Global Energy 206 I Agosto 2025

Page 1


Leticia Cienfuegos Blancas

Especialista

A 111 años de historia, Maserati redefine el lujo automotriz en México

Maserati busca ser símbolo del estilo italiano en México, adoptando la electrificación de forma gradual sin volverse 100% eléctrica, priorizando una transición accesible.

de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC)

Se necesita juntar a todos los actores: Pemex, la Secretaría de Energía y las empresas de servicios. No basta con anuncios o promesas”

Invenergy apuesta por acelerar la transición energética con innovación y confianza en el nuevo marco normativo

Energía

Decarbonización con datos: la estrategia de AVEVA para transformar la industria energética

Roy Calder, Oil & Gas Industry Principal - New Energies en AVEVA, explica cómo la transformación digital, el análisis de datos y la colaboración intersectorial son claves para avanzar en la descarbonización del sector energético.

Elizabeth Mar Juárez Directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

la apuesta para transformar a la petrolera en gigante energético integral

Con un plan a 10 años, una inyección financiera de 250,000 millones de pesos y una hoja de ruta hacia la transición energética, Pemex busca dejar de ser solo una petrolera para convertirse en una empresa energética sostenible, rentable y con proyección global.

En el cierre del Programa Ejecutivo Internacional 2025 de Roue, líderes industriales compartieron reflexiones sobre la justificación de inversiones, gestión de riesgos, convergencia IT-OT y resiliencia.

Hemos adoptado nuevas técnicas de refacturamiento, recuperación mejorada de petróleo y terminaciones innovadoras de pozos, lo que ha incrementado la rentabilidad y productividad”

Rafael Espino, Presidente
Foto:Freepik

Misael

Circulación

Ivonne

Colaboradores

Mónica

Óscar

Distribución

Plataforma

Realización

Camarógrafo

La oportunidad energética de México:

Desafíos, avances y la urgencia de un marco sólido

El panorama energético de México en 2025 se presenta como un mosaico de promesas y tensiones, donde las ambiciones de liderazgo regional chocan con la fragilidad institucional y la incertidumbre regulatoria. En esta edición abordamos diversos frentes sobre un sector en transformación, con inversiones multimillonarias y proyectos emblemáticos que buscan posicionar al país como un epicentro energético sostenible.

Sin embargo, tras el brillo de los anuncios, subyace un desafío crítico: la necesidad de un marco legal y operativo que transforme las ventanas de oportunidad en realidades tangibles, evitando que se diluyan en el surrealismo institucional que aún persiste.

Tamaulipas emerge como un faro de esta narrativa, con la reciente creación de la Secretaría de Desarrollo Energético bajo el liderazgo de Walter Julián Ángel Jiménez. En su primer año, la entidad ha impulsado proyectos como la planta de biocombustibles, la línea de transmisión Huasteca-Nuevo León y la iniciativa de Gasolineras Bienestar, alineándose con el Plan México y la soberanía energética.

Paralelamente, Petróleos Mexicanos (Pemex) presenta su Plan Estratégico 2025-2035, una apuesta audaz para reconfigurar su rol como gigante energético integral. Con una inyección de 250,000 millones de pesos, metas de 1.8 millones de barriles diarios y proyectos como Zama y Trion, la empresa busca autosuficiencia para 2027.

La creación de una ventanilla única con Banobras y el alivio fiscal al 30% son pasos prometedores, pero las críticas de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), liderada por Rafael Espino, destapan una herida abierta: una deuda de 20,000 millones de dólares con proveedores, equivalente al costo de Dos Bocas, amenaza con colapsar a las

PyMEs y frenar la producción, que ya cayó 11% desde 2018. Sin un calendario claro de pagos y una reestructuración integral, este plan corre el riesgo de ser un ejercicio de buenas intenciones.

La tensión entre posibilidad y riesgo se amplifica con el caso de Iberdrola y la entrada de COX. La salida de Iberdrola, valorada en 4,200 millones de dólares, y la adquisición por una empresa que pasó de 25 millones de euros a un gigante en cinco años, plantean interrogantes sobre la estabilidad regulatoria.

Como señala Claudio Rodríguez Galán, las ventanas de oportunidad en el sector energético dependen de un marco jurídico sólido, transparencia y un estado de derecho que aún parece esquivo. La reciente promulgación del reglamento al sector eléctrico podría ser un paso, pero sin gobernanza efectiva, México podría perder prestigio como destino de inversión, dejando una “onda expansiva” de consecuencias económicas y sociales.

México tiene los recursos, la visión y los actores para liderar la transición energética, pero su éxito depende de superar la incertidumbre. Tamaulipas y Pemex muestran potencial, pero la deuda con proveedores y la falta de cohesión regulatoria amenazan con desbaratar los avances. En este momento decisivo, el gobierno, las empresas y la sociedad civil deben unir fuerzas. La ventana está abierta; el marco, aún por construir.

Edición certificada Tiraje 10,000 ejemplares

Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx

Foto: Cortesía

Campos inteligentes

Unificar los datos operativos en un ecosistema industrial, impulsar la innovación mediante una arquitectura fluida y definida por software, y lograr la optimización en toda la empresa a través de datos interconectados, son claves para el éxito empresarial en la era digital.

Hidrocarburos

Con lo que costó Dos Bocas, Pemex pudo haber pagado su deuda con proveedores: AMESPAC

La Asociación

Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) alerta sobre una situación insostenible: la deuda de Pemex con proveedores supera los 20 mil millones de dólares, cifra equivalente a lo invertido en la refinería de Dos Bocas.

La situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha escalado a niveles críticos debido al creciente adeudo con su red de proveedores, particularmente con las empresas del sector de servicios petroleros. De acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), Rafael Espino, la deuda reconocida con la proveeduría se triplicó en los últimos siete años, y al cierre del primer trimestre del 2025 las cifras oficiales de Pemex reconocían pasivos superiores a los 20 mil millones de dólares.

En exclusiva para Global Energy, el titular de la asociación dijo que esta cifra equivale al costo total de la refinería de Dos Bocas, que originalmente fue presupuestada en 8,900 millones de dólares y que ahora supera los 23 mil millones, sin haber alcanzado todavía ni la tercera parte de su capacidad de refinación proyectada.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las empresas proveedoras, agregó, es el sistema de codificación de pagos y descuentos de Pemex, conocido como COPADE. “Este sistema funciona como un filtro que impide facturar servicios ya prestados. Se ha convertido en un mecanismo dilatorio que paraliza los cobros”, afirmó Rafael Espino.

La situación ha derivado en una cadena de impagos que afecta sobre todo a las pequeñas y medianas empresas del sector, muchas de las cuales carecen de acceso a mecanismos de factoraje financiero como el credit default swap implementado por grandes bancos.

La AMESPAC estima que entre el 12 y el 15% del total de la deuda corresponde a sus empresas afiliadas, lo que representa más de 50 mil millones de pesos (alrededor de 2,500 millones de

Se necesita juntar a todos los actores: Pemex, la Secretaría de Energía y las empresas de servicios. No basta con anuncios o promesas”.

No existe un plan coherente para mejorar la productividad y rentabilidad de la empresa”

De una proyección inicial de 2.4 millones de barriles diarios, la cifra se ha reducido a menos de 1.5 millones en la actualidad, incluyendo condensados que antes no se contabilizaban.

dólares) en servicios prestados que no han podido ser facturados debido a las trabas administrativas.

“El dinero que el gobierno federal ha destinado a Pemex se ha utilizado para pagar deuda financiera, pero no para honrar los compromisos con la proveeduría, lo que ha erosionado gravemente la cadena de valor del sector”, señaló el líder empresarial. Las consecuencias no son menores: “la producción petrolera nacional ha disminuido un 11% desde 2018, y los planes operativos siguen contrayéndose”.

Entre las medidas que el gobierno ha anunciado recientemente se encuentran nuevos contratos mixtos para atraer inversión privada, con los que se espera captar hasta 8 mil millones de dólares. No obstante, el presidente de AMESPAC puntualizó que “esta cifra no representa ni la tercera parte del adeudo total con los proveedores. Son proyectos de largo plazo, y lo que se necesita ahora es resolver el problema inmediato”.

En ese sentido, la Asociación considera que es urgente que el gobierno federal adopte una postura clara y decidida para atender la crisis de pagos. Las empresas, particularmente las PyMEs, se enfrentan a una presión de tesorería insostenible, y muchas de ellas están al borde del colapso. “Julio era nuestra estimación crítica; ya estamos a finales del mes y no ha habido ninguna respuesta oficial. Las empresas no pueden seguir operando bajo estas condiciones”.

Además de la falta de pagos, la AMESPAC señala que el presupuesto de inversión de Pemex para 2025 ya ha sido ejercido en un 80%, a pesar de que el año aún no concluye. “En el sistema de hidrocarburos hay que invertir para extraer. Si no hay CAPEX, no hay producción”, advirtió Espino, quien también detalló que las metas de producción han sido revisadas a la baja varias veces en el sexenio. De una proyección inicial de 2.4 millones de barriles diarios, la cifra se ha reducido a menos de 1.5 millones en

la actualidad, incluyendo condensados que antes no se contabilizaban. El impacto de esta crisis se concentra particularmente en el segmento de exploración y extracción, donde se ha visto suspendida la emisión de COPADE y paralizados los pagos, a diferencia de otras áreas como Pemex TRI, que mantiene un ritmo más regular en sus compromisos financieros.

Sobre las causas de esta situación, Rafael Espino identifica una combinación de decisiones estratégicas y problemas de gestión. “Se desvió el dinero de los campos productivos a inversiones no rentables, como las refinerías, y hubo una ruptura en la transición entre la administración anterior y la actual. Además, no existe un plan coherente para mejorar la productividad y rentabilidad de la empresa”.

El panorama a futuro tampoco es alentador si no se actúa con prontitud. La AMESPAC ha hecho un llamado público a las autoridades del sector energético, solicitando tres acciones concretas:

1. Reconocer y liberar la facturación de los servicios prestados en 2024, que aún no han sido validados.

2. Garantizar la facturación regular durante 2025 para evitar que el problema se siga acumulando.

3. Diseñar un programa de pagos inmediato que atienda los adeudos históricos con las empresas proveedoras.

“Las tres exigencias se resumen en dos palabras: respuesta y certidumbre. Hasta ahora, no hemos recibido ninguna. Lo que ha habido es ignorancia. Nos han ignorado”, subrayó el presidente de AMESPAC. En relación con la posibilidad de que algunas empresas quiebren, la asociación reconoce que no cuenta con un censo detallado, pero advierte que, excluyendo a las multinacionales, todas las demás empresas del sector enfrentan un riesgo real de insolvencia. “A todas se les debe”.

Finalmente, el líder del gremio sostuvo que para atender esta crisis es indispensable una reestructuración integral de la deuda de Pemex, que ya supera los 100 mil millones de dólares, y un plan estructurado de inversión que supere el corto plazo. “Se necesita juntar a todos los actores: Pemex, la Secretaría de Energía y las empresas de servicios. No basta con anuncios o promesas. La empresa necesita aire, y el país necesita una política energética coherente”. Mientras tanto, la AMESPAC seguirá insistiendo en la necesidad de certidumbre para un sector que, históricamente, ha sido uno de los pilares económicos de México.

Rafael
/ Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.

De Iberdrola, COX, Breton, la Sabiduría de Sanborns y un Sector Surrealista

En esta columna haré lo que rara vez. Suelo evitar los lugares comunes. En particular, me parece antipática aquella expresión de André Breton de que “México es un país surrealista por excelencia”. Pensándolo bien, no sé si es la frase la que me irrita o quienes la dicen. Me parecen un montón de pomposos que, en lugar de quejarse abiertamente de los agujeros negros en México, prefieren llamarlo “surrealista”, con labios fruncidos y hasta en francés: “pays surréaliste par excellence”. Mon Dieu!, digo yo.

Tampoco tengo la costumbre de hacer réplicas a las columnas de mis colegas. Y esta bien podría ser una columna sobra una columna. Me refiero a “La Verdadera historia de la venta de Iberdrola” de Arturo Emmanuel Gómez Lara, publicada hace unos días en El Economista, la cual agradezco por ilustrarme sobre qué es COX, de la cual no sabía gran cosa.

Pero no estoy sola: hasta 2020 COX, dice Gómez Lara que ésta era una suerte de “fantasma”, sin actividad ni activos en el sector energía, por lo cual fueron descartados

por un sinnúmero de bancos y de banqueros, simplemente por no valer nada, hasta que, en aquel año, lograron levantar 25 millones de euros, lo cual, como bien señala autor, el CEO de Eon Energy, no pinta ni raya en este sector.

Pero, tal como dictan los libros de sabiduría de Sanborns, COX no bajó los brazos. Y fuera de México, en otras latitudes, a partir de su magna bursatilización de 25 millones de euros, según Gómez Lara, esta empresa logró ventas de 702 millones de euros con ingresos netos de 59. Las preguntas que se hace el autor de esta

columna coinciden con las mías, si bien sus respuestas me dejan inquieta, por no decir insatisfecha.

Ahí van la preguntas: “¿Cómo es posible que una empresa sin ingresos entre a la Bolsa? ¿Y “que cinco años más tarde pueda lograr una compra de más de 4,000 millones de dólares?”

En su columna, Gómez Lara dice que no fue una cuestión de suerte, con lo cual estoy totalmente de acuerdo. No hay empresa en el mundo que entre a la bolsa sin dinero por una chiripada. Sin embargo, las respuestas que siguen me dejan perpleja: Este autor dice que fue una cuestión de “relaciones públicas y mucho optimismo”.

¡Recórcholis! ¿Es eso lo que se requiere para que una empresa fantasmagórica, al cabo de tan sólo 5 años, y un levantamiento de 25 millones de dólares, puedan adquirir los activos y las acciones del mayor competidor y prestador de servicios de CFE en México? ¿Relaciones públicas y mucho optimismo?

En cuanto a las relaciones públicas, Gómez Lara dice que Riquelme, el CEO de COX, se asoció con “viejos conocidos del sector energético mexicano” que formaban parte de la empresa Abengoa, hoy extinta a nivel mundial, pero con experiencia en México. El optimismo al que se refiere Gómez Lara es que, con todos sus asegunes, el apetito de invertir en México prevalece.

Si Riquelme, el CEO de COX escribe un libro, y se vende en Sanborns, saldré volada a comprarlo. Porque a Breton, hace décadas que no lo leo.

Mantenga la alimentación protegida a negocios e infraestructuras críticos mientras resiste condiciones climáticas extremas. Con equipos diseñados para aplicaciones de alta confiabilidad, sus necesidades de distribución de energía cuentan con una solución confiable que es un verdadero salvavidas.

Empoderar a las Personas para transformar la Red.

Foto: Cortesía

Hidrocarburos Especiales

◼ Chevron, líder global en la fabricación de lubricantes de alto desempeño

Impulsando la eficiencia energética con Vartech™

La confiabilidad y eficiencia operativa son el corazón de su negocio. La industria enfrenta desafíos técnicos constantes hoy en día: ciclos muy exigentes, presiones extremas, formación de depósitos y barnices, regulaciones y control... Todos estos factores inciden negativamente en la productividad y la seguridad de los activos. Ante estos retos, el mantenimiento predictivo deja de ser una opción para convertirse en la regla.

Chevron, líder global en la fabricación de lubricantes de alto desempeño, ofrece soluciones especializadas para el sector industrial, diseñadas para maximizar la vida útil de los equipos, reducir el mantenimiento no programado y optimizar el consumo energético. Como por ejemplo en las empresas de moldeo por inyección, donde los procesos demandan alta precisión y confiabilidad operativa, Chevron pone a su alcance tecnologías avanzadas que mejoran significativamente su desempeño. En este contexto, Chevron Vartech™ Industrial System Cleaner (ISC) emerge como una solución eficaz para restaurar la capacidad operativa y maximizar la eficiencia del sistema de lubricación.

¿Qué es Chevron Vartech™ ISC?

Vartech™ ISC es un limpiador de sistemas industriales diseñado para ser añadido directamente al aceite en servicio, sin necesidad de detener operaciones. Su tecnología patentada estabiliza, disuelve y dispersa el barniz, formaciones y lodos presentes en los sistemas, permitiendo extraerlos eficientemente durante el cambio de aceite programado. Además, la fórmula no es solvente, lo que reduce la volatilidad y mejora la compatibilidad con sellos, minimiza la obstrucción de filtros, evitando paros innecesarios, y conserva atributos críticos del lubricante, como protección antioxidante y EP (Extrema Presión) y AW (Antidesgaste), componentes clave en la formulación de nuestros aceites y grasas lubricantes.

