DE UN

![]()




Autora y Fotógrafa: Camila Sigcha
Diseño y diagramación: Camila Sigcha
Edición: Camila Sigcha
Textos: Camila Sigcha
Curaduría: Mtr. Xavier Granja Cedeño

Apoyo institucional:
Instituto Metropolitano de Diseño: La Metro
Impreso por:
Lugar de impresión: Quito, Ecuador.
Fecha de impresión: Tiraje:
DERECHOS RESERVADOS
© 2025, Camila Sigcha.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular de los derechos.



Este libro no habría sido posible sin el apoyo, la inspiración y las enseñanzas de muchas personas. En primer lugar, agradezco a mis profesores, Xavier Granja Cedeño del módulo de Foto Documental y Contextos Sociales I y a Rafael Castro del módulo de Diseño Editorial, cuya guía y conocimientos fueron esenciales para desarrollar este proyecto.
A las personas que aparecen en estas imágenes y a quienes compartieron sus espacios y sus historias conmigo, gracias por su confianza y por permitirme ser testigo de sus realidades. Este trabajo es también un reflejo de sus vidas y experiencias.
Este libro reúne fotografías tomadas durante el módulo de Foto Documental y Contextos Sociales I, como parte de un proceso de aprendizaje que combinó la técnica fotográfica con la práctica y exploración de distintos lugares y contextos. A través de siete capítulos, se presenta una serie de imágenes que reflejan lugares, momentos y situaciones capturados desde una perspectiva documental.
El objetivo de este proyecto fue explorar el entorno con una mirada reflexiva, utilizando la fotografía como una herramienta para documentar y comprender mejor las realidades que nos rodean. Cada encuadre refleja un momento específico, una interacción o un detalle que llamó mi atención durante este proceso.
Cada imagen es el resultado de la observación, la paciencia y el intento de capturar y transmitir la esencia de un lugar o situación. Más que buscar historias extraordinarias, este proyecto pone el foco en lo cotidiano, y busca capturar los pequeños momentos que muchas veces pasan desapercibidos.
19/SEP/24


Este encargo fotográfico en los mercados de Quito busca resaltar la diversidad y riqueza, desde frutas y verduras hasta flores y comidas preparadas. Cada mercado tiene su propio ritmo y pero todos comparten la misma esencia: son lugares donde la vida cotidiana se expresa en su forma más genuina y espontanea. Pude principalmente notar la interacción entre vendedores y compradores, el esfuerzo y dedicación de quienes trabajan cada día en estos espacios, lo que refleja una parte fundamental de la cultura quiteña.
Al capturar la actividad de mercados como La Vicentina, La Floresta y La Kennedy, se pretende crear un retrato visual de la vida en Quito, donde la tradición y la modernidad conviven. Las imágenes pueden destacar no solo la belleza natural de los productos, sino también las historias que se entrelazan en estos espacios. Estos espacios son mucho más que simples puntos de venta, son lugares llenos tradición, cultura, comunidad y comercio.
En mi experiencia visitando los mercados de Quito, me encontré con un ambiente amable. Aunque la mayoría de las personas eran abiertas y cordiales, no todos estaban dispuestos a tomarse fotos, lo cual es comprensible, ya que estos son sus espacios de trabajo. Sin embargo, algo que realmente me llamó la atención fue el contraste entre los precios bajos y el gran esfuerzo que implica producir y vender estos productos, una realidad que merece ser visibilizada.
A lo largo del proyecto, aprendí la importancia de conectar con las personas antes de fotografiarlas. Conversar con los vendedores, escuchar sus historias y ganarme su confianza fue clave para capturar imágenes auténticas. Esta experiencia no solo enriqueció mi perspectiva sobre la fotografía, sino también sobre la vida en los mercados como un reflejo profundo de Quito y su gente.





































20/OCT/24


Mi proyecto fotográfico sobre el barrio Cristianía busca capturar la esencia de un barrio que a pesar de ser mayormente industrial, revela matices únicos de la vida urbana y sus contrastes. Cristianía es un lugar particular, con pocas viviendas y una alta concentración de moteles y espacios cerrados, rodeados de barreras físicas y de seguridad.
Explorar Cristianía fotográficamente fue un reto en varios aspectos. La arquitectura de la zona, dominada por estructuras industriales y comerciales, genera un paisaje urbano diferente, donde el acceso a ciertos lugares resulta complicado. Las restricciones y la seguridad presente en cada esquina limitaron el recorrido, obligándome a ser creativa en la manera de abordar el proyecto. Estas barreras me impulsaron a observar con detalle y a buscar aquellos espacios en donde pudiera tener más acceso.
Entre las pocas tiendas y los escasos puntos de convivencia, percibí la esencia de un barrio que convive con su propia dinámica: la vida cotidiana en medio de una rutina rodeada de industrias y espacios comerciales. Fue una experiencia enriquecedora, ya que me permitió observar y captar otra realidad del lugar donde vivo, una realidad que muchas veces se oculta tras las paredes de las industrias y los negocios que predominan en la zona.
Este proyecto fue una experiencia enriquecedora que me permitió conectar con una realidad que muchas veces permanece oculta tras las paredes de fábricas y negocios. Fotografiar Cristianía me ayudó a ver más allá de las barreras físicas y a valorar la singularidad de su dinámica tanto durante el día como en la noche.

















