Genes biosintéticos implicados en la producción de micotoxinas y su regulación

Page 1


GENES BIOSINTÉTICOS

G Adithi y M Y Sreenivasa*

Laboratorio de Micología Aplicada, Departamento de Estudios en Microbiología, Universidad de Mysore, Mysuru, India

*Autor correspondiente: sreenivasamy@gmail.com; mys@microbiology.uni-mysore.ac.in

Los hongos micotoxigénicos y sus micotoxinas son una de las principales causas de contaminación en cereales, alimentos, piensos para animales y aves.

Las principales especies de hongos incluyen Aspergillus, Fusarium y Penicillium

Los metabolitos secundarios secretados por estos hongos toxigénicos son micotoxinas, que tienen un grave impacto en la salud humana y animal, causando carcinogenicidad, genotoxicidad, nefrotoxicidad, hepatotoxicidad y trastornos reproductivos.

Las principales micotoxinas son las aflatoxinas, las fumonisinas, los tricotecenos, la zearalenona y las ocratoxinas, que son químicamente estables y no se degradan fácilmente mediante el procesamiento normal o mediante autoclave, por lo que terminan en la cadena alimentaria (Adithi et al., 2022).

Los componentes genéticos de los hongos siempre desempeñan un papel fundamental en la biosíntesis de metabolitos secundarios, incluidas las micotoxinas.

Comprender los genes biosintéticos de las micotoxinas y su regulación se ha convertido en algo fundamental para dilucidar su expresión y control. Esta información puede ser útil para desarrollar enfoques eficaces para la descontaminación de micotoxinas en alimentos y piensos.

La identificación y manipulación de genes biosintéticos y vías reguladoras clave ayudan a desarrollar métodos de control innovadores y específicos para inhibir la biosíntesis de estas toxinas en las plantas y sus productos, garantizando la seguridad alimentaria (Deepa et al., 2016).

Características generales de los clústeres de genes biosintéticos de micotoxinas

En los hongos, los grupos de genes biosintéticos (BGCs) son grupos de genes que controlan la producción de micotoxinas, lo que confirma que la vía funciona de manera coordinada, mientras que la poliquetida sintasa (PKS) actúa como gen principal para la mayoría de las micotoxinas (Proctor et al., 2008; Caceres et al., 2020; Liew et al., 2023)

Estos grupos también incluyen reguladores específicos de vías y múltiples factores de transcripción.

Contienen transportadores responsables de exportar toxinas fuera de la célula para reducir la autotoxicidad.

Los BGCs también son muy flexibles, ya que presentan pérdidas o reordenamientos genéticos que explican las variaciones en la producción de toxinas entre especies y cepas (Sultana et al., 2019).

Genes biosintéticos por tipos de micotoxinas

En las especies de Aspergillus, la producción de aflatoxinas está controlada por dos genes clave, aflR y aflS, que codifican un factor de transcripción con dedos de zinc que activa los genes de la vía de señalización y un coactivador que potencia la función de aflR, respectivamente (Meyers et al., 1998).

Hallazgos recientes muestran que aflS, además de su función como coactivador, también ayuda a estabilizar las interacciones entre AflR y el ADN, y que su pérdida puede afectar a la producción de aflatoxinas (Caceres et al., 2020).

La relación entre aflS y aflR varía en respuesta a factores ambientales como la actividad del agua y la temperatura, lo que contribuye a cambios en los niveles de toxinas y los tipos de aflatoxinas producidas (Medina et al., 2017) (Figura 1).

GENES CLAVE RESPONSABLES DE LAS AFLATOXINAS (AFLR Y AFLS)

Figura 1. Representación del grupo biosintético de aflatoxinas en Aspergillus flavus. Las flechas indican la dirección de la transcripción génica. Las flechas grises representan genes reguladores, mientras que las flechas azules indican genes estructurales (Serna et al., 2020).

GENES CLAVE RESPONSABLES DE LAS FUMONISINAS (GENES FUM 1, 6, 8

Y 21)

Las fumonisinas se encuentran entre las principales micotoxinas secretadas por las especies de Fusarium, y son contaminantes comunes de la mayoría de los cereales y granos (Dass et al., 2007; Sreenivasa et al., 2011).