Los desafíos en la industria de inyección de plásticos

La fabricación de piezas plásticas mediante moldeo por inyección requiere maquinaria de alta precisión, como máquinas de inyección, husillos, moldes y sistemas hidráulicos. Estos equipos están expuestos a:

Altas temperaturas que degradan los lubricantes convencionales

Cargas extremas que generan desgaste prematuro en componentes críticos

Contaminación por partículas que afectan la viscosidad y protección del lubricante

• Exigencias de limpieza para evitar defectos en las piezas moldeadas

• Un lubricante industrial

inadecuado puede provocar paros no programados, aumento en costos de mantenimiento e incluso la pérdida de calidad en los productos terminados

Para la industria plástica Vartech™ ISC mejora:

Confiabilidad operativa: evita paros que comprometen las líneas de producción

• Eficiencia térmica: elimina barniz, favoreciendo la estabilidad de temperaturas críticas

Protección de componentes: asegura respuesta óptima de servoválvulas, bombas y rodamientos

Beneficios destacados:

Restauración rápida del rendimiento Vartech™ ISC disuelve los depósitos en micropartículas, lo que mejora la transferencia de calor y mantiene la eficiencia del sistema, incluso en intercambiadores de calor

Optimización sin interrupciones forzadas La limpieza se realiza en operación, sin paradas no programadas y sin equipo adicional

Compatibilidad asegurada Funciona con aceites minerales y sintéticos (ISO 22-100), y ha sido aprobado por Siemens Energy para turbinas, compresores y generadores

• Protección prolongada de los activos Reduce el riesgo de fallas aceleradas en servoválvulas, bombas y rodamientos, extendiendo la vida útil de los equipos Reducción de costos Menos paros no programados, menor consumo de aceite nuevo, y menor desgaste de filtros traduce en ahorros operativos tangibles

Efectividad en la industria:

• En plantas de generación con sistemas térmicos y turbinas, el uso de Vartech™ ISC ha logrado restaurar la temperatura de operación de intercambiadores a niveles óptimos en semanas

Recupera la capacidad nominal de turbinas, reduciendo los tiempos de inactividad y recapturando ingresos por producción

Evita la formación de barniz en rodamientos y servoválvulas, mejorando respuesta dinámica y prolongando intervalos de mantenimiento

Integración con lubricantes Chevron:

La limpieza con Vartech™ ISC debe ir seguida de lubricación de alto rendimiento, con productos Chevron diseñados para operar en condiciones extremas:

Chevron Rando® HDZ para sistemas hidráulicos: protección antidesgaste y antioxidación.

Clarity® Synthetic AW para sistemas hidráulicos sensibles: baja emisión de zinc y biodegradabilidad.

Chevron Rykon® para rodamientos y guías: resistencia al lavado por agua y alta carga.

Chevron GST® AdvantageTM y HDAX® para generación de energía: control térmico extremo.

Estos lubricantes no solo restauran la eficiencia operativa después del uso de Vartech™ ISC, sino que también extienden la vida útil de los equipos críticos, reducen los tiempos de inactividad y aseguran un rendimiento sostenido en ambientes exigentes.

Con esta integración, usted obtiene:

Protección superior contra el desgaste y la corrosión

Mayor durabilidad de componentes

• Eficiencia energética sostenida

• Mayor eficiencia operativa

• Cumplimiento con estándares OEM

La limpieza profunda que ofrece Vartech™ ISC no es un proceso aislado, sino parte de una estrategia integral de mantenimiento y confiabilidad que Chevron implementa a través de su programa Reliability-Based Lubrication (RBL). Esta metodología está diseñada para ayudar a las empresas a alcanzar la máxima eficiencia operativa mediante prácticas de lubricación alineadas con los objetivos del negocio.

El programa RBL combina productos de alto desempeño, como grasas, aceites hidráulicos y lubricantes para turbinas, con servicios técnicos, diagnóstico de condición y análisis de aceite, asegurando que cada activo reciba el lubricante adecuado, cuando lo requiera bajo las condiciones correctas. Al integrar Vartech™ ISC como parte del ciclo de vida del lubricante, se logra una transición limpia, controlada y eficiente hacia una operación más confiable y duradera. Chevron ofrece una gama completa de lubricantes industriales formulados para trabajar en condiciones extremas,

Cleaner (ISC) emerge como una solución eficaz para restaurar la capacidad operativa y maximizar la eficiencia del sistema de lubricación.

En un mercado donde cada minuto de producción cuenta, confiar en lubricantes industriales

Chevron es una decisión estratégica que impacta directamente en la productividad y rentabilidad. Chevron Vartech™ Industrial System

ideales para sectores como la generación de energía, el moldeo de plásticos, la extrusión continua y otros procesos donde el calor, la presión y la continuidad operativa son factores determinantes. Al complementar la limpieza con la selección correcta de lubricantes Chevron y un programa RBL bien implementado, las empresas no solo prolongan la vida útil de sus equipos, sino que también reducen paros no programados, optimizan recursos y elevan su competitividad en un mercado donde la eficiencia es clave.

La elección correcta para una operación eficiente

En un mercado donde cada minuto de producción cuenta, confiar en lubricantes industriales Chevron es una decisión estratégica que impacta directamente en la productividad y rentabilidad; Chevron Vartech™ ISC ofrece una estrategia completa de limpieza, protección y eficiencia:

Mejora inmediata del rendimiento

Ahorro en costos operativos y consumo de energía

Extensión de la vida útil de sistemas críticos

Visibilidad técnica respaldada por datos OEM y certificaciones internacionales

Con una implementación coordinada, Chevron se posiciona como socio estratégico para la industria energética, ofreciendo tecnología, soporte técnico y resultados medibles. Lo invitamos a conocer cómo esta solución puede transformar su planta y llevarla al siguiente nivel de eficiencia y confiabilidad..

Si su empresa busca reducir costos operativos, aumentar la confiabilidad de sus equipos y mejorar su operación descubra el poder de la tecnología con Chevron. Contacte a un distribuidor autorizado y lleve su negocio al siguiente nivel.

Foto: Chevron

Calidad garantizada en frío extremo: Nuestras válvulas son sometidas a pr uebas cr iogénicas a temperaturas de hasta -196 °C.

Confiabilidad en condiciones extremas. Los mecanismos de sellos han sido probados confor me a nor mas inter nacionales para trabajar en condiciones extremas

Diseño y materiales cer tificados:

Cada componente está probado para resistir ambientes cr iogénicos sin comprometer su desempeño

Opiniones del Sector

Especialista en contenido nacional con ocho años de experiencia en el Sector de Hidrocarburos. Participó activamente en el diseño e implementación de los primeros procedimientos de verificación aplicados a la industria de hidrocarburos en México.

Por: Óscar A. Góme

Académico de la Facultad de Economía de la UNAM con más de 9 años de experiencia en el sector energético. Participó en el diseño de políticas de fomento industrial para el sector energético y en los procedimientos de verificación de contratos en materia de hidrocarburos.

Más allá de la fórmula: por qué la política de contenido nacional requiere un cambio de paradigma

Con la emisión de la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos (LSH), que deroga la anterior Ley de Hidrocarburos (LH), el sector se encamina hacia un modelo más centralizado. Uno de los principales cambios será el nuevo papel que asumirán las formas de colaboración entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y las empresas privadas en el ámbito del Upstream. Sin embargo, un aspecto aún más relevante será el rol estratégico que desempeñará el contenido nacional en México, en un contexto internacional cada vez más complejo, marcado por tensiones comerciales y una transición geopolítica de un mundo unipolar hacia uno multipolar.

La responsabilidad de la Secretaría de Economía

La nueva LSH establece —al igual que lo hacía la LH— que la Secretaría de Economía deberá emitir la metodología de contenido nacional. Este mandato podría reactivar una discusión que se mantuvo vigente durante los últimos ocho años: la necesidad de una metodología que no solo respalde la política industrial, sino que también, promueva la creación de empleo, la innovación y el fortalecimiento del capital humano. Al mismo tiempo, esta metodología debe permitir a la Secretaría de Economía cumplir eficazmente con su responsabilidad de verificar los contratos de forma eficiente, oportuna y con el mejor uso posible de los recursos disponibles. Para ello, será clave aprovechar la experiencia acumulada en los últimos años, especialmente durante el periodo en que los procedimientos de verificación se llevaron con mayor intensidad.

La interrogante central es si se buscará retomar, desde el “cajón”, antiguos elementos como los ponderadores y los coeficientes, proyectos que no son nuevos y que ya fueron ampliamente trabajados y analizados en años anteriores; sin embargo, su implementación, nunca se concretó, porque los desafíos técnicos y operativos que implican superan con creces los beneficios esperados, aunque en el discurso suenen atractivos. Si bien estos pueden resultar prácticos, en un inicio, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de verificación, también representan desafíos importantes que deben ser considerados cuidadosamente. Insistir en ellos sin una revisión crítica de fondo podría limitar seriamente la posibilidad de construir una política de contenido nacional funcional y orientada al desarrollo industrial.

Los coeficientes: simplificación operativa con retos metodológicos

Los coeficientes de DAI fueron concebidos como proporciones estandarizadas que serían calculadas y publicadas por la Secretaría de Economía, con el propósito de simplificar el cumplimiento de las obligaciones en materia de contenido nacional. Su principal función sería, evitar que cada proveedor tuviera que realizar sus propios cálculos de bienes o servicios recurrentes y al mismo tiempo reducir la necesidad de que la Secretaría de Economía solicitara la estructura de costos para validar que dichos cálculos estuvieran realizados conforme a la metodología. El proyecto comenzó en 2018, utilizando como base datos históricos, principalmente provenientes de Pemex. No obstante, la confiabilidad de esta información es cuestionable, ya que antes de la Reforma Energética, Pemex utilizaba un enfoque completamente distinto para medir el contenido nacional, bajo lo que entonces se conocía como el “Grado de Integración Nacional”. Esto plantea dudas sobre la validez de los coeficientes generados, al menos en su primera etapa. En términos prácticos, los coeficientes

funcionan como “valores promedio oficiales” predefinidos. Es decir, en lugar de que cada empresa tenga que justificar el contenido nacional de un bien o servicio específico (como una bomba, un tubo, o un servicio técnico especializado), puede aplicar el coeficiente oficial que emitiría la Secretaría de Economía, siempre que el bien o servicio contratado sea equivalente o similar al originalmente evaluado. Esto reduciría tiempo, costo y carga administrativa tanto para el operador como para la autoridad verificadora. Las ventajas de implementar los coeficientes son limitadas cuando se consideran sus implicaciones reales. Si bien los primeros coeficientes se diseñaron con base en estimaciones disponibles en ese momento, su alineación con las capacidades reales del sector dependerá de la cantidad de la información verificada y la calidad de los resultaos derivados de los procesos de verificación. Mientras estos datos no sean validados y, en su caso, corregidos, cualquier cálculo basado en ellos estará desconectado de la realidad del sector.

Además, los coeficientes, al ser valores promedio, desincentivan a los proveedores que hacen un esfuerzo adicional por aumentar su contenido nacional, impulsando la actividad económica local y regional. Si un proveedor decide incrementar su contenido nacional, pero se le evalúa con un coeficiente genérico, su esfuerzo no se reconocería ni se traduciría en beneficio alguno. Dando como resultado un modelo de importación con un “contenido nacional asegurado” por fórmula, un free rider, con un impacto mínimo en la economía nacional.

Ponderadores: mecanismo de ajuste para equilibrar la fórmula. Una solución parcial para un problema estructural

Los ponderadores fueron introducidos en 2020 con el objetivo de promover un uso más equilibrado de todas las variables contempladas en la fórmula del contenido nacional. Esta medida surgió a partir de los informes presentados por los operadores, los cuales muestran que el cumplimiento de las metas de contenido nacional se concentra, en su mayoría, en el gasto en bienes y servicios. Aunque esta distribución aún no ha sido verificada a fondo —y por tanto podría cambiar con la aplicación de verificaciones de gabinete—, se estima que más del 90 % del contenido nacional de los operadores recae en estas dos categorías.

Frente a este desequilibrio, los ponderadores introducen una lógica matemática que busca incentivar otras variables, como la Transferencia de Tecnología (TT) que, cualquier gasto sin contenido nacional, puede ser considerado como nacional si cumple con ciertos supuestos establecidos en la metodología.

En términos prácticos, los ponderadores actúan como escalares que ajustan el valor de cada una de las variables incluidas en la fórmula, permitiendo que los distintos tipos de gasto, al ser multiplicados por su respectivo ponderador, sean

más comparables entre sí.

Es fundamental evitar distorsiones en el cálculo del contenido nacional; por ello, una característica esencial de los ponderadores debe ser que su valor máximo no supere la unidad. Esta limitación impide la creación de “valor artificial”, previene conflictos con las definiciones establecidas y garantiza la proporcionalidad aritmética del sistema.

No obstante, su efectividad está directamente condicionada a dos factores críticos: en primer lugar, que se verifique efectivamente que el gasto reportado en esas variables ocurrió de forma real y comprobable; y en segundo, que los supuestos, fórmulas y criterios para activar los ponderadores sean públicos, consistentes y compartidos a todos los actores del sector.

Visto desde otra perspectiva, los ponderadores podrían terminar castigando el contenido nacional generado por empresas nacionales proveedoras de bienes y servicios, al reducir su peso relativo en el cálculo, a favor de otras variables cuyo gasto pudiera carecer de contendido nacional y, aun así, ser considerado nacional. Esta dinámica genera un incentivo inverso que podría debilitar, en lugar de fortalecer, la participación de proveedores locales en la cadena de valor.

La simplificación metodológica: una solución incompleta

En 2021 se elaboró una propuesta de Metodología cuyo propósito era simplificar y ordenar los distintos elementos que componen el cálculo del contenido nacional, con el fin de hacerlo más comprensible y funcional. Entre sus propuestas destacaba la intención de poner fin a la compleja y extensa pirámide de la cadena de proveeduría, cuya verificación resulta prácticamente imposible. Si bien el Acuerdo de Verificación otorga a la Secretaría de Economía la facultad de revisar cualquier nivel de la cadena de proveeduría mediante verificaciones de gabinete, en la práctica, estas acciones se han limitado casi exclusivamente al operador y a sus proveedores de primer nivel. Esta situación se mantiene, en gran parte, porque no existe un procedimiento de verificación formalmente establecido; en su lugar, se han aplicado acuerdos internos que, al no estar documentados ni estandarizados, han sido vulnerables a los múltiples cambios administrativos. Esto ha impedido corregir errores estructurales y ha limitado la capacidad para garantizar la trazabilidad del contenido nacional.

Por ejemplo, existen casos de proveedores de suministro de combustible que reportan sus productos como totalmente nacionales, basándose únicamente en el hecho de haber sido suministrados en territorio nacional o por Pemex, sin contar con la carta de contenido nacional que sustente de manera adecuada el origen del combustible. La pregunta de fondo es inevitable: ¿por qué la autoridad no verifica niveles inferiores de la cadena de proveeduría, incluso cuando resulta evidente que las proporciones reportadas no corresponden con la realidad?

Es un hecho que, actualmente, la Secretaría de Economía cuenta con una experiencia técnica y operativa mucho mayor que en 2014, cuando se emitió por primera vez la metodología de medición de contenido nacional, luego de un proceso complejos y prolongados de construcción. Sin embargo, aún persisten factores que escapan al control directo del regulador y que deben ser abordados de manera integral. Entre ellos se encuentran la limitada capacidad de verificación en campo, la dispersión normativa entre instituciones, la falta de trazabilidad en las cadenas de proveeduría, y el desconocimiento generalizado de la metodología por parte de diversos actores del sector.

Audentis Energy expande su rol en la cadena de suministro energético

La compañía amplió su oferta más allá de la venta de combustibles, integrando soluciones logísticas, administrativas y productos complementarios para clientes del sector oil & gas, transporte y energía.

El sector energético mexicano atraviesa una etapa de ajustes regulatorios, institucionales y operativos que han generado expectativas sobre el rumbo del mercado. Ante este panorama, las empresas del sector están afinando sus estrategias para asegurar la continuidad del servicio y su capacidad de respuesta.

Roberto Isaac Rosas, socio fundador y presidente del Consejo de Administración de Audentis Energy, considera que este tipo de ajustes forma parte de los ciclos naturales del sector energético en México. “Es un periodo típico de reacomodo institucional”, señaló, agregando que ya se observan avances regulatorios: “Vemos que algunos permisos de importación, por ejemplo, ya se autorizaron”.

Audentis Energy se asegura del cumplimiento de estrictas normas mexicanas, como NOM-016 e ISO8217-2017, al obtener combustibles de proveedores confiables como Pemex, BP y DETISA, quienes proporcionan Certificados de Análisis (COA) que verifican la calidad del producto.

Además, muchos clientes, especialmente los internacionales, realizan sus propias pruebas de laboratorio antes de aceptar las entregas, lo que garantiza una doble verificación de calidad. Esta práctica asegura que los combustibles cumplen con los estándares requeridos, tanto en términos de punto de inflamación, contenido de azufre, viscosidad, entre otros parámetros, manteniendo la confianza de los clientes y el cumplimiento regulatorio.

La empresa incorporó diésel ecológico de hasta 10ppm de Azufre y urea marina para cumplir con normativas ambientales y atender motores Euro VI.

Nos hemos vuelto un facilitador que entrega soluciones integrales llave en mano”.

