Certeza y diversificación: la fórmula para detonar inversión en energía.
Miriam Grunstein
Brilliant
Ensalada de Contratos.
Fernando Romero Espinosa
General Manager de Honeywell Chile
La minería como pilar de la transición energética..
Yacimientos no convencionales, el inicio de un nuevo capítulo para México
Aunque durante varios años su desarrollo se ha frenado por factores económicos, regulatorios y sociales, Tamaulipas está levantando la mano para plantear la posibilidad de aprovechar el potencial que guarda nuestro territorio en este tipo de yacimientos.
Audrey Mascarenhas
Con nuestras unidades podríamos evitar un gigatón de emisiones al año a nivel global. La tecnología ya existe. Es cuestión de voluntad”
Más allá de las cifras: el reto oculto de la electrificación residencial en México
Minería y biocombustibles, motores estratégicos de la transición energética
La transición energética exige más que voluntad política: necesita recursos tangibles que sostengan el cambio. La minería se ha convertido en el pilar de este proceso al proveer los minerales críticos que demandan la electrificación, el almacenamiento y las nuevas tecnologías. A la par, los biocombustibles emergen como un vector clave en sectores donde la electrificación no es viable en el corto plazo, como la aviación y el transporte pesado. Esta edición explora cómo ambos frentes, acompañados de innovación, regulación clara y alianzas estratégicas, están redefiniendo el mapa energético de México y la región.
CENAGAS e IMP unen capacidades técnicas con nuevo convenio para fortalecer el sector
En su 11 aniversario, el CENAGAS firmó un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para impulsar proyectos de innovación tecnológica y fortalecer la seguridad energética nacional.
Walter Julián JiménezÁngel
Secretario de Desarrollo
Energético de Tamaulipas
Queremos debutar en el escenario nacional como un estado que está tomando de manera muy seria la producción de estos alcoholes para aprovechar como biocombustibles”
En el Foro Energy Talks 2025, organizado por Siemens Energy, expertos destacaron el gran potencial renovable de México, Centroamérica y el Caribe, pero advirtieron sobre los retos de infraestructura, financiamiento y regulación que urgen atender para avanzar en la transición energética.
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
Foto:Freepik
Septiembre 2025 www.globalenergy.mx
Energía en transformación: del subsuelo al futuro sostenible
LDirector
Asistente
Redacción
Diseño
Edición y Fotoproducción
Argenis Aguilar
Misael Valtierra
Circulación
Ivonne Ortigoza
Colaboradores
José Pedroza
Mónica Gutiérrez
Óscar Alcaraz
Distribución y Logística
David Medina José Cruz
Nailea Medina
Plataforma Multimedia y Contenido Digital
Director de Operaciones
Ricardo Enríquez
Conductora titular
Conductora
Conductora Daniela Caballero
Línea editorial
Juan José García
Jefe de Edición y Post-producción
Editora
Emili Sánchez
Realización y Fotografía
Argenis Aguilar
Camarógrafo en Campo
Raúl Martínez
a transición energética exige mucho más que compromisos en el discurso: necesita recursos tangibles, innovación tecnológica y voluntad de coordinación para convertirse en una realidad. Hoy, el reto ya no es definir metas, sino encontrar los mecanismos que permitan alcanzarlas en el tiempo y escala necesarios.
La minería emerge como pilar estratégico en este camino. Sin litio, cobre o tierras raras no habrá electrificación masiva, almacenamiento eficiente ni digitalización de industrias. Como explica Fernando Romero, General Manager de Honeywell Chile, el sector enfrenta tensiones de costos y percepción ambiental, pero también posee la oportunidad de redefinirse como parte de la solución. La digitalización, la automatización y la transferencia de conocimiento desde industrias como la petrolera son factores que pueden hacer de la minería una actividad más segura, eficiente y sustentable.
En paralelo, los biocombustibles ofrecen una respuesta concreta a sectores difíciles de electrificar, como la aviación y el transporte pesado. Con proyectos como el de Tamaulipas, que proyecta una inversión de 100 millones de dólares en una planta de etanol, México abre la puerta a una nueva agroindustria que puede generar empleo rural, diversificar la economía y reducir emisiones. La lección es que aprovechar excedentes agrícolas y convertirlos en energía es tanto una estrategia ambiental como una apuesta económica.
Pero nada de esto será posible sin un andamiaje regulatorio claro, confianza para la inversión de largo plazo y alianzas estratégicas que integren al sector público, privado y académico. Casos como el del CENAGAS muestran que el gas natural sigue siendo un factor de estabilidad en la transición, pero que la verdadera clave está en la cooperación interinstitucional y en el diseño de políticas industriales que impulsen manufactura local, generación distribuida y nuevas cadenas de valor.
La ecuación energética de México y la región no se resolverá con un solo vector. Será la suma de minerales críticos, biocombustibles, gas natural, innovación tecnológica y marcos regulatorios sólidos lo que determine si Latinoamérica puede pasar de observador a protagonista de la transición global. La oportunidad está sobre la mesa. Lo que está en juego no es solo energía: es la competitividad, la seguridad y el desarrollo sostenible de nuestras economías.
Energy, Edición 207, Año 16. Publicación mensual correspondiente a Septiembre de 2025, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Septiembre de 2025. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Spi (Servicios Profesionales de Impresión,
Foto: Envato
Contar con soluciones basadas en tecnologías avanzadas de medición, control, gestión, simulación y predicción le permitirá enfrentar los principales desafíos del sector minero, impulsando el cumplimiento de sus objetivos operativos y ambientales.
Te esperamos en el stand 706 en Perumin del 22 al 26 de septiembre
http://www.perumin.com/
Hidrocarburos
◼ El Centro se reafirma como pilar de la infraestructura gasera de México
CENAGAS e IMP unen capacidades técnicas con nuevo convenio para fortalecer el sector
En su 11 aniversario, el CENAGAS firmó un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para impulsar proyectos de innovación tecnológica y fortalecer la seguridad energética nacional.
Por Global Energy
El Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) conmemoró once años de operación en un acto protocolario con autoridades del sector energético, legisladores y representantes de instituciones estratégicas.
El director general del CENAGAS, Cuitláhuac García Jiménez, recordó que el organismo nació en 2014 tras la reforma energética de 2013. “Estamos aquí quienes nos opusimos a esa política pasada en la que surgió el Centro Nacional de Control de Gas Natural. Por lo que pareciera que llegamos a una disyuntiva: ¿se desvanece el centro? ¿le seguimos en aquella ruta neoliberal? ¿o hacia dónde vamos?”, planteó.
Entre los ejes prioritarios, García Jiménez destacó el transporte de gas natural nacional e importado, la coordinación con Pemex y CFE en generación eléctrica, el desarrollo de almacenamiento estratégico y operativo, y la transparencia en contratos e infraestructura.
El subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro, resaltó el papel del gas natural en la transición energética y subrayó: “Cuando el gas natural fluye con seguridad y a precios justos, la electricidad se produce de manera asequible, los servicios públicos se sostienen, la industria se fortalece y, en consecuencia, las familias mexicanas viven mejor.”
Convenio con el IMP
Como parte central de la conmemoración, el CENAGAS formalizó un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). La directora general del IMP, Elizabeth Mar Juárez, afirmó que la alianza busca integrar capacidades técnicas y científicas en beneficio del país:
“La suma de nuestras capacidades es lo que da valor a este convenio. Cada institución aporta su experiencia, su talento humano y su visión estratégica.
Estamos aquí quienes nos opusimos a esa política pasada en la que surgió el Centro Nacional de Control de Gas Natural. Por lo que pareciera que llegamos a una disyuntiva: ¿se desvanece el centro? ¿le seguimos en aquella ruta neoliberal? ¿o hacia dónde vamos?”
Cuitláhuac García Jiménez Director general del CENAGAS.
10,000
km de ductos conforman el SISTRANGAS, operado por CENAGAS
La suma de nuestras capacidades es lo que da valor a este convenio. Cada institución aporta su experiencia, su talento humano y su visión estratégica. Cuando compartimos objetivos y ponemos al servicio del país lo mejor de cada institución, los resultados son mayores que la suma de las partes.”
Elizabeth Mar Juárez, Directora general del IMP.
Cuando compartimos objetivos y ponemos al servicio del país lo mejor de cada institución, los resultados son mayores que la suma de las partes.”
Mar Juárez subrayó también que el IMP tiene más de seis décadas de investigación aplicada en exploración, producción y transición energética:
“Nuestro papel es seguir generando conocimiento y tecnología que fortalezcan la política energética nacional. Con esta alianza, ponemos al servicio de México nuestra trayectoria científica para dar soporte a los retos del futuro.”
El evento cerró con el compromiso del CENAGAS de garantizar la operación eficiente del sistema de transporte y almacenamiento y de impulsar proyectos que fortalezcan la política energética nacional.
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
Opiniones del Sector
Por: Miriam Grunstein
Ensalada de Contratos. La Locura de los Mixtos.
Dice la Kabala –la verdadera, que no la de Madonna—que una letra fuera de lugar puede alterar el orden del universo. Aquí no fue una letra sino un enunciado de la Presidenta, en su primer informe de gobierno, de que Pemex ya había firmado 11 contratos mixtos con diversas empresas, la que hizo un reguero de pólvora por todos los pasillos del sector.
Los medios fueron los primeros en actuar sin la mínima debida diligencia. Las agencias de noticias más respetables dieron por hecho que tales contratos estaban suscritos. Y claro, ¿por qué dudar de la palabra de la Dra. Sheinbaum? Y más aún cuando es medianamente fácil corroborar si había contratos firmados o no.
Desde mi cancha, como a lo largo he asesorado a operadores petroleros de todos los tamaños, la noticia me desconcertó, sin poder decir que la Presidenta profería “fake news” contractual. Las empresas interesadas en este tipo de contratos, para mi desdicha, no son, ni han sido mis clientas. Pero conozco bien a los operadores, y también a sus abogados, como para salir corriendo por el lavadero tras la verdad, cosa que ningún medio
se tomó la molestia de hacer, aunque es su trabajo y no el mío.
Para el “fact checking” de exploración y producción, de cajón recurro a las publicaciones de Manuel Cervantes en LinkedIn, por ser un tipo serio, muy serio, en demasía, tal vez. Gracias a Manuel supe que existe un proceso competitivo en marcha pero que, hasta hoy, no hay un solo contrato firmado al menos derivado de ese proceso. Y así como las caderas de Shakira no mienten, casi pondría las manos al fuego por lo que publica Manuel. Luego, luego, le marqué a un amigo cuya identidad, por decoro y lealtad, no revelaré. Y más porque su empresa sí participa en el proceso. Al igual que Manuel, mi amigo es un tipo “serio” en el sentido de que nunca diría cosas que no son. Y me dijo que algo de lo que
ya sabía y un poco más: en efecto, hay un proceso en curso, también, que, al momento de nuestra conversación, se hallaban en la etapa de preguntas y respuestas. Que por la “atipicidad” del modelo contractual --cosa que irónicamente es “típica” en México-- se desató un caudal de miles y miles de preguntas que rompieron los diques de Pemex. Como sucede con Dos Bocas, en época de huracanes, que yo sepa Pemex sigue inundado, hasta el cuello, de las preguntas de las empresas interesadas.
Por unos días, seguí buscando en las penumbras del proceso con mi lamparita de Diógenes y vaya que me costó hallar respuestas sabias. En honor a la verdad, eso es lo que sé.
¿Qué intuyo?
Puesto que, repito, no estoy directamente involucrada en el proceso, no he estudiado el modelo de contrato del cual, según entiendo, no hay una versión pública. Aplica la regla de “pagar por ver.” Tache por la falta de transparencia y más cuando, desde el más reciente rebautizo de Pemex, tanto se ha repetido que la ahora “Empresa Pública del Estado” nunca ha sido tan cercana y propia de los mexicanos.
¿De los interesados? Tengo la impresión de que se trata de empresas pequeñas, seguramente algunas acreedoras de Pemex, que buscan resarcir su relación con éste, al “echarle la mano” mostrando interés en este proceso. De otra forma, ¿quién se aventaría el tiro de asociarse con la empresa más endeudada del mundo? ¿Un loco? O Carlos Slim, quien a lo mejor fue el que ya firmó los 11 contratos de los que habla la Presidenta.
Satisfaga todas sus necesidades con un solo dispositivo que evoluciona junto con sus esfuerzos de modernización de la red. Mitigue o minimice las interrupciones al tiempo que habilita sus alimentadores para adaptarse a condiciones climáticas severas y a la electrificación. Ahora sí hay algo en qué pensar.
Empoderar a las Personas para transformar la Red.
Foto: Cortesía
Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.
Hidrocarburos
◼ Audrey Mascarenhas Presidenta y directora general de Questor Technology Inc
Reducir el metano: una oportunidad inmediata para México
México tiene la oportunidad de convertirse en un referente global en reducción de emisiones si prioriza el control del metano. Con soluciones de implementación rápida y bajo costo, es posible erradicar la quema y el venteo de gas en operaciones energéticas, proteger la salud pública y mitigar el cambio climático de forma inmediata.
Por Kathya Santoyo
México enfrenta uno de los dilemas más apremiantes de los últimos tiempos: seguir con prácticas altamente contaminantes en la producción de petróleo y gas, o adoptar tecnologías probadas que podrían colocar al país como referente mundial en control de emisiones. Para Audrey Mascarenhas, presidenta y directora general de Questor Technology Inc., la respuesta está en dejar de lado las soluciones caras e ineficaces y enfocarse en lo urgente: detener el metano.
“El problema que deberíamos estar resolviendo no es el dióxido de carbono, sino el metano, que es 28 veces más potente que el CO2 en un período de 100 años y 86 veces peor en un período de 20 años”, afirma Mascarenhas, quien ha liderado por más de dos décadas una empresa canadiense especializada en tecnologías de incineración en cámaras herméticas con recuperación de calor.
Tecnología con 99.99% de eficiencia
Questor cuenta con una certificación única en el mundo: la norma ISO 14034, que valida el desempeño ambiental de su tecnología con una eficiencia de combustión del 99.99%. Esta certificación no proviene de pruebas internas, sino de múltiples evaluaciones de terceros realizadas por sus propios clientes en condiciones reales de operación.
“Quemamos de forma limpia gases residuales y metano, convirtiéndolos en CO2 y agua. Si el gas contiene sulfuro de hidrógeno, lo transformamos en dióxido de azufre, eliminando también los riesgos para las personas”, explica. Esto toma importancia al considerar que cada día, en el mundo se queman y ventean 14.5 mil millones de pies cúbicos de gas natural, que provienen de sitios donde puede instalarse tecnología como la que ofrece Questor.
“Con nuestras unidades podríamos evitar un gigatón de emisiones al año a nivel global. La tecnología ya existe y está probada con un historial de 25 años. Es cuestión de voluntad”, afirma.
México: Un líder en potencia
Mascarenhas asegura que México se encuentra en una posición privilegiada para actuar, ya que cuenta con reservas energéticas relevantes, un sector petrolero activo y una conciencia creciente sobre el impacto ambiental de sus operaciones. “México tiene todo para liderar. Si toma la decisión correcta, puede demostrar al mundo que
se puede producir energía de forma responsable”, señala.
Questor ya colabora con Pemex en proyectos de exploración terrestre. En 2011, la petrolera mexicana validó la tecnología de Questor para el manejo de gas amargo (con más del 20% de ácido sulfhídrico) tras una visita técnica a Canadá, eximiéndola de pruebas adicionales por su eficacia comprobada y cumplimiento con regulaciones mexicanas como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA).
En estas operaciones, el gas que antes se quemaba se redirige a unidades que lo destruyen de forma controlada, sin flama visible ni humo negro. En un proyecto destacado en México, donde se instalaron 13 unidades de Questor con una inversión de 20 millones de dólares, el resultado fue la reducción de 450 mil toneladas de emisiones al año. “Pemex fue parte de ese proyecto. Ahora estamos colaborando con sus equipos de perforación y completación en nuevos sitios”, detalla.
La presión regulatoria refuerza la necesidad de estas soluciones. En 2016, la entonces Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) multó a Pemex con 2.1 millones de pesos por exceder los límites de quema y venteo de gas en KuMaloob-Zaap, donde se quemaron 550 millones de pies cúbicos diarios, equivalentes al 32% del gas importado por México. Pemex fue obligado a invertir 2,446 mil millones de dólares en actividades de mitigación, destacando la
No requerimos grandes presupuestos. Muchas soluciones pequeñas, de bajo costo y acción rápida pueden tener un impacto mucho mayor en el combate al cambio climático”
urgencia de tecnologías como esta para cumplir con metas de aprovechamiento del 98%.
Soluciones rápidas y accesibles
La tecnología de Questor ofrece una respuesta práctica que permite a Pemex cumplir estos objetivos regulatorios de manera rápida y rentable al reemplazar la quema ineficiente con unidades de incineración compactas y de alta eficiencia.
La experta asegura que la instalación es sencilla. Una unidad nueva puede entregarse en un plazo de entre 8 y 16 semanas, lo que permite iniciar proyectos en un periodo razonable. “Las emisiones que provienen del venteo y la quema de gas representan una enorme oportunidad para detener el aumento de temperatura y mejorar la salud pública. No requerimos grandes presupuestos. Muchas soluciones pequeñas, de bajo costo y acción rápida pueden tener un impacto mucho mayor en el combate al cambio climático”, señala.
El costo no es un obstáculo, asegura. Mientras otras tecnologías enfocadas en captura de carbono o hidrógeno verde requieren mayores inversiones y plazos largos, el producto de la empresa canadiense permite reducir emisiones por menos de 10 centavos de dólar por tonelada. Las unidades tienen un costo que varía según el volumen de gas que se busca procesar, con equipos que van desde los 80 mil dólares hasta un par de millones.
Su nuevo gobierno quiere desarrollar el sector de petróleo y gas. Pero no se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor. Esta es una oportunidad de liderar con responsabilidad”
Además, la tecnología permite generar energía limpia. Combinada con el sistema Organic Rankine Cycle (ORC) de ClearPower, una incineradora Questor puede producir electricidad a partir del calor residual, reduciendo la dependencia de generadores diésel.
