Global Energy 209 / Noviembre 2025

Page 1


Sen. Beatriz Robles Gutiérrez

Presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República.. La nueva era de la soberanía energética..

Miriam Grunstein

Brilliant Energy Consulting Energía 2025-30. Con dinero y sin dinero… ¿Hago siempre lo que quiero?

Claudio Rodriguez Galan

En un momento decisivo para la economía nacional y la transformación industrial del país, el Industrial Transformation México 2025 (ITM) abrió sus puertas como un punto de encuentro entre gobierno, industria y academia, con la convicción de que el país está listo para consolidarse como un eje de innovación, digitalización y manufactura avanzada en América del Norte.

Más allá de las medidas arancelarias, estamos seguros de que la economía mantendrá su dinamismo y capacidad de crecimiento”

Manufactureros y empresarios se reúnen en momento clave para el país México frente a la COP30: compromiso renovado, resultados en espera

El CTO de la compañía experta en ciberseguridad aseguró que hace años los ataques se centraban en el sector financiero, ahora aseguró que el sector energético es uno de los principales blancos. 20

Inversión y energía convergen en Tamaulipas 2025

Con una agenda que abarca oil and gas, biocombustibles, electromovilidad, regulación y sustentabilidad, el CIET 2025 refuerza el papel de Tamaulipas como motor del desarrollo energético mexicano y punto de convergencia entre industria, gobierno y academia para definir el rumbo del sector en la próxima década.

La energía no sólo se genera, también se protege, advierte Roue

Endress+Hauser impulsa confiabilidad y sustentabilidad en la industria energética mexicana

Con 25 años de experiencia en el país y una red de cobertura nacional, la compañía combina innovación tecnológica con prácticas sustentables para apoyar la transformación del sector energético hacia una operación más eficiente y confiable.

Walter Julián Ángel jimenez

Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas

Queremos debutar en el escenario nacional como un estado que está tomando de manera muy seria la producción de alcoholes para aprovechar como biocombustibles”

Foto: Misael Valtierra
Ninfa Cantú Deándar, secretaria de Economía de Tamaulipas
Foto: Misael Valtierra
Foto: Google
Foto: Misael Valtierra

Presidencia

Edgar Chávez

Director Comercial

Mariano Rodríguez

Directora Administrativa

Ericka Ibarra

Directora Editorial

Kathya Santoyo

Director de Arte

Sandino García

Directora de PR y Mercadotecnia

Gwendolyne Maldonado

Asistente de Dirección

Samara Cortés

Redacción

Diego Abraham Aguilar

Indira Bustamente Paola Ramírez

Rocío Novoa Vicoria Navarro

Diseño Gráfico

Marco Alvarado

Edición y Fotoproducción

Argenis Aguilar

Misael Valtierra

Circulación

Ivonne Ortigoza

Colaboradores

José Pedroza

Mónica Gutiérrez

Óscar Alcaraz

Distribución y Logística

David Medina

José Cruz

Nailea Medina

Plataforma Multimedia y Contenido Digital

Director de Operaciones Ricardo Enríquez

Conductora titular

Global Energy Crystal Mendivil

Conductora titular Global Industries Marlene Stahl

Conductora Daniela Caballero

Línea editorial

Juan José García

Jefe de Edición y Post-producción

Alberto Bello

Editora

Emili Sánchez

Realización y Fotografía

Argenis Aguilar

Camarógrafo en Campo

Raúl Martínez

Tamaulipas y la nueva ecuación industrial de México

México

vive una etapa de redefinición productiva. La relocalización industrial, la automatización de procesos y la incorporación de nuevas tecnologías están modificando la estructura de costos, la demanda de energía y la forma en que operan las cadenas de suministro. Durante Industrial Transformation México 2025 (ITM), los principales fabricantes y proveedores de tecnología coincidieron en que la digitalización industrial requiere infraestructura eléctrica confiable, conectividad segura y capital humano técnico. Sin esos tres pilares, la productividad del nearshoring no podrá sostenerse a largo plazo.

La discusión en ITM dejó en claro que el país enfrenta una transición: pasar de ser una plataforma manufacturera con ventajas de costo a una economía industrial basada en eficiencia, automatización y gestión inteligente de recursos. Esa evolución, sin embargo, exige resolver un componente estructural: la disponibilidad y estabilidad energética.

Esa conexión entre industria y energía explica el papel que Tamaulipas está asumiendo dentro de la agenda nacional. Con una posición geográfica estratégica, una red portuaria con acceso al Golfo de México y un ecosistema consolidado de generación eólica, el estado se ha convertido en uno de los polos más relevantes

para el desarrollo energético del país. Por eso, el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 (CIET) representa un espacio de continuidad práctica: si ITM definió los requerimientos tecnológicos de la industria, el CIET concentrará las respuestas sobre cómo generar, transportar y administrar la energía que hará posible esa transformación.

La importancia del evento trasciende el contexto local. Tamaulipas aporta una parte significativa de la producción nacional de hidrocarburos y concentra infraestructura clave en gas natural, electricidad y energías renovables. Además, su ubicación facilita la integración logística con la frontera norte y con los corredores industriales en expansión hacia el Bajío y el noreste. En ese entorno, el CIET reunirá a especialistas, autoridades y empresas para abordar temas como transmisión eléctrica, almacenamiento energético, hidrógeno verde y eficiencia operativa en la red.

El diálogo entre ambos espacios —industrial y energético— revela la interdependencia que define la competitividad nacional. La manufactura requiere energía estable y accesible; la energía, a su vez, necesita demanda sostenida y un marco industrial que justifique la inversión en infraestructura. Tamaulipas funciona así como punto de encuentro: su matriz energética sirve

de base para las plantas y parques industriales que están atrayendo inversión extranjera directa. La coincidencia temporal de ambos foros también refleja una alineación estratégica. La cuarta revolución industrial demanda electrificación, automatización y análisis de datos; la transición energética demanda eficiencia, almacenamiento y digitalización de redes. En los dos casos, el vector común es la innovación tecnológica aplicada con criterios de productividad y seguridad operativa.

Para el sector público, el reto será mantener reglas claras, facilitar permisos y promover esquemas de coinversión que aceleren proyectos. Para las empresas, el desafío será adoptar modelos energéticos más inteligentes, invertir en ciberseguridad y preparar talento especializado. El puente entre ITM y CIET es justamente ese: pasar de la discusión técnica a la ejecución coordinada.

Tamaulipas, con su infraestructura portuaria, su potencial en generación y su creciente capacidad industrial, se posiciona como el laboratorio natural donde esa ecuación puede ponerse en práctica. Lo que se discuta en el Congreso definirá no solo inversiones energéticas, sino también la capacidad del país para sostener su competitividad manufacturera en los próximos años.

Global Energy, Edición 209, Año 16. Publicación mensual correspondiente a Noviembre de 2025, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Noviembre de 2025. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Spi (Servicios Profesionales de Impresión,

¡Vamos! Emisiones netas cero

Hidrocarburos

Opiniones del Sector

Presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la

La nueva era de la soberanía energética

El 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas del Río marcó un punto de inflexión en la historia nacional al decretar la Expropiación Petrolera, un acto de soberanía que reivindicó el derecho del pueblo mexicano sobre sus recursos naturales. Aquel gesto de valentía política y visión de Estado no sólo recuperó el control del petróleo que permanecía en manos extranjeras, sino que también sembró la semilla de un modelo de desarrollo basado en la independencia, la dignidad y el orgullo nacional.

Con la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX), México inició una nueva etapa de crecimiento económico y tecnológico. Durante décadas, esta empresa se convirtió en sinónimo de progreso, identidad y bienestar social. Fue motor de la industrialización, generadora de empleo y referente internacional en exploración, refinación e investigación, junto al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). El petróleo se transformó en un símbolo de unidad y de soberanía popular, en el que los trabajadores, ingenieros y técnicos mexicanos asumieron el desafío de construir con sus propias manos la infraestructura que sostendría el desarrollo del país. Sin embargo, a lo largo del tiempo, diversos intereses impulsaron políticas que debilitaron el papel del Estado en el sector energético. En nombre de la apertura y la modernización, se promovieron reformas que, en lugar de fortalecer la capacidad nacional, la fragmentaron. La Reforma Energética de 2013 abrió el sector

a la iniciativa privada bajo la promesa de generar competencia y reducir precios, pero en la práctica trajo consigo un proceso de desmantelamiento paulatino de las capacidades técnicas, operativas y financieras del Estado. Los resultados fueron evidentes: mientras en 2013 el Sistema Nacional de Refinación procesaba más de 1.2 millones de barriles diarios, para 2018 la cifra se redujo a poco más de 600 mil. Esta caída no fue un accidente, sino el reflejo del abandono en inversiones, mantenimiento e infraestructura. México pasó de ser productor autosuficiente a depender de importaciones para abastecer su propio consumo, quedando expuesto a las fluctuaciones internacionales del mercado, los intereses geopolíticos y las crisis energéticas globales. Hoy, bajo una nueva visión de Estado y con las Reformas Energéticas del 18 de marzo de 2025, el país ha retomado el rumbo de la soberanía y la autosuficiencia. Estas reformas, impulsadas bajo el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, consolidan un marco jurídico moderno que restablece la rectoría del Estado sobre los recursos estratégicos y coloca nuevamente a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como ejes fundamentales del desarrollo nacional.

El nuevo paradigma energético busca equilibrar la participación pública y privada, priorizando siempre el interés nacional. No se trata de excluir la inversión privada, sino de integrarla en un proyecto que garantice la sustentabilidad, la innovación y la responsabilidad social. La colaboración entre ambos sectores debe orientarse a fortalecer las capacidades productivas del país, promover la investigación científica, impulsar la transición energética y fomentar el desarrollo tecnológico con enfoque sostenible.

La energía no es sólo un bien de mercado: es seguridad nacional, justicia social y bienestar colectivo. Cada litro de gasolina producido en territorio nacional, cada kilowatt generado por manos mexicanas, representa un paso más hacia la independencia y la dignidad del país.

Recuperar la soberanía energética implica garantizar que las decisiones estratégicas sobre la exploración, refinación y distribución de hidrocarburos respondan al bienestar del pueblo mexicano y no a intereses corporativos.

México avanza hacia la autosuficiencia con una visión clara: la energía debe servir para el desarrollo humano, la equidad regional y la prosperidad compartida. Porque la soberanía energética no se decreta: se construye con leyes sólidas, con infraestructura moderna, con inversión responsable y, sobre todo, con voluntad política y compromiso social.

El reto es enorme, pero también lo es la convicción de un país que ha decidido escribir un nuevo capítulo en su historia: un México que produce, innova y decide por sí mismo. La nueva era de la soberanía energética no sólo reivindica el legado de 1938, sino que lo proyecta hacia el futuro con justicia, dignidad y esperanza.

Por: Sen. Beatriz Robles Gutiérrez
República
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.

Energía 2025-30. Con dinero y sin dinero… ¿Hago siempre lo que quiero?

La Secretaria Luz Elena González sabe que el corrido no aplica a la industria energética, la cual, sin dinero, marchará tanto como un caballo muerto. Así que, en su informe del 7 de noviembre, reconoció la importancia de la participación de las empresas privadas. La diferencia con otras políticas de inversión mixta, dice ella, es que esta vez se rompe con el modelo en el que 29.6% de los mexicanos tendrán que esperar sentados en lo que llega la derrama del desarrollo.

Modelos van y vienen, con olas ideológicamente distintas, y un tercio del país sigue aún con carencias importantes de todas índoles. ¿Con qué se comen el nearshoring si tan sólo se han llevado un plato de frijoles a la boca?

En eso tiene razón. Los mercados tambalean sobre desigualdades socio-culturales muy profundas. De la misma forma, es complicado –si bien no fantasioso— unir al estado y al mercado con un fin predominantemente asistencial. Por mucho que le cambien de nombre y apellido a la modalidad altruista, las empresas responden – en primerísimo orden—a los intereses de sus accionistas. Llámese RSE, ESG o Bibidi-babidibú, los corporativos ponderan sus inversiones sociales en la medida en que les convenga.

Señalar el fin de lucro no equivale a culpar de un pecado, sino una reflexión sobria que permite identificar los incentivos que necesita el Capital para permanecer en México.

¿Queremos iniciativa privada para la energía en México? O no. Porque la ambivalencia es poco recomendable para anclar inversiones. Y menos aun bajo la manota pesada de un “Estado Rector.”

Mientras escribo, y lo hago sin tripas pues se trata de temas serios, suceden dos procesos importantes: uno es para celebrar alianzas con Pemex mediante los “Contratos Mixtos”, mientras que en electricidad la SENER ha convocado, por primera vez, a los particulares a presentar propuestas para obtener permisos para generar energía eléctrica.

En cuanto a la unión con Pemex, entiendo que los participantes son empresas mexicanas chiquitinas que, de subsistir en la licitación, harán lo que nuestra petrolera quiera, con el dinero de éstas. Esto, que suena bien, no ofrece solución alguna para la tempestuosa Pemex. Por lo que sé, los socios posibles no tienen mucho que ofrecerle pues son pequeños y muchos de ellos, incluso, son sus acreedores. Así que, si Pemex manda en esta unión, lo hará con quienes no puede defenderse. ¿Es ésa una relación complementaria? Penosamente.

El otro proceso es la convocatoria para la obtención de permisos conforme a la “Planeación Vinculante” la cual, en otras palabras, quiere decir, “Como el Estado Quiera y Mande.” En esa convocatoria, creo yo, sí participan empresas eléctricas grandotas y musculosas pero para proyectos que podrían no

ser lo suficiente rentables. Entiendo la voluntad de la SENER de mandar a los Capitanes del Capital a que se comporten como Carmelitas Descalzas. Hay un montón de pobres en México que gritan socorro. Si bien las conozco, el riesgo es que no se animen y nos manden a paseo con todo y la altisonante “Planeación Vinculante.”

¿Con dinero y sin dinero hago siempre lo que quiero?

Seremos libres y soberanos para quedarnos solos y pobres.

Satisfaga todas sus necesidades con un solo dispositivo que evoluciona junto con sus esfuerzos de modernización de la red. Mitigue o minimice las interrupciones al tiempo que habilita sus alimentadores para adaptarse a condiciones climáticas severas y a la electrificación. Ahora sí hay algo en qué pensar.

Empoderar a las Personas para transformar la Red.

Foto: Cortesía

◼ Reunirá a los principales actores del sector energético en el CIET 2025

Tamaulipas, eje estratégico para la transición energética de México De Portada

El Congreso Internacional de Energía reunirá a representantes gubernamentales, académicos y empresariales para analizar la política energética nacional y las oportunidades de inversión en el estado.

Por Global Energy

Tamaulipas concentra una parte significativa de la infraestructura energética de México. Con puertos industriales, parques eólicos, terminales de gas natural licuado y campos petroleros estratégicos, el estado se ha consolidado como un punto clave para el desarrollo energético del país. Su relevancia se refuerza por el potencial para la generación renovable, la producción de gas y la operación logística del Golfo de México.

En ese contexto, el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 (CIET) reunirá a autoridades del sector, líderes empresariales y representantes internacionales para analizar los retos y perspectivas de la política energética nacional. El evento, organizado por la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas (SEDENER), se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre en Tampico, con la participación de la Secretaría de Energía (SENER), Pemex, CFE, legisladores y organismos internacionales.

Entre los temas centrales destacan la ampliación de la red eléctrica nacional, la incorporación de energías limpias, el desarrollo de infraestructura para gas natural y las oportunidades de inversión en el estado. Se presentará además el Sistema Energético de México y el Sistema de Información Energética del Estado de Tamaulipas, herramientas diseñadas para fortalecer la planeación y la toma de decisiones públicas y privadas. El congreso incluirá la participación de expertos nacionales e internacionales. El Panel Internacional “El mundo mirando la política energética de México” contará con representantes de Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Noruega, España, Reino Unido, Brasil y Guatemala, quienes ofrecerán una visión global sobre

la transición energética y su impacto en las inversiones. Asimismo, el presidente de la American Society of Mexico, Larry Rubin, abordará la relación bilateral en materia energética entre México y Estados Unidos. El evento también contemplará la discusión técnica sobre los

biocombustibles, con la participación de la directora del Instituto Mexicano del Petróleo, Elizabeth Mar Juárez, y especialistas del CIATEC y la BUAP, así como sesiones sobre electromovilidad, lideradas por la Asociación Mexicana de Vehículos Eléctricos (AMIVE), y un panel dedicado al liderazgo femenino

El estado cuenta con recursos convencionales estimados en 11,580 MMboe, de los cuales aproximadamente 78% corresponde a reservas costa afuera y 22% en tierra firme. 1,722

13

parques eólicos en operación

en la energía, con representantes del Women’s Energy Network México y la Comisión de Energía del Senado. Tamaulipas aprovechará el encuentro para presentar sus proyectos estratégicos, entre los que se incluyen las expansiones de infraestructura eléctrica, las inversiones en gas natural licuado y los desarrollos en energías renovables. En el puerto de Altamira, por ejemplo, se ubica una de las terminales de LNG más importantes del país, con potencial de expansión para atender el mercado nacional y regional. Además, el estado es líder nacional en capacidad eólica instalada, con más de 1,500 megawatts en operación y nuevos proyectos en desarrollo.

Uno de los ejes de análisis será el almacenamiento energético. Empresas como Zuma Energía, BYD, ENGIE y Schneider Electric presentarán experiencias en el diseño de sistemas de respaldo para la red eléctrica, un tema clave ante el aumento de generación renovable intermitente. De igual modo, se abordará el uso de hidrógeno verde como vector energético, con la participación de Dhamma Energy.

El panel “Impacto social: Inversiones y desarrollo comunitario sostenible” analizará el papel del sector en la creación de valor social y en la generación de empleo local. Por su parte, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) discutirá los retos para integrar las energías renovables en el sistema eléctrico y asegurar la confiabilidad de la red.

La relevancia del evento también radica en su visión de largo plazo. El panel “La academia en la pentahélice energética de Tamaulipas: desafíos y ruta hacia 2050” reunirá a representantes de universidades estatales para fortalecer el vínculo entre educación, investigación, industria y gobierno en materia energética. Con ello, el congreso busca impulsar una agenda de desarrollo sustentable basada en conocimiento y tecnología.

La edición 2025 del CIET se perfila como un espacio de articulación entre los actores públicos y privados del sector energético nacional. Su realización en Tamaulipas refuerza el papel del estado como plataforma para la transición energética y el desarrollo industrial del país. La diversidad temática —desde hidrocarburos y gas natural hasta electromovilidad y biocombustibles— refleja la necesidad de integrar las distintas fuentes de energía bajo un mismo objetivo: garantizar el suministro, fortalecer la competitividad y avanzar hacia un modelo energético más eficiente y sostenible.

