Global Industries 141

Page 1


Presidencia

Edgar Chávez

Director Comercial

Mariano Rodríguez

Directora

Administrativa

Ericka Ibarra

Directora Editorial

Kathya Santoyo

Director de Arte

Sandino García

Directora de PR y Mercadotecnia Gwendolyne Maldonado

Asistente de Dirección

Samara Cortés

Redacción

Indira Bustamente

Marlene Rocha

Paola Ramírez

Rocío Novoa

Vicoria Navarro

Diseño Gráfico

Marco Alvarado

Edición y Fotoproducción Argenis Aguilar

Misael Valtierra

Circulación

Ivonne Ortigoza

Colaboradores

José Pedroza

Mónica Gutiérrez

Óscar Alcaraz

Distribución y Logística

David Medina José Cruz

Nailea Medina

Plataforma Multimedia y Contenido Digital

Director de Operaciones

Ricardo Enríquez

Conductora titular

Global Energy

Crystal Mendivil

Conductora titular Global Industries

Marlene Stahl

Conductora Daniela Caballero

Línea editorial

Juan José García

Jefe de Edición y Post-producción

Editora

Emili Sánchez

Realización y Fotografía

Argenis Aguilar

Camarógrafo en Campo

Raúl Martínez

MMéxico: el eje de una nueva era digital, productiva y de inversión

éxico se encuentra en la cúspide de una transformación económica trascendental. Lejos de ser un mero observador, nuestro país se posiciona como un actor central en un reordenamiento global, impulsado por fuerzas que convergen y redefinen nuestro panorama: una profunda digitalización, capacidad productiva, y un atractivo dinamismo en la inversión. Este entrelazamiento de capital, tecnología y manufactura está forjando un modelo productivo más independiente, resiliente y sofisticado, consolidando las bases de una economía más integrada y estratégica. La digitalización financiera no es una promesa futura, sino una realidad palpable. Instituciones bancarias, conscientes de la velocidad de los mercados actuales, están integrando tecnologías de vanguardia para optimizar sus operaciones. La adopción de la computación cuántica en mercados extrabursátiles, por ejemplo, es un testimonio de cómo la innovación tecnológica se traduce en agilidad y eficiencia, elementos críticos en un entorno económico cada vez más complejo y globalizado. Esta evolución no solo beneficia a las grandes corporaciones, sino que sienta las bases para una infraestructura financiera más sólida y adaptada a los desafíos del siglo XXI.

Paralelamente, la revolución productiva de México se acelera. La nación se consolida como un hub manufacturero estratégico, atrayendo inversiones significativas que no solo incrementan nuestra capacidad de producción, sino que también impulsan la adopción de procesos automatizados y tecnologías avanzadas en la industria.

Este impulso responde a una reconfiguración de las cadenas de suministro globales, donde la proximidad y la eficiencia se han vuelto prioritarias. La integración de la digitalización en estas cadenas productivas, desde la gestión volumétrica de hidrocarburos hasta la manufactura avanzada, subraya una búsqueda de mayor control, transparencia y seguridad en sectores vitales para la economía.

Finalmente, la confianza de los inversores en México se manifiesta en proyectos de gran envergadura. La decisión de gigantes tecnológicos globales de establecer centros de datos en el país no es aleatoria. Es un reconocimiento explícito del potencial de México como plataforma para la expansión digital en América Latina. Estas inversiones en infraestructura tecnológica crítica no solo generan empleo y desarrollo local, sino que

Hidalgo, C.P. 11580, Ciudad de

también fortalecen el ecosistema digital del país, habilitando una mayor conectividad, almacenamiento de datos y procesamiento en la nube para empresas de todos los tamaños y sectores. Es una señal inequívoca de que México se percibe como un entorno propicio para el crecimiento, la innovación y la expansión estratégica en el ámbito tecnológico. En este cruce de caminos, México no solo está aprovechando las oportunidades, sino que las está construyendo activamente. La digitalización, la producción resiliente y la atracción de capital de inversión no son tendencias aisladas, sino los pilares de una nueva identidad económica. Nuestro país se está forjando como un líder regional, listo para encarar los retos y aprovechar las oportunidades de una economía global en constante evolución, apostando por la integración y la fortaleza de su propio modelo productivo y tecnológico.

No.

Lomas de

Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2023-041714401200-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de octubre de 2025. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO

Impresa en imprenta de Medios,

S.A. de C.V. Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Cosmopolita, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, Tel. (55) 5355-7794.
Foto: Freepik
Columnistas del mes

De Portada

• Acelera su expansión en América Latina y apuesta por la IA de próxima generación

Alibaba Cloud anuncia nuevo centro de datos en México

Revelada en la conferencia tecnológica anual insignia de la empresa, Apsara Conference 2025, la expansión estratégica también incluirá la creación de nuevos centros de servicio regionales en Indonesia y Alemania para proporcionar asistencia al cliente multilingüe las 24 horas del día.

Alibaba Cloud, la columna vertebral de tecnología digital e inteligencia del Grupo Alibaba, anunció sus planes para lanzar sus primeros centros de datos en Brasil, Francia y los Países Bajos, a los que se sumarán otros centros de datos en México, Japón, Corea del Sur, Malasia y Dubái durante el próximo año.

El Dr. Feifei Li, presidente de Negocios Internacionales y vicepresidente sénior de Alibaba Cloud Intelligence Group, afirmó: "La IA está revolucionando no solo la tecnología, sino también los fundamentos mismos de cómo las empresas generan valor comercial e impulsan el crecimiento. Nuestra expansión estratégica de la

infraestructura global está diseñada para satisfacer la creciente demanda de los clientes con visión de futuro”.

Para seguir cultivando un ecosistema tecnológico dinámico, Alibaba Cloud ha lanzado el programa AI Catalyst, diseñado para apoyar el crecimiento y la expansión de las empresas de IA globales. Las empresas seleccionadas recibirán el apoyo de expertos del sector, acceso a productos y herramientas de IA, y recursos de comercialización, incluyendo hasta 2000 millones de tokens gratuitos en Model Studio, la plataforma integral de desarrollo de IA generativa de Alibaba Cloud, y hasta 120,000 dólares en créditos de nube de Alibaba Cloud.

Impulsando la innovación en IA

Empresas globales están colaborando con Alibaba Cloud para ampliar los límites de la IA. Aplicaciones innovadoras en sectores como el deportivo, el automovilístico, el biofarmacéutico, el marketing y la tecnología han demostrado el valor de la IA para impulsar la innovación y el crecimiento.

La plataforma para IA (PAI) de Alibaba Cloud ha anunciado la integración de la suite completa de software de IA física de NVIDIA, lo que supone un hito en la colaboración en el ámbito de la IA física. La iniciativa proporciona a los desarrolladores una plataforma completa y nativa de la nube para acelerar los avances en robótica humanoide y soluciones de IA física. Esta colaboración subraya el compromiso de Alibaba Cloud con el impulso de la innovación en IA física, dotando a los desarrolladores de las herramientas y la agilidad necesarias para avanzar rápidamente en los avances en robótica humanoide.

La seguridad no es solo un requisito técnico, sino un imperativo estratégico para nuestro crecimiento en China”

Jerry LIN Alibaba Cloud actualmente opera

91 zonas de disponibilidad en 29 regiones de todo el mundo.

AstraZeneca China utiliza LLM Qwen y Model Studio de Alibaba Cloud: solución exclusiva para crear una herramienta de notificación de eventos adversos en China que puede ayudar a los revisores humanos de las empresas farmacéuticas a identificar la bibliografía pertinente y generar informes detallados sobre los eventos adversos relacionados con los medicamentos, un paso crucial para garantizar la seguridad de los medicamentos. AstraZeneca también aprovecha las tecnologías de IA de Alibaba Cloud para crear un agente inteligente empresarial y un chatbot con tecnología de IA diseñado para mejorar la eficiencia organizativa en China.

Entrenado con un gran número de publicaciones médicas y artículos científicos y perfeccionado con un conjunto de datos personalizados y anotados, Alibaba Cloud ayudó a AstraZeneca a crear un modelo vertical propio en el campo médico con un conocimiento más profundo del ámbito. El modelo puede identificar información clave sobre seguridad a partir de la bibliografía y elaborar resúmenes con una precisión estimada del 95 %, además de mejorar la eficiencia de todo el proceso en un 300 % en comparación con los analistas humanos.

“En estrecha colaboración con Alibaba Cloud, hemos logrado aprovechar las ventajas de Qwen LLM y Model Studio: Exclusive, lo que ha mejorado enormemente la eficiencia en la generación de informes de eventos adversos a partir de grandes cantidades de literatura médica. Estamos orgullosos de haber sido pioneros en esta innovación en el sector. Esperamos explorar más innovaciones basadas en la inteligencia artificial con Alibaba Cloud”, afirmó Xin Zhong, director de TI comercial de AstraZeneca China.

Shiseido, la empresa minorista de productos de belleza y cosméticos de renombre mundial, ha profundizado su asociación estratégica con Alibaba Cloud para reforzar su infraestructura digital y la seguridad operativa en China. Aprovechando la plataforma de vanguardia Cloud Threat Detection and Response (CTDR) de Alibaba Cloud, Shiseido utiliza inteligencia artificial avanzada para analizar de forma inteligente las alertas de seguridad en tiempo real. CTDR agrega alertas fragmentadas en eventos de seguridad completos, reconstruye cadenas de ataques complejas e identifica a los actores maliciosos, lo que ayuda a Shiseido a detectar y responder a las amenazas cibernéticas con una velocidad y precisión sin precedentes, al tiempo que optimiza los costes operativos.

“La seguridad no es solo un requisito técnico, sino un imperativo estratégico para nuestro crecimiento en China”, afirmó Jerry LIN, director de información de Shiseido China y Travel Retail en Shiseido China. “La asociación con Alibaba Cloud nos da la confianza necesaria para ampliar nuestra transformación digital de forma segura. Su detección de amenazas basada en inteligencia artificial y sus servicios expertos nos permiten centrarnos en ofrecer experiencias de belleza excepcionales a nuestros clientes, sabiendo que nuestra infraestructura en la nube está protegida por medidas de seguridad avanzadas en el país”.

FLUX, una empresa emergente de inteligencia artificial con sede en Tokio, ha desarrollado «FLUX-Japanese-Qwen», un modelo lingüístico japonés de última generación, que es un modelo de código abierto con 32,000 millones de parámetros. Ofrece un rendimiento excepcional en una amplia gama de pruebas de referencia del idioma japonés, destacando especialmente en análisis fundamental, resumen y generación de código, gracias a su sólida base en el conocimiento, el razonamiento y el idioma japonés.

Un avance tecnológico clave detrás del modelo es la metodología única de «ajuste preciso». En lugar de aplicar el ajuste fino convencional en todo el modelo, que a menudo degrada las capacidades básicas de razonamiento e inferencia, el modelo identifica y se centra únicamente en los circuitos neuronales específicamente responsables del procesamiento del idioma japonés.

Esta precisión permite mejoras espectaculares en la comprensión y la generación del japonés, al tiempo que se conservan plenamente las capacidades originales del modelo. En colaboración con Alibaba Tongyi Lab, FLUX utilizó este método para desarrollar el «FLUX-Japanese-Qwen» y, posteriormente, creó su primer modelo especializado en el sector financiero.

Al aplicar el ajuste preciso a conjuntos de datos japoneses específicos del dominio, incluyendo regulaciones financieras, prácticas comerciales y desarrollo industrial, este modelo específico para el sector financiero está diseñado para empoderar a los profesionales financieros con respuestas fiables y contextuales a consultas específicas del sector, acelerando la adopción de la IA en el sector.

Turbo AI, un proveedor líder de servicios tecnológicos, aprovecha la infraestructura de IA de vanguardia de Alibaba Cloud para ofrecer soluciones integradas adaptadas a las necesidades de los clientes regionales en todo el ciclo de vida de la IA, desde la investigación y el desarrollo de modelos hasta la implementación y la aplicación en el mundo real. Estas soluciones abordan una amplia gama de casos de uso, que van desde operaciones de modelos ligeros hasta la gestión de infraestructuras a gran escala.

Además, el servicio de detección y respuesta gestionadas (MDR) de Alibaba Cloud proporciona a Shiseido una búsqueda de amenazas, una investigación de incidentes y una respuesta rápida dirigidas por expertos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que garantiza la continuidad ininterrumpida del negocio y la resiliencia del minorista.

Foto: Cortesía

humanos: el modelo híbrido con el que GBM personaliza las inversiones

Hacer de México un país de inversionistas: la misión que guía a GBM a sus 50 años

El Grupo Bursátil Mexicano (GBM), líderes en servicios financieros y de inversión, presentó su visión de largo plazo para fortalecer la inversión en México, combinando tecnología, productos financieros diversificados y un modelo de asesoría híbrida. La firma destacó cómo personaliza la experiencia de cada cliente y cómo busca ampliar la educación financiera en el país.

Durante un evento donde compartió proyectos a mediano y largo plazo, Pedro de Garay, director general de GBM, reflexionó sobre la evolución de la firma y su papel en la transformación del mercado financiero nacional. En el encuentro, destacó que la empresa ha logrado adaptarse a las nuevas necesidades de los inversionistas a través de su aplicación digital, que hoy concentra una parte significativa de las operaciones de inversión minorista en México.

De Garay subrayó que GBM mantiene su compromiso con la democratización de las inversiones, un eje central en su estrategia de crecimiento, ahora potenciado por el uso de nuevas tecnologías y herramientas digitales que facilitan el acceso al mercado bursátil.

Recordó además que la compañía cumple 50 años de presencia en el sector financiero mexicano, tiempo durante el cual ha acompañado los principales hitos del desarrollo económico del país. “Hemos sido parte del crecimiento del país y queremos seguir contribuyendo a que cada vez más personas inviertan”, afirmó el directivo.

cuenta con más de cinco millones de clientes, cifra que continúa en crecimiento. De Garay enfatizó la importancia de innovar constantemente en productos y servicios financieros para acompañar a los inversionistas en distintos momentos de su vida.

Por su parte, Ariela Cesarman, Head of Content de GBM Media, destacó la labor de la firma en educación financiera. “Queremos construir un puente con la sociedad, comunicar de forma clara y sencilla la importancia de invertir y guiar a las personas para que tomen decisiones informadas”, dijo.

Portafolio diversificado y soluciones de inversión

1,300 colaboradores entre ingenieros, asesores, financieros y analistas.

“Nuestra misión es hacer de México un país de inversionistas”, agregó, destacando que actualmente GBM

Andrés Maza, Chief Investment Officer de GBM, presentó las soluciones financieras de la compañía, que incluyen Smart Cash, el cual permite tener dinero líquido mientras se genera rendimientos diarios, fondos de inversión, cuentas temáticas, notas estructuradas, seguros y planes personales de retiro. “El objetivo es que cada persona encuentre una solución que se adapte a su perfil, necesidades y metas financieras”, indicó Maza. “No se trata solo de productos, sino de diseñar un plan integral que se ajuste a cada etapa del ciclo de vida financiera de nuestros clientes”,

No existen dos usuarios que vean la misma aplicación. Cada experiencia se ajusta al perfil de riesgo, metas y motivaciones de cada cliente”

Alejandro Correa

Hemos sido parte del crecimiento del país y queremos seguir contribuyendo a que cada vez más personas inviertan”

humanos, asegurando un modelo híbrido de atención.

Correa concluyó: “La IA por sí sola no es suficiente. Necesitamos combinarla con toda la experiencia de GBM y la asesoría humana que nuestros clientes valoran”.