“En uno de nuestros proyectos, una empresa que destinaba el 10 % de su producción de petróleo al calentamiento del crudo descubrió que podía aprovechar el gas quemado de forma limpia por una unidad Questor como fuente de calor alternativa. Eso les permitió dejar de quemar su propio crudo y venderlo, lo que incrementó de forma significativa su rentabilidad”, explica. Es así que el modelo transforma un pasivo ambiental en un activo operativo.
Convertimos el gas en CO2 y agua. Si contiene ácido sulfhídrico, lo transformamos en dióxido de azufre, eliminando también riesgos para las personas”
La propuesta de Questor permite reducir emisiones por menos de 10 centavos de dólar por tonelada.
Mascarenhas también destaca que la tecnología contribuye a mejorar la salud de las comunidades, apoyando metas de sostenibilidad de la ONU y objetivos ESG. “Las personas no quieren vivir junto a una flama encendida 24/7. Nuestra tecnología elimina el humo, el olor y el ruido. Eso da tranquilidad y facilita permisos”, afirma.
La ingeniería detrás del vórtice
La tecnología de Questor está patentada y se basa en el control preciso del aire en el proceso de combustión. A diferencia de otros enfoques basados en la combustión tradicional, la compañía partió del conocimiento operativo en petróleo y gas para desarrollar un sistema que genera un vórtice de alta velocidad dentro de la unidad, lo que permite mezclar el aire con los hidrocarburos de forma homogénea y mantenerlos girando el tiempo suficiente para completar el proceso de combustión.
“Shell comprobó que podíamos introducir más del 150% de aire en exceso, y eso garantiza que cada molécula se queme por completo”, detalla. Este sistema no solo permite una eficiencia superior, sino que también hace posible auditar los resultados. “Podemos evaluar un sitio, medir cuánto se ventila o se quema, y luego cuantificar cuánto se elimina realmente. Todo es verificable. Aplicamos ingeniería básica para analizar desde pozos de perforación hasta estaciones de compresión, y hemos trabajado en cada una de las etapas de la cadena de valor”, afirma.
Más allá del petróleo, el potencial se extiende a otras industrias como la minería, agricultura, rellenos sanitarios y tratamiento de aguas residuales. “Donde haya metano, podemos actuar. Si lo eliminamos, podemos desacelerar el calentamiento global en esta generación”, sostiene.
México, asegura Mascarenhas, tiene una decisión importante que tomar. “Su nuevo gobierno quiere desarrollar el sector de petróleo y gas. Pero no se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor. Esta es una oportunidad de liderar con responsabilidad”, concluye.
Foto: Cortesía
Foto: Envato
Válvula de compuer ta de vástago ascendente
Válvula de compuer ta de vástago fijo
Válvula de retención para ser vicios generales
Válvula de globo para ser vicios generales
Opiniones del Sector
Por: Oscar Roldán Profesor de Economía de los Energéticos en el Colegio de México y Director Oil and Gas Division en R9 Holdings
Evolución y desafíos en los contratos petroleros, de Indonesia para México
Uno de mis temas favoritos en materia de petróleo y gas natural es la definición de los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos y su mecanismo de adjudicación. Me gusta el tema porque los contratos y cómo son adjudicados definen los incentivos que tendrán las petroleras para extraer, o no, eficientemente los hidrocarburos asociados.
En 1966 en Indonesia, se lanzaron por primera vez los contratos de producción compartida (PSC por sus siglas en inglés); dichos contratos fueron adjudicados mediante negociaciones directas y marcaron el inicio de la historia petrolera de Indonesia; el mecanismo de pago de estos contratos era en dos vías:
Recuperación de costos.- se permitía recuperar los costos incurridos hasta el 40% de la producción.
Participación de la utilidad.- sobre el restante 60% de la producción, se asignaba el 35% para el contratista.
Esta primera generación de contratos de producción compartida junto con la creación de la empresa estatal Pertamina (1968) marcó el inicio de la historia petrolera de Indonesia que le permitió alcanzar un pico de producción de 1.5 millones de barriles por día al principio de la década de los noventa.
Sin embargo, no todo fueron buenas noticias, a mediados de esa misma década los problemas de este tipo de contratos se empezaron a hacer evidentes. La recuperación de costos en 1997 alcanzó 3.5 billones de dólares anuales, un monto superior al presupuesto destinado en educación, lo cual generó una presión política muy fuerte. Adicionalmente, los escándalos de corrupción no se hicieron esperar ya que Pertamina era juez y parte en la autorización de los costos y carecía de mecanismos transparentes de supervisión de costos para las empresas internacionales.
Estas presiones hicieron que en 2001 se creará un regulador petrolero independiente y semi autónomo denominado BPMIGAS; sin embargo 11 años más tarde fue disuelto por diversos motivos pero destacan: favorecía a empresas internacionales, ejercía un pobre control sobre los costos y no era
transparente. En 2012 se creó en su lugar el SKKMIGAS, organismo dependiente al Ministerio de Energía y Recursos Minerales.
Recientemente, una buena amiga y analista del sector me contó que en 2017, Indonesia introdujo un esquema de gross-split (división de la producción), sin recuperación de costos, que algunos otros casos existen ambas posibilidades. La introducción del gross-split buscaba reducir los costos administrativos tanto para el Estado, como para las empresas; así como buscar un esquema más simple y con indicadores fácilmente medibles y verificables como la producción.
Los esquemas de recuperación de costos a lo largo de la industria petrolera han mostrado tener dos ineficiencias:
Generan incentivos a las petroleras a sobregastar, algo denominado en la industria como Gold-Plating; al tener recuperación de costos asociados al valor de la producción se generan incentivos para gastar a precios altos aún cuando no sea necesario. Generan altos costos de supervisión para el Estado y altos costos de administración para las empresas. La recuperación de costos requerirá lineamientos legales, supervisores y demás personal que requiere el estado para supervisar; así mismo, las empresas tendrán que contratar personas para asegurar que los costos les sean reembolsados.
En México si bien ya hubo experiencia con distintos modelos contractuales que vale la pena comentar en otro artículo, en la reciente apertura a la inversión privada para asociaciones con Petróleos Mexicanos se optó por incorporar un esquema de recuperación de costos como parte de la remuneración al contratista dentro de los recientes contratos mixtos publicados.
La aprobación de dichos costos recae en una entidad distinta a Pemex, lo cual es una mejora importante para evitar algunos de los problemas que se vivieron en Indonesia; sin embargo, todavía existen riesgos para caer en los dos problemas descritos. Algunas ideas para mitigar esto serían:
Hacer públicos los costos de los proyectos para permitir, entre otras cosas, la generación de comparativos entre campos para mostrar eficiencias entre distintos operadores
• Crear un sistema de aprobación de costos (por parte de la Secretaría de Hacienda) eficiente y ágil, que evite los costos administrativos adicionales para las empresas y retrasos en los pagos.
No hay fórmula perfecta en la definición de la forma en que asignan contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, pero hay mucha historia que nos permite aprender y mejorar en la forma en que asignamos derechos para la exploración y extracción de nuestros hidrocarburos que tanto beneficio han traído para nuestro país.
Foto: Envato
Foto: Envato
Hidrocarburos
◼ José Bosch Director general de Oleum Energy
Certeza y diversificación: la fórmula para detonar inversión en energía
La certeza es, para Oleum Energy, la condición indispensable para detonar inversiones de largo plazo en el sector energético mexicano. Su director general detalla cómo la compañía avanza en una estrategia de diversificación que incluye servicios a Pemex, disciplina operativa y la construcción de una planta de fertilizantes en Tamaulipas, mientras incorpora tecnologías para fortalecer producción y sostenibilidad en un entorno de transición y cambios regulatorios.
Por Rocío Novoa Valdebenito
La certeza —jurídica, en las inversiones y regulatoria— es, en palabras de José Bosch, director general de Oleum Energy, el punto de partida indispensable para que el sector energético mexicano pueda crecer con estabilidad. Esta idea, lejos de ser abstracta, refleja una necesidad concreta: sin reglas claras, resulta difícil sostener inversiones que demandan horizontes de largo plazo y una estrecha coordinación entre actores públicos y privados. El directivo explicó que, “cuando hay certidumbre en el entorno, todo camina mucho más tranquilo porque vienen las inversiones, se permite la integración de nuevas tecnologías y se avanza mejor”. En su visión, certeza significa también agilizar trámites, dar continuidad a regulaciones y evitar vaivenes que frenen proyectos en exploración, producción o industrialización.
Además de México, Oleum Energy tiene operaciones en Estados Unidos y Colombia. Sin embargo, es en el mercado mexicano donde Bosch identifica el mayor espacio de oportunidad, sobre todo a través de los nuevos esquemas regulatorios. “Estamos buscando crecer en México a través de estos nuevos proyectos de contratos mixtos que justo están saliendo”, explicó, al subrayar que el objetivo es consolidar presencia y diversificar el portafolio.
Diversificación y servicios
Oleum Energy se define como un productor de crudo que entrega toda su producción a Pemex, pero sus planes ya no se limitan solo a esa función. “Nos mantenemos como productores, pero también queremos prestar servicios a Pemex”, detalló Bosch. Al respecto, adelantó que la compañía abrirá una división de servicios técnicos que convivirá con la producción.
Así, la diversificación también se apoya en disciplina operativa. “Somos muy conscientes de los costos, trabajamos con base en minimizar los gastos redundantes, pero mantenemos el cumplimiento con todos los requisitos regulatorios, ambientales y sociales”. Esa austeridad, dice, no significa reducir calidad, sino enfocarse en lo esencial y aprovechar tecnologías que aumenten eficiencia.
La estrategia incluye una apuesta industrial que trasciende el petróleo: la construcción de una planta de fertilizantes en Tamaulipas, con una
Foto: Argenis Aguilar
inversión de 100 millones de dólares y capacidad de 700 mil toneladas anuales de urea. “El proyecto de fertilizantes es icónico, porque la urea es algo deficitario en México y la seguridad alimentaria es básica para un país en vías de desarrollo”, subrayó el directivo. Parte de la producción se destinará al sector agrícola y otra fracción se exportará a Estados Unidos como aditivo diésel (DEF) . El proyecto se conecta con un desafío estructural, ya que México importa más del 60% de su consumo de fertilizantes, con una fuerte dependencia de proveedores como Rusia y Argelia. Al reducir esa vulnerabilidad, Oleum Energy no solo asegura un mercado interno cautivo, sino que también abre la
posibilidad de generar por exportación flujo en dólares.
Transición y sostenibilidad
En un contexto marcado por la tendencia a la innovación, Bosch destacó que el control de costos se complementa con la incorporación de nuevas tecnologías. “Queremos volver a certificar nuestras reservas porque creemos que hay mucha más producción de la que se nos certificó originalmente”. La empresa ya trabaja con metodologías del Instituto Mexicano del Petróleo para abaratar intervenciones en pozos y con sistemas de medición automatizada para la entrega de crudo a Pemex.
Y, en tiempos donde los discursos sobre transición energética suelen estar llenos de promesas, Bosch adopta un tono realista. “No todos los derivados del petróleo tienen un sustituto directo”, sostuvo, invitando a avanzar en áreas como el reemplazo de combustibles por gas natural o el impulso a los renovables, pero siempre con la conciencia de que el petróleo sigue siendo insumo esencial para múltiples industrias.
Queremos volver a certificar nuestras reservas porque creemos que hay mucha más producción de la que se nos certificó originalmente”
Pero las limitantes tecnológicas actuales no significan inmovilidad. Oleum Energy ha incorporado medidas concretas: “No hacemos quema de gas, tenemos paneles solares en ciertas zonas y apoyamos a las comunidades cercanas a nuestros campos”, sugiriendo que la clave es impulsar una transición energética que identifique qué áreas pueden transformarse de manera inmediata y cuáles no.
Por eso, en tiempos donde el entorno regulatorio atraviesa cambios como la integración de órganos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a la Secretaría de Energía, Bosch reconoce que el proceso implica ajustes, ya que “ahora todo debe redirigirse a la Secretaría de Energía, que tendrá que resolver un volumen muy alto de trabajo”. Para navegar esa incertidumbre, la compañía apuesta por dos frentes: comunicación constante con autoridades y apoyo de consultores especializados. “Buscamos tener comunicación con las autoridades para estar enterados de sus opiniones y tomar decisiones que estén más apegadas a la interpretación de la regulación”, puntualizó.
El proyecto de fertilizantes es icónico, porque la urea es algo deficitario en México y la seguridad alimentaria es básica”
El estilo de gestión también se convierte en un factor diferencial. “El liderazgo debe ser colaborativo, cercano y empático. La comunicación con los operadores tiene que ser directa para resolver problemas y no buscar culpables”, reconoce Bosch junto con potenciar la importancia de la confianza.
De esta manera, la expansión, diversificación y creación de nuevas unidades de negocio forman parte de una misma narrativa para Oleum Energy: crecer en México de manera sostenible. Pero todo depende, insiste Bosch, de un elemento transversal: la certeza.
La planta de fertilizantes en Tamaulipas producirá 700 mil toneladas anuales de urea, reduciendo la dependencia de importaciones y aportando a la seguridad alimentaria.
◼ Tamaulipas invita a debatir sobre las nuevas oportunidades en la industria petrolera
Yacimientos no convencionales, el inicio de un nuevo capítulo para México De Portada
Aunque durante varios años su desarrollo se ha frenado por factores económicos, regulatorios y sociales, Tamaulipas está levantando la mano para plantear la posibilidad de aprovechar el potencial que guarda nuestro territorio en este tipo de yacimientos.
La Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas, que dirige Walter Julián Ángel Jiménez, reunió a las principales empresas y expertos de la industria para debatir la explotación de yacimientos de baja permeabilidad y porosidad, yacimientos que le podrían brindar autosuficiencia y seguridad energética al país frente a la dependencia de gas estadounidense. Con el objetivo de poner sobre la mesa el análisis en materia de explotación de petróleo y gas, la Secretaría de Desarrollo Energético inauguró el Foro “Yacimientos de Baja Permeabilidad y Porosidad”, encuentro que se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la ciudad de Tampico.
En entrevista exclusiva para Global Energy, el secretario Walter Julián Ángel Jiménez señaló que Tamaulipas está retomando la discusión en materia de la explotación de estos yacimientos, así como del estado que guarda la investigación, el desarrollo y el conocimiento científico en materia de la explotación de estos recursos para plantear la posibilidad de que puedan ser aprovechados,
64,000
millones de barriles de petróleo crudo equivalente es el potencial que guardan yacimientos no convencionales en las cuencas Tampico-Misantla y Burgos
La tecnología ha superado los principales componentes que generaban oposición a la explotación de estos recursos y tenemos un andamiaje legal que gobierna las actividades en conjunto del sistema energético que permitirían su explotación adecuada, vigilada y sostenible”
Walter Julián Ángel Jiménez
sobre todo en el marco de las regulaciones que se establecen.
“Tamaulipas cuenta con dos regiones importantes para la explotación de estos recursos: la Cuenca Tampico-Misantla y la Cuenca de Burgos. Hoy se han reunido aquí en Tamaulipas representantes de la industria de perforación y exploración, de la academia, de los centros de investigación y el sector público, que podrían hacer realidad un debate técnico de alto calado para garantizar la información suficiente que nos permita tomar decisiones que lleven a la explotación de estos yacimientos.
“De ahí la relevancia, porque Tamaulipas cuenta con por lo menos una tercera parte de los recursos prospectivos de estos yacimientos. Hoy, por principio, el principal reto para la explotación de estos yacimientos es de orden político; es decir, con base en prácticas inadecuadas de algunos operadores y en un pasado que recientemente estamos dejando atrás de falta de supervisión, de verificación y de control de las actividades reguladas, es que se generó un paradigma con relación a la explotación de estos yacimientos. Hoy la tecnología ha superado los principales componentes que generaban oposición a la explotación de estos recursos, como el manejo ineficiente del agua y el manejo de las componentes ambientales, y hoy tenemos un andamiaje legal que gobierna las actividades en conjunto del sistema energético que permitirían la explotación adecuada, vigilada y sostenible de estos recursos”, explicó. El secretario señaló que este análisis también es un punto de partida para que el pueblo de México conozca el estado actual de la tecnología que gobierna la explotación de estos yacimientos, pues no es suficiente solo generar energía, sino también confianza,
Por Juan José García
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
bienestar y oportunidades para las comunidades donde se ubican los proyectos energéticos.
Por su parte, William Antonio, Director General de SLB México, Centroamérica y Venezuela, declaró que afortunadamente con más de 30 años de experiencia a nivel mundial de la industria en este tipo de yacimientos de baja permeabilidad y porosidad -que ha ido mejorando año tras año- explotar este tipo de yacimientos en la actualidad se puede hacer de una forma sostenible, amigable con el medio ambiente y económicamente viable.
“Definitivamente México tiene los recursos naturales, que es lo más importante, y creo que el cambio en la legislación, con la nueva Ley de Hidrocarburos, permite tanto a la Secretaría de Energía como al Gobierno de México y a Petróleos Mexicanos, buscar la manera de atraer inversión privada, cambiar nuevos modelos comerciales e incentivar la exploración y desarrollo de estos proyectos.
“Obviamente Tamaulipas cuenta con recursos importantes en sus dos cuencas: Tampico-Misantla y Burgos, entonces los recursos están allí y es cuestión de alinear algunos temas que hay que mejorar, especialmente en la parte de logística y de seguridad física, para poder permitir a operadores y empresas de servicios como SLB poder ayudar a que la explotación de estos yacimientos de baja permeabilidad y porosidad sea una realidad, y ayudar y contribuir con la producción de petróleo y gas, así como a reducir la dependencia de las importaciones, que es una gran problemática para México en el corto, mediano y largo plazo”, subrayó.
Mientras, Germán Gómez, Director General de Baker Hughes México y América Central, indicó que el potencial del subsuelo es enorme, ya que la industria lo conoce y no está empezando de cero a reconocer los recursos que tiene el país en este tipo de yacimientos, pues son similares en algunos casos a las cuencas en Estados Unidos, por lo que el reto es cómo complementar con las realidades en México: geográficas, topográficas, ambientales, de personal y regulatorias.