Foto: Gobierno de Tamaulipas
Foto: Gobierno de Tamaulipas

◼ Tamaulipas proyecta inversión de 100 mdd en planta de etanol

Biocombustibles: una oportunidad económica y ambiental para México

La reciente misión a Guatemala de representantes del gobierno de Tamaulipas, academia y sector privado evidenció el potencial de los biocombustibles como motor de desarrollo económico, diversificación energética y reducción de emisiones en México. El tema significa abrir la puerta a nuevas agroindustrias, generación de empleo rural y precios más competitivos en combustibles.

En México, el debate sobre los biocombustibles comienza a tomar fuerza nuevamente. Tras una visita a Guatemala —país con más de cuatro décadas de experiencia en el sector—, funcionarios, académicos y especialistas coincidieron en que el etanol y otras tecnologías pueden convertirse en un factor clave para diversificar la matriz energética, generar ingresos para los productores agrícolas y reducir emisiones en el sector transporte, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero.

El valor económico de los excedentes agrícolas

Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, destacó que la nueva Ley de Biocombustibles abre la posibilidad de aprovechar los excedentes de caña y sorgo. En el estado, los excedentes alcanzan más de dos millones de toneladas de caña y 350 mil toneladas de sorgo por ciclo. Estos volúmenes, que hoy representan un problema para los productores, podrían transformarse en una nueva fuente de ingresos a través de plantas de etanol y bioturbosina.

De acuerdo con el secretario, Tamaulipas ya trabaja en un proyecto que aprovecharía el 10% de la capacidad productiva estatal de sorgo para generar hasta 390 mil litros de etanol por ciclo, con una inversión estimada de 100 millones de dólares. La planta, que podría estar operando antes de que concluya la actual administración, contempla incluso una segunda etapa para producir combustible de aviación sostenible (SAF). Además, destacó que el proyecto cuenta con propuestas de inversionistas y fondos de inversión, así como diálogos con organismos especializados. La

En el estado, los excedentes alcanzan más de dos millones de toneladas de caña y 350 mil toneladas de sorgo por ciclo.

planta, cuya ubicación se evalúa entre la zona metropolitana de la capital o Altamira —esta última con ventajas logísticas para exportación—, se prevé entre en operación antes del fin de la actual administración estatal.

Competitividad y precios al consumidor

Desde la perspectiva económica, Galo Galeana, director de Biomovilidad.org, subrayó que el etanol es históricamente más barato que la gasolina e incluso el MTBE. Su integración podría representar beneficios de hasta 19 mil millones de pesos anuales y una reducción de entre 20 centavos y 2 pesos por litro en el precio de los combustibles. Este diferencial, aplicado a la demanda nacional de 800 mil barriles diarios de gasolina, abre una ventana de ahorro relevante tanto para el consumidor como para el sistema energético. Además, el etanol incrementa el octanaje con menor volumen y a menor costo, lo que lo convierte en una alternativa técnica viable.

Lecciones de Guatemala y la dimensión ambiental

La delegación mexicana observó en Guatemala un modelo consolidado de producción de etanol a partir de melaza,

un coproducto de la caña de azúcar. Con una capacidad instalada de 260 millones de litros anuales, Guatemala exporta 85% de su producción a Europa y Estados Unidos, y a partir de 2026 abrirá su mercado interno con mezclas de gasolina al 10% de etanol.

Para México, los beneficios ambientales serían significativos. Según cálculos presentados en el encuentro, una mezcla E10 podría reducir hasta 3 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero anuales, lo que contribuiría a los compromisos de descarbonización rumbo al 2050.

Jorge Cerna, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, señaló por su parte que además de mitigar emisiones, la transición hacia biocombustibles representa un avance en salud pública al disminuir contaminantes atmosféricos. La BUAP ya trabaja en procesos de fermentación de melaza y busca escalar a una planta piloto de 500 litros diarios, con potencial de crecimiento en zonas cañeras como Atencingo.

20 - 30%

Queremos debutar en el escenario nacional como un estado que está tomando de manera muy seria la producción de estos alcoholes para aprovechar como biocombustibles”

Walter Julián Ángel Jiménez Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas

Hacia una nueva agroindustria nacional

El consenso entre gobierno, academia y sector privado es que los biocombustibles representan no solo una herramienta ambiental, sino una nueva agroindustria capaz de detonar empleos rurales, diversificar la economía y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Sin embargo existen retos como actualizar normas como la NOM-016 para permitir mayores porcentajes de mezcla y lograr la participación decidida de Pemex. Mientras países como Brasil mezclan hasta 30% de etanol en gasolinas, México mantiene un límite del 5.8%.

La visión compartida es que, con voluntad política y certidumbre regulatoria, México podría alcanzar entre 20 y 30% de la producción nacional de etanol necesaria para oxigenar sus gasolinas hacia el final del sexenio.

de la producción nacional de etanol necesaria para oxigenar sus gasolinas hacia el final del sexenio podría alcanzar México.

Foto: Misael Valtierra

Infografía

Tamaulipas: centro energético del país

Las inversiones en energía desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social del estado. Asimismo, contar con inversiones orientadas hacia la diversificación de la matriz energética, favorece la sostenibilidad en las operaciones de la industria y traza un camino claro hacia una industria más sustentable.

energéticos del estado

Potencial de producción de 57,500 kt anuales de H2

99.96% de electrificación

5° lugar entre los estados más electrificados del país

38.49 MW

capacidad fotovoltaica instalada; 3% del potencial del estado

Segundo mayor productor de energía eólica en el país

Generación total de petróleo y gas en Tamaulipas

7° lugar a nivel nacional en reservas de hidrocarburos

57.2 millones de barriles diarios de crudo

Actualmente, cuenta con cinco yacimientos con alto potencial de explotación

Biocombustibles, la nueva apuesta

623.7 millones de pies cúbicos de gas natural al día

El estado produce excedentes anuales de más de 2 millones de toneladas de caña y 350,000 toneladas de sorgo por ciclo.

Generación total en el estado: 8,658.5 MW

Ya trabaja en un proyecto que aprovecharía el 10% de la capacidad productiva.

390 mil litros de etanol por ciclo

100 mdd inversión

Se pondrá en marcha antes de concluir la administración actual

19 mil mdp en potencial de beneficios anuales

Más energía, menos impacto

Fuente: CENACE, SEDENER, CNH

Proyectos energéticos en Tamaulipas

Refinería Refinería Francisco I. Madero

$487 MDD inversión en 2023

~190,000 bpd capacidad nominal de refinación Madero

98 Mbd, procesamiento promedio a mayo 2025

Proyectos estratégicos

Terminal de Licuefacción en Altamira

Alianza estratégica CFE / New Fortress Energy

Exploración y Producción Cuenca de Burgos

492.6 MMpcd* gas no asociadode 2023

Exploración y Producción Tampico – Misantla

101.8 MMpcd* gas asociado

Exploración y Producción Campo Trion

+12,000 millones de dólares

Trión avanza en su Plan de Desarrollo y mantiene su calendario de perforación y producción.

Terminal de licuefacción Plataforma marítima Altamira

63,000 millones de BTU** de gas natural licuado al año

Inversión Fase 1 $2,200 MDD

63 billones de BTU’s de GNL por año en cada unidad

Puerto del Norte en Matamoros

Plataforma logística más importante de la industria petrolera

Ubicación estratégica

Reducción de costos de logística

Impulso al nearshoring

Sustentable, sostenible y asequible

Atención al cinturón comercial del norte: Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí

La energía como detonante del desarrollo sostenible

Reubicación del gasoducto en Reynosa

$3,396 MDP*

Planta de fertilizantes

$300 MDP*

Construcción de un sistema de almacenamiento de gas natural.

CFE invertirá más de 436 MDP

80 MVA agregará

Ampliación de tres subestaciones en Tampico, Reynosa y Nuevo Laredo (265.46 MDP)

Modernización de redes de distribución: 71 proyectos en 16 municipios (81.73 MDP)

Sistema de almacenamiento subterráneo de gas natural en yacimientos agotados (Campo Brasil) $800 MDP*

16:00 Registro

Inauguración

Mtra. Luz Elena González Escobar Secretaria de Energía SENER

LUNES, 24 de noviembre

Dr. Víctor Rodríguez Padilla Director General Petróleos Mexicanos

Lic. Mónica Zacil Villarreal Anaya Presidenta Municipal Tampico, Tamaulipas

Mtra. Altagracia Gómez Sierra Coordinadora Consejo Asesor Empresarial

Mtra. Beatriz Silvia Robles Gutiérrez Presidenta de la Comisión de Energía Senado de la República

Mtra. Laura Itzel Castillo Juárez Presidenta de la Mesa Directiva Senado de la República

Mtra. Olga Patricia Sosa Ruiz Senadora por Tamaulipas Senado de la República

Ing. Walter Julián Ángel Jiménez Secretario de Desarrollo Energético Tamaulipas

Dr. Américo Villarreal Anaya Gobernador Constitucional Tamaulipas 18:30 18:40 Firma de Carta de Colaboración Agencias de Energía del

Conferencia Internacional

Presentación del Sistema Energético de México, el Sistema de Información Energética del Estado de Tamaulipas y los Proyectos Estratégicos.

• Ing. Walter Julián Ángel Jiménez, Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

• Mtro. Gobirish Mireles, Subsecretario de Hidrocarburos, SEDENER Tamaulipas

• Mtro. Roberto Manuel Rendón Mares, Subsecretario de Electricidad, SEDENER Tamaulipas

• Mtro. Rodrigo Silva, Subsecretario de Inversión, Proyectos Estratégicos y Desarrollo Sostenible, SEDENER Tamaulipas.

19:00 20:00

Corte del listón y recorrido por la Feria Industrial

20:00 22:00 Cena de invitados especiales

MARTES, 25 de

noviembre

09:00

10:20

10:20 11:00

Panel Internacional

El mundo mirando la política energética de México: Balance, perspectivas y propuestas.

• Excelentísimo Sr. Edgar Armando Gutiérrez Girón, Embajador de Guatemala en México.

• Excelentísimo Sr. Federico Matias Eisele, Cónsul Honorario para Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas de la Embajada de Alemania en México.

• Mtro. Cesar Vera Méndez, Vicepresidente del Consejo de Asesores de Holland House en México.

• Sr. Emmanuel Braun, Consejero Desarrollo Sostenible de la Embajada de Francia en México.

Conferencia Internacional Relación bilateral EUA / México

• Mtro. Larry Rubin, Presidente de American Society of Mexico.

Conferencia magistral Actualización Campo Trion

11:00 11:50

• Ing. Stephan Drouaud, Vicepresidente de Woodside Energy para Trion, Woodside Energy.

Panel técnico

Electromovilidad: Desafíos hacia la movilidad sostenible

• Lic. Eugenio Grandio, Presidente de Electro Movilidad Asociación, A.C. (EMA).

11:50 12:40

• Lic. Diana Ávalos Morales, Directora General de la Asociación Mexicana de Vehículos Eléctricos (AMIVE).

• Daniela Flores, Directora General en Latnovva E-Mobility

• Ing. William Pui, CEO Green Space Mobility.

Moderador: Mtro. Roberto Rendón

Mares, Subsecretario de Electricidad y Energías Renovables, Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas

Panel Política energética con identidad regional: Prioridades para el Norte de México

• Dr. Luis Francisco Gutiérrez Roque, director general agencia de energías renovables de Nuevo León.

12:40 13:20

• Ing. Francisco Javier Treviño Aguirre, Coordinador General de Planeación Estratégica e Información Económica Subsecretaría de Economía y Proyectos Estratégicos de Coahuila.

• Ing. Luis Carlos Hernández Ayala, Agencia Estatal de Desarrollo Energético de Chihuahua.

• Rafael Enrique Cabanillas López, Director General de Energía en Secretaría de Economía y Turismo del Estado De Sonora.

Moderador: Ing. Walter Julián Ángel Jiménez, Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

13:20 15:00 COMIDA

Conferencia

Eficiencia energética como condición primigenia para avanzar hacia la transición del sistema energético

• Dr. Raúl Talán Ramírez, Director General del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

Conferencia El valor Estratégico de los Controles volumétricos en el Ecosistemas Regulatorio

• Lic. Pablo Gualdi, Presidente y CEO de ATIO Group.

Panel técnico Biocombustibles, México en el espejo del mundo

• Dra. Elizabeth Mar Juárez, Directora General IMP.

• Dr. Jorge Raúl Cerna Cortés, BUAP.

• Dr. Ricardo Jaime Guerra Sánchez, Director General CIATEC, A.C.

Moderador: Alan Rosales Medina, SEDENER.

Panel técnico Mujeres en energía: Liderazgo con impacto en la transición energética

• Mtra. Shirley Wagner López, Consejera de Voz Experta.

• Catalina Delgado, Invenerg.

• Mtra. Julia González Romero, Vicepresidenta Women´s Energy Network, Capítulo México.

Moderadora: Mtra. Monserrat del Mazo, Grupo SIMSA

Panel técnico Caracterización de biocombustibles líquidos y gaseosos

• Mtro. Guillermo Gómez Herrera, Vicepresidente Consejo Nacional de Biogás.

• Mtro. Omar Palafox Sáenz, Coordinador de la Zona Occidente Tralisol, Brimex.

• Lic. Carlos Campos, Director General de Biofuels de México.

• Lic. Pablo Kohan, Director General de Emisiones Neutras.

Conferencia

El personal calificado en la transición energética: Experiencia y competencia en el despliegue de infraestructura eléctrica y fotovoltaica

• Ing. Marco Antonio Guzmán Aguilar, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF)

Panel técnico Almacenamiento de Gas Natural

• Ing. Fidel Juárez Toquero, Sproule Erce.

• Lic. Héctor Hugo Arroyo Muñoz, CEO Terminal de LNG de Altamira.

• Ing. Alejandro Peón Peralta, Country Manager Naturgy México.

• Mtro. Jonathan Pinzón, Vicepresidente de Asuntos Externos y Desarrollo de Negocios, Valia Energía.

Moderador: Lic. Vania Laban Katalinic, Presidenta Asociación Mexicana de Gas Natural

Conferencia

Conferencia

Conferencia El nexo Agua-Energía: Gestión sostenible para el futuro

• Dra. Yolanda Alicia Villegas González, Directora Legal de Compliance y Relaciones Institucionales Envases.

El Sistema Eléctrico Nacional ante la integración de renovables: retos y perspectivas

• Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino, Centro Nacional de Control de Energía.

Modelando la transición energética en México: pronósticos bajo factores económicos y climáticos

• Dra. Ruth Bordallo, Investigadora COLTAM

Conferencia Ampliación de la red eléctrica de CFE para alimentar motores de pozos e instalaciones en el Campo Ébano

• Ing. Francisco Elías González, DIAVAZ.

Conferencia Registro continuo de gases de efecto invernadero (GEI) en corredores industriales mediante tecnologías adaptadas del registro continuo de hidrocarburos: integración digital para la gestión ambiental en tiempo real

• Mtro. Alejandro Pumarino Cuéllar, Grupo Tersa.

Conferencia

Conferencia Soluciones energéticas para centros de información y minería de datos

• Mtro. Ramón Antonio Massieu Arrojo, Asociado y Lider de la Practica de Mexico y LATAM en Toeppich & Associates, en Houston, TX

El futuro de la Energía

• Ing. Gonzalo Miralles , Director de “Business Intelligence” GE Vernova Latam

Conferencia Mejora de rendimientos en los cultivos para biocombustibles

• Antonino Báez Rogelio, BUAP

Conferencia

El procesamiento de las biomasas a combustibles

• Alejandro Maurer, AXENS group

Panel técnico

Panel técnico

Panel técnico

La Planeación vinculante como herramienta para alinear la política energética nacional, estatal y municipal

• Mtro. Mario Morales Vielmas. Director General de 4ET.

• Fluvio Ruiz Alarcón, Centro de Investigaciones, Centro De Investigación y Docencia Económicas.

15:00

15:50

• Lic. Enrique Riquelme, Presidente de COX Energy México.

El Código de Red como herramienta para la eficiencia energética en parques industriales

• Ing. Oscar Betancourt, Vicepresidente GE Vernova Latam

• Dr. Gonzalo Sandoval Rodríguez, Investigador de la UNAM.

• Ing. Luz Manzano, Grid Code

– Category Onwer GEVQ, Gas Power.

• Dr. Manuel Madrigal, Fundador del Código de Red.

Transición energética y desarrollo urbano sustentable

• Mtra. Shirley Wagner López, Synergy Consulting.

• Mtro. Carlos Toulet Medina, ADO Mobility.

• Lic. Ernesto Valdés Arreguín, Especialista en Smart Cities, Neurabitat.

• Israel Jauregui, Director General de CONUEE.

Moderadora: Dra. Liliana Leal Saldaña, Tecnológico de Madero.

Panel técnico

La academia en la pentahélice energética de Tamaulipas: desafíos y la ruta hacia 2050

• Dr. Leopoldo Asael Garza Alvarado, docente UAT.

• Ing. Froylan Lucero Magaña, Director del Instituto de Ingeniería y Ciencias UAT.

• Ing Félix Gutiérrez Villanueva, Director del CIDIPORT.

• Dra. Mara Grassiel Acosta González, Rectora de la Universidad Tecnológica de Altamira.

• Dr. José Aaron Melo Banda, Subdirector Académico del Instituto Tecnológico de Madero.

• Dra. María Esther Bautista Vargas, Docente Investigadora de la Universidad Politécnica de Altamira.

Conferencia

Transición energética, la expansión de las renovables y las soluciones de cogeneración (CHP), redefiniendo el papel de las turbinas aeroderivadas en la estabilidad y eficiencia de los sistemas eléctricos modernos

• Ing. John Ingham Ingham, GE Vernova

Conferencia

La geopolítica de la transición energética. México ante los cambios globales

• Dr. Alberto Montoya Martín del Campo, Ex Suretario de Energía 2018-2020 y Ex Comisionado de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

15:50 16:40

16:40 17:20

Conferencia

Eficiencia, seguridad y control en la logística marina

• Mtro. Cesar Vera Méndez, Vicepresidente del Consejo de Asesores de Holland House en México.

Panel técnico

Energías renovables y la generación distribuida ≤0.7 MW: Lo que se espera de la regulación

• Ing. José Antonio Soro, Director de Desarrollo de Cúbico México.

• Carlos Reyes Villegas, Gerente de Desarrollo de Negocios Siemens Energy.