Un acompañamiento inteligente

comentó. Juan Carlos Herrera, Chief of Advisory & Investment Solutions de GBM, explicó la metodología “Invierte con Propósito”, que busca orientar a los clientes a alcanzar metas financieras de manera ordenada y consistente.

Por su parte, Alejandro Correa, VP of Data & AI de GBM, presentó los avances en inteligencia artificial aplicada a la inversión personalizada, subrayando que cada usuario recibe una experiencia diferente basada en sus objetivos, perfil de riesgo y preferencias individuales.

“Cada interacción, cada clic y cada conversación con su asesor es una señal que alimenta nuestro algoritmo. Esto permite que la aplicación aprenda continuamente y brinde recomendaciones alineadas con el perfil y las necesidades de cada cliente”, explicó.

Además, GBM está desarrollando agentes de inteligencia artificial que combinan la experiencia histórica de la firma con interacciones en tiempo real para guiar a los inversionistas en momentos de alta volatilidad. En estos casos, el agente no solo ofrece información sobre el mercado, sino que recomienda estrategias de inversión personalizadas y, si es necesario, agendas llamadas con asesores

50

años de historia de GBM en el mercado bursátil mexicano.

José Antonio Salazar, Co-Ceo de GBM, enfatizó que más del 60% de su estructura tecnológica se basa en inteligencia artificial, no solo para personalizar la experiencia del cliente, sino también para optimizar procesos internos y aumentar la productividad de los asesores. “Queremos estar siempre presentes acompañándolos en alcanzar sus metas y sueños”, señaló. “Nuestro objetivo es acompañar a los clientes en cada etapa de su vida financiera, ofreciendo seguridad, calidad y la mejor experiencia posible”, agregó. El cierre del evento destacó que GBM cuenta con más de 1,300 colaboradores, incluyendo ingenieros, asesores financieros y analistas, trabajando en innovación tecnológica, desarrollo de productos y educación financiera.

No se trata solo de productos, sino de construir un plan que permita alcanzar metas específicas de manera ordenada y consistente”

Alejandro Correa / Foto: MR
Juan Carlos Herrera / Foto: MR
Juan Carlos Herrera
Pedro de Garay / Foto: MR
Pedro de Garay
Ariela Cesarman / Foto: MR
José Antonio Salazar / Foto: MR

Inversión y regulación: la ruta pendiente del sistema financiero mexicano

Hugo Petricioli analiza el crecimiento del mercado mexicano, las restricciones regulatorias, el papel de la tecnología, y advierte que el sistema financiero debe evolucionar para reflejar la verdadera dimensión de la economía del país.

Franklin Templeton llegó a México en la década de los ochenta como inversionista internacional. Sin embargo, fue hasta hace 21 años cuando abrió formalmente su oficina en el país. El responsable de esa escritura fundacional fue Hugo Petriocioli, actual Presidente del Consejo, CEO y Country Head de la firma.

Desde entonces, la gestora administra localmente 12 fondos distribuibles y ha acumulado en México un portafolio de 15 mil millones de dólares bajo gestión, cifra pequeña en comparación con los 1.6 trillones de dólares que administra a nivel global, pero que refleja una apuesta de largo plazo por el mercado mexicano.

En exlusiva para Poder México, en el marco de Pioneros 2025 de GBM Advisors, Petricioli describe los primeros años como difíciles: “Los primeros años fueron muy dolorosos, porque el mercado no crecía, teníamos más o menos 2 millones de inversionistas”. Sin embargo, el panorama cambió de forma radical en los últimos seis años, cuando el número de participantes pasó de 2 a casi 15 millones, un aumento superior al 450%.

“Es el mismo crecimiento que tienen empresas como Tesla o Nvidia; eso es mayúsculo”, compara. En términos de activos, la industria de fondos en México duplicó su tamaño, pasando de 100 mil millones a más de 220 mil millones de dólares administrados. Hoy los fondos

representan alrededor del 13% del PIB nacional, después de años en que el sector no lograba romper la barrera del 9%.

Una de las claves, explica, ha sido la ausencia de conflictos de interés en la gestión: “Nosotros no somos parte de ningún interés. En un mercado desarrollado, las casas de bolsa no tienen recursos propios. Para mí es muy importante la arquitectura abierta, es decir, que el usuario pueda comprar el mejor producto, y no el producto de casa”.

Petricioli apunta que esta tendencia se refleja también en el crecimiento de plataformas como GBM, donde los inversionistas encuentran variedad de opciones.

Sectores con potencial y diversificación

En cuanto a oportunidades a futuro, señala a la tecnología como el motor de transformación global: “Sin duda, la tecnología está cambiando el mundo”. Sin embargo, advierte sobre los riesgos de concentrar las inversiones en pocas emisoras y recomienda diversificación: “Si vemos las empresas tecnológicas de hace 15 años, era Yahoo, Palm, y antes era Nokia. Entonces recomiendo que no pongan toda su apuesta en el NASDAQ; diversifiquen, ya sea de forma activa o pasiva”. Bajo esa línea de innovación financiera, Franklin Templeton ha explorado el desarrollo de productos ligados a criptoactivos en otros mercados. “Fuimos de los primeros competidores en

En México hay 10 mil asesores financieros, mientras que en Brasil hay 70 mil. Nuestras economías son de tamaño similar, pero su mercado financiero es siete veces más grande”

Hugo Petricioli

Mientras que en México los fondos representan el 13% del PIB, en Canadá la proporción es cercana al 95% en Chile al 35% y en Estados Unidos al 40%

lanzar un ETF de Bitcoin y también hicimos el primero de Ethereum”, explica Petriocioli. No obstante, aclara que en México este tipo de instrumentos está prohibido por regulación.

Esta restricción contrasta con el dinamismo observado en otras jurisdicciones y revela una de las tensiones del sistema financiero mexicano: mientras globalmente surgen vehículos para atender nuevas demandas de los inversionistas, en el país las reglas limitan su adopción. Petricioli considera que el debate debe darse con los reguladores, pues la discusión sobre criptoactivos no está cerrada, pero tampoco parece ser una prioridad en el corto plazo.

“Dependiendo de cómo la midas, México puede ser la doceava o treceava economía, pero en el tema de mercado financiero nos falta mucho”, afirma. Mientras que en México los fondos representan el 13% del PIB, en Canadá la proporción es cercana al 95%, en Chile al 35% y en Estados Unidos al 40%. Además, apenas el 13% de las cuentas de cheques generan intereses.

La comparación con Brasil ilustra esta brecha: “En México hay 10 mil asesores financieros, mientras que en Brasil hay 70 mil. Nuestras economías son de tamaño similar, pero su mercado financiero es siete veces más grande. Tenemos que trabajar con los reguladores mucho para que las cosas cambien. Es un esfuerzo conjunto para que crezca más el mercado”.

El perfil del inversionista

En cuanto al inversionista mexicano, observa una transformación generacional. “Vemos mucho más millennials y generaciones cercanas metiéndose en plataformas”, comenta. Estas generaciones, que en muchos casos no planean tener hijos, perciben con mayor claridad la necesidad de ahorrar para su retiro. Petricioli prevé que en cinco años el número de inversionistas en México podría superar los 35 millones. Para lograrlo, considera fundamental mejorar la capacitación: “Tenemos que, como gremio, dar mejores servicios, estar más cercanos a la gente y capacitar mejor al inversionista para que entienda lo que está haciendo y los riesgos”. Al cierre de la conversación, Petricioli ofrece un consejo directo a los inversionistas: “Primero que se actualicen y que busquen un buen asesor en México. Si no les gusta el asesor, cámbiense de asesor. No se queden con lo que les dijo el banco”. Para el directivo, el crecimiento del mercado mexicano no depende únicamente de los grandes números o de las regulaciones, sino también de que cada persona asuma un papel más activo en la gestión de su patrimonio. En un entorno donde la diversificación, la innovación y los criterios de sostenibilidad marcarán la pauta, la preparación individual y la búsqueda de asesoría adecuada son piezas clave para que el sistema financiero en México logre reflejar la verdadera dimensión de su economía.

• Hugo Petricioli Presidente del Consejo, CEO y Country Head de Franklin Templeton
Hugo Petricioli / Foto: KSZ
Foto: Cortesía

• Energía, datos y competitividad

El rol del edge computing en la reindustrialización en México

La reindustrialización de México, impulsada por el nearshoring y la transformación digital, depende de tecnologías como IA, robótica y gemelos digitales, que generan grandes volúmenes de datos. Para procesar esta información de forma rápida y eficiente, el EDGE computing se ha vuelto indispensable.

México atraviesa un momento decisivo en su camino hacia la reindustrialización, impulsado por el nearshoring, la modernización de sus plantas productivas y la adopción de tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), la robótica avanzada, los gemelos digitales y la inteligencia artificial.

Estas herramientas, que transforman los modelos de negocio y la productividad, generan enormes volúmenes de datos que deben procesarse de forma rápida y local, aquí es donde entra el EDGE computing, convertido en un habilitador clave de la Industria

4.0 y de la competitividad del país en el nuevo entorno económico.

En este ecosistema digital, los Micro Data Centers hacen posible la fusión entre la infraestructura física y la inteligencia distribuida del EDGE, al acercar el poder de cómputo y almacenamiento al punto donde se generan los datos, esto reduce significativamente la latencia, mejora la capacidad de respuesta en tiempo real y optimiza el consumo energético. Además, al operar de forma autónoma y segura, se convierten en una solución estratégica para garantizar continuidad operativa, eficiencia energética y resiliencia en entornos industriales cada vez más exigentes.

sistemas avanzados de seguridad física y monitoreo, que protegen la infraestructura tanto de TI como de TO, garantizando continuidad operativa.

En términos de sostenibilidad, los Micro Data Centers están diseñados para ser más eficientes en el consumo energético, lo que se traduce en reducción de costos operativos y menor impacto ambiental, dos factores de creciente relevancia para las empresas y para la economía nacional.

El éxito del EDGE Computing depende de contar con una infraestructura energética confiable, segura y sostenible, que se adecúe a la demanda de un mundo más digitalizado.

Eaton iCube 3.0

Al no centralizar toda la información en un solo lugar, se mitiga el riesgo de fallas críticas o ciberataques.

Su diseño modular y flexible ofrece a las empresas la posibilidad de iniciar con una inversión menor y escalar la infraestructura conforme aumentan sus necesidades, añadiendo racks de manera gradual, esta flexibilidad es particularmente atractiva para entornos industriales dinámicos que deben adaptarse con rapidez a cambios en la demanda.

Además, al distribuir la infraestructura en múltiples sitios, los Micro Data Centers fortalecen la seguridad y la protección de datos; al no centralizar toda la información en un solo lugar, se mitiga el riesgo de fallas críticas o ciberataques. También pueden integrar

Eaton ha desarrollado el Micro Data Center iCube 3.0, una solución todoen-uno que cumple con las exigencias de entornos industriales exigentes; su robustez lo hace apto para operar en condiciones adversas, con resistencia a polvo, humedad y variaciones de temperatura, su sistema de gestión térmica integrado elimina la necesidad de climatización externa a nivel de sala, lo que favorece la eficiencia energética y la reducción de costos.

El iCube 3.0 es compacto y modular, capaz de escalar de uno hasta siete racks, preensamblado desde fábrica permite reducir en más de un 60% los tiempos de instalación, ideal para uso en sitios remotos, esto lo convierte en un aliado estratégico para empresas que buscan acelerar la adopción del EDGE Computing, ganar resiliencia y fortalecer su competitividad en la Industria 4.0.

Los Micro Data Centers representan un factor económico y estratégico

Los Micro Data Centers representan un factor económico y estratégico para las empresas, al ser una solución que integra EDGE computing e infraestructura energética inteligente, que permitirá a las empresas contar con ventaja competitiva en el proceso de reindustrialización en México.

para las empresas, al ser una solución que integra EDGE computing e infraestructura energética inteligente, que permitirá a las empresas contar con ventaja competitiva en el proceso de reindustrialización en México.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Honeywell y AmCham ponen sobre la mesa el futuro de la minería en la transición energética

Chile, líder minero global, impulsa su transformación digital para asegurar su futuro ante la creciente demanda de cobre y litio. Durante el Mining Summit de Honeywell, se destacó que el éxito depende de superar la escasez de talento y el agotamiento de las mejores reservas mediante inteligencia artificial, centros de operaciones integrados, y un cambio cultural que priorice la capacitación masiva.

Chile concentra la mayor producción mundial de cobre y una de las principales reservas de litio y cobalto, elementos críticos para la transición energética y la seguridad de las cadenas de suministro. En este contexto, AmCham Chile destacó la relevancia del sector minero como motor económico y como puente de cooperación con Estados Unidos, segundo mayor inversionista en el país y destino del 41% de las exportaciones chilenas de cobre.

y profesionales especializados en digitalización, inteligencia artificial y operación de infraestructura 4.0.

“Este foro es una invitación para que colaboremos empresas, autoridades, sociedad civil y academia, porque juntos vamos a encontrar mejores soluciones”, subrayaron al referirse a los desafíos regulatorios, de talento y de innovación que marcarán la próxima década.

+600

Para 2034, Chile podría aportar 27% de la producción mundial de cobre. Según cifras del Banco Mundial, la demanda global de minerales se acelerará hasta requerir 70% más cobre y 90% más litio hacia 2050, impulsada por la electromovilidad, las energías renovables y la infraestructura digital.

soluciones de visión computacional implementadas en minería tiene la empresa.

Frente a este escenario, AmCham y Honeywell celebraron el Mining Summit: Shaping the Future of Mining, en Santiago de Chile, donde llamaron a fortalecer la agenda de transformación tecnológica, inversión y formación de capital humano, destacando que la industria requerirá más de 34 mil técnicos

José Simón, vicepresidente y gerente general de Honeywell Industrial Automation Latam, explicó que la inteligencia artificial tiene el potencial de equilibrar la extracción de recursos con la protección del medio ambiente, y que los centros de operaciones integradas ya permiten una mejor coordinación y visibilidad de las faenas, lo que se traduce en decisiones más rápidas y basadas en datos. En paralelo, enfatizó la necesidad de preparar a los trabajadores con nuevas habilidades que garanticen su adaptación a entornos altamente tecnológicos.

El ejecutivo describió los principales desafíos que enfrenta la industria: la seguridad y medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG), la presión regulatoria y social, la reducción de la

calidad de las reservas, la escasez de mano de obra calificada y las exigencias derivadas de la transición digital.

Honeywell tiene presencia en más de 100 sitios de minería en el mundo, con más de 500 procesos minerales controlados por su tecnología.

“Las reservas son cada vez más marginales, con contenidos de metales menores y mayores costos de extracción, lo que demanda inversiones más altas y tecnologías que maximicen la recuperación mineral”, puntualizó.

sistemas autónomos para mantener la competitividad.

+45%

En el plano del talento, advirtió que se estima que en la próxima década la mitad de la fuerza laboral global en ingeniería se jubilará, sin suficientes graduados para cubrir la demanda. Esto, dijo, obliga a las compañías a invertir en capacitación y transferencia de conocimiento, además de apoyarse en tecnologías como inteligencia artificial, gemelos digitales y

de la producción global de cobre ya utiliza el APC de Honeywell

Simón presentó la propuesta tecnológica de Honeywell para responder a estos retos. Mencionó soluciones como el sistema de control distribuido, que ofrece una plataforma abierta y escalable de gestión automática de procesos; el control de procesos avanzados (APC), actualmente aplicado en operaciones de molienda, titulación y flotación; y los centros integrados de operación con aplicaciones de simulación que permiten la puesta en marcha más rápida de plantas y la capacitación remota de empleados.