“Complementando esto, existe todo el mecanismo de desarrollar este tipo de yacimientos y el potencial con el contexto mexicano. Hacerlos a la mexicana, porque tenemos detrás toda la oportunidad de traer
Es fundamental que se discuta qué es lo que México debe de hacer con los yacimientos de baja permeabilidad y porosidad, y con esto se haga una discusión desde el punto de vista técnico y científico. Nuestra participación consiste en brindar toda la información para que el Gobierno de México y la sociedad puedan decidir qué hacer con este tipo de yacimientos”
Erick Luna
Explotar este tipo de yacimientos en la actualidad se puede hacer de una forma sostenible, amigable con el medio ambiente y económicamente viable”
William Antonio
Tenemos la oportunidad de traer experiencias internacionales y adaptarlas a una realidad local, que tenga contexto y se pueda ejecutar para hacer estos yacimientos a la mexicana”
Germán Gómez
experiencias internacionales en Argentina, Estados Unidos y otros países de Medio Oriente, y adaptarlos a una realidad local, que tenga contexto y se pueda ejecutar”, detalló.
Por su lado, Alfonso Solís, Vicepresidente Nacional de Hidrocarburos en Coparmex, extendió una felicitación al Gobierno de Tamaulipas y a la Secretaría de Desarrollo Energético del Estado, por la celebración de este foro y la apertura al diálogo, pues este tipo de espacios representan una oportunidad de inversiones y desarrollo para las empresas nacionales y extranjeras.
“Desde la Coparmex queremos extender una felicitación al Gobierno del Estado de Tamaulipas, al gobernador Américo Villarreal Anaya, así como al secretario de Desarrollo Energético, Walter Julián Ángel Jiménez, por la organización de este foro. Es importante que se abran estos espacios de diálogo que tanto se requieren en el país
para abordar y enfrentar estos retos que existen en el sector energético de cómo vamos a generar la energía para los siguientes años. Entonces, desde Coparmex es una gran felicitación, celebramos que se hayan abierto estos foros en Tamaulipas y estamos muy contentos de participar con el secretario y con el Gobierno del Estado de Tamaulipas”, declaró.
Finalmente, Erick Luna, Gerente de Investigación en Explotación del Instituto Mexicano del Petróleo, habló sobre la importancia de que esta institución participe en estos foros, ya que la tecnología nacional está avanzando no solo en la operación, sino también en el impulso a los beneficios que detona la industria petrolera a nivel económico y social.
“Es fundamental que se discuta qué es lo que México debe de hacer con los
yacimientos de baja permeabilidad y porosidad, y con esto se haga una discusión desde el punto de vista técnico y científico. Nuestra participación consiste en brindar toda la información para que el Gobierno de México y la sociedad puedan decidir qué hacer con este tipo de yacimientos”, señaló. Estas fueron las opiniones de diferentes figuras de la industria que se dieron cita en Tamaulipas, quienes coincidieron en que México tiene un enorme potencial en yacimientos no convencionales y su desarrollo dependerá de tres factores clave: voluntad política, atracción de inversiones y resolución de la problemática ambiental/social, lo que le brindará certeza a las empresas y a la sociedad para llevar a buen puerto el desarrollo de estos proyectos.
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
México es tiempo de mujeres
Celebra IMP 60 años de ciencia e innovación con sello ‘Hecho en México’
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) celebró seis décadas de existencia con una ceremonia en la que autoridades, legisladores y especialistas destacaron su papel estratégico en la investigación, la innovación tecnológica y la formación de talento. El acto sirvió también para reafirmar la importancia del instituto en la transición energética, la soberanía tecnológica y el desarrollo sostenible del país.
El 23 de agosto de 1965 nació el Instituto Mexicano del Petróleo con el objetivo de fortalecer la industria nacional de hidrocarburos a través de la investigación y la generación de tecnología propia. Sesenta años después, la institución conmemoró su aniversario en un acto que reunió a funcionarios, legisladores, representantes de la industria y comunidad científica.
En el evento, el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro, subrayó: “Hoy conmemoramos seis décadas de ciencia, innovación y compromiso en México. El IMP es un semillero de grandes mentes que han desarrollado tecnologías y patentes que colocan el nombre de nuestro país en alto”.
Por su parte, la directora general del instituto, Elizabeth Mar Juárez, recordó que la creación del IMP respondió a un desafío histórico: dejar atrás la dependencia tecnológica. “Hace 60 años, el anhelo de un México tecnológicamente soberano dio origen al Instituto. Hoy seguimos creando conocimiento con sello ‘Hecho en México’”, expresó.
Actualmente, el IMP impulsa proyectos de vanguardia como la reconversión de plataformas marinas para energía eólica, la conversión de metano en combustibles sintéticos, la producción de biocombustibles y la evaluación del hidrógeno geológico.
Innovación tecnológica y soberanía energética
En los discursos oficiales se coincidió en que la trayectoria del IMP está marcada por hitos de innovación que han garantizado la soberanía energética del país.
El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, evocó los inicios del instituto: “En talleres modestos y laboratorios incipientes, los pioneros crearon la primera generación de catalizadores nacionales. Ese logro se convirtió en símbolo de lo que significa el Instituto: ciencia al servicio de la patria”.
Actualmente, el IMP impulsa proyectos de vanguardia como la reconversión de plataformas marinas para energía eólica, la conversión de metano
en combustibles sintéticos, la producción de biocombustibles y la evaluación del hidrógeno geológico. Estas iniciativas fueron destacadas como ejemplos de cómo la investigación nacional se adapta a los retos de la transición energética.
La senadora Laura Itzel Castillo Juárez enfatizó: “Defender al IMP es defender nuestra soberanía”.
Uno de los ejes del aniversario fue la formación de talento humano. Desde su fundación, el instituto ha sido centro de capacitación para ingenieros y especialistas que hoy lideran proyectos nacionales e internacionales.
Durante su intervención, Rodríguez Padilla reconoció esta faceta: “El Instituto es un semillero de generaciones. Aquí se han formado especialistas que hoy ocupan lugares de liderazgo dentro y fuera de Pemex”.
En la misma línea, la diputada Rocío Abreu subrayó: “Este instituto es el talento de México, es la oportunidad del
Hace 60 años, el anhelo de un México tecnológicamente soberano dio origen al Instituto. Hoy seguimos creando conocimiento con sello ‘Hecho en México’”
Elizabeth Mar Juárez
futuro. Con más de 400 patentes registradas, representa una alianza estratégica para la industria y para el país”.
Transición energética y tiempo de mujeres
La conmemoración estuvo marcada por un símbolo político: el liderazgo femenino en el sector. Se resaltó que, por primera vez en su historia, el IMP es encabezado por una mujer, en un contexto en el que México también cuenta con una presidenta de la República y legisladoras al frente de las comisiones de energía.
“México es tiempo de mujeres. Este instituto, bajo la dirección de la doctora Elizabeth Mar Juárez, reafirma que la ciencia y el compromiso femenino son pilares de la transformación energética”, concluyeron.
El 60 aniversario del Instituto Mexicano del Petróleo no solo celebró seis décadas de historia, sino que reafirmó su papel estratégico en la construcción del México del mañana. Entre recuerdos de sus fundadores, reconocimientos a su comunidad científica y compromisos hacia la transición energética, la ceremonia dejó claro que el IMP seguirá siendo pilar de soberanía, innovación y desarrollo sostenible.
Por Global Energy
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
◼ Tamaulipas proyecta inversión de 100 mdd en planta de etanol
Biocombustibles: una oportunidad económica y ambiental para México
La reciente misión a Guatemala de representantes del gobierno de Tamaulipas, academia y sector privado evidenció el potencial de los biocombustibles como motor de desarrollo económico, diversificación energética y reducción de emisiones en México. El tema significa abrir la puerta a nuevas agroindustrias, generación de empleo rural y precios más competitivos en combustibles.
En México, el debate sobre los biocombustibles comienza a tomar fuerza nuevamente. Tras una visita a Guatemala —país con más de cuatro décadas de experiencia en el sector—, funcionarios, académicos y especialistas coincidieron en que el etanol y otras tecnologías pueden convertirse en un factor clave para diversificar la matriz energética, generar ingresos para los productores agrícolas y reducir emisiones en el sector transporte, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero.
El valor económico de los excedentes agrícolas
Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético de
20-30%
Tamaulipas, destacó que la nueva Ley de Biocombustibles abre la posibilidad de aprovechar los excedentes de caña y sorgo. En el estado, los excedentes alcanzan más de dos millones de toneladas de caña y 350 mil toneladas de sorgo por ciclo. Estos volúmenes, que hoy representan un problema para los productores, podrían transformarse en una nueva fuente de ingresos a través de plantas de etanol y bioturbosina. De acuerdo con el secretario, Tamaulipas ya trabaja en un proyecto que aprovecharía el 10% de la capacidad productiva estatal de sorgo para generar hasta 390 mil litros de etanol por ciclo, con una inversión estimada de 100 millones de dólares. La planta, que podría estar operando antes de que concluya la actual administración, contempla incluso una segunda etapa para producir combustible de aviación sostenible (SAF).
de la producción nacional de etanol necesaria para oxigenar sus gasolinas hacia el final del sexenio podría alcanzar México.
Tamaulipas ya trabaja en un proyecto que aprovecharía el 10% de la capacidad productiva estatal de sorgo para generar hasta 390 mil litros de etanol por ciclo, con una inversión estimada de 100 millones de dólares.
Además, destacó que el proyecto cuenta con propuestas de inversionistas y fondos de inversión, así como diálogos con organismos especializados. La planta, cuya ubicación se evalúa entre la zona metropolitana de la capital o Altamira —esta última con ventajas logísticas para exportación—, se prevé entre en operación antes del fin de la actual administración estatal.
Competitividad y precios al consumidor
Desde la perspectiva económica, Galo Galeana, director de Biomovilidad.org, subrayó que el etanol es históricamente más barato que la gasolina e incluso el MTBE. Su integración podría representar beneficios de hasta 19 mil millones de pesos anuales y una reducción de entre 20 centavos y 2 pesos por litro en el precio de los combustibles. Este diferencial, aplicado a la demanda nacional de 800 mil barriles diarios de gasolina, abre una ventana de ahorro relevante tanto para el
Queremos debutar en el escenario nacional como un estado que está tomando de manera muy seria la producción de estos alcoholes para aprovechar como biocombustibles”
Walter Julián Ángel Jiménez
Secretario de Desarrollo
Energético de Tamaulipas
En el estado, los excedentes alcanzan más de dos millones de toneladas de caña y 350 mil toneladas de sorgo por ciclo.
consumidor como para el sistema energético. Además, el etanol incrementa el octanaje con menor volumen y a menor costo, lo que lo convierte en una alternativa técnica viable.
Lecciones de Guatemala y la dimensión ambiental
La delegación mexicana observó en Guatemala un modelo consolidado de producción de etanol a partir de melaza, un coproducto de la caña de azúcar. Con una capacidad instalada de 260 millones de litros anuales, Guatemala exporta 85% de su producción a Europa y Estados Unidos, y a partir de 2026 abrirá su mercado interno con mezclas de gasolina al 10% de etanol.
Para México, los beneficios ambientales serían significativos. Según cálculos presentados en el encuentro, una mezcla E10 podría reducir hasta 3 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero anuales, lo que contribuiría a los compromisos de descarbonización rumbo al 2050.
Jorge Cerna, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, señaló por su parte que además de mitigar emisiones, la transición hacia biocombustibles representa un avance en salud pública al disminuir contaminantes atmosféricos. La BUAP ya trabaja en procesos de fermentación de melaza y busca escalar a una planta piloto de 500 litros diarios, con potencial de crecimiento en zonas cañeras como Atencingo.
Hacia una nueva agroindustria nacional
El consenso entre gobierno, academia y sector privado es que los biocombustibles representan no solo una herramienta ambiental, sino una nueva agroindustria capaz de detonar empleos rurales, diversificar la economía y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Sin embargo existen retos como actualizar normas como la NOM-016 para permitir mayores porcentajes de mezcla y lograr la participación decidida de Pemex. Mientras países como Brasil mezclan hasta 30% de etanol en gasolinas, México mantiene un límite del 5.8%.
La visión compartida es que, con voluntad política y certidumbre regulatoria, México podría alcanzar entre 20 y 30% de la producción nacional de etanol necesaria para oxigenar sus gasolinas hacia el final del sexenio.
Por Global Energy
Foto: Envato
◼ Chile apuesta por IA y autonomía para seguir siendo líder productor de cobre
Honeywell y AmCham ponen sobre la mesa el futuro de la minería en la transición energética
Chile, líder minero global, impulsa su transformación digital para asegurar su futuro ante la creciente demanda de cobre y litio. Durante el Mining Summit de Honeywell, se destacó que el éxito depende de superar la escasez de talento y el agotamiento de las mejores reservas mediante inteligencia artificial, centros de operaciones integrados, y un cambio cultural que priorice la capacitación masiva.
Por Kathya Santoyo
Chile concentra la mayor producción mundial de cobre y una de las principales reservas de litio y cobalto, elementos críticos para la transición energética y la seguridad de las cadenas de suministro. En este contexto, AmCham Chile destacó la relevancia del sector minero como motor económico y como puente de cooperación con Estados Unidos, segundo mayor inversionista en el país y destino del 41% de las exportaciones chilenas de cobre.
Para 2034, Chile podría aportar 27% de la producción mundial de cobre. Según cifras del Banco Mundial, la demanda global de minerales se acelerará hasta requerir 70% más cobre y 90% más litio hacia 2050, impulsada por la electromovilidad, las energías renovables y la infraestructura digital.
Frente a este escenario, AmCham y Honeywell celebraron el Mining Summit: Shaping the Future of Mining, en Santiago de Chile, donde llamaron a fortalecer la agenda de transformación tecnológica, inversión y formación de capital humano, destacando que la industria requerirá más de 34 mil técnicos y profesionales especializados en digitalización, inteligencia artificial y operación de infraestructura 4.0.
“Este foro es una invitación para que colaboremos empresas, autoridades, sociedad civil y academia, porque juntos vamos a encontrar mejores soluciones”, subrayaron al referirse a los desafíos regulatorios, de talento y de innovación que marcarán la próxima década.
José Simón, vicepresidente y gerente general de Honeywell Industrial Automation Latam, explicó que la inteligencia artificial tiene el potencial de equilibrar la extracción de recursos con la protección del medio ambiente, y que los centros de operaciones integradas ya permiten una mejor coordinación y visibilidad de las faenas, lo que se traduce en decisiones más rápidas y basadas en datos. En paralelo, enfatizó la necesidad de preparar a los trabajadores con nuevas habilidades que garanticen su adaptación a entornos altamente tecnológicos.
Los resultados reportados por clientes incluyen aumentos de producción de hasta 7%; reducción de consumo energético específico en 10%, y mejoras de productividad de hasta 30% gracias a la integración de sistemas digitales avanzados.
El ejecutivo describió los principales desafíos que enfrenta la industria: la seguridad y medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG), la presión regulatoria y social, la reducción de la calidad de las reservas, la escasez de mano de obra calificada y las exigencias derivadas de la transición digital. “Las reservas son cada vez más marginales, con contenidos de metales menores y mayores costos de extracción, lo que demanda inversiones más altas y tecnologías que maximicen la recuperación mineral”, puntualizó. En el plano del talento, advirtió que se estima que en la próxima década la mitad de la fuerza laboral global en ingeniería se jubilará, sin suficientes graduados para cubrir la demanda. Esto, dijo, obliga a las compañías a invertir
+34 mil técnicos y profesionales especializados en digitalización requerirá la industria
en capacitación y transferencia de conocimiento, además de apoyarse en tecnologías como inteligencia artificial, gemelos digitales y sistemas autónomos para mantener la competitividad.
Simón presentó la propuesta tecnológica de Honeywell para responder a estos retos. Mencionó soluciones como el sistema de control distribuido, que ofrece una plataforma abierta y escalable de gestión automática de procesos; el control de procesos avanzados (APC), actualmente aplicado en operaciones de molienda, titulación y flotación; y los centros integrados de operación con aplicaciones de simulación que permiten la puesta en marcha más rápida de plantas y la capacitación remota de empleados.
Destacó que más del 45% de la producción global de cobre ya utiliza el APC de Honeywell, y que la compañía cuenta con más de 600 soluciones de visión computacional implementadas
Las reservas son cada vez más marginales, con contenidos de metales menores y mayores costos de extracción, lo que demanda inversiones más altas y tecnologías que maximicen la recuperación mineral”
José Simón
en minería. En Chile, dijo, la empresa ha sido reconocida en cinco ocasiones como socio estratégico por el sector, y actualmente tiene presencia en más de 100 sitios de minería en el mundo, con más de 500 procesos minerales controlados por su tecnología.
“Todo esto refuerza nuestro compromiso con la seguridad, la productividad y la rentabilidad de nuestros clientes, siempre con soluciones conectadas y preparadas para el futuro”, concluyó Simón.
Foto: KSZ
Foto: KSZ
Impulsar la autonomía minera
El Mining Summit dedicó un panel a analizar cómo la automatización y los Centros Integrados de Operaciones (IOC) están reconfigurando la industria minera. Bajo el título Empowering Mining Operations towards Autonomy: The Role of Automation Technologies and Real Experiences in Integrated Operations Centers (IOC), directivos de Codelco, BHP, Anglo American y Antofagasta
La digitalización no puede limitarse a instalar sensores o drones. Si la información no está disponible y gobernada, la inteligencia artificial no genera impacto”
José Ramón Abatte
45% de la producción global de cobre ya utiliza el APC de Honeywell
en 2022. Explicó que su diseño responde a la necesidad de coordinar toda la cadena de valor de manera integrada, centralizando información y decisiones para optimizar el uso de activos. “Queremos orquestar la producción para maximizar el potencial de nuestros activos, y la manera más eficiente de hacerlo es de forma integrada, con toda la cadena de valor en un solo lugar”, sostuvo.