Moderador: Dr. Paul Sánchez Campos, Experto en Energía.

Panel técnico Especificaciones técnicas para el almacenamiento de energía

• Lic. José Villaroel, Vicepresidente Corporativo de BYD.

• Ing. Marvin Kuhn, Especialista en Schneider Electric México

• Pedro Lu, Director de Fusionsolar Huawei México.

• Mario Alberto Benítez Aladro, director de Innovación e inteligencia para el mercado eléctrico mayorista, Quartux.

• Victor Silva, Director de Solarevel.

Panel técnico Impacto social: Inversiones y desarrollo comunitario sostenible

• Mtra. Paulina Chávez, Directora de Sustentabilidad de Valia Energía.

• Mtro. Rafael García –Vicepresidente de Relaciones Externas de TC Energía

• Osvaldo Smith, Gerente Corporativo de Negocios De Energía, Grupo Pantaleón.

• Mtra. Alba Segura Zamora, Presidenta de la Comisión de Sostenibilidad Cámara Española de Comercio

Moderadora: Genoveva Alemán, SEDENER.

Panel técnico Mercado de petrolíferos desde la perspectiva local

• Enrique Cárdenas del Avellanos

Meta C40 (Asociación de gasolineros)

• Javier Vargas, CEO, Petrogas

• José Ángel García Elizondo, Grupo Garell.

• Enrique Felix Robelo, Presidente, Onexpo Nacional

Moderador: Javier Govea Soria, GMB Abogados.

Conferencia Nueva tecnología multiparamétrica para la Medición de contaminantes en el gas Natural

• Jorge Pineda Pérez, Analysis Sales Specialist, IVARESA.

17:20

18:00

Panel técnico

Avances del Biocombustible Sostenible para la Aviación (SAF) en México

• Ing. Walter Julián Ángel Jiménez, Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

• Mtro. Galo Galeana, Director General de Biomovilidad.

• Dr. Ramiro Valdés, Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

• Sebastián Gómez Córdoba, PRAJ.

Conferencia

Control y aseguramiento de Calidad en la Industria y en la Cadena de Suministro

• Ing. Ricardo Urcid Fernández, Ejecutivo Senior de Desarrollo en los sectores Industrial y Ambiental, de SGS México.

Panel ESG como Motor de Crecimiento y Confianza

• Mtra. Norma Álvarez, Sociaconsultora en Brilliant Energy Consulting.

• Luis Miguel Ramírez Ruggeberg, Managing Partner de LHO Global, Legal500 Green Ambassador, Estratega Legal Internacional

• Fuensanta Gleason, Directora Asociada, ESG

Moderador: Ing. Walter Julián Ángel Jiménez.

Conferencia Paquetes de Medición Compactos

• Ricardo Méndez/Marco Méndez, Grupo Águila Construcción.

Panel técnico

Estrategias para el desarrollo del potencial eólico de México

• Mtro. Gilberto Martínez, Director General GEMEX.

Panel técnico

Alianzas globales y locales para la sustentabilidad energética

• Karl Heinz Becker HernandezSEDUMA

• Carla Neuder Córdoba, Directora General de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo.

• Mtro. Johannes Dobinger - ONUDI

• Mtro. Rodolfo Rueda, Consejo Mundial de Energía Capítulo México, World Energy Council

Conferencia magistral Ductos virtuales: Solución Flexible para el Suministro de Gas Natural.

• Ivan Salinas Peña, Grupo Jaguar

MIÉRCOLES, 26

Conferencia

Panel técnico

Trion, un espacio para el desarrollo de las mujeres

• Women´s Energy Network Capítulo México / Woodside Energy

Derecho marítimo offshore

• Mtro. Enrique Garza Tello, Director Legal de Clyde and Co.

Conferencia magistral

El futuro de la energía en México: retos y tendencias

• Santiago Morfin

Conferencia Flexibilidad que Transforma: Cómo las Plantas de Energía de Motores Están Moldeando el Camino hacia la Energía Renovable Total

• Ing. Octavio Rocha, Gerente General de Desarrollo de Negocios, Wartsila Energy

Conferencia GE

Taller técnico

Sistema de Información Energética Estatal

• Ing. Carolina Ruiz, SEDENER Tamaulipas.

de noviembre 09:00 10:00

• Mtro. Mauricio Herrera, Director Adjunto de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, AMDEE.

• Ing. Miguel Ferrer, Gerente de Desarrollo de Negocios SPIC -ZUMA Energía.

• César Cornejo, Managing Director de Renovables en ENGIE México

Panel Magistral Yacimientos de baja permeabilidad: Regulación necesaria para su desarrollo e implementación sustentable en México

• Dr. Rolando Wilfrido de Lassé Cañas, Experto en Regulación Energética.

• Mtro. Merlín Cochran, Director General AMEXHI.

• Mtra. Carla Gabriela González, Directora General BLIN-CO.

10:00 10:50

• Mtra. Layla Abril Vargas Muga, Directora General Muvoil Consulting.

• Ing. Antonio Escalera, Asesor en Tethy Energía.

• Ing. Erick Luna, Gerente de negocios para servicios de fracturamiento y estimulaciones, Halliburton.

Moderador: Mtro. Gobirish Mireles, Subsecretario de Hidrocarburos, SEDENER Tamaulipas.

Conferencia Geopolítica de los hidrocarburos

10:50 11:40

• Lic. Alejandra León, Directora Adjunta, Geopolítica y Asuntos Internacionales, S&P Global Commodity Insights.

Conferencia

La crisis hídrica: abastecimiento y tratamiento de aguas hacia un modelo sostenible

• Ing. Jaime Gudiño Zárate, Director General, Cuenca Golfo Norte de CONAGUA.

• Ing. Eddi Vera, SEDENER Tamaulipas.

• Mtro. Héctor Tamez, SEDENER Tamaulipas.

• Mtro. Gobirish Mireles y Malpica, Subsecretario de Hidrocarburos, SEDENER Tamaulipas.

Conferencia Funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional

• Ing. Sergio Romo Ramírez.

Conferencia Microredes inteligentes

• Ing. José Daniel Martínez Dimas, Gerente de Proyectos - División de Energía, Geoteco Internacional.

Conferencia ESG

• Alexandra Jardine Wall, Gerente de Relaciones Corporativas – RMI

Conferencia Descarbonización de la energía: Reducción de las emisiones de CO2 mediante la filtración de aire para turbinas de gas

• Antonio Verdeal Por confirmar

Conferencia Dhamma Energy México, S.A. de C.V.

Vernova

11:40

12:20

Panel técnico

Experiencia de los biocombustibles en América Latina

• Lic. Ivanova Ancheta, Directora Ejecutiva de la Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala

• Aida Lorenzo, Asociación de Combustibles Renovables, Guatemala.

• Luis Obediente, Lutha Group.

Moderador: Carlos Odediente. Lutha Group.

Conferencia magistral

Desarrollo regional a través de la expansión del SISTRANGAS

12:20 13:00

• Mtro. Cuitláhuac García Jiménez, Director General del Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS

Panel técnico

La NOM 001 SEDE a revisión

• Ing. Aquiles López Marin, Presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Electricas.

• Luis Iván Hernández Becerril, ANCE Estándares.

Conferencia Filtración en turbinas de gas y corrosión en plantas de energía

• Mtro. Mario Andrade Honores, Camfil Power Systems, Gerente Regional de Ventas para México y América Latina

Conferencia magistral La transición energética desde el enfoque exploración-producción

• Thibaud Cadieu

Conferencia magistral Logística multinodal de hidrocarburos y nueva regulación aduanera: impacto estratégico para gobiernos y operadores

• Ing. Gonzalo Adolfo Salas Casián, Presidente de la Comisión Nacional Consultiva de Operación Aduanera de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales CAAAREM 13:00 14:30 COMIDA

Panel técnico

Innovaciones tecnológicas en la perforación de pozos convencionales y no convencionales

• Ing. William Antonio, Director General de SLB México y Centro América.

• Ing. Julio Sosa Vidal, Gerente de Cuenta para la región norte, Halliburton.

14:30 15:30

• Ing. Julio de la Hoz, Líder de Ingeniería en México de Weatherford.

• Ing. Germán Gómez, Director Corporativo de Baker Hughes México y Centro América.

• Ing. Esau D Sasso - Director de Servicios y Equipos Petroleros para México y Centroamérica de Baker Hughes

Moderadora: Dra. Elizabeth Mar Juárez, Directora General Instituto Mexicano del Petróleo.

Conferencia Regulación y cumplimiento en el sector hidrocarburos: Clave para la seguridad y la operación

NOM-EM-006-ASEA-2025Transporte de Gas L.P.

Conferencia Hacia una red nacional sostenible: Integración renovable y eficiencia operativa

• Alejandra Matus, Sustainable Business Development, Siemens

Conferencia Motores eléctricos de alta eficiencia

• Grupo Aguila y Innomotics.

Conferencia Retos y oportunidades del autoconsumo en la nueva regulación energética

• Lic. Alfredo Orellana Moyao, Experto en regulación energética

Conferencia Avances y desafíos en el acceso a energías asequibles y no contaminantes a cinco años del horizonte de la Agenda 2030

• Mtro. Ulises Neri Flores, Vicepresidente del Grupo de Expertos en Administración Sostenible de Recursos, Energías Extractivas y Energía

Conferencia Energía Matter: Almacenamiento de Energía con Baterías de Lithium-Ion

• Leyder Manuel Ordaz, CEO Enerdaz.

Panel técnico Actualización del marco regulatorio de los petrolíferos

• Dra. Alicia Zazueta Payán, CEO E services.

• Ing. Andrés Gutiérrez, CEO CIEFSA.

Conferencia Infraestructura, Industria y Transición: El Gas Natural como Potenciador de la Economía

Conferencia

La integración de datos potenciales, al estudio del proceso exploratorio

• Ing. Edilberto Hernández Flores. 15:30 16:10

NOM-EM-007-ASEA-2025Distribución de Gas L.P

• Ing. Beatriz Marcelino, Findadora de la Consultora Grupo CIITA

• Ing. Tzirancamaro Figueroa Hernández, Asociación de Distribuidores de Gas L.P. del Interior, ADIGAS.

17:00 17:40

17:40

18:00

Conferencia magistral

• Mtro. David Hernández Martínez, AMPES.

• Gerardo Ortiz, Director de Asuntos Asuntos Gubernamentales y Relaciones públicas, Valero, México.

• Mtro Oscar Jaime Roldan Flores, Director, Oil and Gas Division R9 Holdings

Conferencia Mejores prácticas en materia de seguridad industrial y manejo de crisis en plataformas en aguas someras y profundas

• Lic. Maribel Colín, líder comercial de ReylOn Nutec México

Panel técnico Eficiencia Energética y tecnologías de Almacenamiento para la Transición Energética

• Mtra. María Fernanda Matus Figarola, Gerente de Desarrollo de Negocios Estratégicos de Skysense.

• Mtra. Paulina Beck Magaña, Abogada General de Energía Real.

• Lic. Victor Arelle, Gerente de Operaciones Comerciales de PYR Energy.

• Mtro. Guillermo Enrique Cabrera Delgadillo, Reyco Renovables.

Taller técnico

Clúster de Petróleo y Gas

• Ing. Carlos Vicencio, SEDENER Tamaulipas

• Ing. Alberto Garibay, SEDENER Tamaulipas

• Ing. Alan Rosales, SEDENER Tamaulipas

• Mtro. Gobirish Mireles, Subsecretario de Hidrocarburos, SEDENER Tamaulipas

La ASEA ante la vigilancia de la cadena de valor de los petrolíferos de México

Conferencia Energía Sostenible para Ciudades Inteligentes

• Dr. Hugo Isaak Zepeda, Miembro del grupo de expertos en Ciudades Inteligentes de la ONU-Habitat y CEO de Neurabitat

• Mtro. Armando Ocampo Zambrano, Director Ejecutivo de la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente

Clausura

• Ing. Walter Julián Ángel Jiménez, Secretario de Desarrollo Energético.

Conferencia Planta Desplastificadora, tecnología tamaulipeca que produce combustibles

• Mtro. Carlos de la Rosa Chávez, Green Bauen.

Conferencia Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, UMAI.

• Ing. Marco Antonio Méndez Cuevas, Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, UMAI.

La apuesta de Tamaulipas para fortalecer el comercio en América del Norte

Ninfa Cantú Deándar destacó la posición estratégica del estado como plataforma logística. La funcionaria enfatizó el trabajo coordinado con el gobierno federal, sector privado y académico para fortalecer la integración económica regional, respaldado por programas de financiamiento que superan los 2,200 millones de pesos para mipymes. La visión de Tamaulipas, alineada con la Agenda 2030 de la ONU, se consolida como un modelo de desarrollo económico sostenible y competitivo para la región norteamericana.

El 2025 se convirtió en un año interesante para México. Por un lado fue el inicio de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, primera mujer al frente del Ejecutivo Nacional. Por otro, la política comercial estadounidense impactó las decisiones de los empresarios y de los países de todo el mundo, en específico de su principal socio comercial: México. Al respecto, Ninfa Cantú Deándar, secretaria de Economía de Tamaulipas, aseguró que en su Estado no se preocupan, se ocupan.

Cantú comentó en entrevista durante el Industrial Transformation 2025 (ITM) que lleva tres años trabajando día a día en impulsar la economía del estado. Comentó que fue una tarea que le encomendó el Gobernador Américo Villarreal Anaya desde el día uno, quien además le dio la instrucción de atender a las empresas establecidas en la región.

“Tenemos más de 950 empresas extranjeras establecidas en de Tamaulipas a quienes brindamos una atención personalizada en esta coyuntura. Además estamos de cerca con las agrupaciones empresariales tamaulipecas para saber qué es lo que necesitan para que la economía en nuestro estado siga

Contamos con 19 cruces comerciales, con dos puertos internacionales y uno en desarrollo que es el de Matamoros. Tamaulipas cuenta con todo lo necesario para recibir a nuevas industrias”

creciendo”, aseguró la funcionaria. Sobre los aranceles impuestos desde Washington D.C., mencionó que es un tema que ha traído al mundo entero en “jaque”, pero afirmó que Tamaulipas sigue posicionándose como uno de los estados estratégicos de México.

“Por su infraestructura para el comercio exterior, Tamaulipas es plataforma logística de México. Contamos con 19 cruces comerciales, con dos puertos marítimos en Tampico y Altamira, y uno más en desarrollo que es el Puerto Norte de Matamoros, el cual ya está listo para operar. Tamaulipas cuenta con todo lo necesario para recibir a nuevas industrias”, dijo.

Más allá de las medidas arancelarias, estamos seguros de que la economía mantendrá su dinamismo y capacidad de crecimiento”

Explicó que el crecimiento en las exportaciones por el estado, el dinamismo de la actividad industrial y la expansión económica en 2025 ubican al estado como una de las economías más dinámicas del país.

En días recientes, la Secretaría de Economía Federal, a cargo de Marcelo Ebrard, inició el proceso de consultas, donde participaron miembros de la industria, academia y Gobierno de las 32 entidades federativas del país.

En el caso de Tamaulipas, la dependencia indicó que esta consulta no solo fue un ejercicio democrático, sino que además fue una oportunidad estratégica para construir un futuro más justo, integrado y competitivo para la región de América del Norte.

Además afirmó que este espacio generó propuestas concretas con una visión regional que fortalezca la postura de México en esta etapa crucial del acuerdo comercial.

“Tamaulipas es parte esencial del comercio con América del Norte y referente en infraestructura logística. Es una oportunidad estratégica para construir un futuro más justo, integrado y competitivo para nuestras regiones”, afirmó Cantú Deándar.

Este evento se realizó y fue organizado por la propia dependencia, en Ciudad Victoria, donde dijo que participaron compañeros de la Secretaría de Economía Federal, y que fue un evento que reunió a cerca de 200 personas, entre ellos académicos, industriales, presidentes de cámaras de comercio, presidentes municipales, y diputados.

“Como resultado de este ejercicio, entregamos a la Secretaría de Economía un documento que recoge las inquietudes de los diversos sectores participantes. Más allá de las medidas arancelarias, estamos seguros de que la economía mantendrá su dinamismo y capacidad de crecimiento”.

Dijo que el desarrollo económico y la actividad productiva van a seguir y que en Tamaulipas hay un énfasis especial en atender a las micro, pequeñas y medianas empresas que representan una parte fundamental de la economía y alrededor del 60% de los empleos.

Señaló que uno de los pilares para la atención a las MiPYMEs es el financiamiento para lo cual, la administración del gobernador Américo Villarreal junto con NAFINSA lograron integrar en 3 años una bolsa de más de 2,200 millones de pesos.

“Además en la Secretaría de Economía del Estado se lleva el seguimiento a la Agenda 2030 de la PNU y la llevamos a cabalidad trabajando con todas las secretarías del gobierno del estado y con los 43 municipios de Tamaulipas”, señaló. Finalmente, Ninfa Cantú Deándar dijo que con el liderazgo del gobernador Américo Villarreal, Tamaulipas estará a la altura de los desafíos y está listo para seguir creciendo con México, en unidad, cooperación y confianza.

Foto: Misael Valtierra
Por Global Energy
Foto: Misael Valtierra

◼ Durante Industrial Transformation México 2025

Manufactureros y empresarios se reúnen en momento clave para el país

En un momento decisivo para la economía nacional y la transformación industrial del país, el Industrial Transformation México 2025 (ITM) abrió sus puertas como un punto de encuentro entre gobierno, industria y academia, con la convicción de que el país está listo para consolidarse como un eje de innovación, digitalización y manufactura avanzada en América del Norte.

La ceremonia inaugural estuvo marcada por un llamado a la acción para fortalecer el talento nacional, la colaboración público-privada y la adopción de tecnologías inteligentes que definan el futuro productivo del país. La secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Manola Zabalza, que acudió en representación de la Jefa de Gobierno Clara Brugada, destacó que la capital se ha convertido en un referente de innovación y resiliencia, al ser reconocida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual como uno de los 100 clústeres más innovadores del mundo.

“En esta feria vemos radares, pantallas, fábricas y robots inteligentes, pero para tener un mundo inteligente necesitamos personas inteligentes”, afirmó Zabalza. Subrayó que la inteligencia no debe medirse por títulos o exámenes, sino por la capacidad de adaptarse e imaginar lo abstracto.

“El futuro nos sorprende y nos pone nuevos retos, pero también nuevas soluciones. La inteligencia es la capacidad de adaptarnos, y no solo de adaptarnos, sino de liderar el futuro”, dijo. La funcionaria recordó que la economía del conocimiento avanza rápidamente, al grado de que los activos intangibles ya representan más del 50% del PIB mundial.