En paralelo, la compañía opera un área interna “muy especializada de inteligencia de mercado”, explicó Rosas. A través de esta unidad, se monitorean diariamente precios internacionales, fórmulas de precios de importación, precios públicos y referencias de Pemex, lo que permite optimizar costos y trasladar beneficios al cliente. Sin embargo, el enfoque regional de la empresa —particularmente en el sureste mexicano—implica desafíos logísticos. Entre ellos, la seguridad en las rutas de transporte que representan un factor a considerar en la operación diaria. Audentis ha adaptado sus procesos para mitigar riesgos y mantener la trazabilidad documental del producto durante todo el trayecto.

Servicios integrales y portafolio sustentable

Más allá de la venta de combustibles, la firma ha desarrollado una propuesta de valor ampliada para clientes industriales y marítimos. “Nos hemos vuelto un facilitador que entrega soluciones integrales llave en mano”, afirmó Rosas. Esto incluye coordinación administrativa para acceso portuario, instalación de barreras, gestión de ventanas logísticas y abastecimiento a embarcaciones de varios productos. La empresa también ha comenzado a ofrecer productos adicionales, como agua potable y aceites lubricantes.

El cumplimiento normativo es un eje clave de la operación, “entregamos toda la documentación y toda la trazabilidad”, indicó Rosas, subrayando que los certificados de análisis (COA) acompañan cada entrega, y que muchos clientes aplican pruebas de laboratorio antes de autorizar la descarga. En línea con los requerimientos ambientales, Audentis ha integrado diésel ecológico de hasta 10ppm de Azufre y y urea marina. Estos productos permiten atender a flotas de transporte con motores Euro VI y a embarcaciones sujetas a regulaciones internacionales ambientales más estrictas. Esta línea de trabajo responde tanto a esas exigencias como a políticas corporativas de sus clientes internacionales.

De cara al mediano plazo, la compañía busca consolidar su presencia en sectores industriales más allá del petróleo y gas, “estamos compitiendo en licitaciones de minería, de infraestructura, y de obras”, concluyó, anticipando que la diversificación de mercados será clave en la etapa que viene.

Roberto Isaac Rosas
Roberto Isaac Rosas / Foto: AAM

De Portada

◼ Fortalecer finanzas, incrementar producción y apostar por energías limpias, el reto

Pemex 2025-2035: la apuesta para transformar a la petrolera en gigante energético integral

Con un plan a 10 años, una inyección financiera de 250,000 millones de pesos y una hoja de ruta hacia la transición energética, Pemex busca dejar de ser solo una petrolera para convertirse en una empresa energética sostenible, rentable y con proyección global.

La presentación del Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos 2025–2035 reunió a las secretarías de Hacienda, Energía y Medio Ambiente, junto con Banobras y directivos de Pemex. La hoja de ruta que se presentó articula medidas financieras y op erativas que pretenden resolver un problema central: los vencimientos de deuda y las amortizaciones concentradas en 2025 y 2026.

Para atender ese problema, el gobierno diseñó apoyos focalizados para ese horizonte temporal y un conjunto de instrumentos que, según las autoridades, permitirán que la empresa deje de requerir apoyo directo a partir de 2027. En la exposición se explicaron los principales componentes del plan: la reducción de la carga fiscal a través del derecho petrolero, la emisión de notas precapitalizadas en mercados internacionales, la creación de un vehículo de inversión por 250 mil millones de pesos para pagar proveedores y financiar proyectos estratégicos, y una agenda operativa que pone la exploración y producción en el centro, con metas cuantificadas para petróleo, gas y refinación.

Apoyos fiscales y horizonte para dejar el respaldo de Hacienda

El esquema fiscal y de apoyo financiero es explícito en sus límites temporales. Antes de 2024, la carga por derecho petrolero llegó a niveles altos; a partir de 2024 se estableció por ley una reducción que dejó el derecho petrolero en 30% y el derecho aplicable al gas no asociado en 12%. En palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum: “Se las quitaba Hacienda en el 65%. A partir del 2024 sólo es el 30% y ahora ya por ley es el 30%, no puede ser más. Y en el caso del gas no asociado es solamente del 12%, lo cual permite a Pemex capitalizarse.”

Ese alivio fiscal forma parte del andamiaje que, junto con otros instrumentos, debe liberar recursos para i nversión y para la amortización de deuda. Las autoridades fueron directas

sobre el calendario: “Los cálculos que tenemos dictan que para 2027 Pemex no va a necesitar apoyo de la Secretaría de Hacienda. El apoyo de Hacienda quedó acotado a 2025 y 2026 por la concentración de amortizaciones en esos dos años; el objetivo público es que a partir de 2027 los flujos operativos permitan cubrir amortizaciones, intereses y necesidades de inversión”, agregó la presidenta de la República.

Reconfigurar el perfil de deuda Para mejorar el perfil de vencimientos y el costo financiero, el gobierno y Pemex recurrieron a emisiones y esquemas estructurados. En la conferencia se explicó que la colocación de notas precapitalizadas tuvo demanda de 2 a 1 en mercados internacionales y que esa operación permitió reducir los vencimientos de corto plazo, “la deuda de corto plazo que es muy cara para Pemex, nos va a permitir bajar el costo de la deuda y mejorar el perfil de vencimientos de la deuda de corto plazo de Pemex”. Las autoridades también subrayaron el efecto en la calificación: Fitch

elevó la calificación de Pemex de B+ a BB, el primer ajuste positivo en más de una década.

Las notas precapitalizadas se explicaron como instrumentos que incorporan activos de respaldo; “no necesariamente se convierte en deuda pública, dado que en el caso de las notas precapitalizadas hay activos. Y hasta que esos activos no sean suficientes para pagar, entonces se detona la contingencia”. Las autoridades insistieron en que el objetivo es reducir el costo del financiamiento y alargar y ordenar el perfil de vencimientos.

Al respecto, el director general de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez, anunció la creación de una ventanilla única para que contratistas y proveedores de Petróleos Mexicanos reciban sus pagos de forma rápida, eficiente y transparente.

Este mecanismo formará parte de un vehículo financiero de nueva creación, a través del cual Banobras realizará directamente los pagos a las e mpresas que cuenten con convenios

En los próximos días se dará a conocer la ventanilla única en Petróleos Mexicanos a la que deberán acudir las empresas interesadas en acceder a este mecanismo de pago. El primer paso será establecer un convenio con Pemex; posteriormente, las empresas serán canalizadas a una segunda ventanilla operada por Banobras, que se encargará de realizar el pago correspondiente de forma ágil, eficiente y transparente”

activos con Pemex. La iniciativa busca garantizar liquidez oportuna para las compañías que participen en los proyectos estratégicos de la empresa productiva del Estado.

“En los próximos días se dará a conocer la ventanilla única en Petróleos Mexicanos a la que deberán acudir las empresas interesadas en acceder a este mecanismo de pago. El primer paso será establecer un convenio con Pemex; posteriormente, las empresas serán canalizadas a una segunda ventanilla operada por Banobras, que se encargará de realizar el pago correspondiente de forma ágil, eficiente y transparente”, detalló.

Una vez completado el pago, Banobras notificará directamente a Pemex, garantizando así que todos los trabajos, proyectos y servicios realizados durante 2025 sean remunerados de manera oportuna a través de este nuevo vehículo financiero.

El instrumento tendrá un monto inicial de 250 mil millones de pesos, suficientes para cubrir el programa de inversión presentado por Pemex para el próximo año. Esta será la primera vez que se implemente una estructura de este tipo exclusivamente para la petrolera mexicana.

El modelo contempla un esquema mixto de financiamiento:

Garantía del Gobierno Federal, ya en trámite por parte de la Secretaría de Hacienda.

• Uso del balance de la banca de desarrollo para cubrir al menos la mitad del monto. Participación de la banca comercial e inversionistas mediante esquemas estructurados.

El objetivo es asegurar recursos para proyectos directos y mixtos con alto retorno, que permitan incrementar los ingresos de Pemex sin comprometer la deuda soberana. “Son proyectos estratégicos que analizamos uno por uno. Queremos que el vehículo recupere sus recursos mediante la rentabilidad de cada iniciativa”, explicó el titular de Banobras.

Por Global Energy
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar

El apoyo de Hacienda quedó acotado a 2025 y 2026 por la concentración de amortizaciones en esos dos años; el objetivo público es que a partir de 2027 los flujos operativos permitan cubrir amortizaciones, intereses y necesidades de inversión”

Además, Banobras continuará respaldando proyectos estratégicos del sector energético a través de otras herramientas como el Fondo Nacional de Infraestructura, además de acompañar inversiones públicas y privadas bajo esquemas de colaboración.

Producción de petróleo: objetivos, yacimientos y contratos mixtos

El plan operacional ubica a la exploración y la producción como el centro de la estrategia. La meta establecida es mantener una plataforma de producción de hidrocarburos líquidos en 1.8 millones de barriles diarios, con Pemex aportando entre 93% y 95% de ese total, comparado con la producción actual que ronda 1.65–1.7 millones de barriles diarios.

El alza hasta 1.8 se apoyará en una combinación de desarrollo de campos grandes en aguas profundas (Trión y Zama), la reactivación de campos con potencial remanente y la incorporación de programas de evaluación y desarrollo en yacimientos de geología compleja.

Las autoridades detallaron que Zama podría ofrecer hasta 180,000 barriles por día en su pico productivo y que Trión continúa su desarrollo en asociación con Woodside. Además, se incluyó una cartera de 21 proyectos bajo esquema de desarrollo mixto, con economías y calendarios orientados a incorporar volúmenes adicionales a la plataforma productiva.

La estrategia prevé dos líneas simultáneas: por un lado, conservar y optimizar el rendimiento de campos maduros mediante mantenimiento, trabajos de recuperación secundaria y estimulaciones; por otro, intensificar la exploración con sísmica de última generación y campañas en áreas terrestres y marinas. La previsión es que los desarrollos inmediatos y los contratos mixtos generen aportes crecientes a la producción en el mediano plazo.

Ojo eje estratégico del plan es la producción de gas natural para reducir dependencia externa. Las cifras ubican la producción actual de gas en torno a 3,500 millones de pies cúbicos diarios y la meta nacional de llegar a 5,000 millones de pies cúbicos diarios. En la exposición se repitió la advertencia sobre

Se incluyó una cartera de 21 proyectos bajo esquema de desarrollo mixto, con economías y calendarios orientados a incorporar volúmenes adicionales a la plataforma productiva.

La construcción de gasoductos y terminales asociadas a plantas de liquefacción fue presentada como un complemento logístico esencial para distribuir el gas a centros industriales y regiones rezagadas.

la alta dependencia de importaciones: “Es una dependencia que, en términos de seguridad nacional, es un problema grande. Lo que nos ha instruido la presidenta es que aumentemos la producción nacional de gas”.

Para atender esa meta, el documento y las intervenciones públicas describen la explotación de recursos convencionales y no convencionales, incluyendo proyectos en formaciones de baja permeabilidad y áreas de geología compleja, así como el uso de contratos mixtos para compartir costos y riesgos. La construcción de gasoductos y terminales asociadas a plantas de liquefacción fue presentada como un complemento logístico esencial para distribuir el gas a centros industriales y regiones rezagadas.

Refinación y petroquímica para aumentar la autosuficiencia

La modernización del Sistema Nacional de Refinación, la operación de Deer Park y la incorporación de la refinería Olmeca forman parte de la estrategia para incrementar la producción de petrolíferos de alto valor. Las autoridades afirmaron que se trabaja en las coquizadoras en Tula y Salina Cruz para reducir la producción de combustóleo y aumentar la producción de gasolina y diésel.

La meta declarada para la autosuficiencia en combustibles es del orden del 95% para los próximos años, con proyección de contar con excedentes exportables —particularmente diésel— a partir de 2027. En petroquímica, la rehabilitación y modernización de complejos como Cosoleacaque, Morelos, Cangrejera

de Economía Circular en el que se instalará una planta de bioturbosina (SAF) para posicionar a la empresa en combustibles sostenibles de aviación. Paralelamente, la nueva Dirección de Transformación Energética y la división de energías renovables de Pemex coordinarán proyectos solares, eólicos, geotérmicos e hidrógeno, con la intención de que la empresa deje de basarse exclusivamente en hidrocarburos a mediano y largo plazo y asuma un papel más amplio en la provisión de energía al país.

Riesgos e interrogantes frente a la estrategia financiera

A pesar del carácter ambicioso del plan, diversas voces expertas han planteado objeciones que atraviesan lo financiero, lo operativo y lo político. Estas críticas apuntan a que, sin condiciones fiscales claras y sin continuidad política, las propuestas podrían quedarse en el papel.

Rafael Espino, presidente de AMESPAC, calificó el plan como decepcionante. A pesar de promesas gubernamentales, advirtió que no contiene medidas claras para saldar los adeudos generados por trabajos en 2024 y principios de 2025, por un monto estimado de 65 mil millones de pesos. La deuda total con proveedores alcanza los 23 mil millones de dólares . Espino advirtió que de no resolverse ese asunto, se podría afectar la producción y urgió la creación de un grupo formal de trabajo.

e Independencia, así como la construcción de la planta de urea en Escolín con apoyo privado, son componentes destinados a recuperar capacidades que fueron reducidas décadas antes.

El director general de Pemex expuso: “Lo que vamos a hacer con nuestro petróleo es transformarlo, crear valor en las refinerías… nuestros márgenes de refinación actualmente, en el último trimestre, es de 4 dólares por barril. Nosotros ganamos refinando gasolinas y vendiendo gasolinas”.

Cogeneración, electricidad y renovables

Asimismo, se destacó la construcción de plantas de cogeneración en Tula, Salina Cruz, Cangrejera y Nuevo Pemex, con una capacidad combinada en torno a 2,750 MW (más de 600 MW por planta en promedio), las cuales se espera que reduzcan costos de servicios auxiliares, aumenten eficiencia térmica y produzcan excedentes de electricidad para la Comisión Federal de Electricidad.

La operación de estas plantas se liga a proyectos de gasoductos que garanticen suministro y permitan llevar energía y gas a regiones con rezagos de electrificación y desarrollo industrial, como la península de Yucatán y zonas del sur.

El plan incorpora la producción de litio a partir de salmueras petroleras identificadas en cinco formaciones con concentraciones relevantes. El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, explicó que el aprovechamiento del litio es una prioridad nacional y que Pemex desarrollará proyectos iniciales para masificación posterior. Además, se anunció el desarrollo de un Parque

1.8 millones de barriles diarios, meta de producción.

Por su parte, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, destacó dos aspectos del plan como particularmente positivos: la emisión de notas precapitalizadas y los contratos mixtos. Sobre las notas, afirmó que representan “un primer paso que da oxígeno a Pemex, al menos en el corto plazo”, ayudando a enfrentar los vencimientos pendientes de este y el próximo año. Respecto a los contratos mixtos, indicó: “Nosotros lo habíamos dicho hace tiempo, vemos muy positivo que el tema de los contratos mixtos… va a permitir atraer inversión privada para la extracción de petróleo”, lo cual “podrá ayudar a aumentar los niveles de producción y mejorar las finanzas públicas, porque esos contratos asignan un porcentaje muy alto de regalías al gobierno mexicano”.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, defendió el plan como una hoja de ruta sólida respaldada técnicamente, con metas claras y apertura al sector privado alineada al interés nacional. Sin embargo, los críticos coinciden en que la ejecución será decisiva: un plan bien elaborado puede naufragar si no cuenta con gobernanza institucional, condiciones macroeconómicas estables y adhesión operativa. El Plan Estratégico 2025–2035 es una apuesta integral para recuperar el control financiero y productivo de Pemex, con una combinación de alivios fiscales, emisiones estructuradas y proyecciones ambiciosas. Sin embargo, las dudas sobre su efectividad persisten: sin un calendario estricto de pagos, sin salvaguardar a su personal técnico, sin asegurar infraestructura funcional para reflexionar valor y sin atender las inquietudes ambientales, el plan corre el riesgo de quedarse en gesticulación. Los próximos meses serán decisivos: la estructura está trazada, pero si no se convierte en resultados, será otro ejercicio en el archivo del estancamiento.

Foto: Argenis Aguilar

◼ Fortalecer finanzas, incrementar producción y apostar por energías limpias, el reto

IMP celebra 60 años impulsando la exploración, la producción y la transición energética de México

En la inauguración de la Semana de Exploración y Producción, la directora general del IMP, Dra. Elizabeth Mar Juárez, destacó avances en cuencas estratégicas, recuperación mejorada, transición energética y captura de carbono.

En el marco del 60 aniversario del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), se inauguró la Semana de Exploración y Producción, foro técnico que reúne a representantes de Pemex, asociaciones gremiales, instituciones académicas y expertos de la industria. Durante el acto, la directora general del IMP, Dra. Elizabeth Mar Juárez, presentó la visión estratégica del instituto para fortalecer el desarrollo tecnológico en exploración, producción y transición energética, en coordinación con Petróleos Mexicanos y otros aliados del sector. En su mensaje, la Dra. Mar subrayó que, conforme a la estrategia delineada por Pemex, el enfoque se dirige a las cuencas del sureste, tanto marinas como terrestres, y a las cuencas de Veracruz, áreas con un alto potencial de producción. “Si hacemos un símil con las cuencas que tenemos aquí en nuestro país, veremos todo el potencial que existe”. expuso. Comparó este potencial con la cuenca Pérmica de Estados Unidos, resaltando la relevancia estratégica de su desarrollo. “Hemos adoptado nuevas técnicas de refacturamiento, recuperación mejorada de petróleo y terminaciones innovadoras de pozos, lo que ha incrementado la rentabilidad y productividad”, puntualizó.