La primera fase del GIO se enfocó en la integración remota de faenas, mientras que la segunda fase ya incorpora monitoreo de activos críticos y capacidad de decisión centralizada. Foster destacó que la operación del centro no se limita a tecnología, sino que implica la construcción de equipos multidisciplinarios y un cambio profundo en la cultura organizacional. “El 20% del impacto está en la tecnología y el 80% en las personas. El cambio cultural es clave para que la digitalización tenga resultados sostenibles”, explicó.
Los resultados iniciales muestran mejoras en estabilidad operacional, disminución de incidentes y mayor seguridad gracias a la reducción de exposición en faena. Foster subrayó que, aunque la minería enfrenta presión por avanzar hacia la autonomía, no se trata de eliminar puestos de trabajo, sino de redefinir funciones con un mayor contenido digital y analítico.
En tanto, Marcelo Castillo, director de BHP Copper Advanced Services, detalló cómo la compañía está consolidando
Minerals expusieron la manera en que están enfrentando el tránsito hacia operaciones más seguras, eficientes y digitalizadas, en un escenario global que demanda mayor productividad y sostenibilidad.
José Ramón Abatte, Corporate Manager Technology and Digitalization en Codelco, explicó que la transformación digital de la compañía no parte de la incorporación de más dispositivos, sino de la definición de un marco corporativo que dé sentido y continuidad a la inversión tecnológica. “La digitalización no puede limitarse a instalar sensores o drones. Si la información no está disponible y gobernada, la inteligencia artificial no genera impacto”, señaló.
El ejecutivo explicó que Codelco opera cinco Centros Integrados de Operaciones y más de cien modelos analíticos en producción, aplicados a casos como mantenimiento predictivo, optimización de procesos y videoanalítica para seguridad. Esto permite detectar anomalías en los equipos antes de que generen fallas críticas, reducir riesgos para los trabajadores y anticipar decisiones con base en datos de alta calidad.
Abatte puso énfasis en que la inteligencia artificial no debe entenderse como sustituto de la fuerza laboral, sino como un habilitador de nuevas competencias.“La inteligencia artificial no reemplaza a las personas; habilita nuevas competencias y cambia los roles dentro de las operaciones”, afirmó.
Para el directivo, la digitalización debe enmarcarse en una estrategia de gobernanza corporativa que asegure continuidad y priorización de proyectos. Solo así se logra capturar valor de manera sostenida y evitar esfuerzos aislados que no impactan en la productividad ni en la sostenibilidad.
Por su parte, Karen Foster, Gerente de Operaciones Integradas en Minera Los Pelambres (Antofagasta Minerals), presentó la experiencia del Centro Integrado de Operaciones (GIO) inaugurado
la analítica avanzada en sus operaciones para fortalecer la confiabilidad y continuidad de equipos críticos. Subrayó que la integración tecnológica permite habilitar nuevos modelos de colaboración entre áreas internas y proveedores, lo que incrementa la eficiencia y acorta los tiempos de respuesta.
Castillo insistió en que los IOC no deben ser vistos solo como centros de monitoreo, sino como plataformas que integran la operación, la cadena de suministro y la gestión del conocimiento. Esto implica redefinir el rol de los trabajadores, incorporar nuevas competencias digitales y consolidar un modelo organizacional basado en datos.
Finalmente, María Victoria Madrid-Salvador, gerente de Operaciones Integradas en Anglo American, coincidió en la necesidad de estandarizar procesos y gobernanza tecnológica. Explicó que la minería enfrenta un escenario donde los centros integrados no son únicamente herramientas de control remoto, sino catalizadores de nuevas capacidades organizacionales que permiten una minería menos fragmentada. Para ella, el valor de la digitalización se concreta cuando la estandarización de datos y procesos permite tomar decisiones en tiempo real y replicar aprendizajes en distintas faenas, y la minería avanza hacia un modelo donde la autonomía será progresiva, habilitada por la convergencia entre analítica avanzada, inteligencia artificial y gobernanza tecnológica.
La autonomía como horizonte de la minería
En exclusiva para Global Energy, José Simón, General Manager de Honeywell Industrial Automation para Latinoamérica, compartió su visión sobre los desafíos inmediatos, el papel de la inteligencia artificial y la evolución hacia la mina y la planta autónoma.
“Vemos un crecimiento importante en toda la región, acompañado del uso cada vez mayor de tecnología para automatizar operaciones. Todo se encamina hacia procesos autónomos, especialmente en minería”, expuso.
Simón explica que la industria avanza de manera gradual. “Todavía
no estamos en el punto de la planta autónoma que opere por sí sola. El camino es que la automatización y la tecnología ayuden al operador a ser más eficiente, a estar menos involucrado en tareas rutinarias y a tomar mejores decisiones, de forma más rápida”.
El panorama latinoamericano refleja este proceso de adopción. La minería, afirma, es una industria avanzada en la región: “en los últimos años, la tecnología ha aumentado significativamente y la transformación digital ha sido absorbida completamente”. No obstante, el nivel de madurez depende de cada operación. Para aspirar a la autonomía, el primer paso es la automatización, lo que requiere sensores, sistemas de control, procesos avanzados y capacitación para los trabajadores.
En algunos casos, las minas cuentan con buena instrumentación y control, pero carecen de sistemas avanzados; en otros, sucede lo contrario. “Depende de cómo esté cada operación en esos tres niveles: instrumentación, control y control avanzado. Ahí es donde están las oportunidades de optimización”, explica.
Al hablar de México, resalta la importancia del país en su estrategia regional. “Honeywell tiene una presencia muy importante en México, con operaciones, fábricas y centros de excelencia. Es un país con múltiples verticales: refinerías, pulpa y papel, minería, farmacéutica, todos sectores en los que participamos”. En minería, en particular, identifica un espacio de crecimiento: “es una industria relevante y estamos activos en ella. Hay espacio para mejorar, pero ya se están dando buenos pasos”, concluye.
Foto: KSZ
◼ Fernando Romero Espinosa General Manager de Honeywell Chile
La minería como pilar de la transición energética
Más allá de su reputación histórica, la minería se perfila hoy como un pilar de la transición energética. En entrevista, Fernando Romero Espinosa explica por qué sin litio, cobre y otros minerales críticos no será posible avanzar hacia un modelo sustentable, y cómo la digitalización y la transferencia tecnológica pueden transformar al sector en un habilitador estratégico del futuro energético.
Por Kathya Santoyo
La minería mundial atraviesa un momento de inflexión. La presión por garantizar minerales críticos para la transición energética se cruza con la incertidumbre generada por tensiones geopolíticas y el incremento de costos operativos. En este contexto, Fernando Romero Espinosa, General Manager de Honeywell Chile, subraya que el sector enfrenta desafíos inmediatos, pero también oportunidades estratégicas que lo convierten en una pieza indispensable para el futuro energético global.
“Si tuviera que resumirlo en una palabra, diría que la industria está expectante”, afirmó Romero en exclusiva para Global Energy. A su juicio, el largo plazo ofrece perspectivas favorables, impulsadas por la transición energética que demanda litio, cobre, cobalto, hierro y tierras raras. Sin embargo, el corto plazo plantea nubes en el horizonte: “La minería requiere exploración, nuevos yacimientos, proyectos y permisos. Y si uno lo ve en términos de oferta y demanda, la demanda va a ser mucho mayor que la oferta, por lo tanto, naturalmente el precio va a tender a subir. Pero la industria enfrenta también el tema de alza de costos”.
La minería como parte de la solución Romero plantea que, aunque históricamente la minería ha sido señalada por su impacto ambiental, hoy constituye un habilitador indispensable para alcanzar la sostenibilidad. “La minería muchas veces es vista como un problema desde el punto de vista de sustentabilidad o ecosistema. Pero es gran parte de la solución, porque la transición energética no será posible sin minerales”, explicó.
Los autos eléctricos, dijo, requieren cinco veces más cobre que los vehículos convencionales, además de litio para sus baterías. La expansión de la infraestructura de transmisión eléctrica, los motores y sistemas de almacenamiento demandan minerales críticos que solo la minería puede proveer. “Sin producción minera, será imposible concretar la transición energética global y reemplazar los combustibles fósiles”, agregó.
Paralelismos con la industria de oil & gas
Honeywell provee tecnología para satélites y telescopios en órbita. Traer esa tecnología a la minería no es sencillo, pero es posible. Lo más importante es la decisión de hacerlo”
El directivo destacó la relación entre la minería y el sector petrolero, dos industrias extractivas que comparten procesos y retos. “Es casi una paradoja, porque la industria de oil and gas se desarrolló con más tecnología antes que la minería, y esa experiencia ahora puede transferirse”, señaló.
Recordó que Honeywell tiene presencia en más del 75% de las refinerías del mundo, lo que les ha permitido acumular conocimiento en control, automatización y eficiencia que puede aplicarse a la minería. “El proceso es muy parecido. Las tecnologías de control, de automatización y de apoyo al ser humano para tomar mejores decisiones
La expansión de la infraestructura de transmisión eléctrica, los motores y sistemas de almacenamiento, demanda minerales críticos que solo la minería puede proveer.
tecnología es un habilitador para cualquier industria”, sostuvo.
Seguridad, eficiencia y sostenibilidad como ejes
Habrá faenas más seguras, con menos personal expuesto al riesgo, más equipos autónomos y plantas cada vez más automatizadas. Veremos menos operadores en camiones o perforadoras y más centros de inteligencia alejados de la faena, donde se tomen decisiones de manera segura”
operacionales son las mismas. Tenemos casos de éxito que se pueden trasladar a la industria minera para acelerar su productividad y eficiencia”, puntualizó.
La transformación digital en Latinoamérica
Consultado sobre el estado de la digitalización en la minería latinoamericana, Romero comparó los avances en Chile y México. “Los niveles son muy similares en automatización e instrumentación, pero la gran diferencia es que en Chile existe más fomento, tanto privado como estatal. La introducción de tecnología es más dinámica, pero la oportunidad está en México”, explicó. México, dijo, cuenta con tradición minera en oro, plata y cobre, y el potencial para expandir la industria está ahí. Lo que falta es el impulso suficiente. “Si está la atracción del mercado, se desarrolla la minería y se genera un ecosistema que provea mejor tecnología, más condiciones de trabajo y nuevas fuentes laborales. La
En su visión, el siguiente paso para las empresas mineras en la región debe ser la adopción decidida de tecnología digital. “La minería en Chile es hoy la industria más segura. La tecnología sirve para hacer que los procesos sean más eficientes y controlados, y eso ya es un camino recorrido. Con el apoyo de empresas que proveen mediciones, sistemas de control y software avanzados, se puede gestionar mejor los procesos”, afirmó.
Romero subrayó que el éxito dependerá de tres ejes fundamentales: seguridad, sustentabilidad y rentabilidad. La digitalización no solo permite optimizar la operación, sino también atraer a nuevas generaciones de talento que buscan entornos laborales tecnológicos. “Cada vez más la gente joven no quiere trabajar en minería, pero si la industria ofrece un ambiente digitalizado, será más atractivo, seguro y productivo”, explicó. Más allá de la tecnología, el desafío radica en la cultura organizacional. “La minería es cada vez más segura y los ambientes de trabajo se han hecho más controlados. La digitalización permite capacidades de predicción y análisis que optimizan el negocio, pero lo más importante es tener la voluntad de querer desarrollar la minería de esa manera”, señaló. La posibilidad de trasladar avances de sectores como el aeroespacial a la minería refuerza esa visión. “Honeywell provee tecnología para satélites y telescopios en órbita. Traer esa tecnología a la minería no es sencillo, pero es posible. Lo más importante es la decisión de hacerlo”, afirmó.
Al proyectar el futuro, Romero advirtió que diez años no son un horizonte lejano para la industria, pero sí suficiente para prever cambios estructurales. “Habrá faenas más seguras, con menos personal expuesto al riesgo, más equipos autónomos y plantas cada vez más automatizadas. Veremos menos operadores en camiones o perforadoras y más centros de inteligencia alejados de la faena, donde se tomen decisiones de manera segura”, concluyó.
75% de las refinerías del mundo cuentan con presencia de Honeywell
Foto: KSZ
Descubre el evento
Networking de alto nivel
+15 mil visitantes
+30 países representados
+50 conferencias
REGÍSTRATE AHORA
¡Aprovecha un 50 % de descuento en tu acceso! Beneficio exclusivo para lectores de Global Energy
■ Cómo proteger sus activos críticos y elevar su rentabilidad
Chevron: Innovación que protege la operación industrial
Hoy las industrias se enfrentan a un reto constante: mantener la productividad al máximo nivel en entornos cada vez más exigentes. En este contexto, la confiabilidad de los activos y la eficiencia operativa se han convertido en factores estratégicos que definen la competitividad de las empresas.
Por Global Energy
Desde la manufactura automatizada hasta la generación de energía, los equipos trabajan a mayores cargas, velocidades y temperaturas, donde cualquier falla tiene un impacto directo en la rentabilidad y la seguridad.
Chevron, con más de 140 años de experiencia en soluciones energéticas combina innovación, investigación científica y experiencia técnica para entregar lubricantes de nueva generación, diseñados para extender la vida útil de los equipos, reducir costos y elevar la confiabilidad de la operación.
Más que un insumo, el lubricante se ha transformado en una pieza clave para la continuidad operativa. Su papel va mucho más allá de reducir fricción: es responsable de disipar calor, prevenir corrosión, evitar depósitos y garantizar que los sistemas críticos funcionen sin interrupciones.
Soluciones de lubricación de alto desempeño
■ Cada producto Chevron está formulado para responder a los retos más demandantes de la industria:
■ Confiabilidad comprobada: equipos disponibles por más tiempo. Optimización de costos: reducción de paros no programados y menor frecuencia de mantenimientos.
■ Soporte técnico especializado: acompañamiento en análisis, diagnóstico y capacitación.
■ Sostenibilidad y eficiencia energética: menos consumo, menos residuos, menor huella ambiental.
Portafolio diseñado para los desafíos industriales
Chevron ha asumido este desafío con un portafolio diseñado para superar la protección convencional, utilizando tecnologías avanzadas que integran eficiencia, fiabilidad y sostenibilidad como parte de una solución integral para los equipos más críticos de la industria.
VARTECH™: Solución inteligente para sistemas críticos
Los depósitos de barniz son uno de los enemigos silenciosos en sistemas de lubricación industrial. VARTECH™ es una tecnología de limpieza avanzada que ataca directamente la formación de barniz, ayudando a eliminar los contaminantes que obstruyen válvulas, afectan la eficiencia térmica y pueden provocar fallos catastróficos. Ideal para sistemas de turbinas, compresores y sistemas hidráulicos de alta demanda, VARTECH™ ofrece:
■ Disolución activa de depósitos preexistentes
■ Prevención de la formación de barniz en el sistema
■ Mejora de la estabilidad térmica y la eficiencia operativa
■ Mitigación de riesgos por paros no programados
HDAX®: Rendimiento robusto para motores a gas de alto requerimiento
Diseñados para motores estacionarios de gas natural que operan bajo condiciones exigentes, los lubricantes HDAX® ofrecen una fórmula avanzada
que permite enfrentar los retos de oxidación, nitración, acumulación de cenizas y desgaste de componentes.Gracias a su estabilidad química, HDAX® contribuye a:
Prolongar los intervalos de cambio Minimizar la formación de depósitos en válvulas y cámaras de combustión
■ Proteger contra el desgaste de camisas, anillos y cojinetes
■ Mantener la eficiencia del motor y sus emisiones bajo control
HDAX® es la solución ideal para plantas de generación distribuida, instalaciones de cogeneración y otras aplicaciones donde el rendimiento continuo y la fiabilidad del motor son esenciales para la operación.
Chevron GST® Advantage: Protección superior en turbinas y sistemas de alta velocidad
Las turbinas modernas requieren lubricantes que soporten cargas térmicas intensas, operación continua y tolerancias mínimas. GST® Advantage ofrece una estabilidad térmica excepcional, además de protección antioxidante y resistencia al barniz, que permite mantener la eficiencia y confiabilidad de los equipos.
Beneficios clave:
■ Estabilidad térmica a largo plazo, incluso bajo condiciones severas
Chevron combina innovación, investigación científica y experiencia técnica para entregar lubricantes de nueva generación, diseñados para extender la vida útil de los equipos, reducir costos y elevar la confiabilidad de la operación.
■ Excelente liberación de aire y control de espuma
■ Bajo potencial de formación de barniz
■ Compatibilidad con una amplia gama de materiales y sistemas
Su desempeño probado en turbinas de vapor y gas lo convierte en una opción confiable para industrias donde el tiempo de operación continuo es crítico.
Chevron Rykon®: Resistencia para entornos extremos
Es una grasa lubricante de alto desempeño, formulada con tecnología de sulfonato de calcio y aceites base premium. Está diseñada para proteger componentes móviles como rodamientos y articulaciones en entornos extremos con alta humedad, polvo, cargas pesadas o temperaturas elevadas .En entornos con presencia de humedad, polvo, contaminación o calor extremo, las grasas industriales deben ofrecer una protección excepcional.
Chevron Rykon, desarrollada con tecnología avanzada, se distingue por su excelente adherencia y resistencia al lavado con agua, su notable capacidad de carga y estabilidad mecánica, así como por una protección superior contra la oxidación, el desgaste y la corrosión.
¿Está listo para transformar su estrategia de mantenimiento?
Contacte a un representante de Chevron hoy mismo para una consultoría gratuita y descubra cómo nuestro portafolio y servicios se adaptan a sus desafíos específicos.
Las grasas Rykon protegen rodamientos en condiciones de humedad, polvo o altas cargas gracias a su tecnología de sulfonato de calcio:
■ Adherencia superior y resistencia al lavado por agua
■ Estabilidad mecánica: Reduce frecuencias de relubricación
Ideal para industrias con condiciones severas como la cementera y siderúrgica, su uso mejora la confiabilidad de rodamientos, mecanismos de carga y componentes móviles.
Valor agregado más allá del producto
El compromiso de Chevron no termina con la entrega del lubricante. A través de programas de soporte técnico, análisis de lubricantes y estrategias de mantenimiento predictivo, las empresas pueden anticiparse a fallas, reducir el riesgo de paros inesperados y mejorar la disponibilidad de sus activos. Nuestros laboratorios de análisis de aceite proporcionan datos precisos y alertas tempranas sobre la condición del lubricante y del equipo, transformando el mantenimiento de reactivo a proactivo. Esta visibilidad es crucial para la toma de decisiones informadas.