“La humanidad está transitando de

los productos físicos a los intangibles, y una de esas áreas es la industria 4.0, que nos permite reimaginar la manera en que producimos y cómo el ser humano se relaciona con las cadenas de producción”, apuntó.

Zabalza resaltó también el papel de la inteligencia artificial como motor del cambio económico. Mencionó el caso de la startup mexicana Scale AI, que entrena robots a partir del conocimiento

Eventos como este son una vía para aumentar la productividad, cerrar brechas y lograr que las pymes se integren a cadenas de valor de alta complejidad. Es así como transformaremos la economía mexicana”

Sergio Silva Titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía.

Los activos intangibles ya representan más del 50% del PIB mundial.

vivencial de trabajadoras y trabajadores mediante guantes inteligentes. “La inteligencia artificial ya no es un tema del futuro, es un tema del presente, y está transformando la manera en que concebimos el desarrollo económico”, dijo.

Por su parte, Benjamín Fischer, CEO y miembro del Consejo de Administración de Italian German Exhibition Company en México, Estados Unidos y Canadá, resaltó que esta edición del ITM llega en un momento crucial para la industria, marcado por la reconfiguración del comercio global y los retos geopolíticos.

“Llegar hasta este día no ha sido fácil. Hemos enfrentado un panorama complejo con guerras, tensiones arancelarias e incertidumbre económica. Pero recibirlos hoy representa un acto de confianza en la industria mexicana y su talento”, afirmó.

Fischer sostuvo que México tiene un papel estratégico en la manufactura global, pero enfrenta una brecha en digitalización, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.

“No se trata solo de adoptar nuevas herramientas, sino de redefinir nuestra manera de crear valor. Debemos recuperar la confianza en la manufactura, fortalecer a las pymes y hacerlas más competitivas para integrarlas a las cadenas globales”, indicó.

El directivo enfatizó que los próximos días del evento mostrarán innovaciones en manufactura avanzada, movilidad inteligente y robótica industrial, pero también “la convicción de quienes creemos en el poder de construir un México mucho más competitivo”.

Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra

Invitó a los asistentes a aprovechar el encuentro para generar conexiones y colaboraciones, pues “una conversación hoy puede ser el punto de partida para construir algo valioso juntos”.

Desde el gobierno federal, Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía, reiteró el compromiso del país con la innovación tecnológica y el talento nacional como ejes del nuevo modelo industrial.

“Este no es un encuentro más. Refleja el espíritu de un país que está cambiando la forma en que entiende su desarrollo productivo, no solo como un proceso económico, sino como una apuesta estratégica”, declaró.

Silva explicó que el Plan México, que se presentó en enero por la Presidenta Claudia Sheinbaum, busca construir una economía que se sume a las nuevas olas tecnológicas, diversifique su producción y consolide su soberanía tecnológica.

“Eventos como este son una vía para aumentar la productividad, cerrar brechas y lograr que las pymes se integren a cadenas de valor de alta complejidad. Es así como transformaremos la economía mexicana”, sostuvo.

El funcionario subrayó que México tiene hoy una oportunidad histórica para consolidarse como motor de la nueva economía digital de América del Norte, aprovechando la transición tecnológica y energética global.

“La movilidad inteligente y la automatización ya no son proyecciones, son una realidad. Y conectar la tecnología con la vida cotidiana será la tarea más grande que tenemos enfrente”, expresó.

Silva agregó que la política industrial moderna debe funcionar como un articulador entre gobierno, industria, academia y sociedad. “La innovación no ocurre solo en los laboratorios, ocurre cuando esas ideas se convierten en parte de la vida diaria de millones de personas”, dijo.

Concluyó que la transformación de México “no se trata” solo de atraer inversiones, sino de cambiar la estructura productiva del país, expandir las fronteras del crecimiento y resolver los grandes desafíos sociales..

Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra

La energía no sólo se genera, también se protege, advierte Roue

El CTO de la compañía experta en ciberseguridad aseguró que hace años los ataques se centraban en el sector financiero, ahora aseguró que el sector energético es uno de los principales blancos.

En medio del auge de la automatización industrial y la adopción acelerada de inteligencia artificial, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas del sector energético. Así lo advirtió Enrique Poceros, Chief Technology Officer (CTO) de Roue Consultores, quien alertó que la falta de regulación y de inversión en este ámbito podría exponer a industrias clave como la de gas, petróleo y energía a vulnerabilidades que van más allá de los datos: podrían comprometer vidas humanas.

“Hace quince años los ciberataques estaban dirigidos a bancos y entidades financieras, pero hoy las compañías industriales son las más vulnerables”, señaló Poceros en entrevista durante el Industrial Transformation México 2025 (ITM).

“Los atacantes saben que todavía hay deficiencias en la implementación de controles y programas completos de protección. Y cuando hablamos de procesos industriales, un ataque no sólo puede afectar la producción, sino también la seguridad de las personas y el medio ambiente”.

De acuerdo con el directivo, el número de ataques cibernéticos dirigidos a la infraestructura energética global ha aumentado de manera exponencial, y México no es la excepción. Las empresas de energía, gas y petróleo se han convertido en un objetivo prioritario, precisamente porque muchas de ellas aún no han madurado sus estrategias de seguridad digital.

“La ciberseguridad industrial es relativamente nueva, no lleva más de ocho años desarrollándose formalmente”, explicó Poceros. “Por eso, los ciberdelincuentes ven una oportunidad: mientras las compañías financieras llevan décadas blindándose, las empresas industriales todavía están construyendo sus mecanismos de defensa”, añadió.

El especialista advirtió que las consecuencias de un ataque pueden ir más allá de lo económico y que ya no se trata sólo de proteger servidores o datos. “Hoy un ciberataque puede alterar parámetros de producción, modificar variables químicas o dañar equipos críticos. Incluso puede poner en riesgo vidas humanas”, subrayó. Como ejemplo, mencionó un incidente ocurrido en Florida, donde hackers manipularon los componentes químicos de un sistema de tratamiento de agua. “Esa alteración pudo haber sido dañina para la salud pública. Es una muestra clara de por qué la seguridad industrial ya no puede verse como un lujo, sino como una necesidad vital”, afirmó.

Durante su participación en el ITM 2025, Roue presentó su nuevo Industrial Security Operations Center, un servicio diseñado para brindar visibilidad y respuesta ante incidentes en entornos industriales.

“Con esta solución buscamos que nuestros clientes puedan detectar, analizar y responder ante ciberataques en tiempo real, pero también contextualizar la información de sus herramientas dentro del proceso industrial”, explicó el CTO.

Esta contextualización, añadió, es clave en sectores como el energético, donde las plantas operan con sistemas interconectados y redes de sensores que recopilan datos constantemente.

“Cada vez que una organización utiliza inteligencia artificial o machine learning para medir eficiencia o producción, también abre una brecha tecnológica. Y los atacantes están listos para aprovecharla”, dijo Poceros.

Roue es una firma especializada en ciberseguridad industrial, automatización y transformación digital. Con operaciones en sectores estratégicos como energía, gas, petróleo y manufactura, la compañía impulsa soluciones integrales que combinan tecnología, estrategia y capacitación.

A diferencia de los servicios tradicionales, Roue busca crear ecosistemas de seguridad preventiva que integren a las áreas operativas, de TI y de producción. Su modelo combina el Industrial Security Operations Center con el Industrial Security Prevention Center,

una estructura que permite detectar amenazas, prevenir incidentes y, sobre todo, garantizar la continuidad operativa de las industrias.

En México, la adopción de políticas de ciberseguridad en el sector energético aún es incipiente. “Tenemos un área de oportunidad muy grande, porque no hay regulaciones robustas que aseguren la implementación segura de tecnologías como la inteligencia artificial o la automatización”, apuntó Poceros.

La ciberseguridad no se trata solo de soluciones tecnológicas, sino de una estrategia planificada, ejecutable y medible”

Durante su participación en el ITM 2025, Roue presentó su nuevo Industrial Security Operations Center, un servicio diseñado para brindar visibilidad y respuesta ante incidentes en entornos industriales.

El CTO explicó que países como Chile, Colombia y Brasil están más avanzados en términos de regulación. “Nosotros todavía no tenemos una estrategia nacional sólida que abarque sectores críticos como energía, minería o manufactura. Eso deja brechas importantes y abre la puerta a riesgos operativos y de seguridad”, añadió.

A esa falta de regulación se suma otro reto: la fuga de talento especializado. Comentó que muchos ingenieros y expertos en ciberseguridad industrial están migrando hacia Estados Unidos, que hoy es un país más orientado a servicios que a manufactura.

“Sin embargo, los desarrollos de software, la inteligencia artificial y las soluciones de seguridad se están concentrando allá. Eso nos obliga a redoblar esfuerzos para formar y retener talento en México”, agregó.

Inversión necesaria, no opcional

Poceros lamentó que algunas industrias, como alimentos, bebidas o manufactura tradicional, aún consideren la ciberseguridad como un gasto opcional. “Es un error pensar que protegerse es costoso. Hoy es más caro no tener ciberseguridad que invertir en ella”, advirtió.

“Un ataque puede detener una línea de producción, comprometer la seguridad de los trabajadores o afectar la calidad del producto. Eso genera pérdidas millonarias”, agregó. En contraste, los sectores más regulados, como el energético, farmacéutico o petrolero, han comenzado a adoptar con mayor rapidez estrategias de seguridad.

En México todavía no tenemos una estrategia nacional sólida que abarque sectores críticos como energía, minería o manufactura. Eso deja brechas importantes y abre la puerta a riesgos operativos y de seguridad”

“Estas industrias entienden que la ciberseguridad también puede hacerlas más competitivas”, señaló el CTO. “Al tener mejor control y visibilidad sobre sus datos, pueden optimizar operaciones y tomar decisiones más precisas. Es un tema de eficiencia tanto como de protección”, añadió.

Para Poceros, el error más común de las empresas es pensar que la ciberseguridad depende únicamente de comprar herramientas o software. “La ciberseguridad no se trata solo de soluciones tecnológicas, sino de una estrategia planificada, ejecutable y medible”, subrayó.

“En Roue trabajamos con nuestros clientes para diseñar estrategias que reduzcan el riesgo y les permitan obtener el mayor valor posible de su inversión”, dijo. El especialista insistió en que proteger la infraestructura energética del país requiere una visión de largo plazo y una colaboración entre industria y gobierno.

“Estamos ante un momento en el que la energía no sólo se genera: también se protege. Y protegerla significa garantizar la continuidad del país, la seguridad de su gente y la sostenibilidad del futuro”, concluyó.

Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra

Hecho en México con precisión japonesa

Tras siete años de operaciones en México, MISUMI consolida su apuesta por el país con el lanzamiento de su iniciativa Hecho en México, que reduce los tiempos de entrega de componentes especializados de dos semanas a apenas tres días mediante fabricación local en Querétaro. Esta estrategia representa la evolución de una relación que ve a México no solo como destino de inversión sino como socio industrial estratégico.

Para Akitake Kato, Presidente de MISUMI México, la relación entre su empresa y el país no es casualidad, sino el resultado de una apuesta sostenida por el talento, la ubicación estratégica y la creciente sofisticación industrial de México.

“Llevamos siete años aquí porque México tiene un potencial enorme”, afirmó en entrevista para Global Energy durante el Industrial Transformation México 2025, celebrado en la capital mexicana.

Kato recordó que el país ofrece ventajas estructurales que difícilmente se replican en otras regiones del mundo. “En primer lugar, su proximidad al mercado más grande del mundo: Estados Unidos. Además, México tiene tratados de comercio con casi 50 países, milllones de pequeñas y medianas empresas, y miles de estudiantes que se gradúan cada año”, detalló.

A su juicio, esos factores, combinados con una base industrial sólida, talento calificado y apoyo gubernamental, convierten al país en un terreno fértil para la expansión manufacturera global. “México cuenta con fortalezas geográficas estratégicas que no se pueden cambiar”, insistió.

“Por eso invertimos aquí: hay una oportunidad de crecimiento mutuo”, aseguró. Para MISUMI, el país, además de ser un destino de inversión, es un socio con el que comparte un horizonte industrial común.

“Nosotros también somos inversionistas extranjeros. Invertimos aquí porque hay una oportunidad y podemos crecer mutuamente”, subrayó Kato. La firma japonesa, especializada en componentes para automatización industrial, cuenta actualmente con más de 7 mil clientes en el país, la mayoría vinculados a industrias de capital extranjero.

De acuerdo con su director general, el crecimiento del ecosistema manufacturero mexicano ha traído consigo un intercambio de conocimiento y tecnología. “Observamos que no sólo se atrae capital, sino también tecnología de componentes, de fabricación, muchas tecnologías. Estamos creciendo juntos a medida que los países extranjeros invierten en México”, señaló. MISUMI impulsa la automatización industrial y busca incrementar el valor del tiempo para sus clientes mediante

la innovación continua y la reducción de procesos innecesarios. Su modelo de negocio se basa en tres pilares: entrega rápida y confiable, disminución de horas de trabajo y mejora constante de la eficiencia operativa.

La compañía japonesa estableció su filial en México en 2018, con un centro de distribución en Querétaro, donde actualmente también produce ciertos componentes de manera local. Aunque no opera como una planta de manufactura tradicional, el centro cuenta con capacidades de producción interna que le permiten atender la demanda nacional con mayor agilidad.

Incertidumbre y oportunidad

El contexto internacional, sin embargo, presenta desafíos. Con la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para principios de 2026, y las recientes políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump que han generado incertidumbre, las decisiones empresariales enfrentan nuevos dilemas.

“Entendemos que la industria mexicana tiene mucho que ver con la economía y la gente de Estados Unidos. Nuestros clientes no están seguros de cómo va a terminar todo, así que muchos están siendo pacientes y esperando la próxima recuperación macroeconómica”, explicó Kato.

Recientemente, MISUMI lanzó su iniciativa Hecho en México, con la que consolida su apuesta por la producción local.

No obstante, el directivo se mantiene optimista y aseguró que pese a que muchos clientes están pasando por dificultades, aunque no en términos comerciales, no cree que haya problemas. “Nuestro trabajo es eliminar obstáculos y ayudarles a optimizar sus procesos. La mayoría nos dice que ahorran al menos un 30% de su tiempo interno gracias a nuestras soluciones”, afirmó.

Hecho en México

Recientemente, MISUMI lanzó su iniciativa Hecho en México, con la que consolida su apuesta por la producción local. Esta estrategia combina la precisión japonesa con la agilidad de la manufactura nacional, permitiendo fabricar piezas personalizadas, como pines de localización, arandelas y collares, en apenas tres días, cuando antes el proceso podía tardar hasta dos semanas.

Con ello, la compañía fortalece la autosuficiencia industrial del país y responde a la creciente demanda de entregas rápidas y flexibles. “Con esta línea queremos reducir los tiempos de espera y ayudar a los ingenieros y fabricantes a avanzar en sus proyectos sin

Nuestro trabajo es eliminar obstáculos y ayudarles a optimizar sus procesos. La mayoría nos dice que ahorran al menos un 30% de su tiempo interno gracias a nuestras soluciones”

fricciones”, destacó Kato. La propuesta integra tecnologías de diseño digital y control automatizado que optimizan la producción y reducen los reprocesos. “La innovación no siempre significa nuevos productos, sino mejores procesos”, aseguró.

Además de acelerar la manufactura local, MISUMI busca contribuir al desarrollo sostenible de la industria mexicana y a la transición global hacia una economía circular. La empresa promueve soluciones automatizadas que ahorran energía y mano de obra, y que permiten a sus clientes avanzar hacia operaciones más limpias y eficientes.

La empresa además ve en Norteamérica un ecosistema integrado con amplias posibilidades de crecimiento conjunto. “Canadá, Estados Unidos y México son los tres países que participan en un mismo bloque comercial. Es un pilar fundamental de la industria automotriz norteamericana, pero no se limita sólo a ese sector: también incluye electrónica, medicina y robótica”, afirmó el Presidente de la empresa. Kato confía en que, pese a la incertidumbre global, el T-MEC seguirá siendo un motor de desarrollo regional. “Es un excelente programa de libre comercio del que todos los países deberían beneficiarse”, dijo.

Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra

Plataforma de Gestión y Administración en la Nube para Flotillas y Programas

@ATIOGroup

Endress+Hauser impulsa confiabilidad y sustentabilidad en la industria energética mexicana

La empresa fortalece su rol como aliado estratégico del sector energético mexicano mediante soluciones de instrumentación inteligente y monitoreo predictivo con IA. Con 25 años de experiencia en el país y una red de cobertura nacional, la compañía combina innovación tecnológica con prácticas sustentables para apoyar la transformación del sector energético hacia una operación más eficiente y confiable.

En un contexto en el que la seguridad energética, la eficiencia operativa y la sustentabilidad son ejes clave para el desarrollo industrial del país, Endress+Hauser busca consolidarse como un aliado tecnológico estratégico para el sector energético y de manufactura en México.

Su enfoque, explicó Isaías Vitela, regional industry manager de la firma, está centrado en ofrecer instrumentación confiable y herramientas digitales avanzadas que permitan a las plantas operar con altos niveles de disponibilidad y respuesta inmediata ante cualquier eventualidad.

“El mercado tiene varios retos, entre ellos mantener una oferta de energía constante bajo condiciones cambiantes. México tiene una matriz amplia que lo hace balanceado, pero las plantas deben estar siempre listas para arrancar cuando se necesita energía, y para eso requieren confiabilidad absoluta”, señala Vitela.

Vitela subrayó que la prioridad de Endress+Hauser es garantizar la estabilidad de las operaciones industriales mediante equipos de medición de alta precisión.

“Ayudamos a nuestros clientes con instrumentación confiable y con herramientas que les permitan verificar la salud de esos instrumentos críticos, los cuales pueden ser determinantes para que una central arranque o no lo haga. Una falla puede resultar en un apagón, y eso es justo lo que buscamos evitar”, explicó.

Endress+Hauser ha desarrollado sistemas que permiten monitorear la condición de los instrumentos en tiempo real y anticipar posibles fallas, un tema particularmente sensible para sectores como energía, petróleo y gas, donde una interrupción representa pérdidas millonarias.

“Se pueden hacer rutinas de verificación previas o durante la operación para saber si el instrumento está sano y evitar una falla repentina. De esa manera se garantiza la disponibilidad y se previenen paros no programados”, comentó.

