Edición 029
Información de interés
¿Preparado para el evento académico más importante de la IUE? ¡Prográmate!
El próximo 19, 20 Y 21 de agosto, la IUE será el escenario del evento académico más importante de la Institución, abriremos nuestras puertas al Congreso Internacional INNOVA GISS 2025, un espacio de encuentro para el conocimiento, la innovación y el intercambio de saberes con expertos nacionales e internacionales.
Durante tres días, la comunidad IUE y la sociedad en general son nuestros invitados especiales a disfrutar y aprender con las conferencias magistrales, ponencias por convocatoria, conversatorios y mesas de saberes estratégicos que abordarán temas de vanguardia como inteligencia artificial, sostenibilidad, innovación social, cultura organizacional, derecho, emprendimiento y muchos más.
Entre los invitados se encuentran reconocidos conferencistas como Dr. Juan Gustavo Corvalán, Dr. Mo Hasan, Dr. Alfredo Raya Montaño, Dr. Ayuzabet de la Rosa Albuquerque y Dr. André Boccheti, Maestro Fernando Cruz Kronflya, entre otros reconocidos académicos y profesionales que compartirán investigaciones y experiencias transformadoras.
Este congreso es la oportunidad perfecta para aprender, inspirarse, establecer redes y aportar al diálogo global desde nuestra Institución.
Consulta la agenda de ponencias aquí https://k00.fr/h98bsqqr
12/08/2025
ENFOQUE DESTACADO
Novedades que no puedes perderte
Oficina de Equidad e Inclusión
Estamos actualizando nuestras políticas para fortalecer la equidad e inclusión
La IUE a través de la Oficina de Equidad e Inclusión, informa a toda la comunidad universitaria que se encuentra en proceso de revisión y actualización de la política institucional, los reglamentos y los protocolos internos en materia de equidad e inclusión.
Este trabajo tiene como propósito fortalecer las herramientas de prevención, atención y seguimiento de situaciones relacionadas con estas temáticas, reafirmando el compromiso institucional con la promoción de entornos seguros, respetuosos y libres de cualquier forma de discriminación o violencia.
Bienestar Institucional
Regresa
Boquisuelt@s con el ciclo: Siendo Diversos
El Cineforo Boquisuelt@s vuelve este semestre con su primer ciclo, un espacio para el diálogo, la reflexión y el encuentro a través del cine.
En esta ocasión se proyectará la película, Boys Don’t Cry (Los chicos no lloran), dirigida por Kimberly Peirce, el jueves 21 de agosto a las 3:00 p.m. en el Auditorio Principal.
Basada en hechos reales, la historia narra la vida de Teena Brandon, una joven que, tras fingir ser hombre, enfrenta el amor, las ilusiones y la dura violencia que le costó la vida en la zona rural de Nebraska en 1993. Un relato conmovedor que invita a reflexionar sobre la diversidad, la identidad de género y el respeto por las diferencias.
Duración: 118 minutos
Año: 2000
Directora: Kimberly Peirce
La proyección estará acompañada de un espacio de conversación para compartir reflexiones y aprendizajes.
Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educación
Expertos analizarán el impacto de la inteligencia artificial en la producción científica
La revista Psicoespacios en alianza con la revista Praxis Pedagógica de UNIMINUTO sede Bogotá, realizará el próximo jueves 29 de agosto, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., el webinar “¿Quién Escribe? Desafíos y Debates sobre IA en la Producción Científica”, un espacio que reunirá a dos reconocidos académicos para analizar y reflexionar sobre las implicaciones éticas, metodológicas y académicas del uso de la inteligencia artificial en la investigación y validación del conocimiento.
El evento contará con la participación de dos expertos: Luis Ernesto Paz Enrique, PhD: Licenciado en Ciencias de la Información, Magíster en Docencia para la Educación Media Superior (Filosofía) y Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de más de 150 artículos y libros científicos. Ganador del Premio Latinoamericano de Ciencia sobre Acceso Abierto (Unesco), el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba y el Sello Conmemorativo «Antonio Bachiller y Morales».
Elías Manaced Rey Vásquez, PhD: Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (Pontificia Universidad Javeriana). Docente e investigador en filosofía práctica (ética y política), ética y educación moral, cibercultura, medios, impacto de las TIC y ética en videojuegos (game studies), así como en educación, evaluación, currículo, didáctica y gestión educativa. Investigador en la Corporación Universitaria Minuto de DiosUNIMINUTO.