El grupo de genes FUM regula la biosíntesis de estas toxinas, siendo FUM1, FUM6, FUM8 y FUM21 los genes clave (Glenn et al., 2008) (Figura 2).

FUM1 codifica una poliquetida sintasa responsable del ensamblaje de la cadena principal.

FUM6 y FUM8 median la hidroxilación y la metilación, ambas esenciales para la actividad de la toxina.

FUM21 actúa como factor regulador de la transcripción.

La alteración de estos genes reduce significativamente o elimina la producción de fumonisina.

Figura 2. Representación del grupo de genes biosintéticos de la fumonisina en Fusarium verticillioides. Las flechas indican la posición y la orientación transcripcional de los genes. La flecha gris representa el gen regulador. En Fusarium proliferatum y Fusarium oxysporum, el orden y la orientación de los genes son similares, aunque las distancias entre ellos pueden variar (Alexander et al., 2009).

GENES CLAVE RESPONSABLES DE LOS TRICOTECENOS (GRUPOS TRI, TRI5, TRI4, TRI6, TRI7, TRI8, TRI11 Y TRI13)

Los tricotecenos son micotoxinas sesquiterpenoides tóxicas producidas por especies de Fusarium que suponen un grave riesgo de contaminación alimentaria.

La biosíntesis de tricotecenos está controlada por el grupo de genes TRI.

TRI5 codifica la tricodieno sintasa, iniciando la formación de tricotecenos.

TRI4 cataliza múltiples etapas de oxigenación.

TRI6 es un gen regulador que controla la expresión de los grupos.

TRI7, TRI8, TRI11 y TRI13 codifican enzimas que modifican la cadena principal del tricoteceno mediante reacciones como la hidroxilación, la acetilación y la epoxidación, produciendo diversos análogos (Proctor et al., 2008; Caceres et al., 2020)

En conjunto, estos genes coordinan el proceso biosintético y dan lugar a la secreción de tricotecenos de tipo A y tipo B (Figura 3).

Figura 3. Representación del grupo biosintético del tricoteceno y del grupo TRI1-TRI16 en Fusarium, que conduce a la formación de la toxina T-2. Las flechas grises representan genes reguladores, mientras que las demás flechas indican la posición y la orientación transcripcional de los genes (Alexander et al., 2009).

GENES CLAVE RESPONSABLES

(PKS 4, 13 Y ZEB1, ZEB2)

DE LA ZEARALENONA

La zearalenona (ZEN) es una micotoxina estrogénica producida por especies de Fusarium que contamina los cereales y sus productos derivados (Yu et al., 2022)

La biosíntesis de la zearalenona depende de los genes de la poliquetida sintasa (PKS) y de los factores de transcripción reguladores.

PKS4 y PKS13 catalizan el ensamblaje de la cadena principal del policétido a partir de unidades de acetil-CoA, formando el precursor del ZEN (Perincherry et al., 2019).

La expresión de estos genes está regulada por los factores de transcripción clave ZEB1 y ZEB2, que coordinan el metabolismo secundario para una producción eficiente de ZEN (Villani et al., 2019).

La expresión controlada de PKS4, PKS13, ZEB1 y ZEB2 desempeña un papel fundamental en la minimización de la contaminación por ZEN en alimentos, piensos y otros productos agrícolas (Figura 4).

Figura 4. Representación del grupo de genes ZEN que muestra su organización genómica y las regiones flanqueantes en Fusarium graminearum. La dirección de las flechas indica la posición y orientación previstas de la transcripción de cada gen/ORF. El área enmarcada comprende los genes necesarios para la biosíntesis de ZEN en F. graminearum (Nahle et al., 2021).

PKS13: Sintasa de policétidos

GENES CLAVE RESPONSABLES DE LA OCRATOXINA A (AcOTApks GENES PKS)

Las especies Aspergillus y Penicillium secretan ocratoxina A (OTA), responsable de la contaminación de cereales y otros productos agrícolas.

La biosíntesis de la ocratoxina implica una serie compleja y coordinada de procesos enzimáticos en los que la poliquetida sintasa, AcOTApks, desempeña un papel fundamental (Wang et al., 2016).