Además, ofrecemos soluciones digitales y capacitación continua para que su equipo domine las mejores prácticas en lubricación, maximizando así el rendimiento de cada aplicación, esto se traduce en:
Diagnóstico oportuno de la condición de los equipos.
Optimización de planes de mantenimiento.
■ Extensión de intervalos de operación confiable.
Chevron: socio estratégico en excelencia operativa
En sectores donde cada minuto de inactividad significa pérdidas, Chevron se convierte en un aliado estratégico para mejorar la confiabilidad, reducir el Costo Total de Propiedad (TCO) y avanzar hacia una operación más eficiente y sustentable. Más que lubricantes, Chevron ofrece ciencia aplicada a la protección de activos industriales, con un estándar de excelencia que se refleja en cada gota de sus productos.
Foto: Chevron
Foto: Chevron
Sostenibilidad
■ Inversión verde y tecnología se alinean para transformar los retos ambientales en oportunidades
México impulsa su liderazgo en agua, energía solar y economía circular con innovación y alianzas
En el marco de The Green Expo, Intersolar y Aquatech 2025, celebrada en la Ciudad de México, actores del sector público, privado y académico destacaron el avance de México en materia de sostenibilidad mediante soluciones innovadoras en gestión hídrica, energía solar y economía circular.
Por Marlene Rocha
México fortalece su liderazgo en sostenibilidad con nuevas soluciones en agua, energía solar y economía circular, presentadas en la 32ª edición The Green Expo , 6ª de Intersolar y la 90ª Aquatech 2025. El evento reunió a más de 200 expositores de 29 países, destacando proyectos innovadores, cooperación público-privada y políticas ambientales que impulsan el desarrollo regional. Desde el inicio de la conferencia, se subrayó la necesidad de transformar los retos ambientales en oportunidades de innovación y cooperación. Daan Burghouts, director de Aquatech Global, señaló que “nos encontramos en un momento decisivo para el futuro del agua en México”. Reconoció los desafíos de estrés hídrico, infraestructura y contaminación, pero puntualizó que “en cada desafío hay una oportunidad… juntos podemos hacer que el agua funcione para todos”.
Transición energética y proyectos solares
El tema energético fue conducido por Intersolar México, que en esta edición integra a los sectores solar fotovoltaico, almacenamiento y solar térmico.
76%
Mariano Birlain Escalante, Director de Desarrollo Tecnológico y Acceso a la Energía en la Secretaría de Energía (SENER), sostuvo que “una de las principales tecnologías para la transición es la solar, en todas sus formas, fotovoltaica o de aprovechamiento de calor”. Explicó que el gobierno desarrolla proyectos de concentración solar y programas sociales enfocados en combatir la pobreza energética.
del consumo de agua en México corresponde al sector agrícola
El reconocimiento a la innovación tecnológica estuvo a cargo de los Aquatech Awards 2025. La empresa EM Fluids Inc, presentó un sistema autónomo de oxigenación solar para lagunas de tratamiento, que opera sin químicos, pesa 10 kilos, cubre hasta 20 hectáreas y se controla desde una
El agua es un derecho humano, no una mercancía, pero también es un eje fundamental para la inversión en nuestro país”.
Paola Félix Díaz, Conagua
aplicación móvil. Según la firma, este tipo de soluciones permite mejorar la calidad del agua con bajos costos de mantenimiento, aportando beneficios tanto ambientales como económicos.
Economía circular y coorperación público-privada
La Comisión Nacional del Agua, representada por Paola Félix Díaz, expuso la importancia de atender el acceso universal al recurso hídrico.
Señaló que “en nuestro país más de cinco millones de mexicanos no tienen acceso al agua. ¿Qué estamos haciendo para cambiar esta realidad?
Uniendo esfuerzos”. Agregó que el agua debe ser entendida en una doble dimensión: “el agua es un derecho humano, no una mercancía, pero también es un eje fundamental para la inversión en nuestro país”.
La agenda de economía circular fue presentada por Franco Fernández, funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Aseguró que “la economía circular es una prioridad nacional en México, no es un tema de nicho. Es una política de Estado y está en el corazón de la agenda ambiental y productiva del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum”.
Recordó el Compromiso Presidencial 94 para desarrollar un parque de economía circular en Hidalgo y el decreto de julio que creó los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar. Precisó que ya se trabaja en dos parques: uno en Hidalgo y otro en Quintana Roo, enfocado en la atención al sargazo. Subrayó que “la transición no se construye desde el gobierno en solitario. Es una oportunidad compartida. Hagamos que circularidad y competitividad avancen de la mano”. Con esta perspectiva, la edición 2025 de The Green Expo, Intersolar y Aquatech se perfiló como un espacio en el que convergen propuestas tecnológicas, políticas públicas y modelos de cooperación que apuntan hacia un futuro con mayor seguridad hídrica, energética y ambienta para México y la región.
+5,000,000
de mexicanos no tienen acceso al agua potable
■ Miguel Revilla Director de Marketing de Endress+Hauser México
Endress+Hauser lleva la digitalización y el IoT al sector del agua y energía
En The Green Expo, Miguel Revilla, Director de Marketing de Endress+Hauser México, destacó la estrategia de la compañía para responder a las necesidades del sector energético con innovación, logística y cercanía con los clientes.
Por Rocío Novoa V.
La edición 2025 de The Green Expo, celebrada en el Centro Banamex, en conjunto con Aquatech e Intersolar, reunió a más de 200 expositores de 19 países y a miles de visitantes especializados en tecnologías limpias, agua y energías renovables. El encuentro se ha consolidado como un punto de referencia regional para abordar los retos de sostenibilidad, transición energética y gestión eficiente del recurso hídrico, en un país donde la disponibilidad per cápita de agua ha caído drásticamente en las últimas décadas.
En este escenario, Endress+Hauser presentó sus desarrollos más recientes en instrumentación y servicios digitales. Su director de Marketing, Miguel Revilla, enfatizó que la propuesta de la compañía está orientada a resolver problemas específicos de los usuarios. “El cliente no quiere un equipo. El cliente típicamente tiene un problema que tiene que resolver; nosotros nos enfocamos en resolver ese problema y entregarle una solución”, afirmó.
Entre las innovaciones destacó la familia EVO2 para medición de nivel, equipada con protocolos de comunicación de última generación. “Por default
No nos limitamos a vender equipos; diseñamos respuestas a la medida. Esto puede incluir uno o varios dispositivos de nuestra marca, servicios de valor agregado o incluso la incorporación de tecnologías de terceros”.
maneja nuevos protocolos como Ethernet APL, IO-Link, siempre también con comunicación inalámbrica, Bluetooth, y esto complementa lo que ya habíamos hecho para flujo”, explicó Revilla. Con ello, los equipos de nivel, flujo y presión comparten un mismo estándar tecnológico, facilitando la integración en entornos industriales conectados.
La compañía también destacó la plataforma Netilion, una solución diseñada para integrar datos de campo en la nube de manera eficiente. Miguel Revilla explicó: “Nuestros instrumentos capturan información mediante señales 4-20 mA o protocolos avanzados como Ethernet APL o Foundation Fieldbus, y luego la transmiten a la nube a través de Netilion, nuestra plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a los datos en tiempo real”. Esta herramienta permite a los clientes implementar estrategias de digitalización, monitoreo remoto y mantenimiento predictivo con mayor agilidad y confiabilidad.
Contacto directo con clientes
Aquatech representó una oportunidad para intensificar la interacción con usuarios de diferentes sectores. “En esta expo, en un periodo de ocho horas hemos estado en contacto con más de 30 clientes, mientras que, en el día a día se pueden visitar dos o tres clientes nada más”, comentó Revilla. La posibilidad de observar los equipos en operación resultó clave para generar confianza: “En lugar de que vean un PowerPoint, aquí pueden observar la realidad de los equipos en funcionamiento”.
Miguel Revilla destacó que el acercamiento con los clientes inicia con una escucha profunda de sus necesidades: “Es común que nos pregunten: ‘Tengo una planta de tratamiento, ¿cómo me pueden ayudar sus equipos?’. En lugar de solo promover productos, primero analizamos a fondo el proceso y las áreas de oportunidad del cliente. A partir de ahí, proponemos cómo nuestra instrumentación puede resolver sus desafíos específicos”. Este enfoque centrado en el usuario —y no en el equipo— permite ofrecer soluciones técnicas más precisas y alineadas con cada operación.
Algo que reconocen la mayoría de los clientes es la velocidad de los tiempos de entrega que tenemos. Nos parece realmente sobresaliente que una empresa suizoalemana tenga mucho mejores tiempos de entrega que empresas estadounidenses”.
Diferenciación en logística y soluciones
Otro punto que distingue a Endress+Hauser es su capacidad logística, respaldada por una red de producción distribuida en América, Europa y Asia. “Algo que reconocen la mayoría de los clientes es la velocidad de los tiempos de entrega que tenemos. Nos parece realmente sobresaliente que una empresa suizo-alemana tenga mucho mejores tiempos de entrega que empresas estadounidenses”, aseguró el directivo.
Además, complementa esta ventaja una visión estratégica centrada en ofrecer soluciones integrales —que, de ser necesario, integran tecnologías de socios externos—. Como señaló el directivo: “No nos limitamos a vender equipos; diseñamos respuestas a la medida. Esto puede incluir uno o varios dispositivos de nuestra marca, servicios de valor agregado o incluso la incorporación de tecnologías de terceros. El objetivo siempre es el mismo: brindar una respuesta completa y efectiva a las necesidades específicas de cada cliente”.
De esta forma, la compañía consolida su rol como partner tecnológico capaz de ofrecer propuestas de valor flexibles y personalizadas. Con esta estrategia, Endress+Hauser aprovechó The Green Expo 2025 no solo para exhibir sus innovaciones, sino también para consolidar su papel como socio tecnológico de la industria de la energía y la sustentabilidad en México.
Foto: AAM
Miguel Revilla / Foto: AAM
Opiniones del Sector
Por: Paulina Chávez Porras
Directora de Sostenibilidad para Valia Energía
Paulina Chávez es especialista en sostenibilidad con más de once años de experiencia en la gestión de riesgos no técnicos, asuntos sociales y estrategias en sectores complejos, incluyendo energía, infraestructura y minería. Actualmente se desempeña como directora de Sostenibilidad en Valia Energía, donde lidera la integración transversal de criterios ambientales, sociales y de gobernanza, así como el diseño e implementación de estrategias de diversidad, inclusión, inversión social y biodiversidad.
El poder del cambio: acciones de hoy para los retos del mañana
En México, la urgencia por operar de forma sostenible es palpable al observar retos ambientales y sociales que lamentablemente parecen cotidianos: comunidades que dependen de acuíferos sobreexplotados; pueblos y ciudades que enfrentan cortes de agua; y zonas metropolitanas con contingencias ambientales por calidad del aire. En este escenario, la sostenibilidad deja de ser un concepto aspiracional y se convierte en una condición clave para la operación de las empresas, comunidades y ecosistemas.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, se estima que para el año 2030 la disponibilidad promedio anual de agua en México esté por debajo de los 3 mil metros cúbicos por habitante al año, en comparación con los 10 mil que había en 1960. Sin embargo, existen diferencias regionales significativas. En el caso del Valle de México, la contaminación de las aguas superficiales genera una sobreexplotación de los mantos acuíferos, mientras que otras el cambio climático exacerba el estrés hídrico con periodos de sequía más extensos.
Las empresas del sector energético nos encontramos en el centro de esta tensión, pues además de generar energía de manera confiable y competitiva, nuestra responsabilidad es hacerlo de forma que no comprometa el acceso a recursos para las próximas generaciones. Eso nos exige repensar cómo diseñamos, operamos y medimos nuestro trabajo, lo cual no solo implica hacer referencia a marcos regulatorios, normativas o al cumplimiento de estándares internacionales; también debe hacer referencia a decisiones diarias, muchas veces invisibles, que determinan si realmente estamos construyendo valor o solo mitigando riesgos.
Gracias a la experiencia desarrollada en Valia Energía, una lección que me ha ayudado a comprender mejor la evolución de la industria energética es que no hay sostenibilidad sin territorio. Ninguna planta opera en el vacío; cada una se ha establecido en una cuenca, en una comunidad y se vuelve parte de un ecosistema. Reconocer esto cambia la lógica, porque entonces nos obliga a dejar de pensar en la sostenibilidad como un conjunto de indicadores y nos lleva a entenderla como una relación viva con el entorno.
El recurso que define nuestro futuro
En el caso de nuestra compañía, Valia Energía, requerimos de agua para la generación en centrales eléctricas de ciclo combinado y eso nos ha llevado a innovar para reducir 5% el consumo de agua cruda en nuestras plantas y a reutilizar flujos internos que antes se perdían. Ese dato puede parecer pequeño, pero detrás hay algo más grande: convocatorias internas donde nuestros propios equipos propusieron soluciones, personal especializado discutiendo cómo aprovechar cada litro y comunidades con las que hemos desarrollado programas de captación pluvial.
Y es que, cuando hablamos de agua, hablamos también de confianza, resiliencia y un futuro compartido. Este recurso se vuelve un punto
de encuentro entre lo técnico y lo humano: entre indicadores de eficiencia hídrica y la necesidad real de una familia por contar con agua purificada en su hogar. Esa doble dimensión es lo que le da sentido a cualquier estrategia.
La sostenibilidad no puede quedarse en lo técnico, tiene que ir acompañada de diálogo con las comunidades, de programas educativos, de proyectos de formación y de alianzas intersectoriales. Un litro de agua reutilizado no es solo una cifra, también representa explotar menos una cuenca, asegurar una mayor disponibilidad de agua para una comunidad y convertirnos en una compañía con más capacidad de adaptación en un territorio.
Sin embargo, aunque el agua es uno de los grandes desafíos que enfrentamos en materia de sostenibilidad, no es el único. En Valia Energía hemos aprendido que la sostenibilidad se fortalece cuando se aborda de manera integrada. Por ejemplo, la seguridad y salud de los colaboradores, no puede desligarse de la confiabilidad operativa, ni de la relación con las comunidades, o en donde la diversidad e inclusión no son solo políticas internas, sino herramientas para enriquecer la toma de decisiones y fortalecer la innovación.
En estas tareas, la tecnología también juega un papel fundamental, porque nos abre nuevas posibilidades para mejorar nuestra operación, e incluso nos dan la oportunidad de ser más creativos, pues sabemos que las mejores soluciones digitales pierden sentido si no se diseñan tomando en cuenta la realidad del territorio en que son aplicadas, pues los avances más relevantes ocurren cuando se conectan las capacidades técnicas con el conocimiento local.
La sostenibilidad como convicción
Aunque aún tenemos mucho camino por recorrer, nuestro Reporte de Sostenibilidad 2024 nos ayuda a ordenar nuestros esfuerzos y a mostrar con transparencia lo que avanzamos o lo que aún tenemos pendiente por atender. Elaborar un
reporte de este tipo bajo estándares internacionales como GRI, SASB o TCFD es fundamental para dar certidumbre y comparabilidad, pero lo que realmente lo vuelve valioso es cómo nos obliga a mirarnos en el espejo: a identificar riesgos, reconocer áreas de mejora y poner sobre la mesa temas que no siempre resultan cómodos. Cada capítulo del reporte refleja algo más que métricas; son conversaciones, dilemas y decisiones que tomamos como organización. Por ejemplo, cómo hemos equilibrado nuestra eficiencia operativa con la conservación de la biodiversidad; cómo fortalecemos las cadenas de suministro sin dejar de lado a la proveeduría local; o cómo garantizamos condiciones de trabajo seguras en un sector que, por su propia naturaleza, implica riesgos. Estos son debates que no se resuelven solo con políticas, sino con una cultura de coherencia y con una visión de largo plazo.
Por eso en Valia Energía, uno de nuestros principios es que la sostenibilidad debe ser vista menos un listado de compromisos y más una forma de demostrar resultados. Y en la industria energética, esa mirada ya no es opcional: no se trata de “cumplir” o “reportar”, sino de asumir un rol activo en la construcción de territorios más resilientes e inclusivos.
El cambio no está únicamente en los documentos ni en los reportes, sino en cómo lo vivimos todos los días, en cómo cada colaborador se pregunta qué puede hacer distinto, en cómo cada decisión técnica incorpora la perspectiva ambiental y social, y en cómo cada comunidad nos recuerda que la legitimidad se gana únicamente con hechos.
Creo que esa es la verdadera medida de nuestro impacto: no lo que decimos, sino lo que transformamos en el territorio. Porque el poder real del cambio no solo se construye en las oficinas corporativas, sino también en las plantas, en los campos, en los pueblos y en las ciudades donde día con día se juega el futuro de la energía.
Foto: Envato
Presenta el primer y único chat de AI en el sector energético para soporte 24/7
Accede a través de
Centro de Atención ATIO® ¡Buen día!
Le atiende ATIA
¿Qué consulta quieres realizar?
hace 1 segundo
Escriba su mensaje
■ Latinoamérica busca un frente común rumbo a la COP-30
Urgen marcos estables y alianzas para dejar de ser promesa y ser protagonista en la transición energética
En el marco del foro Energy Talks 2025 México, Centroamérica y El Caribe, organizado por Siemens Energy, actores clave del sector energético subrayaron que la región posee un enorme potencial en recursos renovables, pero enfrenta retos críticos de infraestructura, financiamiento y marcos regulatorios que exigen acción inmediata para acelerar su transición energética.
Por Marlene Rocha
En el foro Energy Talks 2025 México, Centroamérica y El Caribe, Ruta hacia la descarbonización, organizado por Siemens Energy, voces del sector público y privado coincidieron en que la región posee una riqueza natural invaluable y un enorme potencial en energías renovables, pero enfrenta desafíos estructurales que requieren acción inmediata.