Destacó que más del 45% de la producción global de cobre ya utiliza el

Foto: KSZ
Foto: KSZ
Foto: KSZ
Foto: KSZ

Impulsar la autonomía minera

Las reservas son cada vez más marginales, con contenidos de metales menores y mayores costos de extracción, lo que demanda inversiones más altas y tecnologías que maximicen la recuperación mineral”

La inteligencia artificial tiene el potencial de equilibrar la extracción de recursos con la protección del medio ambiente.

APC de Honeywell, y que la compañía cuenta con más de 600 soluciones de visión computacional implementadas en minería. En Chile, dijo, la empresa ha sido reconocida en cinco ocasiones como socio estratégico por el sector, y actualmente tiene presencia en más de 100 sitios de minería en el mundo, con más de 500 procesos minerales controlados por su tecnología.

“Todo esto refuerza nuestro compromiso con la seguridad, la productividad y la rentabilidad de nuestros clientes, siempre con soluciones conectadas y preparadas para el futuro”, concluyó Simón.

El Mining Summit dedicó un panel a analizar cómo la automatización y los Centros Integrados de Operaciones (IOC) están reconfigurando la industria minera. Bajo el título Empowering Mining Operations towards Autonomy: The Role of Automation Technologies and Real Experiences in Integrated Operations Centers (IOC), directivos de Codelco, BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals expusieron la manera en que están enfrentando el tránsito hacia operaciones más seguras, eficientes y digitalizadas, en un escenario global que demanda mayor productividad y sostenibilidad.

José Ramón Abatte, Corporate Manager Technology and Digitalization en Codelco, explicó que la transformación digital de la compañía no parte de la incorporación de más dispositivos, sino de la definición de un marco corporativo que dé sentido y continuidad a la inversión tecnológica. “La digitalización no puede limitarse a instalar sensores o drones. Si la información no está disponible y gobernada, la inteligencia artificial no genera impacto”, señaló.

+34,000

técnicos y profesionales especializados en digitalización requerirá la industria

El ejecutivo explicó que Codelco opera cinco Centros Integrados de Operaciones y más de cien modelos analíticos en producción, aplicados a casos como mantenimiento predictivo, optimización de procesos y videoanalítica para seguridad. Esto permite detectar anomalías en los equipos antes de que generen fallas críticas, reducir riesgos para los trabajadores y anticipar decisiones con base en datos de alta calidad.

Abatte puso énfasis en que la inteligencia artificial no debe entenderse como sustituto de la fuerza laboral, sino como un habilitador de nuevas competencias.“La inteligencia artificial no reemplaza a las personas; habilita nuevas competencias y cambia los roles dentro de las operaciones”, afirmó.

Para el directivo, la digitalización debe enmarcarse en una estrategia de gobernanza corporativa que asegure continuidad y priorización de proyectos. Solo así se logra capturar valor de manera sostenida y evitar esfuerzos aislados que no impactan en la productividad ni en la sostenibilidad.

Por su parte, Karen Foster, Gerente de Operaciones Integradas en Minera Los Pelambres (Antofagasta Minerals), presentó la experiencia del Centro Integrado de Operaciones (GIO) inaugurado en 2022. Explicó que su diseño responde a la necesidad de coordinar toda la cadena de valor de manera integrada, centralizando información y decisiones para

José Simón

La digitalización no puede limitarse a instalar sensores o drones. Si la información no está disponible y gobernada, la inteligencia artificial no genera impacto”

Los resultados reportados por clientes incluyen aumentos de producción de hasta 7%; reducción de consumo energético específico en 10%, y mejoras de productividad de hasta 30% gracias a la integración de sistemas digitales avanzados.

optimizar el uso de activos. “Queremos orquestar la producción para maximizar el potencial de nuestros activos, y la manera más eficiente de hacerlo es de forma integrada, con toda la cadena de valor en un solo lugar”, sostuvo. La primera fase del GIO se enfocó en la integración remota de faenas, mientras que la segunda fase ya incorpora monitoreo de activos críticos y capacidad de decisión centralizada. Foster destacó que la operación del centro no se limita a tecnología, sino que implica la construcción de equipos multidisciplinarios y un cambio profundo en la cultura organizacional. “El 20% del impacto está en la tecnología y el 80% en las personas. El cambio cultural es clave para que la digitalización tenga resultados sostenibles”, explicó. Los resultados iniciales muestran mejoras en estabilidad operacional, disminución de incidentes y mayor seguridad gracias a la reducción de exposición en faena. Foster subrayó que, aunque la minería enfrenta presión por avanzar hacia la autonomía, no se trata de eliminar puestos de trabajo, sino de redefinir funciones con un mayor contenido digital y analítico.

En tanto, Marcelo Castillo, director de BHP Copper Advanced Services, detalló cómo la compañía está consolidando la analítica avanzada en sus operaciones para fortalecer la confiabilidad y continuidad de equipos críticos. Subrayó que la integración tecnológica permite habilitar nuevos modelos de colaboración entre áreas internas y proveedores, lo que incrementa la eficiencia y acorta los tiempos de respuesta.

Castillo insistió en que los IOC no deben ser vistos solo como centros de monitoreo, sino como plataformas que integran la operación, la cadena de suministro y la gestión del conocimiento. Esto implica redefinir el rol de los trabajadores, incorporar nuevas competencias digitales y consolidar un modelo organizacional basado en datos.

Finalmente, María Victoria Madrid-Salvador, gerente de Operaciones Integradas en Anglo American, coincidió en la necesidad de estandarizar procesos y gobernanza tecnológica. Explicó que la minería enfrenta un escenario donde los centros integrados no son únicamente herramientas de control remoto, sino catalizadores de nuevas capacidades organizacionales que permiten una minería menos fragmentada.

Para ella, el valor de la digitalización se concreta cuando la estandarización de datos y procesos permite tomar decisiones en tiempo real y replicar aprendizajes en distintas faenas, y la minería avanza hacia un modelo donde la autonomía será progresiva, habilitada por la convergencia entre analítica avanzada, inteligencia artificial y gobernanza tecnológica.

La minería como pilar de la transición energética

Más allá de su reputación histórica, la minería se perfila hoy como un pilar de la transición energética. En entrevista, Fernando Romero Espinosa explica por qué sin litio, cobre y otros minerales críticos no será posible avanzar hacia un modelo sustentable, y cómo la digitalización y la transferencia tecnológica pueden transformar al sector en un habilitador estratégico del futuro energético.

Por

La minería mundial atraviesa un momento de inflexión. La presión por garantizar minerales críticos para la transición energética se cruza con la incertidumbre generada por tensiones geopolíticas y el incremento de costos operativos. En este contexto, Fernando Romero Espinosa, General Manager de Honeywell Chile, subraya que el sector enfrenta desafíos inmediatos, pero también oportunidades estratégicas que lo convierten en una pieza indispensable para el futuro energético global.

“Si tuviera que resumirlo en una palabra, diría que la industria está expectante”, afirmó Romero en exclusiva para Global Energy. A su juicio, el largo plazo ofrece perspectivas favorables,

impulsadas por la transición energética que demanda litio, cobre, cobalto, hierro y tierras raras. Sin embargo, el corto plazo plantea nubes en el horizonte:

“La minería requiere exploración, nuevos yacimientos, proyectos y permisos. Y si uno lo ve en términos de oferta y demanda, la demanda va a ser mucho mayor que la oferta, por lo tanto, naturalmente el precio va a tender a subir. Pero la industria enfrenta también el tema de alza de costos”.

La minería como parte de la solución

Romero plantea que, aunque históricamente la minería ha sido señalada por su impacto ambiental, hoy constituye un habilitador indispensable para alcanzar la sostenibilidad. “La

Habrá faenas más seguras, con menos personal expuesto al riesgo, más equipos autónomos y plantas cada vez más automatizadas. Veremos menos operadores en camiones o perforadoras y más centros de inteligencia alejados de la faena, donde se tomen decisiones de manera segura”

Fernando Romero Espinosa

75% de las refinerías del mundo cuentan con presencia de Honeywell

La expansión de la infraestructura de transmisión eléctrica, los motores y sistemas de almacenamiento, demanda minerales críticos que solo la minería puede proveer.

minería muchas veces es vista como un problema desde el punto de vista de sustentabilidad o ecosistema. Pero es gran parte de la solución, porque la transición energética no será posible sin minerales”, explicó.

Los autos eléctricos, dijo, requieren cinco veces más cobre que los vehículos convencionales, además de litio para sus baterías. La expansión de la infraestructura de transmisión eléctrica, los motores y sistemas de almacenamiento demandan minerales críticos que solo la minería puede proveer. “Sin producción minera, será imposible concretar la transición energética global y reemplazar los combustibles fósiles”, agregó.

Paralelismos con la industria de oil & gas

El directivo destacó la relación entre la minería y el sector petrolero, dos industrias extractivas que comparten procesos y retos. “Es casi una paradoja, porque la industria de oil and gas se desarrolló con más tecnología antes que la minería, y esa experiencia ahora puede transferirse”, señaló. Recordó que Honeywell tiene presencia en más del 75% de las refinerías del mundo, lo que les ha permitido acumular conocimiento en control, automatización y eficiencia que puede aplicarse a la minería. “El proceso es muy parecido. Las tecnologías de control, de automatización y de apoyo al ser humano para tomar mejores decisiones operacionales son las mismas. Tenemos casos de éxito que se pueden trasladar a la industria minera para acelerar su productividad y eficiencia”, puntualizó.

La transformación digital en Latinoamérica

Consultado sobre el estado de la digitalización en la minería latinoamericana, Romero comparó los avances en Chile y México. “Los niveles son muy similares en automatización e instrumentación, pero la gran diferencia es que en Chile existe más fomento, tanto

privado como estatal. La introducción de tecnología es más dinámica, pero la oportunidad está en México”, explicó. México, dijo, cuenta con tradición minera en oro, plata y cobre, y el potencial para expandir la industria está ahí. Lo que falta es el impulso suficiente. “Si está la atracción del mercado, se desarrolla la minería y se genera un ecosistema que provea mejor tecnología, más condiciones de trabajo y nuevas fuentes laborales. La tecnología es un habilitador para cualquier industria”, sostuvo.

Seguridad, eficiencia y sostenibilidad como ejes

En su visión, el siguiente paso para las empresas mineras en la región debe ser la adopción decidida de tecnología digital. “La minería en Chile es hoy la industria más segura. La tecnología sirve para hacer que los procesos sean más eficientes y controlados, y eso ya es un camino recorrido. Con el apoyo de empresas que proveen mediciones, sistemas de control y software avanzados, se puede gestionar mejor los procesos”, afirmó. Romero subrayó que el éxito dependerá de tres ejes fundamentales: seguridad, sustentabilidad y rentabilidad. La digitalización no solo permite optimizar la operación, sino también atraer a nuevas generaciones de talento que buscan entornos laborales tecnológicos. “Cada vez más la gente joven no quiere trabajar en minería, pero si la industria ofrece un ambiente digitalizado, será más atractivo, seguro y productivo”, explicó.

Más allá de la tecnología, el desafío radica en la cultura organizacional. “La minería es cada vez más segura y los ambientes de trabajo se han hecho más controlados. La digitalización permite capacidades de predicción y análisis que optimizan el negocio, pero lo más importante es tener la voluntad de querer desarrollar la minería de esa manera”, señaló.

La posibilidad de trasladar avances de sectores como el aeroespacial a la minería refuerza esa visión. “Honeywell provee tecnología para satélites y telescopios en órbita. Traer esa tecnología a la minería no es sencillo, pero es posible. Lo más importante es la decisión de hacerlo”, afirmó. Al proyectar el futuro, Romero advirtió que diez años no son un horizonte lejano para la industria, pero sí suficiente para prever cambios estructurales. “Habrá faenas más seguras, con menos personal expuesto al riesgo, más equipos autónomos y plantas cada vez más automatizadas. Veremos menos operadores en camiones o perforadoras y más centros de inteligencia alejados de la faena, donde se tomen decisiones de manera segura”, concluyó.

Fernando Romero Espinosa / Foto: KSZ
Foto: Freepik

Las seis compañías visitadas —Hexagon, Luguer, Beckhoff, Eaton, Schneider Electric y General Motors— representan los ejes estratégicos de la transformación industrial mexicana: automatización, eficiencia energética, manufactura personalizada y electromovilidad inteligente.

protagonistas de todo el desarrollo de México en la parte industrial y la parte energética”, señalaron desde la compañía, recordando hitos como la electrificación de los Juegos Olímpicos de 1968 y la apertura de su planta en Rojo Gómez ese mismo año.

Uno de los ejes destacados fue su modelo Engineering to Order (ETO), con el cual Schneider adapta cada tablero eléctrico a las necesidades específicas de sus clientes. “Si el cliente lo quiere sobrado, se lo vamos a dar sobrado. Si lo quiere con un medidor, se lo vamos a dar con un medidor”, explicaron durante la sesión. La empresa también enfatizó su apuesta por tecnologías como inteligencia artificial, IoT y analíticos para anticipar fallos y hacer más eficientes los procesos industriales.

Electromovilidad para flotillas desde GM Pedregal

Puedes probar digitalmente una planta antes de montarla. Eso significa ahorrar tiempo, recursos y evitar errores críticos”

Andrés Piñeiro

para cableado estructurado para voz, datos, seguridad y control. También distribuimos fibra óptica: monomodo, multimodo, interior, exterior, armada o sin armadura”, detalló Guerra. Además, explicó la importancia logística de sus instalaciones: “Este almacén aloja aproximadamente el 50% del producto que tenemos en existencia. El otro 50% está disponible en cualquier momento a través de otras ubicaciones”.

Sánchez añadió que su especialización también incluye “la integración

de soluciones de valor agregado y soporte técnico para proyectos industriales”, y destacó la evolución del negocio en respuesta a la demanda tecnológica del país.

Beckhoff: automatización alemana para la industria mexicana

También en Tlalnepantla, la sede mexicana de Beckhoff recibió a Global Energy. Filiberto Cruz Morales, Managing Director de la oficina local, presentó la operación de la compañía y su propuesta tecnológica para el mercado nacional. “Beckhoff Automation es una empresa alemana que nació en 1980. Llegamos a México en 2019 y hoy tenemos presencia en todo el país”, señaló.

Una de sus principales apuestas es la plataforma de control abierta basada en PC. “Todo lo que hacemos se basa en PC industrial, y eso nos permite integrar todas las funciones de automatización en un solo sistema: control, motion, seguridad, visión, medición y cloud”, explicó Cruz.

Además de sus productos, Beckhoff también apuesta por el talento local. “Estamos contratando ingenieros en todo el país. Queremos crecer con México, formar alianzas con universidades y desarrollar proyectos a largo plazo en diversos sectores”, concluyó.

Manufactura bajo control: calidad energética desde la fundición

En la planta de fundición de Eaton, la empresa compartió su estrategia basada en el diseño y producción de soluciones energéticas para entornos industriales críticos. Durante la presentación institucional, se destacó la apuesta de la compañía por la innovación, la sostenibilidad y la manufactura eficiente, con foco en soluciones personalizadas para distribución y automatización eléctrica.

