ese grupo presente durante todo el tiempo que Supertramp estuvo en activo y compuso la mayoría de las canciones del grupo, influenciado por el R&B, el jazz y el blues. En total fueron 11 discos de estudio. Entre sus trabajos con la banda publicó cuatro discos en solitario. Algunas de sus canciones con Supertramp son “Goodbye Stranger”, “Crime of the Century” y “Dreamer”. “Dreamer, you know you are a dreamer. Well can you put your hands in your head, oh no! I said dreamer, you’re nothing but a dreamer. Well can you put your hands in your head, oh no!”.
• José Pablo Guerrero Cabanillas fue mejor conocido como Pablo Guerrero y nació el 18 de octubre de 1946 en Esparragosa de Badajoz, España. Murió el 30 de septiembre de 2025 en Madrid. Fue poeta y cantautor que, a finales de los años sesenta, se afincó en la ciudad de Madrid. Comenzó su carrera musical en 1969. Empleó armonías y melodías tradicionales de Extremadura con influencias de flamenco, folk, rock y jazz. A partir de los años ochenta también incorporó a su música ritmos africanos y de otras culturas, incluyendo estilos vanguardistas como el minimalismo, la electrónica y la música expe-
“El muerto al pozo y el vivo al gozo”.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs, por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
rimental. Grabó 17 discos de larga duración y algunas de sus canciones son “Hoy que te amo”, “Ecos de la sociedad” y “A cántaros”. “Tú y yo, muchacho, estamos hechos de nubes, pero ¿quién nos ata?, pero ¿quién nos ata? Dame la mano y vamos a sentarnos bajo cualquier estatua, bajo cualquier estatua. Que es tiempo de vivir y de soñar y de creer”.
• Ace Frehley, en realidad, se llamaba Paul Daniel Frehley. Nació el 27 de abril de 1951 en Nueva Jersey y murió el 16 de octubre de 2025 en esa población. Fue muy conocido por ser el guitarrista fundador del grupo de rock Kiss, que ha logrado fama mundial, y por estar caracterizado como The Spaceman. Estuvo en esa banda desde su creación en 1973 hasta su salida en 1982, aunque eventualmente se incorporaba a ella. Grabó nueve álbumes con Kiss. Desde el 82 formó su banda llamada Frehley’s Comet, con la que editó tres discos. Luego estuvo en solitario y pudo grabar siete discos entre 1989 y 2024. Algunas de sus canciones con Kiss son “Rock and Roll All Nite”, “Detroit Rock City” y “I Was Made for Lovin’ You”. “Tonight, I wanna give it all to you. In the darkness, there’s so much I want to do”.
Ace Frehley.
La directora Sofía Gómez presenta su película “Después” en el Edificio Arroniz
Este viernes 14 de noviembre a las 19:00 horas habrá una función especial de Cine al Estilo Jalisco
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
El público tapatío podrá disfrutar de una función muy especial este viernes 14 de noviembre, cuando la directora Sofía Gómez Córdova presente su más reciente largometraje, “Después”, en el Edificio Arroniz dentro del programa Cine al Estilo Jalisco.
Protagonizada por Ludwika Paleta y su hijo Nicolás Haza, la cinta “Después”, aborda la pérdida de un hijo y el proceso de duelo desde una mirada íntima y sensible, explorando cómo el dolor puede transformarse en un camino hacia la reconstrucción emocional.
Filmada en Jalisco y Aguascalientes, la cinta refleja la sensibilidad y el realismo que distinguen el estilo de Gómez Córdova.
La película tuvo una destacada participación en el 39º Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), dentro
de las secciones Premio Mezcal, Premio Maguey y Hecho en Jalisco, y ha sido reconocida en festivales nacionales e internacionales por su mirada humana y su narrativa visual.
La película explora el momento de ruptura que deja una muerte, y cómo a través del arte y la música las personas pueden reencontrarse consigo mismas y transformar su identidad.
Esta función forma parte del programa Cine al Estilo Jalisco, una iniciativa de la Secretaría de Cultura, que impulsa el cine hecho en el estado mediante funciones gratuitas, fortaleciendo la identidad audiovisual jalisciense.
PARA SABER
Película: “Después”
Directora: Sofía Gómez Córdova
Clasificación: Adolescentes y adultos Fecha: Viernes 14 de noviembre / 19:00 horas Lugar: Edificio Arroniz (Zaragoza 224, Centro, Guadalajara) Entrada libre.










Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





CINÉFILO HD


Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
La magia cambia y el engaño evoluciona. Llega al cine la tercera parte de una exitosa saga iniciada en 2013, que tuvo una secuela en 2016 y ahora, ocho años después, nos sorprende con una tercera entrega ¡repleta de magia!
Los Cuatro Jinetes están de regreso… y no vienen solos. Una nueva generación de ilusionistas se une al equipo para llevar la magia al siguiente nivel. Más giros, más trampas, más espectáculo. Nada es lo que parece... y esta vez, menos que nunca.
La película reúne a los personajes principales de las entregas anteriores, entre ellos el arrogante líder J. Daniel
Atlas (Jesse Eisenberg), el mentalista bromista Merritt McKinney (Woody Harrelson), el experto en juegos de manos Jack Wilder (Dave Franco) y la escapista Henley Reeves (Isla Fisher). Y, por si te preguntas por qué Lizzy Caplan, quien tuvo un papel importante en la cinta anterior, no parece participar en esta entrega, bueno, como estos filmes lo dejan dolorosamente claro: las apariencias pueden engañar.
Esta tercera entrega afortunadamente reúne a todo el equipo original (y me refiero a todo; recuerden que las apariencias engañan, y más en este tipo de películas): el hábil y arrogante líder J. Daniel Atlas (Jesse Eisenberg), el mentalista bromista Merritt McKinney (Woody Harrelson), el experto en juegos de manos Jack Wilder (Dave Franco) y la guapa escapista Henley Reeves

“Los Ilusionistas 3” Ilusionistas 3”: : Ahora me ves, ahora no
(Isla Fisher). Y, por si se preguntan por qué Lizzy Caplan, quien tuvo un papel importante en la cinta anterior, no parece participar en esta entrega, bueno, como estos filmes lo dejan dolorosamente claro: las apariencias pueden engañar. Dotados de extraordinarias habilidades para el ilusionismo, los Jinetes ejecutan complejos y espectaculares atracos que desafían la lógica y la seguridad más avanzada. Sin embargo, a medida que la historia avanza, los verdaderos objetivos y motivaciones, tanto de los Jinetes como de aquellos que los rodean, se mantienen envueltos en misterio, dejando al espectador constantemente en duda sobre en quién puede confiar realmente.
Al equipo original se suma un nuevo y más joven trío de magos, aparentemente incorporado para continuar la
saga, pero en este tipo de películas todo puede pasar. Los recién llegados son Charlie (Justice Smith), un entusiasta de la historia de la magia que diseña sus propias ilusiones; June (Ariana Greenblatt), experta carterista y, cuando la situación lo amerita, experta en parkour; y Bosco (Dominic Sessa), un hábil prestidigitador con un comportamiento sospechoso.
Charlie es realmente un ferviente admirador de los Cuatro Jinetes originales; tanto así, que ha creado espectáculos con hologramas que se han convertido en una sensación clandestina. Esto, naturalmente, despierta la ira de Atlas, quien aparece en el almacén donde el grupo se ha instalado para reprenderlos, no solo por su atrevimiento, sino también por su descuido. Por cierto, en esta parte de la trama es donde nos entera-


mos de que el equipo original se disolvió y, al parecer, Atlas ya no se lleva bien con ellos. En cuanto a este nuevo equipo, queda lo suficientemente impresionado con su talento como para reclutarlos en una misión en la que, finalmente, se unirán los demás Jinetes y su venerado mentor, Thaddeus Bradley (Morgan Freeman).
Dicha misión consiste en el robo de

también las de los cinco guionistas que participaron en la historia.
Ruben Fleischer toma el relevo en la dirección tras Louis Leterrier y Jon M. Chu, responsables de las dos primeras entregas, y demuestra un talento visual y cómico comparable al de sus predecesores. Concebida como una versión más elaborada y centrada en la magia, y con una trama muy al estilo de las películas de James Bond, la saga de Los ilusionistas mantiene su gusto por los escenarios exóticos —en este caso, Abu Dabi (donde se desarrolla una espectacular persecución automovilística) y Amberes—, y conserva su contenido acostumbrado de robos elaborados y giros en la trama. En esta ocasión, la trama cuenta con una formidable megavillana: Veronika, interpretada por Rosamund Pike. La actriz, quien alguna vez apareció en una película de Bond (Die Another Day), canaliza lo mejor de los villanos clásicos de la franquicia con una interpretación encantadoramente exagerada; parece divertirse más que nadie en pantalla. Es toda una villana al estilo de las mejores épocas del Agente 007; realmente se disfruta su actuación.
Y hablando de magia, esta entrega es magia pura en su más estética expresión y, naturalmente, está repleta de ella. Aunque algunas de las ilusiones son claramente efectos especiales, muchas otras son de tipo práctico, lo que convierte a la película en un festín para los fanáticos de la magia (yo incluido).
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.
El punto culminante es una secuencia espectacular, ambientada en la antigua sede de El Ojo, la sociedad secreta para la que los Cuatro Jinetes trabajaron anteriormente. Ahí, los personajes luchan a través de una serie de salas ingeniosamente diseñadas con ilusiones espaciales que desafían la lógica y varias leyes de la física; esta parte de la película es en la que el cinéfilo desquita lo que pagó por su entrada.
La química e interacción, tanto verbal como física, entre los Cuatro Jinetes originales sigue siendo tan divertida como siempre. Esta nueva entrega nos regala secuencias llenas de acción y magia, en una especie de ballet mágico cuidadosamente cronometrado, creando escenas memorables. En cuanto a los recién llegados, aún no muestran el mismo carisma y complicidad, aunque está claro que los veremos de vuelta, especialmente con una cuarta película de la saga ya anunciada.
Recomendable para los cinéfilos que disfruten la acción y crean en la magia. ¡Nos vemos en el cine!.
un enorme diamante, propiedad de la cínica y misteriosa Veronika Vandernburg (Rosamund Pike). Ella es una empresaria sudafricana, dueña de una compañía de diamantes y, naturalmente, la mente maestra detrás de un sindicato internacional del crimen. Relatar los detalles de lo que ocurre durante la operación desafiaría no solo las habilidades de un crítico experimentado, sino probablemente