Además de la confiabilidad, otro de los valores clave de la compañía es la disponibilidad inmediata de equipos y servicios. Con oficinas principales en la Ciudad de México y presencia en polos estratégicos como Tampico y Villahermosa, así como una red de ingenieros en todo el país, Endress+Hauser puede

La energía es un pilar del desarrollo industrial. Por eso, todo lo que hagamos para garantizar su disponibilidad y sustentabilidad es también una inversión en el futuro del país”

La tecnología Heartbeat verifica de manera continua la salud de los equipos y, con ayuda de la IA, puede detectar patrones eléctricos anómalos y advertir al operador antes de que se presente un problema.

atender plantas desde Sonora hasta Quintana Roo con rapidez.

“Si recibimos una llamada de una planta lejana, podemos enviar personal especializado de inmediato. Tenemos una red que cubre todo el territorio y eso nos permite mantener un soporte consultivo cercano y efectivo”, comenta el directivo.

La energía como motor de innovación

Para la empresa, la energía no solo es una industria clave, sino también un espacio de innovación constante. En ese sentido, los avances en digitalización e inteligencia artificial (IA) están transformando la manera en que las plantas industriales se monitorean y administran.

“Los procesadores en nuestros instrumentos avanzan cada día y nos permiten obtener más datos de medición. Con toda esa cantidad de información, podemos hacer análisis predictivos y anticiparnos a fallas”, explicó Vitela.

Una de las tecnologías que destacó es Heartbeat, la cual verifica de manera continua la salud de los equipos y, con ayuda de la IA, puede detectar patrones eléctricos anómalos y advertir

seguridad operativa, dos prioridades en la generación y distribución de energía.

Sustentabilidad como eje transversal

El compromiso con la sustentabilidad, tanto ambiental como operativa, es otro de los pilares de Endress+Hauser. Vitela destacó que la empresa no solo promueve prácticas eficientes entre sus clientes, sino que las aplica internamente.

“Nuestra oficina en Lomas Verdes es un ejemplo de edificación sustentable: funciona con energía solar, tiene planta de tratamiento de aguas residuales y utiliza agua de lluvia”, aseguró.

De acuerdo con la compañía, su edificio en México opera con 132 paneles solares que generan 37% del consumo eléctrico, y cuenta con infraestructura para autos eléctricos, grifería ahorradora y amplias áreas verdes, lo que refleja su visión integral de eficiencia energética. “Estamos migrando hacia movilidad sustentable para nuestros colaboradores y buscando reducir nuestro impacto ambiental al máximo”, agregó Vitela.

Digitalización e industria 4.0

Durante su participación en Industrial Transformation México 2025, Endress+Hauser mostró su apuesta por la automatización avanzada y las herramientas digitales para el monitoreo inteligente de procesos industriales. “Estos foros son fundamentales porque permiten que la gente que está en planta se actualice y conozca las nuevas tecnologías que pueden aplicar en su trabajo diario”, comentó.

al operador antes de que se presente un problema.

El directivo ejemplificó cómo esta tecnología puede ser crucial y dijo que si se instala un medidor de flujo en una línea de combustible y los parámetros eléctricos empiezan a cambiar, el sistema puede avisar que existe riesgo de bloqueo o que está entrando aire al producto. “Así se puede corregir antes de que afecte la producción”, dijo.

Esta capacidad de anticipación, señaló, no solo optimiza los procesos, también eleva la confiabilidad y

En ese sentido, la compañía impulsa la adopción de instrumentos inteligentes conectados a la nube, que no solo miden, sino que aprenden del proceso y del entorno. “El instrumento aprende del proceso. En una planta se comporta de una manera y en otra de forma distinta, y eso nos da la posibilidad de mejorar continuamente”, mencionó. “Queremos que nos vean como un socio confiable. Trabajamos de la mano con el cliente, hombro a hombro, para acompañarlo en los retos diarios de su planta”, añadió.

Endress+Hauser, que inició operaciones en México en 1999 y ha triplicado su plantilla desde entonces, ofrece soluciones que van desde un sensor hasta la automatización completa de una planta. Su compromiso, aseguró el ejecutivo, es ser un partner tecnológico sólido en la transición hacia una industria más confiable, eficiente y sostenible.

Foto: Misael Valtierra
Foto: Misael Valtierra

Sostenibilidad

Uber apuesta por México como mercado estratégico y motor de innovación tecnológica

El director general de Uber en México, Juan Pablo Eiroa, detalla la relevancia del país como uno de los cinco mercados más importantes para la empresa a nivel global, el impacto de la plataforma en la movilidad urbana, su papel como motor económico para más de 250 mil socios conductores y las iniciativas para avanzar en accesibilidad, sustentabilidad y transformación tecnológica.

El sector de la movilidad urbana en México atraviesa un proceso de redefinición en el que la tecnología, la eficiencia operativa y las nuevas demandas sociales marcan la agenda. En este contexto, Juan Pablo Eiroa, director general de Uber, explica cómo la compañía ha

consolidado su presencia en más de 70 ciudades del país y definido estrategias para mantener a México en el top cinco de mercados globales de la plataforma. “México tiene muchas oportunidades de seguir mejorando la movilidad de las personas. En un país con ciudades tan grandes, la movilidad pasa a ser un componente crítico del día

Más de 8 millones de mexicanos nos eligen mensualmente. Esa es una de las métricas más claras: el consumidor es muy inteligente y solo utiliza productos que le dan un beneficio”.

a día. Uber como compañía tiene los ojos bien puestos en México para seguir creciendo”, afirma.

La relevancia de la aplicación se refleja en su uso cotidiano. “Más de 8 millones de mexicanos nos eligen mensualmente. Esa es una de las métricas más claras: el consumidor es muy inteligente y solo utiliza productos que le dan un beneficio”, señala.

El directivo explica que la empresa ha desarrollado algoritmos de inteligencia artificial que permiten optimizar las rutas y reducir los traslados innecesarios de los conductores. “Al asegurarnos de que las personas utilizan el tramo más eficiente, ayudamos a mejorar el tráfico. Además, el hecho de que los conductores no tengan que circular con el coche vacío para buscar un pasajero genera eficiencia para la ciudad”.

Los tiempos de espera para los usuarios son una métrica clave: “Eso refleja cuán eficientes son las rutas que estamos definiendo y, en consecuencia, cómo contribuimos a que las ciudades se muevan mejor”.

Dimensión económica

El tamaño del mercado mexicano para la empresa es tal que se encuentra junto a Estados Unidos, Brasil e India en el grupo de los principales mercados globales. Para Eiroa, no se trata solo de un servicio de movilidad: “Es muy importante entender a Uber también como un motor económico. Más de 250 mil personas eligen utilizar la aplicación para generar ingresos de forma flexible”.

La estrategia de innovación de Uber se nutre de experiencias internacionales, pero también responde a necesidades locales. “Un ejemplo fue Cancún, donde vimos una innovación en Estados Unidos que permitía reservar viajes, y la adaptamos para mejorar la experiencia en el aeropuerto. Así logramos que los usuarios pudieran reservar sus traslados vinculados con la llegada de su vuelo”, explica. Otra innovación surgida desde América Latina fue la posibilidad de pagar en efectivo. “Cuando Uber llegó a México solo se podía pagar con tarjeta. Fue desde Latinoamérica que se impulsó que globalmente Uber aceptara efectivo. Hoy esa opción existe en muchos países, pero nació de una necesidad local”, subraya.

Sustentabilidad y transición energética

Uno de los ejes centrales de la estrategia es la sustentabilidad. El avance de la electromovilidad dentro de la plataforma coincide con las metas nacionales de transición energética y con una

tendencia regional hacia modelos de transporte con menor huella de carbono. Ejemplos de ello son iniciativas como Uber Planet, que permite a los usuarios compensar la huella de carbono de sus viajes mediante un costo adicional por kilómetro. Ese fondo se destina a proyectos ambientales en México y a facilitar el acceso de los conductores a vehículos híbridos y eléctricos.

“Empezamos con menos de 200 vehículos eléctricos y hoy tenemos más de 4 mil en la plataforma, un crecimiento que se dio en los últimos 18 meses. Trabajamos con flotillas para que el costo inicial de estos autos sea más accesible. Aunque la inversión inicial es mayor, nuestros estudios muestran que, en el uso cotidiano, un vehículo eléctrico resulta más eficiente para los conductores”, explica. Los modelos de financiamiento buscan que, tras algunos años de uso y pago de cuotas, el vehículo sea propiedad del conductor. “Ayudamos a que los socios vean el beneficio económico y ambiental de migrar a esta tecnología”, añade Eiroa.

La visión de futuro

Al proyectar la próxima década, el director general de Uber plantea un escenario donde la aplicación se integre como primera opción de movilidad para los mexicanos. “Me gustaría que al pensar en cómo moverse, todo mexicano piense primero en Uber. Eso implica ofrecer variedad de productos y estar conectados a un ecosistema mayor de transporte”.

La visión también incluye el papel de la plataforma como generadora de ingresos. “Queremos que Uber siga siendo una de las principales alternativas económicas para quienes buscan generar ingresos. Ese impacto positivo en el país es parte central de nuestra misión”.

Finalmente, Eiroa subraya que Uber se define como una empresa tecnológica antes que de movilidad. “Es la tecnología la que nos permite pensar en un futuro optimista. Integrar distintos modos de transporte, ser más eficientes y más seguros, todo eso es gracias a la tecnología”.

La compañía ya aplica algoritmos de inteligencia artificial para predecir la demanda y dirigir a los conductores a las zonas con mayor necesidad. “Eso significa que el usuario espera menos porque los conductores ya están en el lugar adecuado. La predictibilidad es fundamental”.

De cara a los próximos años, Uber busca consolidar en México un modelo de movilidad eficiente, accesible, sustentable y conectado, en el que la tecnología y la innovación sigan siendo la base de su operación, concluye el directivo.

Juan Pablo Eiroa
Juan Pablo Eiroa / Foto: AAM

Opiniones del Sector

Profesora de la Anáhuac Online y miembro del Comité de Energía de la Universidad

México frente a la COP30: compromiso renovado, resultados en espera

Ante la participación de México en la COP30, la vigésima conferencia de las Partes del Acuerdo de París que se celebra en Belém, Brasil el país muestra un panorama mixto en materia climática.

Por un lado, ha establecido metas más ambiciosas, como la reducción del 35 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030 (equivalente a una disminución aproximada de 225 millones de toneladas de carbono), con un escenario condicionado que podría alcanzar el 40 % con apoyo internacional. Estas cifras reflejan un esfuerzo importante en materia de política ambiental. Sin embargo, la persistencia de los combustibles fósiles en la matriz energética revela que aún no se ha consolidado una estrategia sólida orientada a diversificar la oferta energética del país.El discurso de las autoridades mexicanas ha sido firme al ratificar los compromisos climáticos en los foros internacionales. Particularmente, la postura nacional ha destacado la protección de la biodiversidad y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza. En esa línea, la estrategia gubernamental se ha centrado en la reforestación de más de 220 000 hectáreas de bosques, selvas y manglares, con la meta de alcanzar 155 millones de hectáreas protegidas.

Desde el inicio de la actual administración, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan México”, un proyecto de transformación estructural que busca integrar la sostenibilidad en todos los sectores productivos, con el fin de que los compromisos climáticos sean alcanzables para 2035. Entre sus objetivos destacan la aceleración de la transición energética y la

promoción de una economía circular que reduzca en al menos un 50 % los residuos sólidos. En el ámbito energético, la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, anunció durante su participación en la Cumbre del Clima 2025 que una de las prioridades será la sustitución gradual del combustóleo por gas natural en las termoeléctricas del país, con el propósito de disminuir las emisiones del sector energético, responsable de cerca del 19.8 % del total de GEI en 2021, según datos de la Secretaría de Energía (SENER).

Por su parte, el director general de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, presentó el Plan de Trabajo 2025–2030, que incluye el programa “Pemex Energía”. Este busca impulsar la transición energética dentro de la empresa mediante el desarrollo de proyectos de energía limpia —solar, eólica y biomasa— y la reducción de emisiones a través del reciclaje de residuos y otras tecnologías. Aunque el plan fue anunciado a finales de febrero del presente año, aún no se han dado a conocer detalles concretos sobre su implementación.

Otro de los sectores con mayor peso en las emisiones nacionales es el transporte, particularmente el terrestre, que representa cerca del 26 % de los GEI en México. En respuesta, el gobierno ha planteado metas ambiciosas, como lograr que el 50 % de los vehículos ligeros nuevos sean de cero emisiones para 2030. Dentro del “Plan México” también se incluye la construcción de 3 000 kilómetros de vías eléctricas que conectarían el país de sur a norte. En este contexto, empresas como Daimler Truck México han destacado la relevancia de la electrificación de vehículos pesados, señalando que “la transición hacia vehículos eléctricos es una oportunidad clave; pese a los desafíos en infraestructura y costos iniciales, es el camino hacia una movilidad más limpia”. No obstante, uno de los mayores retos para la adopción masiva de vehículos eléctricos sigue siendo la infraestructura de recarga. La colaboración entre los sectores público y privado será esencial para expandirla, pues aunque ya existen avances en ciudades como Monterrey y Ciudad de México, la cobertura nacional sigue siendo limitada.

Si bien las propuestas del actual gobierno resultan ambiciosas, su materialización plantea interrogantes sobre los plazos, recursos y estrategias necesarios para lograr una verdadera transición energética. La brecha entre el discurso político y la realidad sigue siendo amplia: la participación de las energías renovables no convencionales sigue siendo baja, mientras que las emisiones de CO2 continúan en aumento. Pero aquí vale la pena una reflexión más amplia sobre lo esquizofrénico del discurso a nivel mundial, ya que, por un lado, se elogian los avances tecnológicos y la reducción de los costos de las energías renovables, pero por el otro, en el 2023 se alcanza el pico en el consumo de carbón, recurso más contaminante para la generación electrica.

México posee un enorme potencial en energías renovables —solar, eólica y geotérmica— que lo posicionan bien para la transición energética. No sólo ello, el país tiene el potencial para avanzar en las metas climáticas y, de lograr establecer metas y avances claros, podría liderar la acción climática en la región. Sin embargo, para lograrlo, necesita una mayor coherencia entre el discurso y la práctica. En efecto, los próximos años serán clave para conocer los resultados de las ambiciosas políticas ambientales que se han planteado en la actual administración, y entonces tendremos elementos para responder la pregunta: ¿logrará México convertir sus ambiciones en un camino irreversible hacia una economía baja en carbono? Por el momento, durante su participación en la COP30 será una formalidad; más que una demostración de compromiso tangible.

Foto: UNFCCC
Foto: UNFCCC
Foto: UNFCCC
Anáhuac México.

Opiniones del Sector

Cómo la IA industrial puede potenciar una fuerza laboral sostenible para el futuro

A nivel mundial, los empleos relacionados con las energías renovables ya superan los 13.7 millones y se prevé que alcancen los 38 millones en 2030. Sin embargo, la oferta de trabajadores cualificados se está quedando atrás. El Foro Económico Mundial informa de que las ofertas de empleo verde están creciendo más del doble de rápido que la adquisición de competencias ecológicas.

Este desequilibrio es más que un problema laboral. Corre el riesgo de ralentizar el ritmo de la descarbonización en los sectores de la energía, la fabricación y la industria pesada. Si no dotamos a los trabajadores industriales de la combinación adecuada de habilidades digitales, técnicas y medioambientales, corremos el riesgo de no lograr la transición para la que ya contamos con las herramientas necesarias.

La solución a la brecha de habilidades ecológicas no es solo contar con más personas, sino con sistemas más inteligentes que ayuden a las personas a hacer más.

Aquí es donde entra en juego la inteligencia artificial (IA). A diferencia de las revoluciones tecnológicas anteriores, la IA está llegando más rápido y con implicaciones más profundas. Se trata de un cambio estratégico que agiliza las operaciones, permite a los trabajadores mejorar la toma de decisiones y acelera la formación. En el sector industrial, la IA puede desempeñar un papel fundamental para cerrar la brecha de habilidades ecológicas, no solo haciendo que las máquinas y los procesos sean más eficientes, sino también empoderando a las personas para que se adapten con confianza.

Reconsiderar lo que realmente significa una fuerza laboral sostenible

A menudo medimos la sostenibilidad en términos de emisiones o consumo energético. Pero para acelerar verdaderamente la transición energética, también debemos reconsiderar cómo se diseña y se reimagina el trabajo con la tecnología.

En los sectores con altas emisiones de carbono, la preparación para el futuro no se limita a las redes inteligentes o los combustibles más limpios. También se trata de empoderar a una fuerza laboral sostenible para que sea:

■ Resiliente: equipada con las herramientas adecuadas para navegar por la complejidad con confianza.

■ Recualificada: donde el conocimiento institucional no se pierde con la jubilación, sino que se comparte entre generaciones.

■ Rediseñada: con un trabajo más seguro y significativo que se vea aumentado y no sustituido por la inteligencia artificial.

El software y la inteligencia industrial son herramientas esenciales para crear una fuerza laboral sostenible. Apoyan la transferencia de conocimientos de los expertos que se jubilan, personalizan las vías de aprendizaje y automatizan las tareas repetitivas, lo que permite a los

trabajadores centrarse en actividades de mayor valor, como la resolución de problemas y la toma de decisiones estratégicas.

Cómo la IA industrial puede ayudar a crear una fuerza laboral preparada para el futuro

La IA industrial ya está haciendo posible este cambio. Está ayudando a los ingenieros a pasar de la resolución manual de problemas a la obtención de información predictiva. Está incorporando el conocimiento institucional en las herramientas y los flujos de trabajo cotidianos. Y está creando nuevas formas de colaboración, aprendizaje y liderazgo para los trabajadores.

Pero la tecnología es solo una parte de la ecuación. La verdadera transformación se produce cuando se capacita a las personas para utilizarla, con sistemas diseñados para generar confianza, acelerar el aprendizaje y ampliar los conocimientos especializados en toda la organización. A continuación se presentan tres formas en que los líderes industriales pueden empezar a ponerlo en práctica:

1. Rompa los silos para impulsar la colaboración en la obtención de información

El verdadero valor de la IA no es solo la automatización, sino la información. Pero la información solo es importante si se comparte.

La IA industrial puede ayudar a unificar los datos entre equipos, departamentos y cadenas de valor. Al transformar la información fragmentada en perspectivas enriquecidas por la IA (o información valiosa enriquecida por la IA), los equipos pueden colaborar de forma más eficaz y responder más rápidamente a las condiciones cambiantes.