La jornada cerró con una demostración de las unidades eléctricas BrightDrop 600 y 400 en la distribuidora de General Motors Pedregal, las únicas disponibles en la Ciudad de México. “Son camionetas 100% eléctricas. Esperamos que tengan el impacto que merecen entre las empresas que necesitan una unidad que no solo les ahorre en gasolina, sino que ayude al medio ambiente”, señaló Vanessa Cervantes, gerente de mercadotecnia.

Los vehículos están diseñados específicamente para flotillas comerciales de última milla y pueden configurarse según el tipo de carga o autonomía requerida. “Tenemos dos tipos de autonomía: una de 280 km y una de 437 km, que es la de rango extendido”, detalló Mauricio Muñiz, especialista en tecnología. Las unidades también incluyen asistentes de manejo inteligente, cámaras 360, sensores de punto ciego y conectividad con comandos de voz.

Además, la empresa destacó el sistema OnStar como valor agregado para la gestión y seguridad de las flotillas: “Desde la app puedes prender, apagar, rastrear y hasta recuperar el camión en caso de robo”, explicaron.

De esta manera, la séptima edición de Industrial Transformation México (ITM) se perfila como el punto de convergencia de todas estas innovaciones. La feria reunirá a fabricantes, integradores y líderes tecnológicos para mostrar cómo la automatización, la eficiencia energética y la movilidad eléctrica están redefiniendo la competitividad industrial en México.

En conjunto, estas escalas muestran un país industrial que evoluciona con rapidez hacia la digitalización integral y la sostenibilidad productiva, confirmando que México no solo está adoptando las tendencias de la Industria 4.0, sino también generando su propio lenguaje tecnológico para competir en los nuevos mapas globales de manufactura y energía.

ITM 2025 se celebrará del 11 al 13 de noviembre en el Centro Banamex (CDMX),

Entre sus innovaciones recientes, destacó el sistema MX: “Es una revolución en cómo se diseña un gabinete. El MX System elimina el cableado interno del gabinete y reemplaza los componentes convencionales por módulos inteligentes”.

En cuanto a transporte inteligente, mencionó tecnologías como XTS (eXtended Transport System) y XPlanar: “Con XPlanar, logramos levitación magnética de los productos en movimiento. No hay fricción. Puedes mover objetos en todas las direcciones, incluso rotarlos, con total precisión y sin contacto”.

“Nos interesa que los clientes puedan optimizar su infraestructura desde el diseño. Aquí fabricamos soluciones que van desde interruptores hasta sistemas completos de control”, explicaron desde el equipo de ingeniería. La visita incluyó un recorrido detallado por las líneas de producción, auditoría de calidad y procesos de trazabilidad del producto terminado.

Schneider Electric: 80 años transformando la industria desde México

En el mismo corredor industrial, Schneider Electric celebró sus ocho décadas de presencia en el país destacando su papel en el desarrollo energético e industrial desde 1945. “Hemos sido

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

La fórmula de GBM para dominar el mercado de inversiones

El Chief Investment Officer (CIO) de GBM, Andrés Maza Casas, analiza la evolución del sector de inversiones en México, los avances en inclusión financiera, el papel de los asesores, el impacto de la tecnología y las perspectivas hacia los próximos cinco años.

El sector de inversiones en México atraviesa una etapa de expansión sin precedentes. El número de cuentas activas pasó de 300 mil en 2018 a más de 20 millones en 2024, reflejo de una transformación impulsada por la digitalización, la apertura de productos financieros y el creciente interés de los mexicanos por hacer crecer su patrimonio.

En este contexto, Andrés Maza Casas, Chief Investment Officer (CIO) de GBM, explica cómo la firma ha eliminado barreras históricas, desarrollado una red nacional de asesores y adoptado la tecnología para democratizar

las inversiones, al tiempo que identifica los retos que marcarán el rumbo de la industria en los próximos años. En entrevista para PoderMX, explicó que el sector de inversiones ha tenido históricamente un retraso frente a países como Brasil o Chile, y aún más respecto a economías desarrolladas como Estados Unidos o Europa. De acuerdo con el directivo, el origen de esa brecha está en la falta de una cultura financiera arraigada en la población. “Mucha gente ahorra, pero lo deposita en una cuenta bancaria que no genera rendimientos. La diferencia entre tener el dinero estático y ponerlo a trabajar es enorme”, puntualizó.

Maza subrayó que GBM, con más de 40 años de trayectoria, ha trabajado en la construcción de una cultura de inversión en el país. En la última década, la firma ha enfocado esfuerzos en el mercado minorista. “Hemos buscado atraer a personas que nunca habían invertido, eliminando barreras de entrada como los montos mínimos y ofreciendo una aplicación accesible. También ampliamos nuestro portafolio de productos para atender diferentes perfiles de inversión”, explicó.

El papel de los asesores ha sido clave en esta transformación. “En clientes con un nivel patrimonial relevante, prácticamente todos trabajan con un asesor. Su acompañamiento aumenta las probabilidades de éxito. En clientes más pequeños, los asesores no pueden atenderlos uno a uno, por lo que digitalizamos esa asesoría a través de la aplicación, con perfiles de riesgo y portafolios automatizados”, detalló.

Diversificación como estrategia de crecimiento

En cuanto a sus prioridades como CIO, Maza destacó dos ejes: “Que los productos y estrategias estén bien gestionados y den resultados, y ampliar la oferta de soluciones. Tenemos clientes que empiezan con 100 pesos y otros con 100 millones, personas físicas, morales, tesorerías o fondos de pensiones. Cada uno requiere instrumentos distintos, y por eso hemos adoptado un modelo de arquitectura abierta, con alianzas que nos permiten ofrecer fondos, seguros y soluciones de distintos jugadores del mercado”.

Esa estrategia de apertura ha contribuido a la posición actual de GBM en el mercado. El ejecutivo detalló que tienen arriba del 90% de las cuentas en el sistema mexicano. “Esto se debe a la facilidad de acceso digital, la amplitud del ecosistema de productos y el crecimiento de la red de asesores en prácticamente todo el país”.

Tenemos arriba del 90% de las cuentas en el sistema mexicano, según datos de la Comisión. Esto se debe a la facilidad de acceso digital, la amplitud del ecosistema de productos y el crecimiento de la red de asesores en prácticamente todo el país”

Andrés Maza Casas

El siguiente reto, puntualizó, está en la educación financiera, “antes había desconocimiento y barreras de entrada como montos mínimos altos. Hoy esas limitantes ya no existen, pero necesitamos que más personas entiendan la importancia de invertir sus ahorros”, señaló.

Tecnología e inteligencia artificial, aliados de las inversiones

El uso de tecnología, en particular la inteligencia artificial, también es un factor transformador. “La tecnología ha permitido masificar las inversiones. La inteligencia artificial ayuda a generar análisis y diseñar portafolios, pero no reemplaza al asesor. El valor del asesor está en el acompañamiento emocional, en evitar que un inversionista tome malas decisiones en momentos de crisis. Eso nunca lo va a sustituir una máquina”, afirmó. Al ampliar su visión sobre tendencias, Maza mencionó al blockchain y la tokenización de activos como avances que en los próximos años podrían cambiar el acceso a los

Tenemos clientes que empiezan con 100 pesos y otros con 100 millones, personas físicas, morales, tesorerías o fondos de pensiones. Cada uno requiere instrumentos distintos, y por eso hemos adoptado un modelo de arquitectura abierta, con alianzas que nos permiten ofrecer fondos, seguros y soluciones de distintos jugadores del mercado”

mercados. “No hablo solo de criptomonedas, sino de la capacidad de que un inversionista en México pueda acceder de inmediato a instrumentos globales o privados. Esa apertura será cada vez más relevante”, dijo.

Sobre la posibilidad de operar criptomonedas directamente en la plataforma de GBM, el CIO dijo que hoy ofrecen acceso indirecto a través de ETFs en el mercado de Estados Unidos. “Comprar Bitcoin de manera directa en GBM no está en el corto plazo, pero evaluamos la demanda de los clientes, la validez de esa clase de activos y la regulación aplicable”, explicó. En paralelo, abordó el desarrollo del mercado bursátil y reconoció la falta de empresas tecnológicas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). “Hay buenos emprendedores y negocios de tecnología en México, pero aún no dan el paso de hacerse públicos. Nos encantaría acompañarlos cuando eso suceda y seguimos promoviendo el mercado como una vía atractiva para financiarse”, comentó.

De cara al futuro, el CIO de GBM visualiza una industria más profunda y sólida. “En cinco años veremos una mayor penetración de las inversiones en la población mexicana, un ecosistema de asesores más desarrollado y un mercado financiero más robusto. Eso beneficiará a las empresas que buscan capital, a los inversionistas que hacen trabajar su dinero y a intermediarios como nosotros que facilitamos ese acceso”, concluyó.

Andrés Maza Casas / Foto: AAM
Foto: Cortesía

Descubre el evento

Networking de alto nivel

+15 mil visitantes

+30 países representados

+50 conferencias

¡Aprovecha un 50 % de descuento en tu acceso! Beneficio exclusivo para lectores de Global Industries

ITMOFF2025

• 30,000 a 60,000 partes requiere un automóvil, todas con molde o troquel

Presenta AMMT sexta edición de Meximold

La sexta edición de Meximold abordará los retos de capacidad, tecnología y talento para ampliar el contenido regional y acelerar el desarrollo de proveedores nacionales en un entorno de electromovilidad y nearshoring.

Durante la presentación del evento, los directivos expusieron los principales retos y oportunidades de este sector, considerado estratégico para las cadenas productivas en México y el mundo.

La industria de moldes y troqueles es un pilar fundamental para el sector manufacturero en México, responsable de la producción de componentes para prácticamente todos los bienes industriales y de consumo. Durante la apertura de Meximold, Eduardo Tovar, Director editorial de Modern Machine Shop y director de contenidos de Meximold, destacó la relevancia estratégica de este sector para abastecer a cadenas productivas clave como la automotriz, aeroespacial y de electrónicos.

Este evento, organizado por la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMT), no solo celebra la consolidación de este foro especializado, sino que pone sobre la mesa la oportunidad histórica que vive el sector. Impulsado por la transición hacia la electromovilidad, la demanda del nearshoring y los estrictos requisitos de contenido regional del T-MEC, la industria de moldes y troqueles se erige como un eslabón estratégico para la autonomía industrial de México.

Al abrir la sesión, Eduardo Tovar subrayó que “el molde se puede considerar la madre de todas las manufacturas, porque de un molde sale la botella de plástico que tenemos sobre

121,000

mdd, valor anual en la producción de autopartes en México.

la mesa, el molde complejo de un teléfono celular, el molde con el que se hace un mouse de computadora, los moldes de todas las piezas plásticas que llevan los automóviles y de las millones de piezas que utiliza la industria aeronáutica y aeroespacial”.

Recordó que hace nueve años se fundó la AMMT con el objetivo de impulsar esta industria en México, tomando como referencia la feria AmeriMold en Estados Unidos. Desde entonces, Meximold se consolidó como foro de encuentro entre fabricantes de moldes, troqueles y usuarios industriales.

El vínculo con la industria automotriz

La INA representa a más de 2,000 empresas, con un valor de producción que supera los 121 mil millones de dólares anuales. Al respecto, Gabriel Padilla, Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), destacó que un vehículo requiere entre 30 mil y 60 mil piezas, todas dependientes de moldes y troqueles.

El directivo explicó que la transición hacia la electromovilidad es clave para el sector. “Un auto eléctrico necesita componentes más ligeros, no solo por la eficiencia energética sino también por seguridad. Ese cambio implica un mayor uso de moldes y troqueles”.

En 2024 se vendieron 3.2 millones de vehículos eléctricos en Estados Unidos, mientras que México produjo 170 mil unidades. Aunque el volumen nacional es aún bajo, el mercado mexicano registra crecimientos de 60% a 70% anual en ventas de eléctricos e híbridos. Para 2030 se proyecta un parque vehicular global de 350 millones de unidades electrificadas.

Un auto puede utilizar entre

30 mil y 60 mil partes y componentes que requieren de un molde y un troquel”

Somos PyMEs y necesitamos tener un tamaño más agresivo, más congruente con la oferta mundial”

Jorge Ayala, AMMT

Nearshoring y contenido regional El fenómeno del nearshoring también marca el futuro de la industria. “Actualmente el sector automotriz capta el 37% de la inversión extranjera directa relacionada con el nearshoring. Estamos previendo un nearshoring 2.0 que traerá inversiones hacia los herramientales, con la posibilidad de manufactura local más que de comercialización de productos terminados”, puntualizó Padilla. En el marco del T-MEC, Estados Unidos exige que 43% del contenido de autopartes provenga de México. Cada pieza puede cruzar la frontera entre cuatro y siete veces antes de llegar al ensamblaje final, reflejo del nivel de integración de la cadena. Sin embargo, la participación de las PyMEs mexicanas en este proceso aún es limitada. Retos tecnológicos y empresariales

Jorge Ayala, Presidente de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMT), señaló que el tamaño de las empresas es un reto estructural. “Somos PyMEs y necesitamos tener un tamaño más agresivo, más

170,000

vehículos eléctricos producidos en México en 2024.

congruente con la oferta de moldes y troqueles que hay en el mundo”. Identificó tres factores clave para el futuro del sector: tecnología, talento y sinergia. “El talento abunda; hay jóvenes que quieren hacer carrera en este mercado técnico. La sinergia es lo que se logra en eventos como Meximold, donde compartimos experiencias y generamos colaboración”.

Por su parte, Eduardo Medrano, Presidente de Makino México; expresidente de ISTMA Américas; consejero de la AMMT, explicó que la modernización ya no es opcional. “La ventaja de implementar tecnología es absoluta. Ya no es elegible, es una obligación”.

Entre los avances mencionó el mecanizado de alta velocidad, la automatización y la inteligencia artificial, que permiten procesos conocidos como lights out, en los que la maquinaria trabaja sin personal durante la noche. Estos modelos incrementan la productividad y reducen tiempos de entrega.

Con apoyo del Banco Mundial, la INA desarrolla un programa de proveedores que en su primera fase contempla 22 módulos de capacitación en estándares de calidad, sostenibilidad y gobernanza. “El talón de Aquiles sigue siendo el financiamiento, pero necesitamos reconstruir la política pública para apoyar al sector”, dijo Padilla.

Para Eduardo Tovar, Meximold representa una plataforma internacional. “Meximold es una vitrina no solo para México, sino para el mundo, de que aquí se tiene la capacidad para desarrollar moldes y herramientales”, concluyó.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

15 años en campo.

Todas las plataformas.

Somos el socio tecnológico detrás de la operación segura y continua en Oil & Gas.

Automatización

Telemetría Telecomunicaciones Ciberseguridad

Más que tecnología. Confianza operativa.

• Red Hat impulsa agentes de IA que automatizan procesos y garantizan seguridad y privacidad empresarial.

Red Hat lanza agentes de IA que automatizan, protegen y conectan

Red Hat lanzó su estrategia de Agentes de IA, centrada en seguridad, privacidad y versatilidad para empresas. Estos agentes superan a los chatbots tradicionales al automatizar tareas complejas y operar en plataformas unificadas.

Red Hat presentó su nueva estrategia en torno a los Agentes de Inteligencia Artificial. La compañía busca avanzar hacia herramientas más seguras, privadas y versátiles, capaces de realizar tareas complejas para empresas de distintos sectores, ofreciendo plataformas únicas idóneas para optimizar los costos y reunir toda la información necesaria sin acudir a otros sitios.