La transmisión será abierta para todo público a través de YouTube en el enlace: https://acortar.link/k7eP0f
Laboratorio LEO
El parlache es un dialecto que nació con hambre y se hizo canto
En el Laboratorio LEO nos apasiona explorar las formas en que el lenguaje evoluciona y se transforma. Recientemente, hemos centrado nuestra atención en una expresión muy propia de nuestra región: el parlache. Por eso, queremos compartir este texto que nos invita a conocer y reflexionar sobre esta forma única de comunicarnos.
El parlache no se enseña en la escuela, pero educa, no se aprende en libros, pero cuenta historias, no se pronuncia con elegancia, sino con el alma atravesada. Nació en las empinadas calles de Medallo en los ochenta y noventa, se crio en la esquina, esquivando balas, celebrando goles y bailando salsa, surgió en medio de la urbanización acelerada, producto del desplazamiento forzado entre jóvenes que crecían con la urgencia de nombrar un mundo que no cabía en su cuadra, ni mucho menos en el diccionario de la Real Academia Española, como es evidente el parlache es más que una jerga o un argot, es una expresión lingüística vinculada a la vivencia urbana; su léxico responde a una cartografía del alma colectiva:
¿Cómo llamar al amigo leal, al hermano del barrio, al cómplice del día a día? —Parce.
¿Cómo nombrar la injusticia, la rabia, lo impensable? —¡Qué piedra, ome!.
¿Cómo decir que uno le mete el alma a la vida, aunque duela? —Camellando.
Hoy, el parlache ha cruzado fronteras, se ha colado en la música, en las redes, en los libros, en las aulas que antes lo negaban. Hay investigadores que lo estudian, escritores que lo celebran, pelaos que lo heredan sin saber que están sosteniendo una tradición. No está muerto, ni congelado: está vivo, mutando, parchado entre generaciones, por eso hablar parlache es un acto de amor, amor a un idioma que como el universo está en constante expansión, hablar en parlache no es solo hablar diferente. Es resistir desde la palabra, será por ello que, algunos especialistas dicen que esta forma de narrar es una mezcla de varios elementos lingüísticos y culturales, acompañados de fenómenos semánticos, ya saben, un poco de español popular, un tanto de caló carcelario, otro tanto de palabras invertidas, arcaísmos reciclados, salvados del olvido, puestos de nuevo en esta época a brillar junto a los techos de lata que titilan al sol en las tardes de verano.
En este orden de ideas podríamos decir que el parlache es verbo vivo que respira entre el beat del rap, el bajo del reguetón o en la batería del punk, una plegaria elevada en los grafitis de callejones que se niegan al olvido, recordemos que hace unos años decían que eran palabras de delincuentes, que era maltratar el español y que por ende, su uso era perjudicial para la salud, pero resulta que el parlache no solo refleja dolor, también la lucha, la memoria y la fiesta, pues ha sido testigo de una ciudad partida por un rio, la cual constantemente se reinventa, por eso no es atrevido decir que el parlache sirve para nombrar lo que la academia no alcanza a entender, para reírse cuando no queda de otra, para hacer poesía donde hubo plomo, para mostrar las cicatrices y las alas.
Biblioteca
La biblioteca Jorge Franco Vélez te invita a la lectura por placer
Esta vez te recomendamos: La tejedora de coronas, de Germán Espinosa, escritor colombiano (1936-2007).
El relato inicia el 3 de abril de 1697 con el presunto descubrimiento del planeta Genoveva por parte de Federico Goltar, un joven aficionado de la astronomía que además está enamorado de Genoveva. Descubrimiento que no puede ser publicado puesto que la inquisición de Cartagena lo habría tachado de hereje. En la narración se desarrollan ampliamente los sucesos ocurridos entre mayo y junio de 1697 conocidos como la Expedición de Cartagena (1697).
La historia es contada desde la perspectiva de una Genoveva Alcocer, anciana que se encuentra presa a manos de la inquisición, mientras la bruja de San Antero va revelándole una serie de eventos de los que no tuvo conocimiento directo pero que desencadenan la muerte de toda su familia y de Federico, con lo que se resuelven ciertos pasajes oscuros de la historia. Mientras se relatan estos hechos se narran además los viajes de Genoveva a París, Roma y Estados Unidos, su ingreso en "la logia" y su relación con la Ilustración.