La directora del IMP detalló que se han implementado protocolos avanzados para el tratamiento de aguas y tecnologías para el acondicionamiento del crudo, con el objetivo de reducir la huella ambiental. “No solamente estamos trabajando en la parte de la producción, estamos también trabajando en cómo reducir nuestra huella ambiental y los costos asociados con la gestión del agua”, señaló. Además, el instituto está diversificando su portafolio hacia proyectos de bajas emisiones, captura de carbono y generación de hidrógeno, alineados con el nuevo plan estratégico de Pemex 2025-2030. “Estamos operando en un nuevo ecosistema que nos permitirá innovar de forma diferente y más rápida”, afirmó.

El instituto está diversificando su portafolio hacia proyectos de bajas emisiones, captura de carbono y generación de hidrógeno, alineados con el nuevo plan estratégico de Pemex 2025-2030.

Trayectoria y visión estratégica

Luis Enrique Salomón Mora, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, propuso que el IMP sea “los brazos y el cerebro junto con Pemex, institutos, centros de investigación y universidades, para proveer la energía que requiere nuestro país” y reconoció que “todos aquí, estoy seguro, tenemos un poquito de sangre del instituto”.

Por su parte, la Mtra. Claudia Alicia Estañol Suárez, presidenta de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, reconoció el reto que asume la Dra. Mar como primera mujer en dirigir el IMP y afirmó que “tenemos que llegar juntos, no atrás, sino realmente ir en paralelo para desarrollar toda la energía”. Agregó que “desde su fundación en 1965, el IMP ha contribuido a toda la cadena de valor, desde la exploración y producción hasta el transporte”.

En representación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, la Dra. Paulina Comora Figueroa, jefa de la División de Ciencias de la Tierra, resaltó que “la relación entre la Facultad y el IMP ha permitido llevar el conocimiento desde las aulas al campo y retroalimentar nuestros programas académicos con experiencia práctica”, y señaló que “el

Hemos adoptado nuevas técnicas de refacturamiento, recuperación mejorada de petróleo y terminaciones innovadoras de pozos, lo que ha incrementado la rentabilidad y productividad”

Elizabeth Mar Juárez

contexto energético actual nos presenta nuevos desafíos, como la transición energética, la optimización de recursos y la transformación digital”, e hizo un llamado a “renovar y fortalecer aún más nuestra colaboración integrando nuevas áreas de conocimiento y fomentando proyectos interdisciplinarios”.

El Ing. José Antonio Escalera, referente histórico de Pemex, recordó que “hay valor muy importante en los laboratorios de geoquímica, que nos permitieron entender lo que hoy es muy importante: los sistemas petroleros”. Y apuntó que “ahí está el potencial de México. Hay que trabajar muy fuerte en eso, cuidando el medio ambiente” y mencionó como hitos “los trabajos de sedimentología y en aguas profundas que han apoyado a definir las estrategias de exploración de Petróleos Mexicanos”.

Finalmente, el Dr. Ulises Hernández, subdirector de Exploración de Pemex, subrayó que “las contribuciones de los técnicos y científicos del IMP están visibles en cada parte de la cadena de valor de exploración y producción”, detallando que el instituto ha desarrollado soluciones que “permiten capturar el mayor valor de los hidrocarburos ya extraídos”, y destacó su papel en la transición energética, con proyectos que van desde “la generación eólica en plataformas marinas y el aprovechamiento geotérmico de pozos petroleros hasta la conversión de emisiones de gas y CO2 en

Por Rocío Novoa Valdebenito
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar

combustibles líquidos” y la “exploración de hidrógeno geológico o blanco”.

Madurez de cuencas impulsa búsqueda de nuevos conceptos geológicos

“Los recursos en aguas someras y terrestres son insuficientes para dar viabilidad a la empresa en el mediano y largo plazo”. Con esta frase, el doctor Ulises Hernández Romano puso sobre la mesa el principal reto de Pemex: un portafolio cada vez más reducido y con oportunidades más pequeñas. El subdirector de Exploración de la Dirección de Exploración y Producción de la petrolera presentó un diagnóstico que confirma la madurez de las cuencas clave del país y delineó el camino para buscar nuevos conceptos geológicos y áreas con mayor potencial.

Entre 2019 y 2024, Pemex alcanzó un éxito comercial del 33% en sus actividades exploratorias, con una incorporación anual promedio de 557 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Sin embargo, “parte de los recursos identificados no es rentable a precios actuales” y las reservas económicamente viables en aguas someras y zonas terrestres suman 2.6 miles de millones de barriles.

El directivo advirtió que el tamaño promedio de las oportunidades ha disminuido en los últimos años, lo que hace más difícil restituir reservas y mantener la producción. “Lo que nos está quedando en la cartera lo tenemos que refrescar con oportunidades más grandes”, sostuvo.

Tecnología sísmica y nuevos horizontes exploratorios

Para revertir esta tendencia, la estrategia contempla “materializar el potencial remanente de los plays convencionales en las áreas asignadas” y, al mismo tiempo, desarrollar nuevos conceptos geológicos. El plan incluye aplicar tecnologías de adquisición y procesamiento sísmico “que permitan

No se descubre petróleo en cuencas viejas con las viejas ideas; se necesitan nuevos conceptos y tecnologías”

Ulises Hernández Romano

La calibración es un paso crítico. “Si yo le meto basura, voy a obtener basura”

Aurelio España Pinto

una mejor imagen e identificar nuevos prospectos” en niveles más profundos, incluso bajo cuerpos salinos o en yacimientos de geología compleja.

“No se descubre petróleo en cuencas viejas con las viejas ideas; se necesitan nuevos conceptos y tecnologías”, afirmó. Ejemplos como el campo Ixachi, en Veracruz, muestran que una nueva mirada a cuencas maduras puede abrir etapas productivas.

El plan también contempla perforaciones en aguas intermedias, con tirantes de entre 200 y 1,000 metros, donde Pemex ha identificado prospectos de mayor tamaño que el promedio actual. Además, se busca acceder a áreas adicionales con alto potencial, muchas de ellas subexploradas, que podrían desarrollarse bajo esquemas propios o en colaboración con terceros.

Apuesta por plays complejos y baja permeabilidad

Otra prioridad es retomar la evaluación de yacimientos de baja permeabilidad como en el norte de Tampico-Misantla, donde predominan gas y condensados.

geológica desde el basamento, pasando por el depósito de roca generadora, roca almacén, roca sello y la conformación del yacimiento junto con todos los procesos geológicos del sistema petrolero, que es la migración, la expulsión, la acumulación en forma general”. Junto a la explicación, precisó que esta etapa forma parte del primer eslabón de la cadena de valor de exploración, donde “se realizan las actividades de análisis de cuencas, de sistemas petrolíferos y de plays hipotéticos”, advirtiendo que “es muy fácil, hablando de un área de los distintos tipos de modelado, que nos podamos confundir”, ya que, aunque comparte insumos con los modelados estático y dinámico, sus objetivos y alcances son distintos.

Metodología y trayectoria

En el IMP, la metodología de modelado integra información física, química y geológica para generar modelos geológicos, termales y geoquímicos. Desde 2024, la institución realiza de forma interna la construcción de cinéticas, definidas por España Pinto como “el modelo matemático de cómo va a reaccionar mi roca generadora”.

La calibración es un paso crítico. “Si yo le meto basura, voy a obtener basura. Esta es la forma en la cual yo garantizo que no voy a tener esa basura”, afirmó. Para ello, se busca lograr coincidencia entre datos medidos y modelados en propiedades como porosidad, reflectancia de vitrinita o temperatura. “Cuando un modelo está calibrado, entonces ya puede ser utilizado para hacer predicciones respecto a cómo está mi sistema petrolero o cómo está mi prospecto”. En su repaso histórico, presentó 25 años de proyectos que han incluido modelado de cuencas: estudios integrales en el Golfo de México con interpretación sísmica y adquisición de datos gravimétricos y magnetométricos, modelado estructural y trabajos en yacimientos de baja permeabilidad. En algunos casos, la información generada se clasificó como reservada por Pemex, lo que modificó el alcance de la participación del instituto. “Es entendible al ser información estratégica, pero se sigue apoyando”.

“El acceso a nuevas áreas con potencial significativo es fundamental para la sostenibilidad de la empresa”, subrayó Hernández Romano.

Estos desarrollos comenzarían con proyectos piloto para evaluar su productividad antes de pasar a producción.

El plan contempla reducir el uso de agua dulce mediante alternativas como agua residual tratada, agua congénita o agua de mar, con el objetivo de optimizar costos y disminuir el impacto ambiental.

“Si no ampliamos nuestras alternativas, la incorporación de reservas será cada vez más difícil y eso puede comprometer la seguridad energética de México”, advirtió.

Metodologías avanzadas de modelado de cuencas fortalecen exploración y nuevas energías

El modelado de cuencas y sistemas petroleros, disciplina clave para anticipar y jerarquizar prospectos, fue el eje de la intervención del Maestro Aurelio España Pinto. El especialista subrayó que esta herramienta “contempla toda la historia

También destacó avances metodológicos como el uso de modelados probabilísticos para áreas frontera, técnica que redujo tiempos de análisis y que posteriormente fue retomada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Aplicaciones en transición energética

El maestro España Pinto identificó dos áreas clave para esta disciplina en la transición energética. “Detectamos dos principalmente: la parte del hidrógeno geológico y el aspecto geotérmico dentro de todas las otras posibles aplicaciones que se tienen de las geociencias con respecto a las soluciones de la transición energética”.

En el caso del hidrógeno, explicó que “algunos de estos escenarios de generación de hidrógeno se pueden modelar, se pueden predecir o empezar a evaluar a través del modelado de cuencas”, considerando ventanas de generación, cantidades de productividad y cambios isotópicos durante la maduración de la roca generadora. Sobre geotermia, señaló que “el mismo modelado nos permite hacer construcciones de modelos termales donde yo pueda identificar dónde quedan mis zonas con mayor alto flujo de calor”.

Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar

Tamaulipas fortalece su desarrollo energético con proyectos estratégicos y visión integral

Tamaulipas consolida su posición como región clave en la industria energética mexicana tras la creación de la Secretaría de Desarrollo Energético, que en su primer año ha impulsado proyectos de infraestructura, energías renovables y combustibles sostenibles.

El estado de Tamaulipas ha ganado un papel estratégico en el sector energético nacional, situación que llevó a la creación, el año pasado, de la Secretaría de Desarrollo Energético como un órgano autónomo dentro de la administración estatal. En entrevista con Global Energy, Walter Julián Ángel Jiménez, quien asumió el cargo en abril, destacó que este primer año ha servido para consolidar la dependencia y fortalecer la capacidad de gestión, permitiendo que el estado tome decisiones importantes en la administración de sus recursos energéticos.

El secretario recordó que hasta hace poco, la coordinación energética estaba a cargo de una comisión estatal que, aunque relevante, no tenía el carácter de secretaría, lo cual limitaba su capacidad para gestionar proyectos de mayor impacto. “Mi antecesor promovió constantemente los recursos energéticos del estado y la imagen de Tamaulipas como un actor clave en el sistema energético nacional. Además, se elaboró el primer programa de energía avalado dentro del marco de los sistemas de desarrollo sostenible, que fue una contribución significativa”, afirmó.

Desde su llegada a la secretaría, Ángel Jiménez ha impulsado la concreción de proyectos alineados con la visión del gobernador, en especial en áreas como fertilizantes y biocombustibles. “Estamos construyendo una planta de biocombustibles con un horizonte claro de ejecución para los próximos tres años”, señaló, destacando la materialización de iniciativas con perspectivas de impacto tangible en la economía local y el sector energético. En materia de electricidad, el secretario destacó dos proyectos públicos acompañados por el gobierno estatal. Uno es la inversión en subestaciones para fortalecer la red de distribución y otro la línea de transmisión Huasteca-Nuevo León, con una capacidad de 400 kilovolts, actualmente en construcción por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En este proceso, Tamaulipas funge como un aliado estratégico que contribuye al desarrollo y consolidación de estas infraestructuras. Respecto al sector hidrocarburos, el desarrollo del campo Trión, operado por Woodside en asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex), es un proyecto de relevancia que el estado respalda de manera integral. “Participamos activamente para asegurar el éxito de este

Participamos activamente en el desarrollo del campo Trión para asegurar el éxito de este proyecto, que es fundamental para la producción petrolera regional”

El estado es un epicentro petroquímico, gasífero y de estaciones de servicio, además de contar con el segundo lugar en producción de energía eólica a nivel nacional, con potencial para ascender al primero a corto plazo.

proyecto, que es fundamental para la producción petrolera regional”, explicó el funcionario.

Entre las iniciativas estatales, el secretario reveló que la planta de fertilizantes, cuyo proyecto enfrenta una reubicación sugerida por el gobierno local, busca obtener mejores estímulos fiscales y una vigilancia más eficiente para garantizar su conclusión dentro del mandato actual del gobernador. “La reubicación permitirá mayor viabilidad también para los productores de sorgo”, comentó.

Otra apuesta en desarrollo es la planta de combustibles sostenibles de aviación (SAF), proyectada para producir 380,000 litros de etanol y 190,000 litros de SAF. Esta planta responde a la creciente demanda nacional de este tipo de combustibles por parte de las aerolíneas. Además, Tamaulipas impulsa un programa de electrificación total y proyectos de vivienda sustentable basados en tecnologías locales.

El estado trabaja en una planta de replastificación para reutilizar residuos plásticos y generar combustibles para

El proyecto Gasolineras

Bienestar surge de la necesidad de ayudar a la federación en la vigilancia del expendio de combustibles, un problema que persiste debido a la adulteración y la falta de seguimiento efectivo”

vehículos oficiales, incluidos diésel automotriz. Esta iniciativa forma parte de un enfoque más amplio hacia la eficiencia energética y la sostenibilidad, con el objetivo de aliviar la congestión en las redes de transmisión y optimizar el uso de la energía.

En los cuatro meses que Ángel Jiménez lleva al frente de la secretaría, se han catalogado y promovido proyectos en hidrocarburos, electricidad y transición energética, todos con énfasis en la eficiencia y el desarrollo sostenible. Un proyecto relevante en el contexto nacional es el de las “Gasolineras Bienestar”. En Tamaulipas, el gobierno estatal ha adquirido una estación que operará bajo esta marca, que funcionará como un modelo para garantizar la venta de combustibles de calidad y trazables. “Este proyecto surge de la necesidad de ayudar a la federación en la vigilancia del expendio de combustibles, un problema que persiste debido a la adulteración y la falta de seguimiento efectivo”, indicó el secretario.

El programa contempla asociar estaciones de servicio con instalaciones de almacenamiento que cumplen con los estándares regulatorios, para asegurar que el combustible vendido cumpla con la norma 016 de la Comisión Reguladora de Energía y que el consumidor final reciba litros completos y de origen lícito. Para Tamaulipas, este modelo implica que la marca estatal ofrezca confianza a los consumidores y respalde a las estaciones que se adhieran.

Respecto al origen de la marca, que en el ámbito federal corresponde a Pemex, Tamaulipas optó por crear una marca propia para evitar incertidumbres y para dejar claro que las estaciones operan bajo el respaldo estatal. “El brandeo dirá claramente ‘Tamaulipas’, exhibiendo quién comercializa el combustible”, explicó Ángel Jiménez. La iniciativa busca además que otras entidades federativas sumen esfuerzos para fortalecer la vigilancia en la distribución y venta de combustibles en todo el país.

En el plano internacional y nacional, Tamaulipas se prepara para ser sede del Congreso Internacional de Energía que se realizará en noviembre. El secretario consideró que este evento tiene un propósito concreto: incidir en la actualización de los instrumentos de planeación y transición energética previstos en la Ley de Planeación y Transición Energética.

“El Congreso busca conjuntar al sector público, privado y social, así como a la demanda energética, para compartir la experiencia de Tamaulipas, las prácticas que hemos implementado y las innovaciones tecnológicas y regulatorias”, explicó Ángel Jiménez. Destacó que el estado es un epicentro petroquímico, gasífero y de estaciones de servicio, además de contar con el segundo lugar en producción de energía eólica a nivel nacional, con potencial para ascender al primero a corto plazo.

Tamaulipas posee además una buena radiación solar y seis centrales de ciclo combinado, junto con proyectos de cogeneración en construcción, lo que permite al estado ofertar capacidades propias para satisfacer su demanda energética dentro del marco de soberanía y seguridad nacional.

