
Universidad nacional de Loja
Facultad de educación básica en línea
Tema:
Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
Estudiante:
Ligia Karina Guaya Gaona
Docente:
Asignatura:
Modelos pedagógicos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador
Escritura Ciclo: 2do
Paralelo:
- Ecuador
La política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) varía según cada país, pero generalmente tiene como objetivo garantizar el derecho a una educación inclusiva, culturalmente relevante y lingüísticamente adecuada para los pueblos indígenas y comunidades multilingües.
Con la finalidad de acercar los servicios educativos a la ciudadanía, Ecuador desarrolla un Nuevo Modelo de Gestión Educativa que consiste en desconcentrar la gestión y articular el sector en todo el país, a través de cuatro niveles territoriales: el nivel central, representado por el Ministerio de educación, las coordinaciones zonales -que son nueve en todo el país-, las 140 direcciones distritales y 1117 circuitos educativos, que lo componen el conjunto de escuelas de su jurisdicción.
En cada una de las coordinaciones zonales se encuentra la Dirección Zonal de Educación Intercultural Bilingüe, quienes cuentan con presupuesto para el desarrollo de las acciones de capacitación, monitoreo y elaboración de materiales educativos en EIB, siempre siguiendo los planteamientos del MOSEIB. Estas direcciones coordinan con los circuitos educativos y los municipios, quienes tienen a su cargo las parroquias urbano-rurales.
Bajo estas instancias, cada centro, conocedor de los planteamientos del MOSEIB, adapta su trabajo técnico pedagógico a las características específicas de sus educandos con ciertos niveles de autonomía para el trabajo de diversificación curricular.

Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística
Se reconoce la importancia de preservar y promover las lenguas indígenas y sus culturas como parte del patrimonio cultural de la nación.
El EIB busca fomentar una identidad cultural sólida entre los estudiantes indígenas al mismo tiempo que se garantiza su acceso a la educación formal.
2. Marco normativo
En muchos países, las constituciones nacionales y leyes educativas establecen el derecho de los pueblos indígenas a recibir una educación en su lengua materna y con un enfoque intercultural.
Instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas también respaldan estas políticas.
3. Objetivos del Sistema de EIB
Preservar y revitalizar las lenguas indígenas: Incorporar la lengua materna como medio principal de enseñanza, al menos en los primeros años de educación.
Promover el aprendizaje del idioma oficial del país como segunda lengua, para facilitar la integración y garantizar la igualdad de oportunidades.
Desarrollar contenidos curriculares interculturales que integren conocimientos tradicionales, cosmovisiones indígenas y saberes locales.
4. Participación de las comunidades indígenas
Se fomenta la participación activa de las comunidades indígenas en el diseño, implementación y evaluación de los programas educativos.
La formación de maestros bilingües e interculturales es prioritaria, con énfasis en la selección de docentes provenientes de las mismas comunidades.
5. Desafíos comunes
Insuficiencia de recursos: La falta de materiales didácticos en lenguas indígenas y docentes capacitados es una limitación recurrente.
Discriminación y prejuicios: Persisten barreras sociales que dificultan la aceptación de la educación intercultural como una herramienta de desarrollo.
Bajo presupuesto asignado: Muchas veces, las políticas de EIB no cuentan con financiamiento adecuado.
Ejemplos de implementación en América Latina
Ecuador: La Constitución y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establecen un sistema de educación bilingüe gestionado por la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).
Perú: Se implementa la EIB a través del Ministerio de Educación con programas para la formación docente bilingüe y materiales en lenguas indígenas.
México: El sistema educativo incluye un enfoque intercultural y bilingüe que se organiza a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
El sistema de Educación Intercultural Bilingüe es una herramienta clave para la inclusión y la equidad educativa, promoviendo el desarrollo integral de los pueblos indígenas mientras fortalece la diversidad cultural y lingüística de las naciones.
Bibliografías
Ossenbach, G. (1999). La educación en el Ecuador en el período 1944-1983. Deleted Journal, 10(1). https://doi.org/10.61490/eial.v10i1.1048
Siri, R. S. P. (2003). Encuentro de miradas: hacia nuevos modelos para el estudio de las representaciones sociales infantiles nahuas y occidentales de su territorio. https://doi.org/10.24275/uami.ht24wj516