Roberto Carratalá, Principal AI Architect de Red Hat, explicó que el mercado exige soluciones que vayan más allá de los chatbots tradicionales. “Un chatbot tiene información muy limitada. Los nuevos Agentes de IA están diseñados para almacenar datos de manera privada, adaptarse a cada empresa y ejecutar tareas específicas”, señaló.

Estos agentes podrán organizar información, automatizar procesos como envío de correos o gestión de calendarios, y facilitar la integración con distintas plataformas mediante la plataforma Llama Stack.

Retos tecnológicos y de seguridad

Uno de los principales desafíos es el alto costo y escasez de recursos como las GPU, necesarias para el despliegue de agentes a gran escala. Además, Red Hat subraya la importancia

Los nuevos Agentes de IA están diseñados para almacenar datos de manera privada, adaptarse a cada empresa y ejecutar tareas específicas” Roberto Carratalá, Principal AI Architect de Red Hat

de garantizar entornos privados y confiables: “Se requieren estándares de seguridad sólidos para que los datos se manejen en espacios seguros y controlados”, destacó Carratalá. La compañía también presentó el bloque de Safety, que implementa medidas de protección dentro de sus agentes. Este sistema busca tres objetivos: prevenir riesgos en las respuestas, evitar robo de datos y asegurar un uso ético de la tecnología, reduciendo riesgos de discriminación o sesgos.

Hacia un ecosistema más integrado

Red Hat trabaja además en la creación de un MCP (Model Context Protocol) dentro de Llama Stack, un estándar que permitirá a los sistemas de IA conectarse a diferentes servidores y herramientas sin necesidad de integraciones personalizadas. “Esto facilitará que la IA funcione de forma modular y con mayor compatibilidad entre sistemas”, explicó Carratalá. La empresa adelantó que pronto integrará una AI API a su portafolio, con el objetivo de simplificar el desarrollo y despliegue de aplicaciones en múltiples entornos. Con esta estrategia, Red Hat busca consolidarse como un actor clave en el avance de los Agentes de IA, ofreciendo soluciones más completas, seguras y adaptables, con un enfoque responsable y sostenible.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Negocios e Industria

• Expertos trazan la ruta hacia una industria digital, segura y eficiente

Innovación y tecnología marcan

el futuro de la manufactura farmacéutica en México

En el Foro “Diseño Estratégico para la Manufactura Farmacéutica del Futuro”, realizado en la sede de Endress+Hauser México, especialistas coincidieron en que la digitalización, la automatización y la colaboración son claves para consolidar una industria nacional competitiva, con procesos más inteligentes y sostenibles.

La industria farmacéutica mexicana vive un punto de inflexión. En medio de una oleada de inversiones, programas de digitalización y nuevas regulaciones, compañías globales y actores locales coinciden en que el futuro del sector pasa por la innovación tecnológica, la eficiencia operativa y la colaboración estratégica. Bajo esa premisa se llevó a cabo el Foro “Diseño Estratégico para la Manufactura Farmacéutica del Futuro, organizado por Endress+Hauser e ISPE México. El encuentro reunió a expertos, líderes industriales y representantes de laboratorios nacionales e internacionales para analizar cómo la tecnología, la mejora continua y la

optimización de recursos están redefiniendo la forma en que se producen los medicamentos y productos biotecnológicos, así como para elevar los estándares de calidad, confiabilidad y seguridad en una industria directamente vinculada con la salud humana.

En entrevista para Global Industries, Felipe Magaña, Life Sciences Industry Manager en Endress+Hauser México, indicó que el foro representó una oportunidad para escuchar de primera mano las necesidades de los usuarios y diseñar soluciones alineadas con sus procesos, desde la investigación y el desarrollo hasta el control de calidad.

“Se vienen muchos cambios y grandes inversiones en la industria farmacéutica. El Gobierno Federal busca posicionar a México nuevamente como

un referente en América Latina y para lograrlo las empresas necesitan conocer las mejores tecnologías disponibles”, destacó. Además, subrayó que Endress+Hauser ha desarrollado herramientas que permiten monitorear en tiempo real el estado de los procesos, como las tecnologías Memosens o Raman, además de sistemas de autodiagnóstico mediante Heartbeat Technology, capaces de anticipar fallas y garantizar operaciones seguras y eficientes.

Por su parte, para Alejandro Bustamante, Presidente de ISPE México, comentó que el foro fue reflejo del papel estratégico que juega Endress+Hauser en el desarrollo tecnológico del sector, ya que la compañía no sólo funge como patrocinador anual, sino que también impulsa la transferencia de conocimiento a través de espacios de capacitación y networking.

“Endress+Hauser tiene una vasta experiencia en Europa y Estados Unidos. Hoy, en un momento en que la industria mexicana está experimentando grandes transformaciones, se convierte en un actor clave para acompañar esa evolución”, apuntó. El líder de ISPE México también destacó que el país atraviesa una etapa de crecimiento sostenido, con la activación de laboratorios, la adopción de programas de digitalización y un interés creciente por migrar hacia una industria Pharma 4.0, bajo los lineamientos internacionales de calidad y trazabilidad.

Liderazgo con enfoque humano

Además de los avances tecnológicos, el foro abordó la importancia de promover la diversidad y el liderazgo inclusivo dentro de la industria. Fátima Mancilla, miembro del Consejo Fundador de Women in Pharma ISPE México, presentó las acciones del programa que busca eliminar barreras de género y potenciar el desarrollo profesional de las mujeres en el sector. “Buscamos una industria libre de estereotipos y sesgos, con un pensamiento diverso que fortalezca la innovación”, explicó, asegurando que la iniciativa opera bajo cuatro ejes: crecimiento profesional, desarrollo personal, liderazgo estratégico y responsabilidad social, impulsando redes de mentoría y programas de habilidades técnicas y blandas.

Por su parte y en representación del ámbito operativo, Yadira Hernández, Responsable Analítico en Laboratorios de Especialidades Inmunológicas, subrayó la relevancia de mantener una comunicación constante entre las diferentes áreas de la cadena farmacéutica, desde la producción hasta el control de calidad.

La digitalización y el autodiagnóstico de los instrumentos prometen elevar la calidad y reducir riesgos en la industria

Desde la perspectiva internacional, Klaus Köhler, Life Sciences Global Industry Manager de Endress+Hauser, celebró la dinámica de colaboración que distingue al ecosistema farmacéutico mexicano. “Vemos una industria muy dinámica, con una gran disposición a compartir experiencias y aprender unos de otros. Este evento demuestra el valor de la cooperación entre ISPE y Endress+Hauser en México”, afirmó.

El ejecutivo consideró que la suma de esfuerzos entre compañías, asociaciones y autoridades permitirá acelerar la transición hacia una manufactura más inteligente y estandarizada, en línea con las tendencias globales de Pharma 4.0.

“Los cambios regulatorios recientes nos exigen adaptarnos rápidamente. Espacios como este foro nos permiten compartir planes de mejora y reforzar el compromiso con la calidad de los productos que llegan a los pacientes”, señaló, y dijo que para ella el concepto de mejora continua es esencial en una industria altamente regulada, donde cada innovación debe estar sustentada en estándares y prácticas comunes que garanticen la seguridad y eficacia de los tratamientos.

De esta forma, con el impulso de Endress+Hauser y el acompañamiento técnico de ISPE México, la industria farmacéutica nacional avanzó mediante este foro hacia un ecosistema más conectado, digital y sostenible. Y aunque los retos son grandes, las oportunidades van desde integrar tecnologías predictivas hasta consolidar una cultura de colaboración que coloque a México a la altura de los referentes internacionales en manufactura farmacéutica.

Foto: AAM
Digitalizarse o morir, ¿qué tanto debemos actualizar nuestros equipos de trabajo?

La necesidad de mejorar la capacidad de producción y laboral de cada empresa es uno de los motores que ha impulsado a más de uno a digitalizar sus procesos durante el último lustro, sin embargo, existen diversas preocupaciones cuando se trata de tomar la decisión de dar el paso para digitalizar.

Es probable que al momento de tomar la decisión no siempre estamos seguros de contar con el presupuesto suficiente para actualizar nuestros equipos, tampoco sabemos si a la par de los nuevos sistemas haya que invertir en seguridad. Peor aún, el temor de que nuestro personal no cuente con la capacidad para manejar los nuevos sistemas nos puede frenar para iniciar nuestra migración hacia unos más modernos y eficientes, acompañado del dilema de si serán o no compatibles con la infraestructura que tenemos actualmente y si en realidad nuestros equipos requieren de modernización, sobre todo si siguen funcionando correctamente.

El Informe de Madurez Digital en México (IMD 2025), reveló que, durante el último año, las empresas mexicanas que participaron en el análisis alcanzaron 41.7% de transformación digital, porcentaje que –pese al crecimiento de 3.45% que tuvo con respecto a 2024– está aún por debajo del ideal, que es de 70%.

Para hacer frente a dichas preocupaciones y garantizar una evolución digital es recomendable llevar a cabo estrategias que nos ayuden a una digitalización eficiente. Y para ello una estrategia elemental es la que nos ayude a generar una interoperabilidad, de manera que la transición no se torne conflictiva, ya sea que tengamos equipos con protocolos muy antiguos o equipos más recientes pero que no fueron diseñados para trabajar en conjunto con nuevos sistemas.

De acuerdo con estudios realizados en conjunto con Manufacturing Alliance, para lograr esta interoperabilidad es recomendable crear paneles de control para una visión holística del estado de

la máquina, el uso de energía y la productividad general; eliminar barreras artificiales entre máquinas heredadas y barreras organizativas que impiden la interoperabilidad entre funciones.

Para lograr esta interoperabilidad hay fabricantes que han optado por añadir un dispositivo perimetral en la capa de la máquina que ayude a enviar datos cifrados a una nube pública, privada o híbrida. De esta manera, ya en la nube, los datos de múltiples máquinas y ubicaciones se pueden analizar, enviar a paneles de control y comparar con datos históricos internos o estándares del sector. Esto es posible si disponemos de una pequeña PC que pueda comunicarse con el sistema PLC (Controlador Lógico Programable), agregando los datos y luego entregarlos al sistema que estemos usando. Es importante entender que trabajar con sistemas heredados no es solo una cuestión de hardware y software. Los procesos desempeñan un papel fundamental en el uso de la maquinaria en la producción. Migrar hacia el mundo digital implica digitalizar los procesos, pero también simplificarlos. Si tenemos esto presente, entonces lo ideal es decidir si actualizamos nuestros procesos, como primer paso en lo que iniciamos nuestra transición a la digitalización, o en su defecto, adoptamos el enfoque opuesto e iniciamos lo que muchos llaman un “lift and shift”, y que consiste en trasladar nuestros procesos y aplicaciones a la nube, como un primer paso.

Con un “lift and shift” es posible simular los procesos y el software existentes sin siquiera tocarlos gracias a que la nube se convierte en el espacio virtual donde inicia su proceso de digitalización, de esta manera es posible

iniciar los trabajos necesarios para su modificación y modernización.

La creencia popular es que los procesos y las aplicaciones deben optimizarse antes de digitalizarse. El enfoque opuesto consiste en transferir una aplicación y sus datos tal como están a una nube pública o privada. Los beneficios inmediatos incluyen una migración más rápida, opciones de almacenamiento más flexibles y una redistribución del presupuesto de gastos de capital a gastos operativos.

En conclusión, la industria avanza para modernizar su infraestructura heredada y adaptarla a la era digital. Sin embargo, ello no significa que se tenga que eliminar y reemplazar de golpe u optimizar sus procesos antes que una digitalización. Los fabricantes nunca adoptarán tecnología solo por ser nueva, especialmente considerando el valor de los activos heredados que todavía pueden tener años o décadas de vida útil.

Recurrir a la interoperabilidad resulta muy práctico, si lo que se busca es migrar de forma rápida y eficiente hacia el mundo digital, sin dejar de lado o desechar nuestro hardware e infraestructura actual. Las innovaciones deben ser relevantes para las necesidades reales de fabricación, y dichas necesidades requieren, cada vez más, una visión holística de todo el flujo de valor de la fabricación.

Desde luego, aunque modernizarse es una prioridad, ello no significa que tengamos que prescindir de lo que ya tenemos y que todavía opera, antes bien podemos integrarlo para convertirlo en parte de nuestra evolución a la nueva etapa de nuestra empresa, sin necesidad de desembolsar grandes inversiones.

Foto: Freepik
Foto: Freepik
Por Alejandro Preinfalk,
presidente y CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe

Vicepresidente

ejecutivo y presidente de Whirlpool en Latinoamérica

Cadena de suministro para industria de electrodomésticos, la clave de su resiliencia es la proximidad

En los últimos años, las cadenas de suministro regionales han tenido un desarrollo notable, pues las empresas que aspiran a mantener la continuidad y el crecimiento de su negocio han tenido que construir sistemas de proveeduría más ágiles y robustos para superar cambios logísticos, situaciones geopolíticas y crisis sanitarias.

La industria de electrodomésticos, por ejemplo, depende principalmente de la eficiencia y la disponibilidad constante de componentes, así como de su capacidad de dar respuesta a las necesidades de los consumidores.

La clave para lograr sus metas está en la regionalización de proveedores.

Anteriormente, se mantenía una concentración de la producción de determinados elementos en geografías distantes, si bien esta acción ayudaba a mantener una eficiencia en los costos, su estabilidad y tiempos de respuesta se pusieron a prueba durante la pandemia de COVID-19, que mostró la fragilidad a la que estaba expuesta la producción de electrodomésticos ante el cierre de fábricas de componentes por cuarentena o ante la escasez de componentes clave.

Un estudio de McKinsey & Company realizado durante las primeras etapas de la pandemia señaló que, durante esa época, al menos 93% de las empresas planeaban hacer sus cadenas de suministro más ágiles y resilientes, por ello, entre sus estrategias para lograrlo estaban el aumento de inventarios, la regionalización, y la diversificación de proveedores, por mencionar algunas.

Los múltiples beneficios de la proximidad

La regionalización, entendida como una evolución estratégica, implica para la industria de los electrodomésticos acercar la producción de componentes, el ensamblaje final y el desarrollo constante de una red de proveedores para abastecer las operaciones de la industria de manera eficiente y confiable.

Los beneficios de la regionalización de operaciones son múltiples y van más allá de la reducción de costos de transporte. En primer lugar, la proximidad reduce drásticamente los tiempos de tránsito y los costos logísticos asociados a largas distancias, por lo que el desarrollo de una cadena de suministro regional permite una mayor estabilidad en los costos operativos y se traduce en una mejor planificación financiera.

En segundo lugar, la regionalización de proveedores mejora la capacidad de respuesta de las compañías de electrodomésticos frente a las cambiantes demandas del mercado y ante cualquier tipo de interrupción. Cuando los proveedores están en la misma región, la comunicación empresa-proveedor es más

fluida, los tiempos de entrega son más cortos y la capacidad de adaptación a cambios inesperados en la demanda o en la disponibilidad de insumos es mayor. Finalmente, y no menos importante, la regionalización fomenta un desarrollo económico local y regional, además de impulsar la creación de empleos.

Al invertir en el fortalecimiento de las cadenas de proveeduría nacionales y regionales, compañías como Whirlpool se aseguran de tener un suministro continuo y contribuyen activamente al fortalecimiento de la economía. Esto genera un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo de talento, además de permitir que se construyan relaciones sólidas y de largo plazo con cada

uno de los proveedores, facilitando la innovación y la adaptación de productos a las preferencias locales.