Tomemos como ejemplo a Dominion Energy, líder del sector energético con sede en EE. UU.: gracias al uso del software AVEVA en la nube, ahora recopila y comparte de forma segura datos sobre el rendimiento energético en toda su red norteamericana, lo que proporciona a los equipos y a las diferentes partes interesadas una visibilidad en tiempo real de cómo están avanzando hacia los objetivos de reducción de emisiones de carbono.

En AVEVA, creemos que el éxito sostenible se basa en esta forma de colaboración radical: entre equipos, socios y proveedores de tecnología. Por eso estamos construyendo el ecosistema digital más grande del mundo, para convertir datos dispares en información integrada y fiable que permita una mejor toma de decisiones para apoyar los objetivos de sostenibilidad.

2. Diseñar sistemas de IA que apoyen el aprendizaje continuo

A medida que la IA industrial se encarga de las tareas rutinarias, cada vez se valora más la capacidad humana, desde el pensamiento crítico hasta el juicio ambiental (o discernimiento ecológico). Las empresas que inviertan ahora en estas capacidades estarán mejor preparadas para afrontar las incertidumbres del futuro. La IA no puede, ni debe, sustituir al conocimiento institucional. Pero puede ayudar a preservarlo, compartirlo y desarrollarlo con el tiempo. Las mismas herramientas que mejoran la seguridad operativa y el cumplimiento normativo también pueden capacitar a los trabajadores para que aprendan más rápido y se adapten a formas de trabajo más sostenibles.

Cuando AVEVA se asoció con Freeport, ayudamos a localizar la formación digital en todas las instalaciones de Indonesia. Al traducir el contenido de la formación al bahasa indonesio y adaptarlo a las necesidades de los operadores, Freeport impulsó la utilización de la plataforma y la competencia de los trabajadores, al tiempo que aceleró el tiempo de rendimiento.

3. Convierte la experiencia en infraestructura compartida

Un operador con experiencia puede detectar un problema en cuestión de segundos, pero ¿qué ocurre cuando se jubila? Ese es el riesgo de la experiencia no documentada. La IA industrial ofrece una forma de integrar ese conocimiento institucional en las herramientas y los flujos de trabajo cotidianos, lo que facilita el acceso, la aplicación y la evolución de las mejores prácticas probadas.

Con el Asistente de IA industrial de AVEVA, convertimos décadas de conocimientos sobre software en una guía contextualizable y con función de búsqueda. Formado con más de 50 años de experiencia en el sector, ofrece respuestas a preguntas complejas al tiempo que preserva la propiedad intelectual y la seguridad de los datos, lo que permite a los trabajadores operar con mayor autonomía y confianza.

El resultado: una incorporación más rápida, una mejor toma de decisiones y una plantilla resistente que no parte de cero.

Empoderar a la fuerza laboral industrial es una necesidad climática

Si nos tomamos en serio la descarbonización, no podemos permitirnos pasar por alto la infraestructura humana que la sustenta. La transición hacia una energía baja en carbono no solo dependerá de las nuevas tecnologías, sino también de nuestra capacidad para dotar a las personas de las habilidades necesarias para implementar y gestionar las soluciones que ya están a nuestro alcance.

Consciente de la urgencia de crear una fuerza laboral preparada para el futuro, Rafael Segrera, presidente de Schneider Electric Sudamérica, dirige el grupo de trabajo Green Skills and Jobs (Habilidades y empleos verdes) de la COP de Negocios Sostenibles de Brasil para ayudarnos a todos a empezar ahora mismo.

Con sistemas de IA diseñados para generar confianza, con herramientas que apoyan el aprendizaje continuo y con líderes que no ven la IA como un sustituto, podemos empoderar a nuestra gente para que realice su trabajo de la forma más impactante.

Director de Producto de AVEVA
Foto: Freepik

Tecnología que protege, conecta y transforma: Soluciones integradas para sectores críticos

Con más de 15 años de experiencia en energía, petróleo, minería, agua y transporte, integramos tecnologías de ciberseguridad OT, telemetría industrial, automatización y telecomunicaciones para enfrentar retos como:

Comunicación en zonas remotas o sin infraestructura.

Monitoreo y control de activos distribuidos en campo.

Prevención de intrusiones y fallas críticas.

Optimización de procesos industriales en tiempo real.

Nuestra propuesta incluye desde IIoT, SCADA, OPC-UA, MQTT, PLCs hasta enlaces de comunicación híbridos (radiofrecuencia, microondas, satelital).

Los resultados hablan por sí solos:

Detección de fugas en más de 290 km de ductos.

Disponibilidad operativa >99.9% en sitios remotos.

Integración de 7 sistemas críticos en terminales de combustibles.

Cierre remoto de pozos ante eventos de emergencia.

Tecnología integrada con inteligencia.

Electricidad

Opiniones del Sector

Aspectos fundamentales de un contrato EPC bancable en nuevos proyectos energéticos en México

Co-Head of Latin American Practice Group at DWF (Londres)

Prevalencia del Estado

Perspectiva bajo la nueva Ley del Sector Eléctrico y su Reglamento.

Recientemente publique un pequeña articulo haciendo resaltar la importancia de entender los conceptos recientemente introducidos en el vocabulario del sector Eléctrico en México como parte fundamental de la obtención de permisos y desarrollo de los proyectos, proceso dentro del cual por supuesto se encuentra su financiamiento.

Los objetivos en materia Eléctrica están diseñados en la Ley del Sector Eléctrico por supuesto, pero también en la Ley de Planeación y Transición Energética. Como hemos explicado y para mayor claridad de quienes no estén inmersos en el sector, muchos de los conceptos planteados han estado en los marcos jurídicos previos en México desde hace tiempo. Entre ellos podemos incluir a la matriz energética, la seguridad e integridad del sistema, la planeación, servicio público, la transición energética, la seguridad energética y la autosuficiencia. Otros son propios del marco vigente o del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 (en cuanto a prevalencia del Estado y justicia energética). Entre esos conceptos, tenemos a la soberanía energética, la prevalencia del Estado y la justicia energética.

En materia Eléctrica y para no repetir innecesariamente los cambios tanto a nivel Constitucional como las leyes promulgadas el 18 de marzo del 2025, así como los Reglamentos correspondientes el día 3 de octubre del 2025, creo que es importante entender dos componentes novedosos y fundamentales. El primero es por supuesto el concepto de prevalencia del Estado y el segundo es el de justicia energética. Ellos dos, se conjugan en todos y cada uno de los esquemas de negocio y permisos regulados por las Ley del Sector Eléctrico y su Reglamento, en la inteligencia de que son los pilares sobre los cuales se organizara todo el crecimiento y desarrollo sectorial, por un lado y por el otro, se constituyen como los racionales de decisión de las autoridades incluyendo a la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía y complementan a otros racionales técnicos preexistentes.

Costos de desarrollo a fondo perdido

Infraestructura social no relacionada directamente con el proyecto

Incumplimiento de porcentaje alocada a privado

No contemplar adecuadamente los elementos del principio

Imposibilidad de ejecución de proyecto por no satisfacción del principio

En el contexto mexicano actual con la Convocatoria para la atención prioritaria de solicitudes de permisos de generación eléctrica e interconexión recientemente publicada, prevemos por supuesto un incremento en la necesidad de ver la intersección entre las necesidades de potenciales nuevas construcciones y los principios torales sobre los cuales dicha Convocatoria se encuentra inmersa.

En el contexto internacional, la bancabilidad de los contratos de EPC (Engineering, Procurement and Construction) y esquemas similares como BOP (Balance of Plant) o EPCM (Engineering, Procurement, Construction and Maintenance) es un elemento crucial para asegurar el financiamiento de proyectos de energía renovable y convencional. Esto no es nuevo para nadie. Lo que si es relevante señalar ahora es que las nuevas consideraciones legales y regulatorias introducidas este año impactan directamente en los criterios de evaluación de los bancos de desarrollo y comerciales.

Este ensayo analiza los principales aspectos que debe incorporar un EPC para ser considerado bancable, haciendo énfasis en los mecanismos de mitigación de riesgos y su alineación con la nueva normativa vigente en México.

Definición de un EPC Bancable

Un contrato bancable (Graham Vinter, 2006) “es aquel que otorga certeza al prestamista de que la estructura del proyecto y las herramientas de mitigación de riesgo se encuentran disponibles a fin de establecer el retorno esperado del proyecto lo cual toma relevancia particular cuando el retorno esperado provendrá del propio proyecto” (llamados ‘non-recourse financing’), pero por supuesto es aplicable a otros mecanismos o estructuras financieras y compone a todos los contratos y actos que conforman al proyecto. Riesgo por su parte, es definida por la literatura especializada como “la incertidumbre respecto al costo, perdida o daño” que, por cierto, ‘el financiamiento de proyectos lo aborrece’ (Hoffmann, 1957).

Imposibilidad de obtención de permisos conforme a LESE

Imposibilidad de obtención de permisos conforme a LESE

La existencia de bancabilidad, cuando se siguen los protocolos, proporciona certeza jurídica, técnica y financiera a los financiadores, reduciendo los riesgos asociados a la construcción y operación del proyecto. Los bancos, tanto de desarrollo como comerciales, exigen que los contratos EPC asignen adecuadamente los riesgos, establezcan garantías robustas y aseguren el cumplimiento regulatorio, especialmente bajo el marco legal mexicano actualizado. Como modelo existen muchos, así como estándares internacionales probados en campo bajo la más pura ‘lex mercatoria’ incluyendo a los modelos FIDIC (Fédération Internationale Des Ingénieurs-Conseils) ampliamente conocidos y existiendo siete modelos distintos (identificados por colores) y dependiendo de la necesidad de cada proyecto.

Sin pretender abundar en temas donde otros son mejores, quisiera repasar los riesgos comúnmente asociados y analizados para definir la bancabilidad de un proyecto, en general y de un EPC en particular, a la luz de los cambios regulatorios recientes.

Ese es el objetivo toral del presente.

Nuevos Elementos para Bancabilidad en México

Así, los riesgos generalmente asociados e identificados como: (a) costos, (b) de desarrollo, (c) legales, (d) regulatorios, (e) técnicos, (f) sociales, (h) políticos; y, (i) atrasos existen sin excepción en los proyectos y en particular en la etapa EPC y todos son mitigables, pero solo en la medida en que sean debidamente identificados de forma correcta y en tiempo y forma.

Establecido las bases previas ya detectados de (a) a (i), quisiera hacer un ejercicio de intersecciones de esos incisos con los novedosos elementos de: (i) Justicia Energética, y (ii) Prevalencia del Estado siendo entonces la pregunta la forma en que arrojan riesgos y, establecidos estos, establecer una matriz de riesgo y estrategias de mitigación.

Veamos, el Reglamento a la Ley del Sector Energético regula, entre otras disposiciones y cada uno de esos conceptos de forma clara y contundente de la siguiente forma, dejando claro que no son optativos sino, muy por lo contrario, constituyen elementos de análisis regulatorio y conductual importantes y que antes no existían, lo cual creemos justifica la importancia de las presentes líneas. Veamos: “Artículo 33. La Justicia Energética debe ser considerada por las Integrantes del Sector Eléctrico, como principio fundamental en toda actividad relacionada con esta, desde la planeación hasta la operación y, en su caso, desmantelamiento y disposición final de proyectos, independientemente de su carácter público o privado.”

Complejidad adicional relacionada con cumplimiento del principio

Refuerzos adicionales no previstos

Oposición por no seguir estándares establecidos

Oposición por mala percepción de incumplimiento del principio

Oposición social o refuerzos no debidamente contemplados

Indefinición de porcentaje anuavl alocado a los privados

Oposición local gubernamental en tres niveles

Oposición local gubernamental Federal

Tabla 1. Posibles Riesgos de Políticas LESE Riesgo

Legal

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Tabla 2. Ejemplo Matriz de Riesgo Etapa EPC en Materia Eléctrica

Mitigación

Operativa

Infraestructura social no relacionada directamente con el proyecto

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Infraestructura social no contemplada

Costos de desarrollo a fondo perdido Incumplimiento de porcentaje alocada a privado

“Artículo 9. Para evaluar la no prevalencia de las personas particulares en la actividad de generación en el sector eléctrico, la Secretaría, a más tardar el último día hábil del mes de febrero de cada año, debe calcular la participación del Estado en dicha actividad conforme a la metodología que emita la propia Secretaría, la cual debe contener al menos lo previsto en el siguiente párrafo.

La participación del Estado en la generación de energía eléctrica se debe calcular de forma anual como el cociente resultante de dividir la Generación de Electricidad Inyectada por el Estado entre la Generación de Electricidad Inyectada Total, multiplicado por cien. Para las evaluaciones prospectivas se debe realizar el cálculo con la Generación de Electricidad Inyectada Total estimada, para lo cual se deben utilizar los escenarios de demanda del Sistema Eléctrico Nacional y la Generación de Electricidad Inyectada por el Estado estimada, que debe considerar los planes de expansión de generación, redes de transmisión, el avance de los proyectos y un factor de ajuste por riesgo de ejecución y retraso en entrada en operación de los proyectos de generación. Con base en los resultados, la Secretaría debe identificar necesidades de capacidad adicional de generación, transmisión y demás infraestructura eléctrica a desarrollar por el Estado e incluirlas en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico, así como llevar a cabo las acciones necesarias para la ejecución de los proyectos contemplados, los cuales no deben afectar el Despacho Económico de Carga, frenar la atención de la demanda o incrementar el costo del sistema” De todo lo anterior, podemos concluir, haciendo una intersección legal entre lo establecido en la ley y los riesgos generalmente reconocidos en los proyectos, que inciden potencialmente de la siguiente forma (Tabla 1)

Por supuesto dicha tabla es meramente referencial queriendo mostrar que las nuevas políticas tienen, o pudieran tener efectivamente, una injerencia potencial en los principales riesgos que la industria reconoce en la etapa de EPC (pudiendo por supuesto hacerse un ejercicio muy similar a la etapa operativa). Así, por ejemplo, como afecta el concepto de Prevalencia del Estado una vez que se ha iniciado las obras y se detecta que el proyecto no pudiera estar satisfaciendo ese principio o como mitigar riesgos no detectados provenientes del principio de Justicia Energética durante la etapa constructiva, son algunos ejemplos del impacto que pudieran arrojar dichas intersecciones.

Establecido lo anterior, lo importante es identificar igualmente la mitigación de esos riesgos identificados en las intersecciones para mitigarlos de forma preventiva y eficiente. Para ello, en base a la experiencia y la literatura especializada (Hoffman, Bailey), podemos crear la siguiente Matriz de Riesgo en EPC (Tabla 2) que, de nuevo, alertamos su carácter referencial.

Por supuesto lo anterior debe seguir como guía y ajustarse siempre al caso concreto, pero de lo anterior, podemos establecer un catalogo de las principales estrategias de mitigación de riesgos que pueden implementarse a los riesgos generales, por supuesto, como a los riesgos particulares que pueden derivarse de los dos principios que hemos resaltado en el presente.

Habrán detectao los lectores lo que hemos denominado “Contratos Inter Gubernamentales”, que hemos explorado previamente y con mas detalle en DWF (Search: “Intergovernmental Agreements: A tool for regulatory and stakeholder alignment on Latin American Energy projects?), considerando que constituye un instrumento de relevancia para lo expuesto en el presente.

Ello es fundamental en el sector bajo las nuevas realidades y principios incluyendo el desarrollo y construcción de los novedosos como Esquemas Mixtos, Inversión Mixta, Proyectos para el Mercado Eléctrico y Producciones de Largo Plazo, donde se plantean esquemas colaborativos novedosos entre el Estado y los particulares. No necesitamos alertar de la importancia de claridad en dichos esquemas incluyendo la etapa de construcción.

Para ello, como primer elemento fundamental, el contrato debe definir con precisión la asignación de riesgos entre el contratista, el gobierno bajo los principios torales que ahora existen en el sector y el propietario del proyecto, incluyendo al contratista, pues los bancos priorizan que los riesgos de ingeniería, retrasos, sobrecostos y desempeño queden en su mayoría en manos del contratista, limitando la exposición del desarrollador, pero debiéndose reseñar de

Económica

No contemplar adecuadamente los elementos del principio Costo

Infraestructura social no contemplada Desarrollo

Infraestructura social no contemplada Legales

Infraestructura social no contemplada Regulatorios / Políticos

Infraestructura social no contemplada Técnicos

Infraestructura social no contemplada Sociales

Imposibilidad de ejecución de proyecto por no satisfacción del principio Atrasos

forma general para completar nuestro análisis y de forma analítica, además:

1. La inclusión de seguros integrales.

2. Es fundamental prever la posibilidad de eventos de fuerza mayor y cambios legislativos, definiendo cómo se repartirán los riesgos y las compensaciones en estos casos, en línea con la Ley y el Reglamento de 2025.

3. Los bancos de desarrollo, en especial, exigen que el EPC contemple medidas de mitigación ambiental y social, conforme a los estándares internacionales (IFC, Banco Mundial) y a la normativa mexicana, para evitar impactos negativos que puedan generar sanciones o retrasos.

4. Los EPC deben incluir procedimientos claros para renegociar términos ante cambios sustanciales (“change orders”) en el contexto legal o técnico, minimizando así el riesgo de incumplimiento

5. Es esencial la inclusión de garantías bancarias (“performance bonds”), garantías de anticipo y retenciones, así como cláusulas de penalización por incumplimiento en plazo o calidad. Estas garantías protegen la inversión y son revisadas minuciosamente por los financiadores.

6. La existencia de un precio y plazo de entrega fijos (“lump sum”, “turnkey”) es fundamental para la bancabilidad. Los bancos evitan la exposición a incrementos de costos o extensiones de plazo no justificadas.

7. Bajo la Ley del Sector Eléctrico (2025) y su Reglamento, el EPC debe incluir la division explícita de las partes de obtener y mantener todos los permisos necesarios, cumpliendo con las disposiciones sobre interconexión, generación y despacho establecidas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

8. La inclusión de mecanismos efectivos y rápidos de resolución de controversias (arbitraje internacional, mediación) es valorada para evitar litigios prolongados que puedan afectar la viabilidad del proyecto y el repago del financiamiento.

9. Debida división entre controversias técnicas y controversias legales.

10. Para proyectos renovables y convencionales, la transferencia tecnológica y la capacitación del personal local favorecen la sostenibilidad y el cumplimiento de requisitos legales y sociales, especialmente bajo las nuevas exigencias de contenido nacional y desarrollo comunitario.

Quedamos a sus órdenes para cualquier duda o comentario relacionado con lo anterior.