Es claro que, al tratarse de una novela construida desde el sentido de la memoria, su linealidad se altera y el relato zigzaguea, como acontece con la memoria misma, obligando a una lectura muy atenta, para ver la asociación de hechos y emociones vividos por el personaje desde esa multiplicidad asociada al siglo XVIII.
Encuéntralo en la biblioteca con la signatura topográfica: Colombia 863 / E77t
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
IV Congreso Internacional en Derecho Sancionatorio e Inteligencia Artificial
Te esperamos en el IV Congreso Internacional en Derecho Sancionatorio e Inteligencia Artificial, que se llevará a cabo el viernes 22 de agosto de 2025, de 2:00 p.m. a 9:00 p.m., en el Auditorio Placa. Este micro evento se desarrolla en el marco del Congreso Internacional Innova Giss.
El derecho sancionatorio tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las normas, la protección de derechos y el mantenimiento del orden jurídico, siempre bajo criterios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso.
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) está generando importantes transformaciones en este campo, al introducir herramientas para la gestión eficiente de expedientes, el análisis predictivo de casos, la automatización de procesos y la detección de patrones de riesgo. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y jurídicos, como la transparencia de los algoritmos, la prevención de sesgos y la protección de datos personales.
Este congreso será un espacio para reflexionar y debatir sobre los retos y oportunidades que la IA ofrece al derecho sancionatorio, contando con la participación de expertos nacionales e internacionales.
Para más información: José Ignacio Londoño Muñoz
Tel.: 302 232 3217 / Correo: jilondonomu@correo.iue.edu.co
Fondo Editorial IUE
¡Conéctate al grupo de conversación!
Invitamos a la comunidad académica a participar en el grupo de conversación, law, political science, philosophy, and something else. Este es un espaciado pensado para reflexionar y compartir sobre temas de derecho, ciencia política, filosofía y otros campos afines, un espacio abierto para el diálogo, el intercambio de ideas y el análisis crítico.
Día: jueves
Hora: 4:00 p.m.
Modalidad: virtual
Enlace de acceso: https://chat.whatsapp.com/BkpWeXGmNg7JuIsoivcK1l
Este espacio es una oportunidad para ampliar perspectivas, debatir con respeto y nutrir la formación académica a través de conversaciones enriquecedoras.
Invita: Dr. Víctor Julián Moreno Mosquera
Continúa abierta la convocatoria interna del Fondo
Se encuentra habilitada la convocatoria para la publicación de obras y módulos en la colección institucional, que pueden ser: guías pedagógicas, manuales o procedimiento de prácticas: todos estos producidos en el marco del quehacer institucional.
Esta convocatoria está enlazada a la 8.ª Convocatoria Fondo
Editorial IUE Tintas y texturas: trazos del tiempo IUE 30 años. Las obras se reciben hasta el 15 de octubre. Después del cierre de la convocatoria no se recibirán obras para el procesamiento editorial del presente año.
Consulta más detalles en el siguiete enlace: https://acortar.link/Gy1hnJ
Bienestar Institucional
La Banda 39 Sur brilló en el Festival Internacional
La Banda 39 Sur, que hace parte de los grupos artísticos de la Institución, tuvo una destacada presentación en la Asamblea Continental de Turismo y Cultura y el Festival Internacional de Folclor Antioquia Folk Fest 5, evento realizado el pasado 3 de agosto en el municipio de Marinilla.
En esta oportunidad, la agrupación acompañó a las delegaciones de 11 países participantes —Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y Colombia—, aportando el talento y la calidad artística de la IUE a través de la música.
La Oficina de Fomento Cultural y Turismo de América (Ofocultura) y la Asociación Mundial de Artes Escénicas Guapa América, organizaron este importante encuentro, que integró turismo, folclor y cultura, junto con actividades como Masterclass de Folclor, el Foro Internacional de Desarrollo Económico y Turismo Cultural, y presentaciones artísticas de alto nivel.
La participación de la Banda 39 Sur no solo dejó en alto el nombre de la Institución, también contribuyó al intercambio cultural y al fortalecimiento de la identidad artística de la región.
Hay dos formas de motivarse, ¿cuál es la tuya?
Estanislao Bachrach, reconocido doctor en Biología Molecular de origen argentino ha dedicado su carrera científica a investigar la relación entre el cerebro y el comportamiento humano, en busca de las respuestas que la neurociencia puede aportar para mejorar el bienestar de las personas.
https://www.youtube.com/watch?v=q5SVJ2tzOC4
Rétate a encontrar la respuesta del acertijo
Conoce la respuesta aquí https://k00.fr/fjldzjej