El secretario enfatizó que el objetivo no es realizar “un espacio más” de discusión, sino generar conclusiones que puedan ser integradas a la agenda nacional y que reflejen la experiencia local. Señaló también que el sector educativo vinculado a la energía en Tamaulipas tiene mucho que aportar a la discusión y llamó a actores regionales y nacionales a participar en el evento.

La estrategia de Tamaulipas en materia energética avanza en la construcción de infraestructura, desarrollo de energías limpias, vigilancia de combustibles y consolidación institucional, con la vista puesta en un crecimiento sostenible y en la optimización de recursos para fortalecer su posición como un actor clave en la matriz energética nacional.

Por Global Energy
Walter Julián Ángeles / Foto: Cortesía
Carlos Palavacini / Foto: Cortesía

Electricidad

Opiniones del Sector

Entre la ventana de (oportunidad) y el marco (legal)

La industria energética en México se encuentra en una etapa de transformación marcada por tensiones entre apertura al mercado, participación públicoprivada, soberanía energética y transición hacia fuentes renovables. En esos contextos de transición regulatoria, las ventanas de oportunidad surgen como momentos clave para innovar, invertir o reposicionarse.

No obstante, su aprovechamiento está condicionado por factores regulatorios que pueden acelerar o frenar el desarrollo empresarial. En consecuencia, en el sector energético, estas ventanas pueden abrirse o cerrarse por cambios o reformas legales (o estabilidad regulatoria), cambios en subsidios (o su eliminación), avances tecnológicos (o su probada eficiencia) o nuevas necesidades de infraestructura (o su declino), protección jurídica de las inversiones (o su ataque judicial). Por el otro lado, la [todavía por verse] anunciada salida de empresas como Iberdrola del mercado mexicano evidenciaría cómo la incertidumbre regulatoria puede cerrar oportunidades antes de que se consoliden. Pero siendo objetivos, si bien es un caso importante y aunque ha habido decenas de empresas que han abandonado el país, también es cierto que existen otras que siguen apostando por México.

Alguien puede decir, y tendría mucha razón, que las empresas energéticas deben desarrollar capacidades dinámicas para ajustar sus modelos

de negocio ante cambios en política energética, tarifas, permisos y normativas ambientales, y deben contar con la inteligencia regulatoria y el análisis prospectivo como herramientas clave para anticipar escenarios y responder con agilidad y que la resiliencia organizacional se convierte en un activo estratégico frente a la volatilidad institucional. Si, si muy bien, pero una empresa del calado de Iberdrola tiene clarísimo todo lo anterior, no le vamos a ensenar nada a una empresa que opera en 25 países y desde hace más de 20 años en México.

Como abogado, eso me lleva a pensar en un factor adicional y es el marco jurídico sectorial que, cuando es sólido y predecible, es esencial para atraer (retener) inversión, fomentar la innovación y consolidar proyectos a largo plazo. Sigo en el mundo de la obviedad. Por lo contrario, la falta de claridad en reglas de operación, permisos y contratos puede desincentivar la participación privada y limitar el desarrollo tecnológico, máxime si un sector tan regulado como el energético en una bandera nacionalista profunda, las disputas pueden potencialmente caer en el sistema judicial nacional(ista). Vamos, que nadie quiere quedarse en una casa donde no se siente bienvenido. Punto.

Para nuevas inversiones y a semanas o días de la promulgación del tan esperado marco reglamentario del sector eléctrico (Reglamento a la Ley del Sector Eléctrico), podemos solo anhelar que dicho marco y la política energética consideren que, sin estabilidad regulatoria, las ventanas de oportunidad se convierten en meros espejismos. Es necesario fortalecer a la recién creada Comisión Nacional de Energía, garantizar transparencia en procesos administrativos y ofrecer certidumbre a los actores del mercado, a todos.

Se han hecho anuncios de inversiones públicas en materia de generación y transmisión.

Está bien, pero falta el otro componente. Me refiero a las ventanas de oportunidad para el sector privado y dichas ventanas, como las de mi casa, necesitan un marco.

Me temo que la simple promulgación del marco secundario hoy pendiente no será suficiente, pues el ambiente de inversión es hoy más complejo. Faltara algo que en siete años no he visto y se llama estado de Derecho y ese, no viene en los reglamentos, ni en alegres anuncios oficiales, sino en el quehacer del Gobierno, sus actos, conductas, acciones u omisiones conjuntas.

Perder la ventana de oportunidad por no tener un marco legal solido tiene un impacto negativo doble. El primero es por supuesto, que esa oportunidad perdida implica que no existirá derrama económica, que elijaran otro país y ello conlleva la cancelación de potenciales puestos de trabajo en México. Ese es el inmediato. Pero existe uno peor, que es la pérdida de prestigio institucional como país atractivo a las inversiones sectoriales. Le llamo la onda expansiva, y como una ventana sin un marco sólido, entra directo a la casa.

Estamos muy lejos de ver el impacto real de la reforma Judicial en México. Ese es el marco fundamental. De ellos dependerá promover o dinamitar las ventanas de oportunidad, incluyendo el prestigio de México como un país que protege las inversiones (o no). De ese calado es el nivel de su responsabilidad (o irresponsabilidad).

Quienes piensen que las empresas esperaran todo el tiempo que sea necesario para poder invertir en México están equivocados. Todas sin excepción piensan en paralelo en otras oportunidades, otras tendencias, movimientos geopolíticos, otros mercados, otros sistemas jurídicos, en alternativas. Las ventanas de oportunidad no son eternas. Una vez abiertas, lo único que las sostiene es, de nuevo, el marco.

Al tiempo.

Por: Claudio Rodríguez Galán
Co-Head of Latin American Practice Group at DWF (Londres)
Foto: Freepik

Sostenibilidad

Decarbonización con datos: la estrategia de AVEVA para transformar la industria energética

Roy Calder, Oil & Gas Industry Principal - New Energies en AVEVA, explica cómo la transformación digital, el análisis de datos y la colaboración intersectorial son claves para avanzar en la descarbonización del sector energético.

La descarbonización puede parecer un objetivo contradictorio desde la industria de petróleo y gas, pero para Roy Calder, quien lidera la estrategia de nuevas energías en AVEVA, tiene todo el sentido: “Esta es la única industria con suficiente capital para hacer cambios reales, siempre que exista el impulso adecuado”, afirma. Su enfoque se basa en lo que llama “las cuatro R”: reducir el consumo energético, reemplazar los combustibles convencionales por renovables, reciclar a través de economía circular, y remover CO2 mediante captura y almacenamiento. Cada eje avanza a distintos ritmos dependiendo de la región, pero el reto central es el mismo: transformar la operación industrial desde sus cimientos.

Datos como catalizador del cambio

La propuesta de valor de AVEVA se centra en el uso avanzado de datos industriales. “Lo que ofrecemos es la capacidad de generar, gestionar y aprovechar datos para optimizar procesos”, explica Calder en exclusiva

Su enfoque se basa en lo que llama “las cuatro R”: reducir el consumo energético, reemplazar los combustibles convencionales por renovables, reciclar a través de economía circular, y remover CO2 mediante captura y almacenamiento.

para Global Energy. Esta información es clave para calcular las emisiones, mejorar la eficiencia energética, y diseñar nuevas inversiones con base en simulaciones precisas.

El concepto de gemelo digital cobra aquí relevancia. No se trata solo de un modelo digital de ingeniería, sino de una plataforma que combina operación física y análisis predictivo: “Diseñas un entorno físico donde tu operación puede desarrollarse de forma óptima y sustentable”, dice. Sin embargo, advierte que el mayor obstáculo no es la tecnología: “Los datos están ahí, el problema es la justificación económica”.

Una regulación aún fragmentada

En Europa, las emisiones están gravadas con hasta 40 euros por tonelada de CO2, pero la captura cuesta cerca de 100 dólares por tonelada. Esto genera una brecha que solo puede cerrarse mediante subsidios o marcos regulatorios claros. “Necesitamos un marco común para gestionar las emisiones a nivel global, pero no lo tenemos”, señala Calder. La falta de consenso político ha frenado avances significativos incluso en organismos multilaterales como la COP o el Foro Económico Mundial (WEF).

Ante la dificultad de realizar grandes transformaciones de forma individual, AVEVA trabaja con el WEF en el desarrollo de clústers industriales: zonas donde diversas industrias –refinerías, petroquímicas, operaciones portuarias– comparten infraestructura y recursos para descarbonizar de forma colectiva. Ya existen 35 clústers activos en el mundo.

“La idea es que estos espacios combinen generación de hidrógeno, captura de carbono y almacenamiento, apalancados con datos digitales que permitan optimizar su funcionamiento”, explica. Aunque los planes existen, su implementación avanza con lentitud. Calder estima que en los próximos 12 a 18 meses se verá una aceleración en este modelo.

Se trata de tomar decisiones con visión de futuro, no solo en tiempo real. Pero eso solo es posible si se conoce el mercado y se entiende el valor de los datos”.

Digitalización en una industria envejecida

Necesitamos un marco común para gestionar las emisiones a nivel global, pero no lo tenemos”.

Roy Calder, Oil & Gas Industry Principal - New Energies en AVEVA

El experto detalla que el sector energético ha invertido durante décadas en automatización, lo que ha generado grandes volúmenes de datos. Sin embargo, la mayoría de los activos siguen siendo antiguos, y muchos carecen de modelos integrados que permitan trazar el impacto de toda la cadena de valor.

Esto es especialmente relevante para medir las emisiones en sus tres alcances (scope 1, 2 y 3). “Hoy, muchas compañías solo ven sus emisiones directas. Pero los datos para evaluar el ciclo completo están ahí, solo que no forman parte de los sistemas tradicionales”, explica.

¿Y México?

Cuando se le pregunta por América Latina, y en específico por México, Calder asegura que el reto es dejar de trabajar de forma aislada. “Por ejemplo, Pemex

tiene una cadena integrada, desde producción hasta el mercado minorista. Si esa cadena se gestiona como un clúster, se puede optimizar no solo el consumo energético, sino toda la economía del negocio”.

El valor está en compartir datos y anticipar la demanda, lo que permitiría una mejor planeación, eficiencia operativa y reducción de costos. “Se trata de tomar decisiones con visión de futuro, no solo en tiempo real. Pero eso solo es posible si se conoce el mercado y se entiende el valor de los datos”, dice. El concepto de gemelo digital está en evolución, y AVEVA apuesta por un modelo que combine ingeniería, operación y análisis. Calder imagina un futuro cercano donde los operadores interactúen con sistemas tipo Siri o Alexa, capaces de diagnosticar problemas y sugerir soluciones en tiempo real: “Es como reemplazar al mentor experimentado de planta por una herramienta más inteligente. Eso hará más atractiva esta industria para las nuevas generaciones”, concluye.

Roy Calder / Foto: KSZ

Soluciones técnicas que dan certeza al sector energético de México.

En Kepler brindamos soluciones técnicas especializadas en inspección, laboratorio de calibración y ensayos, enfocados en los sectores energético, hidrocarburos e hídrico en México.

Ofic. (442) 242 3462

Cel UI (442) 773 4023

Cel Lab. (446) 103 7289

Opiniones del Sector

Vicepresidente de Smart

Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe

Descarbonizar los puertos puede apoyar a la reducción de emisiones a corto plazo

Estamos a mitad de 2025 y el mundo enfrenta el desafío urgente de reducir sus emisiones cuanto antes; de lo contrario, ninguna meta de Carbono Cero será alcanzable antes de 2030.

Es un hecho que acciones como el compensar las emisiones mediante un mercado de carbono ya no es del todo suficiente, lo urgente es reducir emisiones, y el planeta nos lo ha hecho sentir con los fenómenos meteorológicos que se viven este año a nivel global, con una canícula que genera temperaturas cercanas a los 40°C en Europa, mientras que en México se esperan entre 16 y 20 ciclones en el Océano Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico, y todo porque los océanos están han incrementado su temperatura, lo que alimenta la producción de estos fenómenos meteorológicos.

En este escenario, existe un ejemplo impresionante a seguir, y es el del Puerto Internacional de Bremerhaven, en Alemania, en el cual expertos de Bremenports y Siemens han desarrollado un gemelo digital para visualizar la neutralidad de carbono rumbo al año 2035.

La terminal de Bremerhaven es la segunda más grande de Alemania, con una afluencia de actividad en la que más de 200 transportadores de contenedores circulan a toda velocidad, mientras que 80 montacargas y 12 locomotoras de maniobras manipulan cientos de toneladas de mercancías a diario y hasta cinco millones de contenedores al año.

Debido a esto, la empresa de gestión portuaria local se ha fijado el objetivo de lograr la neutralidad en carbono de los puertos de Bremen y Bremerhaven para 2035, pues a pesar de que las terminales están diseñadas para

ser eficientes, la generación de carbono es inevitable, toda vez que la mayor parte del CO2 proviene de vehículos diésel, a lo que se suman otros factores como el uso de calefacción en los edificios, la iluminación y la electricidad de los contenedores refrigerados.

Dado que la empresa no podía generar por sí sola el análisis tecnológico y de rentabilidad necesario, fue que tomaron la decisión de contratar a Siemens con el fin de replicar sus operaciones, con todos sus consumidores de energía y procesos logísticos, a través de un gemelo digital, para simular cómo se podía lograr un puerto sostenible en los próximos 10 años. Gracias a esto, el gemelo digital proporcionó recomendaciones concretas sobre el camino más rentable hacia la neutralidad de carbono, revelando cuánto invertir en nuevos vehículos, sistemas o tecnologías. Al final, el gemelo destacó a la gestión de la electricidad como la máxima prioridad, con el apoyo de aerogeneradores y paneles solares, así como otras fuentes limpias como el hidrógeno, además de la aplicación de un sistema de suministro eléctrico descentralizado. Esto sorprendió a muchos, pues de estas sencillas acciones se desprende una hoja de ruta que puede traer mejores resultados de los que se podrían lograr con otras acciones, que son “típicamente más efectivas”.

Si trasladamos esto a un país como México nos daremos cuenta de que existe un campo de oportunidad impresionante. En el país existen aproximadamente 117 puertos marítimos, de los cuales 65 son puertos comerciales, y 52 pesqueros, deportivos y turísticos. Si nos vamos al ejemplo de la terminal de Bremerhaven, en México existen 15 terminales especializadas en contenedores y 9 multipropósito que bien podrían recurrir al uso de un gemelo digital para incrementar la eficiencia de sus operaciones.

Aunque en México no existe información pública específica sobre la cantidad exacta de

CO2 que emiten las terminales de contenedores, podemos tener una pequeña referencia de la actividad de las más representativas, como Coatzacoalcos o Manzanillo, que generan emisiones asociadas al movimiento de buques, equipo terrestre, actividades industriales y otras operaciones portuarias, además de generación de energía eléctrica para las instalaciones del puerto.

El tráfico marítimo y las maniobras de atraque y desembarque de buques son fuentes importantes de emisiones. La navegación marítima y fluvial en México representó 1.55 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en 2019, según datos oficiales.

Si tomamos en cuenta estos elementos y nos damos la oportunidad de hacer un análisis con un gemelo digital, es seguro que obtendremos resultados más que ejemplares y sorprendentes. A veces en lo que menos imaginamos, se encuentra la solución más eficiente y menos costosa. Solo es cuestión de aprovechar los recursos que tenemos desde una perspectiva diferente como la que nos puede ofrecer hoy el gemelo digital.

Foto: Freepik
Foto: Cortesía

¡LA HANNOVER MESSE LLEGA A CDMX!

275 EXPOSITORES

+50 CONFERENCIAS

15,000 COMPRADORES PROFESIONALES

11 AL 13 DE NOVIEMBRE CENTRO BANAMEX, CDMX ADQUIERE TU BOLETO

Invenergy apuesta por acelerar la transición energética con innovación y confianza en el nuevo marco normativo

México avanza en su transición energética con retos en infraestructura, regulación y reducción de emisiones. Aunque los cambios regulatorios plantean desafíos, Invenergy apuesta por innovación, alianzas financieras y programas sociales en comunidades. Su estrategia combina tecnología, certidumbre normativa y compromiso con el desarrollo local para liderar el futuro energético del país.

La transición energética en México avanza en un entorno que combina retos de infraestructura, cambios regulatorios y el creciente desafío por reducir emisiones. Para Invenergy, compañía especialista en generación limpia, este panorama representa tanto desafíos como una oportunidad estratégica para consolidar su presencia. Con una década de operaciones en el país, la firma busca seguir ampliando su capacidad instalada y aportar soluciones que fortalezcan la confiabilidad del sistema eléctrico.

“Hoy por hoy tenemos un portafolio de desarrollo de más de 10 proyectos en todas las tecnologías”, afirmó Gabriel Monroy, Country Manager de Invenergy México. La compañía opera desde 2014 y ha construido seis centrales eléctricas que suman 900 megavatios, equivalentes a abastecer un millón de hogares, consolidando un enfoque que se ha convertido en una de las principales ventajas competitivas de la firma. “La diversificación de nuestras tecnologías es una vitrina de las capacidades y flexibilidad que tenemos para ofrecer soluciones innovadoras a nuestros clientes finales”, puntualizó.