25/OCT/24


La presentación del disco Sudamerikmente del grupo de rap ecuatoriano Mugre Sur fue un evento que reunió música, cultura y un fuerte sentido de identidad. Realizada en el emblemático Teatro México, en el sur de Quito, la noche reflejó el espíritu del disco, que está profundamente conectado con las raíces sudamericanas y la vida urbana de Ecuador. Mugre Sur, conocido por su estilo crítico y su conexión con el entorno social, presentó este nuevo trabajo con gran energía, mostrando canciones que combinan letras potentes y un sonido que captura la esencia del rap ecuatoriano.
El disco fue presentado por medio de un audiovisual, en donde se mostraba la trayectoria de la banda, las dificultades que han tenido a lo largo de su carrera y donde se mostraba la vida de los integrantes que conforman esta banda. Se presentaron a demás varios videoclips y el trasfondo y mensaje que se quería transmitir a la sociedad.
Además del audiovisual presentado, el evento incluyó un desfile de moda que destacó prendas con serigrafía y accesorios únicos. Estos elementos tenían estampados que representaban la estética y el mensaje de la banda, como una extensión visual de su estilo. Entre los accesorios más llamativos estuvieron los basureros tradicionales de payaso, símbolos reconocibles en el país, que fueron integrados a la propuesta visual, mostrando también pertenencia cultural.




















5/OCT/24


La cobertura fotográfica del videoclip “Sexy Gyal”, interpretado por la artista urbana Zuka, se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Metropolitano de Diseño, un lugar que se transformó en el escenario principal para esta producción. Varios espacios del instituto se convirtieron en escenarios para la producción, pero el área de moda tuvo un papel especial, ya que allí se trabajó con atuendos de alta costura para algunas escenas.
Durante la grabación, pude documentar todo el proceso detrás de cámaras. Desde cómo se preparaban las bailarinas y modelos con maquillaje, peinados y accesorios, hasta la coordinación del vestuario. Fue impresionante ver cómo trabajaba cada persona del equipo, incluyendo maquilladores, estilistas y asistentes, para que todo saliera como estaba planeado.
Esta experiencia me permitió observar de cerca cómo se organiza una producción musical, cómo se cuida cada detalle y cómo todos los elementos, como la música, la moda y el diseño, se juntan para crear algo único. Además, fue una gran oportunidad para aprender más sobre mi carrera y entender mejor la dinámica de este tipo de proyectos.
Capturar estos momentos fue muy valioso, y cada imagen refleja la dedicación y esfuerzo de todas las personas que hicieron posible este videoclip. Fue una experiencia que definitivamente amplió mi perspectiva y mis conocimientos.





















28/SEP/24


La marcha a favor del derecho al aborto tuvo lugar en el parque El Arbolito y las calles aledañas el 28 de septiembre de 2024. Fue una experiencia que me dejó una impresión muy positiva. A pesar de la lluvia, el ambiente era de unidad y fortaleza. Personas de distintas edades, estilos y lugares se reunieron para apoyar una causa importante y pedir por los derechos de las mujeres.
Uno de los bloques que más llamó mi atención fue el “Bloque Ruda.” Este grupo estaba a favor del uso de plantas medicinales en los procesos de aborto y buscaba asegurar un espacio seguro para todas las mujeres que lo necesiten, argumentando que este es, ante todo, un tema de salud. Su presencia en la marcha representaba una alternativa y una propuesta de acompañamiento diferente, conectando el tema del aborto con la medicina natural y las prácticas ancestrales. Las integrantes de este bloque llevaban pancartas y mensajes sobre la importancia de que las mujeres tengan acceso a opciones seguras y de apoyo.
El movimiento organizador de toda la marcha se llamaba “Justa Libertad.” este había trabajado para crear un espacio en el que las mujeres pudieran expresar sus ideas y necesidades sin miedo. Cada grupo y bloque tenía su propia perspectiva, pero todos compartían el objetivo de mejorar las condiciones de salud y respeto para las mujeres.
A medida que la marcha avanzaba, las personas se protegían de la lluvia como podían, algunas con paraguas y otras simplemente resistiendo bajo la lluvia. Este detalle mostraba el compromiso de los presentes, la lluvia no fue un obstáculo para que siguieran adelante. La sensación de unión crecía con cada paso y la energía era palpable en el ambiente. Al final, la marcha se sentía como un espacio de apoyo, de voces que buscan un cambio, y fue un privilegio poder capturar esos momentos con mi cámara.


