Este gen codifica una enzima PKS responsable de iniciar la condensación de unidades de acetato y malonato, lo que da como resultado el núcleo de dihidroisocumarina de la OTA (Gallo et al., 2012). El proceso se consolida aún más con la incorporación de L-fenilalanina y la posterior cloración para completar la molécula de OTA (El Khoury y Atoui, 2010)

La biosíntesis de OTA también está regulada por sintasas de péptidos no ribosomales y enzimas clorantes, aunque aún no se ha dilucidado completamente el mecanismo.

Los hallazgos actuales proporcionan información sobre la compleja red genética y enzimática necesaria para la producción de OTA (Figura 5)

Figura 5. Representación del grupo biosintético de la ocratoxina en Aspergillus carbonarius. La flecha gris representa el gen regulador, mientras que las demás flechas indican la dirección de la transcripción génica (Serna et al., 2020).

hal: Halogenasa; bZIP: región básica/cremallera de leucina (factor de transcripción); p450: monooxigenasa citocromo p450; NRPS: sintetasa de péptidos no ribosomales; PKS: sintasa de policétidos

Regulación de la expresión genética biosintética

Los factores genéticos y ambientales influyen en gran medida en la biosíntesis de las principales micotoxinas, como las aflatoxinas, las fumonisinas, los tricotecenos, las zearalenonas y las ocratoxinas.

Los factores de transcripción Tri6 y Tri10 en las especies Fusarium regulan la producción de tricotecenos, mientras que la biosíntesis de zearalenona está controlada por ZEB1 y ZEB2 (Seong et al., 2009; Nahle et al., 2021)

En Aspergillus flavus, el factor de transcripción Apa-2 controla genes biosintéticos clave implicados en la producción de aflatoxinas, y se han identificado funciones reguladoras similares para AflR y otros reguladores específicos de la vía que controlan la biosíntesis de ocratoxinas en especies de Aspergillus y Penicillium (Chang et al., 1993).

Los genes FUM responden a señales ambientales como la disponibilidad de carbono y nitrógeno, regulando así la producción de fumonisinas en las especies de Fusarium

Factores ambientales como la temperatura, el pH y la limitación de nutrientes pueden desencadenar la activación de vías de señalización, incluidas las cascadas MAPK, lo que conduce a la sobreexpresión de genes biosintéticos de micotoxinas en todas las familias de hongos.

Una mejor comprensión de los mecanismos reguladores genéticos y ambientales es fundamental para desarrollar estrategias innovadoras que mitiguen la contaminación por micotoxinas en los alimentos y piensos.

Estrategias específicas dirigidas a la inhibición de genes biosintéticos clave

La tecnología del ADN recombinante (ADNr) se ha convertido en una estrategia eficaz para reducir la contaminación por micotoxinas mediante una acción específica sobre genes biosintéticos clave.

Las tecnologías de silenciamiento génico inducido por el huésped (HIGS) y de ARN de interferencia (ARNi) en cultivos han mostrado resultados prometedores en la supresión de la expresión de los genes de la poliquetida sintasa y del grupo de los tricotecenos (TRI), reduciendo así la acumulación de aflatoxinas y tricotecenos en condiciones naturales (Majumdar et al., 2017; Stakheev et al., 2024).

La edición específica de genes mediada por CRISPR/Cas9 en genomas fúngicos ha logrado interrumpir con éxito los genes relacionados con toxinas en especies de Fusarium y Aspergillus, lo que ha provocado la pérdida de la producción de micotoxinas y ha proporcionado información valiosa sobre la regulación de los clústeres (Ferrara et al., 2019).

Un enfoque acumulativo que integra cultivos transgénicos resistentes, tecnologías CRISPR y HIGS, junto con la desintoxicación enzimática o microbiana, representa una estrategia sostenible para gestionar la producción de micotoxinas en las fases previas y posteriores a la cosecha (Gomes et al., 2024)

Aplicaciones y perspectivas de futuro

La seguridad alimentaria es una preocupación mundial importante y depende en gran medida del desarrollo de medidas contra la producción de toxinas por hongos.

En este sentido, los grupos de genes biosintéticos (BGC), responsables de la producción de toxinas como las aflatoxinas, las fumonisinas, los tricotecenos y las zearalenonas, se han convertido en un objetivo clave para el desarrollo de estrategias destinadas a mejorar la gestión de la seguridad alimentaria.