Diversificación tecnológica y liderazgo en almacenamiento

El portafolio de Invenergy incluye centrales eólicas, solares y de gas natural, además de proyectos de cogeneración y un desarrollo híbrido pionero: La Toba, ubicada en Baja California Sur. Este proyecto combina una planta solar de 39 MW con baterías que aportan 80 MWh de almacenamiento. “Es un proyecto que ha incrementado la

seguridad y confiabilidad, y le ha dado firmeza al recurso solar. Incluso después de la puesta del sol inyectamos la energía solar de nuestra batería en las horas punta”, explicó Monroy.

El almacenamiento es uno de los elementos clave en la estrategia de la compañía. “Las baterías resuelven muchos de los retos que presentan las energías limpias variables; los beneficios que da una batería, a través de los servicios conexos que puede ofrecer al sistema, son muchos”, indicó. Entre éstos destacó el control de frecuencia y voltaje, el respaldo ante emergencias y la capacidad de trasladar energía de horas de baja demanda a periodos de alta demanda.

La Toba se construyó en un sistema eléctrico aislado que históricamente dependía del combustóleo y diésel, lo que incrementaba costos y emisiones.

La planta híbrida es, según Monroy, un referente de cómo el almacenamiento

La nueva ley da claridad en lo que el gobierno quiere hacer con las energías limpias. Da un espacio a que los privados podamos participar”.

puede dar confiabilidad en regiones con alta variabilidad de demanda. “La máxima demanda en verano llega a niveles de 680 megavatios y en invierno baja a 350, entonces hay una variabilidad que, desde un punto de vista de programación y planeación, se tiene que tomar en cuenta”, subrayó.

Certidumbre regulatoria y compromiso social

Aunque el entorno regulatorio ha sido uno de los principales retos, el ejecutivo reconoció que los avances recientes aportan confianza a los desarrolladores. “Hemos transitado en muchos cambios al marco regulatorio, por lo cual, adaptarse ha sido el desafío más grande”, explicó. La nueva Ley del Sector Eléctrico y la meta del 38% de energías limpias hacia 2030 representan un paso relevante. “La nueva ley da claridad en lo que el gobierno quiere hacer con las energías limpias.

Da un espacio a que los privados podamos participar”, señaló.

Monroy destacó que la demanda creciente y la necesidad de modernizar la transmisión son señales de oportunidad. “El crecimiento de la demanda manda la señal de que cierto proyecto puede ser muy necesario”, afirmó. Sin embargo, advirtió que “el desafío está en la implementación”.

En materia de financiamiento, Invenergy apuesta por relaciones de largo plazo con inversionistas y procesos rigurosos de evaluación. “Siempre vamos a apostar por las relaciones sólidas con nuestros inversionistas, tanto del lado de capital de riesgo como de nuestros financistas que nos dan deuda”, explicó. “Para nosotros un proyecto tiene que cumplir todas las metas, que sea

El nuevo marco regulatorio del sector eléctrico brinda claridad a la inversión privada, aunque la implementación efectiva será clave para su éxito.

técnicamente viable, que aporte al sistema, pero que también beneficie a las comunidades”, añadió.

La compañía desarrolla programas de impacto social en cada zona de influencia. “Desde que desarrollamos proyectos en sus etapas tempranas tenemos un compromiso genuino de generar valor no solo en el proyecto como tal, sino también a las comunidades”, detalló. Estas acciones incluyen capacitación, programas educativos en digitalización y energía, así como contratación local para fortalecer las oportunidades económicas. Mirando hacia el futuro, Invenergy prevé seguir ampliando su capacidad instalada en el país combinando innovación tecnológica y compromisos sociales que consoliden la transición energética mexicana. “Estamos optimistas de que México está hoy en un punto de inflexión porque vimos en el año anterior que el sistema empezó a mostrar vulnerabilidad por los márgenes de reserva tan bajos. La combinación de las señales de mercado y el marco normativo es lo que nos mantiene optimistas”, concluyó.

Por Rocío Novoa Valdebenito
Gabriel Monroy / Foto: AAM
Foto: Invenergy

Opiniones del Sector

Académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Anáhuac

Energía en los edificios: la Quinta Fachada

En una edificación, los elementos constructivos que separan el interior del exterior —como las fachadas, el basamento y el techo— constituyen la envolvente constructiva. Este conjunto es el encargado de interactuar con el medio ambiente físicoclimático y con el asoleamiento. En su diseño, que representa la piel del edificio, es crucial el componente energético, pues la envolvente regula los aspectos térmicos, lumínicos, ambientales y energéticos del inmueble.

ELa arquitectura no debe ser únicamente función y forma, sino que debe incorporar la energía desde su concepción hasta el diseño de detalle. La envolvente constructiva debe integrar estos tres conceptos: Función, Forma y Energía (F + F + E). Dentro de la envolvente, el diseño de las fachadas debe responder a las necesidades funcionales internas, al carácter estético y al comportamiento energético. La forma y los materiales deben permitir el control climático y del asoleamiento.

Existe un elemento que a menudo se pasa por alto: el techo, cubierta, azotea o la llamada “quinta fachada”, parte esencial de la envolvente que varía según el tipo de edificio. Podemos distinguir entre edificaciones con cubiertas ligeras —como fábricas, mercados o bodegas— y aquellas con azoteas utilizables, como las viviendas y edificios de varios niveles.

La utilización de las azoteas es valiosa, especialmente en ciudades densificadas donde los espacios abiertos son limitadas. Históricamente, existen ejemplos destacados que aprovechan estos espacios, como el Alcázar del Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México; el Palacio de Versalles, en Francia; o la ciudad de Ghardaia, en Argelia —visitada por Le Corbusier—, donde todos los edificios y viviendas, por adaptación climática, cuentan con áreas de dormir en las azoteas. También hay ejemplos contemporáneos, como el Museo de Oakland, en California (EE. UU.), diseñado por Kevin Roche y John Dinkeloo, donde las azoteas funcionan como espacios habitables con jardines.

A través de tragaluces instalados en las cubiertas, era posible captar luz natural. Lo mismo ocurría en atrios techados con uso específico — como áreas de reunión o convivencia—, presentes en obras como el Familisterio de Guisa, en Bélgica, del siglo XIX, o la Galería Nacional de Arte en Washington D. C., proyectada por el arquitecto Ieoh Ming Pei.

Considerar la utilización y el diseño adecuado de las cubiertas y azoteas es clave en términos arquitectónicos por su contribución a la sustentabilidad y al uso de energías renovables en los edificios. Desde el punto de vista térmico, la “quinta fachada” representa tanto la mayor ganancia de calor por el impacto directo del asoleamiento como la mayor pérdida de calor por la estratificación del aire en el interior. El uso de aislamientos térmicos y la elección del color del acabado son factores clave para reducir las cargas de enfriamiento y calentamiento del edificio. La incorporación de tragaluces para aprovechar la luz natural también reviste gran relevancia. En edificios con cubiertas de gran superficie —como las naves industriales—, basta con que el 5 % de

dicha superficie sea traslúcida para alcanzar una iluminación promedio de 150 lux bajo condiciones de cielo despejado. En otro tipo de edificaciones, como las oficinas, se puede lograr una iluminación natural efectiva mediante atrios con cubiertas traslúcidas, como en el Centro Bancomer, en Ciudad de México, diseñado por Augusto H. Álvarez. Aunque la luz natural puede dañar las obras en los museos, con un diseño adecuado que controle el asoleamiento —permitiendo la entrada de luz difusa, pero no de los rayos solares directos—, las obras pueden apreciarse en sus verdaderos colores, como en en el Museo Kimbell, en Dallas, Texas, diseñado por el arquitecto Renzo Piano.

Si comparamos la gran calidad de luz natural de las tiendas departamentales construidas a principios del siglo XX —como las del centro de la Ciudad de México o las Galerías Lafayette en París— con las actuales, observamos una dependencia casi total de la luz artificial, lo cual incrementa significativamente el consumo de energía eléctrica y las vuelve poco sustentables.

Las azoteas utilizables, cuando los techos son sólidos y cuentan con una capacidad de carga adecuada, ofrecen potencial para realizar actividades al aire libre. Se pueden incorporar zonas verdes, para fines ornamentales o para producir alimentos, que contribuyen al mejoramiento ambiental del paisaje urbano y a mitigar el efecto de las islas de calor. En Ciudad de México, el programa de certificación “PECES” ofrece incentivos para fomentar la creación de estas áreas.

Otra ventaja que puede aprovecharse en cubiertas o azoteas es la captación de agua pluvial. Según el régimen de lluvias, el agua puede destinarse al consumo siempre que se calcule adecuadamente la superficie de captación y se cuente con sistemas de almacenamiento. El tratamiento del agua recolectada puede realizarse a diferentes niveles, según su uso previsto. En edificios de vivienda se puede destinar a muebles sanitarios y riego, uso que representa el 50 % del consumo total, permitiendo que el agua potable se reserve únicamente para el consumo humano directo.

El calentamiento solar de agua constituye otra fuente energética relevante para edificaciones como instalaciones comerciales y deportivas, donde se requieren grandes volúmenes de agua caliente, hasta edificios de vivienda, donde se puede aplicar en regaderas, lavabos y sistemas de calefacción hidrónica. La superficie de captación solar debe calcularse con base en el volumen de agua a calentar. Los colectores en la azotea deben

orientarse correctamente. Su inclinación óptima debe ser 10 grados mayor que la latitud del sitio, para maximizar su eficiencia. Estos sistemas requieren almacenamiento térmico mediante tanques aislados para conservar la temperatura. Según la zona climática, puede ser necesario contar con un sistema auxiliar de calentamiento. Todo esto representa un reto de diseño pues también se debe cuidar el aspecto estético de los elementos que componen el sistema. Según las condiciones climáticas —asoleamiento, nubosidad y radiación disponible—, el aporte de energía solar puede variar entre un 60 % y un 100 %. Los sistemas balanceados de calefacción hidrónica solar en climas templados o fríos poseen potencial para cubrir hasta el 70 % de la energía requerida para el calentamiento de espacios. Para ello debe estimarse cuidadosamente la generación eléctrica local mediante paneles fotovoltaicos. Existe un enorme potencial para reconvertir edificios existentes. Los paneles fotovoltaicos han mejorado su capacidad de generación y su costo. La mayoría de ellos mide 1.00 por 1.50 metros y genera entre 600 y 800 watts. Tanto estos paneles como los colectores solares para calentamiento de agua deben ser orientados e inclinados correctamente para optimizar su rendimiento.

El almacenamiento de electricidad continúa siendo complejo y costoso, por lo que lo más conveniente sigue siendo conectarse a la red eléctrica local mediante un medidor bidireccional. Así, la energía generada durante el día puede ser autoconsumida, y el excedente se vierte a la red. En ausencia de radiación solar, el suministro proviene nuevamente de la red. Este esquema puede representar un ahorro significativo, e incluso un consumo nulo de energía de la red, cuando las tarifas varían según la hora o existen subsidios para pequeños consumidores. En edificios con grandes cubiertas —como los industriales o comerciales—, el aporte energético puede ser alto. Aunque en algunos países la instalación no debe exceder la capacidad contratada, estos sistemas son viables: se amortizan en 3 a 5 años y reducen el uso de combustibles fósiles y la huella de carbono.

Todos estos elementos deben integrarse formal y funcionalmente, lo que requiere un diseño arquitectónico que contemple tanto el espacio como la estética. Esto aplica a nuevos proyectos y a la reconversión de edificios existentes, transformando la imagen urbana y generando beneficios sociales, económicos y ambientales al aprovechar espacios subutilizados, reducir el consumo energético y mejorar la sostenibilidad urbana.

Foto: Envato

A 111 años de historia, Maserati redefine el lujo automotriz en México

Más allá de vender autos, Maserati quiere consolidarse como un referente del estilo de vida italiano en México. Su nuevo liderazgo apuesta por experiencias exclusivas, electrificación sin perder esencia y una posventa pensada para acompañar al cliente.

Maserati no se compra, se vive. Con esa frase, Rodnei Silva, director general de Maserati México, sintetiza el nuevo enfoque que la firma italiana adopta para el país, en un momento de transformación del sector automotriz global y a solo unos meses de haber asumido el liderazgo de la marca en el mercado nacional.

México representa una pieza fundamental para Maserati en América Latina. Aunque Brasil lidera la producción automotriz en la región, México destaca en el segmento de lujo con 50 mil vehículos vendidos anualmente, frente a los 35 mil de Brasil, a pesar de contar con una industria automotriz total más pequeña. “Es un mercado con 3.5 millones de vehículos producidos al año, pero con un mercado interno de 1.5 millones. México sigue siendo un mercado clave para todas las marcas automotrices, especialmente en el segmento de lujo”, afirma Silva.

El lujo como experiencia completa

Silva subraya que Maserati no busca competir en volumen ni replicar fórmulas del mercado masivo. “Es una marca italiana de 111 años. Nació en 1914 en Bolonia y siempre estuvo un paso adelante. Fue la primera en lanzar un deportivo italiano en 1926 y la primera en poner motores centrales en vehículos deportivos”, explica.

Ese legado se mantiene en cada modelo actual. “Conservamos todo ese espíritu de carrera, de competencia, de emoción, con una atención al detalle que no se encuentra en otras marcas del segmento. Seguimos siendo Maserati, más de 100 años después”, asegura. Silva afirma que, a diferencia de marcas que venden miles de vehículos al mes, Maserati puede ofrecer una experiencia verdaderamente exclusiva. “La relación con el cliente no debe ser un simple evento de compra. Queremos que sea una relación continua y cercana. Por eso hemos diseñado un programa de mercadeo con experiencias de vida: golf, gastronomía, vino, hoteles”.

Estamos hablando de crecimientos de dos dígitos en 2025, 2026 y 2027. Pero no podemos sacrificar la estrategia por vender más. Si lo hiciéramos, perderíamos lo que nos hace diferentes”

Maserati aspira a convertirse en curador de estilo de vida. “Queremos que la gente se acostumbre a compartir con Maserati momentos especiales. Comprar un auto es una consecuencia. Disfrutar la vida con otros debería ser el reto principal”, sostiene. La estrategia de Maserati se estructura en tres pilares: producto, posventa y estilo de vida. En cuanto al producto, destaca el nivel de personalización. “Tenemos más de 26 colores y múltiples interiores. Literalmente es tu Maserati”, afirma. Esta filosofía se ve respaldada por la oficina de customización “Fuoriserie” o fuera de serie, la cual permite

a cada cliente crear un vehículo único.

En posventa, Maserati busca mantener una relación constante y cercana con sus clientes, incluso fuera de las grandes ciudades. La marca ha desarrollado esquemas que garantizan atención personalizada sin importar la ubicación del comprador. “Ofrecemos soluciones como asistencia técnica especializada, traslados programados y un ecosistema de servicio que acompaña al cliente más allá del punto de venta”, explica Silva. El tercer eje son las alianzas estratégicas con marcas del mundo del lujo. “Vamos a lanzar una colaboración con una marca de relojes, con piezas únicas. Queremos que la gente tenga acceso a productos exclusivos como un reloj del cual solo hay 12 en el país”. Crecer sin masificarse

Rodnei Silva asegura que el mercado mexicano tiene una particularidad clave para la marca. “El cliente de lujo en México no tiene un solo vehículo de lujo. Tiene varios. Y ahí Maserati cumple un rol distinto: combina confort y

La relación con el cliente no debe ser un simple evento de compra. Queremos que sea una relación continua y cercana”

No transformaremos Maserati en una marca 100% eléctrica”

deportividad”, describe Silva. El ejecutivo relata que incluso los modelos superdeportivos, como el MC20, pueden usarse en el día a día.

Esta facilidad de uso, sin sacrificar emociones, es lo que Silva busca impulsar. “¿De qué sirve un producto que no uso? El auto debe ser parte de tu vida diaria. La sala de ventas no debería ser solo para vender autos. Debería ser un lugar para disfrutar un café, tener una charla o compartir con amigos”.

Aunque Maserati planea crecer en México, Silva deja claro que no será a costa de diluir la marca. “Queremos expandirnos sin masificarnos. Por ejemplo, este año abrimos la preventa del Grecale de 300 caballos de fuerza desde 1’750,000 pesos. Eso nos permite hablarle a una audiencia más joven, sin perder el alma de la marca”.

También adelantó que lanzarán productos como el GT2 Stradale, “un superdeportivo habilitado para la calle que hace menos de 3 segundos de 0 a 100 km/h”, y la línea Folgore de vehículos 100% eléctricos: Grecale, GranTurismo y GranCabrio.

La estrategia contempla crecimiento a doble dígito para los próximos tres años. “Estamos hablando de crecimientos de dos dígitos en 2025, 2026 y 2027. Pero no podemos sacrificar la estrategia por vender más. Si lo hiciéramos, perderíamos lo que nos hace diferentes”.