El fortalecimiento de la cadena de suministro regionalizada es el camino hacia una mayor seguridad y estabilidad de las operaciones y un trampolín para la economía. Esto nos permite ser más competitivos a nivel global y contribuir de manera significativa al bienestar de las comunidades en las que operamos, pues la regionalización sienta las bases para una industria de electrodomésticos más sostenible y ágil, capaz de integrar rápidamente innovaciones tecnológicas y adaptarse a los cambios en la demanda del consumidor en un panorama global que se encuentra en evolución constante.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Manejo de diesel en la minería

Gerente de Minería Minerales y Metales, Endress+Hauser México

A pesar de la tendencia a migración hacia vehículos eléctricos para las operaciones mineras, en el corto y mediano plazo aún se requerirá grandes cantidades de diésel, especialmente las operaciones a cielo abierto.

Los costos de los combustibles se van elevando cada vez más, por tal motivo es imperativo tener un monitoreo adecuado en las transferencias de combustibles, en su consumo y su almacenamiento. Sin dejar de considerar que la normatividad de Controles Volumétricos aplica a la mayoría de estas operaciones y que su incumplimiento genera sanciones drásticas por parte de las autoridades.

Retos

En estas operaciones cotidianas se encuentran varios retos, entre los que se pueden mencionar.

• Cargas o descargas no autorizadas. Por diferentes circunstancias, por error o por mala intención, podría haber ingresos o retiros de combustible no programado.

• Compras de distintos proveedores. Un ejemplo claro es que muchas minas compran combustible de Pemex y de compañías de Estados Unidos, las cuales usan distintas tablas de corrección de volumen, lo cual genera problemas para calcular los balances. Muchas ocasiones, no se corrige el volumen y se hace la medición en masa, pero la Comisión Reguladora de Energía, CRE, solicita que sea en Volumen corregido, además, todos los proveedores de combustibles venden volumen.

• La medición de flujo en la descarga, del camión o tren, no es correcta porque lleva aire que la bomba jala, y esto se magnifica cuando se está vaciando el camión.

Debido a los grandes volúmenes, las perdidas pueden ser cuantiosas.

Descarga de Combustible

La descarga se refiere al recibo del combustible de parte del proveedor y será almacenado en la Mina. El principal problema es que, a la salida de la pipa hay mucho aire y la medición no puede ser correcta en esas condiciones. Dado que implica una transacción comercial, es necesario que cumpla con transferencia de custodia, además, al ser una operación de combustible, se debe cumplir todo lo indicado por la CRE. Por ejemplo, que el sistema este dotado por un equipamiento adecuado para la eliminación de aire, una Unidad de Control Local (UCL) para cada posición de descarga, filtro tipo Y, tierra física entre otras especificaciones.

Un parámetro importante para los usuarios es la velocidad de descarga, ya que eso define el tiempo que tardará cada vehículo descargando. Además del tiempo de conexión y desconexión. Endress+Hauser realiza este cálculo para definir el flujo que se requiere y, con esto, definir el diámetro del Coriolis y las características de los demás componentes; así como el cálculo de incertidumbre, error máximo y todo lo requerido por la autoridad.

Controles Volumétricos

En el Diario de la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, indica en la Resolución Miscelánea Fiscal que el Control Volumétrico se compone de todos los registros de volumen de entrada salida y existenciasde hidrocarburos y petrolíferos asociados a las facturas o pedimentos correspondientes. Así también, se indica que deben cumplir todas las personas físicas o morales que operen al amparo de un permiso de la CRE o de la SE. Igualmente, se indica que habrá sanciones para quien no cumpla con las regulaciones administrativas, operativas y técnicas.

En Endress+Hauser tenemos la especialidad para dar consultoría y la solución de medición para el cumplimiento de los requerimientos de esta miscelánea para que ninguna mina sea multada por la falta de cumplimiento.

Foto: Cortesía

• Para transformar la operación de los centros de datos

La apuesta por la inteligencia artificial y la gestión del agua

Amazon Web Services (AWS) busca reducir el consumo hídrico en sus operaciones, invertir en proyectos de reposición y escalar soluciones de inteligencia artificial para el sector hídrico, con el objetivo de ser ‘agua positiva’ en 2030.

Amazon Web Services (AWS) ha colocado la gestión del agua en el centro de su modelo operativo y de negocio global. El objetivo es reducir el consumo en sus operaciones, impulsar el uso de agua reciclada, apoyar la reposición en comunidades con estrés hídrico, y crear soluciones basadas en inteligencia artificial que fortalezcan a las empresas y utilidades que administran este recurso.

En entrevista, Beau Schilz, director de agua en AWS, explicó cómo esta estrategia está vinculada a la operación de los centros de datos y a la competitividad del negocio. “En AWS usamos agua para enfriar los centros de datos. Esto nos ayuda a reducir la cantidad de energía que se necesita para mantener los servidores. Nuestro diseño estándar nos permite utilizar aire exterior la mayor parte del año, y en regiones como Norteamérica empleamos agua menos del 10% del tiempo”, detalló.

proyectos de infraestructura de agua reciclada en planeación en Estados Unidos.

agua de la que utilizamos en nuestras operaciones directas a las comunidades y al medio ambiente para 2030. A esto le llamamos nuestra meta de ser agua positiva”, afirmó Schilz. El directivo señaló que la estrategia descansa en tres ejes: eficiencia, reutilización y reposición. Desde 2021, AWS ha logrado mejorar su eficiencia de uso de agua en 40%, alcanzando un promedio de 0.15 litros por kilowatt-hora de electricidad consumida en los centros de datos. Además, la compañía desarrolla proyectos de reposición en distintas regiones, con acciones que incluyen restauración de cuencas, acceso a agua potable, saneamiento e higiene en comunidades con estrés hídrico. “Queremos que las comunidades donde operamos estén en mejores condiciones de agua de lo que estaban antes de nuestra llegada”, dijo.

Inteligencia artificial aplicada al agua

La reducción del uso de agua no sólo implica eficiencia técnica, sino también competitividad empresarial. “Nuestros clientes esperan que construyamos infraestructura de manera sustentable. Por eso nos comprometimos a devolver más

El crecimiento de la inteligencia artificial ha generado inquietudes sobre su impacto en el consumo hídrico. AWS ha respondido creando el Centro de Excelencia Water-AI Nexus, en colaboración con la Federación del Medio Ambiente del Agua y la

Universidad de Pensilvania. El objetivo es encontrar prácticas sostenibles de agua para infraestructura de IA y aprovechar la propia IA para resolver problemas en el sector.

“Estamos colaborando con empresas que utilizan inteligencia artificial para detectar fugas en sistemas o manejar la presión en redes de agua. En México ayudará a ahorrar miles de millones de litros de agua en la región”, explicó Schilz.

En países con alto estrés hídrico, como México, AWS ha optado por no usar agua en el enfriamiento de sus centros de datos. “Sabíamos que no sería la decisión correcta para la comunidad. El diseño elegido no requiere consumo de agua, lo que evita impactar fuentes locales en cuencas en escasez”, puntualizó.

Proyectos locales y alianzas

Desde 2021, AWS ha logrado mejorar su eficiencia de uso de agua en 40%, alcanzando un promedio de 0.15 litros por kilowatthora de electricidad consumida en los centros de datos.

México se ha convertido en uno de los laboratorios clave para la estrategia global. En el país, AWS desarrolla proyectos de reposición y colabora con empresas como Xylem para apoyar a los sistemas de agua en la detección de fugas. “Estos proyectos no sólo buscan ahorrar agua, también generan eficiencias operativas para las utilidades, que destinan cerca del 70% de sus gastos a operación. La inteligencia artificial puede ayudar a reducir costos de químicos en el tratamiento, predecir fallas en tuberías y recuperar ingresos no facturados por mediciones erróneas”, señaló.

La colaboración con universidades y con grandes utilidades de agua a nivel internacional es parte del diseño del Centro de Excelencia. La Universidad de Pensilvania analizará datos para guiar nuevas inversiones, mientras que organismos globales de servicios públicos aportarán casos de uso y experiencia en adopción temprana de tecnología.

En México, la compañía también desarrolla proyectos de reposición adicionales. “Reconocemos que la región experimenta una alta escasez. Aunque no usamos agua para enfriamiento en nuestros centros de datos, tenemos muchos clientes y operaciones en el país. Por eso buscamos hacer más”, explicó Schilz.

Nos comprometimos a devolver más agua de la que utilizamos en nuestras operaciones directas a las comunidades y al medio ambiente para 2030. A esto le llamamos nuestra meta de ser agua positiva”.

Beau Schilz, director de agua en AWS

El uso de agua reciclada es otro componente clave. AWS planea desarrollar infraestructura de este tipo en más de 120 localidades de Estados Unidos antes de 2030, en estados como Misisipi, Georgia y Virginia. “Se trata de reaprovechar agua tratada que de otro modo se descartaría, aplicando principios de economía circular”, agregó Schilz.

Escalabilidad y retos regulatorios

La meta de AWS es escalar las soluciones globalmente. Según Schilz, la nube permite replicar con rapidez proyectos exitosos en otras regiones. “Queremos mostrar casos donde la inteligencia artificial y la nube resolvieron un problema de agua. Publicaremos estas historias y casos de uso para educar al sector. Lo que hacemos genera valor regulatorio, económico y de productividad, y puede escalarse en distintas geografías”, dijo.

Aunque los marcos regulatorios varían de país en país, la estrategia de AWS busca adaptarse a ellos. La clave, asegura Schilz, está en la cooperación entre sector privado, gobiernos y academia. La compañía apuesta a que su enfoque de reposición, eficiencia y colaboración genere estándares para toda la industria de centros de datos. “El Centro de Excelencia busca establecer qué significa un desarrollo responsable cuando se trata de recursos hídricos. Queremos fijar un estándar de excelencia para la industria”, concluyó Schilz.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Centro de Operaciones de Seguridad: la línea de defensa que necesitan las empresas industriales

En un equipo deportivo de alto rendimiento, la defensa conoce su posición, domina sus herramientas de juego y sigue una estrategia previamente planeada y estudiada. Algo similar ocurre con la ciberseguridad industrial: cuando aparece una amenaza, la capacidad de respuesta depende de la preparación de toda una organización, pero sobre todo del área que la defiende de los ataques. Para lograrlo, las empresas necesitan de Centros de Operaciones de Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés), donde tecnología, procesos y talento bien entrenado jueguen como un equipo capaz de enfrentar un panorama de amenazas en constante evolución.

Cuando hablamos de un SOC, solemos pensar en un cuarto lleno de especialistas frente a sus computadoras, resolviendo problemas informáticos, aunque en realidad es mucho más que eso. Su misión es prever, detectar, analizar y reaccionar en tiempo real ante cualquier amenaza digital. Y en los entornos industriales, donde un ciberataque puede provocar consecuencias catastróficas, desde daños a equipos e interrupciones operativas hasta riesgos para la seguridad de los empleados y accidentes ambientales, el SOC se convierte en la línea defensiva que anticipa los ataques de sus rivales: los cibercriminales. Sin embargo, a pesar de su importancia, en muchas empresas del sector este equipo de defensa aún no se consolida en su campo de juego. Un estudio de Kaspersky reveló que, en América Latina, más de la mitad de las empresas industriales, incluyendo manufactura, infraestructura crítica, energía, petróleo, gas, transporte y logística, han enfrentado incidentes de ciberseguridad en los últimos dos años por medidas de protección insuficientes. Además, un 43% de los incidentes se debió a la falta de herramientas adecuadas para detectar amenazas, y un 26% a errores humanos del personal de TI.

Estas cifras son una alerta para las empresas industriales, pues muestran que aún tienen dificultades para integrar los tres elementos básicos que permiten que un centro de operaciones de seguridad funcione como un equipo de élite: tecnología, procesos y personas. Construirlo puede parecer un reto enorme, pero no es imposible. La clave está en desarrollar cada pilar y hacerlos trabajar en conjunto.

¿Cómo formar un Centro de Operaciones de Seguridad de alto rendimiento?

Empecemos con la tecnología. Un SOC competitivo necesita herramientas para detectar y responder ante amenazas. Estas deben ser capaces de recopilar y analizar datos de todos los dispositivos y redes conectados, desde oficinas hasta plantas de producción, para descubrir ataques que, de otra forma, pasarían desapercibidos. También debe apoyarse en Inteligencia de Amenazas, es decir, en información actualizada minuto a minuto sobre nuevas vulnerabilidades, riesgos emergentes y tendencias de ataque, especialmente las que se dirigen al sector industrial. Ese conocimiento permite tomar decisiones informadas y ganar tiempo frente a los atacantes.

El segundo pilar son los procesos. Aquí entran en juego las políticas y medidas, cuyo diseño y cumplimiento deben ser supervisados por el SOC, con las que una empresa puede prevenir riesgos, además de asegurar la protección de su infraestructura, información sensible y la continuidad de sus operaciones, aun cuando esté frente a un ataque. Entre estas políticas se encuentra la realización de auditorías de seguridad periódicas y simulaciones de ataques en condiciones reales, para identificar vulnerabilidades antes de que lo hagan los criminales. Otra medida clave es la segmentación de redes, que consiste en separar las conexiones entre distintas áreas. De esta manera, si un atacante logra entrar a un punto, no podrá desplazarse libremente por toda la infraestructura. Igualmente,

es esencial la tolerancia a fallos, es decir, tener alternativas listas para cuando algo no resulte como lo planeamos. Esto incluye contar con copias de seguridad de datos críticos actualizadas que puedan restaurarse de inmediato, o habilitar equipos y servidores de respaldo que mantengan la operación en marcha aunque alguno falle.

A esto se suma una política de capacitación. Todos los empleados, no solo los equipos de ciberseguridad o TI, deben recibir formación constante para reconocer amenazas básicas como el phishing o la ingeniería social. Al final, las personas son la primera línea de defensa de la ciberseguridad industrial.

Por eso, el tercer pilar, y quizá el más importante, son precisamente las personas. Un SOC puede tener la tecnología más avanzada y procesos bien diseñados, pero sin profesionales preparados para tomar decisiones rápidas y acertadas, se vuelve ineficaz. Es fundamental contar con analistas especializados en ciberseguridad industrial, que comprendan los entornos de tecnología operativa, así como los protocolos de control propios de plantas de producción y la infraestructura crítica, y sepan cómo protegerlos.

Un elemento decisivo es formar un equipo de respuesta a incidentes que reúna a especialistas de TI, ciberseguridad y tecnología operativa, con roles claramente definidos para detectar, analizar, contener y recuperar sistemas tras una brecha. También deben participar responsables de áreas legales, financieras y de comunicación, porque un ciberataque no solo impacta en términos tecnológicos u operacionales, sino que también genera consecuencias regulatorias, económicas e incluso reputacionales.

Finalmente, además de estos pilares, prácticas como colaborar con expertos externos pueden fortalecer aún más las capacidades del SOC mediante asesoría especializada, investigación, tecnología y apoyo en la respuesta a incidentes. Con toda esta preparación, un centro de operaciones de seguridad puede responder con agilidad, reduciendo al mínimo el impacto en el negocio y protegiendo la privacidad, así como la confianza de clientes y socios. Hoy los ciberataques industriales no sólo están aumentando en número, sino también en sofisticación y, así como un equipo deportivo de alto rendimiento no puede salir a la cancha sin su defensa, la industria no puede operar sin un SOC bien consolidado. Esto puede marcar la diferencia entre resistir un ataque o sufrir pérdidas significativas en cuestión de minutos.

