Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Page 1


Intercultural Bilingüe

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

ESTUDIANTE: LIGIA Karina GUAYA GAONA

Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

La política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) Se guía según el estado, pero en términos generales, los Estados que lo implementan buscan garantizar el derecho de los pueblos indígenas y otras comunidades lingüísticas a recibir educación en su lengua materna, con un enfoque que respete y promueva su identidad cultural.

Como parte de su compromiso con la diversidad cultural y lingüística, así como con los derechos de los pueblos indígenas.

Principios generales de la política estatal sobre la EIB

Derecho a la educación en la lengua materna: Se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a recibir educación en su idioma nativo, complementada con el idioma oficial del país.

Interculturalidad: No solo se trata de enseñar en dos idiomas, sino de incorporar conocimientos, valores y cosmovisiones propias de los pueblos indígenas en el currículo educativo.

Fortalecimiento de la identidad cultural: Se busca que los estudiantes se eduquen dentro de su cultura y valores, sin ser obligados a asimilarse a la cultura dominante.

Formación docente especializada: Capacitación y formación de maestros bilingües y con conocimientos en pedagogía intercultural.

Participación comunitaria: Las comunidades indígenas deben tener un rol activo en la gestión educativa, adaptando los contenidos curriculares a su realidad.

Legislación y financiamiento: Se establecen leyes y políticas que garantizan el funcionamiento del sistema, así como los recursos necesarios para su implementación.

En Ecuador, el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) está respaldado por la Constitución y diversas normativas que garantizan el derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas a recibir educación en su lengua materna y con enfoque intercultural.

A continuación, te detallo la política estatal en torno a la EIB en Ecuador:

 Marco Legal y Constitucional

Constitución de 2008 (Art. 347, 348, 350)

Garantiza la educación intercultural bilingüe para los pueblos y nacionalidades indígenas.

Reconoce el sistema EIB como parte del Sistema Nacional de Educación.

Asegura que la educación sea inclusiva, de calidad y basada en el respeto a la diversidad cultural.

 Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011)

Declara a la EIB como un sistema autónomo dentro del Ministerio de Educación.

Establece que la educación debe impartirse en la lengua materna de los estudiantes, con el castellano como segunda lengua y el aprendizaje de una lengua extranjera.

 Órgano Rector: Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB)

El SEIB está liderado por la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, que trabaja en conjunto con el Consejo Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe y otras instancias comunitarias. Sus funciones incluyen:

Diseño y validación de currículos y metodologías pedagógicas.

Formación de docentes bilingües.

Supervisión de la implementación de la EIB en las instituciones educativas.

 Modelo Pedagógico

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) establece principios pedagógicos basados en:

Uso de la lengua materna como medio de enseñanza en los primeros años de educación, seguido por la enseñanza del castellano como segunda lengua.

Incorporación de conocimientos ancestrales y cosmovisiones indígenas en el currículo.

Enfoque comunitario y participativo, donde las comunidades juegan un rol clave en la gestión educativa.

 Formación Docente

Existen programas especializados en universidades e institutos pedagógicos para formar docentes en educación intercultural bilingüe.

Se busca fortalecer la capacitación en didáctica de lenguas indígenas y metodologías interculturales.

Persisten desafíos como la falta de docentes capacitados en ciertas lenguas originarias.

 Lenguas en la EIB

Ecuador reconoce 14 lenguas indígenas como parte del SEIB, entre ellas:

Kichwa

Shuar

Achuar

Waotededo

Tsáfiqui, entre otras.

Las instituciones EIB varían según la lengua predominante en cada comunidad.

Desafíos Actuales

A pesar del marco legal y los avances, el SEIB enfrenta varios retos:

Falta de financiamiento suficiente para desarrollar materiales educativos en todas las lenguas indígenas.

Escasez de docentes bilingües en algunas comunidades.

Disminución de hablantes nativos, lo que pone en riesgo la transmisión de algunas lenguas.

Necesidad de mayor autonomía del SEIB dentro del Ministerio de Educación.

En conclusión, la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador es un derecho constitucionalmente garantizado, pero enfrenta desafíos en su implementación. La política estatal sigue trabajando en su fortalecimiento, aunque aún existen brechas en recursos, docentes y materiales educativos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe by Ligia Karina Guaya Gaona - Issuu