Electrificación sin perder la esencia

El enfoque hacia los autos eléctricos en Maserati es gradual y medido. “No transformaremos Maserati en una marca 100% eléctrica. La electrificación debe ser una evolución democrática. Mucha gente quiere un eléctrico, pero aún no puede convivir con él”, afirma. Lo esencial para Silva es que el auto eléctrico no pierda el ADN Maserati. “Te subes a un Folgore y sigue siendo un Maserati. La estética, el interior, la emoción al manejar, todo está ahí. No cambiamos el producto por ser eléctrico. Hasta ahora, la respuesta de los clientes ha sido positiva. La electrificación nos permite incluso ofrecer más torque y mantener la esencia de la marca”, sostiene.

Silva anticipa que los próximos diez años serán de cambios profundos. “Vamos a ver vehículos autónomos que cambien el estilo de vida urbano. Pero la emoción seguirá siendo clave. Quiero poder elegir entre que el auto me lleve o manejarlo por gusto, tomar una ruta más larga para relajarme”.

La electrificación también habilita nuevas formas de diseño. “Ya no hay un motor que condicione el diseño. ¿Qué formas de vehículos surgirán con esa libertad? No lo sé, pero espero que el diseño siga siendo una prioridad”, concluye.

Rodeni Silva / Foto: Misael Valtierra

Motores Wärtsilä son seleccionados para ofrecer energía confiable para un centro de datos de EE. UU.

Wärtsilä suministrará 282 MW con motores de gas natural para un centro de datos en Ohio, destacando por: rápida instalación, alta eficiencia, bajo consumo de agua y flexibilidad para futuros combustibles renovables. La entrega escalonada comenzará en 2026, ofreciendo una solución energética confiable y sostenible para infraestructuras digitales críticas.

El grupo tecnológico Wärtsilä suministrará 282 MW de motores flexibles para operar un nuevo proyecto de centro de datos en Ohio, EE. UU. La instalación de energía en el sitio, que proporciona energía directamente al centro de datos, operará con quince motores Wärtsilä 18V50SG que funcionan con gas natural. El pedido fue registrado por Wärtsilä en el segundo trimestre de 2025.

“Los desarrolladores de centros de datos se enfrentan a desafíos cada vez mayores de tiempo de generación de energía debido a los retrasos en la conexión a la red. El corto plazo de entrega de Wärtsilä para la fabricación de motores proporciona a los clientes de centros de datos soluciones de energía más rápidas que otras. Además, nuestro diseño de motor modular permite una construcción e integración eficientes, lo que permite a los clientes un acceso rápido a la energía”, comenta Risto Paldanius, vicepresidente para las Américas de Wärtsilä Energy.

“El rápido acceso a la energía combinado con una alta confiabilidad,

eficiencia de combustible y una resis-

El corto plazo de entrega de Wärtsilä para la fabricación de motores proporciona a los clientes de centros de datos soluciones de energía más rápidas que otras.

El rápido acceso a la energía combinado con una alta confiabilidad, eficiencia de combustible y una resistencia al calor excepcional, que permite un funcionamiento óptimo del motor a altas temperaturas, hacen de los motores Wärtsilä la fuente de alimentación ideal para los centros de datos”

Risto Paldanius Vicepresidente para las Américas de Wärtsilä Energy.

Wärtsilä Energy tiene 79 GW de capacidad de centrales eléctricas y más de 130 sistemas de almacenamiento de energía en 180 países de todo el mundo.

digital actual, impulsando la habilitación empresarial, la innovación, el crecimiento económico, la creación de empleo y reforzando la seguridad nacional y cibernética. Sin embargo, enfrentan importantes desafíos de energía debido a las limitaciones e ineficiencias de las redes de suministro tradicionales, y sin suficiente energía confiable, los centros de datos tendrán dificultades para respaldar estos sectores comerciales críticos.

Además de ofrecer un suministro de energía constante y fiable, la tecnología de Wärtsilä presenta un consumo de agua muy bajo. El bajo consumo de agua es crucial para que los centros de datos minimicen el impacto ambiental, reduzcan los costos operativos y mejoren la resiliencia contra la escasez de agua.

“Las soluciones energéticas fuera de la red, como los motores Wärtsilä, no solo se consideran atractivas, sino también una respuesta esencial para satisfacer las necesidades de energía”, comenta Anders Lindberg, presidente de Wärtsilä Energy y vicepresidente ejecutivo de Wärtsilä.

“Además, la eficiencia de nuestros motores crea niveles de emisiones más bajos que las tecnologías de la competencia, mientras que su flexibilidad permite la integración futura de combustibles y energías renovables con menos carbono. Estas ventajas respaldan la próxima generación de centros de datos de IA y computación de alto rendimiento de una manera verdaderamente sostenible”.

El equipo de Wärtsilä se entregará en fases, comenzando a fines de 2026 y continuando hasta 2027.

Por Global Energy
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Tecnología que protege, conecta y transforma: Soluciones integradas para sectores críticos

Con más de 15 años de experiencia en energía, petróleo, minería, agua y transporte, integramos tecnologías de ciberseguridad OT, telemetría industrial, automatización y telecomunicaciones para enfrentar retos como:

Comunicación en zonas remotas o sin infraestructura.

Monitoreo y control de activos distribuidos en campo.

Prevención de intrusiones y fallas críticas.

Optimización de procesos industriales en tiempo real.

Nuestra propuesta incluye desde IIoT, SCADA, OPC-UA, MQTT, PLCs hasta enlaces de comunicación híbridos (radiofrecuencia, microondas, satelital).

Los resultados hablan por sí solos:

Detección de fugas en más de 290 km de ductos.

Disponibilidad operativa >99.9% en sitios remotos.

Integración de 7 sistemas críticos en terminales de combustibles.

Cierre remoto de pozos ante eventos de emergencia.

Tecnología integrada con inteligencia.

Tecnología

■ Protegiendo operaciones críticas

Ciberseguridad OT: estrategias ejecutivas para la resiliencia operativa

En el cierre del Programa Ejecutivo Internacional 2025 de Roue, diversos líderes industriales compartieron reflexiones clave sobre la justificación de inversiones, gestión de riesgos, convergencia IT-OT y resiliencia, destacando la importancia de cuantificar impactos, estandarizar controles y posicionar la ciberseguridad como un habilitador estratégico para la continuidad operativa.

Por Kathya Santoyo

En un entorno donde la convergencia entre tecnología operativa (OT) y tecnología de la información (IT) redefine el riesgo industrial, Roue Consultores se ha propuesto cerrar la brecha no solo con herramientas, sino con visión estratégica, formación de talento y cultura organizacional. Así lo expone Rafa Moreno, CEO de la empresa, en entrevista exclusiva para Global Energy. Bajo su liderazgo, la firma lanzó el Programa Ejecutivo Internacional 2025: Liderazgo, Resiliencia y Ciberseguridad OT para la Alta Dirección, en colaboración con el Cybersecurity Hub del Tecnológico de Monterrey. El objetivo es construir comunidad, impulsar la preparación ejecutiva y fortalecer la postura de ciberseguridad en sectores críticos.

“En Roue no solo queremos que nos vean como una empresa de servicios. Tenemos un compromiso real con el desarrollo de habilidades, desde los equipos operativos hasta la alta dirección”, explicó Moreno. La firma, que nació hace 11 años con un enfoque en industrias estratégicas como petróleo, gas, energía renovable y manufactura, ha apostado por un modelo integral. “No se trata solo de implementar soluciones tecnológicas, sino de asegurar que estas sean adoptadas con una estrategia clara y sostenible”, detalló. Roue desarrolló este tipo de programas con el respaldo de fabricantes como Cisco, Checkpoint y Claroty, entre otros. “La intención es fortalecer a la industria nacional, ayudando a que las empresas mexicanas cumplan con normativas internacionales y sigan siendo parte de las cadenas de suministro globales”, señaló el directivo.

Asimismo, resaltó que su firma cuenta con dos expertos certificados por la ISA en ciberseguridad industrial, lo cual representa un porcentaje significativo si se considera que en México existen muy pocos con dicha certificación

Ciberseguridad industrial desde la perspectiva del usuario final

La estrategia de Roue parte del reconocimiento de que las amenazas en ciberseguridad industrial requieren un enfoque distinto al de TI tradicional. “El reto no solo es la protección, sino la convergencia efectiva entre IT y OT. Por ello, impulsamos programas que fomentan el intercambio de conocimiento, el entendimiento mutuo y la construcción de acuerdos entre funciones clave”, afirmó.

El rol de la ciberseguridad debe evolucionar: pasar de ser un ente restrictivo a convertirse en un facilitador estratégico del negocio.

En ese contexto, se celebró el panel titulado Ciberseguridad industrial desde la perspectiva del usuario final, última sesión del Programa Ejecutivo Internacional, esta vez celebrado en Monterrey, Nuevo León. Moderado por Berenice Rodríguez, Gerente de Ciberseguridad para IoT Industrial en Roue Consultores, el evento contó con los testimonios de Gustavo Berber Meza, Gerente Global de Ciberseguridad OT; Ricardo Ballesteros, Gerente Senior de Digitalización e IT; Adrián Espinosa, Director de IT de North Latam; y Enrique Poceros, Chief Technology Officer en Roue Consultores.

La discusión se estructuró en cuatro bloques: el primero abordó el impacto del riesgo y cómo justificar el retorno de inversión en ciberseguridad ante el comité ejecutivo: Adrián Espinosa explicó que más allá del impacto económico, su organización mide de forma sistemática el impacto operativo, la seguridad física y el efecto ambiental. “Esos son nuestros principales indicadores para hacer conciencia en el equipo directivo de cada país y también con todos nuestros empleados”, afirmó.

Por su parte, Gustavo Berber Meza subrayó que lo esencial es traducir los riesgos técnicos en impactos tangibles: “Hay que hablar en términos de producción. ¿Cuántas toneladas vamos a perder si se detiene una planta? ¿Qué impacto tendrá eso en nuestras más de 100 marcas? Esos datos son los que permiten que la alta dirección nos apoye”.

Foto: ROUE
Foto: ROUE

Ricardo Ballesteros agregó una visión prospectiva: “La ciberseguridad también es un habilitador para el futuro. No puedes aspirar a una transformación digital si no tienes las bases bien establecidas”.

Lecciones aprendidas: incidentes que marcaron a las organizaciones

La conversación giró en torno a experiencias que han marcado puntos de inflexión dentro de las organizaciones. Ninguno de los panelistas reportó incidentes catastróficos, pero todos coincidieron en la necesidad urgente de estar preparados. Uno de los participantes relató un caso en el que una falla de coordinación interna generó confusión durante la visita de un cliente. Aunque no se trató de un ciberataque, la situación evidenció brechas en la relación entre IT y OT. “Fue una oportunidad para reflexionar sobre qué hubiera pasado si el incidente hubiera sido real, y cuán preparados estamos para responder”, señaló.

Otro panelista mencionó que, si bien su organización no ha enfrentado incidentes graves, analizan de manera constante casos de otras compañías para generar conciencia interna. “Cuando visitamos las plantas, usamos ejemplos reales de lo que ha ocurrido en otras industrias para abrir conversaciones y definir responsables claros del seguimiento de los controles”, indicó.

Finalmente, se reforzó la idea de que los mayores aprendizajes también surgen en la gestión cotidiana. “Hay que trabajar en la conciencia. El verdadero riesgo está en pensar que la ciberseguridad es responsabilidad de otros, cuando en realidad es un esfuerzo compartido entre todas las funciones”, concluyó uno de los líderes participantes.

Enrique Poceros compartió el caso de una empresa del sector energético que, en medio de un incidente de ciberseguridad, estuvo a punto de emitir una comunicación oficial que habría derivado en su desconexión del sistema eléctrico nacional. “A veces

No se trata solo de implementar soluciones tecnológicas, sino de asegurar que estas sean adoptadas con una estrategia clara y sostenible”.

el riesgo no está en actuar tarde, sino en responder de forma precipitada, sin haber evaluado a fondo las consecuencias. Es fundamental coordinarse con las áreas legales, de comunicación social y cumplimiento antes de tomar decisiones críticas”, subrayó. En cuanto a los indicadores que más influyen en las decisiones de priorización, Ballesteros explicó que su compañía opera bajo la premisa de que ya son objetivo de ataques: “Tenemos indicadores que nos muestran eso. Hemos evolucionado desde phishing en IT hasta identificar factores de riesgo específicos en OT. No se trata solo de resolver lo inmediato, sino de balancear la inversión para cerrar brechas críticas y planificar una transición sostenida”.

Espinosa, en línea con esa postura, indicó que su enfoque principal es el tiempo perdido: “Es una correlación de múltiples variables, no solo de ciberseguridad. Cuando le hablas al negocio en términos de tiempo perdido y sus consecuencias económicas, de seguridad y medio ambiente, se genera mayor conciencia”.

Poceros aportó la experiencia desde el acompañamiento a organizaciones: “Estamos pasando de metodologías cualitativas a cuantitativas.

Evaluamos el impacto y la viabilidad de cada iniciativa, para priorizar las que reduzcan el riesgo a un nivel tolerable para la organización”.

¿Quién decide qué hacer en una crisis?

Otro bloque clave de la conversación se centró en la distribución de responsabilidades entre áreas de TI, ciberseguridad y operaciones. Adrián Espinosa compartió que, en su experiencia, aún persiste una separación clara entre IT y OT, aunque el rol del CISO ha comenzado a ampliarse hacia el entorno operativo. “Estamos estandarizando los controles y las métricas. Aunque antes eran dos mundos distintos, hoy compartimos la responsabilidad de proteger”, señaló.

Por su parte, Gustavo Berber destacó la importancia de contar con figuras específicas que conecten el ámbito de OT con el de ciberseguridad corporativa, permitiendo así una gestión más integrada. “Tenemos que acercarnos a las plantas, integrarlas, y desde IT lograr la visibilidad necesaria para protegerlas de manera efectiva”, afirmó. Ricardo Ballesteros sumó que, más allá del organigrama, el nivel de empoderamiento del CISO es

fundamental para lograr una estrategia robusta. “Funciona como vigía global. Tiene bajo su encargo la estandarización de políticas, los procesos de certificación y la coordinación de respuesta ante incidentes”, concluyó.

Desde la visión de Roue Consultores, Enrique Poceros expuso cómo algunas organizaciones están moviendo al CISO para que reporte directamente al CEO o al Chief Risk Officer. “La dependencia digital de las operaciones exige que el CISO tome decisiones estratégicas para asegurar la continuidad”.

Como parte de los aprendizajes compartidos, Gustavo Berber enfatizó la necesidad de desarrollar playbooks específicos por planta y por tipo de riesgo, recomendación clave para una preparación efectiva frente a incidentes. “No se trata solo de decidir si se pagaría o no un ransomware, sino de tener claridad sobre cómo actuar: qué políticas aplicar, qué recursos activar y en qué orden hacerlo”, aconsejó. Enrique Poceros complementó la idea subrayando que no todos los perfiles son adecuados para manejar crisis. “Es fundamental identificar a las personas más aptas. Hay quienes operan muy bien en lo cotidiano, pero bajo presión no responden igual. Ese criterio debe estar contemplado desde la planificación”, puntualizó.

Convergencia IT/OT

La mesa también abordó la convergencia entre IT y OT. Gustavo Berber compartió un caso exitoso de implementación de tecnología IoT, en donde superar la resistencia inicial del personal de planta requirió trabajo emocional, formación conjunta y apoyo de fabricantes para demostrar la viabilidad y seguridad del proyecto.

Roue Consultores cuenta con dos de los pocos expertos certificados por la ISA en ciberseguridad industrial que existen en México, destacándose por su capacidad técnica especializada en entornos críticos.

Ballesteros describió su estrategia para integrar talento OT al equipo de IT: “En lugar de esperar que el personal IT aprenda OT, traemos perfiles OT al equipo de ciberseguridad. Tienen la credibilidad, el idioma y las cicatrices necesarias para ser puentes efectivos”. Los panelistas coincidieron en que el rol de ciberseguridad debe evolucionar de ser un ente restrictivo a uno facilitador. “Si lo único que haces es decir no, matas al negocio. Hay que ser empáticos y entender el impacto”, afirmó Espinosa.

Para cerrar, se les pidió a los participantes que definieran el legado que buscan dejar en sus organizaciones. Berber expresó que busca que las plantas operen con autonomía, siguiendo políticas claras sin depender del equipo de ciberseguridad. “Queremos pasar de ser policías a ser asesores”. Adrián Espinosa destacó la importancia de construir una cultura organizacional en la que la ciberseguridad tenga el mismo nivel de prioridad que la productividad o la seguridad física. “Tiene que ser parte del ADN”, subrayó.

Poceros agregó que el legado debe medirse por cómo responde una organización ante una crisis: “Lo que importa es cómo lo ejecutas, que lo hagas bien, que haya preparación y que eso dé tranquilidad”. Ballesteros concluyó: “Más que un legado, queremos contribuir a la trascendencia del negocio. La tecnología es un habilitador y debemos poner el conocimiento, procesos y herramientas adecuados al servicio de esa misión”.