Por Claudio Martinelli,
Director general para Américas en Kaspersky.
Foto: Freepik
Foto: Freepik
Foto: Freepik

Vinculación academia - industria: el puente hacia la innovación

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional recorrieron las instalaciones de Kepler Oil & Gas para conocer la operación real en la industria y preparar a los estudiantes para los retos tecnológicos del futuro.

Estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Transporte del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron un recorrido por las instalaciones de Kepler Oil & Gas y Kepler Metrology, con el objetivo de conocer de cerca los procesos de medición, calibración y control que se aplican en la industria mexicana con estándares internacionales.

Durante la visita, los jóvenes pudieron adentrarse en la tecnología de precisión que Kepler utiliza en sus operaciones, incluyendo medición de presión, temperatura y otros parámetros críticos para la calidad en sectores como el manufacturero, automotriz y energético. Ingenieros y expertos de la compañía explicaron los procesos industriales y la relevancia de la calibración exacta, mostrando cómo estos elementos son fundamentales para

garantizar que los productos y servicios cumplan con altos estándares de eficiencia y seguridad.

El recorrido también incluyó la demostración de equipos de última generación y metrología avanzada, lo que permitió a los estudiantes observar cómo la teoría que aprenden en la universidad se aplica en un entorno real de alta tecnología.

En entrevista para Global Industries, Luis Chavarría, CEO de Kepler Oil & Gas, indicó que la visita de los estudiantes representa un vínculo estratégico.

“Para desarrollar negocios se requiere intelecto y para tener intelecto es necesario tener estas vinculaciones con universidades como el Instituto Politécnico Nacional, que a través de UPIICSA tiene basto conocimiento en sus catedráticos y alumnos en temas de metrología, logística y operaciones, y eso nos fortalece como empresa”.

El directivo también destacó la importancia de incorporar tecnologías emergentes, como la Industria 5.0 e Inteligencia Artificial, en las operaciones de la compañía: “Nosotros en Kepler, en cada una de las labores que hacemos, tanto operativas como administrativas, estamos proyectando la asimilación de conocimiento y el uso de esa tecnología”.

Asimismo, resaltó el valor personal de esta colaboración: “Este acercamiento representa mucho para Kepler Oil & Gas porque primeramente yo soy egresado del Instituto Politécnico Nacional y para mí es un honor que después de ser egresado pueda tener esta vinculación con mi alma mater. Eso para mí es un gran orgullo y también sabemos de la capacidad que tiene el IPN para ofrecer egresados, y eso nos fortalece como empresa y nos proyecta hacia el futuro”.

La visita permitió a los alumnos conocer cómo aplicar la teoría académica en procesos industriales reales, fortaleciendo su preparación para el mercado laboral

Por su parte, Emmanuel González, Director de la UPIICSA, comentó que este tipo de visitas es clave en la formación profesional de los estudiantes.

"Para los estudiantes es fundamental tener esa vinculación con la industria porque les permite fortalecer sus conocimientos, pero más allá de eso, ver cómo se aplica. La institución les da la teoría, pero cuando ven cómo se aplica en la industria con empresas de un nivel distinto de calidad e innovación, es sumamente enriquecedor”.

El director de la UPIICSA subrayó el valor de que los alumnos también reciban consejos prácticos que complementan su formación académica: “Lo más valioso que hoy se llevan nuestros estudiantes es cómo formar su currículum para poder insertarse en el mercado laboral. Los consejos que reciben desde el más alto nivel les sirven para tener una rápida inserción en el mercado”.

La vinculación con la academia es clave para fortalecernos como empresa y proyectarnos con nuevo talento hacia el futuro ”.

Luis Chavarría

Todo esto adquiere valor ya que Kepler Oil & Gas, con presencia consolidada en México, se ha destacado por ofrecer soluciones integrales en medición y calibración, apoyando a sectores estratégicos en la adopción de tecnologías avanzadas y procesos eficientes. Con una filosofía basada en la innovación y la capacitación continua, la compañía busca no solo optimizar sus operaciones, sino también impulsar el desarrollo de talento joven en el país, mediante programas de vinculación con universidades como el IPN.

Esta colaboración permite a los estudiantes acercarse a la realidad industrial, familiarizarse con equipos de alta precisión y entender la importancia de la tecnología y la calidad en la producción. Al mismo tiempo, fortalece la relación de Kepler con la academia, generando un círculo virtuoso donde la innovación, la formación y la experiencia práctica se combinan para preparar a los futuros profesionales de México.

La ciberseguridad como inversión estratégica en la economía digital

La ciberseguridad es ya un factor clave para la resiliencia empresarial y la competitividad. Invertir en prevención y gobernanza digital no debe asumirse como un gasto, sino como una ventaja estratégica que protege sectores críticos, fortalece la confianza organizacional y abre oportunidades en la economía global.

En un panorama digital donde las amenazas evolucionan tan rápido como la tecnología, la ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo de especialistas para convertirse en un pilar estratégico para la supervivencia y competitividad de cualquier organización. Para profundizar en los desafíos y soluciones urgentes que enfrentan empresas y sectores críticos en México, entrevistamos a Luis Miguel Dena, CEO de BlackIND y Vicepresidente de ASIS International en México, quien asegura que los ataques digitales afectan sectores clave como el energético, donde los sistemas industriales y dispositivos

por ataques digitales y advirtió sobre las consecuencias que tendría un escenario similar en México.

conectados son vulnerables. Para Dena, la ciberseguridad debe incorporarse a la estrategia corporativa al mismo nivel que otras funciones críticas.

“La ciberseguridad ya no solo puede ser parte de una C-suite, tiene que ser un elemento que permita resiliencia frente a un ciberataque”, afirmó. La adopción de marcos normativos internacionales como NIST o ISO es esencial para establecer procesos de gestión de riesgos y gobernanza digital, con una clara definición de qué información es sensible y cómo se maneja en la cadena de suministro.

El modelo de ransomware como servicio (RaaS) ha democratizado los ataques. Las pequeñas y medianas empresas son particularmente vulnerables por su limitada capacidad financiera y técnica.

La ciberseguridad ya no solo puede ser parte de una C-suite, tiene que ser un elemento que permita resiliencia frente a un ciberataque”.

Dena explicó: “Las pymes en México muchas veces ni siquiera pueden atender sus compromisos crediticios y se les pide instalar un sistema de ciberseguridad cuando no tienen preparación. Así como los delincuentes recurren al ransomware como servicio, las pymes deben recurrir a profesionales de la ciberseguridad”.

El directivo subrayó que el costo de prevenir siempre será menor que las pérdidas derivadas de un ataque, que incluyen afectaciones económicas, reputacionales y legales.

Economía de datos y mercado ilegal

categorías serán reconocidas por la Alianza MéxicoCiberseguro en su convocatoria de premios.

La información personal y corporativa se ha convertido en un activo con gran demanda en los mercados clandestinos. Si bien el precio por base de datos ha bajado, la cantidad de consumidores que buscan información sensible ha aumentado.

“Aunque el costo es menor, el impacto es mayor porque hay más consumidores que buscan data para sus procesos”, explicó Dena. Sectores estratégicos como el financiero y el de salud enfrentan un reto particular y requieren impulsar la conciencia organizacional, capacitar al personal y reducir la superficie de ataque humano.

Los ciberataques contra servicios esenciales pueden generar pérdidas millonarias en cuestión de horas. Dena recordó ejemplos en países que han enfrentado cortes masivos de energía

El impacto económico ha sido desastroso para la economía, para la gobernanza y para la percepción de seguridad en un campo donde hay que invertir con bastante incertidumbre”.

Luis Miguel Dena

Destacó la relevancia de la cooperación público-privada y mencionó la creación de la Dirección General de Ciberseguridad en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como los encuentros bilaterales con Estados Unidos y el papel de la Alianza México-Ciberseguro, que organiza foros y reconocimientos para profesionales del sector.

Retorno de inversión y cumplimiento internacional

Con el avance del trabajo híbrido y remoto, las empresas deben incorporar costos adicionales de ciberseguridad, aunque Dena insiste en que deben verse como inversión. La resiliencia digital es ya un factor de competitividad en mercados nacionales e internacionales.

“Si tu empresa no está preparada para cumplir reglas de ciberseguridad, no tendrás capacidad de acceder a mercados internacionales”, subrayó. El cumplimiento regulatorio digital se convierte en requisito indispensable en cadenas de suministro globales. Para Dena, la ciberseguridad ha dejado de ser un gasto operativo para convertirse en un diferenciador de negocio. En un entorno cada vez más digitalizado, la seguridad de la información y la protección de los activos críticos son elementos estratégicos. Las organizaciones que integren la ciberseguridad en su planificación corporativa y promuevan cultura de prevención estarán mejor posicionadas para operar con certidumbre y competitividad en la economía global.

Las pymes deben recurrir a profesionales de la ciberseguridad; el costo de la prevención siempre será menor que el de un ataque”

Luis Miguel Dena / Foto: AAM
Foto: AAM
Foto: AAM

Gemelo digital: clave para superar los desafíos de un mundo digital, energizado y complejo

Si algo caracteriza al mundo actual es el cambio constante. En entornos empresariales e industriales en general, este ambiente de transformación obliga a los operadores de redes eléctricas del mundo a enfrentarse a más retos en los próximos años que los que han tenido que atender en las últimas décadas.

Alas estrategias enfocadas en atender los desafíos más conocidos como el cambio climático; la gestión del ciclo de vida de los sistemas; el deterioro del rendimiento que aumenta la probabilidad de fallos; o los ataques cibernéticos cada vez más robustos, deben sumarse otros, como la migración hacia sistemas eléctricos más sostenibles. Este cambio podría generar variaciones en la calidad de la energía debido a las nuevas formas de operar las redes.

¿Sabían que, de acuerdo con la International Energy Agency (IEA), la demanda de electricidad de los centros de datos podría duplicarse entre 2022 y 2026? Éste es uno de los retos a los que nos enfrentamos, que abarcan desde la complejidad de pasar de un enfoque lineal a uno no lineal (en constante evolución), la inminente jubilación de expertos con amplia práctica en el sector energético, lo que genera dificultades para la fuerza laboral conforme aumenta la capacidad de la red, hasta problemas de intermitencia en el suministro

de energía (causados por los nuevos participantes en la red), que pueden causar perturbaciones inesperadas, así como la necesidad actual de contar con información para optimizar la vida útil de los activos y su huella de carbono durante su uso.

La respuesta a este panorama radica en una red eléctrica resiliente, sostenible y adaptable. Desde Siemens, sabemos que el punto de partida está en aprovechar el conocimiento existente, que ya está integrado en los modelos físicos de los fabricantes de equipos originales (OEM) para diseñar activos de red “listos para usarse”, como base de modelos físicos avanzados e inteligencia artificial (IA) mejorada.

Por tanto, es esencial adoptar un enfoque inteligente de gestión de datos que brinde transparencia y permita minimizar el esfuerzo de mantener puntos de datos adicionales. Con modelos adecuados y una plataforma unificada que proporcione una visión general completa, se puede lograr un análisis de distintos escenarios futuros y una transparencia total.

Nuevo enfoque tecnológico con grandes beneficios

Afrontar los retos requiere aplicar un nuevo enfoque tecnológico como lo es el gemelo digital que, más allá de ser la representación digital de un activo, es la piedra angular para combinar el mundo real y el digital, brindando una única fuente de información veraz sobre el estado real y preciso de los activos.

De acuerdo con Stephan May, CEO de Electrificación y Automatización de Siemens AG, así como la digitalización es fundamental para una transformación energética exitosa, el gemelo digital es esencial para que la transformación energética sea asequible y para mantener la fiabilidad de las redes, la sostenibilidad y seguridad del suministro energético.

En Siemens consideramos que la mejor forma de integrar el mundo digital y el real es a través de la tecnología del gemelo digital, potenciadas a través de softwares como Electrification X. Esta solución está diseñada para ayudar a operadores de energías renovables, centros de datos, industrias y clientes de infraestructura, entre otros, a gestionar sus redes energéticas, optimizar el tiempo de actividad y mejorar la confiabilidad, ciberseguridad, eficiencia energética y uso de activos, para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Con un conjunto completo de funciones y propuestas de valor en áreas como gestión de cargas, gestión de fallos de red, gestión de activos, gestión de sostenibilidad y energía, monitoreo de la red de distribución y OT Companion,

Electrification X permite a los clientes reducir los gastos operativos, los costos energéticos y las emisiones de CO2, mientras mantienen la estabilidad de la red, aumentan el tiempo de actividad y garantizan la ciberseguridad. No es casual la estimación de Markets and Markets, que proyecta un crecimiento anual compuesto (CAGR) 2023-2032 de 39.8% para el mercado de gemelos digitales, alcanzando un valor de $259,320 millones de dólares a nivel global. Este crecimiento responde al valor que los gemelos digitales ofrecen a las industrias, al permitir la creación de réplicas digitales detalladas de diversos procesos, activos y sistemas industriales. Es el momento de que las organizaciones e industrias aprovechen esta tecnología y se preparen para enfrentar los desafíos de un mundo digital cada vez más complejo y con mayores presiones de demanda sobre la red eléctrica.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

ASA cumple 60 años con una visión pública, técnica y estratégica al servicio de la aviación mexicana

La institución conmemoró su aniversario destacando su papel en infraestructura, conectividad, transición energética y formación especializada.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) celebró seis décadas de existencia con un evento conmemorativo en el Centro Internacional de Instrucción (CIIASA). Autoridades del sector aeronáutico, organismos internacionales y representantes institucionales destacaron el papel histórico y futuro de ASA como proveedor estratégico de servicios aeroportuarios, combustibles de aviación y formación técnica de alto nivel.

Desde su fundación en 1965, ASA ha operado como un eje de conectividad nacional, construyendo infraestructura aeroportuaria y asegurando el suministro de combustibles para la aviación. El director general de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Javier Vega Dour, señaló que “ASA ha sido una de las instituciones que más aeropuertos ha creado en este país” y la reconoció como “una institución madre” que sentó las bases del desarrollo aeronáutico nacional.

Por su parte, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, destacó que ASA ha demostrado su capacidad operativa incluso en contextos complejos como la pandemia y los procesos de modernización tecnológica. Subrayó que la institución es responsable del 97% del mercado de combustibles de aviación en México, con 5,402 millones de litros comercializados al año, 52 estaciones y 265 tanques de almacenamiento. “ASA ha podido responder a los desafíos gracias a su equipo humano, y hoy se consolida como un actor clave en la transición energética del sector”, afirmó.

Impulsa la descarbonización de la aviación mexicana
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra

Combustibles sostenibles y transición energética

Uno de los ejes estratégicos presentados durante el evento fue el compromiso con la descarbonización de la aviación a través del desarrollo de combustibles sostenibles. Christopher Barks, director de la Oficina Regional de la OACI en México (NACC), destacó la participación activa de ASA en el Programa de Asistencia, Desarrollo de Capacidades y Formación para SAF ACT-SAF, así como su papel en la hoja de ruta nacional elaborada.

“El papel de ASA es crucial. Su experiencia en infraestructura y logística de combustibles, sumada al trabajo coordinado de las mesas SAF, serán determinantes para asegurar que estos estudios se traduzcan en resultados tangibles”, afirmó.

En la misma línea, el Secretario Esteva precisó que se prevé iniciar la fase operativa de reducción de emisiones en 2027, con un primer vuelo programado para finales de 2025. Además, mencionó que este despliegue podría reducir entre 50 y 80% las emisiones de gases de efecto invernadero, generar más de 3,500 empleos y mejorar condiciones laborales en el campo para cumplir estándares de sostenibilidad.