La discusión giró en torno a una pregunta central: ¿cómo puede Latinoamérica convertirse en protagonista de la transición energética global? Con la mirada puesta en la próxima COP-30 en Brasil, especialistas y funcionarios destacaron que la etapa de regulación ya está superada y que ahora el reto es pasar a la acción, mediante políticas industriales, alianzas estratégicas y marcos regulatorios estables que generen confianza e impulsen inversión de largo plazo.
José Luis Samaniego Leyva, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la SEMARNART, expuso los retos y oportunidades de México y la región frente a la COP-30 en Brasil. Destacó la necesidad de pasar de la regulación a la acción, fortalecer políticas industriales y consolidar alianzas estratégicas que permitan una transición energética efectiva. El subsecretario explicó que tras tres décadas de conferencias internacionales, la COP-30 representa un punto de inflexión. “Durante la mayor parte del tiempo hemos tenido un proceso regulatorio muy intenso para
asignar compromisos diferenciados y coordinar la acción. Ahora la Convención se concentrará en monitorear avances”, señaló.
Samaniego subrayó que la regulación ya está establecida, incluidos los mercados internacionales de emisiones, y que el desafío es lograr acción coordinada entre gobiernos, ciudades, y empresas productoras de energía.
“Si queremos pasar a la acción, tenemos que convocar a una combinación de actores, no solo estatales. Se requiere diálogo con quienes influyen en la forma en que producimos y consumimos energía”, afirmó. El subsecretario reconoció que la tensión entre desarrollo económico y reducción de emisiones es real, pero señaló posibles vías de conciliación.
Para México, esto implica una combinación de políticas públicas, instrumentos económicos como el sistema de comercio de emisiones y soluciones basadas en la naturaleza. Entre los objetivos está reducir 35% de emisiones para 2030, con mecanismos de compensación entre sectores.
Alianzas estratégicas y política industrial
Sobre el papel de las alianzas, Samaniego destacó la importancia de integrar sectores público y privado, pero también de explorar nuevas áreas, en particular en comunidades rurales. “Está subestimado el potencial de crecer con generación distribuida en el medio rural. Podríamos imaginar escenarios donde pescadores artesanales
tengan cadenas de frío y agreguen valor a su producción con energía renovable”, ejemplificó.
Para lograrlo, el funcionario planteó la necesidad de una política industrial que permita fabricar en México los insumos de la transición, como paneles solares, generadores eólicos y vehículos eléctricos. Actualmente, el gobierno proyecta escenarios de 38% a 45% de generación con renovables, con inversiones en geotermia, biocombustibles y modernización de la infraestructura energética.
Samaniego identificó tres rezagos principales: La descarbonización del transporte, donde la industria automotriz debe avanzar en hibridación y electrificación; La producción de carne, por su impacto en emisiones de metano y deforestación; El aumento de residuos sólidos ligado al crecimiento del ingreso familiar. En respuesta, mencionó políticas industriales en movilidad, como la expansión ferroviaria, el desarrollo de vehículos eléctricos y proyectos de economía circular, incluyendo el primer parque de reciclaje de sargazo en México.
El funcionario detalló que México debe reducir aproximadamente 212 millones de toneladas de emisiones en la actual administración, pasando de 862 a 644 millones de toneladas. “Es una tarea muy dura, pero vamos a utilizar todos los mecanismos a nuestro alcance. Esto implica renovar las reglas de colaboración con el sector privado para mantenernos dentro del margen de seguridad climática”, añadió.
Alianzas público-privadas y regulación estable, claves para acelerar la transición energética en Latinoamérica
Durante el panel sobre el papel de las políticas estratégicas y las alianzas público-privadas para la expansión energética en la región, participarton Javier Rivas Quintana, Ministro Consejero para la Sostenibilidad y la Transición Energética en la Delegación de la Unión Europea en México; Javier Pastorino, Managing Director de Siemens Energy para Latinoamérica Norte; Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de la International Copper Association; y Salomón Amkie, Director de Banca de Industrias Especializadas en Citi México.
La discusión se centró en cómo las Alianzas Público-Privadas (APP) pueden transformar la generación, distribución y acceso a energía limpia, con especial énfasis en comunidades con rezago y en la modernización de las grandes urbes de la región. Los participantes coincidieron en que las APP son indispensables para dar viabilidad a los planes de transición energética. “La colaboración público-privada es el motor de la implementación de todo lo que vamos a hacer. Sin eso, los planes van a quedar en papel”, afirmó Javier Pastorino, y detalló la visión tecnológica de Siemens Energy a través de su “radar de descarbonización”, que contempla tres procesos: 1. Eficiencia energética, con tecnologías como ciclos combinados de gas natural de alta eficiencia y proyectos de cogeneración.
Está subestimado el potencial de crecer con generación distribuida en el medio rural. Podríamos imaginar escenarios donde pescadores artesanales tengan cadenas de frío y agreguen valor a su producción con energía renovable”.
José Luis Samaniego Leyva.
Foto: AAM
Foto: AAM
Foto: AAM
2. Penetración de renovables, aprovechando el potencial solar y eólico en países como México.
3. Descarbonización profunda, con innovación en hidrógeno verde y combustibles sintéticos para sectores difíciles de electrificar como aviación y transporte marítimo.
“La buena noticia es que la tecnología está disponible. Si trabajamos con eficiencia energética, implementación de renovables e innovación en combustibles sintéticos, podremos avanzar en la hoja de ruta hacia la sostenibilidad”, dijo Pastorino.
Por su parte, Javier Rivas señaló que la experiencia europea muestra la necesidad de una hoja de ruta integral que contemple acceso universal a comunidades rurales, eficiencia energética en las ciudades y desarrollo de infraestructura para electromovilidad.
“La mejor energía es la que no se consume. El tema de eficiencia energética es fundamental y requiere metas claras. En Europa tenemos objetivos a 2030 del 11.5% de ahorro, y aunque vamos rezagados, seguimos trabajando para alcanzarlos”, explicó.
Salomón Amkie recordó por su parte que los proyectos energéticos requieren marcos de inversión de largo plazo que permitan confianza en los retornos. “Infraestructura en general y energía en particular son negocios de muy largo plazo. Las APP representan un acuerdo de colaboración entre privados y públicos que distribuye riesgos y da certeza a los inversionistas”, puntualizó.
Sin embargo, apuntó que el capital está disponible, pero la competencia entre proyectos es cada vez más
México ante el reto energético: inversión privada y tecnología como clave para un sistema confiable
El sistema eléctrico de México enfrenta un rezago acumulado de más de una década en transmisión y distribución, afectando la capacidad de atender la creciente demanda industrial y tecnológica. Luis Lugo, Country Head México CloudHQ, destacó: “Llevamos 12 años prácticamente sin crecimiento de la red. Esto genera un cuello de botella que impacta la descarbonización y la competitividad industrial”. El experto explicó que la CFE ha tenido limitaciones financieras, y los proyectos que se han asignado presentan retrasos de hasta 6 o 7 años, de los cuales solo un pequeño porcentaje se ejecuta actualmente. Además, mencionó la importancia de la transmisión como columna vertebral del sistema eléctrico, especialmente para industrias de alto consumo como los data centers:
“El consumo energético en un data center puede superar al de varias subestaciones grandes; si no invertimos en infraestructura, no habrá capacidad suficiente para atender la demanda futura”. Los speakers coincidieron en que la planificación es crucial, no solo para el crecimiento industrial, sino para garantizar un suministro estable y evitar apagones, “No existe transición energética si no logramos llevar esos electrones desde donde se generan hasta donde se necesitan.” – Aniela Marval, Vicepresidenta de Grid Technologies Sales Latin America para Siemens Energy.
estricta: “Hay millones de dólares listos para invertirse. Lo importante es que los proyectos sean accionables y tengan estructuras sólidas”. Advirtió que existen factores exógenos como volatilidad macroeconómica, aranceles o incluso decisiones políticas que influyen en la asignación de capital. En este contexto, insistió en que los desarrolladores deben enfocarse en lo que sí pueden controlar: equipos sólidos, estructuras financieras viables y proyectos con demanda real.
Juan Ignacio Díaz subrayó que el cobre dejó de ser visto solo como materia prima y se ha convertido en un actor central de la electrificación global. “Sin cobre no hay energías renovables, no hay electromovilidad ni digitalización. El cobre es 100% reciclable, conductor eléctrico por excelencia y más del 30% del que se usa cada año proviene de fuentes recicladas”, explicó.
El directivo recalcó que la industria del cobre necesita tanto de las energías renovables como éstas del cobre, y que los usuarios finales demandan producción responsable: “Los grandes fabricantes de autos, desde Tesla hasta Toyota, nos exigen cobre con baja huella de carbono y respeto a las comunidades”.
Los panelistas coincidieron en que la regulación es un punto crítico. Juan Ignacio Díaz recordó que Chile y Argentina han logrado atraer inversiones gracias a reglas claras y estabilidad fiscal. “No podemos seguir demorando 20 años en permisos. No pedimos menos requisitos, pedimos seriedad. Hay que acelerar con reglas estables y tiempos razonables”.
La experta subrayó la importancia de la digitalización y la automatización de las redes eléctricas como herramientas fundamentales para mejorar eficiencia y confiabilidad: “Entre mayor monitoreo y sensores en la red, mayor optimización podemos hacer, anticipando fallas y mejorando la disponibilidad del sistema”. Explicó que el uso de HVDC para largas distancias permite integrar energías y potencias de diferentes lugares, reduciendo pérdidas y aumentando la estabilidad del suministro.
La colaboración públicoprivada es el motor de la implementación de todo lo que vamos a hacer. Sin eso, los planes van a quedar en papel”.
México debe reducir aproximadamente
212 millones
de toneladas de emisiones en la actual administración, pasando de 862 a 644 millones de toneladas.
Además, destacó la incorporación de FACs para regular flujos eléctricos y tecnologías de captura de emisiones como la tecnología Blue, que contribuye a descarbonizar la red. “Solo con digitalización podemos mejorar hasta un 40% el desempeño de los sistemas energéticos, algo fundamental ante la demanda que viene de data centers y nuevas industrias”.
El panel también destacó que la planificación a largo plazo debe considerar factores como seguridad energética, redundancias, tenencia de la tierra y proximidad a los mercados, especialmente en el caso de instalaciones críticas como los data centers, que requieren disponibilidad casi absoluta: “Un data center tiene que tener el menor riesgo posible: seguridad energética, redundancias de suministro y estabilidad en la propiedad de la tierra”, agregó Luis Lugo.
Los expertos coincidieron en que la participación de la inversión privada es esencial para reforzar la red de transmisión y distribución. Empresas están construyendo subestaciones y líneas que luego se integran al sistema nacional, permitiendo atender la creciente demanda industrial y tecnológica.
Casiopea Ramírez Melgar, experta en regulación y mercados eléctricos, señaló, “Aunque los costos son altos, la colaboración público-privada permite reforzar la infraestructura y atender la demanda creciente de parques industriales y data centers”. El panel enfatizó también la importancia de la interconexión regional, que permite exportar excedentes, diversificar la matriz energética y reducir costos.
Se mencionaron ejemplos de éxito en Europa y Centroamérica, donde la coordinación y un “idioma eléctrico común” entre países ha permitido una operación más eficiente: “La coordinación entre empresas, gobiernos y reguladores es indispensable para fortalecer la infraestructura eléctrica del país y atraer inversión”, afirmaron. Finalmente, los expertos subrayaron la necesidad de reglas claras de remuneración e incentivos para inversiones privadas, para no encarecer el acceso a la red y garantizar que la modernización se realice de manera eficiente: “Si no reconocemos las inversiones privadas en tarifas o costos, solo estamos encareciendo el acceso a la red para los usuarios privados”, concluyó Aniela Marval.
Javier Pastorino
Foto: AAM
Foto: AAM
■ Mario Benítez Alado Director de Innovación e Inteligencia para Mercado Eléctrico Mayorista de Quartux
La industria mexicana acelera el paso hacia el autoconsumo con apoyo de iniciativa energética de Quartux
La compañía seleccionará a solo 20 empresas para instalar proyectos solares con almacenamiento en sitio y certificado de energía renovable, sin inversión inicial, garantizando ahorro eléctrico, continuidad operativa y reducción de emisiones.
Por Rocío Novoa Valdebenito
El cambio regulatorio que abrió el esquema de autoconsumo aislado en marzo de este año ha modificado las reglas del mercado eléctrico mexicano y acelerado la necesidad de que las empresas productivas replanteen su consumo de energía. A partir de esta modificación, Quartux presentó la “Iniciativa Independencia Energética Industrial”, un programa que ofrece a compañías grandes la posibilidad de generar electricidad limpia en sus propias instalaciones, reducir costos y asegurar continuidad operativa mediante proyectos llave en mano.
Mario Benítez Alado, director de Innovación e Inteligencia para Mercado Eléctrico Mayorista de Quartux, explicó que con este cambio la tramitología para nuevas instalaciones se reduce significativamente. “Veíamos que la generación distribuida estaba topada a 500 kW, y a partir de ahí tenías que sacar un permiso de generación que tenía trámites de, a veces, hasta tres años. Hoy lo que permite la regulación es sacar un permiso de manera expedita, prometiendo plazos menores a nueve meses”, puntualizó. Para la compañía, esta iniciativa responde a una demanda concreta de diversas categorías. “El industrial siempre se pregunta, ¿cómo puedo consumir energía eléctrica a un precio más económico, que me dé continuidad operativa y que además sea energía limpia?”, señaló Benítez. La posibilidad de instalar sistemas solares combinados con almacenamiento en sitio no solo permite acceder a energía más barata que la de la red, sino también contar con respaldo ante cortes eléctricos y avanzar en metas de descarbonización. El directivo destacó que la convocatoria está pensada para sectores con consumo intensivo y operaciones permanentes. En otras palabras, es para cualquier empresa productiva en México. “Con productiva me refiero
a que, principalmente, sean empresas que tengan operaciones 24/7: químicas, mineras, siderúrgicas, automotrices”, explicó.
Benitez precisó: “El principal requisito es que sea un industrial mediano a grande. Cuando hablamos de mediano a grande podríamos decir que tenga una demanda superior a 1 MW promedio”. También, es necesario contar con terrenos adecuados. “Para una instalación de 20 megas solares se necesitan 20 hectáreas. Muchos de los industriales a los que apunta este tipo de iniciativa son aquellos que tienen grandes extensiones de predio, como pueden ser las mineras y las automotrices”.
Financiamiento y modelo de operación
El esquema propuesto por la empresa abarca todas las etapas, desde permisos hasta operación y mantenimiento. “Quartux va a financiar al 100% estas soluciones desde el tema de la permisología que, como ya lo mencionaba, la regulación promete un fast track
de seis a nueve meses. Después viene la parte de construir estos sistemas, tanto el fotovoltaico como el de almacenamiento, y después la operación y mantenimiento de 10 años del sistema, que está completamente incluida en esta iniciativa”, explicó el especialista.
El modelo financiero se basa en los ahorros logrados por las empresas. “Con estas combinaciones de tecnologías estamos viendo 60 a 70% de disminución de su facturación eléctrica. De ese 60 a 70% que se va a ahorrar el industrial, se va a compartir los ahorros logrados. Si yo no ahorro, el industrial tampoco me tiene que pagar nada”, afirmó.
El directivo recalcó que se trata de un modelo ganar-ganar, en el que la eficiencia energética se traduce en beneficios compartidos: “Yo soy el principal interesado de operar y tener la mejor instalación en el industrial”, puntualizó. Resiliencia y sostenibilidad
Uno de los pilares de la propuesta es la continuidad operativa “principalmente con el sistema de
almacenamiento. Ante cualquier intermitencia de energía eléctrica en la red, el sistema hace el respaldo para que no haya pérdidas de ningún tipo en el industrial”, indicó Benítez. El directivo ejemplificó con el caso de un cliente: Es una papelera bastante grande, donde antes de nuestro sistema de almacenamiento tenían entre 30 y 40 intermitencias al año. Con cada parpadeo, así fuera de milisegundos, todo se les quedaba trabado y tenían que meter ocho horas mano a los rodillos para reanudar operaciones. Tenían pérdidas de producción superiores a 4 millones de dólares. Y nuestro sistema completo valía 4 millones de dólares, entonces nada más en respaldo tenían un retorno de inversión de un año”, reveló.
Ante cualquier intermitencia de energía eléctrica en la red, el sistema hace el respaldo para que no haya pérdidas de ningún tipo”.
Mario Benítez Alado
A lo anterior se suma un incentivo adicional para las compañías participantes: la obtención del certificado I-REC (International Renewable Energy Certificate). Este reconocimiento internacional acredita que la energía consumida por las empresas proviene de fuentes renovables, lo que no solo fortalece su posicionamiento ambiental y su cumplimiento en estándares ESG, sino que también genera ventajas competitivas al abrirles puertas en cadenas de suministro globales, atraer inversionistas con criterios de sostenibilidad y cumplir con regulaciones y compromisos corporativos internacionales”.
Las empresas participantes podrán reducir hasta
cero
sus costos eléctricos, evitar pérdidas por cortes de energía y medir emisiones de CO2 con software especializado.
Escanea el QR para conocer más sobre la iniciativa
Además de la continuidad operativa, la iniciativa incorpora un componente ambiental. “Estamos trabajando esta iniciativa con un aliado estratégico que es Bono2, una plataforma digital que tiene las mediciones de emisiones de CO2. En esta iniciativa se va a incluir de forma completamente gratuita este software para que las 20 empresas seleccionadas puedan contabilizar sus emisiones de CO2 de alcance uno y dos”, señaló.
La combinación de tecnologías también optimiza la huella de carbono. “Vamos a reducir en gran porcentaje estas emisiones de CO2 con la producción solar administrada al cliente. Además, la batería ahorra por sí sola también al cargarse de la red en un momento en donde hay menos composición fósil. Después, el industrial al consumir la energía de la batería que previamente cargó a una hora con mayor composición fósil, aporta una evasión importante de emisiones”, explicó.