La adopción de tecnologías de vanguardia, como la edición del genoma basada en CRISPR y el ARN de interferencia (ARNi), puede silenciar eficazmente la expresión de los genes de toxinas. Al mismo tiempo, las moléculas de ARN administradas por el huésped o por pulverización están surgiendo como estrategias prometedoras y prácticas para la protección de los cultivos (Stakheev et al., 2024; Chen et al., 2025).

Los reguladores globales como LaeA y el complejo del terciopelo, junto con las modificaciones de la cromatina, representan perspectivas adicionales para suprimir grupos completos de genes (Zhang et al., 2024)

En un futuro próximo, la integración de diagnósticos basados en genes, tecnologías de ARN y agentes de control biológico con la vigilancia multiómica puede allanar el camino para una mitigación duradera y segura de las micotoxinas (Liew et al., 2023).

Referencias

1. Adithi, G., Somashekaraiah, R., Divyashree, S., Shruthi, B., & Sreenivasa, M. Y. (2022). Assessment of probiotic and antifungal activity of Lactiplantibacillus plantarum MYSAGT3 isolated from locally available herbal juice against mycotoxigenic Aspergillus species. Food Bioscience, 50, 102118.

2. Caceres, I., Al Khoury, A., El Khoury, R., Lorber, S., P. Oswald, André El Khoury, Ali Atoui, Olivier Puel, and Jean-Denis Bailly. (2020). Aflatoxin biosynthesis and genetic regulation: A review. Toxins, 12(3), 150.

3. Chang, P. K., Cary, J. W., Bhatnagar, D. E. E. P. A. K., Cleveland, T. E., Bennett, J. W., Linz, J. E., ... & Payne, G. A. (1993). Cloning of the Aspergillus parasiticus apa-2 gene associated with the regulation of aflatoxin biosynthesis. Applied and Environmental Microbiology, 59(10), 3273-3279.

4. Chen, C., Imran, M., Feng, X., Shen, X., & Sun, Z. (2025). Spray-induced gene silencing for crop protection: recent advances and emerging trends. Frontiers in Plant Science, 16, 1527944.

5. Deepa N, Charith Raj A P and M Y Sreenivasa. (2016). Nested PCR method for the early detection of fumonisin producing Fusarium verticillioides in pure cultures, cereal samples and plant parts. Food Biotechnology. 30(1): 18-29.

6. El Khoury, A., & Atoui, A. (2010). Ochratoxin A: General overview and actual molecular status. Toxins, 2(4), 461-493.

7. Ferrara, M., Haidukowski, M., Logrieco, A. F., Leslie, J. F., & Mulè, G. (2019). A CRISPR-Cas9 system for genome editing of Fusarium proliferatum. Scientific reports, 9(1), 19836.

8. Gallo, A., Bruno, K. S., Solfrizzo, M., Perrone, G., Mulè, G., Visconti, A., & Baker, S. E. (2012). New insight into the ochratoxin A biosynthetic pathway through deletion of a nonribosomal peptide synthetase gene in Aspergillus carbonarius. Applied and environmental microbiology, 78(23), 8208–8218.

9. Gil-Serna, J., Vázquez, C., & Patiño, B. (2020). Genetic regulation of aflatoxin, ochratoxin A, trichothecene, and fumonisin biosynthesis: A review. International Microbiology, 23(1), 89-96.

10. Glenn, A. E., Zitomer, N. C., Zimeri, A. M., Williams, L. D., Riley, R. T., & Proctor, R. H. (2008). Transformation-mediated complementation of a FUM gene cluster deletion in Fusarium verticillioides restores both fumonisin production and pathogenicity on maize seedlings. Molecular plant-microbe interactions, 21(1), 87-97.

11. Gomes, A. S. D. L. P. B., Weber, S. H., & Luciano, F. B. (2024). Resistance of Transgenic Maize Cultivars to Mycotoxin Production— Systematic Review and Meta-Analysis. Toxins, 16(8), 373.

12. Liew, M. X. X., Nakajima, Y., Maeda, K., Kitamura, N., & Kimura, M. (2023). Regulatory mechanism of trichothecene biosynthesis in Fusarium graminearum. Frontiers in Microbiology, 14, 1148771.