Foto: Freepik
Riesgo

Mercado Gasolinero

Opiniones del Sector

Socio Director, QUA Energy Consultores, S.C.

Trazabilidad energética: la nueva frontera regulatoria del sector de combustibles

La creación de la Comisión

Nacional de Energía abre paso a un modelo de supervisión digital que transformará la manera en que México controla el origen, la marca y el destino de los combustibles.

Los rezagos en actualizaciones de permisos, registros de marca y trámites operativos siguen siendo uno de los mayores obstáculos para las empresas. El cuello de botella administrativo limita la vigencia documental y la trazabilidad del producto. De ahí la urgencia de contar con un sistema electrónico interinstitucional CNE–SENER–SAT, que permita suspender los efectos del silencio administrativo y agilice las resoluciones mediante una oficialía de partes digital única. La transparencia no puede depender del papel, sino del dato verificable.

Uniformar para competir Los títulos de expendio emitidos con criterios dispares a lo largo de los años generan desigualdad entre permisionarios. La CNE deberá establecer un modelo único de título de permiso, armonizado con el Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos, que asegure un ‘piso parejo’ y facilite la trazabilidad desde la importación hasta el punto de venta. La homogeneidad documental es clave para fortalecer la confianza del mercado y reducir zonas grises regulatorias.

La marca: de distintivo comercial a atributo fiscal

En el nuevo esquema, la marca de combustible deja de ser un símbolo de marketing para convertirse en un elemento fiscal y de control. Declararla en los pedimentos aduanales y en los

CFDI permitirá cerrar los espacios del huachicol fiscal y documental, vinculando marca, origen y destino del producto. Además, la creación de un registro conjunto CNE–IMPI de licencias de uso de marca dotará de mayor certeza a los titulares y usuarios legítimos a lo largo de toda la cadena logística.

El nacimiento de la marca, un debate técnico

Determinar en qué punto nace la marca del combustible —ya sea en la importación, en la terminal o en la estación durante el aditivado— es una definición pendiente que impactará la competencia y la operación del mercado. De establecerse que el aditivado en sitio queda prohibido, se modificaría la forma en que muchas estaciones independientes agregan valor a su producto. Es un tema que requerirá equilibrio entre control y viabilidad operativa.

Trazabilidad digital: el nuevo corazón del sistema

La creación del Manual de Trazabilidad Energética será la piedra angular del nuevo modelo. Este instrumento conectará a permisionarios, autoridades fiscales y operadores logísticos mediante sistemas interoperables basados en geolocalización, balizado GPS y códigos QR. Su implementación marcará la transición del control documental al seguimiento digital en tiempo real, elevando el estándar de transparencia del sector.

Control sin asfixia

Una regulación demasiado restrictiva puede ahogar la competitividad. Por eso, el gran desafío será equilibrar el control estatal con la agilidad empresarial, de modo que las compañías que cumplen puedan operar bajo reglas claras, previsibles y sostenibles. La meta no debe ser

burocratizar, sino asegurar que la trazabilidad fortalezca la eficiencia, la innovación y la confianza del consumidor.

Hacia un ecosistema energético digital La trazabilidad digital no es solo una herramienta de control: es la base para un nuevo ecosistema energético, donde la información fluya entre el Estado y el mercado con precisión y transparencia. La CNE tiene la oportunidad de transformar la supervisión en un proceso inteligente y automatizado, capaz de garantizar que cada litro de combustible tenga una historia verificable. En esa narrativa —la del dato sobre el documento— se juega el futuro de la regulación energética en México.

Navalmex Combustibles abandera el buque abastecedor JULY

Directivos de la empresa destacaron que el abastecedor JULY de Navalmex Combustibles ofrecerá una alternativa de suministro con mayor seguridad y trazabilidad.

Por Global Energy

avalmex Combustibles, empresa dedicada al transporte y suministro de combustibles marinos a buques, con operaciones en los principales puertos

de México desde hace más de 29 años, llevó a cabo la ceremonia de abanderamiento del buque abastecedor July en el Muelle 4 del puerto de Tampico.

El buque se incorpora a la flota operativa de Navalmex para fortalecer las labores de transporte y suministro de combustibles marinos a embarcaciones de las principales navieras mexicanas y extranjeras, bajo los más altos estándares de seguridad, trazabilidad, eficiencia y cumplimiento regulatorio.

Durante el acto protocolario, directivos de la empresa destacaron que el crecimiento de Navalmex Combustibles contribuirá al desarrollo portuario de Tampico.

“Nuestros servicios garantizan el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad más estrictas porque la seguridad de la gente y la protección del

medio ambiente marino son fundamentales en nuestras operaciones en todos los puertos donde tenemos presencia”, señaló Leonor Mondragón, directora general de Navalmex Combustibles. También destacó que Navalmex asegura la trazabilidad de los petrolíferos que comercializa pues los sigue adquriendo de Pemex y sus distribuidores autorizados.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades, representantes del sector de hidrocarburos y colaboradores de la empresa. Con más de 29 años de experiencia, Navalmex Combustibles se ha consolidado como un actor relevante de su sector, caracterizado por su cumplimiento, calidad operativa y contribución al fortalecimiento logístico de la cadena de suministro de combustibles marinos en México.

Foto: Cortesía
Foto: Envato

Innovación en lubricación: cómo elevar la eficiencia energética y la confiabilidad industrial

En la industria moderna, la continuidad operativa y la eficiencia energética son factores estratégicos que determinan la competitividad. Los equipos enfrentan condiciones severas —altas temperaturas, cargas sostenidas, contaminación, formación de barniz y exigencias regulatorias— que degradan rendimiento y acortan la vida útil de los activos.

Frente a este panorama, las prácticas de mantenimiento evolucionan: pasan de reactivas a predictivas y proactivas, y la elección de tecnologías de lubricación adecuadas se convierte en un motor tangible de ahorro y disponibilidad.

Chevron propone una solución integral: combinar limpieza avanzada, lubricantes de alto desempeño y programas de gestión de lubricación basados en confiabilidad. Esa tríada reduce fallas, extiende intervalos de mantenimiento y optimiza el consumo energético de plantas en sectores como generación, petroquímica, manufactura y minería.

En este sentido, hay una tecnología que rara vez recibe reconocimiento, pero sin la cual todo se detendría: los lubricantes industriales. Más que simples aceites, son soluciones de ingeniería diseñadas para garantizar la continuidad operativa, la seguridad de los equipos y la rentabilidad de los procesos.

Un lubricante de calidad no se limita a “cumplir con lo básico”. Al contrario, influye en la eficiencia energética, en la confiabilidad de la maquinaria, en los costos de mantenimiento y, en última

instancia, en la competitividad de toda la operación. En Chevron, entendemos que la lubricación no es un gasto operativo: es una inversión estratégica que impacta directamente en la productividad y en la capacidad de crecimiento sostenible de nuestros clientes.

Más allá de la fricción: las funciones vitales de un lubricante moderno

Históricamente, la lubricación se entendía como la tarea de reducir fricción entre piezas móviles. Hoy, los lubricantes de última generación cumplen con funciones múltiples y vitales, convirtiéndose en aliados silenciosos de la industria: Refrigeración: Disipan el calor generado por la fricción, evitando deformaciones y daños catastróficos. Por ejemplo, Chevron GST® ADVANCED está diseñado para turbinas y compresores que enfrentan temperaturas extremas, garantizando estabilidad térmica y control de depósitos.

Limpieza: Los lubricantes transportan partículas metálicas, carbonilla y lodos fuera de las zonas críticas, manteniendo la maquinaria libre de depósitos. Chevron VARTECH™ Industrial System Cleaner es un caso

ejemplar: elimina el barniz acumulado y previene la formación de nuevos depósitos, extendiendo la vida útil del aceite y del equipo.

Sellado: Forman una película protectora que ayuda a sellar componentes, evitando fugas y la entrada de contaminantes externos que pueden dañar la maquinaria.

Protección anticorrosiva: Sus aditivos avanzados protegen contra oxidación y corrosión, incluso en ambientes con humedad, polvo o agentes químicos.

Un buen lubricante no solo lubrica, sino que optimiza la operación.

Limpieza continua sin detener la planta: Vartech™ ISC

El barniz y los depósitos son causas frecuentes de pérdida de eficiencia: obstruyen intercambiadores, deterioran la respuesta de servoválvulas y aumentan la temperatura de trabajo. Para combatirlos, Vartech™ Industrial System Cleaner (ISC) actúa como aditivo limpiador introducido directamente en el aceite en servicio. Su tecnología estabiliza y microdispersa los contaminantes para ser removidos en el siguiente cambio de aceite, sin interrumpir la producción.

Eliminación de depósitos con Chevron VARTECH™ Industrial System

Cleaner (ISC): En sistemas de turbinas, compresores y circuitos hidráulicos, la formación de barniz es uno de los problemas más costosos y difíciles de atender. Este residuo pegajoso provoca sobrecalentamiento, atascamiento de válvulas y pérdida de eficiencia, obligando en muchos casos a desarmar los equipos para una limpieza profunda. Con VARTECH™ ISC, Chevron ofrece una solución química avanzada que disuelve y elimina los depósitos de barniz sin necesidad de parar la operación ni desmontar los sistemas. El resultado es una reducción drástica de tiempos muertos, menor costo en mantenimientos correctivos y una recuperación notable en la eficiencia de los equipos. Características clave:

■ Proceso de limpieza en línea: evita paros y costosos desmontajes. Fórmula sin solventes: compatible con sellos y materiales sensibles.

■ Conserva las propiedades del lubricante base: no afecta protección contra oxidación ni capacidades EP/AW.

Al usar lubricantes y servicios Chevron, las empresas no solo aseguran el presente, sino que construyen un camino hacia un futuro más productivo, sostenible y rentable.

Chevron Rykon®

Grasa de alto desempeño para rodamientos y guías en entornos húmedos, polvorientos o con cargas elevadas. Su formulación asegura adherencia, resistencia al lavado por agua y estabilidad mecánica que extienden los intervalos de relubricación.

Chevron GST® Advantage™

Diseñado para turbinas y equipos de alta velocidad. Su control de depósitos, baja tendencia a la formación de barniz y estabilidad térmica lo hacen apropiado para mantener limpias las superficies críticas y proteger cojinetes y circuitos de lubricación.

Chevron HDAX®

Formulado para motores y compresores de gas natural, donde la oxidación, nitración y acumulación de cenizas representan riesgos operativos. HDAX® ayuda a reducir depósitos en cámaras y válvulas y a proteger cojinetes y cilindros bajo condiciones severas.

Chevron Cetus®, Chevron Regal® y Chevron Hydraulic Oil (complementarios)

Para compresores, turbinas y sistemas hidráulicos con requisitos específicos de desempeño, las series Cetus® (compresores), Regal® R&O (turbinas) y Chevron Hydraulic Oil (sistemas hidráulicos) mantienen la estabilidad térmica, liberación de aire y control de espuma necesarios para minimizar fallas y optimizar eficiencia.

Evidencia de campo y beneficios tangibles

La optimización de la lubricación —limpieza en servicio, fluidos especializados y gestión basada en condición— es una palanca efectiva para elevar la confiabilidad y la eficiencia energética. Chevron ofrece un ecosistema integrado (Vartech™, ISOCLEAN®, Rando® HDZ, Clarity® Synthetic AW, Rykon®, GST® Advantage™, HDAX® y otras formulaciones) acompañado de soporte técnico y programas RBL™ que traducen tecnología en resultados.

■ En operaciones continuas, Vartech™ ISC restablece la transferencia térmica y mejora la dinámica de control hidráulico, traduciéndose en recuperación de eficiencia y menor riesgo de paros imprevistos.

Chevron cuenta con formulaciones pensadas para cada desafío operativo

Chevron Rando® HDZ

Fluido hidráulico premium para sistemas de alta presión. Ofrece alta estabilidad térmica, excelente protección antidesgaste, filtros más eficientes y control de espuma. Mejora la respuesta de control y reduce la degradación en ciclos continuos.

Chevron Clarity® Synthetic AW Aceite sintético formulado sin zinc con bajo impacto ambiental. Su perfil lo hace idóneo donde la gestión de fugas y la sostenibilidad son prioritarias (hidroeléctricas, marino, entornos regulados). Combina biodegradabilidad relativa con resistencia a la oxidación y estabilidad de película lubricante.

En conclusión, los lubricantes Chevron son más que aceites: son la ingeniería invisible que mantiene a la industria en movimiento. Son el factor que determina si un motor funciona miles de horas más, si una turbina mantiene su eficiencia o si una planta evita un paro inesperado.

Por eso, invertir en lubricantes de calidad y en servicios como el analísis de aceite no es un lujo, sino una decisión estratégica que impacta la rentabilidad a largo plazo. En un mundo donde cada minuto de operación cuenta, Chevron es el socio que transforma la lubricación en un motor de productividad, confiabilidad y crecimiento sostenido.

Al usar lubricantes y servicios Chevron, las empresas no solo aseguran el presente, sino que construyen un camino hacia un futuro más productivo, sostenible y rentable.

Para más información y asesoría técnica, contacte a su distribuidor Chevron autorizado.

© 2025 Chevron. Todos los derechos reservados. Todas las marcas son propiedad de Chevron IP LLC.

Tecnología

■ Revelan en el marco del Year in Infrastructure and Going Digital Awards 2025

Gobernanza, datos y propósito: los nuevos ejes de la IA en infraestructura

En el marco del Year in Infrastructure and Going Digital Awards de Bentley Systems, expertos de Mott MacDonald, Turner & Townsend, Pinsent Masons y Bentley analizaron el estado actual de la inteligencia artificial en el sector de infraestructura. La conversación reveló una transición del entusiasmo inicial por la tecnología hacia una etapa de madurez en la que la confianza, la gobernanza y la calidad de los datos son indispensables para que la IA aporte valor tangible.

La inteligencia artificial se encuentra en un punto de inflexión dentro del sector de infraestructura. Lo que hace apenas unos años era una promesa experimental, hoy comienza a integrarse en las fases críticas de diseño, construcción y operación. En el marco del Year in Infrastructure and Going Digital Awards 2025, celebrado en Ámsterdam, Bentley Systems presentó el panel “From Hype to Hope: The State of Infrastructure AI”, una conversación entre especialistas de ingeniería, derecho y consultoría sobre la adopción real de la IA en proyectos complejos.

Moderado por Mark Coates, vicepresidente de Infrastructure Policy Advancement en Bentley Systems, el panel abordó los resultados de un estudio global elaborado por la firma Pinsent Masons en colaboración con el Institute of Civil Engineers, Mott MacDonald y Turner & Townsend. Los hallazgos reflejan que la inteligencia artificial ya no es una tendencia emergente, sino un componente operativo en la planeación de infraestructura a gran escala.

“El 68% de las organizaciones del sector ya cuenta con políticas activas de inteligencia artificial, y 40% ha iniciado su implementación en procesos críticos”, explicó Coates. “El reto no es la adopción, sino la confianza: cómo aseguramos que las decisiones automatizadas se alineen con la seguridad, la ética y la eficiencia técnica”, afirmó.

Junto a Coates participaron Anne-Marie Friel, socia de Pinsent Masons; Yeun Jin Kim, líder técnica de IA en Mott MacDonald; y Guy Beaumont, director y líder de consultoría digital en Turner & Townsend.

Los panelistas coincidieron en que la inteligencia artificial ha pasado de ser un experimento aislado a un componente estructural en la planeación, diseño y operación de proyectos de infraestructura. Sin embargo, advirtieron que la adopción apresurada, sin una base de datos confiable o una gobernanza sólida,

puede comprometer los resultados y la confianza en el sistema. Beaumont explicó que muchas empresas han superado la etapa experimental de pilotos aislados para avanzar hacia modelos más estructurados. “Las organizaciones deben fortalecer su arquitectura de datos, garantizar la trazabilidad y adoptar prácticas de DevOps que aseguren calidad, cumplimiento y productividad”, señaló. Subrayó además que la preparación de infraestructura tecnológica y la gobernanza corporativa son pasos críticos para lograr una adopción eficaz.

Desde una perspectiva jurídica, Anne-Marie Friel puntualizó que el éxito de la IA en infraestructura no depende únicamente de la tecnología. “Se pierde de vista el valor cuando se prioriza la herramienta sobre el modelo de negocio. Las empresas deben enfocarse en crear marcos contractuales y colaborativos que generen confianza entre los participantes”, expresó. Para Friel, la adopción responsable exige fundamentos sólidos en ética, transparencia y gobernanza de datos. “Los resultados deben ser confiables, justos y sostenibles. Sin esas bases, todo el sistema se convierte en una casa de naipes”, advirtió.

Valor, confianza y trazabilidad

El debate giró también en torno al impacto de la IA en la percepción del valor dentro de las organizaciones. Beaumont explicó que el verdadero cambio no está en la automatización, sino en la redefinición de cómo se mide y se captura el valor generado por los datos. “Estamos migrando de un modelo centrado en el tiempo humano a uno impulsado por resultados integrados, donde los sistemas tecnológicos complementan las capacidades de los equipos”, señaló. Coates retomó el tema destacando la importancia de construir confianza en la toma de decisiones automatizadas. “Las decisiones en infraestructura tienen consecuencias reales; deben

Definir el propósito antes de aplicar la tecnología es esencial. Después viene la colaboración entre disciplinas y, finalmente, la confianza, que debe construirse con transparencia y responsabilidad”.

Mark Coates, Bentley Systems

poder explicarse y auditarse. La trazabilidad es esencial para mantener la confianza del mercado”, sostuvo. Esta visión fue reforzada por Yeun Jin Kim, quien señaló que el reto no es solo técnico: “Las organizaciones necesitan comprender sus propios datos antes de confiar en los resultados de la IA. Sin una estructura clara y una cultura de datos, los algoritmos no pueden generar valor confiable”.

Los cimientos de la madurez digital

El consenso del panel fue que la próxima etapa de adopción requiere bases comunes de datos, interoperabilidad y calidad sostenida. La especialista de Mott MacDonald explicó que muchas empresas están retrocediendo a los fundamentos para fortalecer su infraestructura de datos. “La estandarización de procesos y la consistencia en la descripción de sistemas son pasos indispensables. No se trata de implementar IA por moda, sino de garantizar que los datos sean reutilizables, seguros y de calidad continua”, afirmó. Beaumont añadió que la profesionalización técnica será un factor determinante. “No buscamos convertir a los ingenieros en científicos de datos, sino empoderarlos con herramientas

y conocimiento para tomar decisiones más informadas”, comentó. Mencionó la creación de grupos de trabajo especializados y la integración de expertos en analítica dentro de los equipos de proyecto como una estrategia efectiva para acelerar la curva de aprendizaje. Finalmente, los ponentes delinearon los tres ejes que marcarán la agenda ejecutiva de la IA en infraestructura durante los próximos años: propósito, colaboración y confianza. Coates resumió: “Definir el propósito antes de aplicar la tecnología es esencial. Después viene la colaboración entre disciplinas y, finalmente, la confianza, que debe construirse con transparencia y responsabilidad”.