En términos regulatorios, la propuesta se integra plenamente a la evolución del sector. “La ley está impulsando mucho a que los industriales volteen a ver las soluciones en sitio más que únicamente consumir energía de la red eléctrica. Esta parte le brinda mucha estabilidad a la red eléctrica y mucha resiliencia también al consumidor industrial”, apuntó Benítez. Al cierre, el directivo dirigió un mensaje a los tomadores de decisión: “Cualquier industrial que ya tiene una planta operando o que va a poner a operar una planta debe tener unas preguntas siempre en su cabeza. “¿De qué forma puedo ser más competitivo?, ¿de qué forma puedo adquirir energía eléctrica más económica y limpia?, y ¿de qué forma puedo tener seguridad operativa, resiliencia operativa? Esta iniciativa responde a estas tres preguntas”, concluyó.
Mario Benítez Alado / Foto: Cortesía
Opiniones del Sector
Más allá del ahorro:
los beneficios estratégicos y
de
imagen de la generación distribuida para la industria mexicana
La generación distribuida avanza en México con un crecimiento sostenido, impulsada por el marco regulatorio y la adopción de tecnologías solares y de almacenamiento. Sin embargo, enfrenta retos en financiamiento, infraestructura y regulación. Más allá de los equipos de generación, la clave para maximizar eficiencia y rentabilidad está en la medición y el control de procesos, que permiten transformar instalaciones en operaciones más seguras, estables y competitivas.
¿Alguna vez te has preguntado qué es la generación distribuida?
■ Eliminación del esquema de medición neta con “roll-over”, impulsando el autoconsumo y el almacenamiento.
Proyecciones oficiales estiman que la GD alcance 9,179 MW en 2035, equivalente al 12.5 % de la matriz eléctrica nacional, consolidándose como motor de la transición energética.
La generación distribuida es la producción —o almacenamiento— de energía eléctrica a pequeña escala, lo más cerca posible del punto donde se consume. Esto no solo reduce pérdidas de transmisión, sino que también permite interactuar con la red eléctrica, comprando o vendiendo energía, y aprovechando oportunidades para operar con la máxima eficiencia energética.
El Panorama Actual en México
La generación distribuida (GD) en México cerró en 2024 con 4,447.92 MW instalados, un crecimiento del 35 % respecto a 2023, con 106,934 nuevos contratos de interconexión.
Más del 99 % de esta capacidad proviene de energía solar fotovoltaica, concentrada principalmente en Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato y Estado de México.
La reforma energética del 18 de marzo de 2025 introdujo cambios clave:
■ Incremento del límite sin permiso de 0.5 MW a 0.7 MW.
■ Disolución de la CRE y transferencia de funciones regulatorias a la Comisión Nacional de Energía (CNE).
¿Cuándo es clave aplicar la Generación Distribuida?
■ Reducir costos de electricidad Cuando se busca bajar la factura eléctrica a largo plazo, especialmente en hogares, comercios e industrias con alto consumo.
■ Aumentar independencia energética Para depender menos de la red eléctrica y garantizar suministro en zonas con cortes frecuentes o poca cobertura.
■ Aprovechar recursos locales
En lugares con alto potencial solar, eólico o de biomasa, donde la generación en sitio es más eficiente.
■ Evitar pérdidas por transmisión Generar energía cerca del punto de consumo reduce pérdidas y mejora la eficiencia.
■ Impulsar sostenibilidad
Cuando se quiere disminuir la huella de carbono y cumplir con metas ambientales o corporativas.
■ Integrar almacenamiento y movilidad eléctrica Ideal para quienes quieren usar baterías o vehículos eléctricos como respaldo y optimizar el autoconsumo.
La generación distribuida (GD), especialmente mediante distintas formas de generación, ha crecido de forma constante en México, pero enfrenta desafíos que limitan su expansión. Principales retos:
■ Regulación incompleta
Falta claridad en normativas para almacenamiento, interconexión y nuevas tecnologías, lo que genera incertidumbre para inversionistas.
■ Límite de capacidad
El tope de 0.5 MW sin permiso es bajo para grandes consumidores.
■ Falta de financiamiento e incentivos Escasos apoyos económicos y fiscales para hogares y PYMES.
Foto: Endress+Hauser
Por: Marisol Vázquez
Escanea el QR para obtener más información.
■ Infraestructura eléctrica limitada
Red obsoleta y baja cobertura de medidores inteligentes dificultan la operación.
■ Problemas técnicos
Riesgos de sobrecargas y variaciones de voltaje por integración no regulada.
■ Ausencia de almacenamiento masivo
La intermitencia de renovables reduce estabilidad.
Desconfianza en zonas rurales
Baja adopción por falta de participación comunitaria.
¿Y si la clave para mejorar el rendimiento de tu planta ya estuviera en tus manos, pero no sabes por dónde empezar? Hablemos de medición
En el ecosistema de la generación distribuida, es fácil enfocarse en los grandes equipos: los generadores, paneles o turbinas son el “músculo” de la operación. Pero el verdadero control y la eficiencia residen en el “cerebro”: la estrategia de medición y control que gestiona todo el proceso. Es aquí donde un socio tecnológico con experiencia industrial se convierte en un aliado indispensable, un consultor que te ayuda a transformar tu proyecto en una operación altamente rentable y segura.
El éxito no se mide solo en la energía que generas, sino en la eficiencia con la que lo haces. Esto solo es posible a través de una estrategia de medición precisa, implementada por un especialista que entiende las complejidades de tu proceso.
Un Vistazo a Nuestra Sala de Calderas: ¿Qué nos cuentan los números?
Imaginemos que estamos parados frente a nuestra caldera, el motor de un sistema de cogeneración. En lugar de verla como una caja negra, hagámonos algunas preguntas simples:
¿Sabemos exactamente cuánto combustible estamos usando para producir nuestro vapor?
La Estrategia: Pensemos en instalar un medidor de flujo dedicado para la línea de gas. No es un proyecto enorme y el objetivo es claro: ponerle un número exacto a nuestro principal consumible. Al tener este dato, podemos correlacionarlo con la energía que producimos y descubrir si estamos quemando de más o dónde podemos ajustar la mezcla para ahorrar dinero.
¿El nivel de agua dentro de la caldera es siempre el correcto?
La Estrategia: A veces confiamos en indicadores visuales o sistemas antiguos. Un paso sencillo es instalar un sensor de nivel moderno y fiable. Esto no solo previene sustos o paros de emergencia por niveles incorrectos, sino que nos da la tranquilidad de que la operación es estable y segura, 24/7.
¿La calidad del vapor que producimos es siempre la misma?
La Estrategia: La energía del vapor depende de su presión y temperatura. Medir estas dos variables de forma precisa a la salida de la caldera nos dice exactamente la calidad de la energía que enviamos a nuestros procesos. Si la presión baja, podemos actuar antes de que afecte la producción.
Pequeños Pasos, Grandes Beneficios
Al implementar estas mediciones, que son como ponerle ojos y tacto a nuestra planta, los resultados empiezan a aparecer casi de inmediato:
1. Operación más eficiente: Descubrimos fugas de energía o de recursos que antes eran invisibles.
2. Menos “bomberazos”: Pasamos de reaccionar a problemas a anticiparnos. Si un valor empieza a desviarse de
lo normal, lo sabemos al instante y podemos revisar qué pasa antes de que se convierta en una falla costosa.
3. Decisiones basadas en datos:
Dejamos de operar por “intuición” y empezamos a tomar decisiones con números reales que respaldan nuestras acciones.
Lo mejor de todo es que no necesitas ser un experto en instrumentación para empezar. Acercarte a un socio tecnológico es como pedirle a un guía que te muestre el camino; un buen aliado no intentará venderte equipos complejos, sino que se sentará contigo, escuchará tus objetivos y te ayudará a trazar un mapa con los primeros pasos, empezando siempre por lo más simple y de mayor impacto.
A veces, ese primer paso puede ser tan sencillo como consolidar tu información en un registrador que te muestre los datos en gráficas fáciles de entender. Esta es la base para tener el control total de tu proceso y liberar el verdadero potencial de tu sistema. ¿Ves? No tenía que ser tan complicado.
Entonces, ¿cuál es el siguiente paso?
Más que pensar en tecnología, piensa en colaboración. No importa el tamaño de tu operación en México, desde una planta de manufactura hasta un agronegocio, el potencial para optimizar tus recursos ya existe y está esperando ser descubierto.
La invitación está abierta para ti. Acércate a nosotros. Queremos ser el aliado que se sienta a tu lado, escucha tus necesidades y te ayuda a trazar ese mapa hacia una operación más inteligente.
mx.sc@endress.com
Foto: Endress+Hauser
Opiniones del Sector
Por: Mauro Ernesto Juárez Bautista
Catedrático de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México
Más allá de las cifras: el reto oculto de la electrificación residencial en México
La electricidad, un recurso fundamental en la vida moderna, no solo proporciona luz y comodidad, sino que también actúa como un catalizador para el desarrollo social y económico. Para prueba, podemos observar los múltiples efectos ocasionados a la sociedad por los recientes apagones que hemos conocido tanto México como en otras partes del mundo.
Como parte de una investigación que actualmente realizo sobre los impactos de la falta de acceso a electricidad en la población en México, este artículo se enfoca en el segmento residencial en México. He usado datos oficiales para el año 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). A partir del análisis de estos datos, queda al descubierto que, aunque el país contaba con una cobertura eléctrica del 99.2% en viviendas particulares habitadas, todavía 269 mil viviendas aún carecían de este servicio esencial en regiones donde las condiciones geográficas y socioeconómicas dificultan la expansión de la infraestructura eléctrica tradicional. Este inventario de viviendas se encontraba mayoritariamente en estados como Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua y Guerrero. Sin embargo y en contraste con el dato nacional, si consideramos el grado de electrificación de viviendas particulares habitadas en los estados del país, mismo que se calcula dividiendo el número de viviendas particulares habitadas que tienen acceso a electricidad por el total de viviendas particulares habitadas en cada
estado, la historia comienza a cambiar ya que encontramos que Chihuahua (92.1%), Chiapas (97.2%), Oaxaca (97.7%), Durango (98.1%) y Nayarit (98.2%) tuvieron el menor porcentaje estatal de electrificación residencial, según datos oficiales del INEGI para el 2020.
Y si observamos el mismo indicador pero a nivel municipal, el análisis arroja que hubo más de 140 municipios con electrificación residencial por debajo del 95%. Estos mismos municipios tienen un promedio de 90.53% de electrificación residencial en viviendas particulares habitadas. Y los 5 municipios más rezagados del país, reportan en promedio el 65.7% de electrificación.
Por tal motivo, aunque observamos que a nivel país tuvimos un alto nivel de cobertura, esta cifra ofrece una visualización incompleta del estado que guarda la pobreza energética por falta de acceso a la electricidad en viviendas habitadas del país, al no reflejar las disparidades entre estados y mucho menos, entre municipios.
El acceso a la electricidad no es un lujo, sino un servicio energético que puede transformar vidas. La investigación que actualmente desarrollo muestra que la falta de este recurso en las viviendas se asocia con un rezago educativo significativo de la población, indicando que las comunidades sin electricidad tienen menos oportunidades de acceder a herramientas y recursos educativos modernos. Esto afecta no solo el rendimiento académico, sino también las perspectivas laborales futuras de las personas. Sin electricidad, es difícil imaginar un entorno de aprendizaje adecuado donde los estudiantes puedan prosperar.
Además, la investigación manifiesta que la falta de acceso a electricidad explica, con un nivel alto de significancia, la ausencia de seguridad social y de la falta de empleo. En comunidades donde la electrificación no ha llegado, las oportunidades de empleo formal son limitadas, perpetuando un ciclo de pobreza y exclusión.
Esta última observación, proveniente de la investigación que recién concluí para el año
2020, es respaldada por el CONEVAL, que ha subrayado cómo las familias sin acceso a infraestructura básica enfrentan mayores índices de pobreza multidimensional, limitando su capacidad para acceder a servicios básicos.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México ha destacado que estas iniciativas no solo buscan proporcionar acceso a energía, sino también impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades al facilitar el acceso a servicios educativos, sanitarios y tecnológicos. Asimismo, el Banco Mundial ha señalado que la electrificación en zonas rurales tiene un impacto directo en la reducción de la pobreza, fomentando actividades productivas como la agricultura y el comercio.
Es fácil suponer que frente a esta realidad, el gobierno federal estableció el Programa de Electrificación Nacional para el sexenio 2024-2030, que busca aumentar la cobertura de poblaciones rurales y marginadas al 99% (equivalente a 1,389 municipios del 2020) mediante soluciones innovadoras y sostenibles. Este programa tiene un enfoque especial en conectar 500,000 hogares que actualmente carecen de electricidad, priorizando áreas rurales y remotas, así como regiones con potencial para energías renovables. En el mes de agosto, la Secretaria de Energía afirmó que, después de casi siete años, hoy 184 mil personas adicionales cuentan con acceso a la elctricidad en su vivienda. A una tasa de 3.4 habitantes por hogar, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del 2024, esto representa la buena noticia de que poco más de 54 mil hogares más con electricidad, esperando que todos ellos se encuentren en los municipios con menor acceso a la energía. La inversión en electrificación tiene el potencial de transformar comunidades enteras, generando un efecto multiplicador en el desarrollo social y económico. Cuando las personas tienen acceso a electricidad, pueden mejorar su calidad de vida, acceder a información y educación, y participar más plenamente en la economía. El desafío principal radica en superar las barreras geográficas, políticas y económicas que han mantenido a estas comunidades en la oscuridad.
La electricidad es más que un recurso; es un motor de cambio social. La falta de acceso a este servicio esencial podría estar perpetuando desigualdades y limita las oportunidades de desarrollo. Por lo tanto, es fundamental que las políticas de electrificación, como el Programa de Electrificación Nacional, continúen priorizando las regiones con menor acceso y mayor potencial para adoptar energías renovables.
Invertir en electricidad no es solo enfocar recursos en grandes proyectos de infraestructura; es invertir en el futuro de la población de nuestra nación para lograr un México más equitativo y sostenible que nos permita alcanzar la tan ansiada propseridad compartida con quienes más lo necesitan.
Foto: Envato
Foto: Envato
Tecnología
Opiniones del Sector
Electrificación inteligente, la clave para lograr una sostenibilidad eficiente
Por: Marco Cosío
En los últimos años, las empresas mexicanas han tenido una interesante evolución en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Basta echar un vistazo en el tiempo para percibir cómo grandes y medianas firmas han enfocado sus inversiones en el manejo inteligente de su energía, toda vez que ésta es un bien esencial e integral para el desarrollo de las actividades productivas y de conversión económica para muchos servicios y productos en el país.1
Hasta hace una década, hablar de sostenibilidad solo se limitaba a recurrir a prácticas básicas como apagar la luz al salir de la habitación, desconectar aparatos electrónicos cuando no estaban en uso y usar ropa ligera en lugar de encender el aire acondicionado. Sin embargo, conforme avanzó el tiempo, las necesidades de la población motivaron a las diferentes empresas a recurrir a otras formas de producir y brindar servicios, por lo que prácticas básicas como apagar la luz dejaron de ser suficientes y comenzaron a representar una limitación. La idea, al final de cuentas, es producir más con menos energía y de forma eficiente. Hoy, cientos de firmas han comenzado a invertir en tecnología que permita un manejo inteligente de sus fuentes de energía. Ejemplos
de esta transformación se observan en grandes consorcios de la industria panificadora, cementera, refresquera, de la construcción y manufactura, que han implementado campos eólicos y plantas solares, según datos de greentech.com. Entre los nuevos conceptos que estas empresas apoyan y que difiere del simple hecho de apagar la luz están: el impulso de la economía circular; el uso de energías renovables; el desarrollo de procesos industriales sostenibles; y la referencia de la huella de carbono, solo por mencionar los más importantes.
En este sentido, las empresas deben buscar un aliado clave para digitalizar y ayudar en los procesos de administración inteligente de energía, de manera que el proceso de modernización se hace más amigable y eficiente.
Un ejemplo claro, aunque internacional, es Mercedes Benz. Este tipo de soluciones también pueden replicarse en México, donde industrias locales enfrentan retos similares en eficiencia energética. La empresa líder del sector automotriz en conjunto con Siemens, ha desarrollado un gemelo energético digital para apoyar la ambición de operar todas sus plantas de producción globales, con energías 100 % renovables para 2039. La idea es agilizar el proceso de planificación inicial, tanto para plantas industriales nuevas como para las que ya están en operación, reduciendo el tiempo de planificación, gracias al abanico de opciones que el gemelo digital ofrece a partir de sus cálculos y simulaciones virtuales, sin la necesidad de invertir más dinero ni tiempo. Mediante esta alianza, Siemens proporciona capacitación, soporte, mantenimiento y desarrollo continuo del gemelo eléctrico digital, garantizando una exitosa y amplia implementación en la red de producción global de Mercedes Benz. De esta manera y con base en modelos de
comportamiento de edificios, equipos técnicos y generación de energía, el gemelo energético digital, probado y diseñado en la planta automotriz de Sindelfingen, Alemania, conecta los datos meteorológicos para simular perfiles de carga, selección y dimensionamiento de activos del edificio. Gracias a ello, la firma automotriz es capaz de verificar los escenarios de planificación propuestos para el uso de energía, ofreciendo recomendaciones para optimizar los resultados deseados, incluyendo la eficiencia energética y el ahorro de costes asociado, así como la reducción de emisiones.
El gemelo energético digital representa una solución innovadora para visualizar, analizar y optimizar procesos de construcción orientados a la eficiencia energética y la sostenibilidad. Esta tecnología permite una comprensión más profunda de las naves industriales existentes, facilitando su transformación en espacios inteligentes y habitables. Al implementar este enfoque, se maximiza el potencial operativo de las fábricas y se establecen nuevos estándares en el uso de edificios eficientes, sostenibles y adaptados a las necesidades del futuro.
La idea es adoptar un enfoque de “electrificación inteligente”, al combinar digitalización y aplicaciones de inteligencia artificial para gestionar de forma eficiente los recursos finitos. Gracias a este tipo de estrategias, se pueden conservar recursos y reducir emisiones de CO2, contribuyendo así a operaciones más ecológicas. Esto se vuelve especialmente importante si tomamos en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU rumbo al 2030 que buscan, entre otras cosas, energía asequible y no contaminante, así como ciudades y comunidades sostenibles.2
En pocas palabras, la idea es recurrir a una “electrificación inteligente” con soluciones que apoyen a toda la cadena de valor desde la planificación, la ingeniería, la instalación, la operación y la optimización continua para transformar el uso diario de la energía. Si a ello agregamos el uso de gemelos digitales, podremos reducir las emisiones de la infraestructura en 50%, además de mejorar la eficiencia de las operaciones de un edificio en 35% y aumentar la productividad humana hasta 20%.