19-20/OCT/24


En el mes de octubre, tuve la oportunidad de asistir a la Feria Honguito, una feria de emprendimientos que en esta ocasión celebró su edición especial de Halloween. Este evento reunió a diversos expositores y visitantes en un ambiente lleno de creatividad, disfraces y mucha energía. Desde el momento en que llegué, pude notar cómo la temática de Halloween daba un toque especial al lugar, con muchos asistentes vestidos con disfraces originales que aportaban un aire divertido y único a la feria.
Durante mi recorrido, capturé la variedad de productos que se ofrecían en los diferentes stands. Había una amplia selección de accesorios, como pulseras, anillos y aretes, que destacaban por su diseño artesanal. También encontré ropa de segunda mano con estilos únicos, puestos de flash tattoos que llamaban la atención por su originalidad.
El ambiente de la feria fue relajado y amigable, lo que facilitó mucho mi trabajo fotográfico. Los asistentes mostraban entusiasmo por compartir sus creaciones y mostraban una gran disposición para interactuar, lo que facilitó capturar momentos espontáneos y auténticos.
Esta experiencia fue una excelente oportunidad para documentar la creatividad y el esfuerzo de pequeños emprendimientos locales, y al mismo tiempo disfrutar de un evento que fomenta el talento y la comunidad. Capturar esos momentos únicos me permitió apreciar más el trabajo detrás de cada stand y transmitir, a través de mis fotografías, la esencia de la Feria Honguito.
























SEP-OCT/24


El incendio forestal que ocurrió en Guápulo y sus alrededores el 25 de septiembre de 2024 dejó una huella visible en el paisaje de la ciudad y en quienes tuvieron la oportunidad de presenciar los efectos de esta devastación. Como fotógrafa, decidí visitar el lugar después del siniestro, con el propósito de capturar la destrucción que dejó a su paso y de documentar la magnitud del incendio que se extendió no solo en Guápulo, sino también en zonas cercanas como Bellavista, la González Suárez y el parque Metropolitano.
Al recorrer Guápulo después del incendio, la escena era desoladora, los árboles, que antes habían dado vida y color a la zona, ahora se mostraban carbonizados, el suelo estaba cubierto de cenizas y el aire aún parecía impregnado de un olor a quemado. Las imágenes que tomé buscaban capturar no solo el daño visible, sino también el impacto emocional de ver un espacio reducido a cenizas.
Este fue un proyecto fotográfico que me impactó de gran manera, pues cada imagen reflejaba la fragilidad de la naturaleza frente a un evento tan destructivo. En cada uno de estos lugares, el paisaje parecía transformado, casi irreconocible, y fue impactante ver cómo el fuego había cambiado por completo la apariencia de estos espacios, llenos de vida hasta hace poco.
Cada imagen que capturé de estos lugares fue una forma de mostrar la magnitud del daño, pero también de resaltar la importancia de cuidar y respetar nuestros entornos naturales para evitar que tragedias como esta se repitan.






Narrativas








178 Narrativas Documentales





Narrativas



Este libro fotográfico fue desarrollado y publicado en Enero, 2025. Las fotografías presentadas fueron realizadas entre Septiembre y Octubre del 2024.
Agradezco al Instituto Metropolitano de Diseño, Xavier Granja Cedeño y Rafael Castro por su apoyo y contribución a la creación de este proyecto.
Primera edición © 2025 Camila Sigcha. Todos los derechos reservados.

“Memorias de un Encuadre” presenta su primer volumen, “Narrativas Documentales”, un libro que invita a explorar la fotografía desde una mirada reflexiva y personal.
Este proyecto reúne las imágenes tomadas durante el módulo de Foto Documental y Contextos Sociales I, organizadas en siete capítulos que abordan distintos aspectos de la vida social.
Narrativas Documentales pretende conectar al lector con las realidades sociales representadas en cada fotografía, mostrando la diversidad de experiencias humanas que componen nuestro entorno.



Camila Sigcha Diseñadora fotográfica