13. Majumdar, R., Rajasekaran, K., & Cary, J. W. (2017). RNA interference (RNAi) as a potential tool for control of mycotoxin contamination in crop plants: concepts and considerations. Frontiers in plant science, 8, 200.

14. Medina, A., Gilbert, M. K., Mack, B. M., OBrian, G. R., Rodriguez, A., Bhatnagar, D., ... & Magan, N. (2017). Interactions between water activity and temperature on the Aspergillus flavus transcriptome and aflatoxin B1 production. International journal of food microbiology, 256, 36-44.

15. Meyers, D. M., Obrian, G., Du, W. L., Bhatnagar, D., & Payne, G. A. (1998). Characterization of aflJ, a gene required for conversion of pathway intermediates to aflatoxin. Applied and Environmental Microbiology, 64(10), 3713-3717.

16. Nahle, S., El Khoury, A., & Atoui, A. (2021). Current status on the molecular biology of zearalenone: its biosynthesis and molecular detection of zearalenone-producing Fusarium species. European Journal of Plant Pathology, 159(2), 247-258.

17. Perincherry, L., Lalak-Kańczugowska, J., & Stępień, Ł. (2019). Fusarium-produced mycotoxins in plant-pathogen interactions. Toxins, 11(11), 664.

18. Proctor, R. H., Busman, M., Seo, J. A., Lee, Y. W., & Plattner, R. D. (2008). A fumonisin biosynthetic gene cluster in Fusarium oxysporum strain O-1890 and the genetic basis for B versus C fumonisin production. Fungal Genetics and Biology, 45(6), 1016-1026.

19. Regina Sharmila Dass, M.Y. Sreenivasa and G.R. Janardhana (2007). High incidence of Fusarium verticillioides in animal and poultry feed mixtures produced in Karnataka, India. Plant Pathology Journal, 6(2): 174- 178.

20. Seong, K. Y., Pasquali, M., Zhou, X., Song, J., Hilburn, K., McCormick, S., Dong, Y., Xu, J. R., & Kistler, H. C. (2009). Global gene regulation by Fusarium transcription factors Tri6 and Tri10 reveals adaptations for toxin biosynthesis. Molecular microbiology, 72(2), 354–367.

21. Sreenivasa M.Y., Regina Sharmila Dass, A. P. Charith Raj and G. R. Janardhana. (2011). Mycological evaluation of Maize grains produced in Karnataka (India) for the post-harvest fungal contamination. World Applied Sciences Journal, 13(4), 688 – 692.

22. Stakheev, A. A., Taliansky, M., Kalinina, N. O., & Zavriev, S. K. (2024). RNAi-Based Approaches to Control Mycotoxin Producers: Challenges and Perspectives. Journal of fungi (Basel, Switzerland), 10(10), 682.

23. Sultana, S., Kitajima, M., Kobayashi, H., Nakagawa, H., Shimizu, M., Kageyama, K., & Suga, H. (2019). A Natural Variation of Fumonisin Gene Cluster Associated with Fumonisin Production Difference in Fusarium fujikuroi. Toxins, 11(4), 200.

24. Villani, A., Proctor, R. H., Kim, H. S., Brown, D. W., Logrieco, A. F., Amatulli, M. T., ... & Susca, A. (2019). Variation in secondary metabolite production potential in the Fusarium incarnatum-equiseti species complex revealed by comparative analysis of 13 genomes. BMC genomics, 20(1), 314.

25. Wang, Y., Wang, L., Liu, F., Wang, Q., Selvaraj, J. N., Xing, F., Zhao, Y., & Liu, Y. (2016). Ochratoxin A Producing Fungi, Biosynthetic Pathway and Regulatory Mechanisms. Toxins, 8(3), 83.

26. Yu, J., Chang, P. K., Ehrlich, K. C., Cary, J. W., Bhatnagar, D., Cleveland, T. E., ... & Bennett, J. W. (2004). Clustered pathway genes in aflatoxin biosynthesis. Applied and environmental microbiology, 70(3), 1253-1262.

27. Zhang, Y., Yu, W., Lu, Y., Wu, Y., Ouyang, Z., Tu, Y., & He, B. (2024). Epigenetic Regulation of Fungal Secondary Metabolism. Journal of fungi (Basel, Switzerland), 10(9), 648.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.