De esta manera toda industria tiene la oportunidad de aplicar la innovación y la tecnología para un desarrollo sostenible más tangible.
1. Secretaría de Energía. Demanda y Consumo 2021-2035.
2. ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 20152030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ objetivos-de-desarrollo-sostenible/
VP de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Opiniones del Sector
Ciberseguridad energética en la era GigaWatt AI: de la estrategia global a la acción local
El Foro Económico Mundial (WEF) sostiene que la ciberresiliencia energética no puede concebirse de manera aislada. La interdependencia entre energía y tecnología digital demanda cooperación multisectorial para garantizar la continuidad del suministro frente a amenazas físicas y cibernéticas. Esta visión cobra mayor relevancia en un momento en que el consumo global de energía crece a un ritmo acelerado, impulsado en gran medida por el auge de la digitalización y la inteligencia artificial.
Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el sector de los centros de datos, las criptomonedas y la inteligencia artificial podría alcanzar un consumo de más de 1,000 TWh (TeraWatts) anuales en 2026, lo que equivale aproximadamente al consumo eléctrico de Japón, la tercera economía más grande del mundo. Este incremento refleja un salto de más del 150% respecto al nivel de 2022, y la tendencia sigue en ascenso.
Dentro de este panorama, los centros de datos de Inteligencia Artificial a escala gigawatt (Gigawatt AI) son uno de los principales motores del crecimiento. Cada instalación de este tipo puede requerir entre 1 y 5 GW de potencia continua, cifras comparables a la capacidad de generación de varias plantas termoeléctricas o al consumo residencial de millones de hogares. En Wyoming, Estados Unidos, un data center dedicado a la inteligencia artificial tiene proyectada una demanda inicial de 1.8 GW, con posibilidad de aumentar hasta 10 GW, lo que da una idea de la magnitud de estos desarrollos.
El impacto se presenta en dos aspectos:
■ Presión sobre la red eléctrica: estas cargas concentradas y variables pueden afectar la estabilidad de las redes eléctricas si no se gestionan bajo criterios de resiliencia.
Ampliación de la superficie crítica: los data centers Gigawatt AI tienen un alto consumo energético y son nodos importantes que requieren protección cibernética para mantener la seguridad energética global.
En este contexto, la propuesta del WEF de promover una gobernanza compartida, mayor
visibilidad y resiliencia distribuida es relevante. El crecimiento de la demanda energética global, impulsado por Gigawatt AI, no es solo un desafío técnico, sino un reto estratégico para la ciberresiliencia de las naciones.
La irrupción de Gigawatt AI: un desafío emergente a escala energética y cibernética
La aceleración del consumo global de electricidad tiene un protagonista claro: los centros de datos de inteligencia artificial a escala Gigawat (Gigawatt AI). A diferencia de los data centers tradicionales, diseñados para operar en el rango de decenas o cientos de megawatts (MW), los
dedicados a AI en escala Gigawatt AI requieren entre 1 y 5 GW de potencia continua, equivalentes a la capacidad de generación de varias plantas termoeléctricas combinadas o al consumo de una ciudad mediana.
Este salto de escala está transformando los modelos de planeación energética y de seguridad:
■ Demanda inestable y crítica: las cargas de entrenamiento de modelos de IA no son lineales; generan picos y oscilaciones rápidas que pueden estresar redes eléctricas nacionales y aumentar el riesgo de apagones. Según un estudio reciente de Energy Reporters (https://www. energy-reporters.com/transmission/gigawattai-workloads-spark-alarm-as-load-swings-hitlike-storms-and-experts-warn-of-blackoutrisks-to-national-power-grids), la variabilidad de estos picos es comparable al impacto de tormentas eléctricas sobre el sistema eléctrico.
■ Concentración de infraestructura estratégica: los centros de datos de Gigawatt AI concentran tanto activos energéticos como activos digitales de misión crítica, convirtiéndose en objetivos de alto valor para ciberataques con motivaciones geopolíticas o criminales. Competencia por recursos energéticos: en regiones donde la capacidad de generación es limitada, los proyectos de Gigawatt AI podrían desplazar el suministro hacia usos digitales en detrimento de la industria o el consumo residencial, lo que incrementa la presión social y regulatoria.
Este fenómeno convierte a los centros de datos de Gigawatt AI en un punto de convergencia entre energía y ciberseguridad. Ya no basta con proteger redes OT o IT de forma aislada: los países deben anticipar cómo estos gigantes tecnológicos pueden cambiar la estabilidad de todo el sistema eléctrico, y cómo una vulnerabilidad cibernética en un centro de datos puede escalar hasta convertirse en una crisis energética nacional. De ahí que la visión del WEF cobre sentido: el crecimiento de la infraestructura Gigawatt AI no es solo un reto tecnológico, sino un factor que redefine la resiliencia energética y cibernética a nivel global.
Foto: Envato
Foto: Envato
Por: Enrique Poceros
Chief Technology Officer, Roue Consultores
De la estrategia global a la acción local: América Latina frente a Gigawatt AI
La visión del WEF sobre colaboración y resiliencia adquiere una dimensión crítica en América Latina, una región con infraestructura energética heterogénea, sistemas de transmisión eléctrica frágiles y marcos regulatorios aún en consolidación.
Mientras Estados Unidos y Europa ya planean centros de datos Gigawatt AI de entre 1 y 10 GW, la región latinoamericana comienza a posicionarse como destino estratégico para la instalación de data centers de IA por sus costos energéticos competitivos, disponibilidad de gas natural y potencial de generación renovable. No obstante, esta oportunidad también puede transformarse en vulnerabilidad si no se anticipan los riesgos asociados.
Riesgos locales específicos con enfoque en ciberresiliencia
1. Fragilidad de las redes eléctricas y resiliencia digital insuficiente: En muchos países latinoamericanos, la infraestructura de transmisión carece de redundancia y flexibilidad para absorber cargas críticas. La introducción de centros de datos de IA con demandas de gigawatts puede no solo generar tensiones en el sistema eléctrico, sino también crear nuevas dependencias digitales vulnerables a ciberataques. Un ataque coordinado contra sistemas de control o SCADA, Sistemas de administración energética o plataformas de despacho eléctrico podría amplificar los efectos de un desbalance de carga hasta desencadenar apagones regionales. La resiliencia no debe limitarse al plano físico, sino incorporar controles de ciberseguridad OT que detecten anomalías en tiempo real y permitan actuar antes de que la inestabilidad escale.
2. Dependencia de fuentes fósiles y renovables intermitentes con riesgos cibernéticos asociados: El uso combinado de gas natural, hidroeléctricas y energías renovables intermitentes implica que los sistemas de distribución eléctrica latinoamericanos dependen cada vez más de sistemas digitales avanzados para equilibrar la oferta y la demanda. Sin embargo, estos sistemas son vulnerables a manipulación cibernética. Un ataque que altere la lógica de despacho o introduzca datos falsos podría forzar cortes, racionamientos y fallas en cascada. La resiliencia tecnológica requiere no solo diversificar fuentes energéticas, sino también blindar digitalmente los mecanismos de control que las gestionan.
3. Exposición a ciberataques estatales, criminales y hacktivistas: La región ya ha sido blanco de ataques contra oleoductos, refinerías y utilities eléctricas. La llegada de infraestructuras Gigawatt AI aumenta el atractivo de la región para actores maliciosos: un ataque que inhabilite un centro de datos de este tipo no solo compromete servicios digitales globales, sino que también puede impactar directamente la estabilidad energética de países enteros. La resiliencia cibernética en este escenario exige adoptar modelos de Zero Trust OT, segmentación estricta de redes y monitoreo continuo con inteligencia de amenazas enfocada en ICS.
Agenda prioritaria para la región con énfasis en resiliencia tecnológica
1. Evaluaciones integradas de riesgo energético y cibernético: No basta con modelar el impacto físico de un data center Gigawatt AI en el sistema eléctrico de transmisión. Los análisis deben incluir escenarios de ciberataques coordinados, fallos de software y manipulación de datos que afecten la estabilidad eléctrica. Esto debe quedar reflejado en los planes de continuidad de negocio y recuperación ante incidentes
(BCP/DRP) de la iniciativa privada y gobiernos. Consultoras y equipos especializados en ciberseguridad industrial, como los que ya trabajan con marcos IEC 62443, pueden aportar metodologías probadas para este tipo de evaluaciones.
2. Regulación avanzada con foco en ciberresiliencia: La adopción de marcos como IEC 62443, NERC CIP e ISO 27001 debe ampliarse con guías regionales que obliguen a:
■ Requerir pruebas de ciberresiliencia en la planeación de centros de datos Gigawatt AI.
■ Garantizar que las cargas digitales críticas cuenten con protecciones activas contra manipulación OT/IT.
Establecer protocolos de intercambio de información de amenazas entre operadores energéticos y tecnológicos. Firmas con experiencia en el diseño de arquitecturas seguras para entornos OT/IT, como ROUE, pueden apoyar en la traducción de estas regulaciones a implementaciones técnicas viables.
3. Alianzas público–privadas para cibercrisis energéticas: Los simulacros no deben enfocarse únicamente en fallas físicas, sino también en cibercrisis complejas como ataques de ransomware simultáneos en data centers y utilities. Este tipo de ejercicios permitirá validar la capacidad de respuesta conjunta y definir roles claros entre empresas, gobiernos y fuerzas de seguridad. Actores con experiencia en ejercicios de crisis y planes de resiliencia operativa, como los desarrollados en Latinoamérica, pueden facilitar la coordinación entre sectores.
4. Capacitación de talento para (Security Operation Centers) energéticos de nueva generación: América Latina debe acelerar la formación de especialistas capaces de operar Security Operation Centers OT/ICS híbridos, con visibilidad tanto en sistemas industriales como en infraestructuras digitales masivas (Gigawatt AI). La resiliencia tecnológica depende de equipos que integren detección, respuesta y orquestación ante incidentes de alto impacto. En este ámbito, iniciativas de capacitación industrial impulsadas por empresas como ROUE ya están contribuyendo a cerrar la brecha de talento en ciberseguridad OT.
América Latina no puede limitarse a reforzar la infraestructura física de transmisión; debe elevar simultáneamente su resiliencia tecnológica y cibernética. Los centros de cómputo Gigawatt AI representan un nuevo vector de riesgo, pero también una oportunidad para modernizar regulaciones, fortalecer alianzas y desarrollar talento especializado. La experiencia acumulada por actores regionales en proyectos de ciberseguridad OT, simulacros de crisis y formación de talento puede ser clave para que la región transforme este reto en un motor de resiliencia operativa y competitividad regional.
Conclusión: resiliencia energética en la era digital
La visión global del World Economic Forum establece la ruta: la resiliencia energética y la ciberseguridad deben construirse en conjunto, con cooperación más allá de fronteras y sectores. El fenómeno de Inteligencia Artificial amplifica esta urgencia al añadir una nueva presión sobre los sistemas eléctricos nacionales o regionales y la infraestructura crítica.
El reto para América Latina es transformar esa visión en acción: anticipar los riesgos, regular con inteligencia y fomentar alianzas que garanticen que la revolución digital —y la IA que la impulsa— no se conviertan en un factor de vulnerabilidad, sino en un catalizador para una infraestructura más segura, confiable y resiliente.
Foto: Envato
Internacional
Trina Storage envía 1.2 GWh a Chile
La iniciativa se complementa con una estrategia de servicio localizada y el compromiso de la empresa de impulsar la descarbonización y el fortalecimiento de la infraestructura energética en la región, contribuyendo al liderazgo de Chile en almacenamiento energético en América Latina.
Por Global Energy
Trina Storage, la unidad de negocio especializada en almacenamiento energético de Trinasolar, ha marcado un hito trascendental en la transición energética de América Latina con el envío del primer lote de 1.2 GWh de su sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) Elementa 2, de desarrollo propio, con destino a Chile. Este logro representa el proyecto de almacenamiento de energía autónomo más
grande de la compañía en el extranjero y augura una nueva era de despliegues internacionales a escala de gigavatios-hora (GWh).
Esta noticia no solo valida la adaptabilidad técnica de Trina Storage en entornos extremos, sino que también subraya su capacidad para ofrecer soluciones específicas para escenarios complejos en condiciones operativas globales.
El proyecto, ubicado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, una de las regiones más áridas y desafiantes del mundo, exigió una resiliencia de ingeniería
excepcional. La solución Elementa 2 Desert, diseñada específicamente para estas condiciones exigentes, garantiza una operación estable y confiable. Esta innovación no solo reduce significativamente las tasas de fallas de los equipos y los costos de operación y mantenimiento (O&M), sino que también permite que el sistema responda rápidamente a las fluctuaciones de la red y equilibre con precisión la oferta y la demanda de energía.
“Este exitoso despliegue de un proyecto a escala GWh demuestra las capacidades de
■ La empresa se compromete a alcanzar una cobertura del 100% de EPD para 2030
solución de ciclo de vida completo de Trina Storage”, enfatizó Álvaro García-Maltrás, Presidente de Trinasolar para América Latina y el Caribe. “Combinamos ingeniería de clase mundial con un profundo conocimiento del mercado local para garantizar un despliegue exitoso y una excelencia operativa a largo plazo”.
Dada la magnitud del proyecto y la complejidad logística, Trina Storage ha capitalizado su vasta experiencia en proyectos globales y su sólida red de servicios profesionales. A través de su cadena de suministro verticalmente integrada, fabricación inteligente y rigurosos procesos de control de calidad, la compañía ha asegurado una controlabilidad total durante la fase de entrega a gran escala.
En paralelo, la unidad de negocios de Trinasolar ha implementado una estrategia de servicio localizada para asegurar la ejecución fluida y la operación estable a largo plazo del proyecto. Esto ha incluido el establecimiento de un equipo de servicio local familiarizado con las regulaciones y demandas del mercado chileno; la integración de recursos de la cadena de suministro en toda la región latinoamericana para acortar los ciclos logísticos y los costos de colaboración; y la construcción de un sistema de servicio posventa de ciclo completo que abarca la puesta en marcha, operación y mantenimiento, formando una cadena de servicio de extremo a extremo.
“La llegada de Trina Storage a Chile en 2024 fue una decisión estratégica, reconociendo el escenario energético natural privilegiado del país y el firme interés de las autoridades en valorar la generación de energías limpias, especialmente la solar”, afirmó Vicente Walker, Head de Trina Storage para América Latina y el Caribe.
“Este proyecto es el primero de varios que se construirán en Latam en los próximos meses con sistemas TrinaStorage. Durante el 2026 ya tendremos 3 GWh en sistemas en operación, cantidad que se ampliará en los siguientes meses.”, agregó Walker.
Siemens automatiza la generación de reportes ambientales verificados
La herramienta de Siemens recibe la aprobación de EPD-Global para la verificación de declaraciones ambientales de producto (EPD).
La solución automatizada de Siemens para la creación de declaraciones ambientales de producto (EPD, por sus siglas en inglés) ha sido oficialmente aprobada por EPD-Global, el operador noruego encargado de verificar y publicar EPD. Una EPD es una ficha técnica ambiental estandarizada que detalla información como las emisiones de CO2 y el uso de recursos a lo largo del ciclo de vida de un producto. Gracias a esta colaboración, Siemens ahora está autorizada para publicar EPD verificadas de manera independiente, agilizando enormemente el proceso de verificación.
“Esta alianza permite a Siemens expandir la generación consistente, reproducible y de alta calidad de EPD verificadas”, afirmó Eva Riesenhuber, Directora Global de Sostenibilidad en Siemens. “Es un ejemplo de cómo la integración a gran escala de la digitalización industrial impulsa el cumplimiento ambiental y refuerza nuestra posición de liderazgo en la ampliación del impacto sostenible”.
“Al hacer que la transparencia ambiental sea escalable y eficiente, Siemens está contribuyendo a moldear un futuro industrial más sostenible. Estamos orgullosos de apoyar a Siemens en establecer un nuevo referente para la generación digitalizada de EPD de alta
calidad. Esto garantiza que las EPD de Siemens cumplan con los más altos estándares de transparencia y credibilidad”, añadió Håkon Hauan, Director General de EPD-Global.
Una declaración ambiental de producto (EPD) funciona como una “ficha técnica ambiental” que proporciona información sobre el impacto de un producto en el entorno, incluyendo emisiones de CO2, consumo de energía y recursos, y generación de residuos. Al ofrecer transparencia y comparabilidad, las EPD ayudan a los clientes a tomar decisiones de compra informadas. Aunque actualmente son obligatorias en sectores como la construcción, su relevancia está creciendo a medida que las regulaciones de sostenibilidad se vuelven más estrictas a nivel global. Siemens cuenta actualmente con EPD autodeclaradas, conformes con la norma ISO, para más del 50% de su portafolio de productos. Con la nueva certificación de su proceso interno de
Es un ejemplo de cómo la integración a gran escala de la digitalización industrial impulsa el cumplimiento ambiental”
Eva Riesenhuber
Eva Riesenhuber / Foto: Cortesía
creación de EPD, la empresa aumentará significativamente el número de EPD verificadas de manera independiente, en línea con su objetivo de alcanzar una cobertura del 100% para 2030. Si bien no todas las EPD requieren verificación externa, este nuevo proceso certificado permitirá a Siemens ofrecer EPD verificadas a escala de manera eficiente.
Foto: Cortesía
#TeamUpToImprove
La optimización de procesos es como el paracaidismo. Con el socio adecuado, siempre alcanzará nuevas alturas.
En Endress+Hauser, creemos que la confianza es clave. Así como un paracaidista confía plenamente en su compañero de salto, nuestros clientes confían en nosotros para mejorar la productividad de sus procesos. Juntos superamos desafíos, impulsamos la eficiencia económica, reforzamos la seguridad y protegemos el medio ambiente.