ASA será sede del primer campamento aeroespacial de México y América Latina

La institución es responsable del 97% del mercado de combustibles de aviación en México, con 5,402 millones de litros comercializados al año, 52 estaciones y 265 tanques de almacenamiento.

Este continuo enfoque al desarrollo del sector y las acciones actuales con respecto a los combustibles hacen que este aniversario sea la ocasión no solo de celebrar un legado histórico, sino también un llamado a evolucionar sin perder su esencia y dedicación al desarrollo de la aviación en el país.

Formación aeroespacial y mirada regional

En la ceremonia, Katya Echazarreta, primera mexicana en viajar al espacio, anunció que ASA será sede del primer campamento aeroespacial de México y América Latina, impulsado por su fundación en 2025.

“Existen miles de mexicanos y mexicanas que sueñan con lo mismo que yo soñaba”, afirmó. “ASA fue uno de nuestros primeros aliados”, agregó, reconociendo que “aquí vamos a formar

a esa próxima generación de jóvenes mexicanos, mexicanas, latinos, latinas en general, que van a construir y desarrollar esta tecnología espacial”.

El Centro Internacional de Instrucción de ASA, CIIASA, fue reconocido por varias autoridades como un referente regional en formación. Tan solo en 2024 capacitó a más de 15 mil personas mediante 1,188 cursos especializados.

Sostenibilidad, colaboración y fortalecimiento institucional

El director general de ASA, Carlos Manuel Merino Campos, hizo énfasis en el rol social e institucional de la entidad, con foco en su participación en la “construcción del segundo piso de la transformación de México”. Subrayó que ASA está liderando la transición ecológica del sector aeronáutico mediante el desarrollo e implementación

progresiva de combustibles de aviación sostenibles”.

El compromiso se acompaña de una cultura organizacional orientada a la mejora continua. “Nuestro reconocimiento más emotivo es para los colaboradores de ASA, que son el alma y el corazón palpitante de esta gran institución”, señaló. Durante el evento también se develó el billete conmemorativo del sorteo especial 300 de la Lotería Nacional, simbolizando el compromiso de ASA con la innovación y la excelencia.

La ceremonia cerró con un llamado a continuar fortaleciendo las capacidades técnicas, operativas y humanas del sector. “ASA no solo ha sido una piedra angular en el desarrollo de la red aeroportuaria, sino también un símbolo del papel que el Estado mexicano puede y debe desempeñar”, concluyó el Director General de la Agencia Federal de Aviación Civil,AFAC, Miguel Enrique Vallín Osuna.

Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra

El tráfico de pasajeros en vuelos comerciales se triplicó en 25 años

Boeing prevé que América Latina duplique su tráfico aéreo y demande 2,300 aviones en las próximas dos décadas

Boeing advierte que América Latina será la región con mayor dinamismo en la aviación durante los próximos 20 años, con un crecimiento 10% superior al promedio global. México tendrá un papel central por su población joven, expansión de la clase media, urbanización y su peso turístico.

En el marco del Boeing Media Day, Darren Hulst, vicepresidente de marketing comercial de Boeing; Landon Loomis, Presidente de Boeing para Latinoamérica; y Rafael Ferro, director de ventas en Latinoamérica de Boeing Global Services, presentaron un panorama global y regional de la demanda aérea. Señalaron que, pese a los desafíos que ha enfrentado el sector en los últimos 25 años, la aviación se mantiene como un motor de crecimiento económico.

“La resiliencia de los viajes aéreos ha quedado probada una y otra vez, aun después de crisis como el 11 de septiembre, recesiones globales y la pandemia”, afirmó. De acuerdo con Hulst, el tamaño del PIB mundial se duplicó en 25 años, mientras que el tráfico de pasajeros en vuelos comerciales se triplicó. Actualmente hay cerca de 30,000 aviones comerciales en operación, frente a menos de 15,000 a inicios del siglo.

“Las aerolíneas vuelan más lejos, con aviones más grandes y con factores de ocupación mucho más altos que hace 25 años”, explicó. Sin embargo, advirtió que la oferta de nuevas aeronaves no ha seguido el ritmo del crecimiento de la demanda: “En los últimos cinco años hemos producido menos aviones que hace 12, a pesar de que el tráfico aéreo es hoy 60% mayor que en 2012”. El directivo atribuyó la brecha a problemas en la cadena de suministro y limitaciones en los recursos de manufactura.

América Latina, crecimiento acelerado

En América Latina, el tráfico aéreo ha crecido hasta 15% más rápido que el promedio global en los últimos 25 años. Las razones son geográficas y estructurales: dificultades para conectar por carretera o ferrocarril, crecimiento de poblaciones urbanas y limitaciones en otras infraestructuras.

En México, tres factores clave impulsarán la demanda:

1. Demografía joven: la población mantendrá una media de edad baja durante dos décadas.

2. Clase media: se sumarán 10 millones de hogares a este segmento.

3. Turismo: aportará hasta 15% del PIB nacional hacia 2045.

4. “Los indicadores demográficos apoyan que México crezca más rápido que muchas otras economías del mundo”, afirmó Hulst.

Los indicadores demográficos apoyan que México crezca más rápido que muchas otras economías del mundo”

75%

Mayor conectividad y flotas más productivas

En la última década, el mercado aéreo doméstico en México se expandió con fuerza. Hoy existen 250 rutas nacionales sin escalas, un 40% más que hace 10 años, y se añadieron 32 millones de asientos anuales en vuelos internos. Las aerolíneas locales han incrementado en 30% su capacidad en vuelos de largo alcance hacia Europa y Asia desde antes de la pandemia, ganando terreno frente a competidores extranjeros.

La carga aérea también se ha disparado:

• Las exportaciones regionales crecieron 50% en ocho años, en gran parte transportadas por avión.

• El tráfico de carga entre México y Asia se duplicó en seis años, impulsado por el comercio electrónico.

El número de aviones cargueros dedicados en México aumentó 80% en siete años.

La demanda futura y el portafolio de Boeing Boeing proyecta que América Latina requerirá 2,300 aviones nuevos hacia 2045, lo que equivale a más de 100 entregas al año. Casi la mitad será para reemplazar flotas antiguas y la otra mitad para responder al crecimiento.

“El mercado pasará de 1,670 aeronaves actuales a más de 3,000 en dos décadas”, precisó.

El 90% serán aviones de un solo pasillo, como el 737 MAX o el A320, y el 10% restante fuselaje ancho y cargueros. Hulst destacó los tres programas clave de Boeing:

737 MAX: 25% más de alcance y 20% más eficiencia en consumo por asiento que la generación anterior. Aeroméxico ya opera más de 70 unidades, siendo el sexto mayor operador mundial. • 787 Dreamliner: con más de 2,200 pedidos globales y 75 unidades en Latinoamérica, ha permitido abrir 500 nuevas rutas, de las cuales casi 50 están en la región. 777 y 777X: tras 30 años en servicio, sigue siendo el avión más usado en vuelos de más de 8,000 km. Su próxima generación, el 777X, entrará en servicio en 2026.

“El 75% de los vuelos de fuselaje ancho que salen de México hoy se operan con un 787, lo que demuestra su importancia para el mercado”, dijo Hulst.

América Latina será una de las regiones con mayor dinamismo en la aviación mundial durante las próximas dos décadas” Landon Loomis.

aviones nuevos se necesitarán en América Latina hacia 2045. de los vuelos de fuselaje ancho que salen de México operan con un 787.

2,300

Foto: Global Industries
Foto: Global Industries

• Los híbridos chinos buscan ganarse al consumidor mexicano

Nueva ola china de movilidad llega a México con Jetour y Soueast

Las marcas buscan consolidarse en el mercado SUV en el primer país donde ambas operan bajo una estrategia comercial conjunta.

México se convirtió en el primer país del mundo en recibir de forma conjunta a las marcas automotrices chinas Jetour y Soueast bajo una estrategia comercial unificada. El lanzamiento nacional formaliza la entrada de ambas firmas al mercado con una propuesta de valor centrada en la segmentación por estilos de vida, tecnología híbrida y una red de soporte postventa con alcance nacional.

“México y China son dos países con civilizaciones milenarias. El chile viajó de México a China en el siglo XVI, transformando nuestra cultura culinaria. La cerámica china dejó una huella en el arte mexicano. Hoy construimos una nueva etapa de cooperación sobre ese legado”, expresó Li Xueyong, Chairman de Jetour & Soueast, durante el evento.

El ejecutivo destacó que esta nueva etapa no solo implica el desembarco de nuevas marcas automotrices, sino la proyección de una visión integral: “Desde 2013, nuestros países son socios estratégicos integrales. Hoy, China es el segundo socio comercial de México, y México es el segundo en América Latina para China. Esta es una relación de futuro”, afirmó.

La presencia de directivos globales como Xueyong y Ke Chuandeng, Presidente de Jetour & Soueast International,

refuerza el carácter simbólico y operativo de este arranque de operaciones ya que, desde la visión de Jetour & Soueast, el país representa una plataforma con tres dimensiones clave: ubicación geoestratégica, apertura comercial y madurez del consumidor. “La industria automotriz mexicana acogerá a dos identidades distintas comprometidas con la calidad y la innovación”, afirmó Xueyong, al referirse a la dualidad de la propuesta, que integra perfiles urbanos y de aventura bajo una misma estructura empresarial.

Mr. Johnny Fang, CEO de Jetour Soueast México, destacó el compromiso con el entorno local. “Nuestro objetivo no es solo vender más autos, sino construir relaciones de largo plazo con los distribuidores, con los clientes y con México. Este país representa una puerta

Nuestro objetivo no es solo vender más autos, sino construir relaciones de largo plazo con los distribuidores, con los clientes y con México. Este país representa una puerta de entrada a una nueva visión global para nuestras marcas”

de entrada a una nueva visión global para nuestras marcas”.

En paralelo, la compañía anunció que su modelo de operación contempla alianzas locales estratégicas: Grupo Financiero Banorte como brazo financiero y Estafeta como socio logístico. Además, confirmaron que para fines de 2025 esperan contar con 40 distribuidores a nivel nacional.

Dos estilos de vida, una propuesta comercial

Durante la presentación, Mr. Johnny Fang, CEO de Jetour Soueast México, explicó que el enfoque responde a una visión complementaria donde, desde la filosofía “Two Drives, One Life”, ambas marcas buscan acompañar trayectos diferentes con un mismo compromiso: “Jetour, nuestra marca 4x4, es para

Su modelo de operación contempla alianzas locales estratégicas: Grupo Financiero Banorte como brazo financiero y Estafeta como socio logístico.

Desde 2013, nuestros países son socios estratégicos integrales. Hoy, China es el segundo socio comercial de México, y México es el segundo en América Latina para China”,

Li Xueyong, Chairman de Jetour & Soueast

quienes buscan la aventura entre los paisajes naturales y las rocas, en tanto que Soueast ofrece la libertad de moverse con estilo en la ciudad, gracias a su diseño de vanguardia y enfoque urbano”.

El portafolio de Jetour incluye el modelo T1, un SUV compacto con opción de tracción integral; el T2 a gasolina; y el T2 i-DM, versión híbrida enchufable con tres motores, 375 caballos de fuerza y autonomía combinada superior a 1,300 kilómetros. “Con T2 i-DM logramos una propuesta que combina potencia, eficiencia y autonomía para los que realmente quieren ir más lejos”, afirmó Saúl Espinosa, vicepresidente de Jetour & Soueast México.

Por parte de Soueast, se presentaron los modelos S06 i-DM, con sistema híbrido de nueva generación; S07, un SUV mediano con capacidad para siete pasajeros y opciones turboalimentadas; y el S09, modelo insignia con más de diez sistemas ADAS y motorizaciones de hasta 251 caballos de fuerza. “El S09 es nuestra propuesta más sofisticada. Ofrece seguridad, conectividad y diseño para familias que viven la ciudad con intensidad”, señaló Espinosa.

Foto: RNV
Foto: RNV
Foto: RNV
Mr. Johnny Fang
CEO de Jetour
Soueast México

Volkswagen ya utiliza más de 1,200 aplicaciones de inteligencia artificial en distintas áreas

Volkswagen Group y AWS extienden colaboración para transformar la producción en la era de la inteligencia artificial

La Digital Production Platform ya conecta 43 plantas en Europa y América, optimizando procesos, reduciendo costos y preparando el camino para los vehículos definidos por software

Volkswagen Group anunció la extensión por cinco años de su colaboración con Amazon Web Services (AWS) para impulsar la Digital Production Platform (DPP), la “nube de fábricas” que ya conecta 43 plantas en Europa y América con inteligencia artificial y sistemas de TI de última generación.

Con esta plataforma, Volkswagen Group está transformando sus procesos productivos para hacerlos más ágiles, eficientes y resilientes, reduciendo costos de TI, optimizando flujos de trabajo y acelerando la llegada de nuevos modelos al mercado.

“La DPP es el sistema nervioso digital de nuestras fábricas y la llave para un futuro de producción impulsado por la inteligencia artificial”, afirmó Hauke Stars, miembro del Consejo de Administración de Volkswagen Group para IT.

Actualmente, Volkswagen Group ya utiliza más de 1,200 aplicaciones de inteligencia artificial en distintas áreas, desde control de calidad hasta mantenimiento predictivo. En la planta de Poznań, Polonia, por ejemplo, la IA permitió reducir en 12% el consumo de energía eléctrica, disminuyendo también las emisiones de CO2.

“Al integrar desarrollo y manufactura mediante una estructura de datos habilitada por IA, estamos creando las condiciones para llevar nuestros vehículos a los clientes aún más rápido”, comentó Christian Vollmer, miembro del Consejo de Dirección de la Marca Volkswagen para Producción y Logística y miembro del Comité Ejecutivo Ampliado del Grupo.

La evolución de la DPP prepara además el camino hacia los vehículos definidos por software (SDVs), una nueva generación en la que gran parte de las funcionalidades se gestionarán y actualizarán mediante software.

“Volkswagen Group está estableciendo nuevos estándares para la manufactura inteligente. Juntos estamos acelerando soluciones de inteligencia artificial que desbloquearán nuevos niveles de innovación en las operaciones de producción del Grupo”, señaló Kathrin Renz, vicepresidenta de AWS Industries.”

La DPP es el sistema nervioso digital de nuestras fábricas y la llave para un futuro de producción impulsado por la inteligencia artificial”, afirmó

Hauke Stars, Miembro del Consejo de Administración de Volkswagen Group para IT.

Volkswagen Group está estableciendo nuevos estándares para la manufactura inteligente. Juntos estamos acelerando soluciones de inteligencia artificial que desbloquearán nuevos niveles de innovación en las operaciones de producción del Grupo”

Kathrin Renz Vicepresidenta de AWS Industries

Con esta plataforma, Volkswagen Group está transformando sus procesos productivos para hacerlos más ágiles, eficientes y resilientes, reduciendo costos de TI, optimizando flujos de trabajo y acelerando la llegada de nuevos modelos al mercado.

Foto: Volkswagen
Foto: Volkswagen
Foto: Volkswagen
Foto: Volkswagen

Vamos, operaciones empresariales.

Con el enfoque de Boundless Automation™ de Emerson, los equipos globales pueden aprovechar el software basado en la nube y las comunicaciones rápidas para una conexión en tiempo real con plantas en cualquier lugar, colaboración sencilla con expertos remotos e información basada en IA para impulsar un mejor rendimiento.

Emerson.es/BoundlessAutomation

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.