Friel complementó la visión enfatizando la necesidad de modelos de gobernanza que actúen como habilitadores y no como obstáculos. “La gobernanza debe centrarse en principios, no en barreras. Las organizaciones deben respetar la capacidad de adaptación de su gente y acompañar ese proceso”, señaló. Kim, por su parte, insistió en que los próximos tres años estarán marcados por la consolidación técnica. “Las compañías están dejando atrás la experimentación y enfocándose en asegurar que las soluciones sean técnicamente sólidas, seguras y compatibles con los estándares regulatorios”, concluyó.

Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe.

Cuatro campos en los que la IA Generativa es motor de creación constante

Hablar de inteligencia artificial (IA) hoy nos resulta muy familiar: basta con echar un vistazo a las redes sociales para descubrir los cientos de programas que ofrecen sus diferentes cualidades a quienes buscan eficiencia y calidad en sus trabajos. De hecho, ya son comunes los videos que retan nuestra capacidad de distinguir entre realidad y ficción.

Pero las bondades de la IA no se limitan solo a generar contenido humorístico o a facilitarnos la redacción de tareas básicas. Su potencial y el de la inteligencia artificial generativa (GenIA) va mucho más allá, al grado de que podemos ver sus resultados en cuatro dominios donde impulsa la transformación industrial: agentes virtuales en entornos productivos, modelos de lenguaje multimodales que combinan distintos tipos de datos, inteligencia de borde que opera al margen de la nube en tiempo real, y hardware especializado que habilita cargas de trabajo exigentes. En el primer caso, las empresas pueden apoyarse en agentes virtuales o “agentes de IA industrial” que automatizan procesos sin necesidad de invertir en prácticas físicas o experimentales de alto costo. Por ejemplo, un artículo reciente sobre “IA agentica industrial y modelado generativo en sistemas complejos” explica cómo estos agentes integran modelos generativos dentro de sistemas de control en entornos productivos para ofrecer supervisión, inferencia y actuación en tiempo real. Las compañías manufactureras ya están viendo resultados: un informe de Google Cloud muestra que el 78% de los ejecutivos señaló que su organización ya está obteniendo retornos derivados de inversiones en GenIA, y que los agentes de IA especializados son un diferenciador clave2. Gracias a estos agentes es posible aumentar la productividad hasta en un 50%, estudios de la industria

señalan que las oportunidades de mejora son de alto impacto, aunque varían según el contexto. Por ejemplo, el mercado global de IA industrial (incluye GenIA) alcanzó 43.6 mil millones de USD en 2024 y se estima que crecerá hasta 153.9 mil millones de USD para 2030 con una tasa anual compuesta de aproximadamente 23%.

En segunda, contamos con los modelos de lenguaje grande multimodales (LLM), que combinan texto, imágenes y video para ayudar a las máquinas a comprender e interactuar de mejor manera con el mundo real. Gracias a la fusión de texto, elementos visuales y datos, estos modelos pueden interpretar contenido visual, seguir instrucciones complejas y optimizar tareas como el reconocimiento de objetos y el análisis de escena, lo que los hace útiles en áreas como la robótica, los vehículos autónomos y la automatización industrial.

Claro, la creación de estos modelos implica desafíos inherentes debido a la demanda de conjuntos de datos extensos y meticulosamente etiquetados, lo que deja la posibilidad de que se produzca un sesgo. Es por ello por lo que como solución para este obstáculo, es necesario implementar un preentrenamiento exhaustivo, lo que ayudará a minimizar el esfuerzo necesario para la aplicación al usuario final.

En cuanto a la implementación de IA en tiempo real, existe lo que denominamos inteligencia de borde o Edge y que implica ubicar sistemas de IA cerca de donde se generan los datos,

como en las plantas de producción o dentro de las máquinas, en lugar de enviar todo a la nube. Gracias a esto, se mantienen los algoritmos dentro de las redes locales, lo que a su vez refuerza la seguridad y la protección de datos al evitar riesgos de exposición durante su procesamiento en la nube.

Gracias a esta medida, la IA de borde permite una toma de decisiones más rápida, ya que los datos se procesan en tiempo real dentro de la fuente, lo que se convierte en una ventaja cuando se trata de escenarios donde la velocidad y la eficiencia son cruciales, reduciendo la latencia e incrementando rapidez de respuesta. Finalmente tenemos el hardware especializado, como las unidades de procesamiento gráfico (GPU) o los dispositivos de borde habilitados con unidades de procesamiento de lenguaje (LPU), en donde la IA procesa las cargas de trabajo directamente en el borde, de manera que el trabajo se hace en tiempo real sin depender de la infraestructura de la nube.

Gracias al desarrollo de la IA a través de estos cuatro campos, los expertos se han atrevido a predecir que para el año 2030 la IA industrial podría evolucionar de sistemas de asistencia a sistemas de operación totalmente autónomos. De esta manera, en industrias como la manufacturera podremos ver cómo los sistemas de IA serán capaces de supervisar y analizar, así como controlar de forma independiente procesos complejos en tiempo real, optimizando las operaciones sin intervención humana.

Desde luego, esta transformación requerirá generar confianza en el rendimiento y la fiabilidad de la IA, ya que los fabricantes deben sentirse seguros de delegar el control de sus operaciones a sistemas autónomos capaces de gestionar procesos flexibles, personalizados y de alta velocidad. Si lo vemos fríamente, podemos afirmar que el futuro de la IA generativa se torna interesante y prometedor.

Foto: Freepik

Opiniones del Sector

La importancia de la ciberresiliencia y la ciberseguridad en la cadena de suministro para la generación de energía

Un blanco estratégico en el contexto geopolítico actual

México, debido a su proximidad con Estados Unidos y su papel clave en la generación y distribución de energía, se ha convertido en un objetivo estratégico para ciberataques. En el actual panorama geopolítico, las infraestructuras críticas, incluyendo las plantas de generación de energía, son un blanco atractivo para actores malintencionados que buscan afectar la estabilidad de los sistemas eléctricos y comprometer datos sensibles de clientes y operaciones.

Un ataque exitoso en la cadena de suministro de una empresa de generación de energía no solo podría generar interrupciones operativas, sino que también podría comprometer la seguridad de sus trabajadores y de la población. La ciberresiliencia y la ciberseguridad ya no son una opción, sino una necesidad estratégica para garantizar la continuidad operativa y la seguridad industrial (safety).

La Responsabilidad Compartida en Infraestructura Crítica

El desarrollo y operación de proyectos de infraestructura crítica involucran a múltiples actores: operadores, integradores de sistemas y proveedores tecnológicos (tecnólogos), tanto en el ámbito de Tecnologías de la Información (IT) como en Tecnologías Operativas (OT) o automatización. La interconexión de estos sistemas crea superficies de ataque más amplias, donde cualquier vulnerabilidad en un proveedor de servicios puede ser explotada para comprometer el ecosistema completo. Por ello, la estrategia de ciberseguridad debe ser unificada y debe contemplar todos los posibles puntos vulnerables de la organización, ya que las redes de los complejos sistemas de control industrial ya no se encuentran aislados.

El ciberataque de 2024 a una destacada empresa de distribución de energía y gas puso en evidencia cómo la falta de controles adecuados en la cadena de suministro puede generar graves consecuencias. Más allá del robo de información personal, este tipo de incidentes puede afectar la reputación de la compañía, erosionando la confianza de clientes y socios comerciales. Además, una interrupción en el suministro de energía o gas podría tener un impacto financiero significativo, desde multas regulatorias hasta pérdidas operativas. En algunos casos, incluso podrían derivarse consecuencias ambientales si el ataque afecta infraestructuras críticas que controlan la distribución segura de estos recursos.

Continuidad Operativa y Seguridad Industrial

El impacto de un ciberataque en una planta de generación de energía puede ir más allá de la interrupción del servicio eléctrico. En entornos OT, un ataque puede provocar fallos en equipos industriales, afectando la seguridad de los operarios y generando pérdidas económicas sustanciales. Un ataque dirigido a sistemas SCADA, por ejemplo, podría permitir la manipulación de procesos críticos, poniendo en riesgo no solo la producción de energía, sino también la seguridad física de las instalaciones y del personal.

Para mitigar estos riesgos, es fundamental adoptar un enfoque de ciberresiliencia que contemple estrategias preventivas, reactivas y de recuperación.

Implementación de Frameworks de Ciberseguridad en la Cadena de Suministro

Para fortalecer la seguridad en la cadena de suministro de empresas de generación de energía, es recomendable adoptar marcos regulatorios y normativos específicos que permitan evaluar y mejorar la postura de ciberseguridad de proveedores e integradores. Dentro de los marcos regulatorios algunos de los puntos clave a considerar son:

1. Evaluación y Monitoreo Continuo de Proveedores

La seguridad no puede depender únicamente de controles internos; es fundamental evaluar regularmente a los proveedores para detectar y mitigar riesgos potenciales. Esto incluye:

■ Auditorías de ciberseguridad periódicas para verificar el cumplimiento de estándares.

■ Implementación de indicadores clave de desempeño (KPIs) en seguridad para medir el nivel de madurez de cada proveedor. Revisión de contratos para asegurar que los socios comerciales adopten medidas de protección alineadas con los requisitos de la organización.

2. Gestión de Riesgos de Terceros

El ecosistema de proveedores e integradores debe cumplir con los mismos niveles de seguridad que la organización. Para lograrlo:

Se deben establecer requisitos claros de ciberseguridad en los acuerdos comerciales. Es recomendable solicitar evidencia de cumplimiento en medidas de seguridad como cifrado de datos, gestión de vulnerabilidades y respuesta ante incidentes.

■ Se deben definir protocolos de respuesta conjunta en caso de un ciberataque que afecte a algún proveedor clave.

3. Resiliencia y Planes de Continuidad

No solo se trata de prevenir ataques, sino también de garantizar la recuperación rápida en caso de una brecha de seguridad. Para ello:

■ Se deben establecer planes de contingencia con proveedores estratégicos para minimizar interrupciones.

■ Es crucial realizar simulacros de respuesta ante incidentes para evaluar tiempos de recuperación y coordinación con terceros.

■ La diversificación de proveedores puede ayudar a reducir el impacto de un ataque dirigido a un socio específico.

4. Cultura de Seguridad y Capacitación

El factor humano sigue siendo una de las principales vulnerabilidades en la ciberseguridad. Para fortalecer la postura de seguridad en la cadena de suministro:

■ Se deben realizar programas de capacitación en ciberseguridad para empleados y socios comerciales.

■ Es recomendable fomentar la cultura de seguridad mediante la aplicación de políticas claras y sanciones ante incumplimientos. Se debe establecer un canal de comunicación seguro con proveedores para reportar vulnerabilidades y compartir inteligencia sobre amenazas emergentes.

Adoptar estos estándares no solo fortalece la ciberseguridad, sino que también facilita la interoperabilidad y el cumplimiento con regulaciones internacionales, lo que resulta clave en un entorno donde la seguridad de la infraestructura crítica es un tema de interés global.

Conclusión

La ciberseguridad y la ciberresiliencia en la cadena de suministro de empresas de generación de energía son elementos fundamentales para garantizar la continuidad operativa y la seguridad industrial. En un contexto de amenazas crecientes, es imperativo que operadores, integradores y proveedores trabajen en conjunto para fortalecer la protección de los sistemas críticos.

El uso de frameworks como ISA 62443-2-4 e ISA Secure permite establecer estrategias efectivas para evaluar y mitigar riesgos en la cadena de suministro, asegurando que las soluciones implementadas sean seguras desde su diseño hasta su operación. La adopción de estas prácticas no solo reduce el impacto de potenciales ataques, sino que también contribuye a la resiliencia del sector energético en México y en el mundo.

Para lograr una implementación efectiva de estos marcos normativos y estrategias de seguridad, es crucial contar con el respaldo de empresas especializadas que posean la experiencia y el conocimiento necesario en la aplicación de estos estándares. La elección de proveedores con un historial comprobado en ciberseguridad industrial garantiza que las medidas adoptadas sean eficaces y alineadas con las mejores prácticas del sector, reduciendo vulnerabilidades y optimizando la protección de infraestructuras críticas.

Foto: Freepik

Internacional

Opiniones del Sector

Vice-president & General Country Manager, Siemens Digital Industries Software Mexico, Central-America & Caribbean

Baterías, el momento es ahora

Las baterías son fundamentales en productos modernos, desde vehículos eléctricos (VE) hasta sistemas de almacenamiento de energía (BESS) y aplicaciones de defensa.

En los próximos cinco años, se espera una transformación masiva del sector, impulsada por una demanda diversificada. Sin embargo, persisten desafíos como la sobrecapacidad global, que reduce los márgenes de ganancia, y la inminente regulación de pasaportes de baterías en mercados clave.

Oportunidad global: Se proyecta una inversión de más de 150 mil millones de dólares en nuevas tecnologías de baterías en cinco años, y una demanda de BESS cinco veces mayor para 2030.

Transformación digital impulsada por IA generativa en la industria de baterías

La colaboración estrecha entre múltiples disciplinas involucradas en el desarrollo y fabricación de baterías —como química, ingeniería eléctrica, mecánica, software y sistemas— convierte a esta industria en un candidato ideal para una transformación digital profunda, potenciada por inteligencia artificial generativa (Gen AI).

Los métodos tradicionales de ingeniería y manufactura, diseñados para motores de combustión interna, resultan insuficientes para enfrentar los desafíos actuales del desarrollo de baterías.

Para cumplir con las expectativas de crecimiento y realizar mejoras continuas en la química de las celdas y los procesos de fabricación, los fabricantes necesitan soluciones integrales que conecten:

■ Gemelos digitales (Digital Twin) que integren el mundo físico y digital.

■ Tecnologías de automatización para optimizar procesos.

Internet industrial de las cosas (IIoT) para recopilar y analizar datos en tiempo real.

El uso de un Gemelo Digital Integral (cDT) permite visualizar, simular y validar cada etapa del ciclo de vida de la batería, desde el diseño inicial hasta la producción en planta. Cuando se combina con aplicaciones de IA adecuadas, esta estrategia coloca a las empresas en una ruta clara hacia el éxito, incluso desde las fases más tempranas de desarrollo.

Reducir desperdicios y mejorar la calidad en la fabricación de baterías

Uno de los mayores desafíos para la rentabilidad en la industria de baterías es lograr productos de alta calidad con mayores rendimientos y menores márgenes. A medida que las baterías se integran en más aplicaciones — como sistemas de almacenamiento de energía (BESS)—, la calidad se convierte en un factor crítico de negocio. Existe una relación directa entre la calidad de las celdas y las tasas de desperdicio (scrap).

Un proveedor asiático de baterías de nivel Tier 1 enfrentaba altas tasas de desperdicio al final del proceso de calificación, aproximadamente 20 días después de la fabricación de las celdas. Además, se registraban numerosos casos de devoluciones (RMAs) de celdas que inicialmente se consideraban “buenas”. Estos errores representaban más del 2% de la producción, con pérdidas cercanas a los USD 100 millones anuales.

Diagnóstico y solución con IA y gemelo digital

El problema se centraba en la predicción de calidad durante la fabricación. Utilizando las soluciones de Siemens para manufactura de baterías, junto con el software de inteligencia de baterías de Voltaiq, el fabricante logró:

■ Detectar fallas tempranas en las primeras horas del proceso de formación.

■ Automatizar la validación con datos de procesos y mediciones.

Identificar una relación causal entre las celdas defectuosas y el reemplazo de cuchillas de corte durante la producción.

■ Implementar mantenimiento predictivo con IA (machine learning) para el reemplazo de cuchillas.

Al contextualizar los datos con el gemelo digital (cDT) y la inteligencia artificial, el

fabricante evitó la pérdida del 2% de capacidad y aplicó la misma metodología a otros aspectos críticos de calidad, logrando una mejora agregada del rendimiento superior al 10%.

Contexto en México

■ El mercado mexicano de baterías para vehículos eléctricos crecerá de USD 1,148 millones (2024) a USD 9,222 millones (2033).

■ Empresas como BMW y Audi ya producen baterías en México.

■ Se han creado clústeres tecnológicos en Querétaro, Nuevo León, Jalisco y Sonora.

■ México cuenta con 1.7 millones de toneladas de litio, clave para la cadena de valor. Riesgos en México

■ Baja tasa de reciclaje local.

■ Alta dependencia tecnológica extranjera.

■ Competencia asiática con precios más bajos.

Conclusión:

El Momento de México es Ahora

México se encuentra en una encrucijada histórica: tiene todo lo necesario para convertirse en el epicentro latinoamericano de la revolución energética. Con una riqueza natural estratégica como el litio, una industria automotriz en expansión, talento técnico en formación y una visión cada vez más clara desde el sector público y privado, el país está listo para liderar el futuro de la electromovilidad y el almacenamiento inteligente de energía. Pero esta oportunidad no se aprovechará sola. Requiere de líderes, emprendedores, ingenieros, inversionistas y visionarios que den el siguiente paso. Que se atrevan a innovar, a colaborar, a transformar procesos con inteligencia artificial y gemelos digitales, y a construir una cadena de valor sólida, sustentable y competitiva.

Cada batería fabricada en México puede representar menos emisiones, más empleos, más exportaciones y más futuro. Este es el momento de actuar, de invertir, de aprender y de liderar. Porque si México apuesta por la energía del mañana, mañana será México quien energice al mundo.

Foto: Cortesía

Domin ar la digi taliz ación es c omo un rall y.

Con un socio proa c tivo, se toma c ada cur v a a toda velocidad .

L a transfor mación digital en la industr ia de procesos no es solo un desafío: es una oportunidad para evolucionar Incluso los equipos más pequeños están llamados a replantear lo que es posible, a transfor mar la complejidad en clar idad y a liderar con deter minación.

Con Endress+Hauser como su socio, la digitalización se convierte en un viaje compartido Juntos transfor mamos los datos en conocimiento, la infraestruc tura en inteligencia y el trabajo diar io en verdadero progreso No está solo en este camino

Con el socio adecuado, la transfor mación sucede y el impulso se convierte en su ventaja competitiva

#TeamUpToImprove!

¿L e gustaría saber más? www mx endress com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.