La contra
Crean hielo... sin necesidad de frío




Universidad Hebrea de Jerusalén
En el laboratorio European XFEL científicos colocaron agua entre dos diamantes que, gracias a su extrema dureza, pudieron comprimir el líquido hasta niveles extraordinarios
Un equipo internacional de investigadores logró lo impensable, crear hielo sin necesidad de frío o temperaturas gélidas y se alcanzó comprimiendo agua entre dos diamantes, lo que permitió hacer hielo en un laboratorio.
Los laboratorios de alta presión del European XFEL, en Alemania, fue el sitio donde se logró este hecho histórico denominado hielo XXI, la vigésimo primera forma conocida de este material aparentemente simple pero sorprendentemente complejo, lo que fue publicado en la revista Nature Materials.
El descubrimiento reveló que la clave para crear hielo a temperatura ambiente fue la presión extrema, que alcanzó dos gigapascales, unas 20,000 veces la presión atmosférica normal, según explica el grupo en un comunicado.
El equipo del Instituto Coreano de Investigación (KRISS) identificó el hielo XXI utilizando el instrumento de Alta Densidad Energética del European XFEL en Hamburgo, destaca el grupo.


Los científicos señalan que utilizaron una celda de yunque de diamante, un dispositivo que, según explica el portal de divulgación científica ZME Science, funciona como prensa microscópica capaz de generar presiones equivalentes a las que existen en profundidades de planetas y lunas.
El agua se colocó entre dos diamantes que, gracias a su extrema dureza, pudieron comprimir el líquido hasta niveles extraordinarios.
El proceso que llevó al descubrimiento se basó en pulsos de presión de milisegundos seguidos por breves intervalos de liberación de un segundo, un proceso más de un millar de veces para ver cómo respondía el agua.
Lo increíble es que, a pesar de estar a temperatura ambiente, las moléculas de agua se agruparon en una estructura cristalina inédita y más compacta que el hielo habitual.
El equipo recurrió al European XFEL el láser de rayos X más grande del mundo, que funciona como una cámara de alta velocidad capaz de tomar imágenes cada microsegundo.
Esto permitió registrar la formación de la estructura cristalina en tiempo real por pulsos ultrarrápidos de rayos X.
Geun Woo Lee, investigador del Instituto Coreano de Investigación de Estándares y Ciencia (KRISS) que encabezó el estudio, resaltó que “la compresión rá-


pida del agua le permite permanecer en estado líquido hasta presiones más altas, donde ya debería haberse cristalizado en hielo VI”. que se cree existe en el interior de lunas heladas como Titán y Ganímedes.
Aunque el hielo XXI solo existe por un instante en laboratorio, su descubrimiento podría tener relevancia para comprender los procesos que ocurren en distintos rincones del sistema solar.
En las lunas lejanas, donde las presiones y temperaturas cambian de forma extrema, estas fases efímeras podrían ayudar a entender la dinámica interna de esos mundos helados, desde el mo-



vimiento de sus océanos subterráneos hasta la manera en que las tensiones se reparten en sus cortezas.
“Nuestros hallazgos sugieren que puede existir un mayor número de fases de hielo metaestables a alta temperatura y sus vías de transición asociadas, lo que podría ofrecer nuevos conocimientos sobre la composición de las lunas heladas”, señaló Rachel Husband, física del equipo DESY HIBEF.
(Con información de European XFEL, Deutsche Welle, Nature Materials, ZME Science e Interesting Engineering)