Rafael Moreno, CEO de Roue Consultores
Foto: ROUE
Foto: ROUE

Opiniones del Sector

Garantizar mediciones de nivel precisas y confiables en tanques con obstrucciones

Sara Anderberg, gerente de productos de radar sin contacto en Emerson, explica cómo la tecnología de procesamiento inteligente de señales en los transmisores modernos permite a las organizaciones superar los desafíos de las obstrucciones de los tanques que interfieren con las reflexiones de la señal del radar.

Los transmisores de nivel por radar sin contacto se han implementado ampliamente en las industrias de manufactura y procesos, especialmente en aplicaciones de medición donde es requisito importante contar con alta precisión, fiabilidad y mantenimiento mínimo. Estos versátiles dispositivos son adecuados para medir el nivel de líquidos, lodos, lechadas y sólidos. Sin embargo, tradicionalmente una de las aplicaciones más exigentes para esta

tecnología ha sido la medición de nivel en depósitos con obstrucciones internas (figuras 1 y 2), como agitadores, bobinas calefactoras, tuberías, escaleras o deflectores, por ejemplo. Los tanques que contienen este tipo de estructuras pueden dificultar el funcionamiento de dispositivos de radar sin contacto, ya que interfieren con el procesamiento de su señal. Los sensores de nivel por radar emiten señales de microondas que rebotan en la superficie del material y se reflejan de regreso al transmisor. Estas señales reflejadas se denominan ecos y permiten calcular el nivel del material. Sin embargo, las obstrucciones dentro de un tanque también pueden reflejar señales de microondas y crear lo que se conoce como ecos falsos. Cuando esto sucede, es un desafío para el dispositivo de radar identificar qué eco proviene de la superficie del material y cuáles son ecos falsos que provienen de obstrucciones. Como algunos líquidos tienen una constante dieléctrica baja, lo que significa que reflejan mal las señales de radar, incluso una ligera interferencia de obstrucciones podría tener un impacto importante en la señal en estos casos, lo que complicaría aún más la medición de nivel.

Las consecuencias de los ecos falsos

Cuando un dispositivo de radar interpreta un eco falso como un eco de superficie, el resultado es una lectura de nivel inexacta que puede tener graves consecuencias, incluyendo un sobrellenado y el posterior derrame. En tanques que contienen sustancias volátiles o inflamables, un derrame no solo crearía un peligro evidente para la seguridad y pondría en peligro al personal, sino que también podría causar daños ambientales y requerir una limpieza costosa. Los ecos falsos también pueden detener prematuramente el proceso de llenado, lo que hace que los tanques no se llenen lo suficiente. Esto alteraría los programas de producción y provocaría escasez de productos o ineficiencias en los procesos posteriores. Además, los ecos falsos comprometen la calidad del producto y reducen la eficiencia del proceso, por ejemplo, en procesos de lotes que dependen de mediciones de volumen precisas y producen resultados inconsistentes si las lecturas de nivel son inexactas.

Posicionamiento del transmisor

Aunque los tanques con obstrucciones pueden representar un desafío para los transmisores de nivel por radar sin contacto, existen medidas que se pueden tomar para mitigar las dificultades. Lo primero que se debe considerar es la posición de las aberturas del tanque. Si ya hay una boquilla ubicada con una vista sin obstrucciones hacia la superficie del producto, obviamente es mejor colocar el dispositivo de radar allí. Sin embargo, es muy poco frecuente que una boquilla esté idealmente situada, lo que significa que se requieren otras soluciones.

Placas deflectoras

En los tanques con obstrucciones internas, algunos proveedores recomiendan el uso de placas deflectoras. Por lo general, estas placas se instalan en ángulos, cerca de las obstrucciones, de manera que redirijan las ondas de radar que de otro modo se reflejarían en estos objetos de regreso al transmisor. Al inclinar la placa, los ecos no deseados son dirigidos hacia las paredes del depósito u otras áreas donde se disiparán, en lugar de reflejarse directamente hacia el sensor del radar. La eliminación de estos ecos permite al transmisor distinguir más fácilmente el verdadero nivel del material, y permite una lectura más estable y consistente.

Sin embargo, instalar placas deflectoras puede ser un desafío, especialmente en tanques con acceso limitado o alta complejidad. Las placas colocadas incorrectamente pueden provocar reflexiones no deseadas o incluso bloquear parte del haz del radar, lo que provocaría una pérdida de señal o la creación de “puntos ciegos” en la medición. Además, si el depósito contiene materiales pegajosos, viscosos o polvorientos, la acumulación en las placas puede alterar el ángulo de reflexión o crear ecos falsos.

Supresión de ecos falsos

Los transmisores de radar tradicionales están equipados con rutinas iniciadas por el usuario que ayudan a mitigar estas dificultades. El usuario debe decirle al dispositivo cuál es el eco de superficie. A continuación, el dispositivo creará un umbral que bloqueará los ecos falsos para que no se consideren como ecos válidos. La supresión de señales falsas es eficaz, pero tiene limitaciones. Para asegurar que

Gerente de productos de radar sin contacto en Emerson
Figuras 1 y 2: Obstrucciones internas en los depósitos.
Utiliza el código QR para más información.

todos los ecos falsos sean administrados, se debe vaciar el tanque para que el dispositivo pueda verlos. Tener que vaciar el depósito es un inconveniente que prolongaría innecesariamente el proceso de comisionamiento. Además, sabemos que el carácter de los ecos de las obstrucciones puede cambiar con el tiempo. Esto sucede, por ejemplo, con cambios en el espacio de vapor del tanque, con cambios en la temperatura y también debido a acumulaciones de producto. Debido a que el dispositivo crea el umbral de medición de acuerdo con las características del eco actual, cuando esos ecos cambian, es posible que la configuración del umbral de medición que el dispositivo creó originalmente ya no sea suficiente para excluir un eco falso. Esto podría volver a introducir una medición de nivel imprecisa con los riesgos asociados que se describieron anteriormente y obligaría a vaciar el depósito para volver a ejecutar la supresión de señales falsas.

Técnica avanzada de procesamiento de señales

Los transmisores de nivel por radar sin contacto Rosemount™ de Emerson cuentan con una solución avanzada que permite mediciones de nivel precisas y confiables en tanques con obstrucciones, sin la complejidad de tener que instalar placas deflectoras o ejecutar una falsa supresión de ecos. En su lugar, estos dispositivos cuentan con una técnica patentada de procesamiento inteligente de señales conocida como Smart Echo Supervision™, que evalúa dinámicamente el comportamiento de todos los ecos viables en tiempo real (figura 3). A continuación, clasifica todos los ecos según los que se comportan más como un eco de superficie material a lo largo del tiempo. Luego, el eco que más se comporta como un reflejo de la superficie del material es rastreado como el eco de superficie genuino, y todos los demás ecos se suprimen automáticamente. La tecnología se adapta continuamente a los cambios en el perfil de eco, lo que puede suceder a medida que cambia el nivel de la superficie o varían las condiciones del tanque.

Estas características permiten que la tecnología Smart Echo Supervision reduzca y, a menudo, elimine la necesidad de cualquier tipo de intervención contra los ecos falsos. En ocasiones en las que los ecos falsos requieren intervención, esta se puede realizar de forma rápida

y sencilla con una interfaz gráfica de usuario, simplemente al hacer clic con el botón derecho de un eco para suprimirlo (figura 4)

Conclusión

La tecnología Smart Echo Supervision™ ha sido diseñada específicamente para superar los desafíos únicos que plantean las obstrucciones

y las configuraciones complejas de los tanques. Al excluir automáticamente los ecos falsos, adaptarse a las condiciones cambiantes y proporcionar un desempeño estable a lo largo del tiempo, este enfoque integral garantiza un comisionamiento del dispositivo más rápido y lecturas de nivel confiables en las que los operadores pueden confiar, incluso en los tanques más complejos.

Figura 4: Smart Echo Supervision™ reduce y, a menudo, elimina la necesidad de intervenir contra los ecos falsos. Sin embargo, cuando se requiere intervención, esta se puede realizar rápida y fácilmente a través de una interfaz gráfica de usuario, simplemente al hacer clic con el botón derecho en un eco para suprimirlo.
Figura 3: Diagrama de ecos con la tecnología Smart Echo Supervision de Emerson.

■ Transformando la industria de procesos a través de la digitalización

Impulse la eficiencia operativa y la innovación con las nuevas posibilidades que ofrece la transformación digital

En un entorno industrial cada vez más regulado, competitivo y presionado por la necesidad de sostenibilidad, la transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en una estrategia clave.

Las empresas del sector de procesos se enfrentan al reto de modernizar infraestructuras, reducir costos operativos, cumplir con normativas exigentes y, al mismo tiempo, mejorar su agilidad y eficiencia. La digitalización es el camino que permite lograrlo.

¿Por qué es fundamental la transformación digital?

De acuerdo con el informe Digital Acceleration Index 2023 de Boston Consulting Group, muchas industrias aún tienen dificultades para consolidar una madurez digital. Adicionalmente, un análisis de McKinsey & Co. resalta cómo los sectores con activos intensivos suelen quedarse rezagados frente a otras industrias más avanzadas digitalmente. Frente a este panorama, en Endress+Hauser trabajamos para que la digitalización no solo sea una inversión en tecnología, sino una estrategia que genere valor tangible y sostenible para su empresa. Nuestro enfoque le

permite optimizar la productividad, reducir los costos operativos y adoptar estrategias de mantenimiento más inteligentes y predecibles.

En resumen: acelerar la digitalización es clave para asegurar el éxito a largo plazo de su negocio.

¿Qué imitanfactores su avance?

Aunque la importancia de la transformación digital es ampliamente reconocida, muchas iniciativas se estancan en la fase piloto. Algunos de los principales desafíos que enfrentan las organizaciones son:

Restricciones operativas que frenan la experimentación, especialmente en industrias altamente reguladas.

■ Falta de integración entre TI y OT, que requiere planificación coordinada y una cultura de colaboración constante.

■ Ejecución deficiente, donde muchas veces el problema no está en la planeación sino en cómo se lleva a cabo el proyecto.

Tecnologías como EthernetAPL e IO-Link están impulsando una nueva era de fabricación inteligente en la industria de procesos.

■ Dificultades de escalabilidad, causadas por hojas de ruta poco claras y una débil alineación entre las áreas estratégicas y operativas.

Claves para una transformación digital sostenible

Una transformación digital exitosa no se logra únicamente con tecnología. Requiere objetivos bien definidos, un enfoque estructurado y la participación de todos los niveles de su organización.

Y lo más importante: debe estar alineada con los resultados que usted desea obtener.

Del potencial al rendimiento real

En muchas empresas industriales existe una brecha entre las expectativas digitales y los resultados que finalmente se alcanzan. Las tecnologías conectadas son la clave para cerrar esa brecha mediante:

■ Automatización de procesos

■ Mayor transparencia en los datos

■ Integración fluida de los sistemas existentes

Acelerar la digitalización es clave para asegurar el éxito a largo plazo de su negocio.

cómo podemos ayudarle a construir una estrategia digital sólida, orientada a resultados y enfocada en su éxito operativo.

Estas capacidades permiten a su organización operar con mayor agilidad, eficiencia y seguridad, incluso en contextos altamente demandantes.

Conecte datos, equipos y decisiones

Tecnologías como Ethernet-APL e IOLink están impulsando una nueva era de fabricación inteligente en la industria de procesos. Estas soluciones permiten una conexión directa entre sus dispositivos de campo y sus sistemas empresariales, mejorando la disponibilidad y calidad de los datos, y reduciendo tiempos de respuesta.

El resultado: una producción más eficiente, confiable y preparada para el futuro.

Visibilidad total para decisiones más inteligentes

Las soluciones de fabricación inteligente le brindan una visión de extremo a extremo de sus operaciones. Esta visibilidad le permite tomar decisiones más rápidas y precisas, identificar desviaciones operativas y aplicar mejoras en tiempo real. Gracias a esta transparencia, podrá construir entornos de producción más conectados, resilientes y adaptables a los retos del mercado.

Descubra
Foto: Endress+Hauser
Foto: Endress+Hauser
Foto: Endress+Hauser

Internacional

dólares, la inversión

■ Se espera que el acuerdo concluya antes de que termine el año bp acuerda vender su negocio de energía eólica terrestre

La transacción incluye el negocio de energía eólica terrestre en EE.UU., compuesto por 10 activos en operación con una capacidad total de generación neta de 1.3 GW.

Por Global Energy

bp llegó a un acuerdo para vender su negocio de energía eólica terrestre en Estados Unidos, BP Wind Energy North America Inc. (bp Wind Energy), a LS Power, una compañía líder en desarrollo, inversión y operación enfocada en el sector de energía e infraestructura energética de América del Norte. Una vez cerrada la transacción, bp Wind Energy será propiedad y operada como parte de Clearlight Energy, empresa del portafolio de LS Power, aumentando así su flota operativa a aproximadamente 4.3 GW. bp Wind Energy se ha comercializado como un negocio integrado, y se espera que su experimentado equipo de trabajo se transfiera al nuevo propietario al concluir el acuerdo. La empresa tiene participación en 10 activos de energía eólica terrestre en operación ubicados en siete estados de EE.UU., operando directamente nueve de ellos. Estos activos tienen una capacidad de generación bruta combinada de 1.7 GW (1.3 GW netos para bp). Todas las instalaciones están conectadas a la red y actualmente suministran energía a más de 15 compradores.

Un fallo clave de la Cámara de Comercio Internacional en París le dio luz verde a Chevron para concretar la compra de Hess y entrar al codiciado bloque Stabroek en Guyana, una de las regiones petroleras más prometedoras del mundo.

Por Global Energy

Chevron completó la adquisición de Hess por 53 mil millones de dólares, tras recibir la aprobación de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en París. La decisión cierra una disputa con ExxonMobil, que había impugnado la operación alegando derechos preferentes sobre la participación de Hess en el bloque petrolero Stabroek, frente a las costas de Guyana.

“Discrepamos con la interpretación del panel de la CCI, pero respetamos el proceso de arbitraje y resolución de disputas”, señaló ExxonMobil en un comunicado.

Guyana, con una población de apenas 791 mil habitantes, está en camino de convertirse en el cuarto productor mundial de crudo marino, superando a países como Qatar, Estados Unidos, México y Noruega. El bloque Stabroek, operado por Exxon, CNOOC de China y ahora también Chevron, ha sido considerado el mayor descubrimiento petrolero de los últimos diez años.

“Estamos orgullosos de que Hess haya construido uno de los portafolios de crecimiento más sólidos de la industria,

La operación forma parte del enfoque de bp en su portafolio de energía baja en carbono, priorizando decisiones de inversión y generando valor para los accionistas.

“Hemos sido claros en que, si bien la energía baja en carbono tiene un papel en una bp más simple y enfocada, continuaremos racionalizando y optimizando nuestro portafolio para generar valor”, William Lin, vicepresidente ejecutivo de gas y energía baja en carbono de bp.

que incluye a Guyana y a la formación Bakken, donde somos líderes en producción de petróleo y gas”, declaró John Hess, exdirector general de Hess. “La combinación estratégica de Chevron y Hess crea una compañía energética de primer nivel, lista para el futuro”.

Chevron confirmó además que la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos levantó las restricciones que impedían que John Hess se integrara a su consejo de administración, sujeto a aprobación.

La petrolera había anunciado el acuerdo de compra en octubre de 2023, menos de dos semanas después de que Exxon revelara su adquisición de Pioneer Natural Resources por aproximadamente 60 mil millones de dólares. Por su parte, Exxon reconoció que la entrada de Chevron a la sociedad fortalecerá el proyecto en Guyana: “Dada la magnitud del valor creado en Guyana, creímos que teníamos el deber de considerar nuestros derechos de preferencia para proteger esa inversión. Damos la bienvenida a Chevron y esperamos seguir ofreciendo un rendimiento líder en la industria y generando valor para todas las partes involucradas”.

William Lin agregó: “El negocio de energía eólica terrestre en EE.UU. cuenta con grandes activos y un equipo fantástico, pero hemos concluido que ya no somos los mejores propietarios para llevarlo al siguiente nivel. Me complace que hayamos alcanzado un acuerdo mutuamente beneficioso con LS Power, y espero trabajar con ellos para apoyar a nuestra gente en el mantenimiento de operaciones seguras y confiables durante la transición de propiedad”. LS Power sumará el negocio de energía eólica terrestre de bp a su flota existente de activos de energías renovables, almacenamiento de energía, gas flexible y combustibles renovables. Actualmente, su portafolio operativo incluye 21 GW en operación y más de 780 millas de líneas de transmisión de alta tensión, así como otras 350 millas adicionales en construcción o desarrollo.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

La optimización de procesos es como escalar. Con un socio fiable, se puede superar cualquier obstáculo.

De la misma forma que los atletas confían en sus compañeros de equipo, sabemos que la colaboración con nuestros clientes nos brinda un apoyo mutuo esencial para garantizar la seguridad y la productividad. Unidos, podemos enfrentar desafíos y alcanzar metas compartidas, mejorando continuamente en áreas clave como la eficiencia económica, la seguridad y la protección del medio ambiente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Global Energy 206 I Agosto 2025 by Elemental Media - Issuu